La Ciencia Económica

34
Tema 1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1.1 Ciencia económica y ciencia social 1.1.1 Definición de la ciencia económica La complejidad del ser humano y la sociedad en su conjunto se manifiesta en la enorme gama de necesidades que enfrenta y la forma que ha encontrado a lo largo de la historia para ir satisfaciendo cada una de ellas. El hombre ha creado ciencias vitales como la medicina, el derecho, la ingeniería, las ciencias sociales, las ciencias económicas y otras, sin ellas en la actualidad no se concebirían nuestras vidas. Así como las otras ciencias a las que hemos hecho mención, la ciencia económica tiene una razón de ser extraordinaria, pues sin ella las sociedades no encontrarían respuestas a problemas tan imperiosos como la pobreza, el desempleo, el crecimiento económico, la calidad de vida, etc. Más aun –como los expresa el profesor Paul Samuelson- “existe una razón muy importante para aprender las lecciones básicas de la economía: toda nuestra vida —desde la cuna hasta la tumba y más allá— nos enfrentaremos con las verdades brutales de la economía”. Habiendo manifestado la importancia del estudio, ahora, cabe indicar que la definición de la economía como ciencia se ha realizado históricamente a través de dos enfoques, el objetivo y el subjetivo. Definición objetiva o marxista:

description

Tema 1 de la materia de introducción a la economía

Transcript of La Ciencia Económica

Tema 1INTRODUCCION A LA ECONOMIA1.1 Ciencia econmica y ciencia social1.1.1 Definicin de la ciencia econmicaLa complejidad del ser humano y la sociedad en su conjunto se manifiesta en la enorme gama de necesidades que enfrenta y la forma que ha encontrado a lo largo de la historia para ir satisfaciendo cada una de ellas. El hombre ha creado ciencias vitales como la medicina, el derecho, la ingeniera, las ciencias sociales, las ciencias econmicas y otras, sin ellas en la actualidad no se concebiran nuestras vidas. As como las otras ciencias a las que hemos hecho mencin, la ciencia econmica tiene una razn de ser extraordinaria, pues sin ella las sociedades no encontraran respuestas a problemas tan imperiosos como la pobreza, el desempleo, el crecimiento econmico, la calidad de vida, etc. Ms aun como los expresa el profesor Paul Samuelson- existe una razn muy importante para aprender las lecciones bsicas de la economa: toda nuestra vida desde la cuna hasta la tumba y ms all nos enfrentaremos con las verdades brutales de la economa.

Habiendo manifestado la importancia del estudio, ahora, cabe indicar que la definicin de la economa como ciencia se ha realizado histricamente a travs de dos enfoques, el objetivo y el subjetivo.Definicin objetiva o marxista:La economa poltica es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, la distribucin, la circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas (Federico Engels)Definicin subjetiva o marginalista:La economa es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfaccin de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar (Lionel Robins)Otros autores definen a la economa de la siguiente forma:

Economa es el estudio de cmo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. (Samuelson; Nordhaus)

Economa es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, la empresas, los gobiernos, y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, as como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian(Michael Parkin)

En la mayora de estos conceptos encontramos tres ideas clave: escasez, necesidades y eficiencia, analicemos cada una de ellas.

Escasez, necesidades y eficiencia

El problema de la escasez y la asignacin de recursos escasos estn ntimamente estn relacionadas con las necesidades que tienen los individuos. En general las necesidades estn representadas por la sensacin de una falta, de una carencia, que para satisfacerla se requiere de una persona o de un objeto. En consecuencia las necesidades son, en primera instancias, ciertas apetencias que experimente el hombre y que provocan un desequilibrio orgnico. Ese desequilibrio se restituye en cuanto se aplica el satisfactor correspondiente.

Existen marcadas diferencias entre necesidades y deseo. El deseo es algo promovido por la voluntad en cuanto a la apetencia de algo o de alguna cosa. La necesidad es la falta de algo. El deseo tiene carcter psicolgico, en tanto que la necesidad tiene carcter fisiolgico.

En economa, las necesidades las resuelve el hombre por medio de los bienes y servicios, los mismos que estn elaborados o se hacen posibles gracias a los recursos con los que contamos, sin embargo estos han resultado ser limitados de ah el problema de la escasez. La palabra escaso se relaciona ntimamente con el concepto de limitado o econmico en contraposicin a ilimitado o libre. La escasez es el problema central de toda sociedad.

Como los recursos son escasos la asignacin de los recursos productivos, humanos, y patrimoniales se ha convertido en un problema econmico. En contraposicin mientras la escasez de recursos productivos constituye una limitacin a la produccin de bienes y servicios, parece no haber lmites para las necesidades y deseos humanos. Jugando entonces del lado de la escasez de recursos y de otro con los ilimitados deseos de los humanos, las sociedades tienen que optar por la mejor canalizacin de los recursos hacia los diversos sectores productivos y adems decidir sobre como deber ser organizada la sociedad econmica.Ante los deseos ilimitados, es importante que una economa haga el mejor uso de sus recursos limitados. Este enfoque nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.

Por eficiencia se entiende el uso ms eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. () La teora econmica afirma que una economa produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar econmico de una persona sin perjudicar a otra.(Samuelson, Nordhaus, 2010)

La esencia de la teora econmica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso ms eficiente de sus recursos. Es ah donde la economa hace su contribucin exclusiva.

La necesidad, la escases y la eficiencia productiva estn relacionados a los problemas bsicos de la ciencia econmica. Estas cuestiones pueden resumirse en tres: 1)Qu bienes y servicios hay que producir y en qu cantidad?. Esta cuestin surge ante la escasez de recursos frente a las necesidades, lo que obliga a plantear una eleccin mediante la cual se seale cmo se asignan los recursos disponibles a la produccin de los distintos bienes. 2) Cmo se producirn los bienes? Quin ha de producir, con qu recursos y con qu mtodos tecnolgicos?. Esta cuestin surge porque los bienes, generalmente, pueden ser obtenidos a travs de diferentes procedimientos, lo que obliga a la necesidad de elegir entre las distintas tcnicas posibles. 3) Para quin se producirn los bienes? Cmo ha de dividirse el producto nacional entre las diferentes economas domsticas?. La produccin requiere la colaboracin de diversos elementos y grupos de personas, por lo que es preciso distribuir lo que se ha producido colectivamente entre los que han participado en ello; por tanto, responder a esta cuestin es sealar cmo se distribuye la produccin nacional entre aquellos que participan en la misma.

1.1.2 CIENCIA SOCIAL Las ciencias sociales son las que analizan el comportamiento humano, tanto las relaciones entre personas como las relaciones entre personas y objetos. En las ciencias sociales entra la ECONOMA, que analiza las relaciones humanas con unos objetos, recursos escasos que aparecen de forma limitada en la naturaleza y que son necesarias para satisfacer las necesidades de las personas (las 2 relaciones). Hay 2 niveles de anlisis: Nivel descriptivo qu ocurre en estos momentos. Nivel cientfico cmo poder modificar la situacin.

La ciencia econmica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relacin mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lgicas o matemticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teora econmica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y dismiles, ideas sobre la articulacin entre lo social, lo poltico y lo econmico (Follari 2002).

1.2 La economa como ciencia, objeto y principios1.2.1 la economa como cienciaLos economistas utilizan el enfoque cientfico para entender la vida econmica. Esto implica observar las cuestiones econmicas y obtener informacin de la estadstica y de los registros histricos. Para fenmenos complejos, como los efectos del dficit presupuestal o las causas de la inflacin, la investigacin histrica constituye una fuente abundante de ideas.

Las dos caractersticas que sobresalen de la economa para catalogarla como ciencia son: la objetividad y el mtodo cientfico.Objetividad: capacidad de analizar los hechos y fenmenos econmicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos y preferencias y sin que los estudie como le gustara que fueran.Mtodo cientfico: los pasos principales son.1. La observacin, compilacin, clasificacin y ordenacin de toda informacin relevante al problema bajo estudio.2. Formulacin de una teora que describa en forma abstracta la posible relacin de causa y efecto observada.3. La verificacin de dicha teora.4. La formulacin de principios que fijan esos fenmenos, los cuales permitirn la prediccin de los fenmenos o sus tendencias generales.

1.2.2 Objeto de la economaLo constituyen los bienes y servicios que conjugan las modalidades de ser escasos y tiles para satisfacer necesidades. Analizando la influencia de las instituciones y de la tecnologa de la sociedad en los precios y en la asignacin de los recursos entre los cuales podemos citar:

Explora la conducta de los mercados financieros, Examina la distribucin de los ingresos Estudia el ciclo econmico Examina las pautas del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales. Analiza el crecimiento en los pases en vas de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilizacin eficiente de los recursos. Los procesos sociales de produccin (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza).

1.2.3 Principios fundamentales de la economa

Como toda ciencia el estudio econmico se descompone en numerosas reas y principios fundamentales de la teora econmica, los cuales estn enmarcados en tres categoras que son: Cmo toman decisiones los individuos? Cmo interactan los individuos? Cmo funciona la economa en su conjunto?

A) Como toman decisiones los individuos Los individuos se enfrentan a disyuntivas.- Las disyuntivas son las mltiples opciones que se tiene para tomar una decisin, cuando adquiere un bien o decide producir alguno.

El coste de oportunidad.- Se entiende por costo o coste en trminos econmicos, al sacrificio que se realiza para obtener algo, vale decir la relacin de lo que podramos haber conseguido de no haber tomado una decisin. Ej. Estudio en una univ. Pblica o en una privada, el costo de estudiar en una univ. Publica es que no se tienen horarios a eleccin y es muy difcil trabajar al mismo tiempo, sin embargo es muy econmica. El costo de una univ. Privada es justamente que se requieren mayores recursos econmicos, sin embargo la univ. se acomoda a las necesidades de los estudiantes por lo que es posible trabajar y estudiar a la vez. Cada uno de nosotros debe elegir que costo pagar.

Las personas piensan en trminos marginales.- Siempre pensamos en el beneficio o satisfaccin adicional que nos proporcionara la ltima unidad que consumimos o producimos.

Los individuos responden a los incentivos.- El ser humano acta mediante incentivos respecto a sus decisiones, vale decir mientras ms incentivo tenga de realizar una accin determinada, actuar de manera ms decidida.

B) Cmo interactan los individuos?

El comercio puedo mejorar al bienestar de todo el mundo.- Segn la teora econmica desarrollada en el anterior siglo, se dice que mientras ms especializado este el sistema de produccin de un pas, este podra ofrecer mejores productos a menores precios, y si esto ocurriera en todos los pases, el beneficio sera mejor para todos. La actividad comercial, muestra la interaccin entre los individuos mediante un intercambio de bienes y servicios, que mientras mas fluido y con menos barreras sea el mismo, mejorara las condiciones de vida de los habitantes.

Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica.- En una economa de libre mercado y en una economa mixta, no existe un mejor instrumento de intercambio de productos que el mercado (ya sea este de bienes, servicios o factores)

C) Cmo funciona la economa en su conjunto?

El nivel de vida de un pas depende de su capacidad produccin de otros bienes y servicios.- Mientras ms produccin logre un pas, el mismo se benefici de efectos directos e indirectos que mejoran el nivel de vida de las personas. Por ejemplo en Bolivia, si aumentara la produccin, se debera posiblemente a que existe una mayor demanda interna de bienes y servicios o que las exportaciones aumentara; en ambos casos una mayor nivel de produccin, siguiere un incremento en el nivel de empleo, o un aumento en el nivel salarial, lo que deriva en un mayor poder adquisitivo de las personas y un aumento del consumos, que generara nuevamente un incremento en el ciclo.

Los precios varan constantemente.- Los precios de la economa en general varan constantemente, Su variacin se mide a travs del ndice de Precios al Consumidor (IPC) que calcula la variacin de precios de bienes y servicios que componen la canasta familiar. En base al IPC se calcula la tasa de inflacin al finalizar cada gestin, la tasa de inflacin no es otra cosa que la tasa de crecimiento del IPC.

La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflacin y desempleo.- En algunos casos cuando el Gobierno tiene que decidir sobre una poltica econmica frente a un problema de inflacin o desempleo, generalmente debe sacrificar el incremento de uno para lograr una reduccin del otro. Esto se debe a que cuando la produccin de un pas aumenta tambin lo hace el empleo y los ingresos de las familias, este hecho provoca que exista mucho circulante y los precios tiendan a subir (inflacin). Si se quiere reducir la inflacin el gobierno a travs del Banco central debe retirar el excedente monetario del mercado lo que provoca que la produccin desacelere y las y existan despidos en el aparato productivo.

En resumen, podemos decir que al estudio de cmo toman decisiones los individuos y como interactan los individuos, corresponde el estudio de la MICROECONOMIA. Al estudio de cmo es el funcionamiento de la economa en su conjunto se la conoce como la MACROECONOMA.

1.3 Divisin de la ciencia econmicaSegn la mayor parte de los autores contemporneos, la ciencia econmica tiene tres divisiones principales, constituidas por la:

Economa descriptiva, Teora econmica y Poltica econmica.

A) La economa descriptiva La economa descriptiva, generalmente se considera como parte encargada de la observacin, a nivel descriptivo de la manera como se comportan los diferentes agentes de determinados sistemas econmicos.

La mayor parte de los hechos est interrelacionada mediante el encadenamiento de reacciones, de motivaciones y de influencias recprocas. En algunos casos, la realidad presenta ciertos crculos viciosos cuya descripcin se dificulta por la imposibilidad de encontrar el hecho que gener el proceso desencadenado.

A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripcin y clasificacin de los hechos, es a la que se dedica la economa descriptiva. A travs de ella, la realidad se somete a un riguroso tratamiento cientfico porque pueden ser analizadas las relaciones bsicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad econmica.

B) La teora econmica

La teora econmica es la parte central de la economa. Le corresponde ordenar lgicamente las formulaciones sistemticas proporcionadas por la economa descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre s, describir las cadenas de acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un determinado fenmeno en relacin con otro.

Esa transformacin de los hechos observados en generalizaciones lgicas, inteligentes y tiles, constituye la transicin de la economa descriptiva a la teora econmica. Esa transicin implica la teorizacin de la realidad. Surgirn entonces conjuntos de principios, de teoras, de leyes y de modelos fundamentados en las descripciones expuestas.

Ya sea a travs de la induccin o de la deduccin, compete a la teora econmica formular un conjunto de principios, teoras, leyes o modelos cuya lgica, compenetracin y coherencia garantizan a la economa su carcter de ciencia.

C) La poltica econmica

Los avances logrados por parte de la teora econmica tienen como finalidad servir a la poltica econmica. En esa tercera parte sern utilizados los principios, las teoras, las leyes y los modelos explicativos de la realidad. Esa utilizacin tendr por finalidad conducir ms adecuadamente la accin econmica hacia objetivos predeterminados.

Por lo tanto, la poltica econmica es una rama esencialmente dirigida hacia el conocimiento de la actividad econmica. Los procedimientos hechos por la economa descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teora econmica. En una descomposicin de carcter utilitarista, estos sern el soporte de la poltica econmica.

1.4 Economa positiva y economa normativaCuando se consideran los problemas econmicos, deben distinguirse los problemas de hechos de los de justicia. La economa positiva describe los hechos de una economa, mientras que la normativa se refiere a los juicios de valor. La economa positiva se cuestiona sobre lo que es, medita comnmente acerca de la forma en que funciona el mundo. Una afirmacin positiva puede ser correcta o incorrecta, y podemos someterla a prueba cotejndola con los hechos, asimismo, carece de posicin tica o juicios de valor; es principalmente emprica o estadstica en su naturaleza, y es independiente de la economa normativa. La economa positiva analiza preguntas como: por qu los mdicos ganan ms que los conserjes? El libre comercio aumenta o reduce los salarios de la mayora de los estadounidenses? Cul es el efecto de los ordenadores sobre la productividad?. A pesar de que stas son preguntas difciles de responder, todas pueden solucionarse con base en el anlisis y la evidencia emprica, lo cual las coloca en el dominio de la economa positiva. La economa normativa se cuestiona sobre lo que debe ser, dependen de valores, y no pueden someterse a prueba. Este enfoque se basa en la economa positiva y en los juicios de valor de la sociedad. Suministra guas para polticas tendientes a aumentar y posiblemente maximizar el bienestar social.La economa normativa comprende preceptos ticos y normas de justicia. Debe exigirse a las personas pobres que trabajen si van a obtener ayuda del Estado? Debe elevarse el desempleo para asegurar que la inflacin no aumente con demasiada rapidez? Debe Estados Unidos segmentar a Microsoft porque ha violado las leyes antimonopolio?. No hay respuestas correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprenden tica y valores pero no involucran hechos. Slo se pueden resolver mediante un debate y por decisiones polticas, no slo con base en el anlisis econmico.

1.5 Historia del pensamiento econmicoMuchos autores remontan la historia del pensamiento econmico a la Grecia antigua con autores como Platn o Aristteles, sin embargo, en este apartado no centraremos en los aportes primordiales que han dado forma a la teora econmica actual.

1.5.1 Mercantilismo.- Entre los siglos XIII y XV se gestan las condiciones que sern predominantes para el desarrollo capitalista y en los que se desarrolla el mercantilismo. El contexto histrico fue marcado por los siguientes sucesos: Aparicin de los Estados nacionales modernos (Monarquas absolutas) Destruccin del sistema feudal y de las ideas medievales. Mayor inters por el comercio y la actividad econmica. Aparicin del capitalismo comercial y los monopolios comerciales. Descubrimientos martimos y colonizacin. Incremento de los vnculos entre el Estado y el comercio, y desarrollo de polticas nacionalistas. Desarrollo de una economa monetaria y del capital dinero.

Qu es el mercantilismo?El mercantilismo no es una etapa histrica del desarrollo econmico de la humanidad, sino una doctrina que se desarroll con el capitalismo comercial en los siglos XVI y XVII.

Las ideas principales del mercantilismo son:

El Estado juega un importante papel en la direccin y realizacin de la poltica econmica. Concede mucha importancia a los metales preciosos. Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a travs de la explotacin minera (altos impuestos a la importacin de artculos manufacturados y a la exportacin de materias primas). El comercio exterior es una actividad ms importante que el comercio interior y la industria es la actividad econmica ms importante. Una poblacin numerosa es un factor esencial para la riqueza y el podero nacional, ya que proporciona mano de obra barata.

Ideas comunes en los mercantilistas La actitud favorable a vender El deseo de acumular dinero La oposicin a la usura

Principales representantes:Juan Bodino, autor de uno de los primeros tratados sobre la moneda.Gerald Malynes, distingue entre usura e inters, principal representante de la corriente metalista del mercantilismo.Eduardo Misselden, (1608 -1654), primero en enunciar el concepto de Balanza comercial.

1.5.2 Fisiocracia.- El fundador fue Francois Quesnay (1694 1774), quien escribi Le Tableau Economique (El cuadro econmico), en el que hace una descripcin de la distribucin y circulacin de la riqueza. Sus discpulos fueron Turgot, Mirabeau y Mercier de la Rivier.Esta escuela considera a la agricultura como la nica actividad realmente productiva porque es la nica que da un producto neto (diferencia entre bienes producidos y vienen consumidos), y a la industria, al comercio y a los servicios como econmicamente estriles en vista de su concepcin materialista de la riqueza; las sociedades humanas al igual que el mundo fsico estn sujetas a un orden natural y (en cierto modo providencial) universal, por lo que el Estado debe limitar su intervencin, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente.

La teora fisicrata desarrolla las siguientes ideas: La creacin de un excedente econmico al que se denomin produi net (producto neto). La agricultura es la nica productora de producto neto. Se divide el trabajo en dos categoras: el productivo (creador de excedente), y el estril (incapaz de producir excedente) Analizan la circulacin del excedente entre diversas clases sociales. Hay tres clases sociales: los dueos de la tierra, es decir, los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora) y la clase estril, formada por artesanos, comerciantes, etc. La industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no aade nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estril.

1.5.3 Los clsicos.- Surge a finales del siglo XVIII y XIX en medio de una serie de acontecimientos que cambiaron radicalmente el mundo. Desarrollo de la revolucin industrial (modificacin de la forma de produccin) Independencia de Estados Unidos de Amrica (modifico las relaciones tradicionales de colonialismo) Revolucin francesa ( dio por concluido el periodo feudal)Caractersticas principales de la doctrina clsica: Su investigacin econmica fue ordenada y sistmica, es decir, cientfica. Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo. Se refieren al proceso histrico que dio origen al capitalismo y en parte a la evolucin futura del sistema. Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economa. Dieron continuidad a la teora del Valor Trabajo desarrollada inicialmente por William Petty.Principales representantes.

A) Adam Smith (1723 1790)

Obra central: Investigacion sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones 1776. Esta obra presenta los tres principios en los que se basaba el liberalismo econmico. Libertad personal. Propiedad Privada. Iniciativa y propiedad privada de empresas.

Ideas centrales de Smith:

El capitalista al buscar su propio beneficio busca el de los dems, por lo que no se requiere la intervencin del Estado en la economa. La economa est regida por una mano invisible; es decir sigue un orden natural, es as que la intervencin del Estado solo llega a perturbar este orden. Las poltica del Estado debe basarse en el laissez faire, laissez passes (dejar hacer, dejar pasar)

En este sentido los deberes del Estado deberan ser: Una autentica administracin de justicia proteger a un miembro de la sociedad de la injusticia y opresin de otro miembro de la sociedad. Sostener a las instituciones pblicas. Realizar obras de infraestructura que por no ser lucrativas no interesan a la iniciativa privada.

De acuerdo con Smith:La riqueza de una accin dependera de dos condiciones: primera, el grado de productividad del trabajo al cual se debe ; segunda, la cantidad de trabajo til, es decir , trabajo productor de riqueza que se emplee.El aumento de la productividad del trabajo se debe a la divisin del mismo.Teora del valor; valor de uso (utilidad de un bien y valor de cambio, capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teora del valor trabajo.

B) Thomas Robert Malthus y el principio de la poblacin en la Economa clsica

Malthus es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798), en el cual describe un principio por el cual la poblacin humana crece en progresin geomtrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresin aritmtica. Bajo esas hiptesis, se puede afirmar que se puede llegar a un punto en el que la poblacin no encontrar recursos suficientes para su subsistencia, lo cual se conoce como catstrofe maltusiana. Pese a estas hiptesis, podemos afirmar que l no las dej escritas y no hay constancia de que lo pensase as, comnmente se le achaca el corolario a esta teora de que los recursos son limitados y el ser humano est condenado a la extincin bajo corrientes ideolgicas con tendencias fatalistas.

Segn Maltus Pese a que la progresin del crecimiento de la poblacin fuese mayor a la de los sistemas de produccin alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entraran en juego poderosos frenos. El freno positivo (la poblacin podra frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restriccin al crecimiento de la poblacin por la prudencia y la prevencin, esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros recursos).

La teora de la poblacin de Malthus ha contribuido a que la Economa sea conocida tambin como la ciencia lgubre. Malthus tambin realiz importantes aportes a la teora del valor y su medida, as como a la teora de las crisis y el subconsumo.

C) David Ricardo

Su obra ms importante, Principios de Economa Poltica y Tributacin, aparecida en 1817, constituye la exposicin ms madura y precisa de la economa clsica; en el prefacio afirma que el principal problema de la economa poltica es determinar las leyes que regulan la distribucin.

Ley de hierro de los salarios Segn esta ley el salario real de los trabajadores permanecer cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos. Se argumenta que los salarios tienden naturalmente hacia un nivel mnimo, que corresponde a las necesidades mnimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios sobre este nivel llevar a un incremento de la poblacin, y entonces el aumento de la competencia por obtener un empleo har que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mnimo.

Algunas contribuciones: Piensa que la economa poltica debe determinar las leyes que rigen la distribucin de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarla. Afirma que el valor de cambio se deriva de la escasez o del trabajo. El valor est determinado no solo por el trabajo presente, sino tambin por el pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.). Considera al trabajo como mercanca.

1.5.4 Marxismo

Lo que se encuentra en el pensamiento maduro de Marx es una teora de los procesos histricos, basada en las fuerzas econmicas y materiales, que culmina en el cambio econmico y social del orden existente. En contraste con la notable especializacin intelectual de los ltimos tiempos, el pensamiento de Marx abarcaba la filosofa, la historia y la economa.

Para Marx, el aspecto fascinante de la filosofa de Hegel (uno de sus autores favoritos) era su teora del progreso; la historia no es una secuencia de sucesos accidentales o una coleccin de secuencias inconexas: es ms bien un proceso orgnico guiado por el espritu humano.

El progreso de obtiene, segn Hegel, cuando una fuerza se enfrenta con su opuesta; en la lucha, ambas resultan aniquiladas y son trascendidas por una tercera fuerza. Esta llamada dialctica ha sido resumida conceptualmente mediante la interrelacin de tesis, anttesis y sntesis. En esta dinmica el progreso histrico tiene lugar cuando una idea, o tesis, se enfrenta con una idea opuesta, o anttesis. En la batalla de las ideas, ninguna de ellas permanece intacta, sino que ambas se sintetizan en una tercera; as es como el conocimiento general, como la historia, avanza.

El marxismo no es solo una doctrina econmica, es una concepcin del mundo que implica aspectos filosficos sociales, econmicos y polticos.

Algunas de las principales contribuciones del marxismo son: La filosofa materialista dialctica. El estudio a travs del materialismo histrico. El rgimen econmico es la base de la sociedad, sobre el cual se eleva la superestructura (aspectos jurdicos, polticos, ideolgicos, etc.) Estudia de manera crtica a la sociedad capitalista. Esboza una teora de la plusvala y en consecuencia de la explotacin. La fuerza de trabajo es una mercanca.

En sntesis: Marx descubre , a travs del estudio de la propia realidad , leyes que el economista debe estudiar, leyes que afecten el reparto de la riqueza y el rgimen de la utilizacin del excedente, el mdulo del proceso productivo, la acumulacin y la composicin de capital, la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la poblacin, las relaciones econmicas internacionales, etc. Y la comprobacin de que estas leyes tienen un carcter histrico, altera la perspectiva social del filsofo, el socilogo y el economista, y convierte a la Economa en una ciencia histrica, en una disciplina cuyos principios no son universales ni absolutos sino restringidos a ciertas dimensiones del espacio tiempo.

1.5.5. KeynesianosSurge en el siglo XX, con uno de los principales fenmenos econmicos que hicieron cambiar las concepciones de los economistas: la crisis mundial de 1929. En este contexto surge la obra de John Maynard Keynes (1883 1946), quien pretende explicar el comportamiento de la economa refutando el concepto de la mano invisible, expresada por Adam Smith.

Keynes estima que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y buscar polticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas.

Caractersticas de la teora Keynesiana: Es una teora macroeconmica Su teora es una refutacin del liberalismo (laisses faire), ya que apoya la intervencin del estado en la economa para impulsar la inversin. Le teora de keynes lleva directamente a la poltica econmica que el mismo recomienda. Su teora pretende explicar cules son los determinantes del volumen de empleo. La teora keynesiana se enfoca en un equilibrio cambiante.

Por qu fue ampliamente aceptada la teora keynesiana?

Keynes fue aceptado, primero, porque era necesaria una teora de la demanda efectiva y por tanto una teora del empleo en la poca (1936). Cuando se public Teora general; segundo, porque cuando apareci la teora general , el mundo capitalista estaba sumido en una depresin que duraba ya seis aos, y las teoras existentes sobre el ciclo econmico no podan ofrecer una solucin, del mismo modo que tampoco podan explicar sus causas.

1.5.6 Estructuralistas

Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los pases de Amrica Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema econmico.

Esta corriente se desarroll sobre todo despus de la segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de Amrica Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.Pensamiento:

a) La distribucin de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino la explotacin de tamao medio de la tierra que permita un buen funcionamiento de la agricultura.b) La distribucin del ingreso que beneficie a la mayor parte de la poblacin tratando de acabar con la concentracin del ingreso y con la injusta distribucin del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulacin de capital y de formacin de un mercado interno fuerte.

1.5.7 Neoliberales

El neoliberalismo econmico es una doctrina econmica basada en el liberalismo econmico, surge en la dcada de 1980, como una refutacin al keynesiamismo, que propona la intervencin del estado en la economa.

Las principales caractersticas tericas del neoliberalismo provienen de Friedrich August Von Hayek (1899 1992) y Milton Friedman entre cuyos planteamientos destacan:

Se basa en el principio de Laisses Faire (dejar hacer). La libre competencia del mercado, mercado libre. La libre circulacin de las mercancas, capitales y personas entre los pases y, en consecuencia, evitar el proteccionismo y estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. El estado no debe ser empresario. El mercado mundial tiene ms prioridad que el mercado interno. Los objetivos bsicos de la poltica econmica son el crecimiento econmico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

1.6 Las leyes econmicasA decir de Jos Mndez en su obra Fundamentos de economa (2003) los conceptos y las categoras nos ayudan a formular leyes econmicas, que es uno de los principales objetivos de la economa cientfica.

Las leyes econmicas tratan de descubrir las relaciones causales de los hechos y fenmenos. Explican la realidad econmica en trminos de causalidad.

La ley econmica segn Antonio Gonzales es una proposicin que describe en forma abstracta una relacin de causa y efecto la ley cientfica es de aplicacin universal en la medida en que presupone una relacin constante en tiempo y espacio.

Las principales caractersticas de las leyes econmicas son:a) Consistencia lgica interna: Se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos.b) Consistencia lgica externa: Es que las conclusiones de la ley sean confrontadas con la propia realidad para que tengan validez cientfica.c) Pertinencia: Se refiere a que la ley econmica tenga relevancia; es decir, que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos.Por lo tanto, las leyes econmicas sirven no solo para conocer el comportamiento de la realidad econmica, sino para influir en su desarrollo en beneficio de la sociedad.Ejemplo de leyes econmicas son: A medida que se desarrollan las sociedades aumentan sus necesidades, las cuales nunca llegan a satisfacerse plenamente (necesidades ilimitadas) Ley de la plusvala. En el capitalismo, los inversionistas se mueven por el afn de lucro, de ganancia.

1.7 Los factores productivos

Son las mercancas o servicios que utilizan las empresas en su proceso de produccin. Estos factores se clasifican generalmente en tres grupos: A) La tierra .- Est constituida por todos los dones de la misma utilizables en el proceso de produccin y que dan lugar a ingresos, se considera entonces como recurso en si misma, como fuente de recursos para la produccin y como proveedora de recursos, comprende: El suelo: i) La agricultura, la ganadera, la silvicultura, ii) La caza, la pesca, el agua El subsuelo : Metales, minerales no metlicos, el petrleo, el carbn, el gas. La atmsfera: El clima, el aire, la lluvia, la humedad,

B) El trabajo.- Es el trmino general para referirse a todas las actividades humanas bien sean fsicas o mentales que se pueden aprovechar para transformar y adaptar los elementos de la naturaleza para producir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Se representa por el esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de produccin por la poblacin econmicamente activa de un pas., puede ser trabajo calificado cuando se recibe entrenamiento y no calificado cuando se carece de l.

C) El capital.- Lo conforman todos los bienes producidos por el hombre que ayudan a la produccin de otros bienes y servicios hasta llevarlos al consumidor final, se considera como sinnimo de medios de produccin. Las fincas, los hatos ganaderos, las fbricas, las plantas generadoras de energa, los medios de transporte, las carreteras, los puertos, los ferrocarriles, los inventarios, las herramientas y equipos etc., se consideran entonces bienes de capital o de produccin.

1.8 Flujo circular econmico

Trata de explicar como se intercambian y fluyen los factores de produccin, los bienes y servicios dentro del mbito econmico denominados como flujo nominal y flujo real. A) Las familias.- Principales agentes de consumos que demandan bienes y servicios que ofertan las empresas. Se consideran dentro de una economa de libre mercado y una economa mixta como los dueos absolutos de los factores de produccin. B) Las empresas.- Principales agentes de produccin que ofertan en los mercados de bienes y servicios y demandas en otros mercados factores de produccin. Se interrelacionan con el estado mediante impuestos y subvenciones.

C) El Estado.- rgano central de planificacin y regulador de las economas, detrae impuestos y realiza subvenciones a las familias y las empresas, y se interrelaciona as mismo con el resto del mundo mediante acuerdos econmicos internacionales. D) El resto del mundo.- Se interrelaciona con la familias, con el estado y con las empresas a travs de donaciones prestamos, importaciones mercados de valores intercambio de valores.