La Ciudad Letrada. Resumen

download La Ciudad Letrada. Resumen

of 4

Transcript of La Ciudad Letrada. Resumen

  • 7/24/2019 La Ciudad Letrada. Resumen

    1/4

    Captulo 1:

    La conquista del Nuevo Mundo condujo a una dicotoma de civilizacin y barbarie. No

    obstante, la dicotoma era compleja y e!ible. "or ejemplo, los espa#oles en el Nuevo

    Mundo vean a los ind$enas como barbaros, pero tambi%n los espa#oles en &spa#a

    vean a los espa#oles 'particularmente los criollos( y los ind$enas como barbaros

    porque entre otras razones, la tierra en s era salvaje. &ntonces los espa#oles y los

    criollos en el Nuevo Mundo establecieron una sociedad basada en el papel, es decir que

    en)atizaron la necesidad de escribir todo para que sea m*s le$itimo. Lo oral, visto como

    incierto y por lo tanto, en el mismo lado de la dicotoma que la barbarie, se minimiz.

    +l poner tanta importancia en la escritura, las sociedades nuevas buscaban orden para

    demostrar su civilizacin a la patria. La escritura proporcionaba leyes, lo cual es decir

    un modo de vivir como ciudadano 'tanto como cmo se dena un ciudadano( y

    or$anizaba una jerarqua social Los letrados, por ser bien educados por los )railes,

    estaban encima de la jerarqua, justo bajo de los burcratas espa#oles como virrey y

    otros administradores. "ero es importante mencionar que muc-as veces los letrados

    tambi%n eran administradores. Los letrados, que pudieran ser poetas, escritores,

    abo$ados etc%tera muc-as veces estaban encar$ados de escribir tratos para la ciudad.

    +l principio era un $rupo peque#o que serva como puente entre una mayoraanal)abeta y un poder colonial. &ste $rupo iba trans)orm*ndose durante las %pocas

    pero en esa, eran )uncionarios de la patria.

    entro de este espacio le$al sur$i la ciudad como lu$ar civilizado. &ntonces la ciudad

    era el centro y las a)ueras y las zonas rurales eran peri)erias. Claro que el centro

    principal era &spa#a pero ciudades como ./. y Lima entre otros servan como los

    centros en 0ispanoam%rica. i$uiendo con el binario ya mencionado, las peri)erias eran

    parte de la barbarie y la ciudad parte de la civilizacin. 2uiz*s el mejor ejemplo )uera

    en +r$entina con 3uenos +ires y los ind$enas y $auc-os en las pampas. 0ay que notar

    que en muc-os casos, los espa#oles no tenan una tabula rasa cuando lle$aron y por

    eso, tumbaron los edicios ind$enas como el 4emplo Mayor en 4enoc-titl*n y

    construyeron una i$lesia catlica encima de ello. &n otras palabras, muc-as veces ellos

    tenan que separarse de la 5barbarie6 al demostrar su superioridad de los ind$enas.

    &sto condujo tambi%n a la jerarqua social. e -ec-o, muc-os de los asuntos diri$idos

    en el primer captulo y en los primeros a#os del colonialismo tenan que ver con el

    orden y cmo administrarlo y mantenerlo. "or eso, la ciudad se desarroll antes del

    campo y las ciudades europeas siempre eran modelos para los letrados que planeaban

    la ciudad latinoamericana. Los letrados miraban -acia &uropa como el ejemplo por

    e!celencia del orden.

    +dem*s, y el 7ltimo punto del primer captulo era la e!pansin de la ciudad en

    t%rminos econmicos y demo$r*cos. La ciudad, lo que era siempre creciente, condujo

    a la necesidad de 5civilizar6 el campo, particularmente si -ubiera una razn para

    atravesar el campo para lle$ar a otra ciudad. 8n ejemplo de eso es una ciudad en el

    centro del pas que necesitaba comunicar con una ciudad en el puerto. &ste tema, pocopro)undizado por 9ama en este captulo, tendr* muc-o m*s importancia en los

    si$uientes porque con esta idea los letrados ya empezaron a perder un poco de su

    poder casi absoluto.

    Captulo :

    9ama desarrolla a7n m*s en el se$undo capitulo el concepto de los letrados, un $rupo

    de criollos que recibi una educacin occidental de los )railes en el Nuevo Mundo. ;

    como )uncionarios del virrey, escriban los documentos m*s importantes para las

  • 7/24/2019 La Ciudad Letrada. Resumen

    2/4

    nuevas sociedades y con el apoyo de los espa#oles y criollos, ellos desarrollaron la

    cultura barroca en +m%rica Latina. 9ama dice que los letrados servan tres propsitos

    que )ortalecen la ciudad: 1( requisitos administrativos para mantener control y orden (

    la transculturacin y evan$elizacin de la poblacin ind$ena, ideolo$izaba a la $ente

    com7n y en -aciendo todo eso, ellos )ormaron un elite criollo que era pro)esional e

    intelectual.

    Como )uncionarios del $obierno, los letrados aprendieron a participar en un sistema de

    leyes y autoridad. &n el si$lo >, los criollos empezaron a ocupar las pro)esiones que

    tenan los espa#oles as que las ideas de independencia tambi%n comenzaron a

    )ormarse. &n otras palabras, los letrados eran parte del sistema como obreros pero a la

    vez, eran maestros de la palabra, y esto era muy 7til para los movimientos de

    independencia en el si$lo < especialmente si consideramos a las personas que eran

    intelectuales pero no partes del $rupo e!clusivo. &llos vieron el $obierno colonial en

    una manera m*s ne$ativa. 4ambi%n, -ay que mencionar cmo el poder de los letrados

    creci mientras que el poder de la i$lesia declin en este si$lo, d*ndoles m*s

    responsabilidad y autoridad a los letrados para educar. &ntonces de repente los

    letrados tuvieron que construir la vida diaria de la ciudad, las costumbres y un orden

    que limitaba otras ideas sociales. &n otras palabras, tenan que modernizar lasociedad.

    Captulo ?

    9ama -abla de la importancia de la educacin en +m%rica Latina como un marco de

    clase. +unque la primera 8niversidad se construy en anto omin$o en el si$lo ,

    no todo el mundo tena privile$io para asistirla. La educacin y el leer, marcos de

    poder, se$uan siendo en las ma#os de los letrados. ebido a la separacin entre los

    letrados y el resto de la ciudad en t%rminos de educacin, desarrollaron dos len$uas: la

    p7blica 'm*s )ormal con usos peninsulares y usada para escribir( y la -abla in)ormal

    'vista como un marco de barbarie(. &n cuanto a lo lin$@stico, la )ormalidad de espa#ol

    era un ras$o de la jerarqua social, los ind$enas y ne$ros usualmente -ablaban un

    idioma m*s apro!imado a un criollo 'aqu uso el t%rmino lin$@sticamente(. in

    embar$o, es el len$uaje de los pobres que cre la versin latinoamericana de la

    len$ua. &n ambas len$uas, la )orma de 5vosotros6 despareci en )avor de 5ustedes,6

    una )orma m*s )ormal.

    "ero una cosa curiosa sucedi en novelas costumbristas tanto como la vida diaria. 4oda

    la poblacin latinoamericana tena que ne$ociar su len$ua con las culturas

    precolombinas. &s decir, de los letrados -asta los pobres tenan que usar vocabulario

    nuevo mundial para describir la naturaleza o lo que sea, y a menudo los europeos no

    entendan este vocabulario. "alabras como 5ceiba,6 5a!olotl6 y 5-amaca6 eran palabras

    creadas en el Nuevo Mundo. &sta transculturacin a)ect la -abla )ormal. 8n

    vocabulario re$ionalista y nacionalista era instrumental en el deseo por independencia,

    ya que los letrados ya se -an dado cuenta de que -ubo di)erencias entre la $ente en

    +m%rica Latina y la de &uropa y queran separase de &uropa. &n ese momentoobservamos un discurso contra la autoridad pero desde otros letrados en vez de la

    $ente com7n. La independencia revel la autonoma de los letrados y su -abilidad de

    cambiar la sociedad sin cambiarla demasiado. Mantena el mismo tipo de poder pero

    con ciertos aspectos di)erentes, tal como la abolicin de esclavitud para que los

    esclavos pelearan con los letrados contra la patria.

    La independencia diri$i a nuevas leyes y constituciones e incluso un intento en varios

    pases de americanizar el idioma espa#ol 'un intento sin muc-o %!ito(. Mientras que los

  • 7/24/2019 La Ciudad Letrada. Resumen

    3/4

    letrados tenan el poder, muc-as personas mani)estaban opiniones sobre la

    construccin del nuevo pas. +l$unos lo -acan usando $rati mientras que otros

    medios como peridicos y ensayos. +unque no todos los cambios tenan %!ito 'tal como

    un proyecto oral(, una cosa cierta era que muc-os ciudadanos se e!presaron m*s y

    m*s despu%s de la independencia.

    Capitulo A:

    La %poca de modernizacin inici en las 7ltimas tres d%cadas del i$lo < cuando

    caudillos o)recan estabilidad en su pas para que crecieran las ciudades. &n esta %poca

    se ven letrados contra letrados en una discusin sobre cmo modernizar un pas. La

    poblacin de las ciudades centrales e!pandan e!ponencialmente y los letrados tenan

    que proveer la educacin. e -ec-o, la educacin, la diplomacia y el periodismo le

    provean a la $ente com7n unas maneras de subir la jerarqua social mientras

    ayudaban el estado. "ero las oportunidades eran pocas y una jerarqua injusta se$ua

    e!istiendo. Como resultado de eso, mitos sobre el campo y la ciudad entraron en el

    espacio de la literatura por varias razones: 1( para incluir toda la nacin y su $ente en

    vez de solo las ciudades, ( para desarrollar una memoria colectiva y una conciencia

    nacional debido a la inmi$racin y ?( para rescatar las culturas y la naturaleza que iba

    desapareciendo como causa de la modernizacin. >rnicamente, los letrados tratabande salvar la oralidad de estas culturas usando la escritura para -acerlo. +dem*s, los

    letrados, quienes vivan en las ciudades, se en)rentaban con la misin de retratar el

    campo y sus -abitantes. Martn /ierro es un buen ejemplo de este movimiento conocido

    como costumbrismo, mientras la e!altacin de $rupos como los $auc-os '+r$entina(,

    los jbaros '"uerto 9ico( y los $uajiros 'Cuba( como bases de la identidad nacional. &n

    realizar este proyecto, los letrados -an creado una literatura nacional al nal del i$lo

    < y -an -ec-o re)ormas educativas para las personas en la ciudad 'no en el campo(.

    Con el campo aplacado, los letrados tambi%n publicaban te!tos sobre la ciudad

    5-istrica6 'entrecomillas porque -aba aspectos inventados por los escritores(. ;a que

    la ciudad se modernizaba con muc-as personas nuevas, esto era una manera de

    recordar la ciudad vieja. "ero la modernizacin ya -a comenzado y entramos al quinto

    captulo mirando -acia el )uturo.

    Captulo B:

    &n el quinto captulo 9ama se en)oca en el i$lo deas de anarqua,

    comunismo, y socialismo eran parte del discurso en el crculo. 0aba al$unos letradosque queran darle m*s poder a la $ente y otros que no. "or eso, el periodismo creca

    muc-o como el terreno donde se ubic esta batalla. "arece que ciertos escritores

    apoyaban al caudillismo y otros que lo oponan o apoyaban otro caudillo. e ve esto en

    la 9evolucin Me!icana de 1F1G. 0aba conictos en cuanto a las polticas, pero la

    economa prosperaba y permaneca como una -erramienta para mantener el poder. No

    obstante, el proceso de democratizacin ya -a comenzado con la ayuda de los letrados

    que luc-aban contra el sistema.

  • 7/24/2019 La Ciudad Letrada. Resumen

    4/4

    Capitulo H:

    &l 7ltimo captulo de La ciudad letrada se trata de la democratizacin de las masas

    empezando con la 9evolucin Me!icana y terminando con la luc-a andinista en los

    a#os setentas y oc-entas. urante esta %poca, el caudillismo declin y movimientos

    socialistas ocuparon los espacios polticos de muc-os pases latinoamericanos. ; uno

    ve eso en la produccin cultural en pases como M%!ico donde los artistas se en)ocaron

    en lo rural y lo ind$ena y en obras como Canto $eneral por "ablo Neruda que nos da

    una -istoria continental con un %n)asis en lo popular. &ra un $ran cambio ideol$ico de

    la cultura alta y occidental a la cultural popular. &n ciertos modos los letrados dejaban

    su poder '-asta cierto punto(, d*ndoselo a la $ente com7n y lderes como /idel Castro

    y alvador +llende eran ejemplos de este movimiento democr*tico.

    Conclusin: ILa importancia del te!to en nuestra claseJ

    ; en la democratizacin, los escritores latinoamericanos ya podan comentar sobre el

    $obierno como quieran 'depende del pas y el presidente( porque la prensa era libre.

    0aba editoriales que publicaron autores y peridicos que e!presaron ideas polticas,

    siempre proporcionando un pensamiento social. ;a que muc-as personas tenan acceso

    a la educacin, -aba m*s pro)esiones en el campo de escritura. +dem*s de eso, -abapersonas ambiciosas que se educaban. Lo que vemos en el 7ltimo captulo es una

    sociedad que empodera a las masas.

    Con los modos di$itales, se presentan dos maneras: la ciudad letrada -a encontrado un

    espacio nuevo para controlar una sociedad. &n pases donde no todo el mundo tiene

    acceso a la tecnolo$a, es )*cil de manipularla para beneciarse. "or el otro lado, se ve

    a7n m*s democratizacin en cuanto a la participacin. "or lo tanto, el poder ya no est*

    en las manos de pocas personas. "or supuesto, -ay la cuestin de acceso a estos

    modos tecnol$icos y en el caso de al$unos pases 'Cuba, por ejemplo(, la dicultad de

    transmitir la palabra al resto del mundo. in embar$o, la posibilidad de que uno se

    e!prese 'en )avor o en contra( se -a presentado. &sta idea no es nueva, al contrario es

    una continuacin que comenz durante la conquista de M%!ico cuando los soldados de

    Cort%s escribieron $rati porque no recibieron un sueldo justo. Lue$o, 3ernal az del

    Castillo escribi la 0istoria verdadera de la conquista de la Nueva &spa#a para darles

    m*s reconocimiento a los soldados y para contradecir lo que cont Cort%s en su propia

    versin. Claro que este espacio estaba presente durante el colonialismo y la

    independencia pero alcanza un nivel m*s e!tendido con la revolucin tecnol$ica. "or

    lo tanto, vemos otra pared, otra muralla para escribir $rati contra la autoridad K el

    internet. Con el internet la -istoria se -ace m*s colectiva y a la vez, m*s individua en

    que todo el mundo 'incluso los $obiernos( puede compartir su versin, borrando el

    concepto de una -istoria ocial. Los letrados en un intento de se$uir modernizando sus

    pases, le -an dado la palabra a la $ente com7n y con esta palabra la $ente a-ora tiene

    la capacidad de maldecir y reivindicarse en social netors y el blo$osp-eres $lobales.