La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

18
MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOS UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO La cinta de Moebius Identidad en exilio-retorno Jorge Pantoja A. 1

Transcript of La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

Page 1: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

La cinta de Moebius

Identidad en exilio-retorno

Jorge Pantoja A.Maestría Antropología en Mundos ContemporáneosUniversidad Academia de Humanismo CristianoProf. Luís Campos1 de Septiembre 2009

1

Page 2: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

La cinta de moebius, el exilio retorno

Y esto es el infinito. El matemático alemán August Ferdinand Moebius, en 1858, creó una figura que es llamada figura sin fin: es la cinta de Moebius, esta cinta es una superficie con una sola cara y un solo borde, en otras palabras ¡no

hay distinción entre lo interno y lo externo! Se trata de una superficie que sabemos que tiene dos caras ¡y sin embargo tiene una sola cara!1

Jorge Pantoja Álvarez

La llegada

A los 15 años, Caracas me mostraba enorme, moderna, compleja, ininteligible. La comunidad de los recién llegados se congregaba fundamentalmente en el barrio Chacao, una parroquia cercana al centro de la ciudad, llena de los que los chilenos denominamos “Cites”, al interior de los cuales vivíamos entre cucarachas y murciélagos.

La recepción de los Caraqueños fue espléndida, aun conmovidos por los dramáticos sucesos de Santiago, la solidaridad popular nos permitió utilizar los locales de sindicatos para nuestra reuniones, en las intentábamos rearticularnos orgánicamente.

Rápidamente las diferentes agrupaciones políticas establecieron sus formas de funcionamiento y de reconstrucción partidaria, se constituían inicialmente en fraternidades para resolver alojamiento, alimentación, trabajo, atención médica y de salud mental, algunos/as pacientes traídos directamente de las prisiones al avión, en algunos casos, la primera atención de urgencia y contención era ejercida como práctica en los cafés de Sabana Grande (boulevard en el centro de Caracas).

Las comunidades fueron creciendo como también sus responsabilidades políticas hacia el interior de Chile, como por ejemplo en la búsqueda de solidaridad internacional, por una parte los partidos políticos en el exilio se organizaron nacional e internacionalmente, articulándose localmente, regionalmente, continentalmente. Las comunidades se fueron especializando de acuerdo a los recursos materiales y humanos

1 leoysusleones.blogspot.com

2

Page 3: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

dispersos en la diáspora partidaria, de este modo, las publicaciones, al menos las socialistas regionales recaerían en la revista Barricada editada en Caracas, los Comunistas tendrían a Berlín como centro de difusión editorial. La reproducción de documentación dependería de nuestros mejores tipógrafos, del apoyo o vista gorda de los gobiernos donde esta diáspora arribase y de la simpatía política de los dirigentes sindicales.

No todos fuimos iguales en el exilio proveníamos de una gran escisión de la izquierda por una parte de el Frente Antifascista liderado por el partido Comunista y los otros vinculados a la izquierda revolucionaria vinculada al Partido Socialista, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)y otras partidos como el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), la Izquierda Cristiana, esta diferencia no fue menor en muchos casos representaban fricciones inentendibles desde los países receptores.

El Otro y la dinámica entre endofobia y xenofobia

Este proceso ocurría con casi absoluta prescindencia del Otro nacional, excepto de los/as representantes de partidos de izquierda afines, esta posición permitía en algunos contextos nacionales evitar la xenofobia. Las comunidades partidarias solo se miraban hacia adentro y al interior de Chile, los grandes nexos eran la radio Moscú, la Revista Araucaria y el mundo mistificado del país que quedo atrás2. Finalmente la preocupación no era la del emigrante, para nosotros el regreso a la tierra prometida era siempre inminente. Así surgió el ghetto, con diferentes acentos dependiendo de los contextos. El paradigma caraqueño fue el Hotel Beroes entregado por el gobierno socialdemócrata para acoger a los primeros refugiados. En la Republica Federal Alemana (RFA), la acogida ocurrió en Westfalia Rhenania del norte, el Centro de Refugiados de Una Massen, lugar de refugiados políticos chilenos del primer periodo, cercano a un ex campo de concentración nazi.

Soterradamente surgía la endofofia, el desprecio de la minoría por los habitantes del país receptor, el verso y el adverso de dos procesos sociales, de este modo la percepción, en el caso de los venezolanos se correspondía a los prejuicios dominantes sobre los habitantes de los trópicos, aquel que asimila la geografía con las cualidades morales, inhabilidad para el trabajo, pereza, desorden y racismo. De cierto modo pretendíamos mantener “nuestras estructuras de significación”3 eso que denominamos cultura de acuerdo a Geertz a toda costa y en contra de cualquier amenaza.

Ciertamente, esto no era un fenómeno que transversalizara todo el exilio caraqueño, otros procesos, que pueden ser explicados desde las maneras como nos enfrentamos frente a otras culturas, particularmente cuando lo hacemos desde comunidades que dejaban atrás una sociedad destrozada en sus sueños, cargados de frustración, altamente traumatizados por la tortura, y signados por el rencor.2 “el concepto de identidad evoca directamente el de memoria….se recuerda un tiempo indeterminado, un “a tempo” como aquel de las “u topias”, en el que se podía convivir y además, tener certezas.” En “La comunidad reclamada, Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual” Ed. Catalonia, 2005, Chile3 “La interpretación de las culturas” Geertz, C. Ed Gedisa, 1973

3

Page 4: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

Hasta aquí lo relevante de la llegada, un encuentro con el Otro, mediatizados por la migración forzada, dotados, los recién llegados de una ideología omnipotente que por una parte omitía la diferencias de clase social entre los militantes, y por otra despreciaba la tradición “bananera” de los países caribeños, mas tarde cada asunto volvería a su lugar.

Las memorias estratégicas

La dinámica desde el punto de vista colectivo parecía centrarse en acordar una memoria común45, ratificar los lazos de pertenencia y lealtad. Y recrear una memoria6 de la tragedia que reuniera los pedazos narrados por quienes sobrevivían, fueron las cartas, los documentos partidarios, las narraciones de quienes nos visitaban desde el interior (palabra con la que se denominaba Chile), las cintas grabadas.

Algunos de nosotros aparecíamos sobreidentificados, es decir, hablando en un acento caribeño de novísima incorporación, danzando los bailes nacionales con verdadera fruición, otros invisivilizados procurando no mostrarse, visitando la peña solidaria, comprando bonos para la resistencia, y de vuelta a su silencio.

El exilio forma parte de un trauma individual y colectivo, trasmisible a otras generaciones, y que es parte actual de nuestro sistema de sociabilidad, de cómo se cuenta la historia, de nuestra identidad7, y de acerca de cómo percibimos al Otro.

También como éramos percibidos, existe Venezuela, una vieja palabra de posible raigambre colonial aplicables a ciertos extranjeros, se les denomina “Musiu”, este calificativo marcaba la frontera entre “ellos” y “nosotros”

Durante el exilio caraqueño ocurrieron varios suicidios, alcoholismo, enfermedades mentales profundas, el deterioro en salud mental fue inconmensurable.

4 “Robet Bellah explica que los seres humanos adquieren valores y tradiciones de la sociedad, los cuales son empleados en la vida cotidiana como parte esencial de su discurso moral; señala que también los individuos desarrollan un compromiso social muy ligado al de su constitución histórica” Bonilla,W. “Entre el recuerdo y el Olvido; las memorias de los exiliados antitrujillistas”Revista Mexicana del Caribe Vol.VIII, nª 015. Universidad Quintana Roo. Chetumal. México. 2003 5 La memoria colectiva es un “lugar de múltiples pasajes, no solamente entre lo individual y lo colectivo, sino también entre el pasado y el presente, entre lo vivido y lo vivo, lo dicho y lo no dicho, lo explicito y lo implícito, lo interior y lo exterior” Amphoux y Ducret, en Milos 2000 y citado por “Memorias del Desarraigo” Loreto Rebolledo Ed. Catalonia.. Chile, 20066 Para los Psicólogos D. Middleton y Derek Edwards, “la memoria de los individuos no solo actúa como un almacén pasivo de experiencias pasadas, sino que cambia lo que se recuerda mejorándolo y transformándolo según las circunstancias presentes” En Middleton y Edwards citado por Bonilla, 2003.op cit.7 Cada identidad cultural demanda una cantidad diferente de compromiso de cada uno de sus miembro individual y supone un grado diferente de fraternidad imaginadas..las identidades no son estáticas” Pág. 39 “Identidad Chilena” Jorge Larrain. Ed.LOM. 2001. Chile

4

Page 5: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

Nuestras reuniones políticas y sociales obsesivamente giraban en torno al mítico sur, memorias dispares a veces reunían recuerdos de los diferentes periplos que habían seguido los trashumantes, un país de acogida, una reubicación, una tercera, informaciones dispersas, en diferentes lenguajes.

En este periodo nuestro inicialmente homogéneo exilio empezó a diversificare, algunos porque encontraron trabajo en otros Estados venezolanos, otros porque accedían a otras esferas de poder y por que solo la realidad se hizo presente, el pluriclasismo ideologizado se debilito y cada persona retorno a su posición de clase original.

El pluriclasismo ideologizado que la izquierda evito reflexionar empezó a ser evidente, los campos de concentración no eran iguales para todos, así Isla Dawson acogió a la alta dirigencia, el Estadio Nacional y el Estadio Chile al mundo popular a intelectuales y artistas, dirigentes populares, estudiantes, etc.

En este periodo, desconocíamos como se rearticulaba el movimiento popular, no todo el exilio era homogéneo con relación a las información, las elites de poder en un periodo aún de guerra fría, disponían de un proyecto desconocido para los cientos de miles del exilio popular.

La integración

A través de los años se atenuaron los procesos de endo y exofobia, por cuanto el temor hacia el Otro disminuyó, la derrota del proyecto político de los/as militantes fue asimilado y la maleta siempre dispuesta al regreso se empezó desarmar tanto por las prendas de su contenido como por la vejez de su armadura.

Primero empezaron los nacimientos de quien huían del genocidio, nacían entonces nuestros propios criollos chileno – venezolanos. Ex - prisioneras, asiladas y fugadas en estado de gravidez parieron en los países de acogida fundando la primera generación fuera del horror.

Ocurren o empiezan a ocurrir los primeros vínculos afectivos con los y las nacionales, surgiendo una suerte de mezcla cultural. En Caracas empezamos a reconocer la arepa como el pan de cada día, al ron como el sustituto espirituoso del pisco

Por otra parte, el miedo y el trauma sostenía, como afirma Rebolledo (2006), una percepción del tiempo suspendido, el tareismo, las publicaciones, la venta de bonos, las peñas solidarias mantenían un quehacer perpetuo, con poca reflexión y cultivando una identidad precaria.

Los lazos primordiales secundarios tales como la cultura de origen, la ideología se desdibujan, los partidos inician las políticas de retorno preparando el año decisivo (1986) y simultáneamente la debilidad del régimen favorece el proceso del retorno.

Las eternas discusiones si se trataba de fascismo o gorilaje tenían insólitas repercusiones. La revolución Nicaragüense devolvió la esperanza y la Brigada Simón

5

Page 6: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

Bolívar dio la oportunidad de enviar cuadros a entrenamiento militar, cuando aún no se resolvía la lucha armada en el interior. Creamos el Comité de Apoyo a la Lucha de los Pueblos, Montoneros Uruguayos y Argentinos, Guanches Berebere, Vascos, Nicaragüenses y todo cuanto exilio se reunía en la Caracas de entonces.

La identidad suspendida, una especie de intermezzo, un permiso para ser internacionalista, mientras, en el Olimpo, los dados se lanzaban y se forjaba el destino del sur, en los verdaderos centros del poder.

La resistencia popular se inició tempranamente, valga recordar que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile nunca fue sometida a los esbirros de la dictadura, frente al descabezamiento del movimiento estudiantil la reorganización del¡ los estudiantes se reinicia en torno a la cuestión cultural (Agrupación Cultural Universitaria (ACU) , entre otras), que a fines de los 70´s surgieron las primeras ollas comunes como también las primeras tomas de terrenos apoyadas por milicianos del Partido Socialista, Miristas y Cristianos en la comuna de Pudahuel. Imposible dejar de mencionar la lucha por los detenidos desaparecidos llevada acabo por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos

El retorno

.

Largos años de exilio fueron creando una imagen sublimada del país recordado, entretejido en memorias dispersas, estratégicas, esa memoria destinada a proteger estos lazos primordiales, y según la cual la cordillera galopaba al compás de la revolución, eternamente nevada y más alta que cualquier otra montaña, los más jugosos duraznos y las frutas más apetitosas del orbe, sin mencionar la tradicional hospitalidad del chileno y las cualidades insuperables de nuestros moluscos…el mar…siempre el mar.

Los y las retornadas enfrentan el desafío de actualizar una identidad escondida bajo capas de identidades estratégicas8.

En el caso de la militancia exiliada la mitología revolucionaria omitía el fenómeno o los fenómenos del poder en su totalidad, la eminencia de la revolución solo esperaba de los preclaros cuadros entrenados militarmente para facilitar la conducción de las mases insurrectas.

El reposicionamiento de las elites de la izquierda retornó a conducir la resistencia sin participar de la misma.

8 “La importancia del pensamiento de Hommeth y de su interpretación de Mead es que permite comprender a la identidad no como una construcción meramente pasiva sino como una verdadera interacción en la cual la identidad del sujeto se construye no solo como una expresión del conocimiento libre de los otras sino como el resultado de una lucha por ser reconocido por los otras”. Pág. 31. “Identidad Chilena. Jorge Larrain. Ed. LOM, 2001. Chile

6

Page 7: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

La mistificación se patentiza en delirantes políticas de retorno, con ausencia de casas de seguridad, sistemas de identificación precarios o definitivamente inexistentes, insuficientes casas de acogida para los hijos y las hijas de estas/as militantes, en un periodo en el que el proyecto político y biográfico solo podían ser visualizados juntos.

Estas ausencias ponían en jaque la supervivencia física de los y las militantes, además no se dimensionaba el impacto psicológico, biográfico e identitario que implicaría un dramático reacomodo vital, familiar e ideológico.9 Nos encontrábamos en un Chile irreconocible, ajeno a las memorias o las memorias el país de antaño, un lugar en blanco y negro, atemorizante.

Siendo los procesos identitarios una construcción histórico social, la imagen preservada en el exilio no se correspondía con la herencia y el impacto de la dictadura y las modificaciones socioculturales

El inexilio

Nos interesa destacar como en situación de retorno reemerge el Otro amenazante, aquel domesticado tras tantos años de exilio, ahora, el Otro representa la delación, el Otro es el represor, en el país mítico, en ese donde la ciudadanía seria posible.

Vivir el retorno como un segundo exilio resulta más dramático que el primero, es vivir lo siniestro, lo familiar amenazante.

El regreso militante comienza muy tempranamente, básicamente orientado a la reconstrucción de las estructuras partidarias, su contacto con otras culturas es precario, han participado en entrenamientos militares y en el estudio de tipografías destinadas a editar falsificaciones de documentación, este grupo de militantes sufre las consecuencias de la clandestinidad mas dura, en los tiempos de mayor represión, ocupan identidades falsas y son trashumantes de la ciudad, para ellos y ellas el secreto rodeará sus vidas y la separación de sus familias. Las consecuencias de este tipo de clandestinidad han sido poco descritas, por que aún pesan asuntos legales de este tipo de resistencia, ya entrada la democracia algunos y algunas se reintegraron parcialmente a la vida cotidiana tal y como la conocemos.

La memoria de los y las retornadas ha sido socialmente construida, en base a las fuentes descritas y en función de preservar la unidad psicológica. La memoria del exilio fue una memoria estratégica, para preservar los afectos, mantener el status denostado en

9 “La sociabilidad cotidiana en un momento de la historia social chilena se aunó con la política de tal suerte que la mayoría de las personas se juntaba no solamente con los “compañeros y compañeras” que políticamente pensaban del mismo modo, sino que esta modalidad daba sentido a su vida personal…en fin, política y sentido personal estaban muy unidos” en “La comunidad reclamada. Identidades y memorias en la sociedad chilena actual. José Bengoa. Ed Catalonia, 2005. Chile

7

Page 8: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

la patria de origen, contener al Otro, amenazante por cuanto reclamaba su integración y superación de la endofobia10

Tampoco el retorno fue homogéneo, no solo por que la primera avanzada retornó en días de “acero y piel”, sino por que la gran masa militante debía mantener su subsistencia en condiciones también diversas, dependiendo de los recursos de los partidos respectivos, otros militantes se incorporaron a procesos revolucionarios en otras latitudes, para algunos la integración social al retornar fue una tarea prioritaria y se escindieron del enlace entre lo biográfico y la militancia, generando familias con los y las que no habían salido al exilio

El regreso plantea dilemas complejos no solo es un proceso de reacomodo de pertenencias mistificadas sino una reaserción social y familiar. Por una parte éramos vistos como aquellos que abandonaron la lucha en los peores momentos, aquellos cuya lealtad al proyecto popular era débil, por cuanto quienes nos juzgaban de uno u otro modo habían sobrevivido, esta sanción en general no era explicita, se deslizaba en las discusiones, una nueva forma de ser “Musiu”, un extranjero en la propia tierra..Por otra parte ocurrían otros fenómenos sociales, la glasnost y perestroika, la caída del muro de Berlín provocaba una tensión que erosionaba el enlace entre la biografía y el compromiso político11, un cierto escepticismo rondo a los y las militantes.

La percepción de los cambios, el espacio urbano redistribuido, el consumismo, individualismo, la perdida de horizontes existenciales colectivos, la desarticulación de los partidos y la constitución de los grandes liderazgos políticos. Un mundo diferente para una identidad anclada en la fantasía.

Los retornados, en sus diferentes periodos de retorno fueron introduciendo nuevas costumbres, en una curiosa remembranza de los países que dejaron, los años 80´s se caracterizó por la incorporación de la salsa en el barrio bohemio se crearon clubes de salsa que eran una mezcla entre salsa, arte y resistencia política al régimen.

Sus prácticas sociales fueron derivando a otros ámbitos del quehacer, mas refugiados en la vida privada que en la pública.

La transición política termino con el fin de las prácticas militantes, al menos de aquellas que provenían de los sectores más populares del exilio, especialmente aquellos que ingresaron clandestinamente al país durante la dictadura.

10 “La endofobia es el rechazo al mismo grupo original de pertenencia. Se da cuando, ya sea por escapar a situaciones de segregación o discriminación, o por un deseo de integración más rápida a la sociedad global, algunos miembros de las minorías se identifican masivamente con la cultura dominante, negando a veces a la original”(Mármora, 2000: 13). “La mirada del Otro”, Cerutti,A, Gonzalez,C. Revista de la Facultad, Neuquén, 200611 “Ese enmascaramiento de los sentidos que fue originalmente otorgado por la comunidad aisladas, el feudo, el pueblo, la ciudad, poco a poco trató de apropiárselo el Estado con su discurso nacional. En un largo periodo histórico los discursos nacionalistas o simplemente nacionales logran dar la base afectiva a los grupos e individuos en muchas sociedades del mundo en Chile en particular. La erosión e de estas lealtades, producto de la misma globalización, conduce en la actualidad a la revalorización de los espacios locales (religiosos, ecológicos, de genero, etc.) como una fuente de sentido a la vida personal” Pág.. 139, “La comunidad reclamada” Ed. Catalonia. José Bengoa, 2006

8

Page 9: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

La cinta de Moebius completo su circuito prolongando la extrañeza, sosteniendo al Otro amenazante, reconvirtiendo el miedo a la subversión por el miedo al delincuente.

Se inicia el in xilio, un ghetto que se perpetúa, que impregna de escepticismo en las capas dirigentes y se deja colar hacia los más jóvenes.

Los y las retornados de Venezuela evocan las hojas perennes, el café colado, el canto de las cigarras, reeditando otras identidades en este feroz proceso de reclasificación que impone el modelo económico.

Se idealiza el país receptor y en algunos casos algunas personas retornan a sus países de acogida.

Discusión

Es difícil estimar el exilio militante12, quizás entre 50000 a 100000 personas. Iniciamos este texto utilizando un trabajo de Walter Bonilla, “ Entre el recuerdo y el olvido: las memorias de los exiliados antitrujillistas” del año 2003. La dictadura de Rafael Trujillo, que prevaleció 31 años, se derrumbó un día como hoy en 1961, en momentos en que el régimen se hacía más represivo y sanguinario y aparentaba haber logrado la eliminación total de sus opositores.”13. 47 años mas los dominicanos transitan por las interrogantes de la memoria, quizás por que la memoria es la base de la identidad.

El retorno aporto enriquecimiento simbólico en nuestro mundo cultural, en el mundo cotidiano. Conmociono y aun conmociona el sentido de pertenencia e identidad, fragmentado más aun por los procesos de globalización y el tipo de economía neoliberal.

Sin embargo, estas transformaciones y el impacto socio político ha sido poco estudiado, tal vez olvidado, en especial el retorno militante. El Informe Valech podría ser un indicador de este retorno y una reparación a los que sufrieron este tipo de castigo, sin embargo, sabemos que dicho informe se encuentra subnotificado.

Identidad y ciudadanía se interceptan en este punto, señala Bonilla, citando14 a Nietzche “Sin la capacidad de olvido no puede haber ninguna felicidad, ninguna esperanza, ningún orgullo, ningún presente”, acota en el mismo texto Margarita Diges, “ no es el único problema que confronta el recuerdo, sino que existe un marcado grado de fantasía

12 “ A partir de estudios hechos por la Vicaria de la Solidaridad, la historiadora Carmen Noranbuena calcula que según los antecedentes y la documentación que poseemos habrían salido del país 408000 personas siendo sus principales destinos Argentina (50.78%), Estados Unidos (7,87%), Venezuela (6,18%). Canadá (3,86%), Francia(3,68%), Italia(2,38%), Suecia 2,38%) y Australia (2,21%)….En 1988 el Consejo de Europa consignaba la presencia de 60000 chilenos y chilenas exiliados en los 21 estados miembro” En “Memorias del desarraigo, Testimonios del exilio y retorno de hombres y mujeres de Chile”. Loreto Rebolledo. Ed Catalonia. Chile 2006.13 http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=1480114 “Entre el Recuerdo y el Olvido; las memorias de los exiliados antitrujillistas” Rev. Mexicana del Caribe Vol.VIII, nº 15 México, 2003

9

Page 10: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

y de alucinación en las formas en que la memoria recupera los eventos del pasado” op cit..

Las identidades políticas congeladas o estratégicamente reorientadas expresan una memoria negada u omitidas y sin embargo están allí, en la ideología que se expresa en la vida cotidiana. Se trata como menciona Canclini de fragmentos incorporados de manera discreta y que luego permiten la administración estratégica de la identidad.15, es decir una forma de hibridaje.

Impunidad

La toma del poder por las clases dirigentes como la persistencia de la impunidad, así como de la Constitución del 80 han contribuido al aislamiento ciudadano. Esto representa en la memoria y en su actualización estratégica que el Otro amenazante persiste, “Pero su calvario no terminó allí. El destino quiso que poco tiempo después, se viera cara a cara con el hombre que la torturó mientras estuvo secuestrada. El doloroso encuentro se produjo en el lugar más inesperado, en el ascensor de su propio edificio.” “Su mujer vive en mi mismo edificio. El (el militar) ya no, porque está preso. Cuando salimos de ahí le dije: ‘en algún momento voy a tener que hablar con usted porque nos conocemos de Villa Grimaldi’. El se quedó helado y se fue.. Después de eso nos evitamos. Pero un día me lo cruce y le dije que no lo odiaba por lo que hizo. A él se le llenaron de lágrimas los ojos y me agradeció. En ese momento, me sentí liberada ”16.

“Sobre ese momento, ella recuerda que “me di cuenta que era él y se me produjo una cosa muy terrible ”op cit. Sin embargo esto solo representa un caso anecdótico no representa la impronta de justicia sobre estos crímenes, victimarios y victimas se reeditan en un escenario sociopático.

La gethización de los y las militantes ha restado o se ha sumado a la apatía o descrédito del sistema bipartidista, reinventando otras formas de vivir lo colectivo.

El retorno de la elite exiliada, es decir aquella vinculada a los centros de poder fue diferente, muchos de ellos nunca estuvieron ligados a la resistencia, sin embargo, ellos y ellas, también militantes conforman parte de la dirigencia política del país y no cargan sobre sus identidades el estigma de quienes abandonaron la lucha social en los tiempos difíciles. Esta heterogeneidad del exilio que en un momento fue percibida por su pluriclasismo,en el retorno se decanta entre las dirigencias y las bases militantes y es parte del modelo político.

La cinta de Moebius se completa en varios sentidos, el primero que quisiéramos destacar es que la identidad en estratégica, es parte de un proceso social destinado a proteger la pertenencia social y la amenaza ante el Otro así, exiliados y exiliadas desarrollaron identidades sobrecodificadas acerca de su nacionalidad y del proceso político de la Unidad Popular, sin embargo, al retorno se recomponen las posiciones sociales de origen, por otra parte el exilio se transforma en inexilio, el adverso de la

15 “La globalización ¿productora de culturas hibridas?,. García Canclini, N. Apunte de clases de maestría en antropología UAHC, 200816 http://www.clarin.com/diario/2006/01/18/um/m-01126325.htm

10

Page 11: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

situación inicial, las identidades participan del proceso general de reclasificación que impone la globalización y el neoliberalismo.

Nos hemos referido principalmente al exilio retorno venezolano, sin embargo es posible considerar que con diferencias significativas entre lugar de acogida, tiempo de permanencia, periodo de retorno, los y las exiliadas han debido desarrollar otras estrategias identitarias, posiblemente han tenido que reinterpretar sus propias memorias para transitar actualizados en un contexto cultural distinto.

11

Page 12: La Cinta de Moebius Exilio Retorno J Pantoja

MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA EN MUNDOS CONTEMPORÁNEOSUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

Bibliografía

1.- “Entre el recuerdo y el Olvido; las memorias de los exiliados antitrujillistas”Revista Mexicana del Caribe Vol.VIII, Nº 015. Universidad Quintana Roo. Chetumal. México. Bonilla,W. 2003

2.- “La globalización ¿productora de culturas hibridas?. García Canclini, N. Apunte de clases de maestría en antropología UAHC, 2008

3.- “La interpretación de las culturas” Geertz, C. Ed Gedisa, 1973

4.- “La comunidad reclamada, Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual” Ed. Catalonia, 2005, Chile

5.- “La mirada del Otro”, Cerutti,A, Gonzalez,C. Revista de la Facultad, Neuquén, 2006ç

6.- “Memorias del Desarraigo” Loreto Rebolledo Ed. Catalonia.. Chile, 200Identidad Chilena” Jorge Larrain. Ed.LOM. 2001. Chile

Webgrafia

leoysusleones.blogspot.com

www.clarin.com/diario/2006/01/18/um/m-01126325.htm

12