LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

112

Transcript of LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Page 1: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 2: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 3: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

PPaappee

lleess

IIbbeerr

ooaamm

eerriicc

aannooss

PPaappee

lleess

IIbbeerr

ooaamm

eerriicc

aannooss

Educ

ar p

ara

part

icip

arM

ATER

IALE

SPAR

ALA

EDU

CAC

IÓN

CTS

Organización de Estados Iberoamericanospara la Educaciónla Cienciay la Cultura

La ciudadde Ahormada

La ciudadde Ahormada

JJuuaann CCaarrllooss GGoonnzzáálleezz GGaallbbaarrttee

UUnn ccaassoo ssoobbrree uurrbbaanniissmmoo,, ppllaanniiffiiccaacciióónn yy ppaarrttiicciippaacciióónn ccoommuunniittaarriiaa

Page 4: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Organización de EstadosIberoamericanospara la Educaciónla Cienciay la Cultura

Secretario GeneralFrancisco Piñón

Secretaria General AdjuntaMª del Rosario Fernández Santamaría

Director General de ProgramaciónHugo Camacho

Director General de Cooperación Técnica ConcertadaMariano Jabonero Blanco

Coordinador del Programa “Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación”Juan Carlos Toscano

Primera edición: 2005

© Organización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2005Bravo Murillo, 3828015 MadridEspañaTeléfono: 915944382http://www.oei.es/Correo electrónico: [email protected]

© Juan Carlos González Galbarte, 2005

Ilustraciones de portada: Mariano Martín Gordillo

DISEÑO Y GESTIÓN EDITORIAL

EESSTTUUDDIIOO GGRRAAFFIICCOO de Editorial Grupo Norte C/ JUAN XXIII, 2 BAJO33205 GIJÓN (ASTURIAS)EspañaTelfno-Fax: 985398257

ImprimeGraficas RM

ISBN: 84-7666-174-6ISBN Colección: 84-7666-167-3Déposito Legal: M-21467-2005

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempreque se destine a fines educativos y no conlleve lucro comercial,citándose expresamente la procedencia como fuente original.

Page 5: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Prólogo

Simulaciones CTS y educación para la participación

Guía didáctica

Materiales para el desarrollo de la simulación en el aula1) La noticia inicial (Documento 1)2) ¿Qué sabemos y opinamos sobre el tema? (Documento 2)3) Orientaciones para los equipos:

Documento 3.1: Orientaciones para el equipo del Consejo Municipal deAhormada

Documento 3.2: Orientaciones para el equipo del Consejo para el desarrollo regional (CDR)

Documento 3.3: Orientaciones para el equipo de Ciudadanos por una Ahormada para todos

Documento 3.4: Orientaciones para el equipo de la Asociación para un Desarrollo Local de Ahormada No Tutelado Externamente (ADLANTE)

Documento 3.5: Orientaciones para el equipo de la Oficina para la Historia deAhormada

4) Documentos polémicos (ficticios):Documento 4.1: Comunicado del Consejo Municipal de la ciudad de

AhormadaDocumento 4.2: Informe sobre el proyecto Tecnopol-Ahormada del Consejo

para el Desarrollo RegionalDocumento 4.3: ¡Adelante! Boletín de la asociación de vecinos de Cerro

ChiquitoDocumento 4.4: Comunicado de prensa de la Cámara de Comercio y la

Asociación para un Desarrollo de Ahormada no Tutelado Externamente

Documento 4.5: La memoria traicionada. Artículo de la Oficina para la Historia de Ahormada

5) Cuestiones para fundamentar la decisión (Documento 5)

6) Indicaciones y pautas para el trabajo y la evaluación de los equipos:Documento 6.1: Indicaciones para participar en la controversia Documento 6.2: Pautas para el trabajo de los equiposDocumento 6.3: Plan del trabajo de cada equipoDocumento 6.4: Protocolo de evaluación

7) Informaciones complementarias sobre el tema:Documento 7.1: Grandes ciudades, muchas ciudadesDocumento 7.2: La ciudad del presente y sus problemasDocumento 7.3: Ciudad, tecnociencia y valoresDocumento 7.4: La ciudad, una propuesta de reorganizaciónDocumento 7.5: La ciudad marginalDocumento 7.6: La ciudad marginal: una propuesta de intervenciónDocumento 7.7: Ciudad y valores estéticosDocumento 7.8: Las tecnópolis. Tipología de un nuevo medio innovadorDocumento 7.9: Tecnópolis y desarrollo económicoDocumento 7.10: La ciudad como parque temáticoDocumento 7.11: La ciudad como "espacio basura"Documento 7.12: El valor de los monumentos históricosDocumento 7.13: Algunos sitios interesantes en Internet

77

99

1155

22993333

3377

3388

3399

4400

4411

4455

4466

4488

5500

5511

5555

5599664466666677

7711773377667799882288779900993399669988

110011110044110088

La ciudad de AhormadaLa ciudad de Ahormada

Page 6: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 7: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Prólogo

7

1968 es un año emblemático en muchos sentidos. Todos conocemos bien su significaciónpolítica - como primavera contracultural que contribuyó a modernizar nuestros sistemas,abriendo paso a la conciencia de las nuevas realidades sociales y desafíos políticos. Losmovimientos sociales que cobraron impulso en esa fecha, y en la década que la enmarca, elmovimiento antinuclear, el ecologismo, las protestas contra la guerra de Vietnam, el femi-nismo, el levantamiento obrero y estudiantil, etc. no sólo pedían un mundo más justo y máslibre; hacían también de la ciencia y la tecnología, percibidas como instrumento al serviciode ricos y poderosos, el blanco de sus críticas. Se cobraba conciencia del extraordinariopapel del conocimiento científico y el desarrollo industrial de base tecnológica en las formasde vida de las personas y la transformación del medio ambiente.

Pocos años antes, en 1964, se había fundado en Edimburgo la Science Studies Unit, ungrupo de trabajo inspirado por el debate en torno a las “dos culturas” de C.P. Snow, que enpocos años revolucionó el estudio académico de la ciencia gracias a su conocido “programafuerte”. David Edge, su fallecido fundador, Barry Barnes o David Bloor son algunos de losautores que con más vigor han impulsado ese programa. La ciencia, y más tarde la tecnolo-gía, comienzan entonces a ser entendidas como procesos sociales movidos por intereses yorientados por valores, como una parte propia de la sociedad, extraordinariamente útil y fas-cinante sin duda, pero también sujeta a incertidumbres y servidumbres externas. El impulsoacadémico del grupo de Edimburgo, y los nuevos aires renovadores creados por los anterio-res movimientos sociales, son el origen de lo que hoy conocemos como enfoques CTS.

Hay, sin embargo, otro elemento fundamental para comprender estos enfoques: la dimen-sión educativa. 1968 es también la fecha del primer “libro CTS”, Public Knowledge, de unode los autores que más insistió en llevar estas nuevas ideas al ámbito de la educación. Se tratadel físico de origen neozelandés John Ziman, recientemente fallecido en su Inglaterra deadopción. Vinculado desde 1964 a la Universidad de Bristol como catedrático de física teó-rica, y miembro de la Royal Society, Ziman realizó contribuciones a la teoría de los metaleslíquidos antes de dirigir su atención a los aspectos sociales de la ciencia y la enseñanza dela ciencia en contexto. En este campo, junto con su segunda mujer Joan Solomon, ha sido unreferente internacional en las últimas décadas. Su último libro, ¿Qué es la ciencia?, originalde 2000, aparecía en 2003 en castellano en Cambridge University Press.

El profesor Ziman murió en enero de 2005. Sin embargo, el movimiento que Ziman, Edgey tantos otros contribuyeron a poner en marcha, los enfoques CTS y sus usos en educación,sigue creciendo y con buena salud. Esta colección de libros es una muestra de ello. Es tam-bién testimonio de otras cosas que fueron objeto de las críticas del inquieto y renacentistaZiman - como lo ha llamado Jerry Ravetz en su obituario. Es testimonio del peligro de algu-nas rígidas divisiones tradicionales en el mundo de la enseñanza: de la división entre elmundo de la universidad y el de la enseñanza secundaria, de la división entre la esfera de lainvestigación y la del desarrollo educativo, de la división entre el ámbito de los hechos y elde los valores, entre la clase de ciencias y la clase de sociales o humanidades, de la divisióndel conocimiento, en resumen, en dos esferas o culturas separadas entre sí.

Page 8: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

8

La ciudad de Ahormada

Este humilde y breve homenaje al profesor Ziman, en vindicación de su legado y del valorde los enfoques CTS, es también una expresión de reconocimiento a Mariano MartínGordillo y el Grupo Argo de Renovación Educativa, un grupo de filósofos interesados por laciencia y empeñados en mejorar su enseñanza a través innovadores experimentos educativoscomo las “simulaciones CTS”. Gracias a la generosa y decidida colaboración de laOrganización de Estados Iberoamericanos y Juan Carlos Toscano Grimaldi, mediante elapoyo a esta colección y otras muchas iniciativas de la difusión de la educación CTS en laregión, el Grupo Argo amenaza de nuevo con sacudir los espíritus indolentes rompiendobarreras entre tradiciones e instituciones educativas, haciendo de la clase de ciencias un lugarpara opinar y para pasarlo bien. La ciencia y la cultura científica son demasiado importantesen nuestros días como para tomarlas a la ligera.

José Antonio López CerezoDirector del Departamento de

Filosofía de la Universidad de OviedoCoordinador de la red CTS+I de la OEI

Page 9: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

9

La formación para la ciudadanía democrática sigue siendo, a comienzos del siglo XXI,uno de los retos educativos más importantes. En ello están de acuerdo todos los actores invo-lucrados en el ámbito educativo. También hay un notable consenso en la idea de que la for-mación de los individuos no debe consistir únicamente en el aprendizaje conceptual de lossaberes desarrollados en el pasado, sino que debe incluir también el desarrollo de las capa-cidades que les permitan afrontar los desafíos del futuro. El ritmo de cambio social y deldesarrollo tecnocientífico no permite confiar en que los saberes adquiridos en la formaciónescolar garanticen, por sí solos, las competencias necesarias durante la vida de las personas,tanto como profesionales, como ciudadanos.

Es necesario, por tanto, que la educación incorpore nuevas estrategias orientadas a la for-mación ciudadana. La ciudadanía no es un saber que se aprenda de manera conceptual almargen de la vida social. Aprender a participar en las sociedades democráticas supone tomarparte desde las instituciones educativas en procesos de toma de decisiones contextualizadasen los problemas del presente y del futuro.

Romper las tradicionales dicotomías entre los saberes y los valores, entre lo teórico y lopráctico, entre los expertos y los profanos, entre los campos tecnocientíficos y los humanís-ticos, son también condiciones necesarias para una renovación educativa orientada a la for-mación de la ciudadanía. La interacción entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), queresumiría tales propósitos, está siendo en los últimos años un objetivo compartido desde dis-tintos ámbitos. Las políticas de desarrollo científico y tecnológico (Declaración de Buda-pest3, Declaración de Santo Domingo4 …), las líneas de investigación en didáctica de lasciencias (alfabetización científica, formación científica para la ciudadanía…) y muchasreformas educativas recientes (inclusión de contenidos CTS en materias científicas, creaciónde asignaturas con ese perfil en muchos países…), comparten esa idea de que la enseñanzade la ciencia y la tecnología debe estar contextualizada en lo social y de que la sociedadactual no se puede entender sin referencia a la ciencia y la tecnología. Por ello, una verda-dera formación para la ciudadana no puede plantearse al margen del desarrollo tecnocientí-fico, ni tiene sentido una educación tecnocientífica que no incluya el aprendizaje de la par-ticipación en decisiones con importantes consecuencias sociales y ambientales.

Pero esta necesidad de propiciar cotidianamente el aprendizaje de la participación en lasaulas no es reivindicada solamente por los investigadores y los administradores de la educa-ción. Los propios docentes hace tiempo que sienten también la necesidad de renovar en esadirección sus prácticas de enseñanza. No faltan inquietudes para promover una educaciónpara la participación en clave CTS. Si acaso, faltan materiales adecuados para ello.Materiales educativos que hagan posible aprender a participar y no sólo aprender que sedebería participar.

Presentación

SIMULACIONES CTS Y EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓNMariano Martín Gordillo1

Juan Carlos Toscano Grimaldi2

1Profesor de Enseñanza Secundaria en el IES “Nº 5” de Avilés y coordinador del Grupo Argo. 2Coordinador del Programa CTS+I de la Organización de Estados Iberoamericanos.3http://www.campus-oei.org/salactsi/budapestdec.htm 4http://www.campus-oei.org/salactsi/santodomingo.htm

Page 10: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

10

La ciudad de Ahormada

Este es, precisamente, el sentido de los diez libros de la serie Educar para participar:materiales para la educación CTS, a la que pertenece el que aquí se presenta. Materialeseducativos que pueden ser caracterizados del siguiente modo:

Están diseñados para ser utilizados en aulas cooperativas y participativas.

Buscan el necesario equilibrio entre la flexibilidad que permite al docente adaptarlos asu propio contexto y el sistematismo presidido por una organización lógica y finalista.

Contienen propuestas de trabajo de carácter semiabierto que facilitan y apoyan la cons-trucción por los alumnos de sus procesos de aprendizaje.

Tienen una organización didáctica decididamente interdisciplinar.

La relevancia social de los temas tratados es central en la organización de los conteni-dos y en las informaciones con los que se trabaja.

Están plenamente orientados al aprendizaje de la participación en procesos de negocia-ción y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo tecnocientífico.

Promueven la búsqueda de nuevas informaciones, argumentos y recursos por medio delas nuevas tecnologías de la información.

Permiten distintos niveles de lectura y trabajo por lo que, habiendo sido diseñados parala educación secundaria, podrían ser utilizados también en el nivel universitario.

Se centran en controversias valorativas sobre la ciencia y la tecnología superando eltópico de que la actividad tecnocientífica es axiológicamente neutral.

Niegan las tradicionales fronteras entre el aula, la actividad tecnocientífica real y susconsecuencias para la sociedad y el medio ambiente.

Incorporan la dimensión lúdica y creativa en el trabajo cotidiano en el aula, superandoel prejuicio según el cual los contenidos tecnocientíficos no pueden ser tratados demanera motivadora para los alumnos.

Ésas son algunas de las notas definitorias de los libros de esta serie. Aunque todos estánorientados a promover el aprendizaje de la participación social en el desarrollo tecnocientí-fico, los temas tratados en cada uno son muy diversos:

La vacuna del SIDA. Un caso sobre salud, investigación y derechos sociales.

El contrato del dopaje. Un caso sobre deporte, farmacología y valoración públi-ca.

Las antenas de telefonía. Un caso sobre radiaciones, riesgos biológicos y vidacotidiana.

Las plataformas petrolíferas. Un caso sobre energía, combustibles fósiles y sos-tenibilidad.

El proyecto para el Amazonas. Un caso sobre agua, industrialización y ecología.

Page 11: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

11

Presentación

La basura de la ciudad. Un caso sobre consumo, gestión de residuos y medioambiente.

La ciudad de Ahormada. Un caso sobre urbanismo, planificación y participacióncomunitaria.

Las redes del tráfico. Un caso sobre movilidad, gestión del transporte y organi-zación del territorio.

La cocina de Teresa. Un caso sobre alimentación, automatización y empleo.

La escuela en la red. Un caso sobre educación, nuevas tecnologías y socializa-ción.

Esta serie de libros recorre, por tanto, desde los ámbitos propios de las ciencias naturalesy las tecnologías materiales (medio ambiente, investigación farmacológica, salud…) hastalos correspondientes a las ciencias sociales y las tecnologías de organización social (urba-nismo, empleo, educación…). Cada uno de ellos se centra en una controversia en la que seplantea un problema relacionado con el desarrollo tecnocientífico que entraña una decisiónabierta con importantes consecuencias sociales. Para hacer posible que cada caso permita laparticipación efectiva de los alumnos en su resolución se diseña una situación simulada enla que, a partir de un problema verosímil, se sitúan varios actores sociales con posturas, inte-reses y valores diferentes. La búsqueda de informaciones y argumentos en favor de las dife-rentes posiciones, que en el aula estarán encarnadas por diferentes equipos, y su exposicióny confrontación pública, son el hilo conductor de las actividades en el aula. Finalmente, lacontroversia se resolverá con la decisión sobre el problema planteado, que se adoptará bus-cando el mayor consenso entre los diferentes puntos de vista o aceptando la propuesta quehaya sido defendida con mejores argumentos para el interés público.

La red de actores que configuran cada simulación se ha diseñado manteniendo el necesa-rio equilibrio entre las posturas para permitir un aprendizaje real en el aula de las formas departicipación social. El objetivo de estas actividades no es, por tanto, mostrar el carácterpoco participativo o escasamente democrático de algunas de las decisiones que se dan en lascontroversias reales relacionadas con el desarrollo tecnocientífico. Ésa será, quizá, alguna delas conclusiones que los propios alumnos extraerán tras su participación en este tipo de simu-laciones.

El objetivo es crear en el aula escenarios democráticos propicios al fomento de la parti-cipación pública en los cuales se pueda aprender a participar. A participar se aprende parti-cipando y, para ello, las aulas pueden ser lugares muy apropiados para que los futuros ciu-dadanos tomen parte en controversias en las que el valor de la información y los argumen-tos, la responsabilidad social y ambiental, la voluntad de negociar los disensos y de consen-suar las decisiones, sean algunos de los aprendizajes más importantes en el proceso de unaverdadera formación para la participación democrática en las decisiones relacionadas con laciencia y la tecnología.

En este libro, además de la guía didáctica en la que el docente encontrará indicacionessobre la forma en que pueden ser utilizados estos materiales, se incluyen una serie de docu-mentos para los alumnos organizados de modo que faciliten su uso en el aula. Una noticiainicial (documento 1) que, supuestamente, habría aparecido en un periódico abre la contro-

Page 12: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

12

La ciudad de Ahormada

versia presentando los aspectos principales de la misma. Un cuestionario (documento 2) quepuede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones enlas ideas y actitudes de los alumnos ante el tema. Unas orientaciones (documentos 3) quedefinen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desa-rrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documentos polémicos(documentos 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de formaverosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controver-sia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisiónfinal. Indicaciones y pautas (documentos 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilita-rán los procedimientos para su evaluación. Por último, una serie de informaciones comple-mentarias (documentos 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alum-nos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluye es unarelación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada conel tema de la controversia5.

Los diez casos simulados que componen esta serie son fruto de un largo trabajo colecti-vo. Se trata de una propuesta educativa en la que vienen trabajando sus autores, todos miem-bros del grupo Argo6, desde mediados de los años noventa. Asimismo, desde el año 2000 hatenido una intensa proyección internacional a través de diversas iniciativas para la educaciónCTS, promovidas por el área de Ciencia7 de la Organización de Estados Iberoamericanos(OEI). Entre ellas cabe destacar el uso de algunos casos simulados en el curso de formacióna distancia sobre el enfoque CTS que promueve la OEI8. Cerca de mil docentes iberoameri-canos han participado ya en ese curso y, por tanto, han experimentado en muchas de susaulas los materiales que han sido la base de los que ahora se publican. Varios de estos casossimulados han sido experimentados también por docentes de distintas especialidades enaulas de Educación Secundaria de ocho Comunidades Autónomas españolas en el marco deun proyecto financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología(FECYT)9.

Estos materiales responden, por tanto, al esfuerzo colectivo de diversos investigadores,organizaciones de cooperación y docentes en activo. Pero la publicación de estos diez librosno es un punto de llegada. Más bien es una oportunidad para abrir en el ámbito español ylatinoamericano nuevas fórmulas de desarrollo curricular y formación docente ligadas a lapráctica. Los desafíos del siglo XXI obligan a poner en marcha innovaciones en las que laeducación tecnocientífica se vincule con las necesidades y preocupaciones de la sociedad. Sepretende, así, favorecer la aparición de nuevas vocaciones hacia la ciencia y generar hábitosparticipativos en relación con la actividad tecnocientífica. El mejor destino de estos mate-riales sería, por tanto, propiciar la innovación en las aulas y el fortalecimiento de una nuevaprofesionalidad docente comprometida con la participación ciudadana en los temas tecno-científicos.

5Además, en http://www.grupoargo.org/casosCTS/ se encontrará más información sobre cada caso simulado.6http://www.grupoargo.org 7http://www.oei.es/ctsi9900.htm8http://www.campus-oei.org/ctsi/cursovirtual.htm 9Algunos de los resultados de ese proyecto han sido publicados en M. Martín Gordillo y C. Osorio (2003): “Educarpara participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica”. Revista Iberoamericanade Educación, Nº 32, pp. 165-210. En línea en: http://www.campus-oei.org/revista/rie32.htm

Page 13: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

aGuía didácticaGuía didáctica

Page 14: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 15: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

15

Guía didáctica

Desde hace algunos años es evidente la preocupación social por asuntos que tienenque ver con la ecología y el medio ambiente. No son raras las campañas que preten-den concienciar sobre cuestiones de gran trascendencia como la deforestación, el agu-jero de la capa de ozono, la necesidad de reciclar las basuras, etc. Incluso de la cons-trucción de pasos bajo las autopistas para facilitar el tránsito de determinadas especiesde animales, y similares.

Aun reconociendo la importancia de estas cuestiones (muchas de ellas suscitan fuer-tes controversias en la comunidad científica y en la sociedad), lo cierto es que la vidade la mayor parte de los seres humanos transcurre en entornos urbanos.

Desde mediados del siglo XX hay una tendencia clara a vivir en ciudades cada vezmás grandes, las metrópolis, o en zonas que, agrupando varios núcleos de población,han pasado a llamarse áreas metropolitanas. Si bien hay teóricos que discuten acercade qué debe entenderse por una metrópolis, está claro que hoy ya son muchas las ciu-dades que pueden recibir ese nombre.

En la Antigüedad, la población de la Roma clásica rondaba los 650.000 habitantes;Bagdad hacia el año 1500 d.C. puede que llegara a los 900.000 y la primera ciudad quealcanzó el millón de habitantes fue Pekín en el 1750. En el año 1980 eran ya 225 las ciu-dades de más de un millón de habitantes. A comienzos del siglo XXI son varias las ciu-dades que sobrepasan los 10 millones.

A la vez que se ha producido este aumento espectacular de la población en lasgrandes ciudades, también resulta cada vez más difícil seguir manteniendo la tradi-cional distinción campo/ciudad. El campo ha pasado a ser un entorno urbanizado.En muchos casos un barrio o un suburbio para las clases más acomodadas de las ciu-dades.

Tanto la superpoblación de los núcleos urbanos, como la extensión de la ciudadhacia lo que tradicionalmente era el campo, tienen grandes ventajas para las perso-nas: se considera que en las grandes ciudades hay más posibilidades de encontrartrabajos satisfactorios que en los entornos rurales, y que las condiciones de vida sonmejores.

Pero también quienes se alejan de los centros de las ciudades para ir a vivir en unentorno rural, pero urbanizado, ven en ello grandes alicientes: ambiente menos “estre-sante”, un entorno más “natural”, etc. La urbanización masiva tiene también inconve-nientes. Algunos son vividos a diario por casi todos los habitantes de las grandes urbes:los problemas del tráfico, la contaminación, la agitación de la vida urbana… Otros seestán convirtiendo en los grandes problemas de las metrópolis: cinturones de pobreza,condiciones de vida insalubres, falta de perspectivas laborales y vitales, desprotecciónsocial, marginalidad, etc.

Es indudable que entre los ciudadanos se ha desarrollado notablemente una con-ciencia ecológica pero, a pesar de que la propia idea de ciudadanía remite a la de ciu-dad, no está igualmente desarrollada una conciencia urbana, una conciencia pública

PRESENTACIÓN

Page 16: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

16

La ciudad de Ahormada

sobre los problemas de las ciudades. Casi ningún ciudadano es conocedor de losmecanismos que articulan la ciudad, siendo uno de los artefactos más complejos yomnipresentes para sus habitantes, quizá por ello mismo, no parece percibirse comouna construcción social, es decir como un artefacto. Mucho menos se perciben losmecanismos sociales y políticos que están detrás de muchas -por no decir de todas- lasdecisiones que han ido configurando y configuran nuestras ciudades. A lo más que sellega es a percibir la dimensión económica de la cuestión, generalmente a causa de losescándalos urbanísticos que implican alguna corrupción administrativa y que son uti-lizados muchas veces, de forma nada inocente, como elemento para desprestigiar lopolítico.

Pero la ciudad es también uno de los productos más claros de los desarrollos tec-nocientíficos. Lo es en cuanto a los mecanismos de construcción que se plasman enedificios más o menos emblemáticos y en infraestructuras en muchos casos sorpren-dentes. Cualquiera que viaje en el metro de una gran ciudad o vea alguno de los puen-tes o rascacielos de una gran urbe percibirá de inmediato el resultado visible de lapotencia de la tecnociencia. La ciudad también es uno de los mejores ejemplos de tec-nologías sociales. La regulación de los flujos de personas, automóviles, energía, resi-duos, etc. es una magnífica muestra de ello.

Sin embargo, no suele existir una educación ciudadana para percibir la ciudad comoalgo construido, y menos para verla como algo en cuya construcción los ciudadanospueden intervenir sin necesidad de ser ingenieros o arquitectos, tener negocios inmo-biliarios o ser concejales.

No hace mucho, Francesco Tonucci, hacía una propuesta sorprendente por su inge-nuidad (en el buen sentido de la palabra) y, a la vez, su radicalidad. Ante los proble-mas que las ciudades tienen hoy, este autor proponía considerar la ciudad como unartefacto que debería construirse pensando en los niños (“La ciudad de los niños” es eltítulo del libro en el que recoge sus propuestas) que son los que sufren más directa-mente la falta de espacios públicos agradables, el exceso de tráfico o el deterioro de lavía pública. Sólo haciendo una ciudad habitable para los niños se habrá conseguidoque cualquiera se pueda sentir a gusto en ella.

La tarea de repensar la ciudad, como el propio Tonucci señala, no es sólo una laborde ámbitos académicos sino, sobre todo, una tarea de pedagogía social.

En esta unidad se pretende llevar al aula un planteamiento didáctico que tienecomo eje central el diálogo entre diferentes puntos de vista sobre una cuestión tec-nocientífica polémica. Una cuestión que se mueve en el terreno de los hechos incier-tos y que pone, además, múltiples valores en juego. Con ello se trata de educar en laparticipación social sobre estas cuestiones. En este caso, se simula una controversiaen torno a la modificación de un espacio urbano. Con su participación en esta con-troversia se busca que los alumnos tomen conciencia de que la ciudad, medioambiente ineludible para todos sus habitantes, es un artefacto social. Un artefacto encuya construcción no operan sólo decisiones técnicas de los expertos urbanistas,ingenieros, o arquitectos que asesoran a los políticos, sino que estas decisiones tam-bién están mediadas por otros valores, como los políticos y los estéticos. También sepretende motivar a los alumnos para que participen, de una manera racional y fun-

Page 17: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

17

Guía didáctica

damentada, en la toma de decisiones sobre cuestiones urbanas que puedan plantear-se en sus propias ciudades.

Para ello podemos partir del caso de una ciudad ficticia: Ahormada. En los alrede-dores de uno de sus restos arquitectónicos más emblemáticos, un castillo o fortín, seha ido estableciendo una barriada de chabolas y viviendas insalubres, en las que lapoblación trata de sobrevivir como mejor puede. Esta zona, abandonada durantemucho tiempo y alejada de la mirada del resto de la urbe, se ha convertido en el espa-cio que, convenientemente transformado, podría dar una nueva identidad a la ciudady convertirse en un elemento decisivo de desarrollo regional. Aunque esto dé lugar auna controversia simulada, lo cierto es que hay muchos ejemplos de situaciones simi-lares. Muchas ciudades se han transformado por la construcción de algún “edificioemblemático” (Bilbao con el Guggenheim, París con el barrio de La Defense,…) o porla restauración y conservación de su patrimonio arquitectónico más o menos degra-dado (La Habana, Cartagena de Indias, Antigua…), o por el desarrollo de un poloindustrial relacionado con industrias de vanguardia (Sillicon Valley en California,Cartuja93 en Sevilla,…) o por la construcción de nuevos espacios con usos residen-ciales, comerciales y con servicios y equipamientos variados (Puerto Madero, enBuenos Aires, los Docklands en Londres,…); o, finalmente, por la integración dezonas de la ciudad que se encontraban segregadas del núcleo urbano dando lugar asituaciones de marginalidad (como la Barceloneta o la desembocadura del Bessos, enBarcelona).

En el caso de Ahormada, las autoridades locales plantean la necesidad de que esazona sea reurbanizada. Hay una serie de actores sociales que tienen ideas diferentessobre cómo debe ser esa reurbanización. Unos piensan que lo mejor es liberar eseespacio para construir un polo tecnológico en el se puedan asentar industrias relacio-nadas con la nueva economía y que generen productos con un alto valor añadido, sir-viendo de elemento dinamizador de la región y también de la economía del país. Otrosplantean un proyecto cuyo núcleo sea los establecimientos comerciales, los serviciosrelacionados con el ocio y las viviendas dirigidas a consumidores con alto poder adqui-sitivo. Los habitantes de esa zona marginal piden, en cambio, que se invierta en un pro-yecto que mejore la situación de sus viviendas y su integración en la ciudad.Finalmente, también hay quien se preocupa, sobre todo, por la conservación de losedificios y restos arquitectónicos de la zona reivindicando su singular valor estético ehistórico. Cada uno de esos actores sociales será invitado a participar en un concursode ideas y proyectos a partir de los cuales las autoridades locales deberán tomar unadecisión buscando el mayor consenso posible entre esos actores.

Lo importante aquí, más que la decisión que pueda llegar a tomarse, es que losalumnos tomen conciencia de la naturaleza valorativa e incierta de muchas de las cues-tiones tecnocientíficas que les rodean. Y también, que adquieran las destrezas necesa-rias para participar de manera informada en controversias similares.

La preocupación por los problemas planteados por la ciudad no es nueva. Ya losromanos se lamentaban de lo insalubre y ruidosa que era Roma -hoy quizás dirían“estresante”- y de cómo lo mejor que uno podía hacer era refugiarse en la placidez desus villas campestres. Sin embargo, ni aun con el Renacimiento, que planteó una modi-

CONTEXTUALIZACIÓN

Page 18: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

18

La ciudad de Ahormada

ficación de la estructura de las ciudades, especialmente por la aplicación de la pers-pectiva, recientemente “descubierta” y utilizada en las artes plásticas, se llegó a unadefinición de lo que después se ha llamado “la cuestión urbana”. Los planteamientosque tratan de la necesidad de cambiar las ciudades, modificarlas para hacerlas máshabitables, más sanas, etc., sólo empezarán a aparecer con los intentos de los refor-madores sociales utópicos y cristalizarán en la obra de Ildefonso Cerdá Teoría generalde la urbanización, de 1867, donde no sólo se trata de plantear el proyecto deEnsanche para la ciudad de Barcelona, sino de construir una disciplina científica quepueda sustentar teóricamente las transformaciones de cualquier ciudad. Cerdá y su teo-ría general de la urbanización tienen una motivación “social”: se trata de mejorar en loposible las degradadas condiciones de vida de Barcelona que afectan sobre todo a lasclases populares. Como Hausmann en París, el intento de Cerdá tiene una clara influen-cia del positivismo entonces en auge y su idea de progreso social a partir de los avan-ces científicos y técnicos. Si en la teoría de la ciencia esta visión positivista no se viocuestionada hasta los años 70, en el urbanismo la visión de Cerdá, con avatares distin-tos, tampoco se puso en cuestión hasta las mismas fechas. No obstante, coexistió conotras dos tradiciones urbanísticas: una que veía la ciudad como algo únicamente esté-tico, concepción que procedía del Renacimiento; y otra, que se desarrolló sobre todoa partir de los 70, aunque proceda de la tradición de los reformadores sociales del sigloXIX, que considera que el urbanismo o la estructura urbana debería ser un medio dereforma social y que critica el predominio absoluto del experto como único elementoa tener en cuenta en las decisiones urbanísticas, defendiendo la participación ciudada-na en esta toma de decisiones.

El caso simulado que planteamos se inscribe en este tercer punto de vista, en la ideade que la estructura de la ciudad es uno de los elementos de la tecnociencia más cer-canos a todos los ciudadanos y no debería ser tratado sólo por los expertos (urbanis-tas, planificadores, en este caso). No sólo es un elemento cercano, sino que es un ele-mento fundamental en el desarrollo de las personas y su posición en la sociedad, comose plantea en este propio caso.

El contexto educativo en el que podría desarrollarse esta unidad didáctica notiene, por lo demás, una definición muy restrictiva. Parece recomendable que losalumnos que trabajen con ella tengan unas mínimas capacidades para desarrollarinvestigaciones escolares relativamente autónomas, por lo que sería recomendableque su uso no fuera anterior a la edad de los 13 o 14 años. Se trata, por tanto de unaunidad didáctica preparada para las enseñanzas medias o universitarias. La unidad sepodría desarrollar también en muy diferentes contextos disciplinares o interdiscipli-nares. Por ejemplo, en materias CTS, en currículos propios de las materias de cien-cias de la naturaleza o la salud, en materias de ciencias sociales, en diversas ramas dela formación profesional, en programas transversales para la educación cívica, enprogramas para fomentar la participación vecinal... Cierta disponibilidad de acceso arecursos de información es también una condición que favorece el desarrollo de estaunidad, así como una limitación en el número de alumnos que podrían trabajarla enun mismo grupo (preferiblemente no más de 30) o la disposición de un número desesiones para desarrollarla (convendría contar al menos con 8 sesiones de 45-60minutos cada una de ellas). En cuanto a las capacidades y conocimientos previosrequeridos por los alumnos, no van más allá de una comprensión lectora adecuadapara el tipo de documentos que componen esta unidad o puedan ser utilizados para

Page 19: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

19

Guía didáctica

ampliar información. También es conveniente cierta disposición hacia el trabajo coo-perativo y hacia la participación en exposiciones públicas y debates. No se requierenconocimientos específicos ya que la controversia se centra en cuestiones que cual-quier ciudadano puede encontrar todos los días en los medios de comunicación y ensu entorno más cercano.

Entre los propósitos educativos de esta unidad cabe distinguir los que caracterizarí-an a todos los casos simulados planteados desde la perspectiva CTS, de aquellos otrosque corresponden a cada controversia concreta. En este caso, los relacionados con lascontroversias urbanísticas. Por tanto, las intenciones educativas de la unidad serían lassiguientes:

Desarrollar hábitos de investigación sobre temas tecnocientíficos socialmente rele-vantes a partir de la búsqueda, selección, análisis y valoración de las diversas infor-maciones disponibles.

Comprender la dimensiones valorativas y las controversias presentes en los desa-rrollos tecnocientíficos y asumir la necesidad de la participación pública en lasdecisiones que los orientan y controlan.

Participar en procesos simulados de toma de decisiones sobre temas de importan-cia social en los que las informaciones y valoraciones tecnocientíficas se contras-ten en el marco de un trabajo cooperativo, dirigido a ofrecer argumentos raciona-les para el debate público en torno a las alternativas posibles.

Mostrar que la configuración urbana de nuestras ciudades obedece a decisionesque no son exclusivamente técnicas y en las que es posible la participación activade los ciudadanos.

Analizar los diferentes elementos (estéticos, de tráfico,...) que contribuyen a lahabitabilidad de nuestro entorno urbano. Conocer los mecanismos legales, económicos, sociales… que intervienen en laconfiguración de las ciudades.

Participar en la resolución de una controversia en torno a diferentes modelos dedesarrollo urbano que se plantean desde diferentes intereses y concepciones de laciudad.

El caso simulado que se propone parte de la consideración de una ciudad imagina-ria, Ahormada, en la que se plantea la necesidad de recuperar una zona muy degrada-da en cuyo centro se encuentra un viejo castillo abandonado. Junto a esta zona se hanido construyendo casitas sin las mínimas condiciones sanitarias ni servicios públicos yque en muchos casos son ilegales (chabolas, favelas, etc.) Desde el gobierno de lanación se plantea un proyecto de reconstrucción que chocará con los intereses de otroscolectivos de la ciudad. El Consejo Municipal tendrá que mediar y decidir entre lasdiversas opciones.

ORGANIZACIÓN DE LA CONTROVERSIA SIMULADA

OBJETIVOS

Page 20: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

20

La ciudad de Ahormada

Aunque se plantee como caso imaginario referido a una ciudad con unas caracte-rísticas concretas, suponemos que tanto el problema como los actores podrían ser tras-ladados y adaptados fácilmente al contexto de la ciudad en la que se encuentren losalumnos.

Los actores que intervendrán en la controversia son los siguientes:

Consejo Municipal de la ciudad de Ahormada: Es aquí donde deberá tomar-se la decisión sobre qué tipo de reforma se llevará a cabo en la zona afectada.Además de ser el árbitro de la controversia y quien deberá tomar la decisión, supapel también incluirá la búsqueda de información sobre la legislación local enmateria urbana de la ciudad en la que se encuentran los alumnos que pueda serfácilmente trasladable al caso simulado que nos ocupa. Es además el lugar más cla-ramente “político”, puesto que suponemos que en él se encuentran representadastodas las fuerzas políticas locales.

Consejo para el Desarrollo Regional (CDR): Se trata de un actor institucionalde ámbito regional que plantea una reforma total de la zona para convertirla enuna superficie que ofrezca suelo barato, naves industriales y servicios relacionadoscon lo anterior, a inversores nacionales o extranjeros que puedan instalar en ellugar empresas de alta tecnología, financieras, etc., lo que constituiría un cataliza-dor de la economía regional y nacional. Su propuesta plantea la construcción deun conjunto de edificios de oficinas e industriales, en la línea de lo que se deno-minan “tecnópolis” que puedan ser el motor económico de la región. Se apoyanpara justificar su propuesta en los beneficios económicos que tendría su proyectono sólo para la ciudad de Ahormada, sino para toda la región en la que se encuen-tra e, incluso, para el país.

Asociación para un Desarrollo Local de Ahormada No TuteladoExternamente (ADLANTE): Formada por la Cámara de Comercio local deAhormada, la asociación de entidades financieras locales, y representantes del sec-tor de la construcción. Admiten la necesidad de una reforma en profundidad delespacio urbano considerado, pero no están de acuerdo con el proyecto planteadodesde la Administración nacional. Plantean además que son las leyes del mercado-mercado urbanístico en este caso- las que deben tenerse en cuenta de forma prio-ritaria en el desarrollo urbano. Su propuesta consiste en la construcción de un granparque temático (el motivo dominante en el mismo, el tema, sería el mar, la nave-gación), que contenga además múltiples espacios comerciales, en torno al cual seedifiquen también algunas urbanizaciones, edificios en altura y un puerto depor-tivo. Además de los argumentos económicos también cuentan con el apoyo departe de la Sociedad Formeña de arquitectura, a la que se ha encargado la realiza-ción del proyecto.

Ciudadanos por una Ahormada para todos: Es el grupo que representa losintereses de los vecinos que habitan la zona conocida como Cerro Chiquito y quese oponen a los dos proyectos antes mencionados. Plantean la necesidad de queel proyecto de reforma urbana sea decidido también por ellos y proponen unarecuperación de la zona que se base en la construcción de viviendas sociales (o enla reforma de las existentes) e infraestructuras de todo tipo que acaben con lasegregación de este barrio respecto al resto de la ciudad y tenga en cuenta susmodos de vida y actividades económicas (pequeño comercio, etc.). Reciben elapoyo y también el asesoramiento de sectores de la Universidad Libre deAhormada que han intervenido en la realización del proyecto y que plantean la

Page 21: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

21

Guía didáctica

necesidad de que el desarrollo urbano sea consensuado con los ciudadanos direc-tamente afectados.

Oficina para la Historia de Ahormada: Se encarga de velar por la conserva-ción del patrimonio histórico-artístico de la ciudad e investigar sobre el mismo. Suproyecto se basa en la recuperación del fuerte, los galpones y el antiguo puerto.Su interés es el de la conservación del patrimonio histórico artístico, por lo que semanifiesta en contra de cualquier proyecto que no vaya a tener en cuenta esa con-servación.

Aunque estos actores sociales son imaginarios no resulta demasiado difícil identifi-carlos con actores reales que existen o pueden existir en controversias similares.

La simulación escolar consiste en organizar el aula en distintos equipos de alumnosque prepararán informes documentados desde el punto de vista de cada uno de losactores descritos. Habrá, por tanto, en el aula cinco equipos que encarnarán las postu-ras de los cinco participantes en esta controversia. Es aconsejable que cada equipo estécompuesto por un mínimo de tres miembros y un máximo de seis, siendo lo ideal for-mar equipos de cuatro personas.

De forma separada y con la discreción necesaria, cada equipo irá documentando ydesarrollando su postura. Para ello, deberá analizar la información que se le da alcomenzar la actividad y desarrollarla buscando nuevos datos en favor de su postura.Conviene garantizar que todos los equipos conocen los aspectos centrales de la con-troversia contenidos en la noticia inicial (documento 1) y en los documentos ficticios(documentos 4.1-4.5), así como lo correspondiente a su papel en ella (documentos 3.1-3.5). También es importante que antes de iniciar el trabajo se hayan leído y/o comen-tado las indicaciones para participar en la controversia (documento 6.1), para quetodos comprendan desde el principio el funcionamiento de la simulación. En las infor-maciones complementarias (documentos 7.1-7.13) se aportan nuevos datos y argu-mentos sobre el tema que, procediendo de fuentes reales, pueden servir para el desa-rrollo y defensa de la planteamientos de cada actor social por parte del equipo corres-pondiente. Obviamente, la posibilidad de encontrar nuevos datos, informaciones yargumentos en otras fuentes a las que puedan acceder por su cuenta los alumnosdurante la preparación del trabajo es un elemento muy positivo para el desarrollo dela controversia. No obstante el material que se aporta se ha diseñado de modo que tam-bién pueda ser autosuficiente y no requiera búsquedas adicionales para documentaradecuadamente las posturas de los diferentes planteamientos.

Aunque puede hacerse de otro modo, es preferible que los alumnos no se agrupenpor la afinidad que realmente tengan con cada planteamiento, sino que su inclusión enun equipo o en otro sea fruto del azar. Parece más apropiada esta última opción por-que se trata de simular una controversia para comprender los puntos de vista existen-tes en ella, y no de reafirmar o reforzar los juicios previos (los prejuicios) que se pue-dan tener sobre estos temas.

Además de obtener toda la información posible y de preparar un informe detalladoque fundamente su postura y sirva para convencer a los demás, los equipos deberánpreparar los argumentos con los que defenderán sus tesis en la exposición de su tra-

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Page 22: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

22

La ciudad de Ahormada

bajo y anticipar las posibles críticas que seguramente recibirán de los demás en eldebate posterior. También pueden plantearse estrategias simuladas de alianzas en lasque los equipos podrían aportar nuevos informes ficticios en favor de sus posturas.Este tipo de documentación, puede utilizarse en el debate, siempre que sus contenidossean, si no verdaderos, al menos verosímiles y no cierren la polémica (por ejemplo,una decisión unilateral del Consejo Municipal de Ahormada, la venta de toda la zona aurbanizar a uno de los actores sociales, el ofrecimiento de magnfícas viviendas paratodos los pobladores de Cerro Chiquito en otra zona de la ciudad, etc.)

De hecho, esta controversia, que deberá cerrarse con la decisión que finalmenteadopten los miembros del Consejo Municipal de la ciudad, se plantea también comoun proceso de negociación entre las partes. Una negociación en la que junto a la defen-sa racional de los propios planteamientos se busquen alternativas para los que se opo-nen a ellos, permitiendo que finalmente la solución del problema contenga el mayorconsenso posible. Sin duda, éste será el papel principal del equipo de este ConsejoMunicipal de la ciudad que deberá propiciar la mediación entre los demás actores y labúsqueda de salidas razonables al problema.

A continuación se describe la secuencia de actividades que se recomienda desarro-llar en las clases dedicadas a esta unidad suponiendo que cada sesión tenga una dura-ción aproximada de entre 45 y 60 minutos.

Page 23: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

23

Guía didáctica

FASES ACTIVIDADES MATERIALES

• Presentación y sensibilización(1-2 sesiones)

• Trabajo de los equipos(4-6 sesiones)

• Exposición de los equipos(1-3 sesiones)

• Debate abierto(1-3 sesiones)

• Evaluación final y conclusiones (1-2 sesiones)

Documento 1Noticia inicial.Documento 2Cuestionario sobre la cuestiónurbana.Documento 6.1Indicaciones para participar en la controversia.

Documentos 3.1-3.5Orientaciones sobre el papelde cada actor en la controver-sia.Documentos 4.1-4.5Informes ficticios.Documento 6.2Pautas para el trabajo de losequipos.Documento 6.3Plan de trabajo de cada equipo. Documentos 7.1-7.13Informaciones complementa-rias.

Documento 5Cuestiones para fundamentarla decisión.Documento 6.2Pautas para el trabajo de los equipos.Documento 6.4Evaluación de cada equipo.

Documento 2Cuestionario sobre la cuestiónurbana.Documento 6.4Evaluación de cada equipo.

La controversia puede presentarse partiendo de la lectura dela noticia periodística ficticia. El docente valorará si anunciael carácter simulado del asunto o prefiere mantener, por untiempo, el engaño.Tras la presentación de la noticia, los alumnos responderánindividualmente, un cuestionario inicial sobre la cuestiónurbana. Partiendo de sus respuestas, se realizarán las aclara-ciones que sean necesarias sobre los conceptos básicos.Tras presentar el tema y la controversia, así como las tareasque se realizarán en la clase, se repartirán los papeles entrelos equipos.

Durante estas sesiones los equipos prepararán separadamen-te los argumentos e informaciones con los que intentarándefender su planteamiento en el debate. Además de los docu-mentos que se les aportan, los equipos podrán buscar nuevasinformaciones en las que apoyar sus tesis.En la última sesión deberán preparar la exposición públicade su trabajo. Al término de dicha sesión deberán entregarlos informes realizados.

Siguiendo un orden consensuado, cada equipo/actor dispon-drá de un tiempo para exponer públicamente su postura en lacontroversia e intentar convencer a los demás.En las conclusiones de cada exposición deberán incluirse lasrespuestas que se dan a las cuestiones que fundamentan ladecisión.Al término de cada exposición, los demás equipos/actorespodrán plantear preguntas u objeciones sobre lo que se haexpuesto.

Tras las exposiciones de los diferentes equipos/actores ten-drá lugar el debate abierto entre todos ellos antes de que elConsejo Municipal de la ciudad de Ahormada haga públicala decisión final.Aunque también se traten otros temas, quien modere eldebate deberá garantizar que en él se discuten las cuestionesque fundamentan la decisión en la controversia.Al término del debate el equipo que hace de mediador debe-rá exponer y justificar la decisión adoptada a la vista de losargumentos y las negociaciones planteadas.

Tras el debate y la decisión del equipo mediador, cada alum-no podría hacer un comentario final sobre el desarrollo de lacontroversia, opinando sobre la decisión tomada y expresan-do su punto de vista con independencia de la postura que hadefendido.La unidad concluiría con la repetición del cuestionario sobrela cuestión urbana que se planteó al comienzo y el comenta-rio abierto sobre la valoración de las actividades realizadas.También se comentarán las valoraciones sobre los distintosaspectos evaluados del trabajo de cada equipo.

Page 24: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

24

La ciudad de Ahormada

CRITERIOS INSTRUMENTOSPROCEDIMIENTOS

Y REFERENTES

a) Funcionamiento del equipo:Tenacidad en el trabajo diario.Equilibrio en el trabajo diario entre los componen-tes del equipo.Seguimiento de un plan de trabajo y cumplimientode los plazos.Equilibrio en el trabajo de los componentes delequipo en la preparación del informe.Equilibrio en el trabajo de los componentes delequipo en la preparación de la exposición.

b) Realización del informe:Organización y originalidad en la estructura delinforme.Calidad en los aspectos formales.Adecuación de la introducción y las conclusiones..Rigor y profundidad en los aspectos conceptuales.Calidad de los anexos y referencias del informe.

c) Exposición del trabajo:Organización en la exposición y equilibrio entre lasintervenciones.Calidad de la expresión y rigor conceptual.Adecuación de la presentación y las conclusiones.Respuesta a las preguntas planteadas.

d) Participación en el debate:Papel del equipo durante el desarrollo del debate.Equilibrio en las intervenciones de los componen-tes del equipo.Actitud durante el debate.Calidad de las intervenciones.Controversia con los demás equipos.

Primer apartado del proto-colo de evaluación del casosimulado (documento 6.4)

Segundo apartado del pro-tocolo de evaluación delcaso simulado (documento 6.4)

Tercer apartado del proto-colo de evaluación del casosimulado (documento 6.4)

Cuarto apartado del proto-colo de evaluación del casosimulado (documento 6.4)

Observación directa del trabajode cada equipo en el aula.

Autoevaluación por cada equipo.

Valoración del informe del equipo.

Valoración de la exposición del equipo.

Valoración de la participación del equipo en el debate.

• •

• •

• •

• •

• •

• •

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El diseño de los casos simulados CTS se plantea desde el predominio de los traba-jos cooperativos en equipos y la realización de actividades dialógicas. Por ello, los sis-temas de evaluación que se proponen valoran principalmente las dimensiones coope-rativas propias de este tipo de trabajo. En el siguiente cuadro se resume el plantea-miento de las actividades de evaluación en la unidad didáctica:

Page 25: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

a

Materiales para el desarrollo de la simulación en el aula

Materiales para el desarrollo de la simulación en el aula

Page 26: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 27: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

aLa noticia inicialLa noticia inicial

Page 28: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 29: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

29

Documento 1

Page 30: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

30

Documento 1

Page 31: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

a¿Qué sabemos y

opinamos sobre el tema?¿Qué sabemos y

opinamos sobre el tema?

Page 32: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 33: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

33

Documento 2

¿Qué sabemos y opinamos sobre el tema?

1. ¿Qué entiendes por "estructura urbana" y por "diseño urbano"? ¿Tiene esto alguna influen-cia en la vida de los ciudadanos?

2. Dibuja un plano con la situación en la que se encuentra tu casa dentro de tu ciudad y con eltrayecto que recorres hasta llegar al centro en el que estudias. ¿Qué elementos urbanos te llaman la atención en tu ciudad o en los recorridos que habitualmente realizas?

3. ¿Tienen todas las zonas de tu ciudad los mismos servicios y equipamientos?

4. ¿Qué cambiarías del urbanismo de tu ciudad? ¿Por qué?

5. ¿Cómo se va creando una estructura urbana?

CUESTIONARIO INICIAL Y FINAL SOBRE EL URBANISMO Y LA CIUDAD

Page 34: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

34

Documento 2

La ciudad de Ahormada

6. ¿Sabes en qué consiste un Plan General de Ordenación Urbana? ¿Quién realiza ese plan? ¿Dónde se puede consultar?

7. ¿Crees que la clase social o la capacidad adquisitiva de las personas tiene alguna relacióncon las zonas de la ciudad en las que vive? ¿Cómo se reflejan esos factores en la estructu-ra urbana de tu ciudad?

8. ¿Deberían decidir los ciudadanos sobre la estructura y la configuración urbana de la ciudado deberían dejarse esas decisiones en manos de los técnicos o los políticos?

9. ¿De qué manera podrías participar en la configuración de tu ciudad?

10. ¿Qué valores habría que considerar en el diseño de nuevos espacios urbanísticos o en lareconstrucción de los existentes?

Page 35: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

aOrientaciones

para los equiposOrientaciones

para los equipos

Page 36: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 37: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

37

Documento 3.1

Orientaciones para los equipos

CARACTERIZACIÓN Y POSTURA EN LA CONTROVERSIA

Es el actor social que tiene el papel de mediador en la controversia; la institución local de gobier-no a quien en principio compete la gestión urbana de la ciudad de Ahormada. Forzado por la presiónpopular y también por las convicciones de algunos de sus miembros, el Consejo ha convocado a lasdiferentes partes en conflicto para tomar una decisión sobre qué hacer con el espacio del Bastión deSan Jaime y sus alrededores. Lo que parece claro es que la situación que se está viviendo en la zona nopuede mantenerse, por ello conviene tomar decisiones cuanto antes. En principio, este equipo man-tiene una actitud abierta a las propuestas que se puedan plantear para decidir el futuro de ese lugar.

INFORMACIONES QUE SE PODRÍAN APORTAR A LA CONTROVERSIA

Una primera parte del trabajo de este equipo será la organización de la convocatoria para que losdiferentes proyectos sean expuestos, defendidos y confrontados. En este sentido se deberá planificarla duración y el orden de las exposiciones y establecer las normas para el debate posterior.

El equipo, además, debe ser el que establezca las reglas del juego de la controversia. Para ello, debetener en cuenta los contenidos de los documentos 4.1-4.5 y especialmente partir de lo que se exponeen el primero de ellos, que sitúa la controversia en el contexto urbano de la zona sobre la que se dis-cutirá y señala los objetivos del actor social.

Por otro lado, también sería interesante informarse sobre las repercusiones económicas, sociales yestéticas que pueden tener diferentes opciones urbanísticas como las que se plantean en este caso, esdecir, de las ciudades, y de qué manera una planificación urbana podría contribuir a su desarrollo.Sobre todo ello podrán encontrarse informaciones adecuadas entre los documentos 7.1-7.4, 7.7-7.8 y7.11.

Este equipo podrá documentarse sobre todos los aspectos que tienen que ver con el urbanismode su ciudad o de otras ciudades: qué legislación existe sobre edificación, si hay o no un Plan Generalde Ordenación Urbana, si se permite la participación de la ciudadanía en la elaboración de dicho plan,de qué manera se canaliza esa participación, etc.

El documento 7.13 contiene algunas direcciones de sitios web en Internet que deberían consultar-se para obtener más información.

Consejo Municipal de la ciudad de Ahormada

Page 38: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

38

Documento 3.2

La ciudad de Ahormada

CARACTERIZACIÓN Y POSTURA EN LA CONTROVERSIA

Se trata de un actor institucional de ámbito regional. Plantea un proyecto con el que pretende unareactivación económica de la región e incluso de la propia nación. Este proyecto consiste básicamen-te en la creación de un espacio para la construcción de un polígono industrial y una zona de oficinasen el lugar donde se encuentran el Bastión de San Jaime y los muelles. Es decir, se trata de facilitar alas empresas que quieran instalarse allí las infraestructuras (vías de acceso, puerto,...) y un suelo bara-to para la construcción de edificios de oficinas. Se piensa que las empresas que podrían estar intere-sadas serían las de alta tecnología. En otras palabras, a lo que se aspira, teniendo en cuenta las posibi-lidades de la zona, es a la creación de una “tecnópolis” en el espacio que ahora se presenta comodegradado y con un uso ínfimo.

INFORMACIONES QUE SE PODRÍAN APORTAR A LA CONTROVERSIA

Partiendo del documento del propio actor social (documento 4.2), deberían aportarse datos sobreel proyecto que se defiende: contexto en el que se enmarca el proyecto, qué misión se pretende parael mismo, cuáles son los objetivos que persigue y cómo se desarrollará el urbanismo de la zona a par-tir de lo que se propone.

También en los documentos 7.1-7.13 se pueden encontrar ideas valiosas para la defensa de lasposiciones de este actor social. Tanto por su extensión como por su temática es interesante trabajarsobre todos los documentos de este apartado y muy especialmente sobre el 7.1 y el 7.2. En los docu-mentos 7.7 y 7.8 se podrán encontrar los conceptos que el equipo debe desarrollar y que le serán úti-les para enfrentarse a los demás actores sociales, permitiéndole establecer unas conclusiones cohe-rentes con su postura. A partir de ellos, debería aclararse qué se entiende por tecnópolis, cuántos tiposhay, a cuál de ellos responde el proyecto que el equipo presenta, y qué motivos hay para emprenderuna política de desarrollo de este tipo de estructura urbana.

Además, pueden aportarse datos económicos sobre la importancia que la instalación de empresasde alta tecnología, con alto valor añadido, tiene para un país. Se puede hacer hincapié en el conceptode valor añadido asociado a las empresas que se pueden instalar en este tipo de estructuras urbanas.Igualmente, sería interesante aportar informaciones sobre la cantidad de empleos, directos e indirec-tos, que la instalación de estas zonas industriales tienen para la región o localidad en la que se ubican.Se podrían buscar ejemplos de actores sociales, de instituciones, que jueguen este mismo papel en larealidad, de los que se podría recabar información útil.

El documento 7.13 contiene algunas direcciones de sitios web en Internet que deberían consultar-se para obtener más información.

Consejo para el Desarrollo Regional (CDR)

Page 39: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

39

Documento 3.3

Orientaciones para los equipos

Ciudadanos por una Ahormada para todos

CARACTERIZACIÓN Y POSTURA EN LA CONTROVERSIA

Es el colectivo formado por asociaciones de vecinos que viven en el llamado Cerro Chiquito, unpoblado que rodea al Bastión de San Jaime. Se trata de una zona con escasos servicios, con parte de supoblación viviendo en la marginalidad. También se encuentran dentro de este grupo algunas ONG queoperan en dicho poblado y algunos sectores de la Universidad Libre de Ahormada. Su planteamientova radicalmente en contra de otras propuestas ya que en ningún caso están dispuestos a que la pobla-ción sea desplazada para dar lugar a otras edificaciones (aun cuando se les prometa un realojo en otraszonas, son escépticos por lo que ha sucedido con parecidas experiencias anteriores). Su propuesta pasapor una rehabilitación integral de las viviendas de la zona, conservando, si se quiere, el antiguo fortín.Se piden mejoras en las viviendas y en los servicios urbanos (sanidad, infraestructuras y medios detransporte, hospitales, escuelas, etc.) que permitan una integración digna de la población con el restode la ciudad.

INFORMACIONES QUE SE PODRÍAN APORTAR A LA CONTROVERSIA

En su trabajo podrían figurar, de entrada, informaciones sobre las condiciones de vivienda depoblaciones como las que este equipo tiene que encarnar (tamaños de las viviendas, condiciones higié-nico-sanitarias, etc.) También deberían aparecer datos referidos, por un lado, al perjuicio que supon-dría desalojar y trasladar a las personas que viven ahora en la zona hacia otros lugares y, por otra parte,a las degradantes condiciones en las que viven los pobladores de Cerro Chiquito, de quienes sólo sehan acordado los poderes públicos cuando el suelo sobre el que se asientan sus chabolas (ranchitos,favelas, etc.) ha cobrado un nuevo valor. Sobre todo ello, se pueden encontrar ideas en el documento4.3 que corresponde a la posición que mantiene el propio actor en la controversia.

En los documentos 7.1-7.13 se pueden encontrar ideas valiosas para la defensa de las posiciones deeste actor social. Tanto por su extensión como por su temática, es interesante trabajar sobre todos losdocumentos de este apartado. Aunque será en los documentos 7.4 y 7.5 donde se podrán encontrarinformaciones sobre la historia de la formación de ese tipo de barriadas: huida del campo hacia la ciu-dad buscando mejorar las condiciones de vida, abandono de la vida rural por el trabajo industrial, cre-cimiento del desempleo, de la marginalidad, de la violencia, etc. También se encontrarán en ellos argu-mentos que tienen que ver con el urbanismo entendido como construcción e integración social. Se tratade que una población con pésimas condiciones sanitarias, de higiene, y de servicios sociales, pase aser un barrio digno. Este equipo defiende, enfáticamente, que deberían establecerse cauces para la par-ticipación de los ciudadanos en las decisiones sobre cuestiones urbanísticas.

Finalmente, se podría destacar la importancia social de la trama urbana para hacer que zonas mar-ginales de las grandes urbes se integren en éstas. Sería muy recomendable, en este sentido, aportarejemplos concretos de estos procesos de integración en distintas ciudades. También podría ser de inte-rés la realización de un reportaje sobre las carencias y necesidades de alguna zona marginal del propioentorno.

El documento 7.13 contiene algunas direcciones de sitios web en Internet que deberían consultar-se para obtener más información.

Page 40: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

40

Documento 3.4

La ciudad de Ahormada

CARACTERIZACIÓN Y POSTURA EN LA CONTROVERSIA

Este actor está formado por las fuerzas económicas de la ciudad de Ahormada, tanto empresarios(Cámara de Comercio de la ciudad, entidades financieras locales o con fuerte implantación local) como-eventualmente- sindicatos de trabajadores próximos al sector de la construcción y del sector servicios.Coincide con otros de los actores participantes en la controversia en la necesidad de reformar el espa-cio urbano de los muelles y el antiguo fuerte. No obstante, su propuesta es bien diferente a las demás.Lo que propone ADLANTE como proyecto es la construcción de un gran centro de ocio y comercio, ungran parque temático que tome el mar como motivo, y alrededor del cual se levanten nuevas urbani-zaciones y algunos edificios en altura. Plantea también el aprovechamiento de los muelles, convenien-temente transformados, como puerto deportivo de lujo. Los defensores de la propuesta parten delsupuesto de que la intervención pública (al nivel que sea: local, regional o nacional) debe ser mínima,sólo la necesaria para facilitar el correcto desarrollo de las iniciativas inmobiliarias privadas.

INFORMACIONES QUE SE PODRÍAN APORTAR A LA CONTROVERSIA

Las informaciones de este equipo deben desarrollar detalladamente el proyecto que se apunta enel documento 4.4, es decir, los objetivos y características del proyecto atendiendo a los diferentesaspectos urbanísticos que se proponen (museo-parque temático, viviendas, puerto deportivo, edificiosingular…)

Por otro lado, se debe plantear la construcción de estos centros como las obras más emblemáticasdel presente: los grandes centros comerciales y de ocio se han convertido en los lugares de reunión yde convivencia de la época actual. Si a ello le añadimos lo que supondrá de beneficio económico laventa de viviendas en una zona rehabilitada con múltiples atractivos habría bastantes argumentos paraempezar. Sobre todo esto es interesante trabajar los documentos 7.1-7.13, aunque los documentos 7.8,7.9 y 7.10 son los más relevantes al respecto.

Para exponer y defender su proyecto el equipo también puede incluir datos sobre el impacto eco-nómico que este tipo de instalaciones -los parques temáticos, los museos regionales, los grandes cen-tros comerciales y de ocio- tienen sobre las economías locales y regionales. Se podrían incluir tambiénplanos de ciudades o de barrios que puedan servir para ilustrar sus puntos de vista. Otros datos podrí-an ser, por ejemplo, los referidos a la importancia del sector de la construcción en la economía de unpaís, el impacto en empleos directos e indirectos que este tipo de instalaciones genera, los beneficioseconómicos que aporta la llegada de visitantes y/o consumidores, la importancia de un puerto depor-tivo para captar un turismo de élite, etc.

El documento 7.13 contiene algunas direcciones de sitios web en Internet que deberían consultar-se para obtener más información.

Asociación para un Desarrollo Local de Ahormada No Tutelado Externamente (ADLANTE)

Page 41: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

41

Documento 3.5

Orientaciones para los equipos

CARACTERIZACIÓN Y POSTURA EN LA CONTROVERSIA

En casi todas las ciudades suele haber un organismo público encargado de velar por el estudio, laconservación y el conocimiento público del patrimonio. Éste es el papel que atribuimos a la Oficinapara la Historia de Ahormada. Se trata del actor social que se preocupa del estudio y conservación delpatrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad. No propone un proyecto de urbanización inte-gral para la zona sino que se manifiesta a favor de la conservación, a cualquier precio, de los monu-mentos y estructura urbana tradicional de la zona del puerto y del fuerte de la que se ocupan los dife-rentes proyectos de remodelación.

INFORMACIONES QUE SE PODRÍAN APORTAR A LA CONTROVERSIA

Es el equipo que debe ocuparse de destacar la importancia de la conservación del patrimonio, delconocimiento de la propia historia, tomando como punto de partida las ideas que se exponen en eldocumento 4.5.

Tanto por su extensión como por su temática, es interesante trabajar sobre los documentos 7.1-7.13, siendo de especial interés para este equipo los documentos 7.1 y 7.2. En el documento 7.12 sepueden ver planos y explicaciones referidos a ejemplos concretos de este afán conservador y res-taurador, en ciudades como La Habana (Cuba), Cartagena de Indias (Colombia) o Antigua (Guate-mala).

Se pueden aportar informaciones sobre la importancia que la historia del urbanismo de la propiaciudad tiene para comprender la estructura urbana actual y sus implicaciones sociopolíticas.

Para ello, tiene especial interés preparar un mapa de las zonas y edificios con valor histórico yarquitectónico de la propia ciudad; también se podría entrevistar a los responsables municipales en elnivel técnico o político, recabando información sobre planes en marcha relacionados con el tema.

Asimismo, se podrían aportar argumentos estéticos y económicos relacionados con la promociónturística, que justifiquen la conservación -con las rehabilitaciones que sean necesarias- de edifica-ciones antiguas frente a los defensores de, lo que este grupo considerará, una mal entendida “moder-nidad”.

El documento 7.13 contiene algunas direcciones de sitios web en Internet que deberían consultar-se para obtener más información.

Oficina para la Historia de Ahormada

Page 42: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 43: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

a

Documentos polémicos(Ficticios)

Documentos polémicos(Ficticios)

Page 44: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 45: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

45

Documento 4.1

Propuestas de reurbanización del Bastión de San Jaime y su entorno, conocido como Cerro Chiquito.

La ciudad de Ahormada se enfrenta en este comienzo de milenio a uno de los retos que condicio-narán de manera irreversible su futuro: la reurbanización del espacio en torno al Bastión de SanJaime y la zona de Cerro Chiquito.

Nuestra ciudad debe resolver un grave problema económico y territorial, del que esta zona es unode los ejemplos más evidentes.

Aquí se encuentran algunas de las huellas más características de nuestra historia: el Bastión de SanJaime y los restos de los galpones en los que los españoles almacenaban los ricos productos queobtenían de nuestras tierras, y también a los esclavos que eran trasladados aquí para mejor explotarnuestros recursos.

Estos restos de nuestra memoria se encuentran ahora en tal estado de deterioro que, de no reme-diarlo, en breve plazo se encontrarán en una situación de ruina absoluta.

Junto al problema que esto supone, nos encontramos con otro de carácter social y económico.

Nuestra ciudad recibió durante años a una gran cantidad de personas que buscaban mejorar su viday cambiaron sus formas tradicionales de subsistencia, vinculadas al mundo rural, por un futuro que,pensaban entonces, sería más prospero. La realidad se revelaría menos optimista. En toda la zona deCerro Chiquito se han ido levantando chabolas y edificaciones irregulares, en las que esta poblaciónse ha visto abocada a vivir sin las mínimas condiciones higiénico-sanitarias y sin un bienestar habi-tacional mínimo. Ello ha creado tensiones sociales, delincuencia, depauperación,...

Toda esta zona, que ahora se encuentra segregada del resto de la ciudad, tiene, al mismo tiempo,grandes posibilidades de desarrollo, teniendo en cuenta que se encuentra en un lugar privilegiado:en un promontorio, mirando hacia el mar,...

Puesto que el desarrollo de nuestra ciudad se ve constreñido por las colinas opuestas al Cerro, estepodría ser un magnífico espacio para que la ciudad se extendiera mirando de nuevo al mar.

Son muchos los activos con que cuenta este lugar: gran superficie, salida al mar por los antiguosmuelles ahora inactivos, excepcionales vistas, excelente orientación, etc.

Esta Intendencia Municipal ha visto la necesidad de tener en cuenta diferentes alternativas antes deejecutar un proyecto con el que nos jugamos nuestro futuro. El actual equipo que gobierna estaIntendencia no cree en las soluciones impuestas desde arriba, y, como ha sido una constante desdeque se encuentra al frente de la Municipalidad, escuchará a todos los sectores que tengan algo quedecir respecto a la reurbanización de esta zona.

En principio, hemos tenido conocimiento de la existencia de dos propuestas bastante definidas. Unaes la del Consejo para el Desarrollo Regional (CDR), y la otra la de la Asociación para un DesarrolloLocal de Ahormada No Tutelado Externamente (ADLANTE). Por otra parte, una de nuestras preocu-paciones más acuciantes es qué hacer con la población que habita los tugurios de Cerro Chiquito.Esta Intendencia se ha comprometido a conseguir la mejora de las condiciones de vida de estospobladores durante su mandato. Para ello tendremos muy en cuenta su punto de vista en toda estacontroversia. Igualmente, la Oficina para la Historia de Ahormada, institución independiente aunquevinculada a la Intendencia, tendrá ocasión de contribuir con su muy erudito punto de vista en estacuestión. En breve plazo, se realizará la convocatoria pública para presentar y someter a discusiónlos diferentes proyectos que los interesados puedan aportar.

Servicio de prensa y comunicación de la

Intendencia Municipal de Ahormada

Page 46: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

46

Documento 4.2

DIRECTRICES, ESTRATEGIAS Y PROYECTOSActualmente, vivimos un tiempo de grandes cambios. El mundo se encuentra inmerso en lo

que ha dado en llamarse globalización. Aunque lo cierto es que las economías de los paíseshace tiempo que ya estaban fuertemente interrelacionadas. A la vez, el desarrollo de las nuevastecnologías, con Internet a la cabeza, ha propiciado el surgimiento una nueva economía. Lospaíses latinoamericanos, incluido el nuestro, atraviesan una situación dificil, aunque tampocoesto es nada nuevo. Lo cierto es que nuestras economías se resienten, y no parece que vaya aser fácil un despegue de las mismas. Sin embargo, nuestros profesionales se encuentran muybien preparados y, en no pocas ocasiones, encuentran un trabajo que se ajuste a sus expectati-vas fuera de nuestras fronteras. Sufrimos de una constante “fuga de cerebros”. También es unhecho que una planificación urbana racional, realizada con rigor y conducida por expertos,puede ser un elemento fundamental para la revitalización de amplias zonas. Por todo ello, espor lo que este Consejo para el Desarrollo Regional ha planteado la necesidad de reordenar unaamplia zona de la ciudad de Ahormada y proponer la ejecución del proyecto que a continua-ción se expone.

MISIÓN DEL PROYECTOEl Proyecto Tecnopol-Ahormada, localizado en los alrede-

dores del antiguo puerto y bastión de San Jaime, que incluyetoda la zona de Cerro Chiquito, es una de las acciones másimportantes, si no la más importante, emprendida por estegobierno.

Este proyecto contempla, a través de sus programas de tra-bajo, el reordenamiento urbano de una amplia zona (447.427m2 edificables y 490.550 m2 reservados a viales) que actual-mente se encuentra degradada e infrautilizada, para hacer deella un recurso esencial para el desarrollo de la región y unmotor de la economía nacional. El proyecto es, también, unaambiciosa propuesta de vinculación entre el sector productivomás vanguardista en la nueva economía internacional, a la queni podemos ni debemos sustraernos, y la Universidad deAhormada, seguramente la más importante del país, tanto porsu número de alumnos, como por la cantidad y calidad de susinvestigaciones y publicaciones.

El proyecto pretende conseguir la participación de todas las administraciones públicas impli-cadas, con el impulso de este Consejo. Es nuestra intención que el proyecto se convierta en unode los ejes centrales del Plan Director de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológicapara el país.

OBJETIVOS DEL PROYECTOContribuir a la formación de empresas cuyos productos o servicios tengan una base tecnológica. Estasempresas generan un alto valor añadido y pueden ser una alternativa seria a los sectores empresaria-les tradicionales, muchos de ellos ya en declive.

Crear un ambiente apropiado para desarrollar la creatividad, la innovación y el avance tecnológico.En este ambiente tendrán cabida todo tipo de empresas, siempre que se presenten los oportunos estu-dios de viabilidad y desarrollo.

Informe de la subcomisión del Plan Director deInnovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica para

el proyecto Tecnopol-AhormadaConsejo para el Desarrollo Regional (CDR)

Page 47: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

47

Documento 4.2

Crear sinergias entre el potencial creativo y de producción de la Universidad de Ahormada, las ini-ciativas empresariales que puedan desarrollarse en Tecnopol-Ahormada y las diferentes instanciasgubernamentales de fomento tecnológico e industrial. Ello contribuirá al desarrollo y modernizacióndel tejido productivo de la región costera, y será un factor esencial en el desarrollo económico nacio-nal.

Modernizar el tejido productivo de la región de Ahormada y favorecer los procesos de prospectiva ytransferencia tecnológica.

Reducir los costos de investigación y desarrollo mediante el uso compartido de recursos materiales yhumanos.

Impulsar el establecimiento de una educación tecnológica de excelencia.

VISIÓN DE FUTURO DEL PROYECTOEl Proyecto pretende la liberación del espacio del Cerro en

el que se encuentra el Bastión de San Jaime, y de toda la zonahasta el Puerto Viejo, con el fin de aprovechar el terreno para laconstrucción de plantas tecnológicas, edificios de administra-ción y gestión y vías de tráfico que faciliten los flujos de mer-cancías y personas. Se precisará remover una gran superficie deterreno que será acondicionado para esos nuevos usos. El pro-yecto también ha previsto la construcción de un puerto que, tra-bajando junto al Puerto Nuevo ya existente en Ahormada, sirvaa los tráficos que suponemos generará la zona. La canalización de las aguas que se aprecia enlos planos y la imagen infográfica que acompañan a este texto, contribuirá también a hacer dela zona un área privilegiada e innovadora desde el punto de vista urbanístico.

PUNTOS FUERTES DE LA ZONA QUE CONTRIBUYERON A SU ELECCIÓNEntre los factores que nos han llevado a considerar que la zona del Puerto Viejo de Ahormada

y del Cerro Chiquito es la más adecuada para la realización del Proyecto, se encuentran lossiguientes:

Una localización estratégica. El Puerto Nuevo de Ahormada es uno de los más importantes delpaís, y de toda América Latina, con un gran volúmen de tráficos y conectado con los mayorespuertos internacionales. También se encuentra cerca la autopista 073 que une la ciudad y laregión con el resto del país, permitiendo el rápido acceso a las rutas que comunican, también,con el continente.

La gran cantidad de espacio físico que puede ser reconvertido para uso industrial, construyen-do edificios que pueden albergar empresas de base tecnológica.

La existencia de un centro académico, la Universidad de Ahormada, que puede trabajar juntoa muchas de las empresas que se instalarían en la zona.

La calidad de vida de la región. Si bien en el emplazamiento elegido se encuentra una pobla-ción marginal, que deberá ser realojada (mejorando así su situación), la ciudad de Ahormadadisfruta de un nivel de vida que pocas zonas del país tienen.

La escasa capacidad de innovación, tanto del sector público como del privado, que hacennecesarios fuertes estímulos para propiciar su desarrollo.

CONCLUSIONESNos encontramos en la que probablemente sea una de las más importantes encrucijadas de

nuestra historia. Desde el Consejo para el Desarrollo Regional queremos contribuir con un pro-yecto que, sin duda, encontrará el apoyo y esfuerzo de todas las instituciones implicadas, asícomo de la ciudadanía formeña. Nuestro país ha estado demasiado tiempo en la cola del desa-rrollo mundial. El progreso no puede esperar.

Page 48: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

48

Documento 4.3

Parece que ahora, por primera vez, lasautoridades se hubieran fijado en un puntode la ciudad que suele ser ignorado. Derepente, Cerro Chiquito está de actualidad.Aparece en las portadas de los diarios y lasmiradas se vuelven hacia sus pobladores.Pero los que vivimos aquí o los que trabaja-mos con los habitantes de estos tugurios,sabemos que siempre que alguien se ha ocu-pado de nosotros, ha sido para peor.

El asentamiento en Cerro Chiquito no esnuevo. Fue en los años veinte del siglo pasa-do cuando aparecieron los primeros pobla-dores. No eran, como podría suponerse vien-do la población actual, habitantes de tezoscura, sino emigrantes europeos a los que elgobierno de la época decidió ubicar en losgalpones cercanos al puerto.

Con la industrialización de finales de losaños cuarenta llegaronmuchas personas quebuscaban mejores pers-pectivas laborales. Lacrisis de los sectoresportuarios y ferrovia-rios frustró sus esperan-zas de salir del misera-ble barrio que se ibaextendiendo cada vezmás. La construcciónde núcleos precarios de viviendas se aceleró,extendiéndose bajo el Bastión de San Jaimey hasta los galpones y el puerto viejo. Otrosnúcleos fueron apareciendo también en los

alrededores de Ahormada. Como si la ciudadsupurase todo aquello que no quería tenerdentro de sí.

Hubo intentos de solucionar el problema.Uno de ellos fue el que en los años cincuen-ta llevó a cabo el gobierno del Dr. Portilla.En marzo de 1953, la recién creada Comi-sión Nacional de la Vivienda estableció uncenso según el cual los habitantes de CerroChiquito se acercaban a 25.000, siendo eltotal de los habitantes de barrios informalesy precarios en la ciudad de Ahormada, decasi 45.000. La manera de enfrentar el pro-blema fue clara: la erradicación. Se tratabade realojar a los habitantes de Cerro Chiqui-to. Si bien ese realojo se planteaba comosolución a un problema social, no se teníanen cuenta ni las necesidades ni los interesesde la población afectada. No obstante, fue unplan socialmente más comprensivo que losque le siguieron. De todas formas, el proyec-to que planteaba la creación de nuevos con-juntos de viviendas, que se concebían comounidades vecinales con sus propios centroscomunales, no llegó muy lejos. Si había querealojar a 25.000 pobladores, la realidad esque se construyeron 116 viviendas de 50 m2,en las que tendrían que vivir ¡entre seis ydiez personas! Y esta fue una de las mejoressoluciones planteadas.

Pero las historias deCerro Chiquito sontambién historias delucha, de reivindica-ción de la dignidad delos pobladores. Si en1953 se “ponía en mar-cha” el plan de vivien-da que comentamos,dos años después, en1955 se fundaba la

Federación de Barrios y Villas deEmergencia de la Ciudad de Ahormada, de laque fue principal impulsora la asociación dela que formamos parte, la asociación vecinal

Boletín semanal de la asociación vecinal Juana Villarreal ReyesCERRO CHIQUITO

¡Adelante!

Imagen de Cerro Chiquito. Al fondo, un vista de la ciudad de Ahormada.

Algunas de las personas que trabajan en nuestro barrio.

Page 49: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

49

Documento 4.3

Juana Villareal Reyes, nombre con el que serinde homenaje a quien luchó por organizara los habitantes del cerro y que murió mien-tras ayudaba a sus vecinos durante una de lasnumerosas inundaciones que provocanmovimientos de tierra y destrucción deviviendas. Desde entonces, nuestra asocia-ción, junto con la citada federación de la queforma parte, ha venido luchando por la mejo-ra de las condiciones de vida de los poblado-res del Cerro. No siempre hemos sido escu-chados. La mayor parte de los fracasadosplanes que siguieron al del 1953 ni siquieratenían la preocupación social de éste. Losgobiernos de la dictadura no sólo se olvida-ron de nosotros, sino que cuando se acorda-ron, fue para llevar al cerro la represión y lapersecución. A punto estuvimos de desapare-cer cuando a un general se le ocurrió que lamejor manera de terminar con el problemade las poblaciones emergentes, como lanuestra, era bombardearlas.

Afortunadamente ya no estamos solos.Desde hace tiempo nos acompañan personasy grupos que entienden que la ciudad es detodos y que están haciendo lo posible pormejorar nuestro entorno habitacional. Al-gunos arquitectos y urbanistas se han dirigi-do a nuestro Cerro con una mirada abierta,sin los prejuicios sociales y estéticos de unacultura dominante, planteando la necesidadde integrar nuestro barrio en la ciudad sinpor ello eliminar aquello que nos da una per-sonalidad diferente a otros lugares.

Pero hoy nos enfrentamos a un nuevoacoso. Una vez más está en juego nuestrasupervivencia. Ante la necesidad de solucio-nes para el entorno del Bastión de San Jaime,parece que la Intendencia Municipal con-templa entre las posibles alternativas sóloaquéllas que implican nuestra desaparición,nuestro “realojo” en algún otro lugar. Ya seescuchan, como nuevos cantos de sirena,tentadoras ofertas que hablan de viviendasde nueva construcción en lugares privilegia-dos de la ciudad. Pero estas ofertas, ¿hanpensado en nuestros medios de vida? ¿sonconscientes de que la mayor parte de habi-tantes del cerro se dedica a la venta ambu-

lante o forma microempresas que tendríandifícil encaje en esos nuevos lugares?¿Cómo podríamos subir nuestros carros yanimales de tiro a esos pisos?

Lo cierto es que, como en ocasiones ante-riores, no habrá solución para nosotros. Unavez más, lo que se plantea es nuestra desapa-rición de un lugar hacia el que se han vueltolas codiciosas miradas de las empresas de laglobalización y de los constructores que selucrarán haciendo lujosas viviendas.

Frente a esto, una vez más tenemos quedecir: ¡No! ¡No vamos a consentir nuestradesaparición en silencio! La asociaciónJuana Villarreal Reyes, junto con otros gru-pos sociales, entidades religiosas y personasparticulares que nos apoyan, hemos consti-tuido la asociación Ciudadanos por unaAhormada para Todos. Nuestra misión esmuy clara: no queremos una ciudad en la quelos ciudadanos no podamos decidir, o sólopueda hacerlo la parte más privilegiada.Queremos decidir sobre la ciudad en la quevivimos. Necesitamos que nuestro barriotenga mejores condiciones, que se constru-yan viviendas dignas, infraestructuras quenos comuniquen con la ciudad en la que tra-bajamos, escuelas, centros de atención sani-taria…, en definitiva, todo aquello de lo quedisfrutan los habitantes que han tenido lasuerte de nacer en otras zonas de la ciudad.

Cómo vaya a ser la Ahormada del futuroes algo que tendremos que decidir todos.También nosotros.

Se ha terminado el tiempo de los planesque venían “desde arriba” y pretendíanimponerse a los sufridos ciudadanos “deabajo.”

Algunas de las personas que trabajan en nuestro barrio.

Page 50: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

50

Documento 4.4

AHORMADA SE REURBANIZARecientemente se nos ha planteado la necesidad de reurbanizar el entornodel Bastión de San Jaime. Ante esta propuesta la sociedad formeña nopuede quedarse esperando a que, como en ocasiones anteriores, las solu-ciones vengan de fuera. Somos nosotros los que tenemos que plantear alter-nativas viables para ese espacio.

Sabemos que existe una propuesta del Consejo para el Desarrollo Regional.Esta propuesta plantea una utilización de ese espacio para la implantaciónde industrias y edificios de oficinas. Creemos que es de agradecer que las ins-tituciones públicas, sean nacionales o locales, se ocupen de las cuestionesurbanísticas, pero lo que no creemos es que esa ocupación se convierta enuna intervención impuesta, por encima de los intereses de los ciudadanos y de la propia ley de la oferta yla demanda. Como empresarios, constructores, etc. creemos que hoy día un proyecto como ese resultainviable. No existe demanda real para ese tipo de infraestructura, podríamos encontrarnos con una enor-me extensión de terreno desaprovechado.

CUÁL ES LA PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN QUE REPRESENTAMOSNuestra propuesta es más ambiciosa, pero, a la vez, más realista. Por supuesto estamos de acuerdo en queesa enorme extensión de terreno no debe permanecer sin un uso productivo. Pero la producción en la quepensamos es otra, fundamentalmente en todo lo que tiene que ver con la industria del ocio, del tiempolibre, del entretenimiento, que es la que realmente mueve hoy la mayor parte de la actividad económica.

Pretendemos que los suelos sin uso o infrautilizados, con infraestructuras obso-letas o inadecuadas, que ahora transmiten una gran carga de degradaciónal medio circundante, pasen a ser terrenos recuperados. Terrenos en los quelos márgenes de la costa en la que se encuentra el cerro, se recuperen, per-mitiendo el asentamiento de nuevas actividades económicas.

Nuestro proyecto pretende que, en esos terrenos, se construyan viviendas quesirvan para dotar a la ciudad de una nueva imagen, y que esas construccio-

nes de calidad se realicen alrededor de un espacio de ocio cuyo núcleo central sea un museo-parquetemático con un motivo central: el mar. El mar ha sido para nuestra ciudad fuente de vida, medio decomunicación con el exterior, puerta de llegada, etc. Pretendemos que ese centro sea un espacio lúdicoy cultural, donde se instale uno de los acuarios más grandes del mundo, una biblioteca especializada entemas científicos y marinos, una videoteca, una sala de conferencias y un cine, el primero del país conpantalla gigante de 180º, que envolverá al espectador con sus imágenes.

Al lado de ese museo-parque se situaría un edificio emblemático. Un edificio inteligente, cuyo proyecto yaestá siendo desarrollado por una de las firmas más conocidas en el mundo de la arquitectura. Ese edificioacogería oficinas, comercios, restaurantes, salas de vídeo y conferencias, un hotel y un aparcamiento.

En los alrededores se encontraría un nuevo paseo marítimo, una zona peatonal y de recreo donde pudie-ran realizarse eventos culturales y festivos.

Igualmente, el proyecto contempla la realización de un nuevo puerto deportivo, que permita volver a apro-vechar el emplazamiento del Puerto Viejo, aunque convenientemente reconstruido. Los muelles tendríandos niveles, uno inferior donde se ubicarían bancos y palmeras, y otro superior donde encontraríamos res-taurantes y terrazas con un diseño vanguardista que contribuya a la nueva imagen que el proyecto quie-re para Ahormada.

Hay que destacar que para la realización de todas estas iniciativas confiamos en que las institucionespúblicas participen de la mejor manera que pueden hacerlo en una sociedad libre como la nuestra: sinentrometerse ni condicionar las iniciativas que el mercado promueve. Será la propia demanda de estosservicios y viviendas la que nos dé la razón.C

OM

UN

ICA

DO

DE

PR

EN

SA

Cámara de Comercio de la Muy Noble Ciudad de Ahormada Asociación para un desarrollo de Ahormada No Tutelado Externamente

(ADLANTE)

Page 51: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

51

Documento 4.5

Los antiguos griegos creían que lainmortalidad consistía en el recuerdo. Laforma de no morir era permanecer en lamemoria de los vivos. Por eso se esforza-ban en hazañas heroicas, para que pudieranser cantadas por los poetas y, así, siendorecordados, conseguirían vivir más allá dela muerte. No podemos olvidar. Somosnuestro pasado.

Esta oficina, desde su constitución haceya años, ha hecho de ese antiguo proverbioque dice que todo árbol frondoso vive de loque tiene debajo, su lema y razón de ser.Lo que nos define y constituye nuestroobjetivo es el cuidado de las cosas anti-guas. La historia se construye a partir derelatos, de documentos, de crónicas quenarran lo que pasó; y también a partir dereliquias, que son memoria viva, labradaen piedra, de ese mismo pasado.

Cuando, allá por el 1523, los capitanesGonzalo de Tapia y Pánfilo de Sandovalavistaron la costa en la que hoy se asientanuestra Ahormada, seguramente ya pensa-ban en el cerro que se podía divisar desdelos cuatro puntos como el mejor emplaza-miento para erigir sus defensas. Ese cerroy esa fortaleza, se encuentran tan dentro denuestra historia, de nuestra alma, que sonel motivo central del escudo de nuestra ciu-dad. Ese emplazamiento es hoy motivo depreocupación y, lo que aún es peor, mone-da de cambio de intereses puramente cre-matísticos. Nos estamos olvidando denuestro pasado. Peor aún, lo estamos ven-diendo al mejor postor.

Esta oficina y un servidor, que la repre-senta, ha venido realizando una ingentetarea para lograr la recuperación de nuestropatrimonio, quizás una de las pocas cosasque todavía podemos considerar motivo deorgullo y aún no contaminadas por lascorrientes globalizadoras tan en auge hoy.Esas mismas corrientes que nos llenan lasciudades de edificios siempre idénticos,fruto de la vanidad de su diseñador y no dela idiosincrasia del pueblo al que pertene-cen, repitiendo todos ellos un mismo moti-vo, una misma moda y empobreciendo asínuestro ya bien escaso patrimonio.

Hemos recorrido palacetes, conventos,plazas, y todos los edificios que fueron laenvidia de nuestros vecinos en el pasado,para restaurarlos, para recuperar su hastaentonces callada palabra. Muchas vecesnos hemos encontrado trabajando en muyprecarias condiciones, la licenciadaCerrillos y el arquitecto Pilares, yo mismoy algunas personas que, sin pertenecer for-malmente a la Oficina, con gran voluntad ydedicación nos han ayudado en esta tarea.Nunca hemos contado con los mediosnecesarios para llevar a cabo esta magnatarea. Tampoco hemos querido descuidarnuestra herencia indígena, a veces tan des-deñosamente tratada, ni siquiera la venaafricana que, en cierta medida, se introdu-jo a través de los esclavos que españoles yportugueses iban trayendo a estas tierras.Sigue siendo cierto que los pueblos que noconocen su historia están condenados arepetirla, casi siempre como farsa. Esteafán por conservar lo nuestro se ha visto

LLAA MMEEMMOORRIIAA TTRRAAIICCIIOONNAADDAAALBERTO FIDEL COLONNA

Oficina Para la Historia de Ahormada

Mnemosyne.- Revista de Historia y Patrimonio nº 56

Page 52: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

52

Documento 4.5

además compensado por la admiración demuchos visitantes, nacionales y extranje-ros, que han destacado el valor de nuestropatrimonio y, modestamente, de la tareaemprendida por esta Oficina. No hay queechar en saco roto los beneficios económi-cos que este turismo, curioso y respetuosode nuestras tradiciones, aporta.

Les cuento todo esto porque, comosabrán, el Bastión de San Jaime, fortalezaprivilegiada de aquellos tiempos de con-quista, de ambición y, también, de gestosheroicos, está a punto de desaparecer si nolo remediamos. Esa fortaleza fue siempreuna espina clavada para todos los investi-

gadores y trabajadores de esta oficina.Vimos como poco a poco uno de nuestrosmonumentos más característicos se ibaconvirtiendo en vertedero, parada obligadapara todos aquellos dedicados a activida-des ilícitas, y, en fin, ruina y olvido delpasado esplendor.

Nuestra propuesta no puede ser másclara: no podemos dejar morir nuestramemoria. Tenemos que recuperar esa for-taleza. Ninguna propuesta de reurbaniza-ción que no parta de este principio puedeser asumida. Ahormada no se lo puede per-mitir.

LLAA MMEEMMOORRIIAA TTRRAAIICCIIOONNAADDAA

Mnemosyne.- Revista de Historia y Patrimonio nº 56

Page 53: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

aCuestiones para

fundamentar la decisiónCuestiones para

fundamentar la decisión

Page 54: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 55: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

55

Documento 5

Cada uno de los equipos que participan en la controversia debe argumentar detalladamen-te sus planteamientos en torno a las cuestiones que se proponen a continuación:

1. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se hace una propuesta de desarrollourbano? ¿A cuáles de ellos hay que dar prioridad a la hora de hacer una propuestade desarrollo urbano?

2. ¿Qué implicaciones técnicas (urbanísticas, económicas …) plantean las alternativasque se proponen en la controversia?

3. ¿Cómo afectarían a la vida de sus habitantes las configuraciones de la ciudad de Ahormada que se proyectan?

4. ¿Habría que tener en cuenta algún otro aspecto a la hora de decidir entre las dife-rentes propuestas?

5. ¿Qué propuesta de las presentadas debería aceptarse?

¿Con qué condiciones?

¿Qué ventajas e inconvenientes plantea esa decisión?

¿Debería establecerse alguna compensación para quienes se consideraran afec-tados negativamente?

Estas cuestiones deberían aparecer desarrolladas en el informe de cada equipo, ser expli-cadas durante su exposición, y servir de base al debate en el que se discutirá sobre qué planurbano deberá adoptar la ciudad de Ahormada para recuperar toda la zona sobre la que seasienta el antiguo Bastión de San Jaime.

CUESTIONES PARA FUNDAMENTAR LA DECISIÓN

Page 56: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 57: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

aIndicaciones y pautas

para el trabajo y la evaluación de los equipos

Indicaciones y pautas para el trabajo y la

evaluación de los equipos

Page 58: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 59: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

59

Documento 6.1

Indicaciones y pautas para el trabajo y la evaluación de los equipos

Esta actividad consiste en simular una controversia, una polémica, un debate, rele-vante desde el punto de vista social y tecnocientífico. Aunque es una polémica ficticia,verás que no resulta muy difícil de imaginar una controversia parecida.

El asunto es el siguiente: en una ciudad imaginaria, que suponemos situada en unpaís latino (aunque podría ser cualquier ciudad, de cualquier lugar) se plantea la posi-bilidad de hacer una amplia reforma en una de las zonas más emblemáticas del lugar,a la vez que muy degradada desde el punto de vista social y urbano.

Como se trata de una ciudad colonial, el lugar que se quiere urbanizar (o reurba-nizar, según se mire) tiene como edificio más emblemático un antiguo fortín o baluar-te de los tiempos de la conquista española. Hoy ese edificio, el Bastión de San Jaime,se encuentra en un estado de abandono prácticamente total. A su alrededor, en lazona que se conoce como Cerro Chiquito, desde hace años se vienen asentando per-sonas que no pueden acceder a una vivienda digna, y que han ido formando lo quese llaman chabolas, ranchitos, favelas, villas miseria o villas de emergencia. En defi-nitiva, que se ha formado una amplia comunidad, que mayoritariamente, vive en lapobreza o cerca y en un entorno degradado y sin los servicios urbanos y sociales másbásicos.

La polémica surge cuando se sabe que, desde el Consejo para el DesarrolloRegional, se propone que en toda la zona se construya una “tecnópolis”, un poloindustrial que atraiga empresas relacionadas con los sectores económicos más “van-guardistas”. Esta propuesta choca con las de otros colectivos. Están los empresarios ypromotores locales que a lo que aspiran, no es tanto a la construcción de ese “parquetecnológico”, como a aprovechar la liberación del suelo para construir viviendas delujo y servicios orientados a los habitantes de esas nuevas viviendas, tales como ungran centro de ocio que incluya un “parque temático” o un puerto deportivo. Lospobladores aspiran a una mejora de sus condiciones de habitabilidad pero, por supues-to, se niegan a abandonar sus precarias viviendas y se oponen a todas las propuestasde remodelación que no tengan en cuenta sus intereses; hay también un sector de par-tidarios de conservar, rehabilitándolo, el Bastión para incorporarlo al urbanismo de laciudad.

Algunos de estos grupos se ven apoyados por argumentos y colectivos de expertosplanificadores y urbanistas con distintas, y a veces opuestas, visiones del desarrollo dela ciudad.

El consejo municipal de la ciudad ha convocado una reunión en la que escucharálas diferentes propuestas planteadas y la confrontación entre las mismas. Tras ello, ten-drá que decidir sobre cuál de las que se presentan es la que, finalmente, se llevará acabo. Aunque también podría plantear una solución negociada que, atendiendo a lassoluciones presentadas, opte por desarrollar un plan diferente.

Nuestro trabajo va a consistir en simular ese debate, la polémica entre las diferentespropuestas. Para ello, habrá que buscar los argumentos y elaborar las propuestas decada actor social, manejando para ello la documentación sugerida.

Page 60: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

60

Documento 6.1

La ciudad de Ahormada

Para la realización del debate formaremos cinco equipos que recogerán los distin-tos puntos de vista de la controversia. Estos equipos son lo siguientes:

Consejo Municipal de la ciudad de Ahormada: Es el actor social que deberátomar una decisión sobre el tipo de desarrollo urbano que quiere para la ciudadde Ahormada, ejemplificado en la reurbanización de la zona sobre la que se hacreado la controversia. Es la instancia que plantea la necesidad de cambiar la zonade la ciudad en la que se encuentra el castillo y sus alrededores. Ha abierto la posi-bilidad de un debate ciudadano y tendrá que adoptar una decisión a partir de laspropuestas de los demás actores.

Consejo para el Desarrollo Regional (CDR): Es el grupo constituido poruna institución de ámbito regional. Propone reconstruir totalmente la zona, cre-ando lo que ha dado en llamarse una “tecnópolis” o parque tecnológico.Consideran que lo que necesita, no sólo la ciudad de Ahormada, sino la regióny hasta el país, es la creación de polos de desarrollo tecnológico que sirvan paradinamizar la vida económica. Se trataría, pues, de parcelar la zona con el fin deofrecérsela a empresas situadas en la vanguardia tecnológica y de construir lasinfraestructuras necesarias (edificios, carreteras, etc.) que hagan atractivo eseasentamiento.

Asociación para un Desarrollo Local de Ahormada No TuteladoExternamente (ADLANTE): Está formada por grupos de empresarios y otrosactores de la propia ciudad de Ahormada. Aunque están de acuerdo en que hayque recuperar ese espacio urbano, su propuesta es diferente a la de la Consejeríade la Presidencia y Ministerio de Desarrollo. Su proyecto está centrado en la cons-trucción de un gran parque temático y de ocio alrededor del cual se construyanviviendas de lujo. Todo ello configurará una nueva zona residencial y muy atracti-va para ciertos sectores sociales.

Ciudadanos por una Ahormada para todos: Representan a los habitantes dela zona conocida como Cerro Chiquito, que se encuentra en los alrededores delBastión de San Jaime, que lo que reivindican es la dignificación de sus viviendas yde su zona de residencia. Para ello, proponen una política de rehabilitaciones yconstrucción de nuevas viviendas sociales en esa misma zona y la creación de lasinfraestructuras sanitarias y sociales de las que carecen y que permitan integrar subarrio de forma digna en la ciudad. Son, por ello, uno de los actores que se opone,radicalmente, a cualquier tentativa que implique su desalojo o traslado a otraszonas.

Oficina Para la Historia de Ahormada: Recogerá las argumentaciones dequienes están preocupados porque el desarrollo urbano no arrase los pocos res-tos de la historia de la ciudad. Su preocupación es que se recuperen tanto el cas-tillo como las construcciones históricas de sus alrededores, por razones estéticas ehistóricas. Estarán, pues, en contra de cualquier proyecto que no cumpla con estosrequisitos.

También cabría simular otro actor en la polémica: un medio de comunicación quefuera siguiendo la controversia (el periódico La Estrella de Ahormada, la emisoraRadio Formeña Independiente o también un Canal 6 de TV). El equipo que repre-sentara a este medio podría ir haciendo el seguimiento informativo del desarrollo de lapolémica y moderar el debate final.

Page 61: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

61

Documento 6.1

Indicaciones y pautas para el trabajo y la evaluación de los equipos

Cada uno de esos equipos se pondrá en la piel del actor que le corresponda y pre-parará sus argumentos a favor o en contra de la instalación de las plataformas petrolí-feras. No se trata de exponer y defender la postura real que cada uno tendría ante unapropuesta así, sino de desarrollar las razones que esos actores aportarían para defen-der sus respectivas posiciones. Prepararemos los argumentos que cada actor llevaría aesa reunión en la que se decidirá el futuro de la ciudad de Ahormada. Cada equipodebe, por tanto, buscar informaciones y argumentos que puedan convencer a losdemás de que la postura propia es la más adecuada.

Para todo este trabajo, se puede contar con los documentos incluidos en esta uni-dad. En las siguientes tablas se describen dichos documentos y se detallan las fases deltrabajo.

Page 62: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

62

Documento 6.1

La ciudad de Ahormada

DESCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS

DDOOCCUUMMEENNTTOO 11Noticia inicial

DDOOCCUUMMEENNTTOO 22Cuestionario inicial y final

DDOOCCUUMMEENNTTOOSS 33..11--33..55Ficha de cada actor

DDOOCCUUMMEENNTTOOSS 44..11--44..55Documentos polémicos (ficticios)

DDOOCCUUMMEENNTTOO 55Cuestiones para fundamentar la decisión

DDOOCCUUMMEENNTTOO 66..11Indicaciones para participar en la controversia

DDOOCCUUMMEENNTTOO 66..22Pautas para el trabajo de los equipos

DDOOCCUUMMEENNTTOO 66..33Plan de trabajo de cada equipo

DDOOCCUUMMEENNTTOO 66..44Protocolo de evaluación

DDOOCCUUMMEENNTTOOSS 77..11--77..1133Informaciones complementarias

“La nueva cara de la ciudad ya en marcha” es el título de una noticia recogida en La Estrella deAhormada, un periódico de esta supuesta ciudad latinoamericana. En ella se da cuenta de la contro-versia que se ha desatado sobre cómo urbanizar una zona de la ciudad en la que se encuentran los res-tos de un antiguo castillo. El periodista desarrolla la noticia, en una página interior del diario, en unartículo titulado “Controvertida decisión urbanística”; en él se describen los puntos de vista de los dis-tintos actores implicados en la polémica decisión.

Son diez preguntas en las que se plantean diversas cuestiones sobre la cuestión urbana.

Cada uno de los cinco equipos que participan en la controversia simulada dispone de una ficha en laque puede encontrar información útil para representar el papel del actor social que le ha correspondi-do. En esa ficha aparece una caracterización del actor con una descripción de la postura que defiende.También incluye una serie de indicaciones sobre las informaciones que se podrían aportar a la contro-versia. Esas informaciones se pueden obtener de los documentos ficticios (documentos 4.1-4.5), de losdocumentos complementarios sobre el tema (documentos 7.1-7.13) o de otras fuentes que el equipopueda encontrar siguiendo las recomendaciones de la ficha.

Se trata de cinco documentos ficticios en los que se desarrollan las cuestiones más importantes de lapolémica desde el punto de vista de cada actor implicado. Así, se incluye el documento de laIntendencia Municipal de Ahormada, la propuesta del Consejo para el Desarrollo Regional, un comu-nicado a la prensa de la Asociación Para un Desarrollo de Ahormada No Tutelado Externamente, unartículo de la Oficina para la Historia de Ahormada publicado en la revista Mnemosyne, y un númerodel Boletín de la Asociación de vecinos de Cerro Chiquito. Conviene leer y analizar todos esos docu-mentos y no sólo el que es más próximo a cada equipo.

Son una serie de preguntas que todos los equipos deben responder desde su posición. Esas cuestionessirven para centrar la controversia en unos puntos comunes y para fundamentar, en función de las res-puestas que se den, la decisión que finalmente deberá adoptar el equipo del Consejo Municipal. Lasrespuestas a esas preguntas deben aparecer en las conclusiones del informe que se entregará al profe-sor, en la exposición que cada equipo hará para defender su postura y servirán como guión para el desa-rrollo del debate.

Se trata del documento que estás leyendo. Es una guía con una serie de indicaciones para participar enla controversia. Conviene repasar sus contenidos cuando se tengan dudas sobre cómo se trabaja en elcaso simulado.

Son un desarrollo detallado de diversos aspectos que deben tener en cuenta los equipos para hacer sutrabajo. Hay, por tanto, pautas para facilitar una buena colaboración en el equipo en las diversas fasesde su trabajo; pautas sobre cómo preparar el informe de debe entregarse al profesor; pautas para pre-parar la exposición del trabajo a los compañeros; y, por último, pautas sobre cómo deben ser las inter-venciones en el debate. Es importante tener en cuenta y seguir todas esas indicaciones porque secorresponden, punto por punto, con los criterios de evaluación que se utilizan en esta unidad.

Es una pequeña agenda en la que el equipo puede planificar su trabajo. En ella se pueden anotar losencargos que se han de preparar para cada clase, los responsables de cada uno, lo que realmente se vahaciendo cada día y cualquier otra observación que sirva para coordinar adecuadamente el trabajo delequipo.

Este protocolo es el instrumento para la evaluación del trabajo de cada equipo. Tiene una estructuraidéntica a la del documento 6.2. Cada uno de los cuatro apartados que contiene incluye cinco indica-dores que pueden valorarse en términos de mal, regular, aceptable, bien o excelente. Esas valoracionessuponen una evaluación cualitativa del trabajo realizado, aunque también tienen una fácil traducción aescalas cuantitativas.

Son una serie de documentos obtenidos de fuentes reales (a diferencia de los documentos 4.1-4.5, queson ficticios) en los que pueden encontrarse informaciones y argumentos sobre los temas que se dis-cuten en esta controversia. El último documento incluye una serie de direcciones de Internet comenta-das en las que también se puede hallar información adicional.

Page 63: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

63

Documento 6.1

Indicaciones y pautas para el trabajo y la evaluación de los equipos

FASES DEL TRABAJO

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

TTRRAABBAAJJOO EENN EEQQUUIIPPOO

EEXXPPOOSSIICCIIOONNEESSDDEE LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS

DDEEBBAATTEE AABBIIEERRTTOO

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

La unidad comienza con la lectura y el comentario de la noticia inicial (documento 1) en la que se des-criben los aspectos principales de la controversia.En esta fase se responderá individualmente a las preguntas del (documento 2) y, en su caso, se comen-tarán los temas que se plantean en ellas.Una vez que está claro el sentido de la controversia se forman cinco equipos de trabajo asumiendo cadauno de ellos el papel de uno de los actores sociales que intervienen en ella.

Durante varios días los equipos irán preparando la información y los argumentos para defender la pos-tura que les ha correspondido en la simulación. Para ello dispondrán inicialmente de la ficha con orien-taciones para su trabajo (documento 3.1–3.5) y contarán con los distintos textos en los que se aportainformación y argumentos sobre los temas de la controversia (documentos 4.1-4.5 y documentos 7.1-7.13). Obviamente, también se puede complementar la información buscando en otras fuentes.Conviene preparar un esquema o resumen de cada documento trabajado y anotar los aspectos que pue-den ser más útiles para defender la postura que le ha correspondido al equipo.También se podrían elaborar documentos e informaciones ficticias pero, en este caso, deben ser siem-pre verosímiles, es decir, que podrían ser reales si, de hecho, se diera una polémica semejante. No seaceptarán planteamientos en los que uno de los actores sociales elimine a los demás con argumentosinverosímiles (aceptación por parte de uno de los grupos de todos los planteamientos de su adversario,compra de todo el cerro por una empresa constructora,...)Conviene establecer desde la primera sesión de trabajo en equipo una adecuada planificación de lastareas. Para ello puede ser útil el documento 6.3 en el que se pueden detallar las tareas previstas y rea-lizadas cada día con referencia a sus responsables.El trabajo del equipo en esta fase debe ir dirigido a la elaboración del informe que entregará al profe-sor y a la preparación de la exposición que cada equipo deberá hacer sobre su trabajo. En el documen-to 6.2 se ofrecen diversas pautas para todo ello.Tanto el informe como la exposición deben incluir las respuestas argumentadas que cada equipo da alas preguntas comunes que centrarán el debate (documento 5).

En esta fase cada equipo deberá realizar una exposición en la que aportará informaciones y argumen-tos a favor de la postura que le ha correspondido en la controversia.Las exposiciones se sucederán en el tiempo establecido, siendo recomendable que la primera corres-ponda al equipo del Consejo Municipal de la ciudad, para que puedan presentar el problema y el carác-ter controvertido de la decisión que han de tomar.También es aconsejable que se alternen las posturas de los demás equipos en sus respectivas exposi-ciones. En el documento 6.2 hay indicaciones concretas sobre el modo en que se puede preparar y desa-rrollar las exposiciones.

Una vez concluidas las cinco exposiciones de los equipos, se abre un debate en el que todos puedenconfrontar sus puntos de vista.Conviene que ese debate sea moderado por el equipo del Consejo Municipal de Ahormda que, ademásde otros temas que puedan ser tratados, deben garantizar que se polemiza sobre las respuestas que se daa las preguntas del documento 5. También en el documento 6.2 hay indicaciones sobre el modo en quese debe desarrollar el debate. Será bueno establecer unas normas al inicio para garantizar el su buendesarrollo.Al término del debate y, en función de las negociaciones que se hayan podido establecer entre los dis-tintos actores, el equipo del Consejo Municipal tomará una decisión sobre el futuro del mismo queexpondrá públicamente. Conviene que esa decisión tenga el mayor grado de consenso posible y se jus-tifique en los argumentos y propuestas que han aparecido realmente en las exposiciones de los equiposy en el debate.

Tras la decisión del equipo mediador, se podrá hacer una ronda en la que todos los participantes opinenindividualmente sobre la decisión adoptada y sobre lo que ellos consideran que sería más oportuno siel problema no fuera simulado. Se trata de un momento de reflexión sobre la propia controversia y susimplicaciones por lo que todas las intervenciones deberán hacerse ya desde fuera de los papeles quecada uno ha jugado en la simulación.En esta fase también se pueden comentar las incidencias del trabajo en las fases anteriores y opinarsobre la importancia social de los temas implicados en esta controversia.Al término de la unidad deberán comentarse los resultados de la evaluación del trabajo de los equipos.Para dicha evaluación se seguirá el protocolo del documento 6.4 que se ajusta a los diferentes elemen-tos que componen las indicaciones del documento 6.2.

Page 64: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL EQUIPO

Todos los componentes del equipo deben asistir a clase a diario y colaborar en las tareas aportando ideas e informaciones.Antes de cada clase deben realizarse individualmente las tareas encargadas para ser puestas en común en el equipo.Desde el primer día de trabajo en equipo se debe establecer un plan de trabajo en el que figuren las responsabilidades individuales. Es impor-tante seguirlo diariamente.Las funciones y tareas cotidianas de todos los componentes del equipo deben tener un reparto equilibrado. Es importante que, aunque serepartan determinadas tareas, todos los componentes del equipo estén al tanto de todo lo que se está haciendo en cada momento.Conviene mantener ordenados los materiales trabajados y disponer de todos ellos en el aula cada día.

REPARTO DE TAREAS PARA HACER EL INFORME

Se deben definir con precisión todos los aspectos necesarios para la correcta preparación del informe (estructura, elaboración de borrado-res, organización de anexos y referencias, tecleado, revisión de expresión y estilo, fotocopiado...)Debe quedar claro quién es el responsable de cada una de las tareas citadas anteriormente. Es importante que ese reparto de responsabili-dades sea equilibrado y aproveche las distintas aptitudes de cada componente del equipo.Conviene fijar plazos concretos para realizar cada una de las tareas de preparación del informe garantizando su entrega a tiempo.

COORDINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Se deben definir con precisión todos los aspectos necesarios para desarrollar correctamente la exposición (apartados, reparto de interven-ciones, preparación de guiones para la exposición, diseño de los recursos de apoyo que se utilizarán, ensayos...)Deben quedar claras las responsabilidades de cada componente del equipo en todos los aspectos anteriores. Es importante que ese repartode responsabilidades sea equilibrado y aproveche las distintas aptitudes orales de cada cual.Conviene ensayar individualmente y en equipo la exposición para poder corregir problemas y ajustarla al tiempo total disponible.

ESTRUCTURA DEL INFORME

La estructura del informe debe ser original con títulos apropiados para cada apartado. Esa estructura quedará reflejada en el índice. El infor-me debería recoger, al menos, los siguientes apartados:

Presentación: En la introducción se debe contextualizar el trabajo y determinar de forma precisa sus objetivos.Planteamiento del actor social: Se trata de hacer una caracterización completa de su papel en la controversia, de la postura que defiendey de incluir informaciones y argumentos en favor de la misma. Este apartado será el que incluya mayor desarrollo conceptual y se orga-nizará en los subapartados más adecuados. En ellos deben aparecer las informaciones y argumentos que avalen los planteamientos delactor en la controversia.Controversia con los demás actores: Se ha de identificar el papel de cada uno de los demás actores en la controversia y desarrollar comen-tarios favorables o críticos sobre los argumentos propios de cada uno de ellos. Como mínimo sus subapartados se corresponderán conesos actores con los que se confrontan los puntos de vista.Conclusiones: Deben incluir un resumen final de los aspectos principales del trabajo. Un elemento muy importante de las conclusionesdel informe debe ser la respuesta argumentada a las cuestiones para el debate sobre las que ha de tomarse la decisión (documento 5).También pueden incluir valoraciones sobre el cumplimiento de los objetivos y comentarios sobre el propio desarrollo del trabajo del equi-po.Referencias y anexos: En el apartado de referencias debe aparecer la bibliografía utilizada debidamente citada y ordenada alfabética-mente. También se deben incluir en las referencias las direcciones exactas de Internet que han sido consultadas. Sería interesante añadirun breve comentario sobre los contenidos en cada una de las referencias citadas. En los anexos se adjuntará aquella documentación com-plementaria que se considere conveniente para ampliar los contenidos del informe y que haya sido citada en su desarrollo (gráficos, imá-genes, esquemas, textos...) También se podrían incluir resúmenes o esquemas de los documentos trabajados en la controversia.

PRESENTACIÓN Y ASPECTOS FORMALES

La expresión en el informe debe ser original, clara, amena y precisa. Nunca se deben transcribir informaciones literales de otras fuentes, amenos que estén bien comentadas e integradas en el texto principal. En esos casos la información debe ir entrecomillada y con referencia asu fuente. El informe debe mantener la corrección ortográfica y sintáctica.Hay que poner cuidado en la limpieza y el orden de todo el informe (portada, índice, desarrollo...) utilizando los procedimientos estilísticosoportunos (tipos de letra, tabuladores, márgenes, espaciado, paginación, jerarquía de apartados, encabezados, notas a pie...)

TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

Todo el informe debe mantener el adecuado rigor conceptual, con informaciones veraces e hipótesis verosímiles.Debe haber argumentos oportunos sobre las propuestas que se planteen en relación con las decisiones sobre las que versa la controversia.

PAUTAS PARA EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS

COLABORACIÓN EN EL EQUIPO

PREPARACIÓN DEL INFORME

•••

••

••

--

-

-

-

64

Documento 6.2

La ciudad de Ahormada

Page 65: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Se deben seleccionar bien los contenidos que se expondrán y el orden de cada uno de ellos. Se tomará como base el informe, aunqueno es necesario que la estructura de la exposición coincida con la del informe.Deben repartirse equilibradamente las intervenciones entre los componentes del equipo y establecer con precisión el orden más ade-cuado.Se debe cuidar el modo en que se presentará el trabajo al comienzo de la exposición indicando los apartados o temas que se desarro-llarán. También es importante que al final de la exposición se repasen las conclusiones del trabajo y se responda con claridad a las cues-tiones que se plantean para la decisión (documento 5).También se podría comentar las fuentes de información utilizadas y valorar el propio desarrollo del trabajo por parte del equipo.Es importante responder con claridad, precisión y cortesía a todas las preguntas que se planteen al equipo al término de su exposición.

MODO DE EXPRESIÓN

Conviene utilizar un modo de expresión que permita al público seguir con interés la exposición. Para ello se buscará la mayor claridadposible para transmitir las informaciones.En ningún caso la exposición puede consistir en la lectura de los contenidos del informe. Tan sólo cuando se vaya a exponer algún datoo la cita literal de alguna información concreta puede plantearse una lectura directa. La preparación de la exposición no implica la memorización de los contenidos que se expondrán. Para ayudar al desarrollo de la expo-sición se puede seguir un guión o esquema que puede tener a la vista sólo quien expone o también todo el público con algún medio deproyección.

SELECCIÓN DE INFORMACIONES Y ARGUMENTOS

Durante el desarrollo de la exposición y especialmente en el apartado de conclusiones deben quedar claras las informaciones y los argu-mentos con los que el equipo justifica sus propuestas sobre las decisiones que se han de tomar en relación con el problema planteado.La claridad de la exposición no debe ser incompatible con el rigor conceptual de los argumentos que permitan una defensa convincen-te de las propias posiciones.

RECURSOS DE APOYO

Se debe decidir con qué recursos se apoyará la exposición (esquemas en la pizarra, transparencias, diapositivas, vídeos, fotocopias quese entregan al público...) Dichos recursos deberán servir para hacer más claras y accesibles todas las informaciones, argumentos y opi-niones que se pretende comunicar.Con la debida antelación se deben repartir las responsabilidades de cada componente del equipo en la preparación de los recursos deapoyo a la exposición. Además de disponer de todo el material para la fecha de la exposición, habrá que garantizar que se podrá contaren ese momento con los recursos necesarios (fotocopias, retroproyector, ordenador... en función del tipo de apoyo que se plantee parala exposición).

PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO EN EL DEBATE

Es importante que la voz del equipo esté presente durante todo el debate y sus argumentos sean tenidos en cuenta para decidir sobre lacontroversia. Para ello hay que intentar pedir la palabra con frecuencia y tener prevista una adecuada dosificación de las informacionesy argumentos que se irán aportando a lo largo del debate.Todos los componentes del equipo deben intervenir de manera equilibrada durante el debate. Se puede definir previamente una estrate-gia sobre los momentos o las situaciones en que intervendrá cada persona, pero conviene que en el debate se oiga por igual a todos loscomponentes del equipo.

ACTITUD DURANTE EL DEBATE

Durante todo el debate se han de seguir las instrucciones respecto a turnos de palabra, duración de las intervenciones, etc., que esta-blezca el equipo encargado de moderarlo.Siempre que se quiera hablar en el debate se debe pedir previamente la palabra al moderador y esperar a que la conceda. En ningún casose debe interrumpir a quien está en el uso de la palabra.Conviene ir anotando las impresiones sobre las intervenciones de los demás y las ideas que se van a aportar cuando se intervenga.

CONFRONTACIÓN DE ARGUMENTOS CON LOS DEMÁS EQUIPOS

El debate debe estar principalmente centrado en las cuestiones que se plantean para la toma de decisiones (documento 5) y en los demásaspectos que proponga el equipo que lo modera.Cada intervención no debería ser improvisada ni fruto de una reacción inmediata a lo que se acaba de decir.Es importante que en las intervenciones se combine la aportación de nuevas informaciones relevantes sobre el tema que se está discu-tiendo con las argumentaciones a favor de la propia postura o de crítica a las de los demás equipos.Los datos que se aporten deben ser ciertos y contrastados, pudiéndose identificar su fuente si alguien los pone en duda.Los argumentos y propuestas que se planteen deben ser lógicos y verosímiles. Aunque el debate se centra en situaciones ficticias y, portanto, podrían aportarse razonamientos o propuestas sobre aspectos no reales, siempre se debe tener en cuenta que las mismas pudieranllegar a ser válidas si la controversia no fuera simulada.En todo momento se debe tener claro cuál es el papel que corresponde a cada equipo y no salirse de él durante el debate.Las críticas a los demás equipos deben centrarse en lo que desde ellos se ha defendido en su correspondiente exposición o durante eldebate. También se debe tener en cuenta la caracterización que se da para cada equipo en los materiales del caso simulado.En el debate cabe hacer alianzas con otros equipos que defienden posiciones afines. Sin embargo, no deben quedar desdibujados losplanteamientos propios de cada uno ni confundir los intereses y posturas de equipos que puedan coincidir en alguna propuesta.

PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

PARTICIPACIÓN EN EL DEBATE

••

••

••

65

Documento 6.2

Indicaciones y pautas para el trabajo y la evaluación de los equipos

Page 66: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

PLAN DE TRABAJO DE CADA EQUIPOFE

CH

ATA

RE

AS

PR

EV

ISTA

STA

RE

AS

RE

ALIZ

AD

AS

OB

SE

RV

AC

ION

ES

SE

SIÓ

N

SE

SIÓ

N

SE

SIÓ

N

SE

SIÓ

N

SE

SIÓ

N

SE

SIÓ

N

66

Documento 6.3

La ciudad de Ahormada

Page 67: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Todos los componentes del equipo han asistido y participado a diario en las tareas de las clases, apor-tando las tareas encargadas para hacer fuera del aula.

Todas las funciones y tareas se han repartido y realizado de manera equilibrada entre todos los miem-bros del equipo.

El equipo ha seguido un plan de trabajo diario establecido al inicio y se ha cumplido el plazo de entre-ga del informe.

Todos los miembros del equipo han participado de forma equilibrada en la preparación del informe.

Todos los miembros del equipo han participado de forma equilibrada y activa en la preparación ydesarrollo de la exposición.

Observaciones

La estructura del informe es original y está bien organizada. Los títulos de los apartados son oportu-nos.

La expresión es original y adecuada para los contenidos del informe. Están cuidados los aspectos for-males (ortografía, presentación, organización, limpieza...)

La introducción enmarca bien los contenidos del trabajo y establece de forma precisa sus objetivos.Las conclusiones resumen los aspectos principales del trabajo y están bien argumentadas las pro-puestas de decisión.

Se analizan adecuadamente los aspectos conceptuales del tema y se tratan con rigor y profundidadlas informaciones. Se desarrollan bien los planteamientos del actor social y la controversia con losrestantes actores.

Hay referencias variadas, pertinentes y bien identificadas. Los anexos son oportunos y están bienorganizados.

Observaciones

EVALUACIÓN DEL CASO SIMULADO

REALIZACIÓN DEL INFORME

FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

CASO

ACTOR SOCIAL

FECHA DE ENTREGA DEL INFORMECOMPONENTES DEL EQUIPO

FECHA DE LA EXPOSICIÓN

FECHAS DE DEBATE

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

67

Documento 6.4

Indicaciones y pautas para el trabajo y la evaluación de los equipos

Page 68: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

68

Documento 6.4

La ciudad de Ahormada

La estructura general de la exposición está bien organizada. El reparto de papeles duran-te la exposición ha sido equilibrado entre todos los miembros del equipo.

No se lee el informe. La expresión es original. La exposición resulta clara y amena. Hayrigor conceptual en el tratamiento de las informaciones y los razonamientos expuestosson persuasivos.

La presentación del trabajo es clara, pertinente y correcta. Las conclusiones destacan losaspectos principales del tema y exponen las propuestas de decisión de forma coherentecon el resto de la exposición.

Se han seleccionado recursos de apoyo a la exposición variados y pertinentes. Su uso hasido el adecuado en cada momento de la exposición.

Se ha respondido adecuadamente a las preguntas planteadas al término de la exposición.

Observaciones

El equipo han tenido un papel activo en el desarrollo del debate.

Todos los componentes del equipo han intervenido en el debate de forma equilibrada.

La actitud de todos los miembros del equipo ha sido respetuosa con todos los partici-pantes en el debate. Se han respetado los turnos de exposición.

El equipo ha aportado nuevas informaciones y argumentos bien fundamentados y per-tinentes durante el desarrollo del debate.

El equipo ha sabido confrontar sus posiciones con las de los otros actores de la contro-versia, respondiendo adecuadamente a las críticas recibidas y cuestionando racional-mente los planteamientos contrarios.

Observaciones

PARTICIPACIÓN EN EL DEBATE

EXPOSICIÓN DE TRABAJO

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M R A B E

M: mal R: regular A: aceptable B: bien E: excelente

Page 69: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La c

iuda

d de

Ahor

mad

a

Informaciones complementarias sobre el tema

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 70: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 71: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Grandes ciudades, muchas ciudades

No hace muchos años eran bastante conocidas las historias de niños abandonados por suspadres en los bosques, que habían sido cuidados por animales (lobos, generalmente) y quehabían conseguido sobrevivir. La fundación de Roma, está relacionada en la mitología con dospersonajes abandonados y salvados por una loba que los amamantó, Rómulo y Remo. Romafue una de las ciudades más importantes de la Antigüedad llegando su población a superar elmillón de habitantes en tiempos del Imperio.

Desde la Antigüedad, y prácticamente hasta mediados del siglo XX, la ciudad era el lugarhabitable, humano. Por eso quien quería desprenderse de un niño lo expulsaría fuera de la ciu-dad, a un espacio hostil y deshumanizado: el bosque, la selva, donde si ese niño sobrevivíasería por haber sido adoptado por animales. Es decir, por haber perdido la condición humana.La condición urbana.

Pero durante el siglo XX el desarrollo de las ciudades ha hecho de éstas un lugar tan hostilcomo en otros tiempos lo fueron selvas y bosques. Hay quien ahora para abandonar a sus hijosno los arroja fuera de la ciudad. Los tira a un contenedor de basura.

La urbanización es cada vez más acelerada. Hace unos 12.000 años, al final de la última gla-ciación, había probablemente unos diez millones de seres humanos poblando la Tierra. La agri-cultura y la aparición de las primeras ciudades fueron fenómenos relacionados que provocaronun rápido aumento de la población. Cuando empieza la Revolución Industrial ya hay cerca demil millones de seres humanos habitando la Tierra. Hacia 1930 son ya dos mil millones. Acomienzos del siglo XXI hemos rebasado los seis mil millones, y la ONU calcula que para elaño 2050 los habitantes del planeta sean 9.100 millones.

Este crecimiento de la población, en constante aceleración, desde mediados del siglo XX seha concentrado sobre todo en las ciudades. A comienzos del siglo XX sólo vivía en ciudades el10% de la población. En el año 2000 este porcentaje era ya del 50%. Y en el año 2025 la pobla-ción urbana podría llegar a los 5000 millones. De los cuales, dos tercios esta- rían viviendo enpaíses pobres. Si en el año 1950 sólo Nueva York y Londres tenían más de 8 millones de habi-tantes, actualmente hay más de 22 ciudades con más de 10 millones de habitantes, las llamadasmegalópolis. Y aunque es cierto que las previsiones catastrofistas de hace algunos años no hanllegado a cumplirse (Calcuta tiene unos 13 millones de habitantes y no 40 ó 50, como se decíaen los setenta), sí que es cierto que sigue produciéndose un crecimiento imparable de la pobla-ción urbana. Cada hora que pasa Manila tiene 60 habitantes más; Delhi 47; Lagos 21; NuevaYork 9 y París 2. Se prevé que de las treinta y tres megalópolis que existirán en el año 2015, 27estarán situadas en países subdesarrollados, diecinueve de ellas en Asia. La única ciudad ricaque figurará en la lista de las más grandes será Tokio.

Esta novedosa situación implica una redefinición de qué es la ciudad y, también, nuevosproblemas que hace unos años y mucho más hace unos siglos, no existían.

Se ha hablado incluso de la “muerte de la ciudad”, paradójicamente si como se ve, nuncaantes ha vivido tanta gente en un medio urbano. Lo que sí es cierto es que la ciudad tal y comose ha conocido hasta ahora, está en un proceso de transformación acelerado. Y, como tambiénse ha señalado, ese proceso de transformación no siempre se dirige hacia un mayor bienestardel conjunto de sus habitantes.

71

Documento 7.1

Page 72: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

El intento de solución de los problemas urbanos que supusieron las iniciativas que desdeIldefonso Cerdá caracterizaron el primer urbanismo (en un sentido técnico, ya que Cerdá fueel primero en utilizar ese neologismo), inspirado en el racionalismo y positivismo de la época,además de en las corrientes higienistas, se ha demostrado, con el paso del tiempo, insuficientey, en muchos casos, pernicioso, al exportar una modelo urbano predeterminado a cualquierespacio sin tener en cuenta ninguna relación con la sociedad sobre la que se pretendía insta-lar. No hay duda de que los ensanches, uno de los mejores ejemplos de esas soluciones urba-nas, cumplieron una función esencial en la transformación de las ciudades que mantenían unaestructura urbana medieval, que así pasaron a ser las grandes urbes que albergaron a los habi-tantes de la Revolución Industrial. Pero tampoco puede dudarse de que soluciones de ese tiposerían difícilmente trasladables tal cual a los problemas de la ciudad hoy.

Las ciudades del presente, y más aún las del mañana, tendrán que repensar la idea de espa-cio público. Cuando, cada vez más, asistimos a una privatización de los espacios de convi-vencia. Las plazas públicas están siendo sustituidas por los espacios privados. Las grandessuperficies comerciales hace tiempo que vienen ocupando el espacio y el tiempo, que antes erapúblico, de los ciudadanos. Hoy ya no entramos en esos espacios como ciudadanos sino comoconsumidores.

Los espacios de la ciudad están siendo cada vez más un instrumento de segregación social.A ello contribuye la división de la ciudad en zonas con funciones claramente diferenciadas (denegocios, de espectáculos, de diversión…) Esa segregación social es claramente perceptible enlas llamadas ciudades marginales, por un lado, y en los espacios urbanos que aparecen “forti-ficados”. Ya hay ciudades cuyos más importantes centros de negocios se comunican por túne-les subterráneos, alejados de los “peligros” de la superficie.

También los problemas medioambientales se multiplican en las grandes urbes. Resulta muydifícil dotar de servicios básicos a ciudades de varios millones de habitantes. A ello hay queañadir los problemas creados por la utilización del automóvil personal. Como respuesta a estasituación ya se está desarrollando un “urbanismo ecológico” y se habla, cada vez más, de edi-ficios “sostenibles”, que aprovechan al máximo los recursos naturales procurando no contami-nar.

Y aunque hay muchas ciudades jóvenes, otras reflejan en sus calles y edificios su propia his-toria. Por ello hay quien considera que la ciudad nunca debe olvidar su propia historia refleja-da en su trama urbana.

Y junto a los valores históricos también se encuentran los estéticos. Todo aquello que tieneque ver con la construcción de una ciudad en la que se tengan en cuenta los trazados de lascalles, la existencia de puntos de referencia urbanos, la variedad de estímulos estéticos, etc.

A todos estos elementos de redefinición de la ciudad hay que añadir el importante papeleconómico que juegan las grandes ciudades en la actualidad llegando a competir incluso conlos estados en importancia socioeconómica. Las tecnópolis son uno de los ejemplos más carac-terísticos de ese nuevo papel.

Esta redefinición del papel de la ciudad será posible si cuenta con la efectiva participaciónde todos sus habitantes. Somos los habitantes de las ciudades quienes tenemos que pasar denuestra situación de meros consumidores a la de ciudadanos.

72

Documento 7.1

La ciudad de Ahormada

Page 73: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Las ciudades del primer mundo, el mundo desarrollado, contienen comunidades privadasde las necesidades más elementales, pero es en las urbes de rápida expansión propias delmundo en vías de desarrollo, donde los pobres parecen vivir sin regeneración posible. Sidescuidamos este problema, los problemas sociales y ecológicos de estas megalópolis domi-narán pronto el entorno humano. La idea de que unos pocos ricos pueden continuar vol-viendo la espalda a tales problemas y seguir actuando desde su cómodo aislamiento respec-to a estos asentamientos de desolación es estrecha de miras, pues la falta de una mínimaigualdad provoca una presión constante que atenta contra la armonía social y la cohesiónciudadana.

Además de procurar oportunidades de empleo y enriquecimiento, las ciudades construyenel marco físico de las distintas comunidades urbanas. En las últimas décadas, en todo elmundo, este marco público de las ciudades, el espacio entre edificio y edificio, se ha vistoseriamente dañado o erosionado. Este proceso ha acentuado la polarización de la sociedad yaumentado la pobreza y la alienación, haciendo necesarios nuevos conceptos de planificaciónurbana que integren las responsabilidades sociales. Las ciudades han crecido y han cambiadohasta convertirse en estructuras tan complejas y tan poco manejables que se hace difícil recor-

dar que su existencia se justifica para satisfacer, ante todo,las necesidades humanas y sociales de las comunidades;de hecho, suelen fallar en este punto. Si preguntáramos ala gente qué son las ciudades, es probable que nos habla-ran más de coches y edificios que de calles y plazas. Y siles preguntáramos acerca de la vida en la ciudad, noshablarían probablemente de alienación, aislamiento,delincuencia, atascos y contaminación, más que de senti-do comunitario, participación, animación, belleza o placer.Probablemente dirían que los términos "ciudad" y "calidadde vida" son incompatibles. En el mundo desarrollado estarealidad conduce a una segregación de las clases acomo-dadas a ámbitos privados recluidos y vigilados, diferencia-dos de los de los pobres, despojando a la ciudadanía de

todo su significado.

La ciudad ha acabado por ser entendida como un templo para el consumismo. La conve-niencia política y comercial ha invertido el énfasis del desarrollo urbano para, en lugar deencauzarlo hacia las necesidades sociales, asimilarlo a determinadas necesidades de indivi-duos o grupos concretos. La consecución de este restringido objetivo ha privado a la ciudadde su vitalidad. La complejidad de la "comunidad" ha sido desmantelada y la vida pública seha diseccionado en componentes individuales. Paradójicamente, en esta era de globalizacióndemocrática, las ciudades están incrementando la polarización de la sociedad en colectivossegregados.

El resultado de esta corriente es el declive en la vitalidad de los espacios urbanos. El politó-logo Michael Waltzer ha clasificado el espacio urbano en dos grupos diferenciados: "cerrado" y"abierto". En el primer caso, se trata de un espacio urbano que desarrolla una única función deacuerdo con la voluntad de urbanistas y promotores de la vieja escuela. El espacio abierto seconcibe como multifuncional, destinado a una variedad de usos de los que todos pueden par-

Richard Rogers y Philip GumuchdjianCiudades para un pequeño planetaEditorial Gustavo Gili, Barcelona, 2000, pp. 8 y ss.

La ciudad del presente y sus problemas

DDiissppeerrssiióónn uurrbbaannaa iinnsseennssaattaaPhoenix, Arizona, ocupa hoy un territorio tan vasto comoLos Angeles, mientras que su población es tres veces menor.

73

Documento 7.2

Page 74: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

74

Documento 7.2

La ciudad de Ahormada

ticipar. El barrio residencial, la urbanización de viviendas, el distrito financiero, la zona indus-trial, los aparcamientos, los túneles, las circunvalaciones, los centros comerciales y el propiocoche son exponentes de espacios cerrados. En tanto que la plaza y la calle concurrida, el mer-cado, los parques y las terrazas suelen ser abiertos. Cuando nos hallamos en los primeros, sole-mos ir con prisa, en tanto que en los segundos somos más proclives a encontrar la mirada delotro y a participar de la vida comunitaria.

Ambas categorías tienen un papel que desempeñar en la ciudad. Los espacios cerrados satis-facen nuestros caprichos de consumo privado y autonomía y son, en ese sentido, muy eficaces.Por contra, los espacios abiertos aportan algo común: agrupan distintas partes de la sociedad yalimentan un sentido de tolerancia, conciencia, identidad y respeto mutuo.

En cualquier caso, en el proceso de planificación de las ciudades según los requisitos de lainiciativa privada, hemos visto eclipsarse la segunda dimensión. El aperturismo en el espaciourbano ha cedido inexorablemente ante los intereses corporativos y, paralelamente a ese pro-ceso, vemos desaparecer la propia idea de ciudad integradora.

El egoísmo y la segregación están ganándole la partida al contacto y la comunidad. En lasnuevas modalidades de desarrollo urbano, las actividades que solían solaparse ahora se dife-rencian con la idea de rentabilizar al máximo los intereses de promotores y comerciantes. Losnegocios se agrupan y aíslan en parques de negocios, las tiendas en centros comerciales atra-vesados por calles artificiales, las casas se disponen en suburbios residenciales o urbanizacio-nes privadas. Inevitablemente, las calles y plazas de estos falsos espacios públicos están faltasde la diversidad, vitalidad y humanidad de la vida cotidiana en la ciudad. Y, todavía peor, lascalles tradicionales están vaciándose de contenido social y comercial, convirtiéndose en tierrade nadie recorrida por ocasionales peatones y muchos coches. Aunque la gente aprecie lascomodidades, sigue también valorando la verdadera vida ciudadana, tal como demuestran lasmultitudes que atestan los centros urbanos durante los fines de semana.

La desaparición del espacio público abierto no supone una mera causa de queja, sino quepuede ocasionar una degradación social extrema. A medida que se extingue el vital ajetreo delos espacios públicos, perdemos el hábito de participar en la vida de la calle. La natural vigi-lancia de las calles debida a la asidua presencia de personas acaba siendo sustituida por unanecesidad de seguridad privada que convierte a la ciudad en menos hospitalaria y más alie-nante, al tiempo que empieza a verse como un espacio claramente peligroso, presidido por elmiedo.

En respuesta a esta situación, las actividades pasan a estar cada vez más sectorizadas. El mer-cado callejero se hace menos atractivo que el seguro centro comercial, la zona universitaria seconvierte en un campus cerrado y, progresivamente, en toda la ciudad, el espacio públicoabierto está en regresión. La gente acomodada se recluye o se traslada a vivir fuera de la ciu-dad, en recintos privados cerrados donde a los más desfavorecidos no se les permite la entra-da, ahuyentados por servicios de seguridad privados. Aquellos que no disponen de dinero soncomo los que están sin papeles, una clase relegada. El concepto de ciudadanía como corres-ponsable del entorno propio desaparece, y la vida en la ciudad acaba siendo una estructuralimitada por los enclaves suburbanos protegidos de los ricos y guetos internos o, como en elmundo en vías de desarrollo, tristes poblados barraquistas. Creamos las ciudades para gozar delos espacios comunes y éstos, paulatinamente, van configurándose para mantenernos aparta-dos los unos de los otros.

En las ciudades en expansión de EEUU, estos guetos internos, barrios de clase media fuer-temente vigilados, centros comerciales y parques de negocios, muestran de manera diáfana esatendencia. Ya el escritor californiano Mike Davis describió cómo la ciudad de Los Ángeles, esce-nario repetidamente de tumultos urbanos en las últimas décadas, ha ido creciendo segregán-

Page 75: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

75

Documento 7.2

Informaciones complementarias sobre el tema

dose cada vez más hasta casi militarizarse [...] Los automóviles se han convertido en una forta-leza móvil, donde cristales ahumados preservan la identidad de los pasajeros, cristales blinda-dos protegen de ataques armados, y cierres centralizados de puertas accionados desde el inte-rior acentúan la alienación del individuo en su propia ciudad.

La situación de Houston es parecida. Bajo el distrito de negocios se ha construido una tramade calles subterráneas de más de nueve kilómetros de longitud. Este laberinto deslumbrante,llamado con involuntaria ironía el "sistema conectivo", es totalmente privado. Sin acceso direc-to desde la calle, sólo puede accederse a él desde los vestíbulos de los bancos y compañíaspetrolíferas que dominan Houston. Es el resultado de la creación de un nuevo gueto urbanoque deja las calles atestadas de automóviles como reducto de los pobres y los desempleados,mientras que la elite dirigente compra y negocia en un ambiente confortable, seguro y con aireacondicionado.

A pesar de que las ciudades británicas o europeas no han llegado tan lejos, muchas yamuestran tendencias similares. También aquí hemos podido observar la retirada hacia losbarrios periféricos y la pobreza creciente en los centros urbanos, una mayor presencia deseguridad y transporte privado y la proliferación de espacios "cerrados". Cualquier intentopara corregir la situación debe pasar por la movilización de la participación de los ciudada-nos en el sentido de pertenencia a la ciudad. El compromiso individual para con la ciudadresulta capital de cara a garantizar un crecimiento sostenible, pues sólo un cierto empeñosocial y cultural de la comunidad urbana puede redundar en armonía cívica. Es la fuerzamotriz que da color a todos los aspectos de la vida ciudadana, incluido el diseño de sus edi-ficios. (...)

Paseando por los grandes espacios públicos de Europa -la Galería Vittorio Emmanuele deMilán, las Ramblas de Barcelona, los parques de Londres o los barrios y plazas de tantas otrasciudades- me siento partícipe de la comunidad ciudadana. Los italianos tienen incluso una pala-bra que describe la disposición de hombres, mujeres y niños a relacionarse con el espaciopúblico mientras rondan calles y plazas al atardecer: la passeggiata.

Una ciudadanía activa y una vida urbana vibrante son componentes esenciales de unabuena ciudad y de su identidad cívica. Para recuperarlos allí donde se han perdido, cabe invo-lucrar a los ciudadanos en el desarrollo de su propio medio: deben sentir que el espacio públi-co les pertenece y es responsabilidad suya. Desde el callejón a la gran plaza, todos los espaciosurbanos pertenecen al ciudadano y son de dominio público, una institución pública que, comotantas otras, puede promover o frustrar nuestra existencia urbana. El espacio público es el esce-nario de la cultura urbana, donde la ciudadanía se ejerce y donde se puede cohesionar unasociedad urbana.

Las ciudades reflejan los valores, el compromiso y la resolución de las sociedades que lasenvuelven. De ahí que el éxito de éstas dependa de sus habitantes, su gobierno y la prioridadque ambos otorguen a la consecución de un entorno urbano humanizado. Los atenienses de laantigua Grecia reconocían la importancia de su ciudad y el papel que jugaba al alentar la demo-cracia moral e intelectual de su época. El ágora, los templos, el estadio, el teatro y los espaciospúblicos dispuestos entre aquellos, eran tanto la mayor expresión artística de la cultura heléni-ca como el catalizador de su rico desarrollo humanista. El compromiso hacia la interdepen-dencia de la forma construida y los ideales quedaba reflejado en el juramento prestado por losnuevos ciudadanos: "Dejaremos la ciudad mayor, mejor y más hermosa de como la hereda-mos". La calidad del entorno define la propia calidad de vida para los ciudadanos, del mismomodo que la relación entre la ciudad y su armonía cívica es evidente.

Page 76: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

EL URBANISMO COMO RACIONALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA

La tradición del urbanismo como actividad científico-técnica ha sido la tradición dominan-te a lo largo del siglo XX. En su acepción original, el término urbanismo es la práctica socialespecífica que después de la Revolución industrial intenta fundar sobre un discurso o teoríacientífica la construcción de un orden espacial urbano adaptado a la nueva sociedad. Hastaentonces la ciudad había sido interpretada desde concepciones religiosas o estéticas. A partirde la segunda mitad del siglo XIX se inician los intentos de interpretación de los hechos urba-nos que buscan sus interrelaciones constantes, las regularidades repetitivas. Por primera vez seotorga un estatuto científico a la actividad de crear y planificar ciudades, que se concibe comouna disciplina autónoma con sus leyes propias.

El término «urbanismo» deriva del neologismo introducido por Cerdà en su Teoría de laUrbanización. Cerdà inventa el término "urbanización" para designar una nueva disciplina, laciencia de la organización espacial de las ciudades. El término inventado por Cerdà finalmen-te ha acabado designando el concepto más limitado del proceso de transformación del espa-cio por las edificaciones y las redes infraestructurales. (…)

Cerdà pretende fundar una ciencia, universal, cuyas soluciones sean generalizables, y for-mular una teoría del urbanismo; Haussmann se limita al fin práctico inmediato de regularizarParís, y, tal como explica en sus memorias, sus decisiones fueron dictadas por las condicionesespecíficas de esta ciudad en su época.

La obra de Cerdà se inscribe claramente en el racionalismo de procedencia ilustrada de suépoca, y entronca tanto con el positivismo como con el utopismo. La formulación de su teoríageneral de la urbanización proviene de la exigencia que se plantea a sí mismo de fundar sobrela verdad científica su proyecto de ensanche de Barcelona. En sus estudios sistemáticos delestado de la ciencia contemporánea, Cerdà es consciente de la evolución de las nuevas disci-plinas, en particular de la historia y de la biología, en las que se inspira para tomar prestadosconceptos e información. (…)

El modelo urbanístico propugnado por el movimiento moderno, centrado en aspectoshigiénicos y circulatorios, es, sobre todo, un modelo espacial, más que un modelo social glo-bal, como el propugnado por los pensadores utópicos. El movimiento moderno conoce suapogeo antes de la Segunda Guerra Mundial y acaba convirtiéndose, igual que el arte urbano,en un nuevo academicismo, en un conjunto de reglas rígidas sin significado. La concepción delos CIAM, basada en una idea universalista del hombre, aparece hoy en día simplista en su defi-nición de las necesidades y funciones humanas elementales.

El proyecto cientifista del urbanismo tiene su máxima expresión en los años cincuenta ysesenta, primero en Estados Unidos y después en Europa, en paralelo a la generalización delos principios funcionalistas del movimiento moderno en arquitectura. En ese período la con-cepción cientifista se convierte en paradigma dominante del hacer urbanístico. El urbanismoparticipa de la creencia general de las ciencias sociales en la posibilidad de acercarse al cono-cimiento del mundo social a través de los métodos propios de las ciencias experimentales. Enesos años todas las ciencias sociales, e incluso las humanísticas, llevan a cabo una redefiniciónde sus bases disciplinares, con un empeño sistemático de objetivación y cuantificación del

Inés Sánchez de MadariagaIntroducción al urbanismo. Conceptos y métodos de la planificación urbanaAlianza editorial, Madrid, 1999, pp. 33 y ss.

Ciudad, tecnociencia y valores

76

Documento 7.3

Page 77: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

77

conocimiento de la realidad, basado en la suposición de la existencia de regularidades cons-tantes en el comportamiento humano.

La puesta en práctica y la institucionalización del urbanismo científico-técnico se generalizaa partir de la Segunda Guerra Mundial, con la creación en los países occidentales de sus siste-mas de planificación urbana. (…)

Este procedimiento de planificación, originado a semejanza de la planificación militar y dela empresarial estratégica, y en parte derivado de la nueva ciencia de la «cibernética», se gene-raliza en los años sesenta. Su desarrollo pone en primer plano los procedimientos la planifica-ción, colocando en una posición subaltema los contenidos de ésta. Los aspectos metodológi-cos se complican así progresivamente hasta convertirse en el dominio de una élite de especia-listas en el análisis cuantitativo. Con el tiempo se ha demostrado la ingenuidad de este plante-amiento; hoy en día se considera que estos procedimientos son útiles pero sólo proporcionanayudas parciales y de validez relativa.

En este período se considera a los planes como instrumentos neutrales de arbitraje social. Elurbanismo se considera como una función pública, y la administración, encargada de su pues-ta en práctica, como un ente racional, que hace uso de la ciencia y de la técnica de modo capazde determinar las formas preferibles de desarrollo urbano. El plan es así considerado un ins-trumento objetivo para lograr la coordinación de esas acciones y alcanzar unos objetivos com-partidos. (…)

Ya a partir de los años cincuenta se empieza a discutir sobre la necesidad de recuperar lacomplejidad de la vida urbana. Las primeras críticas al urbanismo científico-técnico se centranen las propias realizaciones del movimiento moderno: Lewis Mumford critica los aspectos esté-ticos, la corriente de la sociología radical critica la inhumanidad del nuevo medio urbano, ina-decuado para las relaciones sociales con su geometría elemental, su estandarización, su mono-tonía y pobreza simbólica. (…)

Desde una perspectiva más global, se producen críticas filosóficas y culturales al proyectoracionalizador. Por un lado se plantean problemas de tipo epistemológico con respecto al urba-nismo como disciplina científica y su posición en referencia al campo de las disciplinas consti-tuidas. Por otro lado, se pone en cuestión su supuesta objetividad, desde el momento en quese empiezan a hacer evidentes las determinaciones sociohistóricas de las opciones urbanísticase incluso del propio urbanismo como disciplina.

La noción de «necesidad», central en el urbanismo funcionalista, se sustituye por la de«deseo», que manifiesta el carácter voluntario, no predeterminado de muchas acciones huma-nas, y la dimensión dialógica entre el urbanista y el ciudadano, que el funcionalismo habíahecho desaparecer en favor de unas decisiones técnicas que consideraban al ciudadano comoun objeto pasivo, sin inclinaciones, gustos ni voluntad. Desde el momento en que se reconoceque existe un grado de libertad en el comportamiento humano, la idea de determinismo es sus-tituida por la de contingencia. Frente al universalismo corbuseriano, se empieza a ver que laconcepción y la organización del espacio, a cualquiera de sus escalas supone la elección devalores, que a su vez son dependientes de contextos culturales y de condiciones políticas y eco-nómicas complejas.

La conclusión inevitable, que pone en cuestión el estatuto científico del urbanismo, es quelas opciones normativas -lo que debe ser- no constituyen una ciencia y no pueden ser defini-das en términos de enunciados verídicos. Si no existe racionalidad científica final, y si la inter-vención está condicionada por la ideología, entonces la toma de decisiones es de naturalezapolítica, lo cual significa un cambio de dirección fundamental para la disciplina.

Documento 7.3

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 78: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

La puesta en cuestión del sistema de planificación de posguerra y de su carácter tecnocráti-co ha facilitado la emergencia, tanto en la práctica como en la teoría, de otras concepciones delurbanismo que no son jerarquizadas.

Desde esta perspectiva se considera que la planificación es resultado de la confrontaciónde intereses divergentes sostenidos por grupos sociales diversos y que todos los grupos socia-les deben poder participar para defender sus intereses. En la medida en que los más desfavo-recidos no pueden hacerlo por falta de recursos, los urbanistas deben poner su saber y com-petencia profesional a su servicio, con el objetivo de contrapesar la distribución desigual delpoder en la sociedad. Estas concepciones ponen en cuestión la existencia de un interés gene-ral y ponen en primer plano el concepto de pluralismo. La participación de los ciudadanos enlos procesos de planificación sirve para evitar una práctica burocrática y tecnocrática del urba-nismo.

En la práctica la expresión “participación pública” se refiere a realidades muy diversas:desde lo que no pasa de ser una manipulación de la opinión pública y/o de las poblacionesafectadas; pasando por una asistencia social disfrazada; por la simple información (el casoespañol en la actualidad no pasaría de aquí, incluso frecuentemente ni siquiera llega a pro-ducirse una información veraz); hasta lo que sería una participación real, con cesión de cotasde poder a la ciudadanía (a este nivel la experiencia norteamericana es la más significativa);llegando incluso hasta la lucha abierta de una población movilizada contra las institucionesde planificación. Sin embargo, la participación, como el pluralismo y la descentralización,puede tener efectos perversos, contrarios a los pretendidos, dada la desigualdad de capaci-dad y recursos entre los distintos grupos sociales, si no se garantizan desde instancias sufi-cientemente centralizadas la satisfacción de ciertos derechos universales, por ejemplo elacceso a una vivienda digna.

Desde el punto de vista intelectual o teórico, la concepción de la acción en el ámbito públi-co que subyace a la participación se encuadra en lo que se ha denominado planificación desdeabajo, donde la sociedad civil adquiere mayor peso frente al Estado.

El cuestionamiento tanto de la tradición científico-técnica como de la reformista desde arri-ba, que han puesto en duda el papel del urbanismo como disciplina autónoma cuyo objetivoes dirigir y producir el espacio construido de modo científico, ha mostrado no sólo cómo la pro-ducción de este espacio está condicionada por opciones normativas, de valores, sino tambiéncómo pone en juego a múltiples actores y prácticas, individuales y colectivas, cuya acción con-junta en los actuales sistemas urbanos dispersos por el territorio, en sociedades diversas concontextos políticos pluralistas constituye en sí misma un aspecto fundamental de la propia con-figuración de la práctica profesional.

El urbanismo actual no puede eludir el problema espinoso de quién ejerce el poder políti-co, para quién y con qué legitimidad. Además de ello, le corresponde aportar la informacióntécnica necesaria para prever los posibles efectos sobre los distintos grupos sociales de las dis-tintas opciones urbanísticas. El papel del urbanismo en su dimensión técnica debe ser un papelexploratorio, indagador e informativo, que hace recomendaciones pero no impone soluciones.El urbanismo se convierte así en un instrumento para la toma de decisiones democrática e infor-mada.

78

Documento 7.3

La ciudad de Ahormada

Page 79: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Entonces, ¿qué hacer?La ciudad se ha vuelto hostil para sus propios habitantes, insolidaria y carente de hospitali-

dad. El automóvil ya es el amo de la ciudad; genera peligro, contaminación acústica y de laatmósfera, vibraciones, ocupación del suelo público. Las calles son peligrosas, pero en esta ciu-dad debemos vivir y especialmente quien tiene hijos siente la necesidad y la urgencia de encon-trar una solución.

La solución privada de la defensaLa solución que nuestra sociedad difunde enérgicamente a través de sus medios de comu-

nicación, la producción comercial, sus técnicos (psicólogos, educadores, consultores fami-liares) es la individualista, la privada. Es la que justifica la situación actual como necesariaconsecuencia y costo del progreso y que lanza recomendaciones como: "Los padres debenestar más con sus hijos" ; "No hay nadie mejor que papá y mamá para estar con los niños";"Debemos jugar más con nuestros hijos". Estas sugerencias crean naturalmente un chirriantecontraste con la vida acelerada, con las horas de desplazamiento, con las ganas de relajarseun poco al llegar a casa. Generan intensos sentimientos de culpa. Ponen a los adultos en lasmejores condiciones para aprovechar complacidos los innumerables productos comerciales.De ahí el doble mensaje que nuestra sociedad dirige hoy a sus ciudadanos: defendeos y com-prad.

Ante todo, pues, el camino de la defensa. La casa entendida como refugio antiatómico:fuera, el peligro, los malvados, el tráfico, la droga, la violencia, el bosque oscuro y amenaza-dor; dentro, la seguridad, la autonomía, la tranquilidad, la casita segura de los tres cerditos o, sise prefiere, el castillo medieval amurallado y con el puente elevado. Se colocan puertas blin-dadas con mirilla para ver sin ser vistos; se instalan porteros automáticos con vídeo, sistemasde alarma; las normas de la comunidad de vecinos impiden la entrada a los extraños. Se ense-ña al niño a no abrir a nadie, a no detenerse a hablar con nadie, a no aceptar nada de desco-nocidos.

Y finalmente comprar más, ya que por suerte la producción comercial es sensible a las nece-sidades del hombre moderno. Dentro de casa está todo lo que sirve para sentirse bien y tran-quilos, a solas, incluso durante mucho tiempo: televisor, vídeo, videojuegos y juguetes, jugue-tes hasta decir basta.

En nuestras casas se percibe una extraña sensación, una especie de orgullo por haberlashecho capaces de resistir a un impreciso peligro que podría presentarse. El interior es ordena-do, confortable, relajante, mientras que el exterior es caótico, abrumador y angustiante. El con-gelador está lleno de alimentos que pueden durar meses, la colección de videos nos permitetener las películas que más nos gustan en nuestra casa. ¡En nuestras casas estaremos bien suce-da lo que suceda fuera! Es el exasperado encierro en lo privado.

Antes se invertía casi todo en la ciudad, en lo público. La casa era modesta, servía para lomínimo indispensable. La verdadera "habitación" era la ciudad, que debía ser hermosa, acoge-dora, apta para el paseo, para el encuentro, para el gasto, para el juego. Hoy se ha invertido latendencia, se invierte todo en lo privado, en la casa, que se vuelve cada vez más refugio y for-taleza.

La ciudad, una propuesta de reorganización

Francesco TonucciLa ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudadFundación Germán Sánchez Ruiperez, Madrid, 1999, pp. 30 y ss.

79

Documento 7.4

Page 80: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

80

Documento 7.4

La ciudad de Ahormada

Defenderse, resolver cada uno los problemas por su cuenta, encerrarse en casa, significaabandonar la ciudad. La ciudad abandonada se hace aún más peligrosa, agresiva, inhumana.Entonces hay que reforzar los medios y las actitudes defensivas. Pero estos producirán mayoraislamiento y abandono y, a su vez, determinarán un aumento del peligro ambiental. Se desa-rrolla así una espiral perversa, sin futuro.

De este proceso tenemos ya varias señales, en nuestra sociedad y en las otras sociedadesmás "desarrolladas". En los últimos años, en nuestras ciudades ha habido una rápida y progre-siva militarización: se han armado los policías municipales; han aparecido cada vez más vigi-lantes privados junto a los bancos, las entidades públicas y las privadas. Han aumentado tam-bién los controles personales, los detectores de metales, para entrar en el aeropuerto, en elbanco; pero hay controles electrónicos también a la salida de algunas tiendas, librerías, super-mercados. Hay cristales blindados que protegen las taquillas de las estaciones y para pedir unbillete debemos hablar a través de amplificadores, precisamente como en los locutorios de lascárceles de máxima seguridad. Hemos llegado al absurdo: usan las sirenas para el transporte delos valores postales: ¡miedos continuos y sobresaltos por culpa del dinero! Y de todo esto ya nonos sorprendemos, nos parecen defensas adecuadas y legítimas.

En Estados Unidos, después de haber blindado las puertas, los ciudadanos comunes se hanarmado y en uno de sus estados se permite que los estudiantes vayan al colegio con armas.Estas noticias afortunadamente nos parecen aberrantes, aún nos escandalizan, pero son sólo laconsecuencia coherente de la espiral perversa de la defensa y de la violencia.

La solución social de la participaciónExiste un segundo camino, una segunda solución, contraria a la defensa. Es la que rechaza

la resignación y denuncia este "progreso" apresurado, deseado sólo por algunos, al servicio deintereses que nada tienen que ver con el bien público, con la felicidad de los ciudadanos, conla calidad de vida. Es la que considera que el problema no es individual y personal, sino socialy político. Es la solución que pretende que la tendencia cambie, que la ciudad cambie; que noquiere volver atrás, pero que quiere ir adelante de un modo diferente, nuevo, adecuado a lacomplejidad y a la riqueza del mundo de hoy, pero sin renunciar a lo social, a la solidaridad, ala felicidad.

El ciudadano medioHasta ahora, y con mayor acento en las últimas décadas, se ha pensado, proyectado y eva-

luado la ciudad tomando como parámetro un ciudadano medio con las características de adul-to, hombre y trabajador, y que corresponde al elector fuerte. De este modo la ciudad ha perdi-do a los ciudadanos no adultos, no hombres y no trabajadores, ciudadanos de segunda cate-goría, con menos derechos o sin ellos.

Para subir al autobús o al tren hay que estar en buena forma física bien entrenados, por-que para subir hace falta superar un desnivel de casi medio metro. Un niño, una personaanciana o incluso simplemente una mujer con falda estrecha no saldrían airosos de la empre-sa.

Los nuevos barrios, populosos y feos, de la periferia se llaman "ciudades dormitorio". Pero,"dormitorio" ¿para quiénes? Sólo para los adultos trabajadores que se van por la mañana y vuel-ven por la noche. Sus hijos, sus padres, incluso a menudo sus mujeres, viven allí; para ellos esosbarrios no son "dormitorio", sino "residencia". Y entonces no tiene sentido caracterizarlos conese nombre como si justificásemos la ausencia de lugares sociales, de encuentro y de ocio, por-que "al fin y al cabo allí sólo se duerme".

Page 81: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

81

Documento 7.4

Informaciones complementarias sobre el tema

El niño como parámetroLa propuesta es, pues, sustituir al ciudadano medio, adulto, hombre y trabajador por el niño.

No se trata de ofrecer iniciativas, oportunidades, estructuras nuevas para los niños, de defen-der los derechos de un componente social débil. No se trata de modificar, actualizar, mejorarlos servicios para la infancia, que sigue siendo naturalmente un deber importante de la admi-nistración pública.

Se trata, en cambio, de conseguir que la Administración baje sus ojos hasta la altura del niño,para no perder de vista a ninguno. Se trata de aceptar la diversidad intrínseca del niño comogarantía de todas las diversidades.

La objeción de quienes alegan que los únicos habitantes no son los niños no es pertinente,porque se trata de adoptar una óptica nueva, una filosofía nueva para evaluar, programar, pro-yectar y modificar la ciudad. Quien sea capaz de contemplar las necesidades y los deseos delos niños no tendrá dificultades en tener en cuenta la necesidad del anciano, del minusválido,de personas de otras comunidades. Porque el problema fundamental es aprender a aceptar ladiversidad, y el niño es diverso, incluso probablemente el niño difiere más de su padre de loque difiere un adulto blanco de un adulto negro.

Se supone que cuando la ciudad sea más apta para los niños será más apta para todos.

Page 82: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

AUTOCONSTRUCCIÓN Y BARRAQUISMO

A partir del siglo XIX la población de muchas ciudades creció siempre más rápidamenteque los alojamientos. El problema de la vivienda se convierte así en una cuestión fundamen-tal.

Como ya hemos visto, la escasez de viviendas en muchas ciudades españolas -y europeas oamericanas en general- dio lugar a la proliferación de alojamientos insalubres. Los barrios anti-guos de la ciudad se fueron convirtiendo, como también se ha dicho, en áreas populares, al irsiendo abandonadas por sus antiguos moradores acomodados. Muchos edificios del casco anti-guo comenzaron un proceso de subdivisión y se convierten en vivienda de grupos populares,especialmente inmigrantes recién llegados a la ciudad.

Cuando esos alojamientos del casco antiguo resultaban insuficientes, empezaron a aparecerviviendas para grupos populares situadas fuera de todo control en los sectores extramuros, aveces fuera de las zonas polémicas, si se trataba de ciudad amurallada. Frecuentemente las tie-rras que se han podido ocupar han sido tierras públicas, incluyendo algunos ejidos que que-daron residuales después de la última desamortización; también los lugares insalubres y pocovalorados, incluso el lecho mayor inundable de un río, y las áreas alejadas del casco urbano ymal comunicadas con él.

La morfología de las ocupaciones marginales es bien conocida, y en su nivel inferior estáconstituida por los barrios de barracas o de chabolas (en otros países favelas, bidonvilles,barrios de lata y otras denominaciones). Se trata de una morfología específica, en la que domi-na la desorganización, las calles estrechas sin asfaltar, la vivienda somera, a veces construidacon materiales de desecho (chapa, cartón, bidones... ), la suciedad, la insalubridad y la caren-cia de equipamientos. Todo el mundo puede fácilmente identificar esas imágenes como lasimágenes de la pobreza, del subdesarrollo. Las parcelas son pequeñas o minúsculas, desigua-les, con una disposición desorganizada, si se trata de asentamientos espontáneos; y homogé-neas cuando son resultado de una parcelación dirigida a grupos de muy escasos recursos.Cuando se pueden consolidar las viviendas, los edificios son generalmente de una sola planta,de reducidas dimensiones, a veces de menos de 30 m2, estructura muy sencilla, y frecuente-mente de autoconstrucción, con una elemental división en habitaciones y a veces con un patiointerior. Las dotaciones infraestructurales son mínimas o inexistentes, con carencia de aguacorriente e incluso a veces de retrete. (…)

Esas viviendas marginales constituyen una tipología característica hoy de las ciudades delos países en vías de desarrollo, con fuerte crecimiento demográfico. Pero lo han sido tambiénde las ciudades de países desarrollados durante mucho tiempo. Lo fue por ejemplo de las ciu-dades de la España de la postguerra civil, donde el problema de la infravivienda se planteóagudamente en las capitales que recibían fuertes aportes migratorios, principalmente Madridy Barcelona. Las cifras de chabolas superaron en algunos momentos en cada una de estas ciu-dades las 50.000, incluyendo chozas habitables, cuevas, casas ruinosas y diversos tipos de«albergues» someros. El problema de la infravivienda estuvo presente en las ciudades españo-las hasta la década de 1970. Y pueden serlo todavía hoy aunque solamente seamos conscien-tes de ello con ocasión de algún suceso luctuoso del que se hacen eco los medios de comu-nicación.

Horacio Capel La morfología de las ciudades. I, Sociedad, cultura y paisaje urbano Ediciones del Serbal, Barcelona, 2002, pp. 464 y ss.

La ciudad marginal

82

Documento 7.5

Page 83: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

83

Más allá de la descripción de sus características importa preguntarse por la razón de su exis-tencia, no tanto en lo que se refiere a sus habitantes, pertenecientes a grupos sociales sin ren-tas para pagarse una vivienda digna, sino a las estrategias que dan lugar a su formación.

En seguida nos damos cuenta de que la diversidad de estas áreas es muy grande. Existe sinduda una jerarquía en este tipo de barrios: desde la vivienda somera e inestable a la construi-da con ladrillos, adobes o materiales que aseguran una permanencia y estabilidad. Y, sobretodo, situaciones legales diferentes en la posesión de la misma, desde la absoluta precariedadcuando la vivienda ocupa un suelo que no es propio, hasta la estabilidad que da el tener untítulo legal sobre el suelo y la posibilidad de introducir mejoras en la vivienda.

En la base de esas situaciones, relacionadas con los títulos legales de posesión del espacio,hay una gradación entre las parcelaciones privadas legales y las totalmente ilegales.Encontramos en esencia tres situaciones diferentes.

En primer lugar, las urbanizaciones regulares y legales, con ocupación legal del suelo a tra-vés de un contrato que asegura la propiedad o la ocupación a plazo muy largo. Se trata de par-celaciones privadas de las que ya hemos hablado en el apartado anterior.

En segundo lugar, las parcelaciones irregulares y clandes-tinas, en las que se adquiere la propiedad y existen títulosque aseguran la posesión o la ocupación por un plazo muylargo. Existe también una definición de parcelas y de sistemaviario, indispensable para la venta, pero no se cumplen losestándares mínimos establecidos por la legislación urbanísti-ca, cosa que el adquirente conoce al comprar la parcela.Generalmente se trata de terreno que legalmente tiene la cali-ficación de no urbanizable, pero con la aceptación implícitade que si la vivienda se construye ya no podrá ser destruida.En algunos casos pueden faltar documentos que certifiquenla propiedad del suelo y la licencia para ejecutar las obras,siendo el promotor el responsable de esta ilegalidad, ya quemuchas veces los habitantes creían estar adquiriendo unavivienda legal.

Por último, encontramos las viviendas construidas en suelo ocupado al margen del estable-cimiento de un vínculo formal en relación con la tenencia del suelo. No hay ninguna regulari-dad ni organización en la disposición de las construcciones e indefinición en la distinción entreespacios públicos y privados. Las viviendas tienen aquí la precariedad máxima, en materiales ycondiciones sanitarias. Se trata de una ocupación plenamente ¡legal!, normalmente sobre fincasde grandes hacendados o sobre terrenos comunales o públicos. Eso a su vez introduce dosvariedades, ya que una vez construida la vivienda es más fácil obtener la propiedad a partir delsuelo público. (…)

La morfología de los barrios marginales con propiedad legal del suelo Se trata, como hemos dicho, de una situación muy corriente cuando los propietarios del

suelo rústico parcelan y convierten en suelo urbano fincas situadas en áreas donde legalmenteno puede edificarse. Por ejemplo, en áreas que según la legislación española tras la Ley delSuelo de 1956 se consideran no urbanizables. (...)

En Madrid en las décadas de 1940 a 1960 se constituyeron amplios sectores de infravivien-da como resultado, a veces, de una ocupación espontánea sobre suelo público pero, las más,

Paisajes para vivienda popular, y tramas varias, antiguostorrentes y acequias, en el barrio de Sant Andreu, Bar-celona.

Documento 7.5

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 84: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

84

Documento 7.5

La ciudad de Ahormada

de la actuación de propietarios del suelo que además de realizar un gran negocio con la par-celación y venta de parcelas o barracas, conseguían de esa forma, antes o después, la recalifi-cación del suelo y la realización de obras de mejora por el ayuntamiento. (…)

El crecimiento de la autoconstrucción y el barraquismo constituye un hecho característicode las ciudades de los países con fuertes ritmos de crecimiento urbano, y entre ellos, de las ibe-roamericanas. La distinción entre parcelaciones legales e ilegales es a veces confusa. (…)

En Argentina en los años 1940 se establecieron formas jurídicas que facilitaron la parcela-ción de tierras para su venta y el pago en mensualidades. Estos procedimientos se difundieronen todas las ciudades argentinas en expansión, como forma de urbanización periférica, y alcan-zaron gran desarrollo en el área metropolitana de Buenos Aires, favorecidos por la abundanciade tierras en la llanura bonaerense y la posibilidad de parcelar y vender sin infraestructuras,incluso en sectores inundables próximos al río. Solo se exigía cierto tamaño de la parcela yacceso al agua subterránea, que podía extraerse por bombeo.

Esas condiciones provocaron una gran actividad de estas parcelaciones, en especial duran-te los años 1950 y 60. A veces se vendían para uso temporal, pero se convirtieron pronto enpermanentes. La parcelación y venta se realizaba por propietarios particulares y solo excep-cionalmente por empresas especializadas en la producción y venta de tierras, empresas gene-ralmente de carácter local y solo excepcionalmente regional.

En Rio de Janeiro han sido muy importantes los asentamientos espontáneos al margen delas determinaciones legislativas, tanto en lo que se refiere a la tenencia de la vivienda comoa los estándares constructivos. En el año 1980 la población favelada en el municipio de Rioera de 722.000 personas. Concentrada sobre todo en la parte norte (417.000). En la actuali-dad existen una 590 parcelaciones irregulares y clandestinas en el municipio de Rio, de lasque 254 están inscritas en el Nucleo de Regularizaçáo, con procesos de regularización enmarcha 14. La localización alejada de las parcelaciones incrementa las distancias entre lospuestos de trabajo de localización céntrica y los barrios residenciales periféricos. Los inten-tos de regularizar estos asentamientos en los años 1980 por parte de la administración encon-tró serias dificultades para resolver adecuadamente el problema de las infraestructuras bási-cas necesarias (por escasez de recursos y falta de coordinación entre las distintos organismossectoriales).

La formación de los barrios marginales sin propiedad legal del suelo Como ya hemos dicho, el tipo más precario de vivienda es la que se construye sobre suelo

que no es de propiedad. Puede ser, como dijimos, suelo privado o público. Y la ocupaciónsiempre ilegal y clandestina, espontánea o planeada.

Estas formas de vivienda están prestas a aparecer en cuanto las coyunturas económicas osociales lo exigen. El caso de España es significativo. En este país el barraquismo aumentó atodo lo largo del siglo XX y hasta los años 1980. Desde mediados de los 50 se realizaron inten-tos de erradicación, que fracasaron por fuerte inmigración a las ciudades. Los esfuerzos en ladécada de 1980 tuvieron más éxito por paralización de la inmigración y la disponibilidad demayores recursos. Gracias a ellos fueron desapareciendo las antiguas áreas de barracas situa-das sobre suelo público (como el Somorrostro o el Camp de la Bota, en Barcelona) y se mejo-raron las áreas de autoconstrucción, o se erradicaron totalmente sustituyéndolas por bloquesde viviendas (como en el Pozo del tío Raimundo de Madrid).

Sin embargo, en los últimos años han podido aparecer nuevas áreas de barraquismo, coninmigrantes de países de Europa del este, muchas veces gitanos. Algunas son destruidas deforma autoritaria, de lo que la prensa facilita amplias informaciones.

Page 85: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

85

Documento 7.5

Informaciones complementarias sobre el tema

Las cambiantes valoraciones y políticas sobre los barrios de autoconstrucciónEn general ha habido una desvalorización de los barrios de autoconstrucción por parte de

arquitectos y planificadores. Y desde luego debe adoptarse una actitud crítica tanto desde elpunto de vista de las estrategias que están en la base de su formación como desde el de las con-diciones de vida de los usuarios. Pero el descubrimiento del valor de la autoconstrucción ha lle-vado a una más atenta consideración, en relación con la discusión de las alternativas respectoa su mejora.

Una primera llamada de atención sobre los valores de la autoconstrucción vino de la valo-ración de la arquitectura popular en los años 1930 por parte de los arquitectos racionalistas, quedestacaron la posibilidad de un crecimiento según las necesidades. Este fue un aspecto obser-vado ya por los arquitectos del GATEPAC, tal como se refleja en un número de la revista ACdedicada a la arquitectura popular mediterránea. En él se señala que una característica esencialde las viviendas populares es que «ni el alzado ni la planta responden nunca en la arquitecturapopular a una composición premeditada». El conjunto resultante «no es otra cosa que una sen-cilla yuxtaposición de cuerpos simples con el mayor sentido racional; primero es un pequeñoañadido con uno o dos dormitorios más; luego, un porche, después un establo que hay queampliar, etc. y así sucesivamente hasta llegar a su estado actual. Un conjunto rural en estas tie-rras no es, pues, más que la yuxtaposición impuesta a través de las épocas por las necesidadesimprevistas de la familia».

Esa flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de la familia popu-lar es lo que precisamente valoraron en los años 1970 los arquitectos renovadores que refle-xionaban sobre las políticas a aplicar en los barrios de autoconstrucción.

Los historiadores anglosajones atribuyen gran trascendencia al papel del arquitecto británi-co John Turner, lector de Geddes y convertido al anarquismo por sus lecturas durante la segun-da guerra mundial y que en los años 1950 trabajó en Perú, donde descubrió el interés de lossistemas de ayuda mutua en la construcción de las barriadas de Lima. En los años 1960 Turnerdesarrolló toda una teoría sobre las ventajas de esos sistemas oponiéndose a las interpretacio-nes de los que -leyendo apresuradamente a Oscar Lewis- hablaban de la desorganización enlas áreas de pobreza.

Es interesante señalar que en unas páginas dedicadas al tema Peter Hall alude a las barracasautoconstruidas por grupos populares en el sur de Inglaterra durante los años 1930, las cualesfueron en gran parte derribadas durante la guerra por el ejército y antes y depués por los ayun-tamientos como insalubres, y considera que eran una iniciativa muy buena para resolver el pro-blema de la vivienda. Muchos de los barrios que se construyeron -en algún caso por verane-antes- carecían de cloacas y de servicios. En todo caso, vale la pena señalarlo para mostrar laexistencia de la autoconstrucción también en Gran Bretaña, y que no es algo específico de paí-ses más pobres.

En todo caso, en los años 1960 y 70 algunos autores defendieron las ventajas de la auto-construcción como factor de integración y para elevar el nivel de vida de las poblaciones.También se pudo resaltar la libertad para construir y sobrevalorar los conocimientos técnicosconstructivos y la creatividad de las clases populares.

Pero también desde la dimensión urbanística se ha podido valorar esa forma de ocupacióndel suelo y de vivienda. Sobre todo por su flexibilidad, como hicieron los miembros delLaboratorio de Urbanismo de Barcelona. Se destaca su flexibilidad y su capacidad para la«invención de formas y tipos urbanos».

La amplitud del problema de estos alojamientos y la necesidad de viviendas hizo que en losaños 1970 y 80 no se plantearan ya procesos masivos de destrucción de barrios de autocons-

Page 86: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

trucción y barraquismo, sino solo de los peores, lo que en España vino facilitado desde la tran-sición política por una actitud del poder público de mayor diálogo con la población. A partirde la experiencia en algunas ciudades iberoamericanas, en los años 1975 y 1980 al plantearseel tipo de intervención en los asentamientos ilegales o espontáneos, frente a las políticas tradi-cionales tendentes a la destrucción, se trató ahora de completar las dotaciones, de regularizarlas parcelaciones irregulares y clandestinas, y de integrarlas en el tejido urbano. Por los mismosaños en Brasil el pacto político de no expulsión de las favelas garantizó que los habitantes noserían desplazados de ellas. Se regularon las parcelaciones irregulares y clandestinas, como unaforma de reprimir la actividad especulativa y el incumplimiento de las normativas urbanísticas,pero a la vez estimula la localización residencial periférica y desarticulada. Se apoyaron tam-bién los sistemas de autoconstrucción con participación de los vecinos y ayuda mutua y, se dejóla rehabilitación de las viviendas a la iniciativa individual.

En Bogotá y otras grandes ciudades de países iberoamericanos el Banco Mundial ha apoya-do la creación de barrios de autoconstrucción preparando áreas con parcelas e infraestructurasbásicas que se conceden a las familias para que éstas, con asesoramiento técnico, puedan cons-truir la vivienda, y tengan luego la posibilidad de mejorarla en el futuro. Se trata de una políti-ca que podría servir en situaciones de emergencia y de fuerte inmigración de población de ori-gen rural, siempre que las dimensiones de las parcelas no fueran tan diminutas como acos-tumbran a ser en algunas de las experiencias que conozco.

De todas maneras, algún autor piensa que el énfasis en la autoayuda fue en realidad unacobertura para justificar la escasa actuación por parte de los gobernantes en cuestiones básicassobre la reforma urbana, los impuestos progresivos y la especulación del suelo. En todo caso,la experiencia ha mostrado que las áreas de autoconstrucción con propiedad del suelo puedenmodificarse si existe una inversión a largo plazo y autoconstrucción con mejora. Los ejemplosde muchos barrios de autoconstrucción que se habían constituido en las ciudades españolas enlos años 1950 y 60 pueden servir de estímulo para otras muchas de las ciudades en rápidaexpansión en países iberoamericanos y de otros continentes: una política de inversiones de losayuntamientos de izquierda ha permitido la mejora de estos barrios y la erradicación de los gra-ves problemas que tuvieron en el momento de su construcción.

86

Documento 7.5

La ciudad de Ahormada

Page 87: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

LAS CUESTIONES HOY Hoy es necesario hacer la revisión crítica de un sistema mundial donde la desigualdad y la

exclusión es más regla que excepción.

En lo urbanístico-arquitectónico-social, es necesario viabilizar potentes núcleos de urbani-dad con calidad espacial y formal, en las entrañas de la ciudad partida, dividida, fragmentada,actual. Concebir y realizar nuevas conexiones en el interior de la ciudad existente; nuevos cen-tros de vida, centros de convivencia en torno a espacios públicos calificados.

Hoy tenemos que revisar nuestras concepciones de "desarrollo", de "vida urbana" y nuestrosconceptos de valor para juzgar.

El desafío continúa siendo, en América Latina, contribuir para disminuir las distanciasentre integrados y excluidos de los beneficios de la vida urbana, entre conectados y desco-nectados, entre lo "formal" y lo "informal", buscando provocar la conectividad de todo el sis-tema urbano.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS A SER ENFRENTADOS Repensar la relación entre las periferias y su entorno: ¿cómo puede modificarse positiva-

mente esta relación, este contacto, muchas veces no querido?. La cuestión de la frontera entrelo formal-informal, coloca el problema del "diseño de los bordes", lo que demanda abordar eltema del borde, del margen, del límite. La exigencia de tratar el tema del margen como cues-tión real y metafórica en la ciudad contemporánea, implica diseñar cuidadosamente los puntosde anudamiento.

¿Cómo leer y proyectar la ciudad hoy? Caracterizada por bipartición (formal-informal), movi-mientos intensos (de vehículos, de personas, de mercaderías, de ideas y movimientos sociales)y flujos (de informaciones, de capitales; flujos naturales y electrónicos).

Conocer la Forma Urbana de un sector de la ciudad implica describir sus elementos de"estructura", esto es:

Su sistema de accesos a las vías principales y sus conexiones (internas y con el entorno); Sus elementos infraestructurales (sistemas de circulación, sistemas de drenaje, de red de flui-dos, etc.); Sus especificidades sociales, culturales y económicas; Sus características topográficas, paisajísticas, ambientales y de suelos; Sus elementos formales y espaciales "fuertes": plazas, campos deportivos, lugares de encuen-tro; sus edificaciones principales, torres, etc.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL TRABAJO EN RÍO?:

Democratizar el disfrute de "la urbanidad" para todos los ciudadanos; Favorecer la conexión de la estructura urbana como un todo; Combatir la ciudad dividida, el "déficit de ciudad", especialmente en los nichos de pobreza;

Jorge Mario Jáuregui<http://www.jauregui.arq.br/favelas_castellano.html>

La ciudad marginal: una propuesta de intervención

87

Documento 7.6

Page 88: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

88

Documento 7.6

La ciudad de Ahormada

Garantizar la accesibilidad a cada sitio y conectarlo con el resto de la ciudad; No retirar a nadie de su lugar para no cortar lazos sociales existentes; Respetar la historia de la constitución de cada lugar y de las inversiones hechas por cada habi-tante con su esfuerzo propio.

Y a partir de esto, garantizar una condición de ciudadanía para poblaciones que no tienenregistro (inclusive catastral) en los ámbitos oficiales.

Después de las primeras intervenciones, iniciamos un proceso de reflexión sobre este tipoparticular de intervención urbana que busca articular lo físico con lo social y lo económico, yla cultura profesional con la cultura popular.

Lo físico entendido como lo urbanístico, infraestructural y ambiental.

Lo social como lo cultural, económico y existencial.

Lo ecológico comprendiendo una ecología mental, una ecología social y una ecologíaambiental.

Y lo que establece los nexos es el "Proyecto Urbano".

Trabajamos en dos perspectivas, una estratégica ("Plan Ideal") y otra táctica ("Plan deIntervención", circunscrito al plazo contractual).

El desarrollo de los proyectos permite ir construyendo, paulatinamente, una reflexión teóri-ca capaz de articular todas estas dimensiones, estableciendo una base de coherencia para lasactuaciones.

Los trabajos comprenden dos aspectos:

1) "Esquema de lectura de la estructura del lugar"

Esta lectura parte del reconocimiento del territorio tanto en sus condicionantes cuanto ensus posibilidades, manteniendo un diálogo permanente con los habitantes del lugar en cuantoque busca, al mismo tiempo, interlocutores en el entorno del área de actuación. Es una lecturamultidimensional que registra:

Articulación interna (centralidades), Conexiones con el entorno, Condiciones de accesibilidad, Proceso de configuración histórico, Equipamientos y servicios públicos existentes, Vacíos internos o en el entorno, de interés proyectual, Grado de organización interna de la comunidad, Carencias infraestructurales, Peticiones de la comunidad.

2) Plan Urbanístico (Urban Scheme)

Establece la base de coherencia que articula lo físico con lo social y lo económico, atentosa la viabilidad de la propuesta.

Indica las expropiaciones necesarias, el trazado de nuevas vias, las relocalizaciones, lareducción del área de ocupación y la limitación del crecimiento, dentro del horizonte de inver-siones determinado por la municipalidad.

Page 89: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

89

Documento 7.6

Informaciones complementarias sobre el tema

LA ESTRATEGIA DE URBANIZACIÓN

La estrategia de urbanización no consiste en "eliminar" el problema (trasladar la favela delugar, hoy imposible debido a la magnitud de los recursos necesarios y al grado de imbricaciónde lo formal y lo informal), ni integrarla simplemente (cosa imposible), sino justamente en bus-car un pasaje (una articulación) entre lo formal y lo informal. A través de una topología dife-rente, ni de rechazo, ni de integración, sino de dobladura (folding) con una función de bisagra,de nexo. Para esto se trata de reconocer el funcionamiento de una estructura (lectura de laestructura del lugar) y a partir de ahí, buscar inscribirla a través de varios registros (urbanístico,arquitectónico, social, económico, cultural) con el objetivo de configurar lo público como inter-pretación formalizada y espacializada, de las demandas y aspiraciones de los habitantes dellugar, de un lado, y de una lógica urbana multidimensional (a través de la interrelación entrearquitectura, espacio público, urbanismo, memoria, proceso de transformación y eventos), delotro.

La favela representa contundentemente la cuestión de la partición, de lo partido, de lo sepa-rado, que caracteriza las grandes urbes contemporáneas.

Podríamos preguntarnos: ¿cuál es la morfogenética de la ciudad actual?

Sin duda tiene que ver con discontinuidad, no-estabilidad, no-homogeneidad, no-equilibrioy la formación de archipiélagos que configuran una nebulosa urbana.

¿Cómo se puede intervenir en esta ciudad ?

Buscando puntos de articulación, de conexión, de amalgama; buscando crear una trama.Conectando las centralidades, buscando la sostenibilidad de las intervenciones y articulando las3 ecologías.

En esta perspectiva, algunas estrategias posibles son:

Potenciar nudos de concentración de actividades de carácter socio-económico-cultural-urba-nístico; Corregir la distribución territorial de equipamientos "de prestigio" (calidad de diseño, espacialy formal); Incorporar las dinámicas locales; Corregir las densidades; Favorecer tramas que permitan la permeabilidad y el contacto (intercambio) entre las partes; Elaborar nuevas formas de articular lo público y lo privado, constituyendo un tejido disconti-nuo y desparejo, aunque conectivo.

Las intervenciones propuestas en lo existente, considerado como construcción colectiva,buscan reforzar las centralidades latentes o manifiestas, creando nuevos "atractores". Estosfocos de urbanismo pensados como espacios de convivencia contribuyen a la anudación y a laformación de un tejido urbano, a la integración de la vida de cada comunidad en si misma, conel entorno y con la ciudad en su conjunto.

Page 90: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Este es un libro práctico que trata acercade la arquitectura y el diseño urbano. Estápensado para utilizarse como instrumento útilen la mesa de dibujo y no para decirle al pro-yectista cómo debe hacer las cosas que yasabe de antemano; por ejemplo, la manera dediseñar eficazmente un edificio para quecumpla un programa de actividades específi-co, o cómo impermeabilizarlo, o cómo situarlos servicios, etc. Algunas veces, los proyec-tistas no realizan adecuadamente estas tareas,pero de todos es conocido que existen for-mas correctas de hacerlas y la informaciónacerca de ellas puede encontrarse en cual-quier sitio.

A nosotros nos preocupan aquellas áreasde diseño que frecuentemente parecen inco-rrectas. En principio, nos interesa saber porqué la arquitectura y el diseño urbanomodernos son a menudo considerados inhu-manos y represivos, a pesar de los altos ide-ales políticos y sociales que han compartidolos diseñadores más influyentes del últimosiglo.

La tragedia del diseño moderno consiste,en nuestra opinión, en que los proyectistasnunca han realizado un esfuerzo unificadopara encontrar las implicaciones formales desus ideales políticos y sociales. Es más, laauténtica fortaleza de una actitud comprome-tida con esos ideales parece haberles llevadoa la conclusión de que la preocupación porla forma en sí misma era de alguna manerasuperficial. La forma, pensaban ellos, debíaser el resultado de unas actitudes políticas ysociales progresistas. No obstante, una vezadoptada esta postura, se produce una para-doja, y es que los proyectistas no se dieroncuenta de que el entorno fabricado por elhombre constituye un sistema político en símismo: si uno intenta pasar a través de unmuro, es posible notar de qué modo lasbarreras físicas o la forma en la que se dispo-nen influyen en lo que uno puede o nopuede hacer. Si estas observaciones las ele-vamos a la escala de un edificio o incluso de

una ciudad, continúa siendo un asunto polí-tico.

Una vez comprendido esto, resulta obvio,incluso desde el punto de vista político, que laparticipación de los diseñadores en el entornoconstruido es lo que realmente importa. Losideales no son suficientes: éstos deberán tra-ducirse, a través de ideas proyectuales, alentorno construido.

Este libro intenta, de forma práctica, mos-trar cómo puede realizarse esta tarea.Partimos de la misma idea que ha inspirado alos proyectistas con mayor conciencia socialde los últimos cien años: la de que el entor-no construido debe proveer a sus usuarios deun marco esencialmente democrático queenriquezca su posibilidad de elección.Nosotros calificamos a estos entornos comovitales.

¿CÓMO INFLUYE EL DISEÑO EN UNAELECCIÓN? El diseño de un lugar influye de muchas

maneras en las decisiones o elecciones que laspersonas puedan tomar:

Influye en dónde la gente puede o no puede ir:a esta característica podemos denominarla per-meabilidad. Afecta a la gama de actividades disponibles: aesta característica la conoceremos como varie-dad. Es importante desde el punto de vista de la faci-lidad de comprensión de las oportunidades quese le presentan al público: a esto lo denomina-remos legibilidad. Influye en la utilización de un espacio porparte del público para diferentes propósitos. Aesta cualidad la conoceremos como versatili-dad. Influye en que la apariencia del espacio permi-ta a las personas percibir las opciones disponi-bles en el mismo: esto es la imagen visual apro-piada. Influye en el criterio de las personas para laelección de experiencias sensoriales: a estacaracterística la denominaremos riqueza.

Ian Bentley y otrosEntornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Manual práctico, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1999, pp. 9 y ss.

Ciudad y valores estéticos

90

Documento 7.7

Page 91: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

91

Influye en la capacidad del lugar para que laspersonas puedan imprimir su sello propio: aesta característica la conoceremos como perso-nalización.

Esta lista no es exhaustiva, no obstante,abarca aquellos aspectos claves que posibili-tan que un emplazamiento sea vital y recep-tivo.

Nuestro propósito es mostrar cómo estascualidades o características pueden conseguir-se a través del diseño de los edificios y de losespacios públicos exteriores.

PERMEABILIDADSolamente aquellos lugares que son accesi-

bles pueden ofrecer alternativas a las perso-nas. Así, la permeabilidad -el número de reco-rridos alternativos de un entorno- es una cua-lidad indispensable para lograr que los espa-cios sean receptivos.

La permeabilidad tiene implicaciones fun-damentales en los trazados. En el siguientediagrama, el trazado superior ofrece un mayorgrado de elección de rutas que el inferior: portanto es más permeable.

VARIEDADLa permeabilidad es de poca utilidad en sí

misma. Lugares con fácil acceso son irrelevan-tes a menos que ofrezcan una gran variedad

de experiencias a elegir. La variedad -particu-larmente la de los usos- constituye entonces lasegunda clave importante.

El objetivo de esta segunda etapa del dise-ño consiste en maximizar la variedad de acti-vidades en el proyecto. En primer lugar, debe-mos valorar la demanda de usos diferentesque existe en la zona y, por otra parte, esta-blecer la viabilidad económica y funcional deuna amplia mezcla de usos. Así, la volumetríaarquitectónica preestablecida como espacial-mente deseable deberá verificarse para com-probar si espacialmente puede albergar ladiversidad necesaria, procediendo a modificarel proyecto en aquellos aspectos que seanecesario.

LEGIBILIDADEn la práctica, el nivel de elección que

ofrece un lugar depende en parte de lo legibleque sea, es decir, de la facilidad con quepuede entenderse su estructura. Este aspectose considera en la tercera etapa del desarrollodel proyecto.

La trama de relaciones y usos establecidaen un principio, adquiere a partir de ahorauna tercera dimensión. Aquellos elementos,que estructuran perceptivamente el entornose incluyen en el proceso de diseño. Comoparte de este procedimiento se diferenciarántanto las calles como sus encrucijadas, dise-ñando cada una de ellas, con unas caracterís-ticas determinadas que proporcionen unentorno físico único y distinto. En consecuen-cia, el proyectista, durante esta etapa, se

Documento 7.7

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 92: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

92

Documento 7.7

La ciudad de Ahormada

encuentra inmerso en el proceso de toma dedecisiones, respecto a los volúmenes de laedificación que delimitará el espacio público.

VERSATILIDADAquellos espacios que deben ser utilizados

para actividades diversas ofrecen a sus usua-rios más opciones que aquéllos cuyo uso sereduce a una única función. Los entornos quetienen esta cualidad espacial poseen unacaracterística que denominaremos versatili-dad.

En esta cuarta etapa del proyecto, enfoca-remos de una forma más directa los edificiosconcretos y los espacios exteriores. Nuestroobjetivo principal consiste en proyectar unaorganización espacial y constructiva quepueda albergar el mayor abanico de activida-des posibles y de usos futuros, tanto a cortocomo a largo plazo.

IMAGEN VISUAL APROPIADATodas las decisiones que hemos tomado

previamente, determinan la forma general delproyecto. Ahora deberemos atender conmayor detalle al aspecto exterior.

Este punto es muy importante ya que afec-ta directamente a la interpretación que hace lagente de los espacios. Lo quieran o no losdiseñadores, las personas analizan los lugaresencontrándoles un significado específico. Unespacio proporciona una imagen apropiada,estos significados ayudan a las personas adarse cuenta de las opciones que se le ofrecena partir de las cualidades anteriormente plan-teadas.

En primer lugar, es necesario encontrarclaves visuales útiles para expresar las posi-bilidades de elección que han sido proyecta-das en un determinado espacio. Utilizandodichas claves como base proyectual, se dise-ña detalladamente la apariencia exterior delproyecto.

RIQUEZA PERCEPTIVALas decisiones acerca de la apariencia, dis-

cutidas anteriormente admiten todavía uncierto margen de maniobra a un nivel de dise-ño más detallado. A continuación, debemosescoger aquellas alternativas de proyecto queincrementen la gama de experiencias senso-

riales que puedan disfrutar los usuarios. Estenivel de desarrollo de las opciones se deno-mina riqueza perceptiva.

En esta etapa trabajaremos los detalles máspequeños del proyecto decidiremos en quélugares del esquema aportaremos más omenos riqueza -más visible o menos- y selec-cionaremos los materiales y las técnicas cons-tructivas más apropiadas.

PERSONALIZACIÓNLas etapas de diseño abarcadas hasta ahora

han estado dirigidas hacia la obtención deaquellas cualidades o características, queaportan vitalidad al espacio, diferenciándolode los procesos económicos y políticos queson la causa de su origen. Valoramos, positi-vamente la participación pública, ya que lamayor parte de las personas deben vivir y tra-bajar en lugares diseñados por otros, pues, esmuy importante que canalicemos, a través deldiseño la posibilidad de personalización delos entornos, por parte de sus propios usua-rios.

Page 93: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Manuel Castells y Peter HallLas tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXIAlianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 29 ss.

Las tecnópolis. Tipología de un nuevo medio innovador

El hecho de que los gobiernos locales y regionales se hayan apresurado a adoptar el nuevomodelo de desarrollo sí demuestra su percepción de que nos hallamos realmente en medio deuna transición hacia una nueva forma productiva y que la gestión del proceso requiere inicia-tivas institucionales que actúen a través de y sobre el mercado. A decir verdad, la ideología dela propia imagen y de la alta tecnología son elementos poderosos de este nuevo tipo de políti-ca regional. Pero ello es así porque, para lo bueno y lo malo, la propia imagen se ha converti-do en el eje central del éxito en la competencia económica y cultural de estos últimos tiempos.Al tratar de aprovechar positivamente las nuevas tecnologías para sus propios fines, las áreaslocales y las regiones están afirmando su control sobre los acontecimientos; se niegan enérgi-camente a aceptar que estén condenadas a vivir dentro de la vieja lógica de las divisiones espa-ciales del trabajo que las confina a funciones concretas, determinadas por acontecimientos deantaño.

(...) Aun así, este impulso por innovar e invertir está construyendo con éxito nuevos espa-cios industriales, produciendo de este modo una nueva y extraordinaria ola de reindustrializa-ción por todo el mundo que niega los mitos del postindustrialismo.

Las tecnópolis y el medio innovador

Este esfuerzo por innovar y por desarro-llar de novo adopta muy a menudo la formade creación y fomento de lo que hemosdenominado “tecnópolis”. Lo que ahoranecesitamos es una definición más precisa:bajo este nombre se incluyen diversos inten-tos deliberados de planificar y promover,dentro de un área concentrada, una produc-ción relacionada con la industria y tecnoló-gicamente innovadora: parques tecnológi-cos, ciudades de la ciencia, tecnópolis ysimilares. Nuestro estudio intentará valorarcómo estas diferentes estructuras realizan (o

no consiguen realizar) su papel de motores del nuevo ciclo de desarrollo económico y denodos organizadores del nuevo espacio industrial.

La comprensión del fenómeno de las tecnópolis se ha visto tan empañada por los sesgospolíticos, ideológicos y comerciales, que todo estudio serio debe comenzar por un cuidadosoestudio empírico de cómo estos centros se crearon y desarrollaron y de los factores que expli-can las diferencias en cuanto al éxito de los mismos, según un conjunto de criterios que debenser establecidos al principio.

Además, en nuestra investigación llegamos a la conclusión de que la mayoría de las prin-cipales metrópolis más antiguas, tales como París o Londres, seguían estando verdadera-mente entre los principales centros de innovación y alta tecnología del mundo y, desdeluego, de sus respectivos países. Así pues, el centro de atención de nuestro estudio pasó gra-dualmente de concentrarse exclusivamente en unas tecnópolis deliberadamente planeadas aextenderse tanto a los modelos de comportamiento que implícitamente desempeñaban como

93

Documento 7.8

Page 94: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

94

Documento 7.8

La ciudad de Ahormada

a sus verdaderos ancestros; es decir, a las tecnópolis semiespontáneas y a las gigantescas tec-nópolis metropolitanas que tan larga sombra proyectan sobre los nuevos aspirantes y sobreaquellos que tratan de imitarles. Y esto, a su vez, nos llevó a considerar, en toda su comple-jidad, el significado de ese concepto tan cargado de significado pero tan esquivo: el medioinnovador.

Por medio innovador entendemos el sistema de estructuras sociales, institucionales, organi-zativas, económicas y territoriales que crean las condiciones para una generación continua desinergias y su inversión en un proceso de producción que se origina a partir de esta capacidadsinérgica, tanto para las unidades de producción que son parte de este medio innovador comopara el medio en su conjunto.

El desarrollo de un medio innovador de este tipo se ha convertido ahora en un asunto deci-sivo para el desarrollo económico y en una cuestión de prestigio político y social. Y, por tanto,la propia imagen, los proyectos industriales, las políticas estatales y la nueva geografía econó-mica se mezclan en un juego confuso de hacer y etiquetar simultáneamente. Todo intento deanalizar la interacción entre el desarrollo tecnológico, industrialización y desarrollo regionalsobre la base de la experiencia internacional debe comenzar con una distinción clara entre losdiversos tipos de realidades a que hacen referencia términos tales como tecnópolis o parquestecnológicos o cualquier otra de las etiquetas. Aquí no se trata solamente de una cuestiónsemántica, ya que cada tipo de tecnópolis debe ser analizado y evaluado de acuerdo con losobjetivos implícitos o explícitos que esté tratando de conseguir.

Una tipología de las tecnópolis: resumen del libroSi bien el propósito final de este libro es el de analizar y, por ende, comprender el proce-

so de formación de los medios industriales innovadores que conducen a un crecimiento eco-nómico regional o local verdaderamente dinámico, comenzaremos con un objetivo másmodesto: contar la historia tal y como es, en términos de estudios de caso de los lugares rea-les, antes de adentramos en el análisis. Por tanto, la tipología de las tecnópolis que aquí pro-ponemos es de tipo empírico: representan los diversos tipos de medio innovador que pode-mos encontrar realmente en el mundo actual. (...) Las tecnópolis se presentarán a todos tal ycomo son: formas específicas de concentración territorial de innovación tecnológica con unpotencial para generar una sinergia científica y una productividad económica. Nuestra taxo-nomía surge, en consecuencia, de los hechos de la experiencia internacional en todas susvariadas formas.

El primer tipo de tecnópolis consiste en complejos industriales de empresas de alta tecno-logía que han sido construidos sobre la base de un medio innovador. Estos complejos, relacio-nando el I+D y la fabricación, son los verdaderos centros de mando del nuevo espacio indus-trial. Algunos han sido creados a partir de la última ola de industrialización de nueva planta,caracterizada por las nuevas empresas de alta tecnología: el más destacado en todo el mundoes el de Silicon Valley, que, en consecuencia, hemos seleccionado para así poder estudiar einformar sobre la historia real de un mito industrial. Sin embargo, otros nuevos complejos sehan desarrollado sobre las antiguas regiones industriales que atraviesan un proceso de trans-formación y reindustrialización: el ejemplo más importante es la carretera 128 de Boston, con-virtiéndose por tanto en el segundo de nuestros estudios de caso.

Estos nuevos complejos tecno-industriales surgen sin una planificación deliberada, si bienlos gobiernos y las universidades han desempeñado aquí un papel crucial en su desarrollo.Pero no es menos cierto que otras experiencias son el resultado de esfuerzos institucionalesconscientes por repetir el éxito de los mencionados ejemplos de crecimiento espontáneo. Así,la mayoría de nuestros esfuerzos analíticos se centrarán, fundamentalmente, en las experien-cias del desarrollo industrial planificado.

Page 95: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

95

Documento 7.8

Informaciones complementarias sobre el tema

El siguiente tipo de tecnópo-lis que distinguimos, en conse-cuencia, puede ser claramentedenominado como ciudades dela ciencia. Son éstos complejosde investigación estrictamentecientíficos, sin relación territo-rial directa con la fabricación.Su propósito es el de alcanzarun mayor nivel de excelenciacientífica mediante la sinergiaque se supone generan en suaislado medio científico. Hemoselegido, para su estudio, cuatrocasos de primera magnitud queintentan crear, deliberadamen-te, la excelencia científica me-diante la concentración derecursos humanos y materialesen el aislamiento de un centro

dedicado a la ciencia, en cuatro contextos muy diferentes: la ciudad siberiana deAkademgorodok, el gran experimento japonés de Tsukuba, la creación coreana de Taedok yel nuevo concepto de la ciudad de la ciencia multinuclear que se está desarrollando en el áreade Kansai, en Japón.

Un tercer tipo de tecnópolis es el que aspira a inducir un nuevo crecimiento industrial, entérminos de empleo y producción, intentando atraer a empresas de producción de alta tecno-logía hacia un espacio privilegiado. Las funciones de innovación no se hallan excluidas detales proyectos, pero éstas se definen, principalmente, en términos de desarrollo económico.Los clasificamos como parques tecnológicos, ya que es así como más frecuentemente se des-criben ellos mismos. No obstante, el nombre no debería ocultar una realidad consistente enun área empresarial de alta tecnología deliberadamente establecida como resultado de inicia-tivas gubernamentales o relacionadas con las universidades. En esta categoría, bastante pocodefinida, hemos analizado tres experiencias que van desde un parque con el mayor grado deplanificación gubernamental a un esquema intermedio y a una iniciativa universitaria másindefinida: los casos de Hsinchu en Taiwan, Sofía Antípolis en Francia y Cambridge enInglaterra.

En cuarto lugar, hemos analizado el diseño de programas completos de tecnópolis comoinstrumentos del desarrollo regional y de la descentralización industrial. La elección, aquí, eraobvia, ya que sólo existe un programa de primera magnitud con estas características en todo elmundo: el programa de tecnópolis en Japón.

Page 96: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Tecnópolis y desarrollo económico

Manuel Castells y Peter HallLas tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI

Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 311 ss.

Las tecnópolis han cautivado la imaginación tanto de los responsables de las políticas nacio-nales como de los promotores de las economías locales. Han sido aclamadas como la panaceapara los países, las regiones y las ciudades que han sufrido los penosos ajustes necesarios en unaépoca de transición económica y tecnológica. También han sido denunciadas como mitos ideo-lógicos por aquellos que añoran nostálgicamente el retorno de una época industrial en rápidadesaparición. Como siempre ocurre, la vida es más sorprendente y menos reducible de lo quequisiéramos a determinadas opiniones unilaterales con respecto al cambio social. Los estudiosque nosotros hemos realizado por todo el mundo hablan de la existencia de un menor grado deuniformidad en la valoración del potencial de las tecnópolis como motores de desarrollo.Muestra la diversidad de aquéllas y, por tanto, la diversidad de los criterios con los que debemosjuzgarlas. Nuestra investigación también ha revelado los elementos críticos que parecen operaren el desarrollo de los diferentes tipos de tecnópolis, y los progresos mediante los cuales éstasse unen, creando así sinergias y estimulando la innovación tecnológica y un crecimiento econó-mico autosuficiente. No existe, ciertamente, una fórmula general para el éxito de un proyectobasado en la tecnología, especialmente teniendo en cuenta que, bajo la imagen de conceptostan evocadores como tecnópolis, parque tecnológico o ciudad de la ciencia, se esconden reali-dades muy diversas. No obstante, puesto que los diferentes tipos de tecnópolis van a articularlas fuerzas productivas de la nueva era tecnológica, no hay duda de la necesidad de examinarlas condiciones anteriores a su formación. Y es que las tecnópolis son los indicadores decisivosde la organización territorial que, sin duda, sostendrá los cimientos de la estructura industrial delas nacientes economías informacionales del siglo XXI. Sobre la base de nuestra encuesta a nivelmundial, estamos ahora en condiciones de tratar determinados temas decisivos que arrojen luzsobre la génesis, la estructura y los resultados del naciente medio innovador que forma el núcleode este nuevo espacio industrial.

Las tres caras de las tecnópolis El primer descubrimiento importante es que no existe un solo motivo, un objetivo único, para

emprender una política de tecnópolis, sino tres. Casi pueden ser analizadas como los tres vérti-ces de un triángulo. Aunque relacionados, si bien a veces de forma confusa, los tres vértices sonen realidad bastante diferentes entre sí. Y es necesario hacer una clara distinción entre ellos, yaque sus implicaciones son diferentes para cualquier estrategia de construcción de tecnópolis. Elprimero es bastante simple: la reindustrialización. Decimos reindustrialización porque, en lamayoría de los casos, el objetivo consiste en crear nuevos empleos en nuevas industrias quereemplacen a los antiguos empleos de antiguas industrias en decadencia. En algunas economí-as, todavía en vías de desarrollo, se trata de empleos agrícolas básicos en vías de desaparicióncomo resultado de reformas agrarias y de una mayor productividad rural. En economías másantiguas y maduras, se trata de empleos en antiguas industrias básicas, extractivas y de manu-factura, que fueron el resultado de anteriores épocas de industrialización: industrias que vandesde la minería del carbón, pasando por la producción de hierro y acero, hasta la construcciónde barcos e, incluso, la producción de automóviles. La teoría del ciclo de los productos y de laventaja comparativa indica que, a medida que las economías se desarrollan, éstas deberían aban-donar aquellas industrias en donde otros pueden entrar a competir, para pasarse a aquellas enlas que exista una cierta ventaja. Ello implica invariablemente alcanzar un punto más alto de lacurva cualificación-aprendizaje para llegar a productos más sofisticados hechos en formas mássofisticadas. Es ésta la esencia del famoso concepto de Schumpeter de destrucción creativa. Enla formulación que él hace, las brutales disciplinas del mercado competitivo garantizarán queello ocurra. Pero el proceso también puede planificarse.

96

Documento 7.9

Page 97: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

97

Extrayendo las lecciones con anticipación, suavizando así las tensiones. Además, en algu-nos casos, si no se busca deliberadamente un proceso de este tipo, éste no se producirá. Asípues, cuanto menos desarrollada esté una zona, mayor necesidad tendrá de apoyarse en unaestrategia de reindustrialización impulsada por la innovación. El segundo objetivo es el desa-rrollo regional. A medida que se desarrollan las naciones y las regiones, ascendiendo por lacurva tal y como el primer objetivo les obliga a hacer, mayor es la probabilidad de desarrollardisparidades crecientes entre una zona geográfica y otra. En concreto, las nuevas industrias seven obligadas a desarrollarse en una región central, originando así economías de aglomera-ción al situarse cerca las unas de las otras. Las viejas industrias, por el contrario, o bien sonagrícolas, en cuyo caso estarán ampliamente diseminadas por todas partes, excepto en esaregión central más urbanizada, o bien son antiguas industrias de manufacturas basadas en laexplotación de recursos localizados, como el carbón, el hierro o el agua de las mareas, encuyo caso estarán concentradas en unas pocas regiones clave o incluso en determinadas ciu-dades. En cualquier caso, es probable que surjan diferencias crecientes en los índices estadís-ticos de desarrollo entre una región y otra, bien se trate de índices puntuales como la renta percápita o las tasas de desempleo regionales, o de índices cambiantes en el tiempo como el cre-cimiento del empleo y de la renta. Tales diferencias pueden ser catalogadas de malas simple-mente por motivos de equidad; pero también pueden ser consideradas como dañinas en tér-minos de eficiencia nacional, ya que el continuo crecimiento de la brillante región centralpuede ir acompañado de lo que los economistas llaman externalidades negativas, o costessociales, como la congestión del tráfico, el incremento de los costes de la vivienda y la polu-ción ambiental.

Así pues, el objetivo de la reindustrialización nacional será suplementado, o modificado, porun objetivo regional: concentrar el proceso en aquellas regiones que más lo necesiten. Esto sig-nificará, casi invariablemente, tratar de llevar el crecimiento de las nuevas industrias desde laregión o regiones centrales hacia las menos desarrolladas. Esto puede llevarse a cabo, como amenudo ocurre, mediante un paquete de incentivos a la localización en otros lugares y, en oca-siones, desincentivando nuevas ubicaciones en la región central. Las empresas, especialmentelas mayores y mejor establecidas, responderán mediante la ubicación de parte de sus opera-ciones -generalmente, las nuevas operaciones surgidas a partir de su continuo crecimiento- enplantas filiales en las regiones periféricas. Esta importación de procesos de desarrollo de altatecnología puede revitalizar la economía de las regiones en declive y puede, asimismo, ser labase para la difusión de nuevas tecnologías a través del tejido industrial tradicional. Pero el con-trol global de la operación seguirá en manos de la antigua ubicación, que es en donde invaria-blemente se encuentran las sedes centrales. Y, dado que la función de investigación y desarro-llo se halla invariablemente ligada a las sedes centrales, la región central seguirá conteniendola fuente de los futuros avances tecnológicos. Es por este motivo por lo que existe un tercer ele-mento bastante decisivo en la construcción de tecnópolis si bien no todas las tecnópolis pue-den esperar poseerlo, y es posible que ninguna lo posea rápidamente. Este tercer elemento esla creación de sinergias. Sinergia es una palabra de uso frecuente en la literatura reciente sobreinnovación, pero que resulta de difícil definición. La mejor forma de considerarla es como lageneración de nueva información de alto valor a través de la interacción humana. Los ejemplosmás espectaculares de sinergia son los descubrimientos de nuevas e importantes tecnologías,como cuando Shockley, Bardeen y Braittain inventaron conjuntamente el transistor en losLaboratorios Bell, en diciembre de 1947. Pero la sinergia puede aparecer en formas menos dra-máticas, y no tiene porqué estar necesariamente relacionada con ningún tipo de innovacióntecnológica. La creación de la industria turística en grupos, que dependió de una tecnologíanueva pero ya existente (los aviones a reacción) y que fue esencialmente una innovación orga-nizativa, es uno de tales ejemplos, involucrando a una serie de personas por el lado de lademanda (países como Gran Bretaña que, no hace falta decir, al final controlaron el proceso)y por el lado de la oferta (países como España).

Documento 7.9

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 98: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Giandomenico AmendolaLa ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporáneaCeleste Ediciones, Madrid, 2000, pp. 211 ss.

La ciudad como parque temático

Disneylandia no es ciertamente el prototi-po de la ciudad nueva del fin del milenio, suespíritu está sin embargo presente en la ciu-dad nueva de nuestros días. Es la ciudad laque se está convirtiendo en Disneylandia,haciendo propias y metabolizando sus extra-ordinarias innovaciones.

"La Disney es el laboratorio urbano ameri-cano", ha escrito un periodista del VillageVoice. La definición no es arbitraria o excesi-va visto que los parques Disney, ya en laintención de sus fundadores, intentaban ser -aunque sea de una forma sonriente- experi-mentos sociales y urbanísticos. El propionombre de Disneyworld para el parque deOrlando en Florida ha sido una segundaopción luego de haber sido propuesto en unprimer momento el nombre de "Waltopia". Elnombre fue descartado no por demasiadoambicioso éste es un problema que no harozado jamás a los hombres de la DisneyCorporation sino porque habría acentuado elcarácter utópico del lugar y entraría en con-tradicción con el acrónimo que se ha adopta-do ahora EPCOT: Experimental PrototypeCommunity of Tomorrow, prototipo experi-mental de la comunidad del futuro que, encambio, enfatizaba el aspecto real y proposi-tivo del parque.

Pocas etiquetas han sido tan importantes ytan rápidamente olvidadas como ésta. La siglaes reducida hoy en el uso a un inútil acróni-mo, un juego de letras sin significado comotantos otros. Ésta, sin embargo, indicaba unaintención bien precisa y una visión delmundo igualmente clara y lúcida. Demasiado,quizá, para poder ser posteriormente enfati-zada.

Robert Venturi, el profeta de la arquitectu-ra que refleja lo existente y que expresa cul-tura y modas del hombre contemporáneo,señalaba desde los primeros momentos elvalor absoluto de Disneylandia al proponerlas nuevas formas y, sobre todo, el espíritu de

la ciudad americana del futuro. La ciudadcontemporánea postmoderna hecha mano ala filosofía de Disneylandia y busca propo-nerse como un mundo donde cualquierapuede encontrar su propio sueño y sumergir-se en él. El poder extraordinario de las diver-sas Disneylandias en el mundo, desde la pri-mera realizada en 1955 en Anaheim, en elárea de Los Ángeles en California, hasta lasmás recientes francesas o japonesas, no essólo el de haber creado una tierra de ilusión,un parque de diversiones para adultos yniños vasto como una ciudad. ReducirDisneylandia a una versión high-tech deConey Island o del Prater de Viena sería unaequivocación.

Disneylandia es un modelo perfecto einsuperado no por su carácter de extraordina-rio y grandioso parque de juegos sino por sulógica totalizadora basada en la previsibilidad,en la coherencia y la comprensibilidad graciasa las gramáticas y los códigos provenientesdel consolidado mundo de los media y delimaginario que permiten a la pluralidad de lospúblicos, de la cual se compone la llamadamasa, vivir la experiencia del parque.

Disneylandia es una experiencia total quecombina sin solución de continuidad high-tech y pop culture, mitos de la tradición y deluniverso mediático, fábulas e historia. Es unmundo de sueños en el cual cada uno puedeencontrar su propio sueño personal. EstánFantasyland, con las fábulas y Frontierland

98

Documento 7.10

Page 99: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

99

con los pioneros y los indios, están la explo-ración espacial y la isla inexistente de PeterPan, la alta tecnología de los robots y la MainStreet verdadera, en escala real. El hilo con-ductor que liga los diversos escenarios es elcarácter idealizado; representan un mundoque en alguna manera y medida ha existido, almenos en nuestros recuerdos, en donde hasido y es posible ser felices. Toda Disneylan-dia rezuma recuerdos de seguridad y de rela-ciones interpersonales confiables. El adulto enDisneylandia se zambulle en la Main Street -realizada según el modelo de aquella verda-dera de Marceline en Missouri presente en losrecuerdos infantiles de Walt Disney- converti-da en icono por excelencia de la pe-queñaciudad americana, o sobre las orillas de losgrandes ríos donde navega el show boat, parareencontrar la seguridad y el calor de un úteroprotector.

El secreto de este mundo está en no dejarpasos temporales o físicos que permitan atis-bar tras los bastidores y que puedan de estamanera dejar visibles elementos que desmien-tan la representación. Los acontecimientosdeben sucederse rápidamente y sin descansopara no dejar al visitante el tiempo de refle-xionar. Nada que no sea el parque debe servisible desde el interior del parque. La ilusiónes total y no deja espacio alguno al visitante.Éste, atravesando la entrada del parque (granemergencia arquitectónica cargada de símbo-los para enfatizar el rito de ingreso en unmundo diferente) deja California y entra aDisneylandia, deja Francia y entra enEurodisney. En el mundo nuevo, entra encontacto durante la visita con una media de 73empleados -en el léxico de Disney los emple-ados son llamados cast members, figurantes,los cuales tienen la única tarea de confortarloy jugar con él. El visitante de Disneylandia esla versión actualizada del flâneur adaptado aun mundo prefabricado: el flâneur delSegundo Imperio veía sólo aquello que mira-ba, el nuevo flâneur ve sólo lo que le hacenmirar. En Eurodisney todo está preorganizado,hasta las memorias que construir: los lugaresmás importantes para recordar, o mejor, parafotografiar, están marcados con precisión:"Photo Point". Definirla una "Chernobyl cultu-ral" parece excesivo, no obstante, Eurodisneyes inquietante por su capacidad totalizadorade una experiencia global.

La ciudad nueva pone en coherencia, esté-tica y existencial, su patchwork escenográficoy se encamina, lenta pero inexorablemente,en la dirección marcada por Disney-landia. Ladistinción entre sueño y realidad tiende a dis-minuir no sólo en Disneylandia sino en la ciu-dad entera.

Las formas urbanas tienden a reproducir lalógica de los mundos hiper-reales segmenta-dos, diferentes pero intercomunicantes. Naceen los Estados Unidos un nuevo adjetivo:Disneyfied. Larry Ford, en su libro Cities andBuildings, rediseña el mapa de una gran ciu-dad contemporánea como si fuese una nuevaenésima versión de una creación Disney: TheCentral City as Disneyland. 'Los viejosbarrios gentrificados y renovados se convier-ten en Gentryland; la universidad,Learningland; los grandes almacenes, Sho-pland; los comercios y los restaurantes demoda, Yuppieland; el centro de los negocios,Businessland; las zonas abandonadas recu-peradas y convertidas en zonas turísticas"típicas" son Adventureland; los mercadosabiertos, Festivalland. La lista continúa ytoma cuerpo la imagen de la ciudad nuevacontemporánea construida como sistema demundos manipulados y prefabricados cuyaveracidad está en asemejarse a un modeloideal.

Los barrios de negocios deben asemejarsea la idea que la gente se ha hecho de WallStreet, así como el modelo de la mujer sexytermina por ser el travestido. Éste, en efecto,se construye y se presenta no en tanto mujersino como puro objeto del deseo del macho.Sin los vínculos dados por la naturaleza yconstruyéndose artificialmente, el travestidointercepta e interpreta, extremando comotodos los sueños, los deseos masculinos. De

Un shopping center en Oxford Street, Londres

Documento 7.10

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 100: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

100

Documento 7.10

La ciudad de Ahormada

tal manera éste interpreta la atracción sexualde la hiper-realidad e impone a la realidad -a la mujer- imitar al imaginario o sea, al tra-vestido.

El hilo conductor de esta transformaciónprofunda de la ciudad es el consumo: de mer-cancías, servicios y experiencias. La ciudadtoda se convierte en shopping mall, ya sea lle-vándolo al centro urbano, especializado,diversificado, rico de imaginario recreando asíla ciudad en el interior del shopping mall yasea convirtiéndose ella misma en shoppingmall escenográfico. Nacen los festivals mar-kets, las áreas comerciales temáticas y coordi-nadas recortadas en los nichos históricos de laciudad. Viejos mercados como el CoventGarden de Londres, monumentos cargados dehistoria como Faneuil Hall en Boston, viejasfábricas como la Firardelli o la Levi's en SanFrancisco, los docks portuarios en Londres ylas fábricas de café en Lisboa, las estaciones deBoston, Washington y Baltimore, se transfor-man y se adecuan a la nueva demanda. Todala ciudad histórica se transforma en un parquetemático dedicado a su majestad el consumi-dor. Las ambientaciones y las referencias, porejemplo, a la ciudad de Colón, a la tierra deDante, a la Brönte Country a los peregrinos delMayflower, se convierten en otros tantos estí-mulos para la venta.

Las nuevas áreas fascinan y atraen granpúblico gracias a una extraordinaria mezcla deviejos y nuevos ingredientes. Su estrategia esel visual merchandising que logra, como escri-be el New York Times, "transformar el granalmacén, aburrido y hecho para las familias, enun parque de diversiones virtual (...) en partealmacén, en parte teatro, en parte centro parala educación permanente" .

A cada uno le está permitido viajar con laimaginación; el tiempo y el espacio pierden dehecho todo poder real o significado en la esce-na postmoderna. La ciudad se sirve de unarelación simplificada e icónica con la historiapor lo que la Main Street evoca en el imagina-rio colectivo un período bien preciso, auncuando sea vago cronológicamente; las formasde la ciudad de New England remiten a lospadres peregrinos y a la identidad profunda eincontaminada de la nueva nación, el Misissipidebe hacer recordar los años precedentes a la

Guerra de Secesión pero también ScarlettO'Hara, Lo que el viento se llevó, y el musicalShow Boat de Kern y Hammerstein.

Este tipo de conexiones simplificadas einmediatas funciona sobre todo en USA,donde la historia en la cultura de masas estáligada a imágenes, a anécdotas pictóricas -pos-tales y cuadros, películas y periódicos ilustra-dos- adquiridas de manera intensa y compactapor todos los niños desde los primeros años.Resulta fácil por tanto, pudiendo contar concódigos interpretativos difundidos y unívocos,reconstruir espectáculos vivos prácticamenteen cualquier parte.

En Boston, Faneuil Hall es uno de loslugares sagrados de la independencia ameri-cana. Aquí se reunían los patriotas para orga-nizar la revolución. Todavía hoy es una de lasparadas del Freedom Trail, el camino de lalibertad, siguiendo el cual turistas y escolarespueden visitar los lugares donde ha nacido lanación (Bunker Hill, la casa de Paul Revere,el muelle de los fardos de té, etc.). FaneuilHall y su vecino, el ex mercado de QuincyMarket, son hoy el más concurrido festivalmarket de los Estados Unidos. Hay de todo:restaurantes exóticos, comercios de lujo ytiendas de gadget, quilts y patchworks deNew England, mimos y músicos ambulantes,un museo de la revolución y, sobre todo, unaatmósfera increíble donde se funden el espí-ritu de los shopping malls de Disneyland, dellibro de historia, de la main street y del par-que de atracciones. Se encuentran, contiguosy sinérgicos, lo verdadero y lo histórico -Faneuil Hall- y lo artificial y lo recuperado -Quincy Market-. Los hilos motivadores sondiferentes pero el efecto de atracción es elmismo.

El Centro comercial más grande del mundo,el West Edmonton Mall, en Alberta, Canadá.

Page 101: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Rem Koolhaas "El espacio basura. La modernización y sus secuelas"Arquitectura Viva, nº 74, (2000), pp. 23 ss.

La ciudad como "espacio basura"

Si se llama basura espacial a los desechos humanos que ensucian el universo, el “espaciobasura” es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta. El producto construido (volve-remos sobre esto más adelante) de la modernización no es la arquitectura moderna, sino elespacio basura. El espacio basura es lo que queda después de que la modernización hayaseguido su curso o, más concretamente, lo que se coagula mientras la modernización está ocu-rriendo: su secuela. La modernización tenía un programa racional: compartir universalmentelas bendiciones de la ciencia. El espacio basura es su apoteosis, o su derretimiento; aunquecada una de sus partes son fruto de brillantes inventos, su suma augura el final de laIlustración, su resurrección como una farsa, un purgatorio de poca calidad. El espacio basuraes la suma total de nuestra arquitectura actual; hemos construido tanto como toda la historiaanterior, pero no se nos recordará a esa misma escala. El espacio basura es el fruto del encuen-tro entre la escalera mecánica y el aire acondicionado, concebido en una incubadora de pla-dur (las tres cosas faltan en los libros de historia). El espacio basura es la contrafigura del espa-cio, un territorio de una ambición devaluada, expectativas limitadas y una sinceridad reduci-da. El espacio basura es un 'triángulo de las Bermudas' de conceptos, una 'cápsula de Petri'abandonada: reduce la inmunidad, suprime las distinciones, socava la determinación y pre-fiere la intención a la ejecución. Reemplaza la jerarquía por la acumulación, y la composiciónpor la adición. Más y más más es más. El espacio basura está verde y maduro al mismo tiem-po; es un colosal manto de seguridad que cubre la tierra, la suma de todas las decisiones notomadas, de los problemas no afrontados, de las opciones no elegidas, de las prioridades deja-das sin definir, de las contradicciones perpetuadas, de los compromisos adoptados, de lacorrupción tolerada. El espacio basura es como estar condenado a un jacuzzi perpetuo conmillones de tus mejores amigos.

Vale, hablemos del espacio entonces: de la belleza de los aeropuertos, en especial des-pués de cada ampliación; del brillo de las remodelaciones; de la variedad de los centroscomerciales. Vamos a explorar él espacio público, a descubrir los casinos y a investigar losparques temáticos. Nuestra preocupación por la gente ha vuelto invisible la arquitectura parala gente. (...)

El espacio basura parece una aberración, pero es la esencia, lo principal. El espacio basu-ra se presenta como si un huracán hubiese recompuesto una situación previamente ordenada,pero esa impresión es engañosa: tal situación nunca fue coherente y nunca aspiró a serlo.Cuando pensamos en el espacio, sólo hemos mirado sus contenedores. Toda la teoría para laproducción del espacio se basa en una preocupación obsesiva por lo opuesto: la masa, esdecir, la arquitectura. La continuidad es la esencia del espacio basura; éste aprovecha cual-quier invención que permita la expansión, incorpora cualquier recurso que fomente la deso-rientación (los espejos, los pulidos, el eco), despliega una infraestructura de no interrupción:escaleras mecánicas, aspersores, barreras contra incendios, cortinas de aire caliente, aire acon-dicionado, etcétera. El espacio basura está sellado, se mantiene unido no por la estructura,sino por la piel, como una burbuja. La gravedad ha permanecido constante, resistida por elmismo arsenal desde que el mundo es mundo; pero el aire acondicionado -un medio invisi-ble y, por tanto, del que no queda constancia- ha revolucionado realmente la arquitectura delsiglo XX. El aire acondicionado ha lanzado el edificio sin fin. Si la arquitectura es lo que sepa-ra los edificios, el aire acondicionado es lo que los une. El aire acondicionado ha impuestoregímenes mutantes de organización y coexistencia que la arquitectura ya no puede seguir. Aligual que en la Edad Media, ahora un solo centro comercial es un trabajo de generaciones: elaire acondicionado hace o deshace nuestras catedrales. Como cuesta dinero y ya no es gratis,

101

Documento 7.11

Page 102: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

102

Documento 7.11

La ciudad de Ahormada

el espacio acondicionado se convierte inevitablemente en un espacio condicional; antes odespués, todo el espacio condicional se convierte en espacio basura. El espacio basura essiempre interior, y tan extenso que raramente se perciben sus límites. El espacio se creó api-lando unos materiales encima de otros y consolidándolos para formar una nueva totalidad. Elespacio basura es aditivo, estratificado y ligero, y va quedando descuartizado igual que elcadáver de un animal va siendo desgarrado por los depredadores: pedazos amputados de unasituación universal.

El espacio basura es un espacio caliente. Hay dos clases de densidad en el espacio basura:la primera, óptica; la segunda, informática. Las dos compiten entre sí. El espacio basura siem-pre cambia, pero nunca evoluciona. El programa del espacio basura es el crescendo, como enel Bolero de Ravel. Tomando historias de un lado y de otro, su contenido es repetitivo y esta-ble; se multiplica como en una clonación: más de lo mismo. Algunos sectores se pudren, ya nose ven, y quedan conectados al cuerpo principal mediante pasajes gangrenosos. El espaciobasura es un caldo de cultivo primigenio del aplazamiento y el consumo, una nueva forma deentenderlo, hemos tirado las llaves. Pero nuestra propia arquitectura está infectada, se ha hechoigual de lisa, total, continua, retorcida, abigarrada.

PolíticaEl espacio basura será nuestra tumba. La mitad de la humanidad contamina para producir y

la otra mitad contamina para consumir. La contaminación combinada de todos los coches,motos, camiones, autobuses y fábricas explotadoras del Tercer Mundo resulta una nimiedad encomparación con el pulso generado por el espacio basura. El espacio basura es político: depen-de de la eliminación central de la capacidad crítica en nombre de la comodidad y el placer.Enteros países diminutos adoptan ahora el espacio basura como un programa político, esta-blecen regímenes de desorientación planificada, instigan una política de desorganización siste-mática. No es exactamente eso de 'todo vale'; en realidad, el secreto del espacio basura está enque es promiscuo y al mismo tiempo represivo: a medida que prolifera lo informe, lo formal seatrofia, y con ello todas las reglas, las ordenanzas, los recursos, etcétera. El espacio basuraconoce todas nuestras emociones, todos nuestros deseos. Es el interior del vientre del GranHermano. Se apodera de las sensaciones de la gente. Se presenta como una banda sonora, unolor, unos letreros; anuncia descaradamente cómo quiere que se le interprete: 'sensacional, fla-mante, enorme, abstracto, minimalista, histórico'. Los huéspedes del espacio basura forman uncolectivo de inquietantes consumidores en actitud de hosca anticipación de su próxima com-pra. El espacio basura pretende unificar, pero en realidad escinde. Crea comunidades no deintereses comunes o de libre asociación, sino de estadísticas idénticas: un mosaico del deno-minador común. El ego se ve despojado de su intimidad y su misterio; cada hombre, cada mujery cada niño se convierten en objetivos, se les espía y se les separa del resto. Los fragmentos serecomponen sólo por 'seguridad, en una retícula de pantallas de vídeo que de modo decep-cionante vuelven a ensamblar mágicas tomas en un cubismo banalizado y utilitario que revelala coherencia global del espacio basura ante la desapasionada mirada de unos vigilantes pocoexpuestos: la videoetnografía en bruto. Las superficies más brillantes de la historia de la huma-nidad reflejan a la humanidad en su aspecto más superficial. Cuanto más habitamos en pala-cios, más informalmente nos vestimos. Como mejor se disfruta del espacio basura es en un esta-do de embelesamiento posrevolucionario. Hay un grado cero de lealtad hacia la configuración,no hay una situación original', y la arquitectura se ha convertido en una secuencia de imágenestípicas de vídeo. La única certidumbre es la conversión -continua-, seguida en unos cuantoscasos por la 'restauración'. Ése es el proceso que reclama constantemente nuevos sectores dehistoria como ampliación del espacio basura. Igual que el espacio basura es inestable, su pro-piedad real siempre va cambiando con una deslealtad similar. A medida que su escala crecerápidamente -y rivaliza con la del espacio público, incluso superándola-, su economía se hacemás inescrutable. Su financiación es una bruma deliberada que difumina acuerdos poco claros,dudosas evasiones fiscales, sorprendentes incentivos, posesiones endebles, derechos aéreostransferidos, copropiedades, zonas especiales y complicidades entre lo público y lo privado. El

Page 103: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

103

Documento 7.11

Informaciones complementarias sobre el tema

espacio basura surge espontáneamente gracias a la natural exuberancia empresarial -el librejuego de los mercados- o bien se genera mediante la acción combinada de los 'zares' tempora-les y largos historiales de filantropía tridimensional: funcionarios públicos (a menudo antiguosizquierdistas) que liquidan con optimismo vastas extensiones de litoral, antiguos hipódromos,aeródromos abandonados y/o piezas de marca conservadas por defecto (el mantenimiento deconjuntos históricos que nadie quiere pero que por alguna razón no pueden destruirse).Procedente de loterías. subsidios, limosnas o subvenciones, un errático flujo de dólares, eurosy yenes crea envoltorios financieros tan frágiles como sus configuraciones interiores. Debido auna caída estructural o a un decisivo signo menos -una bancarrota bajista-, cada centímetro cua-drado se convierte en una superficie codiciosa y necesitada que depende de apoyos, compen-saciones y fondos, ya sean manifiestos o encubiertos: para la cultura, lápidas en honor del'donante'; para todo lo demás, efectivo, arriendos, usufructos, cadenas y marcas que reclaman'todo el espacio que quepa'. Cada atracción aporta sus propias debilidades; debido a su ende-ble viabilidad, el espacio basura se traga cada vez más programa. Pronto podremos hacer cual-quier cosa en cualquier sitio.

En el espacio basura, el viejo aura encuentra un nuevo lustre para generar una súbita via-bilidad comercial: Barcelona se fusionó con los Juegos Olímpicos; Bilbao con el Guggenheim;la Calle 42, con Disney. En lugar de 'vida pública', espacio público 'de marca': lo que quedauna vez eliminado lo impredecible. Todos los prototipos de espacio basura son urbanos (elforo romano. la metrópolis, el futuro); sólo su sinergia los hace suburbanos, inflamados yencogidos al mismo tiempo. El espacio ya no tiene relación con la densidad y la intensifica-ción, sino con la inflación y la deflación. El espacio basura se expande con la economía: suhuella no puede hacerse más pequeña, sino sólo más grande. Cuando ya no se necesita, seabandona.

Page 104: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Según la definición más usual, obra de arte es toda obra humana apreciable por el tacto, lavista o el oído que muestra un valor artístico, y monumento histórico es toda y cada una deestas obras que posee un valor histórico. En nuestro contexto, podemos excluir de nuestra con-sideración, desde un principio, los monumentos perceptibles por el oído (musicales), ya que,en lo que aquí nos puede interesar, han de ser incluidos entre los monumentos históricos. Portanto, hemos de preguntar exclusivamente con relación a las obras perceptibles al tacto y a lavista de las artes plásticas (en el sentido más amplio, es decir, abarcando toda creación de lamano humana): ¿Qué es valor artístico y qué es valor histórico?

El valor histórico es evidentemente el más amplio y puede, por tanto, ser analizado en pri-mer lugar. Llamamos histórico a todo lo que ha existido alguna vez y ya existe. Según los con-ceptos más modernos, a esto vinculamos la idea de que lo que alguna vez ha existido nopuede volver a existir, y que todo lo que ha existido constituye un eslabón imprescindible eindesplazable de una cadena evolutiva, o lo que es lo mismo, que todo está condicionado porlo anterior y no habría podido ocurrir como ha ocurrido si no le hubiese precedido aquel esla-bón anterior. El pensamiento evolutivo constituye, pues, el núcleo de toda concepción histó-rica moderna. Así, según las concepciones modernas, toda actividad humana y todo destinohumano del que se nos haya conservado testimonio o noticia tiene derecho, sin excepciónalguna, a reclamar para sí un valor histórico: en el fondo consideramos imprescindibles atodos y cada uno de los acontecimientos históricos. Pero como no sería posible tener en cuen-ta el enorme número de acontecimientos de los que se han conservado testimonios directos oindirectos, y que con cada momento que transcurre se multiplican hasta el infinito, nos hemosvisto hasta ahora obligados a dirigir nuestra atención fundamentalmente a aquellos testimo-nios que parecen representar etapas especialmente destacadas en el curso evolutivo de unadeterminada rama de la actividad humana. El testimonio puede ser un monumento escrito, pormedio de cuya lectura se despiertan ideas contenidas en nuestra conciencia, o puede ser unmonumento artístico, cuyo contenido se capta de un modo inmediato por medio de los senti-dos. Aquí es verdaderamente importante tener presente que todo monumento artístico, sinexcepción, es al mismo tiempo un monumento histórico, pues representa un determinadoestadio de la evolución de las artes plásticas para el que, en sentido estricto, no se puedeencontrar ninguna sustitución equivalente. y a la inversa, todo monumento histórico es tam-bién un monumento artístico, pues incluso un monumento escrito tan insignificante como, porejemplo, una hojita de papel con una breve nota intrascendente, además de su valor históricosobre la evolución de la fabricación del papel, la escritura, los materiales para escribir, etcéte-ra, contiene toda una serie de elementos artísticos: la forma externa de la hojita, la forma delas letras y el modo de agruparlas. Ciertamente, son estos elementos tan insignificantes que enmiles de casos prescindiremos de ellos porque poseemos suficientes monumentos que nostransmiten prácticamente lo mismo de un modo más rico y detallado. Pero si esta hojita fueseel único testimonio conservado de la creación de su época, a pesar de su precariedad habría-mos de considerarla como un monumento artístico absolutamente imprescindible. El arte queen ella encontramos nos interesa, sin embargo, en primera instancia sólo desde el punto devista histórico: el monumento se nos presenta como un eslabón imprescindible en la cadenaevolutiva de la historia del arte. El «monumento artístico» es, en este sentido, propiamente un«monumento histórico-artístico», cuyo valor no es, desde esta perspectiva, un «valor artístico»,sino un «valor histórico». De aquí se podría deducir que la distinción entre «monumentos his-tóricos y artísticos» es inexacta, puesto que los segundos están comprendidos en los primerosy se confunden con ellos.

Aloïs RieglEl culto moderno a los monumentos. Caracteres y origenVisor, Madrid, 1999, pp. 23 y ss.

El valor de los monumentos históricos

104

Documento 7.12

Page 105: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

105

Pero, ¿ es realmente sólo el valor histórico el que valoramos en los monumentos artísticos?Si fuera así, todas las obras de arte de épocas anteriores o incluso todos los períodos artísticoshabrían de tener el mismo valor a nuestros ojos y, como mucho, obtener un valor superior rela-tivo por su rareza o mayor antigüedad. Pero la realidad es que a veces valoramos de un modosuperior obras más recientes que otras más antiguas, como, por ejemplo, un Tiépolo del sigloXVIII frente a los manieristas del siglo XVI. Debe haber, pues, junto al interés por lo históricoen la obra de arte antigua, algo más que reside en sus características específicamente artísticas,es decir, en lo referente a la concepción, a la forma y al color. Es evidente, por tanto, que ade-más del valor histórico-artístico que todas las obras de arte antiguas (monumentos), sin excep-ción, poseen para nosotros, existe también un valor puramente artístico que se mantiene, inde-pendientemente de la posición de la obra de arte en la cadena histórica de la evolución. ¿Es estevalor artístico un valor objetivamente dado en el pasado como el valor histórico, de tal modoque constituye una parte esencial del concepto de monumento, independiente de lo histórico?¿O se trata de un valor subjetivo, inventado por el sujeto moderno que lo contempla, que locrea y lo cambia a su placer, con lo cual no tendría cabida en el concepto de monumento comoobra de valor rememorativo?

En la respuesta a esta pregunta se dividen hoy los partidarios de dos opiniones, una anti-gua, todavía no totalmente superada, y otra nueva, que se abre paso de modo triunfante.Desde la época renacentista (…) hasta el siglo XIX imperaba el axioma de la existencia de uncanon artístico inviolable, un ideal artístico absolutamente objetivo y válido, al que aspirantodos los artistas, pero apenas alguno puede alcanzar de un modo total. Inicialmente se con-sideraba que la Antigüedad Clásica era la que más se había acercado a aquel canon e inclusoque algunas de sus creaciones representaban este ideal mismo. El siglo XIX descartó esta pre-tensión exclusiva de la Antigüedad Clásica, emancipando así a casi todos los demás períodosartísticos conocidos en su significado propio, pero sin abandonar por ello su creencia en unideal artístico objetivo. Hasta comienzos del siglo XX no se ha llegado a extraer las conse-cuencias necesarias del pensamiento histórico evolutivo y a exponer con claridad que todacreación artística pasada es algo irrecuperable y que, por tanto, no puede entenderse de nin-gún modo como una norma. Empero, el que no nos limitemos a la apreciación artística de lasobras modernas, sino que también valoremos las antiguas por su concepción, forma y color,y el que incluso situemos a algunas de ellas por encima de las modernas, habría que enten-derlo (al margen del factor siempre existente del valor histórico) en el sentido de que ciertasobras de arte antiguas coinciden, si bien nunca totalmente, al menos en parte, con la volun-tad de arte [Kunstwollen] moderna, y que precisamente por destacar estas partes coincidentessobre las divergentes, ejercen sobre el hombre moderno una impresión que nunca podráalcanzar una obra de arte moderna, que carece necesariamente de este contraste. Así pues, deacuerdo con los conceptos actuales, no hay ningún valor artístico absoluto, sino simplementeun valor relativo, moderno.

En consecuencia, la definición del concepto «valor artístico» habrá de ser distinta, según semantenga una u otra opinión. Según la más antigua, la obra de arte tendrá valor artístico entanto responda a las exigencias de una estética supuestamente objetiva, hasta ahora nunca for-mulada de modo indiscutible. Según la concepción más reciente, se mide el valor artístico deun monumento por su proximidad a las exigencias de la moderna voluntad de arte, exigen-cias que, ciertamente, están aún más lejos de encontrar una clara formulación y que en rigornunca la encontrarán, puesto que varían incesantemente de un sujeto a otro y de uno a otromomento.

El obtener una claridad absoluta sobre estas distintas concepciones de la esencia del valorartístico es una condición previa fundamental para nuestra tarea, porque ejerce una influen-cia decisiva sobre la dirección básica que ha de seguir la conservación de monumentos. Si noexiste un valor artístico eterno, sino sólo uno relativo, moderno, el valor artístico de unmonumento ya no será un valor rememorativo, sino un valor de contemporaneidad.

Documento 7.12

Informaciones complementarias sobre el tema

Page 106: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

106

Documento 7.12

La ciudad de Ahormada

Ciertamente, la conservación de monumentos ha de contar con él, puesto que, al tratarse deun valor en cierto modo práctico, del día, frente al valor histórico y rememorativo del pasa-do, exige con tanta mayor urgencia nuestra atención, pero debe quedar excluido del con-cepto de «monumento». Si nos declaramos partidarios de la concepción de la esencia del valorartístico, tal y como, con ímpetu irresistible, se ha configurado en la época más reciente comoresultado final del conjunto de la inmensa actividad investigadora del siglo XIX en la historiadel arte, no podremos hablar en adelante de «monumentos históricos y artísticos», sino sola-mente de «monumentos históricos», y exclusivamente en este sentido emplearemos el térmi-no a partir de ahora.

Los monumentos históricos son, por oposición a los intencionados, «no intencionados», perodesde un principio está claro que todos los monumentos intencionados también pueden ser nointencionados, y representan sólo un pequeño fragmento de los no intencionados. Dado quelos autores de estas obras, que hoy se nos presentan como monumentos históricos, en generalsólo pretendían satisfacer ciertas necesidades prácticas o ideales propias, de sus contemporá-neos o, como mucho, de sus sucesores más inmediatos, y que seguramente no pensaban endejar a las generaciones de siglos posteriores testimonios de la vida y la creación artística y cul-tural propias, la denominación de «monumentos» que a pesar de ello solemos dar a estas obrasno puede tener un sentido objetivo, sino solamente subjetivo. pues el carácter y significado demonumentos no corresponde a estas obras en virtud de su destino originario, sino que somosnosotros, sujetos modernos, quienes se lo atribuimos. En los dos casos, tanto en los intencio-nados como en los no intencionados, se trata de un valor rememorativo, y por esta razón habla-mos de «monumentos» al referirnos a ambos. En los dos casos nos interesa la obra en su formaoriginal, sin mutilaciones, tal y como surgió de la mano de su creador, y así pretendemos con-templarla o por lo menos reconstruirla con el pensamiento, la palabra o la imagen. Pero mien-tras, en el primer caso, su valor rememorativo nos es impuesto por otros (sus antiguos creado-res), en el segundo, lo determinamos nosotros.

Sin embargo, el interés que en nosotros, hombres modernos, despiertan las obras legadaspor las generaciones anteriores, no se agota en absoluto con el «valor histórico». Es imposibleque las ruinas de un castillo, por ejemplo, cuyos derruidos restos de muralla apenas revelanalgo de su forma, de su técnica, de la disposición de sus habitaciones, etc., como para satisfa-cer un interés histórico-artístico o histórico-cultural, y que, por otra parte, tampoco se hallanligadas a recuerdos de crónicas, es imposible que deban a su valor histórico el interés mani-fiesto que, a pesar de todo, los hombres modernos les prestamos sin restricción alguna. Delmismo modo, ante la vieja torre de una iglesia, hemos de distinguir entre los recuerdos históri-cos de distinto tipo, más o menos localizados, que su imagen despierta en nosotros, y la ideageneral, no localizada, del tiempo que la torre ha «vivido» y que se pone de manifiesto en lashuellas, claramente perceptibles, de su vetustez. La misma diferencia se puede observar inclu-so en los documentos escritos. Una hoja de pergamino del siglo XV, con el contenido más sen-cillo, como, por ejemplo, una anotación sobre la compra de un caballo, despierta en nosotros,como en el caso de las ruinas y la torre de la iglesia, un doble valor rememorativo por sus ele-mentos artísticos (uno, histórico, por los rasgos formales de la nota, las letras, etc., y otro, ahoraen cuestión, por lo amarillento, la pátina del pergamino y la pérdida de color de las letras); perotambién los contenidos de lo escrito despiertan este doble valor: el uno, histórico, por las dis-posiciones de compra (Historia del Derecho y de la Economía) y por los nombres (historia polí-tica, genealogía, historia de los asentamientos, etc.); el otro, por el lenguaje extraño y las expre-siones, conceptos y juicios inusitados, que incluso quienes carecen de formación histórica dis-tinguen inmediatamente como algo no moderno y que pertenece al pasado. Es indudable quetambién en estos casos el interés radica en un valor rememorativo, es decir, que también desdeesta perspectiva consideramos la obra como un monumento y justamente como uno no inten-cionado. Pero el valor rememorativo en este caso no forma parte de la obra en su originarioestado de génesis, sino de la idea del tiempo transcurrido desde su surgimiento, que se revelapalpablemente en las huellas que éste ha dejado. Si anteriormente la concepción de monu-

Page 107: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

107

Documento 7.12

Informaciones complementarias sobre el tema

mentos «históricos» pudo ser caracterizada de subjetiva frente a la de los «intencionados» -aun-que seguía teniendo que ver con la contemplación de un objeto concreto (la obra originaria,individualmente cerrada)-, en esta tercera clase de monumentos, el objeto aparece ya comple-tamente volatilizado en un simple mal necesario: el monumento es solamente un sustrato con-creto inevitable para producir en quien lo contempla aquella impresión anímica que causa enel hombre moderno la idea del ciclo natural de nacimiento y muerte, del surgimiento del indi-viduo a partir de lo general y de su desaparición paulatina y necesariamente natural en lo gene-ral. Al no presuponer esta impresión anímica ninguna experiencia científica, y dado, sobretodo, que no parece necesitar para su satisfacción de ningún conocimiento adquirido por la cul-tura histórica, sino que es producto de la simple percepción sensorial, aspira a llegar no sólo alas personas cultivadas, a las que de modo necesario ha de quedar circunscrita la conservaciónde monumentos históricos, sino también a las masas, a todas las personas sin distinción de suformación intelectual. En esta pretensión de validez general, que tiene en común con los valo-res del sentimiento religioso, se basa el profundo significado, de consecuencias no previsiblespor ahora, de este nuevo valor rememorativo (de los monumentos), que en adelante denomi-naremos «valor de antigüedad».

Ya de estas someras indicaciones se deduce que el culto moderno a los monumentos nopuede detenerse en la conservación de los «monumentos históricos», sino que, además, exigeuna respetuosa consideración de los «monumentos antiguos». Del mismo modo que losmonumentos intencionados están íntegramente incluidos en los históricos no intencionados,encontraremos a todos los monumentos históricos incluidos en los monumentos antiguos.Según esto, las tres clases de monumentos se distinguen entre sí por una ampliación progre-siva del ámbito en el que el valor rememorativo adquiere validez. En la categoría de monu-mentos intencionados se incluye sólo a aquellas obras que por voluntad de sus creadores hande rememorar un determinado momento del pasado (o un conjunto de éstos). En la catego-ría de los monumentos históricos el círculo se amplía a aquellos que también se refieren a undeterminado momento, pero cuya selección depende de nuestro gusto subjetivo. En la cate-goría de los monumentos antiguos se cuenta, por último, toda obra debida a la mano huma-na, sin atender a su significado original ni al objetivo al que estaba destinada, con tal quedenote exteriormente de un modo manifiesto que ha existido y «vivido» durante bastantetiempo antes del presente. Las tres categorías aparecen, según esto, como tres estadios sub-siguientes de un proceso de progresiva ampliación del concepto de monumento. Un rápidovistazo a la historia de la conservación de monumentos hasta nuestros días puede mostrarcómo las tres categorías también se han ido configurando en la realidad de un modo sucesi-vo, siguiendo el mismo orden.

Page 108: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

hhttttpp::////wwwwww..ppuueerrttoommaaddeerroo..ccoomm//El sitio web oficial de Puerto Madero, una antigua zona portuaria de Buenos Aires que en su momen-to fue reconstruida como zona de servicios, oficinas y, en parte, viviendas. Incluye la historia delpuerto, y planos de las obras, entre otras informaciones.

hhttttpp::////wwwwww..ccaarrttuujjaa9933..eess//iinnddeexx..jjssppLa web del parque tecnológico Cartuja 93. Tras la Exposición Universal de Sevilla del año 1992 seplanteó un proyecto para utilizar el espacio que la exposición ocupaba. El resultado fue la creaciónde un parque científico y tecnológico cuyas características e instalaciones aparecen aquí.

hhttttpp::////wwwwww..iissllaammaaggiiccaa..eess//El sitio de un parque temático. Una de las formas de urbanización relacionada con el ocio que máséxito está teniendo.

hhttttpp::////wwwwww..bbiillbbaaoorriiaa22000000..ccoommEl sitio de Bilbao Ría 2000, la sociedad que se creó en 1992 (agrupando a diferentes empresas e ins-tituciones públicas) con el objeto de transformar el área metropolitana de Bilbao, especialmente la ríay su entorno.

hhttttpp::////wwwwww..rreeddbbooggoottaa..ccoomm//Red Bogotá es un sitio web de Colombia dependiente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo“que busca promover acciones y ofrecer espacios de comunicación ágiles entre la academia y enti-dades, personas, organismos gubernamentales e instituciones interesadas en investigar, analizar y tra-bajar sobre Bogotá D.C. y su región.” Contiene páginas con informaciones sobre proyectos urbanís-ticos y participación ciudadana.

hhttttpp::////wwwwww..oohhcchh..ccuu//iinnddeexx..pphhppSitio de la Oficina del Historiador de la ciudad de la Habana, donde se pueden encontrar imágenes ycomentarios sobre los edificios y lugares más relevantes de la ciudad. Los objetivos de la Oficina sondevolver “la vida a cada recinto en todas sus manifestaciones, (…) Llamar la resurrección de lo queparecía como muerto, resultaría a miradas pueriles una cruzada romántica. Y si así fuera no nosdesentendemos ni avergonzamos de ser románticos (…)”

hhttttpp::////wwwwww..ffaauu..uuffrrjj..bbrr//pprroouurrbb//cciiddaaddeess//ffaavveellaa//ffrraammeess..hhttmmllEl sitio del Proyecto Favela-Bairro, creado por la alcaldía de Río de Janeiro “como instrumento parala integración urbanística y social entre los cariocas, para revertir el cuadro de degradación urbanaque generalmente acompaña, en las metrópolis de los países del Tercer Mundo, el asentamiento habi-tacional espontáneo de los grupos de baja renta”. Contiene descripciones y planos de las favelas deRío, así como de los proyectos detallados que se llevan a cabo en el marco de este plan.

hhttttpp::////wwwwww..ggrruuppooaarrggoo..oorrgg//ccaassoossCCTTSS//El grupo Argo ofrece en este sitio más información sobre éste y otros casos simulados.

Algunos sitios interesantes en Internet

108

Documento 7.13

La ciudad de Ahormada

Page 109: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL

Mariano Martín GordilloLa vacuna del SIDA

Angel Camacho ÁlvarezEl contrato del dopaje

Grupo ArgoLas plataformas petrolíferas

Ricardo Arribas RamírezEloy Fernández García

La basura de la ciudad

Cristina Lejarza PortillaMónica Rodríguez Marcos

El proyecto para el Amazonas

Ángel Camacho ÁlvarezJuan Carlos G. Galbarte

La redes del tráfico

Mariano Martín GordilloLa escuela en la red

Mariano Martín GordilloLa cocina de Teresa

Grupo Argo

Las antenas de telefonía

Juan Carlos G. GalbarteLa ciudad de Ahormada

MATERIALESPARA LA EDUCACIÓN CTS

EDUCAR PARA PARTICIPAR

Page 110: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 111: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL
Page 112: LA CIUDAD DE AHORMADA FINAL