LA CIENCIA POLITICA

50
CONCEPTO DE ÉLITE POLÍTICA Con la palabra élite se hace referencia a una minoría selecta y destacada en un ámbito social o en una actividad. En clave de Ciencia Política, la élite sería aquel grupo de individuos que en alguna de las esferas de actividad humana, por la posesión de ciertos recursos escasos, detenta una

description

CIENCIA POLITICA

Transcript of LA CIENCIA POLITICA

Presentacin de PowerPoint

CONCEPTO DE LITE POLTICACon la palabra lite se hace referencia a una minora selecta y destacada en un mbito social o en una actividad.

En clave de Ciencia Poltica, la lite sera aquel grupo de individuos que en alguna de las esferas de actividad humana, por la posesin de ciertos recursos escasos, detenta una cuota de poder muy superior al conjunto de quienes forman ese mbito y que ejerce algn tipo de influencia sobre el mismo.TRES TIPOS DE LITE.

LITE ECONMICA, formada por empresarios y banqueros,as como las redes que stos conforman.

LITE SOCIAL, formada por aquellos que se convierten en referentes simblicos de determinadas sociedades o momentos culturales. Esta lite la componen personas con muy diversas profesiones (miembros de los medios de comunicacin, artistas, intelectuales, personas dedicadas aacciones humanitarias...).

LITE POLTICA, la que ocupan posiciones de predominio en las instituciones del Estado.

TEORA ELITISTA (DE LA DEMOCRACIA)

El momento histrico (finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX) en que se desarrollan las teoras elitistas est marcado por movimientos revolucionarios y grandes movilizaciones sociales. La participacin de las masas constituye un peligro para la estabilidad del sistema. De ah el carcter antidemocrtico de las reflexiones sobre lites.TEORA ELITISTA (DE LA DEMOCRACIA)

La visin elitista promueve una frmula restringida de acceso a la lite, le atribuye un alto grado de unidad interna, as como cuotas de poder elevado en la sociedad. La lite es inevitable y necesaria ya que es imposible un modelo de democracia directa5Vilfredo Federico Samaso Marqus de Pareto1848-1923 Fsico, Ingeniero especialista en ferrocarriles y metalurgia, economista y socilogo. Entre sus obras sobresalen: Curso de Economa Poltica. 1897. Los sistemas socialistas. 1903.Mente y Sociedad. 1916. Tratado de Sociologa General. 1918. Aplicacin de la Teora sociolgica. ?A partir de 1891 trabaj con Len Walras.Recibi influencias de Gaetano Mosca en los conceptos de las lites.

56Circulacin de la litesAxioma Bsico

Las personas no son iguales ni fsica, ni intelectualmente o moralmente.

En la sociedad como un todo y en cualquier grupo o estrato hay personas mejor dotadas que otras, algunas son mas capaces y forman la lite de ese grupo o estrato.

67Circulacin de las litesEl trmino lite o tiene connotaciones morales u honorficasSe divide en dos:La lite gobernante formada por individuos que de manera directa o indirecta tienen un papel importante en el gobiernoLa lite no gobernante que incluye el resto de los individuos mas capaces.78Circulacin de las litesLas ideas de Gaetano Mosca (1858-1941) permiten a Pareto formular su teora de las lites y de su circulacin.

89Circulacin de las litesFuerzas Innovadoras

Capaces de experimentar, innovar, Carecen de fidelidad a los principios y de virtudes para asegurar la estabilidad.

910Fuerzas Conservadoras

Predominan poderosos sentimientos de lealtad a la familia, tribu, ciudad y nacinSolidaridad, patriotismo, entusiasmo religiosoNo temen usar fuerza si es necesario

Circulacin de las lites1011Cuando tiene lugar esta constante circulacin de las lites, se mantiene ms firmemente el equilibrio del sistema social, en la medida en que esa circulacin asegura la movilidad ascendente de los mejores espritus. La circulacin de las lites concurre al mismo tiempo que el cambio social, porque trae consigo a su vez la circulacin de las ideasCirculacin de las lites1112La pertenencia a la lite:

No es necesariamente hereditaria: no todos los hijos tienen las cualidades eminentes de sus padres. Se produce pues una incesante sustitucin de las lites antiguas por otras nuevas, salidas de las capas inferiores de la sociedad.

Circulacin de las lites12TEORA PLURALISTA (DE LA DEMOCRACIA)

Frente a la visin elitista, las teoras pluralistas sostienen que no hay una sla lite sino muchas lites.

Ninguna de las lites controla todos los recursos, por lo que existe una dispersin del poder y de la autoridad entre grupos e individuos y por lo que no hay un esquema jerrquico de lites y no lites.

Ello hace que se genere un equilibrio de poderes propio de sociedades democrticas que permite neutralizar tensiones y reconciliar interesesentre grupos. Dahl es uno de los mximos exponentes de esta corriente.TEORA PLURALISTA (DE LA DEMOCRACIA)

Robert Dahl el pluralismo no significa que todos los ciudadanos estn dentro del proceso poltico. Pone de manifiesto el hecho de que muchos ciudadanos permanecen inactivos, que los ingresos, la riqueza y los recursos polticos no estn distribuidos de forma equitativa.TEORA PLURALISTA (DE LA DEMOCRACIA)CARACTERISTICAS:

Ningn grupo est por encima de la sociedad o que sea capaz de dominarla.El pluralismo ve una separacin entre la sociedad civil y el Estado, adems de ver que el poder poltico del Estado se encuentra separado de lo econmico por intereses diferentes.El poder, para los pluralistas clsicos, no es acumulativo, de ello que sea disperso, de ah que la funcin del Estado sea la de regular los conflictos en la sociedad, ms que dominarla para alcanzar intereses particulares.TEORA PLURALISTA (DE LA DEMOCRACIA)CARACTERISTICAS:La teora del Estado pluralista es poco desarrollada, e incluso cuando hacen mencin al Estado prefieren denominarlo gobierno o sistema.Con el Estado pluralista se pone de manifiesto la separacin entre el ejecutivo, legislativo y el judicial, adems de poner atencin en el funcionariado en s, en la burocracia del Estado.

Es a travs de mecanismos como las elecciones o los grupos de presin el gobierno refleja las demandas de la sociedad y se ve constreido por el poder compensador de la sociedad civil y de otras organizacionesLatinoamrica en la segunda mitad del siglo XX caractersticas de las dictaduras latinoamericanas y los proceso de transiciones democrticas

Contexto Latinoamericano despus de la crisis de 1929Graves consecuencias en las estructuras dependientes de los capitales extranjeros

Aumento del paro-disminucin del PIB-cierre de las economas

Sucesin de golpes de Estado que derivaron en un nuevo modelo poltico. Populista Multiclasista

ANTECEDENTES DE LOS POPULISMOSCrisis del sistema oligrquico del siglo XIX

Crisis del sistema mono exportador

Surgimiento de nuevos actores sociales: Proletariado-Clase Media

Implementacin de nuevos modelos de desarrollo econmico. Estado Empresario CARACTERISTICAS DEL POPULISMOSBase de apoyo popular. Se apela al pueblo para buscar la transformacin

Carencia de una doctrina precisa. Rechaza el socialismo y el capitalismo individualista

Nacionalismo. Rechazando la influencia externa, fomentando la economa local. Promueven procesos de industrializacin Existencia de un lder carismtico. Salvador de la patria

Limitacin de las libertades polticas y pblicas. Control de los medios de comunicacin, no se permiten partidos polticosCARACTERISTICAS DEL POPULISMOSComparte elementos propios de la doctrina fascista:

Exaltacin Del LderMovilizacin ApolticaApoyo Obrero Popular. Diferente A La Tradicin Socialista CARACTERISTICAS DEL POPULISMOSArgentina. Juan Domingo PernItinerario Peronista:

J.D. Pern, coronel asume la cartera del Trabajo. Logra simpata popular por reformas

Disminucin de horas de trabajoAumento sostenido de salariosEconoma

Promueve el desarrollo de la Industria nacional

Nacionaliza FFCC, telefona, Banco Central

1950-1952- Cambio en el modeloContratacin de crditos externos

1955 Militares-Conservadores derrocan a PernNo realiza reformas estructurales: busca elevar la calidad de vida de las masa populares industrializando el `pas

Brasil. Getulio Vargas1930- 1945 arriba al poder como consecuencia de una revuelta militar

Proyecto poltico Reformista-Nacionalista

Foment la Industrializacin y las leyes sociales (Ley de sindicalizacin)

1937-1945 Golpe Militar Estado Nuevo (ante amenaza comunista)Presidente asume los poderes Legislativo y JudicialIncrementa el nacionalismo desarrollista

1950-1954 Segundo Gobierno. Programa avanzado de nacionalizacin del petrleo-aumento del salario

1954 Deja el poder por la presin golpista ante el rechazo a la poltica restrictiva

Revolucin Cubana: giro hacia la izquierdaAntecedentes

Gobierno autoritario de Fulgencio Batista (1940)

Control de los recursos naturales en manos forneas (azucar-FFCC-telefona-sistema bancario)Influencia poltica y econmica de Estados Unidos

Sistema poltico, econmico y social que invitaba a la revolucin1959 Triunfo de los revolucionarios

Transformaciones y consecuencias- cambios en la estructura agraria- supresin de los organismos capitalistascontrol de prensacensurasuspensin de partidos polticos-Expropiacin a grandes compaas extranjeras (recursos naturales)

Consecuencias de la Revolucin

Acercamiento al bloque socialistaQuiebre de relaciones con Estados UnidosInicio del bloqueo comercialImplantacin de un gobierno socialista autoritario a kilmetros de Estados UnidosCrisis de los MisilesProyecciones de la Revolucin

Incorporacin de la Revolcin en el lenguaje de los movimientos y partidos de izquierda

Origen de smbolos de la Revolucin a nivel mundial

Modelo a seguir en oposicin a Estados Unidos

Relaciones Estados Unidos y latinoamerica contexto de Guerra Fra

- cambio de estrategia de EEUU- Contexto Latinoamericano

Bajos niveles de industrializacinRadicalizacin de discursos de izquierdaPobreza-Marginalidad-Distribucin de tierrasConsecuencias del triunfo de la Revolucin

Poltica estadounidenses

-quiebre de relaciones con URSS-firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca 1947- Creacin de la OEAobjetivos:

crear una solidaridad continentalpromover la democraciadefensa de los derechos humanoscooperacin econmicadefensa de la soberana nacional Dcada de los 60

Alianza para el Progreso

- programa de desarrollo econmico y social - buscaba crecimiento y reforma social- EUA ofrece recursos a la regin para evitar movimientos revolucionarios- promovida por J.F. Kennedy

Doctrina de Seguridad Nacional

Define el comunismo como un enemigo internoSe fomentan y monitorean nuevas tcticas ante el peligroFormacin doctrinaria de militaresFormacin militar en Panam Escuela de las Amricas

El caso chileno1970, elecciones presidenciales, electo Salvador Allende con mayora relativa

Gobierno de la Unidad Popular (partidos de izquierda) plantean un programa de gobierno revolucionario

La oposicin poltica nacional e internacional dificultan el avance de los proyectos de Allende

Crisis econmica de desabastecimientos

Crisis poltica en la Unidad Popular ante las diferentes propuestas para lograr la revolucin

Inestabilidad poltica y social, profundizacin de la polarizacin

Golpe de Estado como fin al proyecto popular e inicio de la reconstruccin del pas

Los Militares y el repliegue del Estado

Militares al poderCaractersticas de los autoritarismos latinoamericanosProliferacin de golpes de Estado en las dcadas de los 60 y 70 protagonizados por militares

La Doctrina de Seguridad Nacional justificaba los golpes ante el peligro del enemigo externo

Se eliminan o reducen drsticamente la actividad poltica, clausurando el Congreso y evitando la competencia pluralista Se busc eliminar la participacin de los sectores populares en la poltica

Se controlaron los medios de comunicacin, mediante la censura o clausura

Los militares no movilizan a sus seguidores ni crean un partido poltico, sino que integran individuos e intereses privados Caractersticas de los autoritarismos latinoamericanosLa tendencia en lo econmico fue vincular las economas con el capitalismo transnacional

Las economas latinoamericanas se abrieron al mercado y a la inversin extranjera, reducindose el rol del Estado

La penetracin de transnacionales sepult la industrializacin, fomentndose la exportacin

En pases la apertura favoreci a la diversificacin de las exportaciones

Se persigue, encarcela, exilia a los opositores polticos considerados como una amenaza para la seguridad interna del pas

La mayora de los gobiernos militares aplic una poltica represiva, que gener violaciones de los Derechos Humanos

La violacin a los derechos humanos se expres en detenidos desaparecidos, ejecutados polticos, torturados y exiliados

PasPerodoN de vctimasGuatemala1961-1996150.000Colombia1964-2001150.000Bolivia1971-19821.300Uruguay1973-1984300Chile1973-19893.100Nicaragua1975-197950.000Argentina1976-198330.000El Salvador1979-199250.000Per1980-199520.000Nicaragua1981-199050.000Reconstrucciones democrticasDcada de los 80, crisis econmica y malestar ciudadano

Descontento social permite la organizacin de frentes polticos en contra de los gobiernos dictatoriales

Se inici una transicin hacia la democracia

El retorno a la democracia tuvo diferentes modalidades

Los militares se mantuvieron como garantes de la institucionalidad. Asumen la tutela sobre las instituciones democrticas

En algunos pases (Argentina-Chile) se hicieron valer leyes de amnista para evitar sanciones.Reconstrucciones democrticasLa experiencia autoritaria permiti revalorizar la democracia y el mecanismo electoral como va de expresin poltica

DEVUELTA AL POPULISMO

HACE UNA DCADA, prcticamente toda Amrica Latina pareca estar convergindose hacia la democracia y la economa de libre mercado. Diez aos ms tarde, la miseria, inestabilidad, corrupcin y la falta de seguridad pblica siguen incontroladas, dando lugar a una frustracin pblica severa y produciendo agitaciones polticas e ideolgicas intensasfrecuentemente se conocen como una sacudida hacia la izquierda. Caracterizaciones de esa ndole son engaosas. Amrica Latina no est experimentando un cambio uniforme hacia la izquierda; est presenciando una competencia entre dos tendencias polticas muy diferentes.Latinoamrica en la segunda mitad del siglo XX Agosto 2011Reconocer las caractersticas de las dictaduras latinoamericanas y los proceso de transiciones democrticas

La primera tendencia es el POPULISMO RADICAL. Lderes como Hugo Chvez, Evo Morales, Rafael Correa, Nstor Kirchner y Cristina Fernndez, y Daniel Ortega

Condenan airadamente los defectos del capitalismo y la democracia

Catalogan la poltica como una lucha entre el pueblo y la oligarqua.

Ellos provocan el gasto social prolfico, Centralizan el poder en la presidencia y atacan a Washington.

Las polticas populistas conducen al autoritarismo, a la polarizacin y al derrumbe econmico, y ciertos lderes populistas han retado abiertamente los intereses de Estados Unidos en Amrica Latina.Latinoamrica en la segunda mitad del siglo XX Agosto 2011Reconocer las caractersticas de las dictaduras latinoamericanas y los proceso de transiciones democrticas

La Segunda tendencia regmenes de CENTRO-IZQUIERDA Y CENTRO-DERECHA, los lderes en Chile, Brasil, Uruguay, Mxico y Colombia

Responden a la crisis actual en Amrica Latina recalcando moderacin en lugar de radicalismo.

Mezclan polticas de economas orientadas al mercado con reformas sociales creativas,

Protegen las prcticas democrticas y enfrentan las deficiencias de hace muchos aos del estado latinoamericano.

Ellos buscan polticas extranjeras pragmticas, haciendo hincapi en la cooperacin en lugar de la confrontacin con Estados Unidos.