LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

90
-r UNAP AL-15 NO SALEA DOMICIU!c!ültad de Industrias Alimentarias ESCUELA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA 11 LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO" PRESENTADO POR EL BACHILLER: GUILLERMO ÁLVAREZ GARCÍA REQUISITO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS !QUITOS- PERU 2009

Transcript of LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Page 1: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

-r UNAP (,~1.3

AL-15

NO SALEA DOMICIU!c!ültad de

Industrias Alimentarias

ESCUELA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

11LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL

PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO"

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

GUILLERMO ÁLVAREZ GARCÍA

REQUISITO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL

DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

!QUITOS- PERU

2009

Page 2: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

JURADO CALIFICADOR

Memoria Descriptiva aprobada en Sustentación Pública en la ciudad de lquitos, en

las instalaciones del Auditorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana, sustentada el día 16 de Agosto del2002, siendo

miembros del Jm·ado Calificador los abajo firmantes:

Miembro

Page 3: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

DEDICATORIA

A mis padres Guillermo y Carlota

IN MEMORIAN, eterna gratitud

por sus consejos, cariño y sacrificio

A Doris, mi esposa, por su comprensión,

y apoyo permanente. A mis hijos, que

son el tesoro más bello que Dios me dio.

A mis hermanos, hombres y mujeres de

bien, a quienes estimo, valoro y aprecio.

Todos ellos ocupan un lugar especial en

mi vida y llenan de gozo mi co..azón.

Page 4: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

AGRADECIMIENTO

A los Docentes de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana, por los conocimientos impartidos durante el

proceso de mi formación profesional.

Page 5: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Tema

Lista de tablas

Lista de figuras

Resumen

l. Introducción

ll. Revisión de literatura.

2.1 Enzima

2.2 Definición

2.3 Clasificación

2.3.1 Hidrolasas

2.3.1.1. Esterasas

2.3.1.2. Carbohidrasas

2.3.1.2.1 Po1iasas

2.3.1.2.2 Clic~sidasas o hcxosidasás

INDICE

2.3 .1.3 Enzimas proteoliticos o proteasas

2.3.1.3.1 Proteinasas

2.3.1.3.2 Peptidasas (carboxipeptidasa y aminopeptidasas)

2.3.1.3.3 Amidasas

2.3.2 Desmolasas

2.3.2.1 Oxidorreductasas

2.3.2.2 Oxidasas

2.3.2.3 Deshídrogenasas

2.3.3 El grupo prostetico

2.3 .3 .1 Desbidrogenadas

2.3.3.2 El enlace proteína-coenzíma

2.3.3.3 Descarboxilasas

2.4 Enzimas que catalizan reacciones de transferencia

2.4.1 Especificidad de los enzimas

2.4.1.1 Hay varios .tipos de especificidad enzimática

2.4.1.1.1 Estervospecificidad

2.4.1.1.2 Otros tipos de especificidad

2.4.2 Enzimas no proteicos

Pag.

1

11

111

1

2

2

2

3

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

7

9

12

15

20

20

22

23

25

Page 6: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

2.4.3 Inactivación de los enzimas por el calor

2.4.4 Usos de los enzimas en la industria de los alimentos

2.4.4 1 La diástasa de la malta

2.4.4.2 Los enzimas industrialmente

2.4.4.3 Enzimas industriales fuente microbiana

2.5 Cinética enzimática

2.5.1 Termodinámica

2.5.2 Energía de activación

2.5.3 Influencia de la temperatura

2.5.4 El complejo enzima-sustrato

2.5.5 Número de recambio (Turnover number)

2.5.6 Velocidad de las reacciones enzimáticas

2.5.7 Concentración de sustrato

2.5.7 La ecuación de Michaelis

2.5.8 Oxidación bíológiga-empardeamiento enzímático

2.5.9 Tipos de oxidación

2.5.10 Combinación directa del oxígeno molecular con otro átomo

2.5.11 Oxidación anaeróbica. o deshidrogenación

2.5.12 Transferencia de electrones

2.5.13 Propiedades de los enzimas oxidantes

2.5.14 Sustratos fenolicos y pigmentos

2.6 Enzimas y mecanismos de las reacciones

2.6.1 Potencial Redox

2.6.2 Ciclo climatérico

2.6.3 Tejido vegetal disgregado

2.6.4 Función fisiológica de las polifenol oxidaxas

y de las reacciones de pardeamiento enzimático

2.6.5 Empardeamiento enzimático

2.6.6 Mecanismo del empardeamiento enzimatico

III

IV

V

Conclusiones

Recomendaciones

BibJiografia

27

29

29

29

29

30

30

33

34

35

36

37

39

42

44

44

44

45

47

48

52

58

61

63

65

67

68

72

75

76

77

Page 7: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Lista de tablas

Tabla N° 1: diferencias entre la energía de activación de enzimas

Tabla N° 2: número de recambio de un enzima

Tabla W 3: temperaturas de actividad de estos enzimas.

Tabla N° 4: valores aproximados de H

Tabla N° 5: la desaparición del ácido málico en el jugo de manzanas

34

37

49

63

66

Page 8: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Lista de figuras

Figura N° 1: Formula estructural de TPN

Figura N° 2: Fórmula del flavinmononucleótido (FMN)

Figura N° 3: flavinadenindinucleótido (F AD

Figura N° 4: Grupo prostetico unido al apoenzima

Figura N° 5: Presentación esquematica de la unión de la mitad

8

8

9

10

porfirina a la proieína en el Citocromo e 11

Figura N° 6: Reacción de polimerización 14

Figura N° 7: Canalización y transformación del acido succinico en fumárico 17

Figura N° 8: Representación esquemática del complejo enzima-sustrato 18

Figura N° 9: Esquema que ilustra la hipótesis de la "poliafinidad". 19

Figura N° 10: Degradación de la L-arginina 20

Figura ~ ll: Conversión de ácido láctico L-( +) a ácido pirúvico 21

Figura N° 12: Las esterasas son -enzimas que suelen tener, estereospecificidad 21

Figura N° 12: maltasa, que escinde la maltosa en dos moléculas de glucosa 23

Figura N° 13: conversión en glucósidos de la

6-metilglucosa o de la 2-desoxiglucosa

Figura N° 14: Enzima convierte en ácido úrico

tanto la xantina como la hipoxantina

Figura N° 15: Formula de la trietilenotetramina

Figura N° 16: Relación entre la velocidad de una

23

25

26

reacción enzimática y la temperatura 35

Figura N° 17: Representación esquemática de una reacción enzimática 36

Figura N° 18: Relación entre el pH y Ja velocidad de

una reacción enzimática 38

Figura N° 19: Velocidad de reacción en función de la

concentración de enzima. 39

Figura N° 20: Velocidad de la hidrólisis de la sacarosa por

acción de la invertasa a diversas concentraciones de sustrato 39

Figura N° 21: Curvas teóricas de velocidades de reacción

basadas en la ecuación de Michaelis.

Figura 22: Tubo de Thunberg

Figura 23: Oxidación del gliceraldehído

Figura N° 24: Reducción del ácido succínico a márico

Figura N° 25: Oxidación de citocromo e

44

46

46

47

48

Page 9: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Figura N° 26: Pérdidas de oxigeno en el jugo de manzanas

(a= jugo con pulpa natural; b =jugo filtrado; e=

después de la activación enzimática)

Figura N° 27: Oxidación de difenoles

Figura N" 28: Dispositivo esquemático para medir potenciales redox

Figura N° 29: Ciclo de respiración climatérica de las frutas

después de recolectadas.

Figura N° 30: Aparato para medir el ciclo climatérico

Figura N° 31: Absorción de oxigeno por diferentes jugos

Figura N° 32: Descarboxilación de la tirosina

52

59

62

64

65

66

74

Page 10: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

RESUMEN.

Durante la fabricación de alimentos, su almacenamiento, etc. muchos de los alimentos

desarrollan una coloración que en ciertos casos mejora sus propiedades sensoriales,

mientras que en otros las deteriora; la complejidad química de los alimentos hace que se

propicien diversas transformaciones que son las que provocan estos cambios. Existe un

grupo de mecanismos muy importantes llamados de oscurecimiento, encafecimiento o

pardeamiento, que sintetizan compuestos de colores que van desde un ligero amarillo

hasta el café oscuro; estos han sido clasificados en forma general como reacciones de

pardeamiento enzimático y no enzimático.

En las reacciones de tipo enzimático se encuentran aquellas que son catalizadas por

enzimas presentes en algunos alimentos; en las del tipo no enzimático se incluyen la

caramelización y la reacción de Maillard. Existen diversos factores como la

temperatura, pH, etc. que afectan el comportamiento de estas reacciones así como

también existen mecanismos que se emplean para controlar dichas reacciones en

aquellos alimentos donde no sean deseados.

El pardeamiento enzimático es una reacción de oxidación en la que interviene como

substrato el oxígeno molecular, catalizada por un tipo de enzimas que se puede

encontrar en prácticamente todos los seres vivos, desde las bacterias al hombre.

El enzima responsable del pardeamiento enzimático recibe el nombre de

polifenoloxidasa, fenolasa o tirosinasa. eneralmente, el pardeamiento no enzimático es

el resultado de reacciones originadas por las condensaciones entre compuestos

carbonilos y aminados; o por la degradación de compuestos con dobles enlaces

conjugados a grupos carbonilo.

Estas reacciones conducen a la formación de polímeros oscuros que en algunos casos

pueden ser deseables (aromas cárnicos sintéticos), pero que en la mayoría de casos

Page 11: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

conllevan alteraciones organolépticas y pérdidas del valor nutritivo de los alimentos

afectados.

La velocidad de oscurecimiento no enzimático tiene un máximo a valores de w= 0,60 -

0,70

Por eso es importante el estudio de estas reacciones como se detallan en el contenido del

presente trabajo.

Page 12: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

I.INTRODUCCIÓN

El "pardeamiento enzimático", es aquella transformación enzimatica en sus primeras

etapas, de compuestos fenólicos en polímeros coloreados, frecuentemente de color

pardo o negro; es decir, es el pardeamiento oxidativo catalizado enzimáticamente.

EJ rápido obscurecimiento de muchas frutas y verduras como manzanas, plátanos, papas

y berenjenas, es un problema al que se enfrenta con frecuencia el tecnólogo de

alimentos. A diferencia de los varios tipos de pardeamiento no enzimático mencionados,

este tipo de coloración es muy rápida, requiere el contacto del tejido con el oxígeno, se

reconoce como catalizado por enzimas, y ocurre solamente en tejidos vegetales. El

nombre que recibe este fenómeno es de "pardeamiento enzimático". Con frecuencia, se

considera al pardeamiento enzimático como un proceso de deterioro perjudicial que

debe de prevenirse en la medida de lo posible, por ejemplo en la producción de puré de

plátano, papas fritas y compota de manzanas. Por otra parte, el pardeamiento enzimático

es esencial en el desarrollo del color y del sabor adecuado, en el té y el cacao. Este

fenómeno se relaciona también con la síntesis "in vivo" de pigmentos obscuros de

melanina en la piel y el cabello.

El reconocimiento de la naturaleza enzimática de este tipo de pardeamiento en ciertos

frutos debería de atribuirse probablemente a Lindet, ya en 1895. Sin embargo, fue

Onslow quien demostró, en 1920, que el pardeamiento enzimático de los tejidos

vegetales se debe a la presencia de derivados del o-dihidroxifenol, como el catecol, el

ácido protocatéico y el ácido caféico, así como de esteres de ácido hidroxigálico con el

ácido caféico, como el ácido lorogénico, que se encuentra muy difundido en muchos

frutos, y especialmente en las papas y batatas.

Page 13: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

11. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1ENZIMA

2.2 Definición

Los enzimas o fermentos constituyen otro de los tipos más importantes de proteínas

conjugadas. Ahora es el momento adecuado para entrar en el estudio detallado de la

constitución y modo de acción de estos catalizadores biológicos.

Berzelius propuso en 1836 el término de «catalizadoreS}} para "sustancias capaces de

poner en marcha afinidades latentes, a una temperatura determinada en virtud sólo de su

presencia". Atribuyó estos fenómenos a un misterioso «poder catalítico». La creencia en

este poder misterioso persistió durante mucho tiempo, aun después de haberse

establecido con toda claridad muchas actividades enzimáticas. En 1926, Willstaetter

pronunció una conferencia ante la Sociedad Química alemana en que resumía sus

investigaciones sobre el aislamiento de enzimas puros, y mencionó su trabajo con la

peroxidasa, enzima que constaba de una proteína y una mitad no proteica que contenía

hierro. El enzima seguía siendo activo cuando su concentración se diluía hasta un punto

en que no podía demostrarse en el sustrato la presencia de proteína o hierro. Este hecho,

hizo creer a Willstaetter en la existencia de una nueva fuerza natural que los enzimas

creaban de algún modo.

Durante el mismo año 1926, Sumner aisló y cristalizó la ureasa de las habas, un enzima

que escinde la urea a C02 y NH3• y Northrop y sus colaboradores cristalizaron los

enzimas proteo líticos pepsina, tripsina y quimotripsina. Fueron muchos los hombres de

ciencia que no creyeron que estos cristales fuesen enzimas, o que los enzimas formasen

parte de estos cristales, y fue preciso que transcurrieran otros 20 años para que

Northrop, Stan]ey y Sumner recibieran el Premio Nobel por sus brillantes éxitos.

2

Page 14: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Muchas reacciones biológicas pueden, desde luego, tener lugar in vitro como las

reacciones químicas ordinarias a temperaturas o concentraciones de ácidos o álcalis

relativamente elevadas.

Como ya se ha dicho, las proteínas pueden ser hidrolizadas a sus aminoácidos

constituyentes mediante varias horas de ebullición en ácidos o álcalis; el almidón puede

convertirse en glucosa, etc. Estas reacciones se producen in vivo a la temperatura

corporal merced a la participación activa de los enzimas.

En 1897, los Buchner observaron por primera vez que la actividad enzimática no estaba

limitada a las células vivas: trituraron con arena en un mortero células de levadura y

prensaron el «jugo de levadura» que, tras ser filtrado para eliminar los restos celulares,

seguía poseyendo capacidad de fermentar el azúcar para dar alcohol y dióxido de

carbono. Esto fue un gran descubrimiento en su tiempo, por que separó por primera vez

fenómenos biológicos del concepto de algún misterioso "poder vital".

Los enzimas se defmen hoy como catalizadores coloidales orgánicos generalmente

solubles en agua, formados (hasta ahora) dentro de células vivas de vegetales o

animales, pero capaces de actuar también en el exterior de las células y sin conexión

alguna con ellas. Se conocen hoy muchos cientos de actividades enzimáticas aunque

solo se han cristalizado unos 75 enzimas. Todos ellos sin excepción contienen proteínas,

como se demuestra mediante su análisis elemental. La ureasa por ejemplo, tiene la

siguiente composición: C, 51.6%; H, 7,1 %; N 16%, S 12%.

2.3 Clasificación

No hay unanimidad en la clasificación de muchas enzimas y la mayoría de los textos

especializados, clasifican a las enzimas en dos grandes grupos:

a) Enzimas hídrolíticas, las hidrolasas

3

Page 15: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

b) los demás, desmolasas.

2.3.1 HidroJasas

2.3.1.1 Esterasas. Todos los enzimas que producen la hidrólisis y síntesis de los esteres

de acuerdo con la siguiente fórmula general:

R'COOR' + H20 -----')- RCOOH + R'OH ~

Estos enzimas son también capaces de hidrolizar los esteres de los alcoholes

polihídricos, como los glicéridos de los ácidos grasos. He aquí algunos ejemplos:

1) Lipasas, que se hallan en el páncreas; hidrolizan las grasas y aceites de los reinos

animal y vegetal.

2) Clorofilasa, escinde el fitol de la clorofila.

3) Fosfatasas, escinden el ácido fosfórico y suJrurico, respectivamente, de Jos esteres

4) Sulfatasas, escinden el ácido fosfórico y sulrurico, respectivamente, de los esteres

5) Peptinesterasas.

2.3.1.2 Carbobidrasas. Todos Jos enzimas que ocasionan la degradación y síntesis de

carbohidratos:

2.3.1.2.1 Poliasas, catalizan las reacciones de los polisacáridos, tales como a y (3-

amilasas, a-amiloglucosidasa, enzima Q, etc.

Los enzimas pectolíticos PG (poligalacturonasa) y polimetilgalacturonasa pertenecen a

esta categoría.

2.3.1.2.2 Clicosidasas o hcxosidasas, enzimas que participan en la hidrólisis de los

disacáridos o de los glicósidos, por ejemplo, separan la aglucona del azúcar; entre los

ejemplos se encuentran la a y (3-glucosidasas, maltosa, invertasa, lactosa, a-

4

Page 16: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

galacturonasa, etc.

2.3.1.3 Enzimas proteoJíticos o proteasas. Todos Jos enzimas que participan en Ja

síntesis e hidrólisis de proteínas:

2.3.1.3.1 Proteinasas, capaces de romper el enlace péptido (-CO-NH-), separando

péptidos o aminoácidos individuales, como la pepsina, tripsina, quimotripsina, papaína,

bromelina, ficina, etc.

2.3.1.3.2 Peptidasas (carboxipeptidasa y aminopeptidasas), capaces de degradar los

péptidos a aminoácidos.

2.3.1.3.3 Amidasas, enzimas que rompen el enlace C-N que no participa en el enlace

péptido, tales como ureasa y arginasa

2.3.2 Desmolasas.

2.3.2.1 Oxidorreductasas, enzimas que oxidan y reducen Jos sistemas biológicos; se

clasifican en dos subgrupos: oxidasas y deshidrogenasas.

2.3.2.2 Oxidasas, que se subdividen a su vez en:

a) Las que contienen Fe en su grupo prostético como eJ citocromo e o Ja

peroxidasa, que transfiere hidrógeno de un aceptor otro,

2H20+ABH20 2 +AH2

y la catalasa, que degrada el H202.

2H20 2 ~ 0 2 +2H20

b) Las que contienen Cu como principal componente, cual sucede en otras

oxidasas, como la fenolasa, tirosinasa, ascorbinasa.

2.3.2.3 Deshídrogenasas.

5

Page 17: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

a) Las que contienen disfosfopiridon-nucleótico (DPN, TPN).

b) las que contienen ribotlavonucJeótidos (FMN, FAD).

e) Fosforilasas, varios enzimas que toman parte en los procesos de fosforilización y

defosforilización y algunas veces en la degradación de moléculas más grandes y en la

unión de grupos fosfato. A esta clase pertenece también la hexoquinasa, que actúa

colaborando con el importante sistema adenílico, ATP.

d) Isomerasas, el complejo zimasa; contienen numerosos enzimas que toman

diversas reacciones de isomerización, mutación, etc.

e) Carboxilasas, que separan C02 de diversos productos, como la ácido piruvico-

carboxilasa, cuyo coenzima es la tiamina fosforilada

t) Enzimas coagulantes, como la renina.

2.3.3 El grupo prostético

Según su composición, los enzimas pueden dividirse en general en tres grupos:

1) Enzimas en la composición de los cuales sólo intervienen proteínas. A la

proteina sola cabe achacar aquí la acción catalítica ejercida sobre una reacción

bioquímica determinada y de la especificidad del enzima por el sustrato. De este tipo

son por ejemplo, la amilasa, las proteínasas y muchos otros.

2) Enzimas que además de proteína poseen una mitad no proteica, llamada

coenzima o grupo prostético. En tales enzimas el grupo prostético es el centro de la

actividad química y la proteína responsable de la especificidad. En numerosos casos el

mismo grupo prostético puede combinarse con varias proteínas para formar diversos

enzimas. Así sucede con diversas deshidrogenasas que contienen diversas proteínas y

pueden tener el mismo grupo prostético, FMN (flavin-mononucleotido). y ejercen la

6

Page 18: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

misma actividad deshidrogenante aunque sobre distintos sustratos. En este tipo de

enzimas suele ser posible separar por diálisis el grupo prostético de la proteína sin

destruir el enzima, que recupera su actividad cuando se recombinan la proteína y el

grupo prostético.

3) El tercer tipo de enzimas consta también de dos mitades, la proteína y el

coenzima, pero son prácticamente inseparables a menos que en el proceso se pierda por

completo la actividad enzimática. Tal es el caso, por ejemplo, de las metaloproteínas,

enzimas que contienen Fe, Cu, Co, etc. En estos dos últimos-grupos se acepta la

siguiente nomenclatura:

HoJoenzima

(el enzima entero)

Apoenzima + Coenzima

la mitad proteica (el grupo prostético)

El coenzima puede ser termostable; la mitad proteica (apoenzima) es, naturalmente,

muy termolábil.

Estudiaremos unos cuantos ejemplos de grupos prostéticos y su modo de acción:

2.3.3.1 Deshidrogenasas

Al examinar la introducción del nitrógeno en los aminoácidos mencionamos al ácido

glutámico-deshidrogenasa que contiene DPN-difosfopiridín-nucleótido como grupo

prostético. El mismo enzima fue estudiado en el esquema fermentativo de Embden­

Meyerhof. Esta sustancia se denomina también Coenzima 1 o cozimasa. En honor de los

investigadores que aislaron su grupo prostético, también se llama a este enzima «nuevo

enzima amarillo de Warburg y Christiam>.

Las fórmulas del DPN o NAD contienen nicotinarnida, adenina, dos moléculas de

ribosa y dos moléculas de ácido fosfórico. La misma combinación con tres moléculas de

ácido fosfórico constituye otro grupo prostético, TPN, trifosfopiridín-nucleótido o

7

Page 19: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

coenzíma 11.

Figura N° 1: Fórmula estructural de TPN

La tercera molécula del ácido fosfórico del TPN está unida a la ribosa de la adenina.

La nicotidamina es el factor PP -factor preventivo de la pelagra-. Conviene hacer notar

que muchas de las vitaminas, en especial las del grupo B, representan el papel de grupos

prostéticos en diversos enzimas.

Warburg y Christian hallaron, antes de descubrir el «nuevo enzima amarillo}), otro

enzima de las levaduras, el «viejo enzima amarillo»; se trata de un enzima, una

deshidrogenasa también, que contiene FMN, flavinmononucleótido, como grupo

prostético. El FMN es una 6, 7-Dimetilisoaloxacina-ribitílfosforilada; desprovista de

ácido fosfórico es la vitamina B2 (riboflavina).

6,7 -dim.:til­isoaloxacina

_¿m: cn.-0-1~- · 1 U OH

r•bitnl (HCOU)s O

1 CH• 1

H cocN:cN--.c;o . a , 1 .H,.C - N 'N__..N·H

Figura N° 2: fórmula del flavinmononucleótido (FMN)

En este grupo prostético puede combinarse con diferentes apoenzimas y crear así

diversas deshidrogenasas, que actúan de transportadores de hidrógeno. Pueden transferir

el hidrógeno al citocromo e, que a su vez lo transfiere al oxígeno molecular. El grupo

8

Page 20: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

prostético es fácilmente dializado y separado del apoenzima. El enzima pierde entonces

su actividad. Basta, sin embargo, con mezclarlos para que el enzima recupere toda su

potencia.

El papel desempeñado por el FMN en la deshidrogenación puede deducirse de las

siguientes fórmulas:

FMN- (t'lt7.Íma oxidado}

Existen ocho de estos enzimas amarillos, aunque sólo dos contienen riboflavina sola.

Los demás contienen rivoflabina, y otros grupos, por ejemplo adenina, como el F AD

( flavinadenindinucleótido ):

ftdenina milad

Figura N° 3: flavinadenindinucleótido (FAD

2.3.3.2 El enlace proteína-coenzíma

Se sabe muy poco aún acerca de cómo el grupo prostético queda ligado a la proteína.

Teorell, un premio Nobel suizo (1955) fue el primero en conseguir separar por diálisis

(utilizando una solución ácida) el apoenzima incoloro del coenzima amarillo, FMN, del

«viejo» enzima de Warburg.

9

Page 21: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Otros estudios de este enzima indican que el grupo prostético debe hallarse unido a

ciertos puntos de apoenzima mediante enlaces de hidrógeno, según se representa

esquemáticamente a continuación, en la figura N° 4:

FMN apooruim:~

Figura N° 4: Grupo Prostético con enlace de Hidrogeno

A este respecto es necesario examinar con algún detalle más el ATP.

Al estudiar la fosforilización de los azúcares, se hizo mención a la importancia del

adenosintrifosfato (ATP), que representa un papel vital como transportador de energía

en todos los sistemas biológicos. Se mencionó entonces el ATP como un grupo

prostético del enzima hexoquinasa. Existen, sin embargo, numerosas reacciones

bioquímicas en las que participa el ATP y en las que, con certeza absoluta, no es un

coenzima en el sentido estricto de la palabra. El ATP participa en la fosforilización y

fermentación de los azúcares, en la fotosíntesis y en el ciclo respiratorio; y junto con

otro enzima (CoA) en la síntesis de los lípidos y de los aminoácidos. Algunas de estas

reacciones son reacciones enzimáticas acopladas, en las que la conversión de A TP en

ADP y fosfato está unida a otra reacción, como la síntesis de esteres tiol de la coenzima

A:

Acetato+ CoA+ ATP ~ acetil-CoA + ADP + H3P04

Otro ejemplo de reacciones acopladas lo constituye el ciclo respiratorio, donde los

transportadores de electrones (DPN o TPN) se reoxidan a través de las flavo-proteínas

JO

Page 22: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

por el oxígeno molecular, transfiriéndose la energía resultante al A TP por

fosforilización del ADP.

Como puede verse, el ATI' desempeña un papel importante en las reacciones

bioquímicas y probablemente lo hace así en "cooperación" con distintos enzimas o

formando cada ves un grupo prostético con otro apoenzima.

Existen, sin embargo, numerosos enzimas en que la unión entre e1 apoenzima y el grupo

prostético es aparentemente mucho más enérgica; para separarlos se necesita llevar a la

proteína al borde de la desnaturalización. Así sucede siempre que el grupo prostético

contiene metales pesados, como por ejemplo en las metaloporfirinas que constituyen el

grupo prostético de los citocromos, la peroxidasa, la catalasa, etc.

Aquí no es sólo el grupo prostético quien se halla ligado a la proteína sino también el

metal mismo. Véase la fórmula de la forma reducida del citocromo e:

Figura N> 5: Presentación esquemática de la unión de la mitad

porfirina a la proteína en el Citocromo e

A este grupo pertenecen al parecer numerosos enzimas; en algunos casos, los metales se

hallan de algún modo unidos a la proteína aún sin poseer una mitad porfirina. Así le

sucede al Cu de numerosas polifenolasas y de la ascorbinasa y al Mg de diversas

peptidasas y fosfatasas.

11

Page 23: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Esto nos lleva de la mano finalmente a la posibilidad de entender el importante papel

que presentan en la agricultura los llamados elementos «indicio» tales como Ma, Cu,

Co, Zn, Mg, B. Todos ellos son, al parecer, necesarios para que los vegetales edifiquen

los enzimas precisos para su normal desarrollo y metabolismo.

El termino "coenzima" que los primeros investigadores dieron a la mitad no proteica de

un enzima fue sustituido luego por el nombre de "grupo prostático". En algunos sitios se

distingue entre estos dos términos, reservándose la palabra "coenzima" para los

:fragmentos orgánicos que no se aislan normalmente con el apoenzima, y grupo

prostético al unido firmemente a la proteína, como una metaloporfirina; el término

«activador» se refiere a los metales u otros agentes catalizadores. El denominador

común de todas estas sustancias es su peso molecular relativamente bajo y su, también

relativa, estabilidad.

2.3.3.3 Descarboxilasas

Se recordará que el esquema de Embden-Meyerhof para la fermentación se hizo

referencia al enzima piruvatocarboxilasa, capaz de desprender del ácido pirúvico una

molécula de C02, y dar acetaldehído. Esta reacción de descarboxilación es llevada a

cabo por un enzima que tiene como grupo prostético tiamina fosforilada y necesita Mg.

El mecanismo de acción química de este cofactor es aún desconocido. Se han

encontrado, además, numerosas carboxilasas, cada una de las cuales posee un grupo

prostético totalmente distinto. Al estudiar el ciclo respiratorio se mencionan tres

carboxilasas distintas que degradan sucesivamente el ácido pirúvico: la

piruvatocarboxilasa, oxalasuccinatocarboxilasa y a-cetoglutaratocarboxilasa, cada una

de las cuales posee distinta constitución; la primera y tercera de estas descarboxilasas

contiene coenzima A.

12

Page 24: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Se conocen muchos otros ejemplos de reacciones de descarboxilación: una larga serie

de aminoacidodescarboxilasa, algUna de las cuales son muy específicas y requieren

piridoxalfosfato como coenzima. Con el nombre de «degradación de Strecker» se

conoce una descarboxilación química de naturaleza similar que tiene lugar durante el

pardeamiento de los alimentos.

Algunas de estas reacciones van acompañadas de oxidación; las 11amadas

«descarbooxilaciones oxidativas», que tienen lugar en presencia de aceptores de

hidrógeno, entre las que se encuentran, por ejemplo, la ya mencionada descarboxilación

del ácido a-cetoglutárico, acoplada a la deshidrogenación para formar ácido succínico.

Finalmente, en el esquema de Calvin para la síntesis de hidratos de carbono durante la

fotosíntesis, la ribulosadisfosfato se combina con el C02, para dar dos moléculas de

PGA (ácido fosfoglicérico) que es, desde luego, activado de nuevo por un enzima

carboxilante, una carboxidismutasa.

2.4 Enzimas que catalizan reacciones de transferencia

Aunque no se haya hecho mención específica ciertas hidrolasas poseen la capacidad de

participar en numerosas reacciones de transferencia que desempeñan, al parecer, papeles

biosintéticos primordiales en la biosíntesis.

En los carbohidratos tienen lugar transferencias similares. Enzimas de este tipo:

transglicosidasas catalizan en ellos la transferencia de grupos fructofuranosilo, no sólo

al agua (como ocurre con la invertasa que hidroliza la sacarosa), sino también a diversos

alcoholes y azúcares, formando así glicósidos nuevos. Otro enzima; el enzima Q,

transfiere el enlace glicosídico 1 :4 a un nuevo enlace 1 :6, constituyendo así la

ramificación de la molécula de amilopectina.

La importancia de estos enzimas hidrolíticos en la catálisis de reacciones moleculares,

13

Page 25: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

en las que un sustrato no reacciona con el agua, sino con una amina o alcohol, no ha

sido apreciada hasta una época muy reciente. Estos fenómenos han sido objeto de un

interés particular en los experimentos realizados con objeto de prolongar la cadena

péptida. Enzimas de este tipo, las llamadas transamidasas, pueden transferir el grupo

amino terminal de un péptido al extremo de un péptido nuevo:

alanil-fmilalaninamida

_ _.. -alanil-renilalanínamida

Figura N° 6: reacción de polimerización

Este tipo de reacción de polimerización, en el que no tiene lugar cambio alguno de

energía libre (son reacciones puramente hidrolíticas, reversibles en la mayor parte de los

casos), ha sido demostrada con otras amidas dipéptidos que pueden servir de sustrato al

enzima catepsina C; con la amida glicil-tirosina se ha logrado edificar un octopéptido

mediante esta reacción de transamidación.

Aunque precisan muy poca energía, estas reacciones aún son endergónicas.

Cuando las proteínas se sintetizan in vivo, Jos péptidos que entran en Ja reacción deben

conseguir la energía necesaria para edificar sus-enlaces péptidos (CO-NH) de algún

sitio.

Finalmente, remitimos al lector a Ja descripción de una posible biosíntesis de la

molécula de clorofila y la importancia del Fe en la misma. El hierro se intercambia allí

con Mg, muy probablemente a través de la acción de enzimas de este tipo.

Los enzimas intracelulares o constitutivos actúan dentro de las células vivas, en tanto

que los extracelulares o inducidos se hallan adsorbidos a las superficie de las células y

14

Page 26: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

tejidos, o son capaces de pasar a través de la membrana plasmática de la célula, para

llevar a cabo la catálisis en el exterior de la misma. Normalmente los enzimas (que son

moléculas protéicas de gran tamaño) son incapaces de pasar a través de la pared celular.

Así sucede con los microorganismos que actúan sobre un sustrato determinado; el

sustrato penetra a través de la membrana plasmática del organismo, en tanto que los

productos finales de la reacción son vertidos al exterior, como ocurre en la fermentación

alcohólica.

Se dan, sin embargo, numerosos casos de actividad extracelular, aunque aún no se

conoce el mecanismo por el cual esta actividad tiene lugar; la única explicación posible

de este fenómeno es que la membrana plasmática no sea totalmente continua y que los

enzimas hallen su camino al exterior a través de tales aberturas.

Los enzimas oxidativos, tanto los que contienen Cu -las fenolasas- como los que

contienen porfrrinas férricas - peroxidasa, cata/asa, etc

2.4.1 Especificidad de los enzimas

La mayor parte de los enzimas, con excepción de unos pocos, actúan en solución

acuosa. Las moléculas se hallan en el agua en un movimiento térmico constante;

hablando en términos generales, sólo pueden reaccionar cuando chocan de un modo

adecuado. Si no existen enzimas, estas colisiones sólo pueden producir una reacción

química en un caso de cada billón; las probabilidades de que la reacción tenga lugar son

mucho más numerosas en presencia de enzimas. Se atribuye esto a la capacidad del

enzima de formar un complejo o compuesto de adición con el sustrato adecuado, al

menos durante un tiempo breve. Como quiera que la mera presencia de un enzima no es

capaz de acelerar el movimiento de las moléculas en solución y no puede, por

consiguiente, aumentar la frecuencia de colisión, hay que suponer que los enzimas, al

15

Page 27: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

combinarse con las moléculas de sustrato, producen un cambio en la arquitectura

molecular de éste, que incrementa su reactividad. Se ha demostrado, por ejemplo, que

en algunos casos que esta reactividad es consecuencia de la separación de algunos

electrones de la molécula de sustrato que la convierten en iones o radicales libres

provistos de una carga determinada.

La formación de un complejo enzima-sustrato se ha confirmado recientemente por

métodos espectrofotométricos en la degradación del peróxido de hidrógeno por la

catalasa. Cuando a una solución de catalasa se le añade H20 2; el espectro ultravioleta

original queda transformado en un espectro característico del complejo formado; una

vez que todo el H20 2 ha sido agotado, el espectro vuelve a su característica normal.

El complejo enzima-sustrato formado entre la catalasa y el H20 2 dura. 1/85000

segundos. Combinaciones enzima-sustrato de este tipo sólo se dan en casos muy

específicos: cada enzima se combina con un sustrato, o a lo más con un grupo de ellos;

de ahí el término especificidad de los enzimas, su propiedad más importante.

Con el objeto de entender el fenómeno de la especificidad; se propuso hace tiempo la

analogía de «la llave y la cerradura». Para abrir una puerta, la «llave» el "sustrato" debe

encajar en la «cerradura» (el enzima); de lo contrario no tiene lugar la reacción. A

veces, la «llave» que se introduce en la cerradura no sólo no abre la puerta sino que

además se atasca y no es posible sacarla. Lo mismo sucede con el enzima. La

succinicodeshidrogenasa, por ejemplo, cataliza la transformación del ácido succínico en

fumárico.

. COOH COOU: 1 1 CH1 -•It CH

r - n C!-!~ <ln""t·~""""' CH

1 1 COOH COOH

16

Page 28: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Figura N° 7: Canalización y transformación del ácido succínico en fumárico.

Este enzima es muy especifico y no deshidrogena ninguna otra sustancia. Sin embargo,

si se añade al sustrato ácido malónico, éste compite con el succínico en virtud de la

estrecha semejanza de sus estructuras (COOH--CHr-COOH), combinándose con el

enzima impidiéndole cumplir con su misión. El ácido malónico, además, tampoco se

deshidrogena; es aquí «la llave» que no encaja bien (por alguna razón) en la cerradura

(succinícodeshidrogenasa) e impide al mismo tiempo la apertura de la puerta (la

auténtica reacción).

Las sustancias que reaccionan de un modo semejante a como Jo hace en este caso el

ácido malónico se denominan antimetabolitos, sustancias que no son ellas mismas

atacadas por los enzimas, pero que son capaces de formar un complejo con ellas y

competir con el sustrato. Los antimetabolitos fueron descubiertos por vez primera por

Woods en 1940, trabajando con microorganismos. Un ejemplo de ellos lo constituye el

ácido p-arninobenzóico, necesario para el crecimiento de ciertas bacterias: con

seguridad que esta sustancia representa el papel de grupo prostético de algún enzima

vital para su metabolismo.

NH'" o so.·NH

Oltido p.amiunbt:-m:oito 1' -amill(>l~nilsulfonamida

Se ha observado, sin embargo, que la p-aminofenilstifonamida evita el desarro1lo de

estas bacterias al desempeftar el papel de un antimetabolito, es decir, combinándose con

el enzima exactamente igual que él e impidiéndole así ejercer su actividad.

Tan importante descubrimiento permitió a la industria farmacéutica desarrollar un

importante número de las 1Jamadas sulfamidas, siendo utilizadas en medicina. Todas

17

Page 29: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

ellas son antimetabolitos que interfieren el desarrollo y multiplicación posterior de los

microorganismos patógenos.

La acción de algunos conservadores químicos de los alimentos, o antibióticos puede

explicarse de modo semejante.

Tal vez el más convincente de los experimentos que explican el concepto de «llave y

cerradura» es el efectuado por Barron y sus colaboradores al estudiar la oxidación

enzimática del ácido acético como parte del metabolismo de los lípidos.

AL probar la misma reacción enzimática con sustancias semejantes al ácido acético:

monofluoracetato y monocloracetato, observaron que este último no intervenía en la

reacción, en tanto que el primero actuaba como un antimetabolito. La única diferencia

entre estas dos sustancias estriba en que el átomo de carbono está sustituido en una de

ellas por F y en la otra por Cl.; es muy interesante observar las diferencias en la longitud

de estos enlaces:

A. =0.32 Á f H-C en 2cido acético= 1.(19 A

, F·C ~n el monofluoracetatu = lA 1 Á }

' A =0.35 ;\

CI-C rn el monocl~roacetalo = l.í6 A

La diferencia es aproximadamente igual en ambos casos, suficiente para convertir a las

otras dos sustancias en sustratos inadecuados para el enzima que oxida específicamente

el ácido acético.

En la figura 8, aparece un esquema muy simplificado que intenta aclarar la idea del

concepto de «llave y cerradura»:

18

Page 30: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Figura N° 8: Representación esquemática del complejo enzima-sustrato.

El enzima está aquí representado como una mancha negra; en tanto que el ácido acético

(a la izquierda) generalmente se adapta al enzima específico, el monocloroacetato (a la

derecha) no se adapta a él y no es activado; el monofluoracetato (en el centro) se ajusta

demasiado y obra como un antimetabolito.

Finalmente, debemos mencionar la propuesta ''teoría de la poliafinidad" de la acción

enzimática, ilustrada por el siguiente esquema:

~ H\i-----r~----cOOH

1 ~~:;:,~~-C=O ---

Figura N° 9: Esquema que ilustra la hipótesis de la "poliafinidad".

Esta teoría indica que, para que proceda la reacción enzimática, debe haber una

orientación específica mutua del grupo de la cadena lateral del resto aminoácido

terminal del sustrato (en el caso de una proteína) y uno de los grupos del coenzima, y

que debe haber, al menos, tres puntos de interacción específica entre el enzima y el

sustrato. Según esta hipótesis, el centro activo de un enzima puede tener carácter

asimétrico. Esta teoría permite entender más fácilmente acción competitiva de los

antimetabolitos: estos inhibidores pueden tener grupos comunes con el sustrato y, en tal

caso, estos grupos pueden combinarse con uno o más de los tres puntos esenciales del

centro activo de los enzimas, de modo que impidan la llegada de los grupos

19

Page 31: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

correspondientes del sustrato. La teoría de la poliafinidad ha conseguido explicar la

estereoespecificidad de los enzimas proteolíticos.

2.4.1.1 Hay varios .tipos de especificidad enzimática:

2.4.1.1.1 Este.rvospecificidad. Un buen número de las sustancias orgánicas que

participan en los procesos metabólicos de interés en bioquímica son sustancias

óptimamente activas; sólo una de las dos configuraciones estereoquímicas posibles se

halla en la naturaleza. Los hidratos de carbono, por ejemplo, son generalmente isómeros

D mientras que los aminoácidos suelen hallarse en forma L Conviene observar que los

enzimas conocidos sólo actúan sobre una de estas configuraciones ópticas y no sobre su

enantiomorfo. Esta observación está de acuerdo con la filosofía de «la llave y la -

cerradura:».

Ejemplo: La arginasa, un enzima hidrolítico, cataliza la degradación de la L-arginina, un

aminoácido, al que escinde en urea y L-ornitina, pero no ataca a la D-arginina

!o.'lt NH1 ........... e 1 NH+HsO 1

(CHvs 1 CH · (NH1) · COOH L-mginina

NUI. NH, '-./ co

+. NH~

1 . (CH1)~ 1 CH • {NH,}t".OOH L-{)ulilina

Figura N° 10: degradación de la L-arginina

Otro ejemplo: El enzima ácido láctico-deshidrogenasa, que se ha aislado del músculo y

contiene como grupo prostético DPN, cataliza la conversión de ácido láctico L-(+) a

ácido pirúvico, pero no es capaz de atacar la forma D

20

Page 32: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

NO SALEA DOMICILIO

-·---CH$ 1.

HOCH

' booH ácido láctiro L( +)

CH• 1 c~o

1 COOH

2<'ido pir(wiro

Figura N° 11: Conversión de ácido láctico L-( +) a ácido pirúvico

Obsérvese que el mismo enzima actúa sobre el ácido pirúvico, que es ópticamente

inactivo, lo convertirá sólo en la forma L; su enantiomorfo no aparecerá nunca con este

enzima. Existe sin embargo otra deshidrogenasa específica que se encuentra en

microorganismos tales como Bacillus delbrückii capaz de formar sólo ácido láctico D.

Este enzima se utiliza en la producción industrial del ácido láctico.

Un tercer ejemplo de estereospecíficidad es el que se refiere al isomerismo cis-trans. La

succínicodeshidrogenasa antes citada oxida el ácido succínico a ácido fumárico que

ofrece una configuración trans y nunca a ácido maléico, que es la forma cis de la misma

molécula

CH.COOH 1 CH1COOH

ácido sutcíniro

dts~tmmt dtl ácido ~lko

CH.·COOH

1 HOOC·CH

ácido fum:itíro (tf(lnS)

CH·COOH 8 CH·COOH

ácido maleiro . ( i-is)

Figura N° 12: Las esterazas son enzimas que suelen tener, estereospecificidad.

2.4.1.1.2 Otros tipos de especiftcidad. Los otros tipos conocidos dependen del grado de

especificidad. El mejor ejemplo para explicar este concepto es el de las hidrolasas. Su

acción general puede representarse mediante el siguiente esquema:

hidro lasa

Donde A-B representa una molécula del sustrato edificada con dos partes A y By el

21

.. __. ..

Page 33: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

enlace entre ellas. De acuerdo con esto existen tres tipos de especificidad:

I) Cuando sólo el tipo de unión importa al enzima y no lo que A y B sean:

especificidad escasa.

2) Cuando lo que importa al enzima es el enlace y uno de los componentes de la

molécula: especificidad de grupo, y

3) Cuando ambas mitades y el enlace que las une son precisas para la actuación del

enzima: especificidad absoluta.

Como ejemplo de especificidad escasa puede tomarse el de las lipasas: prácticamente

todas ellas pueden romper el enlace establecido entre el ácido y el alcohol mientras se

trate de un enlace éster; con la misma facilidad romperán un etilbutilato que un

triglicérido.

Algunas glucosidasas actúan sólo sobre un enlace glicosídico, y algunas peptidasas

sobre un enlace péptido. Se mencionaron, sin embargo, las necesidades específicas de

las carboxipeptidasas al hablar de los enzimas proteolíticos; la carboxipeptidasa ofrece

como requisito estructural la necesidad de que exista un grupo a-carboxilo libre

adyacente al enlace péptido que va a ser hidrolizado:

Rt 1

RCO-NH·CH•COOH t

Este enzima no hidroliza el enlace péptido de un péptido de este tipo:

Para el que se requiere una peptidasa diferente, aminopeptidasa. La aminopeptidasa

22

Page 34: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

necesita, por tanto, ]a presencia de un grupo a.-amino adyacente al enlace peptido

sensible.

Tanto la carboxipeptidasa como la aminopeptidasa pueden servir de ejemplo de la

especificidad del segundo tipo: especificidad de grupo. Es el tipo más común entre los

enzimas.

Otro ejemplo de especificidad de grupo es e] de] enzima digestivo generalmente

denominado maltasa, que escinde la maltosa en dos moléculas de glucosa. De hecho, la

maltosa obtenida del tracto gastrointestinal de los-mamíferos hidroliza, sin embargo,

otros glucósidos además de la maltosa. El requisito principal para la acción de la

maltosa es la presencia O-glucosa y de un enlace glucosídico en posición a.; la

naturaleza de la aglucona R carece de importancia.

OCH10Ii

0-R HO +

OH H--OH

Figura N° 12: maltasa, que escinde la maltosa en dos moléculas de glucosa

Este enzima no actuaría si la aglucona R fuera 13-glucosídica, o si la glucosa hubiera

experimentado un cambio mínimo, tal como su conversión en glucósidos de la 6-

metilglucosa o de la 2-desoxiglucosa

cn,p-CH1

HG--~ OH

glueósido de la 6-.mdil¡¡lurosa

~~~ H~-R

H

glurosldo de la 2-d~...,:<i¡:lu~-ósa

Figura N° 13: conversión en glucósidos de la 6-metilglucosa o de la 2-desoxiglucosa

23

Page 35: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Este enzima no debiera, por tanto, llamarse maltosa, puesto que no es específico de la

maltosa. Debiera denominarse 13-glucosidasa, porque pertenece al grupo de los enzimas

con especificidad de grupo; este tipo de especificidad se presenta también en enzimas

tales como la 13-glucosidasa o la a-galactosidasa, en las que ofrece gran importancia la

mitad azúcar y el tipo de enlace glicosídico.

Especificidad absoluta. Se da en Jos enzimas que necesitan que las tres partes del

sustrato sobre el que actúan cumpla ciertos requisitos: las mitades A y D y el enlace

entre ellas.

Un ejemplo de este tipo de especificidad absoluta es el de la maltasa verdadera de la

cebada en germinación, la maltasa de la malta. Este enzima ataca sólo a la maltosa y no

actúa sobre ningún otro glucósido; el nombre de maltasa es, por tanto, perfectamente

adecuado para ella.

También son de una especificidad absoluta la argínasa y la succinicodehidrogenasa,

mencionadas antes, en relación a la estereospecificidad. La arginasa es específica para

la arginina y no escinde la urea de compuestos tales como 8-N-metilarginina o a­

N:metilarginina, en los que uno de los grupos amino ha sido sustituido por un radical

metilo. De modo semejante, la succinicodeshidrogenasa es específica para el ácido

succínico y no para el ácido málico.

Antes de terminar la cuestión de la especificidad enzimatica conviene mencionar un

ejemplo más de un caso excepcional. En 1902, Schardinger descubrió en la leche un

enzima capaz de catalizar la oxidación de numerosos aldehídos a sus correspondientes

ácidos. Este enzima, que sólo posee especificidad de grupo, ha sido denominado desde

entonces enzima de Schardinger. Veinte años más tarde, en 1822 Morgan halló otro

24

Page 36: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

enzima en la leche de naturaleza no específica capaz de convertir en ácido úrico tanto la

xantina como la hipoxantina:

.J:":!intina

o n m<)l)-~)<:H

I"N.,:!-.r<•

hifll)xanlina

..rrmrino oxióanr

o HN~NH\CO W!...NJ-NHI

H ácido IITieo

Figura N° 14: Enzima convierte en ácido úrico tanto la xantina como la hipoxantina:

Este enzima xantinooxidasa; no utiliza corno sustrato ninguna purina distinta de las dos

mencionadas. Parece, por tanto, que este enzima posee una especificidad casi absoluta.

El enzima de Schardinger y la xantinooxidasa son un solo enzima; es decir, este es el

caso de un enzima que tiene especificidad absoluta frente a un tipo de reacción y

especificidad de grupo frente a otro.

En resumen, se ve uno forzado a suponer que no todos los enzimas pueden ser

estrictamente clasificados en los tres grupos de especificidad antes mencionados y que

deben existir algunos tipos intermedios.

A medida que mejoran los métodos de aislamiento y purificación, muchos de los

enzimas que hoy son probablemente mezclas serán finalmente trasladados del grupo de

escasa especificidad a los de especificidad de grupo y especificidad absoluta.

2.4.2 Enzimas no proteicos

Binkley llamó recientemente la atención sobre el curioso comportamiento de algunas

aminopeptidasas al ser escindidas en unidades protéicas más pequeñas.

Comenzó con una aminopeptidasa que originalmente se comportaba al análisis

electroforético corno una proteína homogénea. La sometió a crornatografia de

25

Page 37: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

intercambio de iones y obtuvo 15 fragmentos más pequeños, de un peso molecular

próximo a 6000. Cada uno de esos fragmentos conservaba la actividad enzimática de la

aminopeptidasa original, a pesar de hallarse muy lejos de ser verdaderas proteínas; cada

fracción contenía un mononucleótido, una glucosamina y un péptido pequeño

compuesto de dos o tres aminoácidos (ácido glutámico, ácido aspártico y leucina). Sólo

uno de estos fragmentos contenía un péptido relativamente más complejo formado de

alanina, histidina, leucina, ácido glutámico, ácido aspártico, lisina y arginina. Los

Aminoácidos de estos péptidos estaban ligados a la glucosamina y ésta a la uridina y al

guanosindifosfato, las unidades péptido-nucleótido estaban transversalmente unidas por

moléculas de ácido fosfórico, como en el ácido ribonucleico.

Esta observación es de importancia fundamental en bioquímica porque muestra una vía

para la síntesis de estos enzimas con pequeñas porciones protéicas.

Recientemente se han intentado sintetizar, moléculas orgánicas que semejen la

configuración estructural y espacial de un grupo prostético o del cofactor de un enzima.

El primer modelo de un catalizador de este tipo fue preparado por Wang: una

trietilenotetramina unida a una molécula, de Fe y utilizada para catalizar la

descomposición de H20 2• Esta sustancia no es tan eficaz como la catalasa, pero

demuestra que es posible crear artificialmente enzimas, o, al menos, sustitutos de los

catalizadores biológicos íntimamente relacionados con ellos:

lrictifcnnt('lr•mina

Figura N° 15: Fórmula de la trietilenotetramina

26

Page 38: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

2.4.3 lnactivación de los enzimas por el calor

Los enzimas pueden desnaturalizarse fácilmente, al igual que el resto de las proteínas,

por algunas de las vías antes mencionadas, entre ellas el calor. Los enzimas son, por

tanto, muy termolábiles y si se las calienta a temperaturas de 70° a 80° C durante dos a

cinco minutos, la actividad de la mayoría de ellos queda destruida.

La industria de los alimentos usa con frecuencia la inactivación de los enzimas por el

calor. En la mayor parte de los casos, la conservación de los alimentos precisa de la

supresión de cualquier actividad enzimática: no sólo deben destruirse por completo

todos los microorganismos, sino que ha de detenerse también la actividad de los

enzimas fuera de la célula viva. Si la actividad enzimática persiste, puede por ejemplo

producirse un cambio en el color verde de la clorofila, o de los carotenoides, o el

pardeamiento de alimentos, puede alterarse el sabor de los carbohidratos, o enranciarse

la grasa, se pueden producir alteraciones del aroma, o del valor nutritivo de las proteínas

o de las vitaminas, finalmente, la presencia de enzimas peptolíticos modifica totalmente

la textura de los alimentos.

El método más conveniente para inactivar los enzimas en la conservación de los

alimentos es el calentamiento: pasteurización o esterilización. Por desgracia la

inactivación de los enzimas por el calor exige con frecuencia un tiempo superior al

necesario para una completa esterilización de los microorganismos. En ciertos casos, en

la leche por ejemplo, la fosfatasa constituye un índice de si la leche ha sido o no

adecuadamente pasteurizada; el enzima se inactiva totalmente al elevar la temperatura

lo bastante como para la destrucción de los gérmenes patógenos existentes, del tipo del

B. tuberculosis. La prueba de la fosfatasa consiste en hacer que el enzima actúe sobre­

fosfato de fenoftaleína o P-nitrofenilfosfato, sustancias ambas incoloras; si el enzima es

todavía activo, hidroliza estos compuestos y da productos coloreados.

27

Page 39: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Desde el punto de vista industrial es importante también conocer la adecuada

distribución del enzima en un producto alimenticio dado: si está homogéneamente

distribuido en todo el producto (como la fosfatasa en la leche), disuelto en él (como las

lipasas en las grasas y aceites) o si está adsorbido sobre partículas sólidas (como los

enzimas pectolíticos o fenolasas que se encuentran adsorbidos en la pulpa de diversos

jugos de frutas).

En la tecnología de los alimentos, se dan casos de regeneración de algunos enzimas

previamente inactivados que recuperan al cabo de algún tiempo su actividad. Esta

regeneración enzimática se produce a veces con la fosfatasa de la leche y los enzimas

pectolíticos de los jugos cítricos. La introducción reciente de un nuevo método de

esterilización: «tapa contra tapa», en el que se calienta el alimento durante un tiempo

breve a 125° e (en vez del tratamiento a 115° e durante períodos más largos que se

utiliza en los esterilizadores rotatorios), ha permitido observar con frecuencia la

regeneración de la actividad de la peroxidasa al cabo de 24 horas, pese a no haber

podido demostrarse su presencia inmediatamente después del tratamiento.

En la industria de los alimentos se supone que cuanto más corto sea el tiempo de

tratamiento mayor son las posibilidades de regeneración de la actividad enzimática.

Este fenómeno de la regeneración de la actividad enzimática no puede explicarse bien

todavía. Sólo puede suponerse que las proteínas de estos enzimas, estiradas o

desenrolladas durante la desnaturalización, adquieren por sí mismas al cabo de algún

tiempo una reestructuración parcial mediante enlaces de hidrógeno o uniones disulfuro

y se restablece así su actividad.

2.4.4 Usos de los enzimas en la industria de los alimentos

Mencionamos antes que los enzimas se inactivan en los productos alimenticios, por el

28

Page 40: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

calor u otros métodos, con objeto de impedir los cambios indeseables que produce la

persistencia de la actividad enzimática.

A veces, sin embargo, conviene producir algunas alteraciones deseables; estudiaremos

ahora cómo pueden aprovecharse los enzimas para ciertos tratamientos en las industrias

de los alimentos. Hemos mencionado algunos de estos métodos enzimáticos; parece

apropiado, sin embargo, resumir todos los procesos de este tipo bajo el presente

subtitulo. No mencionaremos, a pesar de todo, los procesos de fermentación, en los que

la actividad enzimatica interviene.

Algunas industrias alimentarias, como la cervecera, la de fabricación de quesos, la de

jarabes de maíz, etc., utilizan mucho los enzimas, al igual que la de tenderización de la

carne y los de elaboración de vinos y jugos de frutas.

Los enzimas industriales se obtienen de tres grandes fuentes: vegetales, animales y

macroorganismos:

2.4.4.1 La diástasa de la malta, la pupaína, la bromelina y la ficina proceden de los

vegetales. La diástasa de la malta se obtiene del trigo o la cebada en germinación. La

papaína es producida por la Carica papaya, un árbol que produce una fruta semejante al

melón; se extrae habitualmente del látex de la fruta verde. La bromelina se encuentra en

la piña y suele ser un subproducto de esta industria.

La ficina se obtiene del látex de las plantas tropicales del género Fícus y contienen tema

enzimático proteo lítico muy activo.

2) Los enzimas industrialmente preparados a partir de fuentes animales son los

enzimas pancreáticos, la pepsina, la catalasa y la renina El páncreas es particularmente

abundante en numerosos enzimas importantes, utilizados para preparar hidrolizados

proteicos, y en los productos de lechería para evitar el aroma oxidado. La mejor fuente

29

Page 41: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

de enzimas es la constituida por diversas glándulas animales; su empleo es, sin

embargo, dificil y costoso, porque se recogen en pequeñas cantidades de los mataderos

y porque precisa la conservación rápida de los tejidos animales mediante desecación o

congelación.

3) La más prometedora de las fuentes de producción de enzimas industriales es la

fuente microbiana. Muchos enzimas de este tipo se preparan hoy en escala: la invertasa

del Sacharomyces cerevisiae; también se obtienen amilasas y proteinasas de diversas

fuentes bacterianas como el Bacilus subtilis o el hongo Aspergillus oryzae; la

amiloglucosidasa, pectinasas, gluxosaoxidasa y catalasa se obtienen industrialmente a

partir del Aspergillus niger.

Seleccionando el microorganismo que da cantidades óptimas del enzima deseado, se

aplica a la producción industrial del enzima la técnica microbiológica actuaL

2.5 Cinética Enzimática

2.5.1 Termodinámica

Todas las reacciones biológicas están, en contra de lo que un día se creyó, sometidas a

las leyes básicas de la termodinámica y conviene que veamos ahora cómo se aplican

éstas a las reacciones enzimáticas.

La primera ley de la termodinámica establece que la suma de todas las energías de un

sistema cerrado permanece constante:

óE=Q- W

es decir, L\E, e} incremento de la energía 'interna de un sistema, es igual a Q, la cantidad

de calor suministrada al mismo, menos W, la cantidad de energía empleada por el

sistema en efectuar un trabajo en su entorno.

30

Page 42: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

En la termodinámica química ofrecen un interés particular los cambios de energía a

presión constante. En estas condiciones, el trabajo efectuado por el sistema es PAV, es

decir, el producto de la presión constante P, por el incremento de volumen. Cuando el

sistema absorbe calor del entorno: Q = AE + PAV. Este cambio en la energía calórica, a

presión constante, se denomina cambio de entalpía, y se indica con el ·símbolo AH. Si

una reacción produce calor, AH es negativo y la reacción se denomina exotérmica; si el

sistema absorbe calor, Ahí es positivo y la reacción se llama endotérmica.

El cambio total de calor que acompaña las reacciones químicas puede medirse en un

calorímetro. No toda la energía comprendida en AH se halla disponible

Para la ejecución de trabajo real, como mover máquinas o romper enlaces químicos.

Aquella parte del cambio de energía que puede utilizarse para realizar trabajos se

denomina energía libre y se designa con el símbolo AF.

En una máquina calórica reversible, por ejemplo, en el que .AH represente la energía

total que le es suministrada a la temperatura T h que disminuye a un valor T 2 a lo largo

del proceso, el trabajo real efectuado (AF) es, invariablemente, menor que la energía

suministrada (AH):

T 1 --- T~ AHT¡ .d_-HTs '"H ___ ( LJH __ ) T ..dF=AU - =-------·-=LJ - T' • T 1 T, T1. :1

Es decir, el cambio en la energía libre (o trabajo realizado por la máquina misma) sólo

puede igualar a la cantidad de energía suministrada a la máquina cuando T 2 es igual a

cero; o lo que es lo mismo, cuando la temperatura del escape o condensador es cero

absoluto. Como esto es imposible, o irreal, el cambio en energía libre es siempre menor

que el cambio en entalpía (F < H). La fracción (AH 1 T 1), a la que generalmente se

asigna el símbolo AS, es el incremento en la entropía y representa la medida de la

31

Page 43: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

energía no explotada en trabajo real por la máquina calórica reversible. En general, se

cumple, por tanto, la siguiente ecuación:

~F = Llli- T(~S)

El objetivo primordial es siempre el conocimiento del valor de ~F; pero asi como es

posible medir directamente ~H por medio de un calorimetro, resulta, en cambio

imposible hacer lo mismo con la entropía. Es evidente que:

Cuando ~F =O, el sistema se halla en equilibrio;

Cuando M > O, el sistema roba calor al contorno, y la reacción no tiene lugar a menos

que al sistema se le suministre energía procedente del exterior (es una reacción

endotérmica), y ~H es un valor positivo

Cuando ~F < O, el sistema cede energía libre, y la reacción puede proceder por si sola

(es una reacción exotérmica), y ~Hes un valor negativo.

Pondremos ahora unos cuantos ejemplos de reacciones bioquímicas. Al oxidarse la

glucosa a H20 y C02 el sistema cede calor al entorno, la reacción es exotérmica y los

valores de ~F y ~H son negativos:

El incremento de la entalpía Llli es -673 Kcal

El valor de T ~S es pues + 13 Kcal

Recordemos la fotosíntesis como un ejemplo de reacción endotérmica; en este caso, el

C02 y el agua reaccionan para formar hidratos de carbono de gran energía potencial.

La energía química ~F, precisa para sintetizar un mol de glucosa a partir de C02 y

agua, es de unas 690 kcal y le es suministrada al sistema por la energía radiante, de la

32

Page 44: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

luz visible.

2.5.2 Energía de activación

Un enzima no pone en marcha una reacción por su mera presencia. Está claro que las

reacciones enzimáticas sólo pueden tener lugar si son termodinámicamente posibles, es

decir, si van acompañadas de una pérdida de energía libre, como sucede en todos los

procesos metabólicos, a menos que el entorno le ceda energía, lo que sólo puede suceder

en los procesos anabólicos. Si la reacción procede o no, es otra cuestión, y depende de

que se cumplan ciertas condiciones. La primera y la más importante de estas

condiciones es la de que las moléculas que entran en la reacción se hallen en forma

activada. La relación existente entre velocidad de reacción, energía de activación y

temperatura venía dada por la ecuación de arrhenius

K=Ae-Ea/KT

Jo que significa que e] más Jigero cambio en Ja energía de activación, o en ]a .

temperatura, influirá notablemente en la velocidad de la reacción.

La característica fundamental de los enzimas, como catalizadores biológicos, es su

capacidad de reducir considerablemente la energía de activación. No existe aún una

explicación adecuada de este hecho; la tabla 1 pone de manifiesto, sin embargo, las

diferencias entre la energía de activación de diversas reacciones cuando tienen lugar en

ausencia y en presencia de enzimas.

Dcgrndación dt: II20: . . . . • • • . . • . • • . Cn~llllffw • IIidró!isis de la s:u:arosa • • . . . . • . . . . P·l·~urln:ndnsa Jlidrólisis de la c111...o;cina . . . . • . • . . . • • Tripsinn Hidrólisis de un Ji pido (butirato de etilo} LiJm~a

\

Sin ~ldllliuJw E,. prn.,-ri• • ~ .do om u._ ~" ttttt-..

Hll!flll :w llf)l}

:!O IWI 1:1:mo

S lii!U 11 5!10 12 01!0 4 2011

En todos estos ejemplos, las energías de activación requeridas en presencia de los

33

Page 45: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

enzimas son muy inferiores a las precisadas en su ausencia o cuando la reacción es

activada sólo por el ion hidrógeno, y no es difícil calcular que un descenso de 20000 a

10000 cal/mol puede corresponder a multiplicar por 500.000 la velocidad de la reacción,

dado el carácter exponencial de la relación entre la velocidad de la reacción y la energía

de activación.

2.5.3 Influencia de la temperatura

El segundo factor que influye considerablemente en la velocidad de la reacción, como

queda indicado en la ecuación de Arrhenius es la temperatura. Aunque la característica

general de temperaturas adecuadas para las reacciones enzimáticas sea muy pequeña,

cambios mínimos de temperatura ejercen una influencia muy considerable. La

temperatura óptima para la mayor parte de las reacciones enzimáticas (con muy pocas

excepciones) se halla entre 30 oc y 40 °C. Al elevar la temperatura, aumenta la

velocidad de la reacción, y en la mayor parte de los enzimas un incremento de 1 oo C

duplica con frecuencia la velocidad.

Así, por ejemplo, para la invertasa (¡3-fructoxidasa) la constancia de la velocidad K

entre O y 20 oc será

El punto de desnaturalización de los enzimas se halla también muy cerca de la

temperatura óptima de la reacción enzimática, por lo que las curvas obtenidas al

representar la velocidad de la reacción en función de la temperatura suelen tener en

muchos enzimas la forma de la figura 16.

34

Page 46: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

' : e:l ·-o

¡¡ <> .. e • ~ 'e • 'O g -¡:,

-Punto d-e de•nau.rtlltuocl6n

> IL-;T::eMP::. 0:·===.,___.__

Figura N° 16: Relación entre la velocidad de una reacción enzimática y la temperatura.

A temperaturas entre 50 y 90° e se inactivan la mayor parte de los enzimas.

De otro Jado, a temperaturas bajas Ja actividad enzimática transcurre muy Jentamente,

aunque no se detiene; la industria de los alimentos congelados debe recordar esto:

numerosos alimentos congelados experimentan un considerable deterioro tras

prolongados almacenamientos. Algunas reacciones enzimáticas siguen funcionando aún

a temperaturas del orden de -18° e (0° F).

2.5.4 El complejo enzima-sustrato

La necesidad de una energía de activación menor para comenzar una reacción suele

adscribirse al hecho de que el enzima forma primero un complejo con el sustrato,

«rompiéndose» o «deformándose» la molécula entera con lo que la reacción puede

transcurrir con mayor rapidez y más facilidad. Michaelis y Menten fueron los primeros

que trataron de explicar este fenómeno. Según ellos, el complejo enzima-sustrato es un

compuesto muy lábil en virtud de su complicada estructura específica. En el caso de los

enzimas hidrolíticos, suponen que el sustrato se combina con el enzima durante un

tiempo muy corto y queda tan debilitado por la gran molécula del enzima, que se

encuentra a una concentración de ion hidrógeno más baja que en ausencia del enzima.

El concepto de complejo enzima-sustrato fue de gran utilidad para el estudio de la

35

Page 47: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

enzimología, aunque durante mucho tiempo no fue sino una hipótesis de trabajo. Puede

representarse esquemáticamente como en la figura 17

Complejo 1

Á E etedo Hmsf Enzl~'-._/

Figura No 17: Representación esquemática de una reacción enzimática.

Recientemente, sin embargo, se han observado hechos que indican la presencia real de

estos complejos. Chance descubrió en 1943, estudiando la descomposición del peróxido

de hidrógeno, que la peroxidasa del rábano silvestre forma por adición de H20 un

complejo de color verde con máximos de absorción a 41 O y 624 m ¡.t. Los máximos

cambian a 418, 527 y 555 m¡.t. durante la reacción, recuperando su espectro original sólo

al término de la reacción.

2.5.5 Número de recambio (Turnover number)

Si el viejo concepto de que un catalizador no participa en la reacción no tiene validez,

¿cómo puede explicarse el hecho de que basten cantidades mínimas de un enzima para

que la reacción prosiga? Este hecho se atribuye a la enorme velocidad a que se

restablezca la actividad enzimática.

La invertasa, por ejemplo, puede hidrolizar cantidades de sacarosa por segundo 1 O veces

superiores a su propio peso, y la amilasa produce 40 veces su peso de maltosa a partir

del almidón. Habida cuenta de la enorme diferencia entre los pesos moleculares del

enzima y sus sustratos, se comprende fácilmente que algunos enzimas tengan un

recambio ("tumover") que se halla entre 100 y 3 000 000 por minuto.

El número de recambio de un enzima se define como el número de moléculas de

sustrato que pueden ser catalizadas durante un minuto por cada molécula de enzima.

36

Page 48: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

La tabla N° 2, da una idea de este valor en unos cuantos enzimas.

~02 Urea !"acarosa Difosfato de sosa Acido pirúviw . Transferencia de bidrógdao

2.5.6 Velocidad de las reacciones enzimáticas

s x to~> 4,6 X !OS

4 x to• 7 X 11)3 S X 101

5 X 101

La velocidad de las reacciones está controlada por otros factores, importantes, tales

como el pH del sustrato y la concentración de sustrato y enzima.

Influencia del pH. La catálisis enzimática tiene lugar dentro de límites bastante

estrechos del pH. Cada reacción enzimática tiene en general un pH óptimo; si un mismo

enzima actúa sobre diferentes sustratos, puede tener distintos óptimos en cada caso. La

carbohidrasa, por ejemplo, requiere diferentes pH óptimos para los distintos azúcares

sobre los que actúa, mientras que la pepsina tiene sólo unos límites de pH óptimos muy

pequeños, comprendidos entre 1 ,5 y 2,5 dependiendo de las proteínas sobre las que

actúa. Casi todas las curvas en las que se representa la velocidad de la reacción

enzimática ('V') en función del pH ofrecen características semejantes a las de la figura

18.

Esta gráfica general se parece mucho a la que representa el grado de ionización de un

anfolito simple, como la glicina, a diversos valores de pH. Debe recordarse que las

sustancias anfóteras, como los aminoácidos de las proteínas experimentan ciertos

cambios mínimos y máximos de sus propiedades (solubilidad, presión osmótica,

conductibilidad, viscosidad, ·etc.) en sus correspondientes puntos isoeléctricos. Se

admite que estos cambios son consecuencia de los diferentes estados iónicos de los

37

Page 49: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

citados anfolitos: Las proteínas son zwiterion, por lo que pueden adoptar distintas

configuraciones iónicas. Es de suponer que un enzima que es, desde luego, una proteína,

pueda presentar también distintas configuraciones iónicas, y que sólo una de estas

formas sea capaz de ejercer actividades catalíticas. Es posible que a un pH óptimo dado

la configuración en cuestión sea más abundante y le permita por ello actuar como un

enzima.

1 1'

Figura N° 18: Relación entre el pH y la velocidad de una reacción enzimática.

Concentración de enzima. Si los demás se hallan en condiciones óptimas, la velocidad

de la reacción enzimática depende de la concentración de enzima. La velocidad de la

reacción es directamente proporcional a la concentración de enzima, según se indica en

la figura 19, que representa la inversión de la sacarosa

... ., 1.1 ., :;

1 mi de prepeteclón cnum6tir;:e

Figura No 19: Velocidad de reacción en función de la concentración de enzima.

por acción de la invertasa; como quiera que la reacción tiene lugar en ausencia del

enzima, es evidente que la curva debe pasar a través del punto O, es decir, del punto de

38

Page 50: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

intersección de las dos coordenadas.

2.5. 7 Concentración de susll'ato. La velocidad de una reacción aumenta normalmente

con la concentración de sustrato, aunque sólo hasta un punto determinado. De ahí en

adelante la velocidad de la reacción apenas varía con la concentración de sustrato, y

finalmente la gráfica sigue un curso horizontal; es decir, la velocidad se hace constante.

Al aumentar la concentración de enzima manteniendo las mismas concentraciones de

sustrato se obtiene una gráfica con valores más elevados, pero de igual forma. En la

figura 20 se representan los resultados de un experimento efectuado con invertasa que

actúa sobre sacarosa (al aumentar la concentración de enzima, la hipérbola obtenida

circunscribe la lograda con concentraciones de sustrato inferior).

Figura N° 20: Velocidad de la hidrólisis de la sacarosa por acción de la invertasa a

diversas concentraciones de sustrato.

Este es uno de los experimentos que Michaelis usó para explicar su teoría y

fundamentar la hipótesis de la existencia de un complejo enzima-sustrato. Antes

proseguir con el estudio de las velocidades de las reacciones enzimáticas, debe

recordarse que trataremos de concentraciones molares, y no de concentraciones simples,

expresadas en % de peso. Es preciso tener esto en cuenta, porque los enzimas son

proteínas de peso molecular muy alto en comparación con la mayor parte de los

sustratos.

39

Page 51: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

De acuerdo con la ley de las masas, la velocidad de una reacción química es

proporcional al producto de las concentraciones de los reaccionantes. En presencia de

un solo reaccionante la velocidad de la reacción (v) es proporcional a la concentración

de sustrato (S).

Esta es una reacción monomolecular o reacción de primer orden. Muchas reacciones

hidrolíticas son reacciones monomoleculares y sus velocidades son, por tanto,

proporcionales al sustrato que experimenta la hidrólisis. Durante la hidrólisis de la

sacarosa, por ejemplo, por iones Ir reacciona una molécula de agua con cada molécula

de sacarosa a hidrolizar; la concentración de agua en comparación con la sacarosa es,

sin embargo, tan grande, que cualquier cambio considerable en la concentración de esta

última no producirá efecto apreciable en la concentración de agua. La velocidad de esta

reacción puede medirse, por tanto, mediante la concentración de sacarosa:

va [S]

Es decir, Ja velocidad de esta reacción (v) es directamente proporcional a la

concentración del sustrato, sacarosa (S). Sustituyendo el concepto de «proporcional»

por la constante de velocidad (K)

V0 =K [S]

Cuando la reacción ha estado en marcha durante algún tiempo (t), la concentración de

sustrato disminuye algo, pasa a ser [S-x], y la velocidad de la reacción será entonces:

dx v =-= K[s-xJ

dt

Lo que quiere decir que en un momento determinado la velocidad de la reacción es

igual a la constante de velocidad multiplicada por la concentración de sustrato en ese

preciso instante. Integrando la ecuación anterior se obtiene:

40

Page 52: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

2.303 [s] K= ( )log10 -r -]

t2 -t1 Ls -x

o

Lo que quiere decir que la constante de velocidad es igual a la inversa del tiempo (en

segundos, minutos u horas) multiplicado por el logaritmo natural de la concentración

inicial del sustrato y dividido por su concentración fmal en el tiempo (t) no es dificil

calcular, por tanto, la constante de velocidad a partir de las concentraciones al principio

y al final de la reacción. (S) y (S-x) son las concentraciones de sustrato en los momentos

t1 y t2 Si los valores de K a dos intervalos de tiempo distintos son iguales o muy

parecidos, la reacción se considera de primer orden.

En la figura 20, las gráficas que representan la velocidad de hidrólisis de la sacarosa

indican al principio una reacción monomolecular, es decir, que las velocidades iniciales

de reacción son directamente proporcionales a las concentraciones de sustrato. Al cabo

del tiempo, sin embargo, las curvas se aproximan asintóticamente a un límite, en el que

las velocidades de la reacción son constantes, cualquiera que sea la concentración de

sustrato.

Este fenómeno se debe, al perecer, a la presencia del enzima. Al hidrolizar la sacarosa

con invertasa, podría suponerse, de acuerdo con la teoría del complejo enzima-sustrato,

que a concentraciones de sustrato bajas (en este caso hasta alrededor de 4 % de

sacarosa) no todas las moléculas de enzima participarían en la formación del complejo.

Finalmente, sin embargo, cuando las concentraciones de sacarosa son altas (10-20 %)

todas las moléculas de enzima se hallan ocupadas en la reacción y se encuentran

formando constantemente complejos con el sustrato a partir de este momento la adición

41

Page 53: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

de más sacarosa no modificará la reacción porque todas las moléculas de enzima se

hallan funcionando al límite de su capacidad de recambio. Cuando la velocidad de la

reacción no depende ya de la concentración del sustrato, la reacción se considera de

orden cero. Empleando los mismos símbolos que antes, la ecuación diferencial para una

Reacción de orden cero es:

dx 1" d K ~X -=K, que a mtegrar a =-dt ~t

2.5. 7 La ecuación de Michaelis

Consideremos ahora el principio, ya estudiado, del complejo enzima-sustrato a la luz de

la ley de las masas. El enzima a una concentración (E) forma con el sustrato (S) un

complejo temporal de concentración [ES]:

[EJ + [SJ ~ [ES]

La constante de equilibrio será:

K_ [Eis] - [ES]

En virtud de la formación de complejo ha de restarse la cantidad ligada tanto de la

concentración del enzima como la del sustrato. La ecuación anterior se transformará por

tanto en esta:

K_ ([E]-[Es])([s]-[EsD - [Es]

La concentración del complejo es tan pequeña, en comparación con la cantidad de

sustrato, que puede ignorarse en lo que al sustrato se refiere. Esta ecuación puede por

tanto, simplificarse así:

42

Page 54: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

K_ UE]- [EsD[s] - [Es]

La última forma de esta ecuación para la constante de equilibrio de las reacciones

enzimáticas se llama ecuación de Michaelis y la constante km se la denomina en

bioquímica constante de Michaelís.

Véase en Ja figura 21, gráficas teóricas basadas en Ja ecuación de MichaeJis; obsérvese

que se parecen mucho a las curvas obtenidas en los experimentos (figura 20) esta

ecuación da una curva hiperbólica rectangular, con las características siguientes:

a) EJ Jimüe deJa velocidad de reacción es un valor asintótico, al que se aproxima Ja

velocidad al aumentar la concentración de sustrato.

b) En la constante de Michaelis, Km corresponde a la concentración de sustrato a

que la velocidad de la reacción es igual a la mitad de la velocidad máxima.

e) En exceso de sustrato, las velocidades límite son directamente proporcionales a

la concentración de enzima (según se discutió antes), como puede deducirse de las

diferencias entre las curvas a y b:

Figura N° 21 : Curvas teóricas de velocidades de reacción basadas en la ecuación de

Michaelis.

43

Page 55: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Las curvas de Michaelis no sólo predicen la velocidad de las reacciones enzimáticas en

función de las concentraciones de sustrato, sino que dan además una idea aproximada de

la especificidad de los enzimas que intervienen. Si las curvas a y b de la figura 21

representan dos enzimas distintos de escasa especificidad, que actúan sobre el mismo

sustrato, es evidente que el enzima a tiene mayor afinidad por el sustrato que el enzima

b, y que sería necesario usar mucho más enzima b para obtener el mismo Km que en a,

que aparentemente es un enzima más específico.

2.5.8 Oxidación biológica - empardeamiento enzímático

2.59 Tipos de oxidación

En general, se conocen tres tipos de oxidación:

2.5.10 Combinación directa del oxígeno molecular con otro átomo

Por ejemplo, la combustión del carbón en el aire con producción de dióxido de carbono:

Este mismo tipo de oxidación se da, en condiciones aeróbicas, en ciertas reacciones

enzimáticas en las que el enzima transfiere directamente el hidrógeno, obtenido del

sustrato, al oxígeno molecular. -Ejemplo de este tipo de enzimas es la deshidrogenasa.

"aeróbica" o enzima de Schardinger (xantin-oxidasa). Se trata de una metaloproteína

que contiene hierro, molibdeno y F AD como grupo prostético. El enzima de

Schardinger cataliza la oxidación directa de muchos aldehídos a sus ácidos

correspondientes, como también la de la xantina e hipoxantina a ácido úrico.

2.5.11 Oxidación anaeróbica o desbidrogenación.

Se conocen muchas sustancias que, en ausencia absoluta de oxígeno, actúan como

aceptores de hidrógeno. Una de ellas, el azul de metileno, acepta el hidrógeno pasando a

su forma leuco, incolora. Trumberc elaboró un método, empleando un recipiente

especial para llevar a cabo la reacción (tubo de Thunberg), en el que puede demostrarse

44

Page 56: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

y medirse la oxidación anaeróbica (figura 22). El sustrato, junto con el azul de metileno

(MB) debidamente tamponizado, se coloca en el tubo, mientras que el enzima se sitúa

en una rama lateral que forma parte del tapón que es hueco. Después de cerrado se

practica el vacío en el tubo y el enzima se vierte entonces sobre el sustrato, con el que se

combina.

Si e) enzima cataliza Ja oxidación, el azul de metileno se decolora a MBH2•

Por ejemplo:

Cf~·CH,Oli + MB

. ~tono! azul de metiteno

~t&ldehido forma li!uco. reducida

La velocidad de la reacción puede medirse con un cronómetro de laboratorio, si se

conocen las concentraciones del sustrato y del enzima.

=~~ - --=-· t•~6n -.v•tr•to Mt1

Tubo de Thtm~

Figura 22: Tubo de Thunberg

No es siempre fácil explicarse cómo tales reacciones se llevan a cabo en ausencia de

oxígeno. ¿Cómo puede, por ejemplo, el gliceraldehído obtener oxígeno en condiciones

anaeróbicas para oxidarse a ácido glicérico? Tales reacciones de oxidación se explican

por la presencia de pequeñas cantidades de un hidrato del sustrato, en este caso hidrato

aldehído:

45

Page 57: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

CttO 1 CH·Oll +n.o 1 . en.o u

· ·• t.lk~aldehlc!o

HO...._,.,OH· CH

1 --+ CH·OH+MB

. 1 CH10H

hidraln afdehitln

COOH 1

CH-OH +MBI~ 1 CfioOH .

acido gliccril"<'

Figura 23: Oxidación del gliceraldehído

Todas estas reacciones son posibles en condiciones anaeróbicas por la hidratación del

sustrato, pero requieren también un aceptar de hidrógeno como el MB, antes citado. Sin

embargo, en la mayor parte de las reacciones bioquímicas, son los enzimas

deshidrogenas los que actúan como aceptares de hidrógeno. Las llamadas

deshidrogenasas anaeróbicas, tales como el DPN o TPN, son aceptares de hidrógeno y

se reducen con facilidad a DPNH2 o TPNH2•

El ácido succínico a márico en el ciclo de Krebs:

CH1·COOJ-l · CH·COOH 1 +DPN CR1 ·COOH

át.-:ÚQ succini('O

1 +DPl'm,_ i DOC•HC •• J

:kíd'l fttnt~ak-o •··

Figura N> 24: Reducción del ácido succínico a márico

Una reacción semejante es la oxidación del ácido láctico a ácido pirúvico en el

metabolismo del glucógeno en el cuerpo humano:

CR,·CHOH·COOH + DPN ácido l:iwro

__ .. -- CH,CO·COoH + OP.N'U• ácido pin'h•ii:u

Sin embargo, la pequeña cantidad de enzima debe poseer un gran «tumover» o

recambio y el DPNH2 no puede reaccionar directamente con el oxígeno molecular, por

lo que antes, de que esto ocurra deben producirse otras reacciones. En primer lugar, las

deshidrogenas anaerobias reducidas cambian su hidrógeno por otros enzimas, sobre

todo flavoproteínas (FB), como las que contienen FMN o F AD:

46

Page 58: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

En estos intercambios, el DPNH2 y el TPNH2 constituyen los sustratos de las

flavoproteínas (FP). En esta fase, en vez de transferencia de hidrógeno hay transferencia

de electrones, como puede verse.

2.5.12 Transferencia de electrones

Al reaccionar el zinc metálico con el sulfato de cobre, por ejemplo, se dice que el átomo

de zinc se ha «oxidado» al perder dos electrones y la forma cúprica se reduce aceptando

dos electrones:

zn + cu• .. so~•- __.. z.n•+so,~ + eu or: Zn- 'le-:- ___.. Zn•~ álld Cu ... + 2~- ---.. Cu

Una situación semejante acaece en la última fase de la oxidación biológica. El

citoeromo e reduetasa constituye un ejemplo de los enzimas transportadores de

electrones. El peso molecular del eitoeromo e es sólo de 13 000, comprende

aproximadamente de 50 a 100 aminoácidos y es, por lo tanto, una proteína pequeña a la

que es difícil clasificar como enzima. Su grupo prostético es una metaloporfina que

contiene hierro. La acción del citocromo e puede representarse así:

dtonumo e Fel+

Ahora podemos explicamos la última fase de las reacciones de oxidación anaeróbica

antes descritas: El FMNH2, que obtiene su hidrógeno del DPNH2, transfiere sus

electrones al citocromo e, que, a su vez, es oxidado por el oxígeno molecular para

formar una molécula de agua. Esta oxidación del citocromo e la cataliza otro enzima, el

eitoeromo-reduetosa. En la figura 25, en el que se utiliza el sistema representativo de

Baldwin , nos muestra los cambios que se producen:

47

Page 59: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Figura 25: Oxidación de citocromo e

2.5.13 Propiedades de los enzimas oxidantes

Los extractos de fenolasas. se obtienen corrientemente macerando el tejido vegetal, por

ejemplo mondaduras de patata, con acetona al 50 % en agua a O oc y almacenándolas a

continuación a temperatura muy baja (de 60 a 75 °C bajo 0). La purificación de estos

enzimas se suele llevar a cabo por precipitación fraccionada en soluciones de sulfato

amónico. Para determinar que sustratos son atacadas por una fenolasa dada pueden

utilizarse dos métodos: o bien el sustrato se oxida primero y los productos de esta

oxidación se separan después cromatográficamente o, por el contrario, se prepara

primero un Cromatograma del sustrato que después se trata pulverizándolo con la

suspensión del enzima.

Las fenolasas ni siquiera son estables a temperaturas relativamente bajas. La

peroxidadsa, por otra parte, es uno de los enzimas más estables y su inactivación

requiere mucho tiempo. La tabla 3 da unos pocos ejemplos de las temperaturas de

actividad y óptimas de estos enzimas.

48

Page 60: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

TABLAN°3

Enzima Temperatura de Temperatura

actividad (°C) óptima (°C)

Fenolasa de manzanas 5-65 40,0

Oxidasa de olivas 5-40 31,0

o,. .. ,.., ~rl<ts:a de uvas 0-40 36 3

Peroxidasa de guaba 5-50 50,0

M.A. Joslyn y. J. D. PoNNTING, Enzyme-catalyzed oxidantive browning of fruit

products, Advances in Food Research, 3 (1951) l.

A temperaturas de 85-95° C, todas las fenolasas se inactivan en poco tiempo, mientras

que la inactivación de la peroxidasa requiere hasta 5 minutos. Cuando, para inactivar

estos enzimas en la elaboración de productos de las frutas, se utiliza el escaldado, se

pretende siempre conseguir la inactivación completa de los enzimas sin alterar ni el

aroma ni la textura del producto final; cada fruta en particular exige un tratamiento

especial; por ejemplo, un escaldado insuficiente de los cortes de frutas que se intentan

congelar determinará la decoloración de sus capas, o porciones más internas, que

contienen todavía enzimas activos.

A parte de por el calor también se pueden inactivar estos enzimas por la acción de los

iones de metales pesados, por halógenos, sulfitos, cianuros, ultrasonidos y ondas de la

radio de alta frecuencia. En la industria de los alimentos, los que encuentran más

aplicación práctica son las sales de los halógenos y los sulfitos. Con sólo 1 *10-2 M de

FNa se inactivará toda la peroxidasa de las uvas, y una concentración de 0.1 N de ClNa

reducirá la actividad de la enzima en un 78 %. A esto se debe el que se utilicen

salmueras de cloruro sódico para sumergir las patatas cortadas inmediatamente antes de

someterlas a la deshidratación.

49

Page 61: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

El dióxido de azufre, en forma gaseosa o como sulfito, se utiliza mucho en los cortes de

frutas y de ciertas hortalizas para prevenir su empardeamiento.

Inmediatamente de cortadas y antes de deshidratadas o congelarlas. Debe recordarse sin

embargo, que sólo el S02 libre y no su forma ligada es capaz de evitar el

empardeamiento.

Aparte de eJJo, eJ pH deJ tejido vegetal desempeña un papel importante en Jos

fenómenos de empardeamiento, lo mismo que en todas las reacciones enzimáticas: la

disminución del pH natural disminuye, a menudo apreciablemente, la velocidad del

empardeamiento. En las manzanas, por ejemplo, el pH óptimo para empardeamiento

enzimático es de 4, mientras que a pH de 3, 7 la velocidad de empardeamiento

disminuye mucho y a pH de 2.5 casi desaparece. En las ciruelas el pH óptimo es 7; a pH

3.0, la actividad fenolasa es únicamente del 12 %, y a 2.5, cesa por completo. La

influencia del pH, al reducir la velocidad de empardeamiento, se utiliza mucho en la

industria de los alimentos con frutas como los albaricoques o melocotones después del

escaldado alcalino, se sumergen inmediatamente en una solución de ácido cítrico para

reducir su pH a 4. Los ácidos minerales son, por supuesto mucho más efectivos, por lo

que a menudo se emplea el ácido fosfórico puro. JOSL YN y HOHL propusieron el

empleo de una solución al 0,5 % de ácido cítrico y ácido ascórbico al 0,03 % para

prevenir el empardeamiento en trozos de frutas que van a ser congeladas. En este caso,

el ácido ascórbico actúa también como antioxidante.

La causa por la que la presencia de fono/asas in situ no origina el empardeamiento se

explicó, durante algún tiempo, diciendo que el cromógeno (el sustrato fenólico) y el

enzima se encontraban en células distintas de la fruta y su interacción no comenzaba

hasta que, al romperse aquéllas, ambos se ponían en contacto. Sin embargo, esta

suposición no puede mantenerse, como demostró por primera vez, Szent-Gyórcyi.

50

Page 62: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Todas estas reacciones bioquímicas, tal y corno ocurren en las células, son reversibles y

la oxidación y reducción de los cromógenos ocurren a la vez. Sin embargo, cuando se

altera la organización celular, la reacción se verifica rápidamente en una dirección. Este

sistema oxidativo exige tres componentes: cromógeno, fenolasa y oxígeno. Según el

investigador citado, la pulpa de patata absorbe 15 veces más oxígeno, para la oxidación

de sus cromógenos, de la que necesita para una normal respiración.

No estará de más, en relación con esta capacidad de absorber oxígeno de las frutas

trituradas, el mencionar los resultados muy interesantes de algunos experimentos que

indican con claridad la localización de los enzimas oxidantes. Contrariamente a lo que

ocurre con enzimas como la fosfatasa de la leche, que están disueltos en el sustrato, las

fenolasas están en su mayor parte absorbidas en los tejidos sólidos y cuando éstos se

filtran para dar los jugos, la velocidad de oxidación, disminuye en medida considerable.

La figura 26 señala los resultados de experimentos llevados a cabo con jugo de

manzana al que se adicionaba oxígeno cada 2 horas. El jugo natural («a»), que contiene

una cantidad normal de pulpa, pierde todo su oxígeno en aproximadamente 2 horas y

continúa perdiéndolo incluso cuando se le adiciona de nuevo. Por el contrario, el jugo

filtrado por EK, ("b"), pierde su oxígeno absorbido muy lentamente, mientras que el

jugo pasteurizado con la pulpa («e») no sufre oxidación alguna debido a la inactivación

del enzima.

Estos experimentos indican que las fenolasas se absorben principalmente en la pulpa.

51

Page 63: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Figura N° 26: Pérdidas de oxígeno en el jugo de manzanas (a= jugo con pulpa natural;

b =jugo filtrado; e= después de la activación enzimática).

2.5.14 Sustratos fenólicos y pigmentos

Existen numerosos sustratos naturales del pardeamiento enzimático: mono, di o

polifenoles . Su reactividad es más o menos elevada según su estructura (por ejemplo,

los metadifenoles son malos sustratos) y también según el origen de las enzimas que

catalizan su oxidación. Además, una gran parte de estos sustratos se clasifican entre los

principales constituyentes fenólicos de los vegetales:

OH

ÓOH

1

~

• El pirocatecol y sus derivados. Conviene recordar que el guayaco! u o-

metoxifenol, no es substrácto de estos pardeamientos.

• La 4-dihidroxifenilalanina (DOPA)

52

Page 64: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

HO

NH 2 1

CH2- CH - COOH

tomada a partir de la tirosina (caso de la patata) y susceptible de oxidarse a

dopaquinona.

• La 3, 4-dihidrofeniletilamina o dopamina, que es el sustrato principal del

pardeamiento de los plátanos.

• Los ácidos de anillo aromático, tales como el ácido gálico

OH

/'1 HO'OOH ~

COOH

Forman taninos hidrolizables (ver a continuación), al igual que el ácido clorogénico y

del ácido cinámico y cumárico. El ácido clorogénico está presente en las manzanas,

peras, patatas, etc. También participa en la formación de los pigmentos negro-azulados

que pueden aparecer en las patatas durante la cocción, por reacción con trazas de hierro.

53

Page 65: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

OH

ácido clorogénico COOH

---+-OH CH=CH-CO-· O

----------.......---_...... ácido cafeico H,Q OH

----------­ácido qu (nico

Esta coloración puede evitarse por descenso del pH (debajo de 4, lo que no es

aconsejable, pues a esta acidez la cocción origina la transformación del almidón con

dextrina) y sobre todo por adición de agentes complejantes del hierro, tales como los

fosfatos y -si está permitido su empleo- ácido etilen-diamino-tetra-acético (EDTA).

• Los jlavonoides , cuya estructura general es

7

6

5 4

entre los cuales se encuentran principalmente:

a) Los antocianidoles, rojos, violetas o azules, según su estructura, por el cianidol

azul:

54

Page 66: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Generalmente este compuesto se encuentra bajo la forma de antocianósidos, es decir

unido a uno o varios glúcidos. Estos pigmentos vegetales son muy sensibles a las

variaciones de pH: así pasan de azul a rojo, según baje el pH e inversamente. Su

colorado se puede modificar cuando el grupo glucídico se separa por hidrólisis, o por

reacción con diversos metales (por ejemplo el color parduzco con el estaño, en los

envases de conservas).

b) Los leucoantocianidoles, incoloros, por ejemplo elleucocianidol:

HO OH

OH OH leucocianidol

Por calentamiento en medio ácido, sufren una oxidación con pérdida de agua y se

transforman en el correspondiente antocianidol; su coloración vira al rosa o rojo

(habichuelas, ciertas variedades de manzanas, peras, coles.). A veces, los compuestos

incoloros de este tipo se presentan al estado de polímeros y entonces constituyen una de

las dos categorías de taninos.

HO

OH

55

Page 67: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

e) Losflavonoles, como por ejemplo el quercetol, caracterizado por la presencia de

un grupo carbonilo en posición 4 y de un grupo hidroxilo en posición 3, que, por lo

general se encuentra unido a un glúcido en posición 7.

d) Las jlavanonas, como por ejemplo el naringenol, del cual el diolósido (con

glucosa y ramnosa) naringina es el responsable del sabor amargo de ciertas toronjas,

todo antes de la maduración. En las naranjas, se encuentra un compuesto de estructura

similar, la hesperidina (7,5,3'-metoxi-4'-tlavanona).

H

OH O

• Los taninos no son solamente sustratos de pardeamientos enzimáticos, sino que

también contribuyen a la textura (incrustación de las paredes celulares) y al sabor

(astringencia) de los tejidos vegetales. Se distinguen dos grupos de taninos: los taninos

hidrosolubles (o pirogálicos), que resultan de la esterificación de cinco funciones

alcohólicas de glucosa por diversos ácidos polifenólicos (gálico, digálico, elágico y

lutéico) y los taninos condensados (o catequicos), cuya composición química está muy

próxima la de los antocianidoles. Los taninos poseen la propiedad de reaccionar con las

proteínas y de esta forma pueden inactivar enzimas. La turbidez de las cervezas es una

reacción entre polifenoles oxidados (procedentes de taninos) y proteínas. El

ennegrecimiento que se observa a veces en los purés de castañas ("marrons"), procede

56

Page 68: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

de la formación de compuestos pigmentados entre los taninos pirogálicos y trazas de

hierro.

• Las ligninas son polímeros de fenoles que contribuyen a la rigidez de algunos

tejidos vegetales.

Los pigmentos que se forman por pardeamiento enzimático se designan bajo el término

general de melaninas. Su color final es pardo o negro, pero existen una variedad de

colores intermedios: rosa, rojo, azulado. Su formación, sin la intervención de enzimas,

es a partir de las quinonas que resultaron de la reacción enzimática

Las quinonas reaccionan con el agua y dan trihidroxibencenos; estos reaccionan,

posteriormente, con otras quinonas para formar hidroxiquinonas, que en realidad, son la

base de una condensación oxidativa (donde todavía se consume oxígeno), que conduce

a polímeros del tipo:

Las quinonas también pueden reaccionar con los grupos SH y NH2 de las proteínas,

aminoácidos y aminas:

57

Page 69: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

D HO

e igualmente con diversos poJifenoles que no son susceptibles de oxidarse directamente

por las enzimas de pardeamiento enzimático.

2.6 Enzimas y mecanismos de las reacciones

La hidroxiladón de monofenoles y la oxidación de difenoles son dos acciones

enzimáticas distintas y separables; sin embargo, parece que una misma enzima puede

catalizar, frecuentemente, ambas reacciones. Enzimas de origen diferente también

presentan relaciones de actividad hidroxilante, actividad oxidante diferentes lo que se

atribuye a la existencia de isoenzimas y al hecho de que su contenido en Cu + y Cu ++

varía de una a otra. La nomenclatura relativa a estas enzimas no es muy precisa: se

habla de monofenolasa o de cresolasa, refiriéndose a la primera etapa enzimática y de

polifenol oxidasa, de polifenolasa o de catecolasa, con relación a la segunda etapa. El

nombre sistemático para las enzimas responsables de la acción oxidante es 0-difenol

oxígeno oxidoreductasa. Es el oxígeno molecular el que actúa como aceptor de

hidrógeno.

En Jos tejidos de algunos mamíferos, se encuentra una tirosinasa, de especificidad

limitada, que motivaría la formación de DOPA y de dopaquinona, a partir de la tirosina.

Las polifenol oxidasas del plátano, melocotón, té, tabaco, catalizan específicamente la

oxidación de difenoles; las de la manzana, pera, patata y champiñones también poseen

58

Page 70: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

una actividad hidroxilante. Los polifenol oxidasas son metaloenzimas conteniendo un

0,2 % de cobre, elemento que se puede separar por diálisis mediante el EDTA. La

polifenol oxidasa del té, con un peso molecular de 144.000, posee 7 moles de cobre por

mol; su pH óptimo es 5,5.

No se conoce perfectamente el mecanismo de la oxidación de difenoles. Se propuso la

siguiente ecuación estequiométrica:

cu++ppo +H. )):.1 ~. _ 2 ,, . ......::: 1

H

+ -

Cuyo resultado fmal es:

HO~ + '¡202

HO~

cu;.PPO

Cu;+.PPO

-

Figura N° 27: Oxidación de difenoles

oo~· + ' /)· ~ o

+ o--

+ aH• (1)

(2}

La cinética de la reacción se estudió midiendo la absorbancia de las quinonas. La

reacción se inhibe por un exceso de producto final (quinona).

Se puede incluir la hidroxilación de un monofenol, para un balance más completo

(trabajos de H.S. Masón):

59

(3)

Page 71: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

{4}

Por su parte, el difenol cataliza la hidroxilación del monofenol, según la anterior

ecuación (4), porque su transformación en quinona (ecuación (1) origina la formación

de polifenol oxidasa con ion cuproso.

Aunque las polifenol oxidasas sólo están presentes en los tejidos vegetales en bajas

concentraciones (por ejemplo 40 mg/kg en los champiñones) frecuentemente es el

contenido en sustrato y no la enzima el que limita la velocidad de pardeamiento.

Generalmente, el pH óptimo para la actividad de la polifenol oxidasa, así como el pH

óptimo para el pardeamiento enzimático se sitúan entre 5 y 7 y, más concretamente,

entre 6 y 6,5. A pH más bajos su actividad decrece rápidamente y puede medirse por la

absorbancia de las quinonas, por consumo de oxígeno, por oxidación indirecta de

ciertos compuestos e incluso por la absorbancia, por ejemplo, a 470 nm, de los

pigmentos finales polimerizados.

Asimismo, la acción de la polifenol oxidasa puede conducir, debido a la formación de

quinonas, a la oxidación no enzimática de compuestos cuyo potencial redox es inferior

al de las quinonas (oxidaciones acopladas):

0):). ~ • RH ~ z o

HOÚ~ - lh

HO • R

Así pueden oxidarse (con absorción de oxígeno) el ácido ascórbico, la nicotinamida

adenina di-nucleótido reducida (NADH2), el glutation reducido, la cisteína, los

antocianidoles y reducir las quinonas a difenoles.

60

Page 72: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

2.6.1 Potencial Redox

De cuanto antecede se deduce que estos diversos enzimas poseen tendencias diferentes

relativas para actuar como agentes reductores u oxidantes: cuanto mayor es la tendencia

de un agente reductor a perder su hidrógeno, tanto más potente es, es decir, mayor

presión de hidrógeno ejerce. La presión de hidrógeno puede medirse cuantitativamente

por un método que se basa en el hecho de que se sabe que ciertas sustancias imparten su

hidrógeno al oro o platino metálicos. Ejemplo de tales sustancias es una solución en la

que existen iones ferrosos y férricos. El Fe2+ tiende a liberar electrones y convertirse,

por lo tanto, en Fe3+, mientras que éste admite electrones y cambia, por consiguiente, a

La hidroquinona, que se oxida fácilmente a quinona, constituye otro sistema de

oxidación-reducción:

OH' o · oa·

--­··-E. Baldwin, Dynamic Aspects ofBiochemístry, 3a ed. Cambridge Univ. Press, 1957.

El potencial de tales sistemas puede medirse si un electrodo de platino se sumerge en tal

sistema y la presión de hidrógeno se compara con un sistema patrón de oxidación-

reducción de potencial conocido. Uno de estos últimos sistemas puede prepararse

haciendo burbujear hidrógeno, a la presión de una atmósfera, en agua destilada; parte de

sus átomos se absorben en electrodo y se disocian en cantidades iguales de iones y \

61

Page 73: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

electrones. En vez de este sistema de hidrógeno puede utilizarse un electrodo de vidrio.

EJ sistema patrón y eJ que contiene eJ de oxidación-reducción problema se unen por un

puente salino, generalmente un tubo que contiene CIK en agar-agar, que permite la

migración de los iones, pero evita la interacción entre los sistemas adyacentes. La

diferencia en las presiones de hidrógeno o de electrones entre la cubeta patrón y la del

sistema dado se mide con un potenciómetro, según se indica esquemáticamente en la

figura 28.

Potenclómetco

+-

Puc.--le de eger-Ctl< '

figura 28: Dispositivo esquemático para medir potenciales redox.

El potencial de óxido-reducción (0-R); a menudo llamado potencial redox, es, por lo

tanto, la diferencia de potencial (diferencia en la tensión de hidrógeno) entre el

electrodo de Pt y el electrodo de hidrógeno (o de vidrio). La unidad actualmente

aceptada (Dixson) se denomina rH, que es el logaritmo con signo negativo de la presión

de hidrógeno (PH):

rH =- IogwPH

La escala de rH va de O (rH = 0), cuando la presión de hidrógeno es una atmósfera, a

un valor de rH = 41, a una presión de oxígeno de 1 atmósfera.

62

Page 74: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Siempre que sea posible, las mediciones deben realizarse a un pH de 7; sin embargo, si

ello no es posible se verificarán a un pH dado, pero constante, y se haran las

correspondientes correcciones en el rH (adicionando 0,06 V al valor rH encontrado por

cada unidad de pH menor de 7, o sustrayendo 0,06 V por a unidad de pH mayor que 7).

Una mezcla de hidroquinona y quinona, por ejemplo, a proporciones iguales un pH de

7, tiene una tensión de hidrógeno de 1,10-23 y, por lo tanto rH = 23.

La tabla 4 da algunos ejemplos de valores aproximados de H.

TABT.A X

· .el d~ frutas . - ... · • · · · • · · • · · · · · · · :; · · · • ·: · · · • • · · • • · · · · • · · · wusione; de levadura (en ferm<:ntacton activn) ....•...•. • •.•

t•tbaoloo. ....•. • · · · · · · · • • • • ·: • · · • • · • ·- ... • • · • ·-· • · • • • • · · · · • • · .-..:utadén anneróbica (E. eolt) · • · · · • • • · · • · • • • '·: • • • • • • .. · · • •

, · " TPX ,f~sbidrogtr.asas • - · · ·- · · • • • · ·: · · • ·· · • · · · · · · ·. · · • • • · · .,.ÓW!eü1as {F:J.iX y fAD) . · • · · • · · · • · · · • · · · • • ·- •.•.••.••.•• -~ml!l' ·,························ ....................... .

2.6.2 Ciclo climatérico

rH

Z"l-t3 9

5-12 o 8 t-t :!:J

El estudio que antecede se ha referido sólo a las oxidaciones biológicas en la materia

viviente. Cuando las células vivas son disgregadas o cuando se han ido de su vegetal

madre, como ocurre cuando las frutas se recolectan, el problema es totalmente distinto.

En estas condiciones, la fruta continúa respirando (absorbe 0 2 y elimina C0:2.), en

algunos casos a una velocidad muy acelerada, pasando por los denominados ciclos

climatéricos, según se indica en la figura 29.

63

Page 75: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

,, Má:dmO cfima('!!ri<:O

Figura N> 29: Ciclo de respiración climatérica de las frutas después de recolectadas.

Como se deduce de la misma, el aguacate (fruta tropical) cuando menos oxígeno

absorbe es durante los 2-3-días después de su recolección; sin embargo, muy pronto la

absorción de oxígeno aumenta considerablemente, alcanzando un máximo climatérico

después de, aproximadamente, 1 O días. En este momento la fruta alcanza su total

madurez y después se deteriora muy de prisa, salvo que se almacene en condiciones

especiales a temperatura baja y en una atmósfera de composición controlada. La

mayoría de las frutas, como peras, manzanas, plátanos y todas las frutas caedizas

alterables se comportan de forma similar al avogado o aguacate. Las frutas cítricas

constituyen una excepción a este comportamiento. Los factores que distinguen a las

frutas cítricas de las demás, respecto de la oxidación, los veremos inmediatamente.

La figua 30 muestra Ja disposición de un equipo sendJJo necesario para medir e] cicJo

climatérico de las frutas. El aire que penetra en el mismo, debidamente medido con un

manómetro, desecado y libre de dióxido de carbono, se pone en contacto con las frutas.

La cantidad de C02 absorbido por e] NaOH, en el frasco de medida, se determina

después.

64

Page 76: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Figura N° 30: Aparato para medir el ciclo climatérico.

2.6.3 Tejido vegetal disgregado

El estudio anterior se refería :a los fenómenos de oxidación en las células vivientes

íntegras. Allí las diferentes reacciones bioquímicas son reversibles y están reguladas por

las necesidades de la materia viva. Sin embargo, cuando los tejidos se disgregan o

cuando sufren algún cambio fisiológico, como en el estado posmadurativo o después de

congelados, las diferentes reacciones bioquímicas proceden bruscamente en una

dirección particular y a una velocidad acelerada. Por ejemplo, las sustancias tánicas de

una pera disminuirán normalmente en la fruta mientras se encuentran en el árbol, unas

semanas antes de la maduración. Sin embargo, si la misma fruta se tritura y convierte en

pulpa, el contenido en tanino disminuirá con gran rapidez y es muy posible que

desaparezca en pocas horas. De este fenómeno se aprovecha la industria para eliminar la

manifiesta astringencia de los jugos de frutas debida a los taninos.

Otro ejemplo muy significativo es la disminución del ácido málico en las manzanas

trituradas, que se debe a la liberación del enzima ácido málico-deshidrogenasa (esta

reacción constituye la última fase del ciclo respiratorio de Krebs).

En Ja tabla siguiente se expone Ja desaparición de] ácido máJico en el jugo de manzanas:

65

Page 77: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Tabla N° 5

Tiempo Acido Málico (g/1) Inmediatamente después del prensado 8,8 Jugo obtenido por presión 24h. después de desintegrada la fruta 5,1 Prensado después de 48 h. 3,7

Uno de los fenómenos mejor conocidos en la vida ordinaria es el rápido

empardeamiento de las frutas tales como manzanas, plátanos, aguacates o patatas,

cuando se mondan o cortan y se exponen al aire. Ello se debe a una oxidación

enzimatica que estudiaremos con detalle. Pero incluso antes de que esto ocurra, los

tejidos vegetales se combinan rápidamente con el oxígeno disuelto, según indica en el

siguiente experimento (figura. 31 ).

l ~¡- -<_1"~:~~· 6

5

3 4 5 la~mpo {h)

Figura N° 31: Absorción de oxígeno por diferentes jugos.

6

En este experimento, varios jugos de fruta se agitaron con oxígeno en un tiempo t = O

durante un minuto. El oxígeno restante en los jugos se midió polarográficamente a

varios intervalos de tiempo.

La curva de Ja figura 31 demuestra claramente que:

66

Page 78: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

a) Todos los jugos experimentaron reacciones oxidativas después de su extracción.

b) Mientras en Jos jugos cítricos Ja desaparición de] oxigeno es Jenta, en e] jugo de

manzana, la mayor parte del oxígeno desaparece en la primera media hora.

e) Las frutas cítricas, que no se empardan al aire, se comportan en esto caso de una

forma muy similar a como lo hacen durante el ciclo climatérico antes citado; en ambos

casos, su velocidad de combinación con el oxígeno molecular es más lenta, mientras

que la velocidad de respiración y de oxidación en las manzanas y, en todas las frutas

sujetas a empardeamiento enzimático, son mucho más rápidas.

2.6.4 Función fisiológica de Jas poJifenoJ oxidaxas y de Jas reacciones de

pardeamiento enzimático

Aparentemente, ciertas frutas (agrios, piña) no contienen polifenol oxidasa y

relativamente pocos sustratos fenólicos. Otras contienen las enzimas, pero no los

sustratos (melocotón, variedad "Sunbeam"). Aún en las frutas y legumbres susceptibles

de pardeamiento, esta reacción prácticamente no aparece mientras los tejidos estén

sanos e intactos. Parece que las enzimas y los sustratos están localizados en

compartimentos tisulares o celulares distintos, separados por varias membranas. La

localización de estos constituyentes no es todavía bien conocida. En la manzana se puso

en evidencia una ·enzima soluble y otra ligada a cloroplastos; en el plátano parece que el

sustrato de pardeamiento de la piel está repartido de forma difusa en las sucesivas capas

del tejido.

Se considera que las polifenol oxidasas tienen como función originar la oxidación de

diversos sustratos:

67

Page 79: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

l/20·x H2 0

difenol

quittona ac. ascórbico o NADPH

Esta acción puede ocurrir como final de la cadena metabólica respiratoria, de modo

análogo al de la citocromo oxidasa (que también contiene cobre). Resultaría así:

metabolito NADP A:r

gl. "d y uuenol Y. 1/20~. UCI i~~Hv . . .,

deshldrogcnasa ¿qumona potifenol oxidasa Á reductasa?

metabolito / '-..._ NADPIJ Á . Á ,/ \... qumona / "H.Q glucídico •

Por ejemplo, parece que en la patata, alrededor de un tercio de los fenómenos de oxi-

dación respiratoria se deben a la actividad de la polifenol oxidasa.

Además, las reacciones de pardeamiento enzimático representarían un papel de

protección contra microorganismos; en efecto, se considera que los polímeros

coloreados, que se forman rápidamente cuando un tejido vegetal se lesiona, lacera o

infecta, pueden constituir una defensa contra la penetración de microorganismos o

incluso, retardar su proliferación.

2.6.5 Empardeamiento enzimático

El conocimiento de la naturaleza enzimática de este tipo de empardeamiento en ciertas

frutas se debe posiblemente a Lindet, que lo observó en 1895. Sin embargo, fue Onslow

quién demostró, en 1920, que el oscurecimiento enzimático de Jos tejidos vegetales en

el aire se debía a la presencia de derivados del o-dihidroxifeno/, tales como el catecol,

68

Page 80: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

ácido protocatecuico, ácido cafeico y a los esteres del ácido hidroxigálico con el ácido

cafeico, tales como, el ácido clorogénico, que está ampliamente distribuido en muchas

frutas y, sobre todo, en las patatas y boniatos.

Todas estas sustancias fenólicas y otras de estructura similar, .incluidos los taninos,

abundan en la naturaleza y posiblemente se forman por la degradación de las

antocianinas y flavonoides.

Onslow investigó sistemáticamente muchas frutas y hortalizas, a las que dividió en dos

grupos: las que contenían catecol y derivados, junto con enzimas que actuaban sobre los

mismos, a los que denominó oxigenasas, y las que carecían de estos enzimas y

derivados del catecol, que llamó vegetal-peroxidasa. Pertenecen al primer grupo las

siguientes frutas: manzanas, melocotones, albaricoques, plátanos, cerezas, peras, uvas,

fresas, higos, y de las hortalizas, las patatas y la remolacha roja.

El grupo de frutas peroxidasa comprende varias frutas cítricas; piña americana, melón,

fresas rojas y blancas y la mayoría de las frutas de este tipo.

Las investigaciones más recientes han demostrado que los enzimas peroxidasa y

catalasa se presentan siempre en ambos grupos, mientras que las oxigenasas no existen

en el segundo grupo. Esta división en dos grupos distintos no es del todo correcta,

porque si bien en el segundo grupo no existen ni enzimas, ni compuestos fenólicos, hay

casos en los que tan sólo falta uno de estos componentes; tal ocurre con la variedad de

melocotones «Sumbeam>, que se ha demostrado que es deficiente en sustancias

fenólicas, aun cuando posee los enzimas correspondientes.

A los enzimas productores del empardcamiento enzimático se Jes han dado diferentes.

69

Page 81: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

nombres: el de oxigenasa ya no se utiliza y en su lugar se aplican los de fenolasa,

polifenolasa y polifenoloxidasa. Este grupo de enzimas se caracteriza por poseer Cu

como grupo prostético y comprende varias fenolasas.

a) Tirosinasa. Es una monofeloxidasa que cataliza la conversión del aminoácido

tirosina en o-quinona-fenilalanina. La tirosina se hidroxila primero para formar 3,4-

dihidroxifenilalanina (DOPA), que después se oxida:

CH1-CH·t.UUH

0 1 NH;

OH

Ct11 • CH:. COU!1

ao() *II. OH

(;HfCH·~OOH

oP ~11, DOPA o-quinona-tenilalanina

b) Catecolasa. Se trata de una polifenoloxidasa que cataliza la oxidación del

catecol y de otros compuestos fenólicos análogos:

o

()=o e) Laccasa. Es también una polifenoloxídasa que cataliza la oxidación de laccol,

una sustancia fenólica encontrada en el látex japonés, que al oxidarse se vuelve negra:

OH

OOH <;-zHu

lat:col

La Jaccasa actúa también sobre los porafenoles, pero no en los fenoles mono-

hidroxilados. Conviene recordar que, dado que las fenolasas no se han ni aislado ni

cristalizado, no puede asegurarse que algunas de ellas no sean mezclas de varias

fenolasas. Se sabe que el origen de las fenolasas depende o menudo de su mecanismo de

70

Page 82: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

acción.

3 Asc.orbinaso. Es un enzima que contiene Cu y canaliza la oxidación del ácido

ascórbico (vitamina C) a ácido deshidroascórbico.

El segundo grupo de enzimas oxidantes, encontrados prácticamente en todos los

tejidos vegetales, peroxidasa, cata/asa y citocromo, se ha visto recientemente

que no intervienen en el empardeamiento enzimático. La peroxidasa oxida las

sustancias fenólicas únicamente en presencia de H20 2• Todos estos enzimas

contienen el mismo grupo prostético, ferroporfirina, con un apoenzima distinto.

El de la peroxidasa contiene los aminoácidos histidina, lisina, arginina y un

polisacárido.

Protcina

CH.1'l j(CH·Of3 -----CH-----.r.:·

N_ N

-~ .... - ........... Fe~

N~ ' ...... , .......... N

"'1:====· CH'· . . ,v,..

71

Page 83: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

1

2.6.6 Mecanismo del empardeamiento enzimatico.

Es probable que ]a propiedad más sobresaliente de Jos grupos de enzimas oxidativos sea

el hecho de que lentifican y por último frenan por completo la actividad enzimática,

como si hubieran sido «envenenados» de alguna manera. Tal inhibición de los enzimas

por los productos resultantes de la reacción no constituye un hecho extraño en la

bioquímica. Lu VALLE y Goddard suponen un mecanismo que se basa en la creación

de un radical libre que forma un enzima peróxido inactivo; en el esquema siguiente, SH2

indica el sustrato, S el sustrato y el enzima:

(i) _SH, +E ~ E·SH1

(i} E·SH1 +Os ~ SR~·E·Oa

(J) SH.-E·Ot ~ S+ H"~ + HO,-·E tel triple rom¡me.Ho se de5rompnne en un -suhstr:~t.. m:idarln. un proa)r. j un radkal libt<'i

(el raílirnl libre :orma un nu!"\-n (.'Otnpue.'>:o ~·n ?1 '-'•m.lmln}

(,in emh:~tr,<>. el radirnl lí!m: puede i<>rtru:r uunhién peró:oridn ,¡na<::Ívol

Para aclarar el mecanismo del empardeamiento enzimático se han emitido diversas

teorías que explican los diferentes estadios de la oxidación, así como la formación de

melanoidinas, los complejos productos finales de color castaño. Ninguna de ellas

explica del todo los diferentes resultados obtenidos por un gran número de

investigadores, con la excepción de que un mecanismo tan complicado debe implicar

inicialmente la oxidación enzimática de los derivados del o-benceno y una oxidación

ulterior, no enzimática, seguida de ciertas transformaciones no oxidativas y de una

polimerización fmal; el oxígeno total absorbido durante el proceso de empardeamiento

oscila de 2,34 a 3,35 átomos de oxígeno por mol de catecol:

72

Page 84: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

a) Hidroxilación inicial, como en el caso de la tirosina a DOPA:

·-- OH

OOH 1 '-~·

e) Oxidación a o-quinona, que en esta fuse sólo requiere un átomo de oxígeno:

CH ~·OH l'' 1 1~9)

e) Hidroxílación secundaria:

d) Posibles intercambios o redisposiciones intramoleculares:

OH .o OH o Q

-:'""JOH + ~ {)OH (Jo Óoa ~,; ,,, J - + or

OH ~ ,_ :'-..&

OH ' o

4 Formación final de color debida posiblemente a la polimerización en una de las

diferentes formas propuestas .

... ,.0 COOH :-,. H·o~~~

1 . 1 •

HO~;)J~ or or: 1

Al investigar la presencia de fenil-alquilaminas en algunos arbustos, Correale y Cotese

encontraron que el mecanismo de oxidación de la tirosina era completamente distinto

del que antes se creía. De acuerdo con estos investigadores, antes de que ocurra la

73

Page 85: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

oxidación de la tiramina se descarboxila la tirosina.

AJ mismo resultado JJegó Griffiths con Jos plátanos. Por otra parte, BuckJey y Towers,

utilizando productos marcados con C14, identificaron como producto final de la

oxidación de la tirosina, una sustancia dihidroindólica. Estos hallazgos recientes,

pueden resumirse como sigue:

tirosina

-co.

o ·(ro

, .. ,.,. UN CH1

-...../" CHs

dt!hidrnindot

tiramimr

Figura N° 32: Descarboxilación de la tirosina

3-hidroxilir~mina (OOPA-amina)

74

Page 86: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Conclusiones

El pardeamiento enzimático se observa en los vegetales ricos en compuestos fonóiicos y

también durante la fonnación de melaninas; en los insectos (oscurecimiento de lo

cutícula) así como en los mamíferos (melanomas responsables de la pigmentación de la

piel).

El pardeamiento enzimático no ocurre en los alimentos de origen animal.

Por el contrario, plantea importantes problemas de coloraciones con algunas frutas y

legumbres, en particular cuando se alteran los tejidos de estos vegetales o se dañan por

golpes durante los procesos: pelado, corte, triturado para la preparación de jugos,

congelación, deshidratación.

Recordemos los casos de las manzanas, peras, albaricoque, melocotón, plátanos,

aguacate, así como las patatas y champiñones.

Sin embargo, la fonnación de este color oscuro no es siempre un inconveniente; así se

busca un ligero pardeamiento en la maduración de los dátiles, en la preparación de la­

sidra, fermentación del té, secado de los granos fennerttados del cacao, así como durante

el secado del tabaco.

75

Page 87: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Recomendaciones

Continuar con la investigación o aplicación de procedimientos nuevos para

impedir el Pardeamiento Enzimático, en los casos no deseados.

76

Page 88: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

Bibliografía

~ Atísgeiu & hllc Kapitel ous der Atlgemeínen Biochemie, Sanaos A.G., Basilea,

1954.

~ Beckhorn, E. J., Production of industrial enzymes, WaUerstein Labs.

Communs., 23 (1960)

~ Baldwin, E. Dynamic Aspecti ol Bíothcmñtry, 3."ed. Cambridge Univ. Prc-1,

1957. BuLL, H. B., Phijsical Biochemístry. 2a ed., J. Wilcy & Sons. Nueva

York, 1951. KLOTZ, l. M., Chemical Thcrmodynamics, Prenticc-Hall Ltd.,

Nueva Jersey, 1950.

~ Buckuei y G. H. N. towhp.s (United Fruk.Co), informe privado.

~ Cuisk, V. M., Topics in Physical Chemistry, WitUarm and Wilkins Co.,

Baltimore, 1948.

~ Chance y otros, Mechanism ofEnzyme Actíon, Johns Hopkins Press, Baltimore,

1954.

~ Díxon, M. y E. C. webb, Enzymes, Academic Press, Nueva York, 1958. Green,

E. D., Currenls in Biochcmícal Research, Interscience, Nueva York, 1956.

Baldase, J. B. S., Enzymes, Longmans, Grcen and Co., Londres, 1930.

~ E. Baldwin, Dynamic Aspects of Biochemístry, 3a ed. Cambridge Univ. Press,

1957.

~ E. S. G. Barron y F. Ghiretti, Pathways of acetate-oxidation, Biochim.et

Biophys. Acta, 12 (1953) 239.

~ Hans Lüthi, Symposium ofthe Intern. Fruit Juice Union, París, 1951.

77

Page 89: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

» H. A. lurdy y K. myrback, The Enzymes, vol. 2, Acadcmic Picss, Nueva York,

1960.

» H. Lüthi, Schweis. Z. Óbst- u. Weinbaú, 63 (1954) 455.

» H. Theore1l, Bi'ochem. Z., 278 (1935) 263.

» I J SAMPET y C. E Neubeck, Low lactose concéntrate makes better ice cream,

FoorfEng, enero (1955) 68.

» Jikin, M. A. y D, Poxri.vu, Knzymc-catalyzcd oxidative branwning of fruit

pnxlucts, Ad-mnci'S ". Foori Rcsran-h. 3 (1951) l.

» Joslyn y L. A. hohl, The Commercial freezing of fruit producís, Caíif. Agr.

Exptl. Sta. (1 ;978) 703

» J. B. Biale, Postharvest physiology and Biochemistry of fruits, Plant Physiol.

Ann. Rev., 1 (1950) 183.

» J. E. LuVALLE y D. R. Goddard, The Mechanism of Enzymatic Oxidations

and Reductions, Qíuart. Rev. Biol. 23 (1948) 197.

» J. B. Sumner, J Biol. Chem., 69 (1926) 435.

» J. H. Wang, J. Am. Chem. Soc., 77 (1955) 822; 4715.

» Laidler. K. J., Introduction to the Chemislnj of Enzimes, McGmw-Hill, Nueva

York, 1954.

» M. Dixson. MuJti-Enzyrne Systems, Cambridge Vniv. Press. 1949.

» M. Limdet, Sur I' oxidation du tannin de la pomme a cidre, Compt. Rend., 120

(1895) 370.

» M. W. OnsJow, Oxidizing enzymes. III. The oxidizing enzymes of sorne

common fruits, Biochem. J. 14 (1920) 541.

78

Page 90: LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y EL PARDEAMIENTO …

);> M. Bercmann y L. S. fruton. Advanccs in Enzymol., 1 (1941) 63

);> McELRor, W. D. y B. Giass, The Mechanísm ofEnzymc Action, Johns Hopkins

Press, Baltimore, 1954.

);> Neilands, J. B. y P. K. sttjmpf, Enzyme Chcmistry, J. Wiley & Sons, Nueva

York, 1958.

);> Neilands, J. B. y P. K. stl'mpf, Enzyme Chemistry, 2." ed., J. Wilcy and Sons,

Nueva York, 1958.

);> Nord, F. F., Advanccs ¡n Enzijmohfy, 22 vols/\ lnterscience, Nueva York, 1941-

1960. Northrop, J. H., M. kunitz y R. M. herriott, Cnjstallinc Enzymcs, 2.' cd.,

Columbia Univ. Press, Nueva York, 1948.

);> Rossini, F. D., Chemical Thcrmodynamics, ]. Wilcy & Sons, Nueva York, 1930.

);> SZENT-GYÓRGYL, Studies on Biological Oxidation-.and Sorne of its

Catalysi; Wilians and Wilkins Co., .Baltimore, 1939.

);> Weissbercer, A., Phiysical Methods of Organic Chemistty, 2a ed., Interscience

Publisiiers, Nueva York, 1949.

);> Z. l. kertesz. The oxidase system of a non-browning yellow peach, N.Y. Agr.

Exptl.Sta.Tech. Bull. (1933) 216.

79