La Ciudad en La Historia

9
Unidad : La ciudad en la historia Las ciudades antiguas El modelo urbano aparece con la revolución neolítica. La posibilidad de cultivar plantas implica, no solamente una menor necesidad de un territorio y una mayor concentración de la población, sino la creación de unos excedentes agrícolas que permiten liberar a parte de la población para otras funciones: artesanía, comercio o Estado. Desde el comienzo serán estas otras funciones las más características de la vida urbana. La ciudad neolítica se convierte en modelo de convivencia. En ella se encuentra la industria y el mercado, y gracias a estas actividades puede crecer, tanto en extensión como en población. Pero el tamaño de esta ciudad es limitado por culpa de la productividad agrícola e industrial, la capacidad del mercado y las posibilidades técnicas, que no permiten grandes aglomeraciones, aunque algunas ciudades de la antigüedad han sido muy grandes, acercándose al millón de habitantes, como Roma. Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000 años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang- ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), el valle del Indo (Harapa, Mohenjo- Daro, Balatok), los valles del Tigris y el Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur), el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos), el valle del Níger (Goa, Tomboctú), las altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan, El Tajín, Tenochtitlan, Copán), y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca). No se puede descartar una comunicación entre todas estas regiones, pero no parece que fueran lo suficientemente intensas como para determinar que una de ellas es el origen y las demás son focos de difusión, particularmente si consideramos las civilizaciones urbanas americanas. Es de destacar que en todas estas zonas hay un denominador común: las primeras ciudades se sitúan en una llanura aluvial y con buenas posibilidades para la agricultura, lo que demuestra la enorme dependencia del entorno inmediato de la ciudad antigua. La ciudad clásica La ciudad clásica es muy diversa. Nos referimos a la ciudad griega y romana. Como todas las ciudades la forma y estructura de ellas depende de la concepción que sobre el ámbito urbano tienen la cultura que las crea. A pesar de todo, tienden hacia la regularidad geométrica, frecuentemente ortogonal, que ya aparece en Harapa y Mohenjo-Daro. Pero es en las ciudades griegas donde alcanza su máximo desarrollo, en la antigüedad clásica. En general las casas son de adobe, ladrillo, madera y caña. No obstante hay otras tipologías. Las ciudades egipcias se organizan en torno a una avenida central, mientras que las mesopotámicas se fortifican y se construyen sobre elevaciones. Ilahun es la ciudad egipcia más antigua que conocemos. Su plano tiende a la regularidad geométrica, con bloques rectangulares y calles estrechas y rectas que se cortan perpendicularmente; la casa, hecha de adobe, madera y caña, se organiza en torno a un patio central; y la ciudad estaba amurallada. Las ciudades de Mesopotamia se organizan en torno a una castillo fortificado, que es el punto más elevado de la ciudad. Su función militar está siempre presente. El resto de la ciudad es ciertamente irregular,

description

historia

Transcript of La Ciudad en La Historia

Unidad : La ciudad en la historiaLas ciudades antiguasEl modelo urbano aparece con la revolucin neoltica. La posibilidad de cultivar plantas implica, no solamente una menor necesidad de un territorio y una mayor concentracin de la poblacin, sino la creacin de unos excedentes agrcolas que permiten liberar a parte de la poblacin para otras funciones: artesana, comercio o Estado. Desde el comienzo sern estas otras funciones las ms caractersticas de la vida urbana.La ciudad neoltica se convierte en modelo de convivencia. En ella se encuentra la industria y el mercado, y gracias a estas actividades puede crecer, tanto en extensin como en poblacin. Pero el tamao de esta ciudad es limitado por culpa de la productividad agrcola e industrial, la capacidad del mercado y las posibilidades tcnicas, que no permiten grandes aglomeraciones, aunque algunas ciudades de la antigedad han sido muy grandes, acercndose al milln de habitantes, como Roma.Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000 aos en siete regiones diferentes: la llanura del valle del ro Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro, Balatok), los valles del Tigris y el ufrates (Nnive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur), el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos), el valle del Nger (Goa, Tomboct), las altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan, El Tajn, Tenochtitlan, Copn), y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca). No se puede descartar una comunicacin entre todas estas regiones, pero no parece que fueran lo suficientemente intensas como para determinar que una de ellas es el origen y las dems son focos de difusin, particularmente si consideramos las civilizaciones urbanas americanas. Es de destacar que en todas estas zonas hay un denominador comn: las primeras ciudades se sitan en una llanura aluvial y con buenas posibilidades para la agricultura, lo que demuestra la enorme dependencia del entorno inmediato de la ciudad antigua.

La ciudad clsicaLa ciudad clsica es muy diversa. Nos referimos a la ciudad griega y romana. Como todas las ciudades la forma y estructura de ellas depende de la concepcin que sobre el mbito urbano tienen la cultura que las crea. A pesar de todo, tienden hacia la regularidad geomtrica, frecuentemente ortogonal, que ya aparece en Harapa y Mohenjo-Daro. Pero es en las ciudades griegas donde alcanza su mximo desarrollo, en la antigedad clsica. En general las casas son de adobe, ladrillo, madera y caa.No obstante hay otras tipologas. Las ciudades egipcias se organizan en torno a una avenida central, mientras que las mesopotmicas se fortifican y se construyen sobre elevaciones. Ilahun es la ciudad egipcia ms antigua que conocemos. Su plano tiende a la regularidad geomtrica, con bloques rectangulares y calles estrechas y rectas que se cortan perpendicularmente; la casa, hecha de adobe, madera y caa, se organiza en torno a un patio central; y la ciudad estaba amurallada. Las ciudades de Mesopotamia se organizan en torno a una castillo fortificado, que es el punto ms elevado de la ciudad. Su funcin militar est siempre presente. El resto de la ciudad es ciertamente irregular, con casas de adobe y madera. A pesar de su irregularidad, no faltaba una gran avenida procesional que comunicaba la puerta principal con el palacio, lo que les da un aire monumental.Las ciudades cretenses son precursoras de las griegas. No estaban fortificadas, ya que por su insularidad se sentan protegidas. En cambio las ciudades del Peloponeso s tenan murallas. En estas urbes aparece una plaza central en la que tiene lugar la vida pblica.Salvo excepciones, la ciudad clsica se conforma como una ciudad estado, que organizaba el espacio circundante para su abastecimiento: agricultura, ganado, monte y puerto si lo hubiere. Las excepciones ms notables son Egipto, Persia y Roma, las ms representativas las ciudades griegas, cuyo modelo pasa a Roma, donde se transforma.

La ciudad griega La ciudad estado griega, la polis, tiene un plano ortogonal, ms regular cuanto ms organizadas estuvieron. Tienen edificios y lugares pblicos donde se reuna el pueblo, y donde se organiz la democracia y surgi la filosofa. Estos lugares son los templos, el gora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). Fue necesario construir edificios de administracin y de ocio, como los teatros y los estadios. El plano tpico es el que aplic en Mileto Hipodamos, al que Aristteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribucin lgica de la ciudad. Este plano se basa en la disposicin ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles deban de tener la misma anchura, y la distribucin de oficios debera hacerse con criterios lgicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterrneo, y para la construccin de nueva planta de una ciudad este tipo de plano es muy til. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioqua, etc., tienen esta tipologa, modificada slo por la topografa. Siempre que se puede, el plano est orientado en direccin norte-sur, con lo que todas las viviendas tenan una fachada con vistas al sur. La casa griega se organiza en torno a un patio central. Solan ser de adobe, y no especialmente de buena calidad: en Grecia se daba ms importancia a la vida pblica que a la privada. Durante la poca helenstica este tipo de ciudad se extiende por todo el mundo ya que se crean muchas urbes nuevas, varias con el nombre de Alejandra; pero, en parte, los lugares tradicionales, como el gora, han perdido su funcin. Las ciudades-estado de Grecia, o polis, se desarrollaron como ciudades centrpetas. Nacieron a partir de \aacropolis, lugar que serva de refugio en caso de peligro. Poco a poco, la actividad comercial fue creando una plaza de mercado vecina a la acrpolis, llamada agora, en torno a la cual fueron surgiendo progresivamente edificios que albergaban otras actividades, como templos, teatros, gimnasios, estadios y edificios de gobierno. Al aumentar la poblacin, las ciudades crecieron, aadiendo calles angostas de trazado irregular que luego fueron rodeadas de muros con fines defensivos. Adems de las ciudades de origen centrpeto, los griegos fundaron un gran nmero de ciudades por todo el Mediterrneo, las cuales adoptaron un trazado en forma de damero.

La ciudad romana Las ciudades romanas posean una intensa vida urbana con espacios recreativos instalados: circos, teatros y baos. Tenan adems servicios de agua y alcantarillado. Roma, la capital del Imperio, se desarroll en forma centrpeta y el trazado de sus calles era irregular. En sus orgenes, los habitantes de Roma ocuparon el valle pantanoso, situado entre las siete colinas. Para enterrar a sus muertos y, ms tarde, como centro de mercado. Luego, el valle pantanoso se convirti en el foro romano, que serva de centro de gobierno y de culto. All se emplazaron los edificios gubernamentales. Roma fue la primera metrpoli de la historia y debi enfrentar problemas que posteriormente se han hecho tpicos en las ciudades modernas, como la congestin, la extraccin de basuras y la contaminacin de la; aguas, problemas que los ingenieros romanos lograron resolver brillantemente. En los territorios conquistados, el Imperio Romano fund un gran nmero de ciudades militares de trazado centrfugo, denominadas castres, en las que se adopt un trazado de calle; en forma de damero. Sus emplazamientos fueron cuidadosamente elegidos para garantizar su defensa y el abastecimiento de agua, encontrndose interconectadas por una magnfica red caminera que las una con la capital del Imperio. La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Tienen, como las griegas, un plano ortogonal, lugares pblicos donde se rene el pueblo para tomar las decisiones polticas y en donde divertirse, templos y palacios; pero son claramente diferentes. Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales, hay dos calles principales mucho ms anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con direccin norte-sur, y el decumanus, con direccin este-oeste. El resto de las calles son ms estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectngulo.

Claro que esta es la disposicin de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar; sin embargo, las ciudades ms antiguas, las creadas sobre poblados indgenas o las que surgen a partir de una casa rural tienen un ncleo central ms irregular. Adems, Roma, que alcanza casi el milln de habitantes, tiene un plano ms complejo. Crdoba, Mrida, Len, Zaragoza, son algunas ciudades romanas de la pennsula ibrica, Roma, Constantinopla, Verona, Lutecia, Narbo, Timgad, Tingis, en otras partes, aunque hay muchas ms. A dems de la herencia griega, la ciudad romana desarrolla su propia morfologa. Los romanos tratarn de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios: el alcantarillado, la trada de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baos, el pavimento, el servicio de incendios y de polica, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pblica. Haba edificios pblicos para el gobierno, el culto y la diversin: los palacios, templos, foros, baslicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baos, etc.; todos ellos construidos de nueva planta. Adems, haba motivos de adorno y conmemoracin como las columnas y los arcos de triunfo. De lo que en principio carecieron estas ciudades fue de muralla, ya que el podero del Imperio no pona en peligro a los ncleos urbanos; aunque cuando comenzaron las invasiones germnicas en el siglo III las ciudades se amurallaron, se colmataron y la calidad de la vida urbana descendi. Esto fue un golpe mortal para una civilizacin urbana como la romana. Las ciudades se convirtieron en lugares congestionados y poco saludables, y que en pocas de peligro no podan proporcionar a sus habitantes los productos bsicos; as que los seores hacendados comenzaron a construir casas en el campo, las villas romanas, que se procuraban todo lo que necesitaban y se defendan a s mismas. Es el comienzo de la Edad Media: la sociedad se ruraliza y la economa se feudaliza.La casa romana es ms cmoda que la griega. Tambin se organiza en torno a un patio, con pozo o piscina para procurarse agua, y de ah salen diferentes estancias con diferentes funciones, desde dormitorio, hasta recibidor, cocina, caballerizas, habitaciones para esclavos, etc.; dependiendo de la renta de la familia. En Roma se llegaron ha construir edificios de viviendas de varias plantas, lo que significa que no todos los romanos tenan una casa tpica, sino slo los romanos con buenas rentas.La ciudad medievalTras la cada del Imperio romano y las invasiones brbaras, aparecen en occidente dos culturas importantes con concepciones totalmente diferentes de ciudad: el mundo islmico y el mundo cristiano, con la religin en el centro de la civilizacin. El burgo medieval Con el surgimiento del feudalismo, Europa tendi a la vida rural (siglo IX), pero a consecuencia de las cruzadas, se intensific el comercio, con lo cual se reactiv el desarrollo de las ciudades que tomaron el nombre de burgos. Los Burgos estaban amurallados y su trazado, sinuoso e irregular, les daba un pintoresco aspecto, con una sucesin de pequeas calles y plazas que surgieron espontneamente. Las calles angostas y oscurecidas por los numerosos balcones de los pisos superiores, resultaban mal entiladas, sucias y malolientes, ya que el sistema de alcantarillado corra por canaletas abiertas. Entre esas calles oscuras se abra la gran plaza, que serva para la localizaron del mercado y la celebracin de fiestas populares. La mayor parte de los burgos se emplazaron sobre las antiguas ciudades romanas, aprovechando la ptima localizacin que haban tenido y su vinculacin a la red de caminos, que continuaba siendo utilizada. A pesar de su trazado irregular, algunos burgos mantuvieron en su interior una zona cuyas calles tienen un trazado rectangular, como la ciudad de Florencia

La ciudad barroca Durante los siglos XVII y XVIII la aristocracia feudal se traslad a vivir a la corte de los reyes, lo que trajo consigo la construccin de nuevos palacios y parques. Los reyes absolutos y los papas hicieron construir numerosas plazas y grandes avenidas arboladas. Este boulevard terminaba en los grandes palacios reales. La principal funcin de estas avenidas era facilitar el control militar de la ciudad y resaltar el poder del rey. En esta poca, a causa del desarrollo de las tcnicas de guerra, se eliminaron las murallas de las ciudades, transformndoles en grandes anillos de parques.

LA CIUDAD ISLMICA La ciudad islmica responde a un tipo de sociedad introvertida y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mnimas. La vida se desarrolla dentro de la vivienda, muy espaciosa y lujosa, sin apenas vanos exteriores. El aspecto de la ciudad islmica es muy pobre ya que tiende a carecer de adornos. Damasco, Bagdad, El Cairo, Fez, Marraquech, Crdoba, Toledo, son ciudades islmicas bien porque se crearon de nueva planta bien porque se transformaron tan intensamente que no es posible descubrir en su plano la morfologa anterior. El callejero es irregular y estrecho en el que con frecuencia hay calles que no tienen salida y adarves. Son autnticos laberintos. Muchas de estas calles forman barrios con puertas que se cierran por la noche y los das de fiesta, aislndolos del resto de la ciudad. No hay en la ciudad islmica plazas, edificios pblicos y de diversin, como teatros y circos. Los nicos lugares comunes son los baos, el zoco y la mezquita. En todas las ciudades hay una segregacin funcional del espacio muy acusada. Existen barrios de carpinteros, teidores, orfebres, zapateros, etc., y el lugar del mercado, el zoco, que se situaba en un barrio con las mismas caractersticas que los dems; calles estrechas y tortuosas, incluso cubiertas. Aunque es cierto que, modernamente, se han construido zocos en recintos cerrados y plazas cercadas. En la ciudad medieval islmica existen tiendas fijas y mercados permanentes, cosa que no encontramos en las cristianas; no en vano su poblacin supera en mucho a estas. Algunas de ellas cuentan con ms de 100.000 habitantes, y otras los 500.000, como Crdoba, Bagdad, Damasco, Toledo, Granada, Fez o Marraquech. Se trata de una cultura urbana muy desarrollada, y con una morfologa uniforme que se extiende desde la pennsula ibrica hasta la India. La ciudad medieval islmica est amurallada y por lo tanto tiene puertas en las que se pagan impuestos de paso por las mercancas. La muralla encierra la medina: la ciudad. Tras las murallas surgen barrios de arrabales, frecuentemente especializados, donde se sitan los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los curtidores. Tambin existen ciudades fortaleza llamadas kasba, que son en realidad un castillo con dependencias familiares en el interior, en el que no hay calles.La casa islmica es el lugar donde se desarrolla la vida, tiene un patio ajardinado interior y dos tipos de estancias: las privadas o harn, y el salmlik en donde se reciben las visitas.

La ciudad cristiana La ciudad medieval cristiana responde a otro modelo de relacin social, heredado de Roma y Grecia. Tienden a la regularidad geomtrica y adaptarse a la topografa, si bien la poca exactitud con que se construyeron les da cierta disconformidad. No faltan ejemplos de irregularidad fruto de su origen multipolar y de la evolucin histrica. Ciudades como Salamanca, Segovia o Soria nacen tras el amurallamiento de varios ncleos rurales prximos, los cuales irn creciendo hasta llegar a ser uno solo.La intencin de las ciudades medievales no es ser irregulares, por lo que encontramos en ellas varios tipos de planos bsicos: circulares, lineales, bastidas (ortogonales), etc., generalmente adaptados a la topografa y en trono a un castillo. La servidumbre de los caminos interiores, y la diferente estructura y organizacin inicial de cada ncleo, conforman, con el paso del tiempo y la colmatacin urbana, una ciudad irregular. El casero es pobre, tiene vanos abiertos al exterior y la calle es un lugar de convivencia, por lo que se tiende a que existan lugares pblicos: pequeas plazas, iglesias y plazas porticadas. En la sociedad medieval existe una profunda divisin entre dos tipos de vida, la rural y la urbana. La vida urbana se caracteriza por tener una serie de privilegios derivados de un sistema jurdico especial: el fuero. El fuero conceda a los villanos el privilegio de ciertos oficios, exenciones y obligaciones fiscales, y la celebracin de ferias y mercados. Las ciudades cristianas no eran demasiado grandes, unos 15.000 habitantes, y no tenan una desvinculacin muy grande del campo, muchos de sus pobladores se dedicaban a tareas agrcolas.En la Baja Edad Media se amurallarn la mayora de las ciudades, sobre todo a partir de 1270 cuando las partidas de Alfonso X el Sabio especifican que ciudad es toda poblacin amurallada. Todas las ciudades tenan que estar fortificadas, y las que no lo estaban se cercaron por motivos fiscales, para mantener su fuero y para controlar la percepcin de los impuestos de paso: portazgos, pontazgos y derechos de almacenaje.

Con las murallas aparecen tambin los arrabales extramuros al borde de ellas, y en principio un poco alejadas, para no dificultar su defensa. Sin embargo, no es la funcin militar la razn ms importante para construir murallas; en Espaa la Reconquista ya estaba en el valle de Guadalquivir, y en el resto de Europa no haba grandes peligros de invasin. Como en las ciudades musulmanas, la segregacin funcional del espacio es muy acusada. Los diferentes oficios se localizan en determinadas calles y barrios; en ellas los gremios controlan la produccin, la calidad, la venta y el acceso a la profesin. Algunos de los gremios estarn privilegiados. Las ciudades cristianas tenan una participacin activa en su gobierno, por medio de los ayuntamientos y la catedral, que eran los ejes de la poltica ciudadana. Algunas de ellas tenan acceso a las Cortes, que se reunan fundamentalmente para prestar homenaje al rey y para conceder impuestos extraordinarios. La burguesa medieval, urbana y feudal, controlaba el gobierno de las ciudades. Uno de los lugares fundamentales de la ciudad es el mercado, que se situaba en alguno de los espacios abiertos: una plaza asoportalada, una puerta de entrada, o el cementerio, si no haba plazas dedicadas a tal fin. En la ciudad cristiana no haba mercado permanente, ni tiendas, aunque se poda ir a comprar los artculos de consumo a los productores, en sus barrios. Las servidumbres colectivas en la Edad Media son muchas, lo que se refleja en el aspecto y funcionamiento de la ciudad. La escasez y decadencia de los centros urbanos tras el siglo III provoca que los reyes medievales tengan que volver a ocupar ciudades tradicionales (Len en el 856 que haba sido abandonada) o que se funden ciudades de nueva planta. La fundacin de ciudades, y bastidas, consiste, fundamentalmente, en la concesin de un fuero que presente una ventaja sobre el medio rural y que favorezca la poblacin de la urbe. Pero no faltan ejemplos de ciudades espontneas, que se crean en los cruces de caminos de los grandes ejes econmicos como el camino de Santiago, los ros navegables, en la desembocadura o en el lmite de la navegacin, como en el Sena o en el Rin.La ciudad medieval es un espacio privilegiado en un entorno feudal con fuertes servidumbre personales.

Renacimiento: desarrollo de la ciudad ideal Uno de los grandes aportes del Renacimiento fue la invencin de la perspectiva, por medio de la cual se hizo posible manipular la percepcin que un observador tiene del espacio. Por ejemplo, determinada posicin de los edificios permita que una plaza pudiera verse ms larga o ms corta de lo que realmente era. Durante el Renacimiento surgieron las utopas urbanas, proyectndose y escribindose numerosos tratados sobre cmo deban ser las ciudades. En su mayora, se estructuraban a partir de un centro y calles que surgan desde l.

La ciudad moderna Durante el Edad Moderna se crean los estados nacionales y la monarqua absoluta. Esto implica la extensin del rgimen jurdico a todo el territorio, si bien no ha todas las clases sociales. Por esta poca nace el capitalismo mercantil, que tendr en el descubrimiento de Amrica y en la deriva del cabo de Buena Esperanza sus hitos ms significativos, ya que dar a los mercaderes la posibilidad de comerciar con otros mbitos geogrficos. Todo esto supone una nueva concepcin de la ciudad como un lugar donde relacionarse y un punto organizador del espacio regional. La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las mercancas, pero pierden poder poltico y las influencias que tuvieron en la Edad Media. El espritu racionalista de la Edad Moderna tiende a regularizar las calles y a ensancharlas. En Espaa se crean las plazas mayores: grandes espacios en el centro de las ciudades, abiertos con ocasin de algn incendio o cualquier catstrofe, o alguna operacin que permitiese al ayuntamiento comprar el suelo barato, como el incendio de Valladolid de 1561. Estas plazas estn asoportaladas y acogen a los edificios municipales ms representativos de la ciudad. Adems, sirven como mercado, lugar de fiestas y ejecuciones pblicas, o simplemente como centro de relacin social. Suelen tener soportales y la entrada, normalmente, se encuentra en una de las esquinas. En el Renacimiento, durante la Edad Moderna, con frecuencia se hacen diseos de ciudades ideales basadas en las ideas de Vitrubio y en el nuevo arte de la guerra, que incluye la artillera. Tienen plantas geomtricas, ortogonal o radial, y un nuevo tipo de murallas, estrelladas, que responden a la necesidad de defenderse contra la artillera desde todos los puntos. Sin embargo, este nuevo tipo de ciudad apenas se construye en Europa. Slo Palmanova, en Italia, es una ciudad construida de nueva planta con estos supuestos.

Lo que s se levantarn sern nuevas murallas en las ciudades de frontera, y en este tipo de fortificaciones no se permitirn los barrios arrabales, a diferencia de lo que ocurre en las ciudades medievales.Algo ms tarde, en Amrica y frica, y en la costa, s se crearn ciudades nuevas, sobre todo en los dominios espaoles y portugueses. Estas urbes tienen un plano ortogonal, con calles anchas que siguen un plan. Slo estaban amuralladas las ciudades costeras que eran puertos importantes. Incluso algunas ciudades costeras se amurallaron muy tardamente. Las urbes americanas tienen una plaza mayor como las espaolas, pero esta plaza est planeada desde el principio y generalmente se crean por la supresin de una o varias de las manzanas del damero. No suelen tener soportales y la entrada no suele hacerse por una de sus esquinas sino por el centro de sus laterales. Estas plazas tienen las mismas funciones que las de la pennsula, pero, adems, son plazas de armas, debido al carcter fuertemente militar de la sociedad indiana.A pesar de que la muralla moderna tiene una clara funcin defensiva no se pierde la funcin fiscal. En 1625 Madrid se rodea de una cerca fiscal que delimita su territorio y dentro de la cual los impuestos son diferentes, a los de fuera. Tambin se mantienen los impuestos de paso y almacenaje. Durante toda la Edad Moderna el casero ser bajo y pobre, con amplias huertas interiores donde se suelen depositar las heces. Los longueros son ms estrechos que nunca, y las rdenes religiosas, que se han vuelto urbanas, tienen amortizado gran parte del suelo. Los gremios son poderosos y ejercen un severo control funcional y espacial sobre la produccin, la calidad, la venta y el acceso a la profesin. La ciudad moderna del siglo XVI contina siendo, en gran medida, medieval. Pero durante el Barroco la ciudad tiende a cambiar radicalmente. Se acometen operaciones de ciruga urbana: ensanchamiento de calles, creacin de perspectivas, salones, arboledas, paseos, etc. La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarqua, y se sealan diversos edificios emblemticos creando espacios y puntos de vista que los destaquen. La ciudad comienza a tener una fachada, pero tambin tendr espacios singulares y recogidos, que crean luces y sombras, muy del gusto barroco. El modelo universal de este tipo de ciudad es Versalles, que en Espaa se imitar en ciudades como Aranjuez, y se hacen ciudades nuevas, en Sierra Morena, con un plano ortogonal, como La Carolina.