La Colonia

20
LA COLONIA

description

ok

Transcript of La Colonia

Page 1: La Colonia

LA COLONIA

Page 2: La Colonia

Definición:

Periodo de la historia de Colombia comprendido entre 1550 y 1810. Se caracterizó por la imposición de las Instituciones económicas, políticas y sociales de España en el territorio de la Nuevo Reino de Granada.

Page 3: La Colonia

Características

El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”.

Page 4: La Colonia

Hablar de una IMPOSICIÓN es definir la forma como los españoles a la fuerza transformaron toda vida indígena que encontraron en el territorio, esto se dio en forma violenta, fue un choque de culturas, que provocó que los indios lucharan por la defensa de sus derechos

Page 5: La Colonia

Clases sociales

La sociedad colonial, se organizó en clases muy diferenciadas. La primera era la clase alta, conformada por ricos propietarios de tierras, descendientes directos de los conquistadores, esta aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de España y luego de cumplir con sus funciones se quedaban en este territorio.

Page 6: La Colonia

Clase Media: estaba conformada por españoles que lograron acumular algunas posesiones y se dedicaban fundamentalmente a la artesanía y el comercio.

Clase Baja: Estaba constituida en su mayor parte por un número indeterminado de mestizos en un nivel alto y por indígenas en un nivel bajo.

Page 7: La Colonia

Territorio

En cuanto al territorio es bueno aclarar que la porción dominada era muy pequeña, no existían linderos ni demarcaciones, la urbanización aparece dependiente del campo con la necesidad de crear centros de acopio, de descanso, luego de las largas jornadas de viaje de las personas que transportaban metales de los centros de producción hasta los centros de comercialización y exportación.

Page 8: La Colonia

Instituciones Políticas y Económicas

EL RESCATE: Consistió en el “rescate” de todos los bienes producto del proceso de dominación; los indígenas eran obligados en cambiar sus riquezas por baratijas si valor, el rescate dividía sus ganancias entre el español recaudador y la corona.

Page 9: La Colonia

Adelantados: Era quién dirigía la expedición conquistadora y reunía en él los títulos de gobernador, capitán general y alguacil mayor. Pocos años después, la corona separó los cargos de alguacil mayor y gobernador.

Page 10: La Colonia

Capitanes Generales: Se nombraba capitán a quién estuviera encargado de cumplir misiones militares y se le otorgaba, a la vez, facultades gubernativas sobre los territorios erigidos en capitanías generales que, usualmente, eran de gran extensión en los virreinatos americanos, la razón por la cual se creaba una capitanía era exclusivamente por la seguridad del imperio.

Page 11: La Colonia

Alguacil Mayor: Viene de la palabra árabe al-wazir, que significa representante o lugarteniente. El cargo tenía que ver con la administración de justicia y el funcionario debía velar por el orden público y, como ayudante del corregidor, debía investigar los delitos y detener los delincuentes.

Page 12: La Colonia

La Encomienda: Es la institución más representativa a través de la cual se garantizaba a los colonizadores las prestaciones y servicios de los indios. Desde 1503, supone la posesión de una comunidad o comunidades de indígenas a un encomendero en contrapartida debía garantizar la evangelización y la educación de los mismos.

Page 13: La Colonia

Las Audiencias: Tribunales para ejercer justicia y hacer frente a la independencia y autonomía de las encomiendas. Eran funcionarios encargados de oír y dar sentencia sobre las causas que les eran presentadas.

La Real Audiencia de Santafé de Bogotá, fue creada en 1550, fue audiencia y cancillería, evolucionando hasta ser Corte Suprema de Justicia. En América las audiencias ejercieron funciones judiciales y administrativas de gobierno.

Page 14: La Colonia

La Mita: Cada comunidad indígena tenía que suministrar una cantidad de trabajadores al año para desarrollar actividades productivas en la minería y la agricultura. Las ganancias iban directamente a la corona. Recibían un salario, pero las jornadas de trabajo eran extenuantes.

Page 15: La Colonia

Casa de Contratación: Fue creada por los reyes católicos en el año de 1503, con sede en Sevilla. Su función principal consistía en controlar y dirigir el comercio en América. La casa de contratación que monopolizó el comercio pronto se vio desbordada por la rápida extensión del ámbito americano y pasó a ser órgano competente en la inspección y control del movimiento de personas y mercancias.

Page 16: La Colonia

La Visita: Para limitar el poder de los encomenderos. La visita buscaba establecer las tasas del tributo en cada una de las comunidades encomendadas, como una forma de controlar la sobreexplotación indígena y evitar así su desaparición.

Los visitadores de la tierra eran agentes que actuaban en nombre del rey y estaban encargados de realizar inspecciones precisas a los funcionarios oficiales.

Page 17: La Colonia

Concejo de Indias: Fue creado en 1524 por el rey Carlos V para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América, cuyo funcionamiento duró hasta que en 1834, resultó suprimido.Estuvo formado por un presidente , un canciller y un número de consejeros además de secretarios y otros cargos administrativos; ellos tenían que resolver todos los asuntos americanos, preparaban las leyes y proponían al rey los nombramientos de las personas que debían ocupar los cargos del gobierno en América.

Page 18: La Colonia

Los Corregidores: La corona buscando afianzar su poder ante los encomenderos y enfrentar el problema de la desaparición de los indios; debía desempeñarse como una especie de tutor de los indios, encargado de corregir los excesos de los encomenderos y hacer cumplir las leyes de las Indias.

Page 19: La Colonia

El Cabildo: Esencialmente urbano, desde estos centros se administró gubernativamente las colonias.

Miembros del Cabildo: Alcaldes Ordinarios (juicios civiles y criminales), Alférez Real (Estandarte Real), Los Regidores (policía, abastos y obras públicas), Alguacil Mayor (ejecutor de penas), Alcalde Provincial de la Santa Hermandad (delitos cometidos en campaña), Depositario General (embargos y secuestros oficiales) y el Fiel Ejecutor (pesos y medidas).

Page 20: La Colonia

Virrey: Es el encargado de representar a la monarquía en los gobiernos de las colonias. Se mencionó antes del descubrimiento, fue uno de los nombramientos de Cristóbal Colón.En 1717, se crea el virreinato de la Nueva Granada y fue disuelto en 1723, vuelto a crear en 1739.