La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO...

15
Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 1 La co-gestión y sus potencialidades de transformación social Nota previa : Se entiende necesario señalar que una versión anterior de este proyecto fue presentada en la edición I+D 2010 de CSIC, en la cual, por razones de vicios de forma, éste no alcanzó la fase de evaluación. En el corriente año, un nuevo equipo conformado por autores de dicha versión y por nuevos integrantes, realizó una serie de ajustes y reformulaciones hasta alcanzar el presente proyecto. Esta aclaración la entendemos pertinente a efectos de respetar el trabajo ya realizado, así como de justificar los nuevos ajustes. Asimismo, el proyecto actual se inscribe en el marco de una investigación más amplia y sin financiamiento aún, denominada “La concepción metodológica de Planificación-Gestión integrada y participativa: aportes, dificultades y desafíos en el nuevo escenario que presenta América Latina en el Siglo XXI”. 1. Fundamentación y antecedentes. “(…) acostumbro a decir que no necesitamos alternativas, sino que necesitamos pensamiento alternativo de alternativas, porque muchas alternativas existen hoy, pero no son reconocidas como tales; son marginadas, son invisibilizadas, son excluidas, son despreciadas y también desperdiciadas.” (B. de Sousa Santos, 2009:19) Sobre el contexto Iniciado el Siglo XXI, los procesos que está viviendo la humanidad, y en particular América Latina, requieren de todos los esfuerzos posibles para mejorar las condiciones de las mayorías de la población. Transformar la realidad es imperioso. Los modos en que podemos hacerlo, en el marco de la historia reciente de nuestra región, queda claro que no son neutros ni inofensivos. Más aún, resulta sumamente importante y necesario repensar las cosmovisiones y paradigmas desde los cuales lo hacemos. La crisis ya no es solo del capital sino tal vez de la modernidad como modelo de humanidad (J.J.Bautista, 2011:22-23). Algunos de los sujetos colectivos latinoamericanos más importantes conformados durante las dos últimas décadas, vienen explorando y experimentando alternativas y diversos modos de accionar para contribuir a orientar el sentido de las transformaciones. Prueba de ello son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional - EZLN (México), el Movimiento de los Sin Tierra - MST (Brasil), los movimientos Piqueteros y Asambleas (Argentina), los movimientos de Pueblos Originarios de la zona andina (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina), los movimientos de Campesinos (Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay), los grupos ambientalistas contra el neo-extractivismo, entre otros. Asistiendo a estas búsquedas, debates y a la difusión sobre estas cuestiones, desde 2001 encontramos al Foro Social Mundial (en particular en sus ediciones realizadas en América Latina). A su vez, en términos políticos -y en buena medida como resultado de las acciones de los movimientos sociales y sujetos latinoamericanos mencionados anteriormente (R. Zibechi, 2006:221)-, se vienen desarrollando procesos a nivel del Estado que intentan explorar nuevos rumbos, como en los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Es el caso de las reformas

Transcript of La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO...

Page 1: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 1

La co-gestión y sus potencialidades de transformación social Nota previa: Se entiende necesario señalar que una versión anterior de este proyecto fue presentada en la edición I+D 2010 de CSIC, en la cual, por razones de vicios de forma, éste no alcanzó la fase de evaluación. En el corriente año, un nuevo equipo conformado por autores de dicha versión y por nuevos integrantes, realizó una serie de ajustes y reformulaciones hasta alcanzar el presente proyecto. Esta aclaración la entendemos pertinente a efectos de respetar el trabajo ya realizado, así como de justificar los nuevos ajustes. Asimismo, el proyecto actual se inscribe en el marco de una investigación más amplia y sin financiamiento aún, denominada “La concepción metodológica de Planificación-Gestión integrada y participativa: aportes, dificultades y desafíos en el nuevo escenario que presenta América Latina en el Siglo XXI”. 1. Fundamentación y antecedentes.

“(…) acostumbro a decir que no necesitamos alternativas, sino que necesitamos pensamiento alternativo de alternativas, porque muchas alternativas existen hoy, pero no son reconocidas como tales; son marginadas, son invisibilizadas, son excluidas, son despreciadas y también desperdiciadas.” (B. de Sousa Santos, 2009:19)

Sobre el contexto Iniciado el Siglo XXI, los procesos que está viviendo la humanidad, y en particular América Latina, requieren de todos los esfuerzos posibles para mejorar las condiciones de las mayorías de la población. Transformar la realidad es imperioso. Los modos en que podemos hacerlo, en el marco de la historia reciente de nuestra región, queda claro que no son neutros ni inofensivos. Más aún, resulta sumamente importante y necesario repensar las cosmovisiones y paradigmas desde los cuales lo hacemos. La crisis ya no es solo del capital sino tal vez de la modernidad como modelo de humanidad (J.J.Bautista, 2011:22-23). Algunos de los sujetos colectivos latinoamericanos más importantes conformados durante las dos últimas décadas, vienen explorando y experimentando alternativas y diversos modos de accionar para contribuir a orientar el sentido de las transformaciones. Prueba de ello son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional - EZLN (México), el Movimiento de los Sin Tierra - MST (Brasil), los movimientos Piqueteros y Asambleas (Argentina), los movimientos de Pueblos Originarios de la zona andina (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina), los movimientos de Campesinos (Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay), los grupos ambientalistas contra el neo-extractivismo, entre otros. Asistiendo a estas búsquedas, debates y a la difusión sobre estas cuestiones, desde 2001 encontramos al Foro Social Mundial (en particular en sus ediciones realizadas en América Latina). A su vez, en términos políticos -y en buena medida como resultado de las acciones de los movimientos sociales y sujetos latinoamericanos mencionados anteriormente (R. Zibechi, 2006:221)-, se vienen desarrollando procesos a nivel del Estado que intentan explorar nuevos rumbos, como en los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Es el caso de las reformas

Page 2: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 2

constitucionales que avanzan en diversas cuestiones, pero particularmente sobre la plurinacionalidad y la participación. También tienen lugar propuestas ideológicas marco que intentan orientar esos procesos como el Socialismo del Siglo XXI o el Buen Vivir. Boaventura De Sousa Santos destaca los problemas y desafíos de la refundación del Estado y la democracia (2009:137), así como de los países del continente que pasan por un doble proceso histórico (independencia y posindependencia), experimentando en el momento actual un segundo proceso, la poscolonialidad (2009: 27). Por otra parte, Yamandú Acosta da cuenta del modo como América Latina:

“experimenta con creciente fuerza la necesidad de independizar la democracia de la dictadura del capital, para poder democratizarla en los términos de la construcción de un orden en el que todos puedan vivir.” (2011:120)

Por otro lado, las ciencias sociales también atienden esta materia, tanto desde el análisis teórico-político como metodológico, así como en el estudio de las diversas experiencias. En relación con los modos de hacer (lo metodológico), algunos ejemplos de ello son la Educación Popular1 y la Planificación Estratégica Situacional2. En este sentido y desde hace casi cuatro décadas, una línea de trabajo ha sido el proceso de configuración en América Latina de la concepción metodológica Planificación-Gestión integrada y participativa3. Resulta ilustrativa una afirmación de R. Zibechi (2006:226-227) que da cuenta de uno de los desafíos que existen por delante:

“El primero de estos desafíos, que incluye a todos los movimientos en los países con gobiernos de signo popular, se refiere a las relaciones que mantendrán con gobiernos surgidos de los propios movimientos o de coyunturas creadas por ellos. A mi modo de ver, conceptos como ‘cooptación’, ‘traición’, incluso el llamado ‘continuismo’ respecto del modelo neoliberal, deben ser complejizados ya que resultan inadecuados incluso para definir lo que está sucediendo en los países del Sur como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los nuevos escenarios deberían ser comprendidos como el resultado de una construcción en la que participaron tanto los movimientos, a través de sus resistencias y movilizaciones, como las fuerzas políticas y equipos que hoy integran los gobiernos. Esa creación ‘a dos bandas’ no significa eludir las responsabilidades que les caben a los gobernantes progresistas en los potentes rasgos de neoliberalismo y subordinación al capital financiero y transnacional que los caracterizan. Pero parece necesario huir de las simplificaciones, ya que muchos dirigentes y movimientos están lejos de haber sido cooptados o ‘comprados’, y su apoyo a los gobiernos de ese signo se debe a sólidas y profundas convicciones, avaladas por un conjunto de cambios reales en curso y las dificultades, también reales, de romper sin más con el modelo vigente.”

Potencial participativo en el marco de la democracia sustantiva Denise Vitale (2006) plantea que la práctica participativa se concibe como una manera de fortalecer la democracia a través de una ciudadanía activa que se despliegue más allá del voto y permita incluir a todos los miembros de la comunidad política en el proceso de tomar decisiones. En este sentido, la participación no se visualiza como un fin en sí mismo sino como un instrumento para alcanzar determinadas metas y resolver problemas puntuales. La

1 Augusto Sandino, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire, José Luis Rebellato. 2 Carlos Matus. 3 Mario Robirosa, Héctor Poggiese.

Page 3: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 3

misma se justifica en que: a) da lugar a una mejora democrática en razón de la reconstrucción de la ciudadanía y la práctica política más allá de la representación; b) tiende a la reducción de las desigualdades económicas y sociales en razón del aumento de la participación, en un hacer que sustantiva la democracia en desmedro de su carácter formal; y c) tiene una función educativa, ya que promueve el desarrollo de las capacidades (capacities) sociales y políticas de los individuos. Siguiendo con Macpherson, la autora plantea que la democracia participativa ubica a la democracia directa y a una democracia de delegados en niveles ulteriores como instancias a incluir de manera coordinada con la representación liderada por los partidos políticos. En este esquema, la participación se nuclea en torno a la deliberación pública y presencial, en el entendido que toda participación requiere de una dimensión intersubjetiva y no de una mera suma de opiniones individuales. La discusión con los miembros de la comunidad política sobre los asuntos del día a día y la elección de los delegados en el marco de un proceso comunicativo, conforman la idea de democracia directa y de base. Vitale concluye que la radicalización democrática de la democracia solo puede tener lugar si la deliberación y la participación, como prácticas independientes y distintas, se combinan en las instancias de toma de decisiones de forma colectiva. El objetivo principal de ambas es revertir la ciudadanía clientelar que produce el dominio estructural del capital. Y la solución que implementa es “reabsorber a los ciudadanos en el debate público y en los procesos políticos”. Esta propuesta, que incluye la defensa de la libertad positiva a través de asegurar los derechos socioeconómicos, resulta un avance democrático pero no se cuestiona una alternativa que transforme radicalmente el Estado ni que pueda resistir al Sistema de Dominación Múltiple (Gilberto Valdés Gutiérrez, 2006) propio de la globalización del capital, salvo por el reducido alcance que la razón comunicativa propia del mundo de la vida (Habermas), encarnada en los sujetos colectivos, pueda tener al avanzar por sobre la razón estratégica propia del sistema. Sin despreciar la posición articuladora proveniente del Estado, entendemos que la verdadera democratización del sistema, que en su ideal regulativo supondría un orden post-capitalista, provendrá de los propios sujetos colectivos, movimientos sociales o grupos sociales cuyas nuevas prácticas normativas, forjadas en la periferia de las instituciones, logren, desde su experiencia particular, vulnerar el “círculo corrupto del poder” y establecer un ejercicio regenerativo del mismo (Dussel, 2006). En este sentido, la fortaleza de una ética del discurso hacia el interior del sujeto colectivo y la defensa de su autonomía, se configuran como hipótesis de trabajo para una práctica de gestión asociada con el Estado que no los diluya en su lógica dominante. A propósito, el indagar sobre la capacidad emancipatoria de un grupo social que emprende dicha empresa, problematizando el concepto mismo de emancipación, funge como guía a la hora de detectar la profundización de la transformación democrática en el campo institucional y dentro del propio grupo, en su constitución interna y su aprendizaje para futuras experiencias. En este punto, resulta vital observar las relaciones entre el concepto de autonomía y el de emancipación. Hablamos de procesos de autoafirmación colectiva e individual que interactúan con la praxis transformadora.

Page 4: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 4

Sobre la Concepción La concepción metodológica Planificación-Gestión integrada y participativa, se origina en el marco de un acuerdo UNESCO4-FLACSO5 para el desarrollo de un “Programa de formación para la gestión de asentamientos humanos” que funcionó centralmente desde 1975 y hasta finales de la década de los años ’80, reuniendo diversos aportes tales como el enfoque sistémico, la Educación Popular, la Planificación Estratégica Situacional, las preocupaciones en la cuestión ambiental del desarrollo, entre otras. El centro de su atención lo constituye el aumento de la participación popular en la toma de decisiones. Cabe destacar que hay un cúmulo de experiencias-prácticas ensayadas en una cantidad considerable de países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay). Éstas operan sobre una amplia diversidad de problemas y situaciones tales como salud; gestión de asentamientos humanos; infraestructura; ambiente; problemática rural; desarrollo local, rural y regional; contaminación; inundaciones y catástrofes; memoria colectiva; gestión de espacios públicos; problemática laboral; relocalización de población de pueblos originarios; informática pública; gestión de conocimiento; gestión de redes; propuestas culturales; revitalización comercial; proyectos educativos; entre otros. Los dispositivos metodológicos de la Planificación-Gestión integrada y participativa están diseñados para el abordaje de “problemas de la realidad”, es decir, problemas prácticos de la acción e intervención en áreas problemáticas del mundo real, con el objetivo de transformarlo en el sentido de resolver los problemas de la realidad que la convocan. A su vez, permiten la articulación de diversos saberes o modos de producción de conocimientos validados por sus correspondientes sistemas racionales, produciendo en la práctica la construcción de modelos teóricos significativos de realidades particulares, que articulan conocimientos transdisciplinarios (o, si se quiere, en alguna medida, pre-disciplinarios, o trans-saberes). Las elaboraciones que proponen, procuran “comprender” la dinámica de situaciones reales particulares y lo hacen sobre la base de una teorización lógica y plausible, que avanza por aproximaciones sucesivas, siempre provisorias, por ensayo y error, en una confrontación empírica de los resultados obtenidos con los perseguidos y una pura validación pragmática. Las herramientas conceptuales dentro del este lenguaje transdisciplinario tienden a ser poco precisas como instrumento desde el punto de vista de cualquier ciencia particular, pero logran en su elaboración mayores grados de comprehensividad y de consensualidad en relación con sus referentes empíricos (M. Robirosa, 1986:377). La concepción metodológica Planificación-Gestión integrada y participativa es, entonces, una propuesta que promueve transitar procesos que favorecen la reflexión colectiva6, el acuerdo de acciones, las gestiones pertinentes y la implementación conjunta correspondiente, a efectos de resolver una dificultad social concreta. Se trata de la configuración de escenarios-procesos-situaciones de trabajo, que tienen particularidades bien específicas. Son escenarios multiactorales (intersectoriales, interdisciplinarios, participativos) y multipropósito (abordaje integral y complejo) de la realidad problemática que aborda. La participación de la diversidad

4 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 5 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Organismo académico internacional-intergubernamental. 6 “Desgraciadamente el pensar no es la actividad habitual y lo que es peor, es lo que más escasea hoy, por ello es que la tendencia al relativismo o la irracionalidad sea lo más común” (J.J.Bautista, 2010:285 cita 230). Nos resulta importante destacar las graves dificultades que encuentra hoy la actividad de reflexión y mucho más aún si se trata de una práctica colectiva.

Page 5: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 5

de actores y propósitos es trabajada en forma simultánea, en el marco de un proceso concebido como inestable y turbulento, orientado por una mirada prospectiva. Estas reglas de funcionamiento son también las que habilitan, promueven y aseguran la articulación e integración de saberes e ignorancias de los diversos actores que concurren a la escena (W. Morroni, 2011:398). En este marco, una de sus herramientas conceptuales-metodológicas es la Gestión Asociada (GA). Se trata de un sistema de trabajo planificado que construye una relación articulada de actores, un colectivo, en torno a un proyecto elaborado y gestionado conjuntamente, cogestivamente, por una red mixta socio-gubernamental. Se opone a las prácticas autogestivas o de tipo verticalistas. Es una forma de gestión, en éste caso, entre Estado y Sociedad (H.Poggiese, M.E.Ball Lima y M.Segura, 2009:63) La experiencia que se viene configurando desde hace una década en torno al Parque Público Punta Yeguas (PPPY), al oeste de Montevideo (Uruguay), retoma algunos aportes de esta Concepción en el marco de las prácticas desarrolladas por el denominado Espacio de Gestión del PPPY. En este sentido, se entiende necesario realizar una aproximación a esta concepción y experiencia particulares, contextualizarla en el marco regional, a la vez que revisar sus potencialidades y restricciones en cuanto a sus contribuciones a las prácticas de sujetos colectivos con vocación de transformación social.

La mirada sobre la concepción de la Gestión Asociada y sobre las experiencias que se propone el presente proyecto tendrá un carácter crítico, en el sentido de “no ingenua”, atentos a la diversidad de cuestiones y simplificaciones en las cuales se podría caer. Siguiendo a Álvaro Rico (2005:121), esto refiere a no desconocer la situación actual de la región, en particular de Uruguay, en términos de su proceso y pasado reciente, particularmente referido al sistema democrático y al modo como se operó en la reconfiguración de las relaciones de poder y de la concepción sobre la política en las últimas décadas. Algunos antecedentes Existen algunos antecedentes de co-gestión (en términos genéricos) a nivel nacional. El caso paradigmático de FUNSA, por ejemplo, retrata una experiencia de cogestión productiva (Romero, 2009: 7), fuertemente marcada por la necesidad de asegurar la satisfacción de necesidades básicas en peligro, procurando la rehabilitación económica y social de un emprendimiento que había cerrado sus puertas. Otros casos están representados por numerosas policlínicas de Montevideo, las cuales eran promovidas y gestionadas por grupos de vecinos y vecinas, utilizando recursos económicos de la Intendencia de Montevideo en mayor medida, contando a su vez en algunos casos con recursos humanos de la Universidad de la República. Un ejemplo emblemático de ello lo constituye el Policlínico Odontológico del Cerro. En relación con el abordaje y las herramientas metodológicas de la Planificación-Gestión integrada y participativa, tal como se señalara en párrafos anteriores, existen numerosas experiencias desarrolladas sobre diversidad de problemáticas en Latinoamérica.

Page 6: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 6

En cuanto a la Gestión Asociada aplicada a espacios verdes públicos, existen algunos antecedentes de experiencias en la región. Tal es el caso del Parque Avellaneda, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1989 a la fecha); el caso del Parque Municipal Villa Albertina, en el Municipio Lomas de Zamora del área metropolitana de Buenos Aires (1997 a 2002); el caso del Parque Federal, en la Ciudad de Santa Fé (Capital de la Provincia de Santa Fé) (2002 a la fecha); los tres en Argentina. Actualmente y desde el año 2008 se está ensayando una aproximación a esta propuesta en el Parque Chilibulo, en ciudad de Quito, Ecuador. La experiencia del Espacio de Gestión del PPPY La experiencia del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas, trata del recorrido de un proceso territorial colectivo de participación y valorización de un predio de 113 hectáreas en el oeste de Montevideo que se inicia en 2001. En ese tiempo se inicia la resistencia por parte de un grupo de vecinos y vecinas del barrio Santa Catalina, quienes se opusieron a la extracción ilegal de arena por parte de una empresa de explotación minera en un predio particular lindero al barrio. Reunidos en lo que denominaron “Grupo Pro-Parque”, defendieron este espacio utilizado desde hacía décadas como lugar de esparcimiento, recreación y destino de vacaciones en época estival, mayoritariamente por personas de bajos recursos socioeconómicos residentes de la zona oeste de Montevideo. Ese proceso, se inicia como una lucha de vecinos y vecinas en defensa de un predio privado utilizado en la práctica como público. Se trata de personas que viven en el asentamiento Santa Catalina, docentes, técnicos y niños de la Escuela nº 309, entre otros, quienes decidieron poner límite a la depredación ambiental de su lugar de esparcimiento y recreación, convocando a marchas, sensibilizando a autoridades y representantes (a nivel departamental y nacional), así como a los medios de comunicación. En el desarrollo del proceso, se transita de la autogestión a la co-gestión como modelos conceptuales de abordar el problema y sus posibilidades de resolución. De la lucha y resistencia para detener la extracción de arena en los primeros años, se dan luego unos primeros pasos hacia la elaboración de propuestas, a través de trabajos de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, así como concursos de ideas para el Parque con alumnos de la Escuela nº 309, y propuestas de medidas de recuperación ambiental desde consultas con especialistas. A partir de la participación e involucramiento del Grupo Pro-Parque durante el año 2005 en otros procesos y luchas a nivel regional (Red Intersocial Oeste, Comuna Tierra, proceso por la reglamentación de la Zonificación del suelo Rural), se conocen otros modos posibles de elaborar una propuesta para el Parque de manera más abierta y participativa (Redes PPGA –planificación participativa y gestión asociada-, y en particular la experiencia del Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con lo cual se ensayan algunas reuniones para reflexionar en este sentido. En ese tiempo, sucede un hecho nuevo: el remate judicial del predio, resolviendo proponer e instar a la Intendencia de Montevideo a participar del mismo, para su compra e instauración de un parque público. Dado el reconocimiento de la lucha y las acciones del Grupo Pro-Parque, esto se logra el 25 de mayo de 2006. (Sigue en página 8)

Page 7: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 7

Bahía de Montevideo

Humedales del Río

Santa Lucía

Cerro

Punta Espinillo

Santa Catalina

Punta del Tigre

Ciudad metropolitana Montevideo

Parque Público Punta Yeguas

Punta Yeguas Punta

Carretas

Ciudad Vieja

Base Naval

Punta Yeguas

El Parque Público Punta Yeguas es un predio de 113 hectáreas comprado por la Intendencia de Montevideo el 25 de mayo de 2006 en un remate judicial y a instancias del proceso que venían sosteniendo vecinos y vecinas de la zona desde el año 2001, en el marco del Grupo Pro-Parque y en defensa de este espacio natural y recreativo utilizado por gran cantidad de población para vacacionar y esparcimiento. Está ubicado en el oeste de Montevideo, limitado al este por el barrio Santa Catalina (donde habitan aproximadamente unas 7.000 personas), al norte por la calle Burdeos, al oeste por la calle Antártida Uruguaya, y al sur por las aguas del Río de la Plata. El Parque forma parte de la franja costera oeste y como tal está afectado por la categoría de zonificación Rural Natural. Los límites norte y oeste lindan con zona de categoría Rural Productiva Turístico Recreativo. Se han hallado en el parque restos arqueológicos de interés patrimonial.

Tiene dos playas, una pequeña al oeste y otra más grande hacia el este, separadas por una punta rocosa. También cuenta con una cañada que lo atraviesa en sentido norte-sur que desemboca en la playa grande. Cuenta con zonas de monte, conformados por especies exóticas (eucalipto y pino), de médanos y de bañados (el más importante producido artificialmente por extracción de importantes cantidades de arena en los años anteriores a 2001). Es importante la flora y fauna que conforman este espacio de disfrute y recreación (se han identificado más de 80 especies de aves). En temporada estival muchas familias de sectores humildes lo utilizan como lugar de campamento y destino de vacaciones (se estiman alrededor de 3.000 personas por fin de semana).

Page 8: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 8

(Viene de página 6) A partir de entonces se ensayan prácticas que comienzan a explorar la Gestión Asociada, iniciando reuniones de trabajo entre el grupo y algunas autoridades de la Intendencia, con motivo de organizar un seminario regional y taller para planificar participativamente una primera versión de Plan de Manejo del Parque, desarrollado en noviembre de 2006. El mismo, fue sistematizado y editado colectivamente ya por un grupo ampliado y abierto (en relación con el Grupo Pro-Parque original) y publicado con recursos de la Junta Departamental de Montevideo. Con el Plan de Manejo (versión 2006) y la voluntad política por parte de la Intendencia de Montevideo, reducida prácticamente a las personas del Intendente y el Director del Departamento Planificación, se inició con cierta dificultad e incertidumbre -provocadas por la inexperiencia y la exploración de una práctica colectiva diferente- la co-gestión del Parque Público Punta Yeguas. Se inició esta práctica con Plenarios ordinarios en principio con periodicidad quincenal -habitualmente en la temporada de verano, dada la gran afluencia de personas y la necesidad de resolver problemas con mayor celeridad- y más adelante mensual, usualmente en el resto del año. Al carecer de presupuesto municipal durante el quinquenio 2005-2010 (dado que la compra del predio se realizó en 2006 y no estaba en la planificación original su incorporación al patrimonio, ni en el organigrama de la Intendencia), el predio recién contó con presupuesto propio en el corriente quinquenio, impidiendo esto hasta el momento concretar mejoras sustanciales en cuanto a su infraestructura e instalaciones. Esto implica que, al día de hoy, los Plenarios ordinarios del Espacio de Gestión del PPPY se realizan en la temporada verano, al aire libre y en algunos sectores del Parque que se prestan para ello; mientras que durante el resto del año los Plenarios se realizan en las instalaciones de diferentes instituciones del barrio Santa Catalina (Escuela nº 309, Merendero/SOCAT, Club de Verano, Escuela nº 375). En el año 2009 se entendió necesario reformular el Plan de Manejo y para ello se organizó otro seminario-taller regional, el cual fuera esta vez preparado por el Espacio de Gestión del PPPY como espacio mixto socio-gubernamental, con mayores cuidados y en función de la experiencia acumulada. Esta reformulación y ajuste del Plan de Manejo produjo el acuerdo sobre siete lineamientos estratégicos, dos de los cuales se refieren a la necesidad de un marco legal para el desarrollo de estas prácticas y un presupuesto para el Parque. Así, se elaboró colectivamente entre participantes del Espacio de Gestión del PPPY, autoridades, abogados ambientalistas y funcionarios del área jurídica de la Intendencia, la Resolución nº 732/10 de fecha 25 de febrero de 2010. Esta Resolución, reconoce las prácticas de gestión asociada desarrolladas y mantenidas por el Espacio de Gestión del PPPY y su marco conceptual y metodológico, instituyendo de esta forma la práctica colectiva de co-gestión. 2. Objetivos generales y específicos.

Page 9: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 9

Objetivo general: Estudiar las potencialidades y limitaciones de la co-gestión territorial como práctica que contribuye a la profundización de la democracia participativa y a la conformación de sujetos colectivos con vocación de transformación social. Objetivos específicos: a- Reconocer y analizar antecedentes de co-gestión territorial en la región para contextualizar históricamente la experiencia seleccionada y aportar herramientas para su comprensión. b- Analizar cómo se relaciona el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas con las políticas y modelos de gestión territorial promovidos desde el Estado. c- Identificar y caracterizar las estructuras organizativas formales e informales en el proceso de co-gestión (circulación del poder, metodologías y mecanismos de discusión, responsabilidades, mecanismos de control, supervisión, manejo de información, representación y toma de decisiones). d- Indagar los impactos socioculturales y los procesos instituyentes y destituyentes que generan estas experiencias en la relación Estado-sociedad. e- Desarrollar instancias de reflexión crítica colectiva a nivel regional y local, como aporte a los procesos de gestión socio-territorial. 3. Preguntas que busca responder el proyecto. - ¿Cómo se desarrolla la relación entre Estado y Sociedad en una práctica co-gestiva? - ¿Cómo se desenvuelven las relaciones de poder en el marco de prácticas co-gestivas? - ¿Cómo se conforma el entramado de actores que intervienen en la práctica co-gestiva y de qué manera éste se constituye en sujeto colectivo? - ¿Cuáles son los conceptos subyacentes acerca de la participación social en los procesos de co-gestión? - La práctica co-gestiva ¿contribuye a mejorar y/o ampliar y/o profundizar las prácticas democráticas de participación en los asuntos públicos? - ¿Puede constituirse en ámbito de transformación social o alternativa a los modelos de gestión y participación dominantes? ¿Cuáles son las condicionantes y desafíos? 4. Estrategia de investigación y actividades específicas. La presente investigación propone la comprensión cualitativa de las prácticas de gestión asociada en Uruguay y en la región, en particular desde su contribución a la configuración de prácticas relacionadas con el pensamiento crítico y los sujetos colectivos con vocación de transformación social. Procurando la aproximación rigurosa a una experiencia concreta, se tomará el caso del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas (Montevideo, Uruguay) y se lo relacionará con los casos regionales. Encontrando en el método etnográfico aquellas herramientas adecuadas para tal finalidad, se priorizará el análisis documental, bibliográfico y teórico, así como el trabajo de campo, entendido como aquello que implica para nuestro equipo investigador el “involucrarnos en una experiencia de ‘extrañamiento’ y ‘familiarización’ dentro de una dinámica de mutuas tipificaciones, de acercamiento y distancia, de intercambios de conocimientos que nos va modificando como sujetos” (Achilli, 2005).

Page 10: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 10

El abordaje, entonces, se concibe desde el concepto de etnografía, definido desde tres aproximaciones: como enfoque, como método y como texto (Guber, 2001). Desde la primera aproximación, la etnografía persigue la comprensión de los fenómenos sociales, priorizando la perspectiva de sus protagonistas (actores, agentes o sujetos sociales). Esta dimensión expresa la intención de prevenir contra interpretaciones etnocéntricas que sustituyan los puntos de vista, valores y razones de los integrantes de la población estudiada, por aquellos propios de los investigadores. Desde la segunda aproximación, la etnografía refiere al “método abierto de investigación en terreno” (Ibid, p. 16), cuyos resultados constituyen la evidencia para la descripción. Aquí, se privilegian las expresiones de los actores acerca de su realidad, llevando al investigador desde el desconocimiento hacia el reconocimiento. Esto implica para quien pretende estudiar otros mundos, la necesidad de lograrlo a través de su exposición ante ellos. Por último, entendida como texto, la etnografía consiste en la descripción de lo investigado a partir de los enfoques y métodos anteriores, persiguiendo la representación, interpretación y traducción de determinados fenómenos culturales al lenguaje de aquellos no familiarizados con los mismos. Encuadradas en este enfoque, las entrevistas en profundidad, la observación participante, el registro de campo, la categorización, el análisis y la producción textual serán algunas técnicas a emplear en esta investigación. En la búsqueda de comprender las potencialidades y limitaciones de la co-gestión para la conformación de sujetos colectivos con vocación de transformación social, se incluirán otros dispositivos aportados por la concepción metodológica de Planificación-Gestión Integrada y Participativa. Entre estos últimos figura la elaboración de un Modelo Integrado de Procesamiento de Problemas en el marco de un taller de planificación participativa, a trabajar en el Encuentro regional a realizarse en la ciudad de Montevideo hacia las etapas finales de esta investigación. Etapas y Actividades:

I) Trabajo de gabinete: Obtención de fuentes secundarias (bibliográficas y documentales) en torno a la experiencia nacional y las experiencias regionales seleccionadas. Síntesis y análisis de la información.

II) Trabajo de campo: Aplicación de técnicas propias del abordaje etnográfico en el

marco del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas7 y en otras experiencias regionales (Parque Avellaneda en Buenos Aires, Parque Federal en Santa Fe, Comisión de Riesgos y Laderas de Quito)8. Observación participante, registros de campo, entrevistas en profundidad, grupos de discusión, análisis de la información empírica. Síntesis y análisis de la información.

7 Participación en los Plenarios ordinarios y extraordinarios e involucramiento en el Grupo de Trabajo sobre el Lineamiento Estratégico 4 del Plan de Manejo del PPPY (versión 2009, “Mejorar el funcionamiento del Espacio de Gestión”). 8 En el caso de las experiencias regionales, nos apoyaremos en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Eventualmente se realizarán visitas para la participación en instancias específicas de estos modos de gestión asociada.

Page 11: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 11

III) Encuentro regional: organización y desarrollo de un encuentro que convoque a protagonistas e investigadores de modelos de Gestión Asociada de la región, así como a participantes e investigadores de otras experiencias de gestión socio-territorial en Uruguay. En el marco de este Encuentro regional se realizará un taller incorporando técnicas de la Planificación-Gestión integrada y participativa.

IV) Análisis de las tres etapas de investigación-acción: Elaboración de un sistema de

categorías y un modelo integrado de procesamiento de los problemas presentes en esta investigación (investigación etnográfica y herramientas propias de la Planificación-Gestión integrada y participativa).

V) Discusión y difusión: Posicionar lo estudiado en 1) ámbitos académicos (instancias

colectivas internas del CEIL; Núcleo-Red Interdisciplinario “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos”; cursos de grado y postgrado; encuentros; seminarios, entre otros); 2) ámbitos gubernamentales (Intendencia y Junta Departamental de Montevideo; Municipios; Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Oficina de Planeamiento y Presupuesto); 3) ámbitos de gestión asociada, principalmente el Espacio de Gestión del PPPY.

VI) Elaboración del informe final de la investigación.

5. Personal asignado al proyecto y personal a contratar, detalle de las tareas a realizar por cada integrante. Se conformará un Equipo Interdisciplinario cuyos integrantes tengan formaciones y experiencias diversas en investigación y en intervención social en relación a las temáticas mencionadas.

Cargo Tareas Fuente de Financiamiento

Responsable de Proyecto Grado 5 (Yamandú Acosta)

Coordinación general y supervisión del equipo de investigación y del proyecto. Referente interdisciplinar desde los Estudios Latinoamericanos.

FHCE. Dedicación Total

Grado 2 (Raquel Georgiadis)

Organización y supervisión de aspectos teórico-metodológicos con perspectiva interdisciplinaria. Diseño, ejecución y monitoreo del Proyecto. Aplicación de las técnicas etnográficas. Aplicación de las técnicas de análisis documental y bibliográfico. Referente y aporte disciplinar desde Antropología Urbana. Nexo con el Espacio de Gestión PPPY.

CSIC

Grado 2 (Natalia Castagnet)

Contribución con aspectos teórico-conceptuales. Diseño, ejecución y monitoreo del Proyecto. Aplicación de técnicas de entrevista, grupos de discusión y observación participante. Aplicación de las técnicas de análisis documental y bibliográfico. Referente y aporte disciplinar desde Trabajo Social.

CSIC

Grado 2 (Patricia Larrosa)

Contribución con aspectos teórico-conceptuales. Diseño, ejecución y monitoreo del Proyecto. Aplicación de técnicas de

CSIC

Page 12: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 12

entrevista, grupos de discusión y observación participante. Referente y aporte disciplinar desde Trabajo Social.

Grado 2 (Walter Morroni)

Coordinación de aspectos metodológicos y operativos, con perspectiva interdisciplinaria. Diseño, ejecución y monitoreo del Proyecto. Asesoramiento en la concepción metodológica Planificación-Gestión integrada y participativa. Referente y aporte disciplinar desde Planificación Urbana y Regional. Nexo con otras experiencias de Gestión Asociada a nivel regional.

CSIC

Grado 2 (Jorge Rettich)

Asesoramiento en aspectos conceptuales y metodológico-operativos. Diseño, ejecución y monitoreo del Proyecto. Referente y aporte disciplinar desde Educación Física. Nexo con el Espacio de Gestión PPPY.

ISEF

6. Equipos y materiales, si corresponde. Descripción de equipos y materiales disponibles para el desarrollo del Proyecto; en caso de solicitar nuevos equipos y materiales, fundamente su necesidad. Se cuenta con las instalaciones y el equipamiento del CEIL / FHCE de la UDELAR. Espacio para reuniones de trabajo, escritorios, computadoras, impresoras, conexión a internet, biblioteca. Se realizarán inversiones en materiales para el trabajo colectivo (papelógrafos, marcadores, cinta, copias de planos y láminas para grupos focales, fotocopias de material informativo), materiales para el trabajo del equipo investigador en gabinete (papel y tinta, Cds/DVDs, 1 cámara web y 1 micrófono -para entrevistas a nivel regional vía chat-)

También se gestionarán las instalaciones de Sala de Video Conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración o del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), ambos de la Universidad de la República, para la participación de investigadores y experiencias relacionados con la co-gestión en grupos focales, grupos de discusión y el Encuentro regional previsto. 7. Cronograma de ejecución, especificando los resultados que se espera obtener en cada etapa.

I. Trabajo de gabinete. Resultado esperado: Síntesis y análisis de un importante volumen de recursos teóricos y de documentación en torno a las experiencias nacionales y regionales, que permitan la articulación con el posterior abordaje en campo.

II. Trabajo de campo. Resultado esperado: comprensión de las experiencias de co-gestión seleccionadas en Uruguay y la región, generando insumos primarios para el análisis posterior.

III. Encuentro regional. Resultado esperado: ajuste del estado de las controversias, enriquecimiento y difusión de la cuestión, identificación de algunos lineamientos de acción conjunta.

Page 13: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 13

IV. Análisis. Resultado esperado: Sistema de categorías y modelo integrado de procesamiento de los problemas presentes en esta investigación

V. Discusión y difusión. Resultado esperado: Elaboración de un sistema de categorías y un modelo integrado de procesamiento de los problemas presentes en esta investigación

VI. Informe final Cronograma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 I X X X X X II X X X X X X X X X X X X X X X III X X IV X X X X X X X X V X X X X VI X X 8. Beneficios esperados. Descripción de beneficios esperados de los resultados tanto en términos académicos como en términos sociales, económicos, productivos, etc. si correspondiera. Los beneficios de la investigación se podrán verificar en los siguientes ámbitos: o Social: Procesos reflexivos entre los actores no institucionales a partir de la interpretación

analítica del proceso en el cual se involucran, reconociendo eventualmente sus singularidades en la constitución de sujetos colectivos y el impacto de su experiencia en la realidad que procuran transformar.

o Político: Obtención de aportes teórico-prácticos para la planificación e implementación de políticas públicas que se refieran a la co-gestión socio-gubernamental.

o Académico: Contribución al relacionamiento entre la Universidad de la República y la Sociedad, acumulando conocimiento acerca de las experiencias regionales de co-gestión territorial con potencialidades para la profundización y resignificación de la democracia participativa.

9. Estrategias de difusión. • Participación en seminarios y congresos académicos tanto regionales como nacionales,

cuya temática permita discutir, presentar y difundir la investigación. • Articulación con medios de prensa en la etapa de realización de un Encuentro regional. • Diseño de materiales de difusión con participantes de las experiencias de co-gestión donde

estén presentadas ideas fundamentales sobre temas tales como cogestión territorial, antecedentes locales y regionales de estas experiencias.

• Creación de un informe académico que contenga los resultados de la investigación y que estimule el debate interno interdisciplinario.

• Presentación de la investigación en jornadas de intercambio con actores sociales que impulsen experiencias similares o afines en el país.

Page 14: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 14

10. Referencias bibliográficas. Acosta, Yamandú (2009): “Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina”; en PENSAMIENTO

CRÍTICO Y SUJETOS COLECTIVOS EN AMÉRICA LATINA, del Núcleo-Red Interdisciplinario Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos, de la Universidad de la República; UdelaR y Ediciones Trilce; Montevideo (2011).

Achili, Elena (2005): INVESTIGAR EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Bautista Segales, Juan José (2010): CRÍTICA DE LA RAZÓN BOLIVIANA. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial, moderna y latino-americana; Rincón Ediciones y Grito del Sujeto ediciones; Bolivia; Tercera Edición.

Bautista Segales, Juan José (2011): “De la racionalidad moderna hacia la racionalidad de la vida”; en PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUJETOS COLECTIVOS EN AMÉRICA LATINA; Op. Cit..

Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica (2002): “La gestión asociada: Una utopía realista”; Cuaderno n° 39, CEADEL, 2003; Buenos Aires.

Castagnet, Natalia (2011): “La participación social en las decisiones públicas en el marco de la modernización del Estado”; en PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUJETOS COLECTIVOS EN AMÉRICA LATINA, Op. Cit.

De Sousa Santos, Boaventura (2009): PENSAR EL ESTADO Y LA SOCIEDAD: DESAFÍOS ACTUALES; CLACSO y Waldhuter Ediciones; Buenos Aires.

Dussel, Enrique (2006): 20 TESIS DE POLÍTICA; Siglo XXI Editores; México. Guber, Rosana (2001): LA ETNOGRAFÍA. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial

Norma. López Maya, Margarita; Iñigo Carrera, Nicolás; Calveiro, Pilar (editores) (2008): LUCHAS

CONTRAHEGEMÓNICAS Y CAMBIOS POLÍTICOS RECIENTES DE AMÉRICA LATINA; Colección Grupos de Trabajo, CLACSO; Buenos Aires.

Miller, N., Salazar, R., Valdés Gutiérrez, G. (2006): PARADIGMAS EMANCIPATORIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. TEORÍA Y PRAXIS; México: Elaleph.com.

Modonesi, Mássimo y Rebón, Julián (compiladores) (2011): UNA DÉCADA EN MOVIMIENTO. Luchas populares en América Latina en el amanecer del Siglo XXI; Colección Perspectivas CLACSO / Prometeo Libros; Buenos Aires.

Morroni, Walter (2011): “Contribuciones latinoamericanas para la gestión colectiva del proyecto social”; en PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUJETOS COLECTIVOS EN AMÉRICA LATINA, Op. Cit.

Olivari, Jorge (2011): “Empresas recuperadas por trabajadoras y trabajadores”; en Autores varios GESTIÓN OBRERA: del fragmento a la acción colectiva; Editorial Nordan y Extensión Libros (UdelaR); Montevideo.

Poggiese, Héctor (2011): PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN ASOCIADA (PPGA) Metodologías; Espacio Editorial; Buenos Aires.

Poggiese, Héctor; Ball Lima, María Eugenia y Segura, Mariana (2009): “Planificación Participativa y Gestión Asociada del Desarrollo Local”; en Araya, José María Julio (Compilador) SOCIEDAD, ECONOMÍA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA; el autor; Buenos Aires.

Poggiese, Héctor; Francioni, María del Carmen (1993): “Escenarios de gestión asociada y nuevas fronteras entre el Estado y la sociedad”; Ponencia presentada en Conferencia Internacional del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas: EL REDISEÑO DEL PERFIL DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y EL CAMBIO, Subtema: Nuevas fronteras y formas de asociación entre sector público y sociedad, realizada en Toluca, Estado de México, 27 al 30 de julio de 1993.

Redín, María Elena; Morroni, Walter (2002): “Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social en la gestión sociourbana”; en edición del SEMINARIO: GESTÂO DEMOCRÁTICA DAS CIDADES. Metodologías de Participación, Redes y Movimientos Sociales; 22, 23 y 24 de Noviembre de 2002; Porto Alegre, Brasil; publicado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rico, Álvaro (2005): CÓMO NOS DOMINA LA CLASE GOBERNANTE. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay (1985.2005); Ediciones Trilce; Montevideo.

Robirosa, Mario (1979): “La gestión integrada de asentamientos humanos en América Latina: una estrategia de capacitación”; Informe del Programa de capacitación para la gestión de asentamientos humanos UNESCO-FLACSO; Buenos Aires; mimeo.

Robirosa, Mario (1985): “La articulación transdisciplinaria de conocimientos en la planificación y gestión ambiental del desarrollo”; en Enrique Leff, compilador (1986): LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA

Page 15: La co-gestión y sus potencialidades de transformación socialcoodi.com.uy/redoeste/GRUPO PROPARQUE/documentos/2012/proye… · intentan orientar esos procesos como el Socialismo

Programas y Proyectos de I+D - Llamado 2012 LA CO-GESTIÓN Y SUS POTENCIALIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos - CEIL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República 15

PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL DESARROLLO; Siglo XXI editores; México (segunda edición, 2000).

Robirosa, Mario; Cardarelli, Graciela; Lapalma, Antonio (1990): TURBULENCIA Y PLANIFICACIÓN SOCIAL. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado; UNICEF y Siglo XXI; Buenos Aires.

Rosanvallon, Pierre y Fitoussi, Jean-Paul (1996): LA NUEVA ERA DE LAS DESIGUALDADES; Editorial Manantial; Buenos Aires, Argentina (4ta. reimpresión, 2003).

Svampa, Maristella (2008): CAMBIO DE ÉPOCA. Movimientos sociales y poder político; Siglo XXI editores y CLACSO; Buenos Aires, Argentina.

Vitale, Denise (2006): “Between deliberative and participatory democracy. A contribution on Habermas.”; Philosophy & Social criticism, 32(6), 739-766.

Zibechi, Raúl (2006): “Movimientos Sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos”; OSAL Debates, año VII nº 21, septiembre-diciembre 2006.

DOCUMENTOS DE EXPERIENCIAS • ACTAS Plenarios ordinarios del Espacio de Gestión del PARQUE PÚBLICO PUNTA YEGUAS • BOLETINES del Espacio de Gestión del PARQUE PÚBLICO PUNTA YEGUAS • Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas (2007): Informes especiales para el Parque Público

Punta Yeguas (“primera aproximación a la zonificación del Parque”, “bases para la elaboración de una normativa para el Parque”, “bases para un presupuesto para el Parque”); “línea del tiempo del proceso de configuración socio-gubernamental del PPPY”; informes en mimeo.

• PLAN DE MANEJO DEL PARQUE AVELLANEDA (1994 y 2000); RED GAO (Red Gestión Asociada del Oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Jornadas de actualización; Área parque Avellaneda, Subsecretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina.

• PLAN DE MANEJO DEL PARQUE MUNICIPAL VILLA ALBERTINA (Lomas de Zamora); documento-sistematización de la actividad organizada por la Red Sur del Conurbano – SurCo de la ciudad metropolitana de Buenos Aires (entre otros: Asociación Ecológica de Lomas de Zamora, Asociación de Profesionales Universitarios de la Ingeniería – APUI, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Asociación Civil Servicio a la Cultura Popular – SerCuPo, área PPGA de FLACSO Sede Argentina, Municipalidad de Lomas de Zamora, y vecinos a título individual); realizado 24 de junio, 1 y 8 de julio de 2000, en la escuela nº 12 de Villa Albertina, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina; mimeo.

• PLAN DE MANEJO DEL PARQUE PÚBLICO PUNTA YEGUAS (versión 2006); documento-sistematización del Seminario-Taller “DISEÑANDO JUNTOS EL PARQUE DE PUNTA YEGUAS. Diseño y gestión participativa de parques y del nuevo Parque Público de Punta Yeguas”; actividad organizada por el Grupo Pro-Parque de Santa Catalina y la Intendencia Municipal de Montevideo; realizada los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2006, en el Cabildo y el Jardín Botánico de Montevideo, Uruguay; mimeo, publicado por la Junta Departamental de Montevideo; disponible en la página web: www.coodi.com.uy/redoeste

• PLAN DE MANEJO DEL PARQUE PÚBLICO PUNTA YEGUAS (versión 2009); documento-sistematización del Seminario-Taller “Reformulación y ajuste del Plan de Manejo del Parque Público Punta Yeguas”; actividad organizada por el Espacio de Gestión del PPPY y la Intendencia Municipal de Montevideo; realizada los días 28, 29 Y 30 de agosto de 2009, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR y la casa de campo “Otro Mundo” de Montevideo, Uruguay; mimeo, a publicar.