La colonización (reseña)

4
Ferro, Marc. 2009. La colonización: una historia global. Santiago: Siglo XXI. Prólogo y capítulo 1: Colonización o Imperialismo. Por Patricio Becerra La obra de Marc Ferro, historiador francés nacido en 1924, especialista en la historia de Rusia y de la Unión Soviética, se enmarca dentro de una tradición historiográfica que reconoce que existen dos formas de contar la historia: la historia vista por los vencedores y la historia desde la perspectiva de los vencidos, lo cual implica buscar diferentes formas de abordar el pasado de una sociedad, cuyas reivindicaciones dan un cierto grado de unificación a la disciplina. Es en este contexto en el cual se enmarca esta obra, como un intento de índole comparativa que pretende comprender de mejor manera el fenómeno de la colonización. En el capítulo que corresponde abordar, llamado “Colonización o Imperialismo”, se analizan los conceptos de colonización y de imperialismo por medio de un análisis crítico a las diferentes connotaciones que han tenido a través de las historia con el fin de establecer unas diferenciación esencial. Preliminarmente, el primero, haría referencia a un asentamiento u ocupación de una tierra extranjera, mientras que el segundo se relacionaría con una expansión territorial más allá del espacio del mar. No obstante, el problema radica en que América es vista como

description

Una historia global sobre el fenómeno colonial

Transcript of La colonización (reseña)

Page 1: La colonización (reseña)

Ferro, Marc. 2009. La colonización: una historia global. Santiago: Siglo XXI.

Prólogo y capítulo 1: Colonización o Imperialismo.

Por Patricio Becerra

La obra de Marc Ferro, historiador francés nacido en 1924, especialista en la

historia de Rusia y de la Unión Soviética, se enmarca dentro de una tradición

historiográfica que reconoce que existen dos formas de contar la historia: la historia

vista por los vencedores y la historia desde la perspectiva de los vencidos, lo cual

implica buscar diferentes formas de abordar el pasado de una sociedad, cuyas

reivindicaciones dan un cierto grado de unificación a la disciplina. Es en este contexto

en el cual se enmarca esta obra, como un intento de índole comparativa que pretende

comprender de mejor manera el fenómeno de la colonización.

En el capítulo que corresponde abordar, llamado “Colonización o Imperialismo”,

se analizan los conceptos de colonización y de imperialismo por medio de un análisis

crítico a las diferentes connotaciones que han tenido a través de las historia con el fin de

establecer unas diferenciación esencial. Preliminarmente, el primero, haría referencia a

un asentamiento u ocupación de una tierra extranjera, mientras que el segundo se

relacionaría con una expansión territorial más allá del espacio del mar. No obstante, el

problema radica en que América es vista como una tierra de conquista y no como

expansión, entendiendo que el expansionismo es anterior al descubrimiento. Además,

desde el punto de vista temporal y de proceso histórico, la llamada colonización

antecedería al llamado período del imperialismo, como lo señalaba el esquema europeo

clásico (que explicaba que en la historia del colonialismo debía primero estudiarse los

descubrimientos, luego la expansión colonial, sucedida por el imperialismo, para llegar

finalmente al proceso de la descolonización). Ferro justamente se encarga de echar por

tierra estas concepciones, y se propone comprender que ambos conceptos no suponen

fenómenos aislados, sino que muchas veces estuvieron íntimamente relacionados en

diversas culturas anteriores a la época de los Grandes Descubrimientos.

Ahora bien, el historiador concluye como principal diferencia entre estos dos

periodos que, si se compara objetivamente el fenómeno de la expansión colonial de los

siglos XVI-XVII con el imperialismo posterior, la gran diferencia radica en que la

revolución industrial le otorgó al imperialismo nuevas formas de relación entre la

Page 2: La colonización (reseña)

metrópolis y sus colonias, produciéndose una distancia mayor en los aspectos

económicos, militares y de técnica entre colonizadores y colonizados. Por lo tanto, se

hace una diferenciación entre una primera colonización, de tipo expansionista, en una

fase de formación capitalista que no tuvo mayor impacto en las estructuras de las

sociedades conquistadas, y una segunda colonización, vinculada a la revolución

industrial y las finanzas que tiene efectos destructivos de profundas transformaciones

estructurales de las sociedades colonizadas, expresados en la desindustrialización ( se

menciona el ejemplo de la industria textil de la India que desapareció con la

introducción de telas Inglesas) y la especialización agrícola no alimentaria (el cultivo

de cacao en Costa de Marfil y la resistencia por parte de sus cultivadores). Si bien

ambos conceptos se han intentado abordar erróneamente como estructuras aisladas, hay

una estrecha relación entre colonización e imperialismo, que varía según la realidad

sociopolítica y cultural de los pueblos dominados.

Este capítulo constituye una aproximación desde la otredad que aporta nuevos

elementos de análisis que a nivel teórico permiten una mayor comprensión del concepto

de colonización como un ente dinámico que se crea a través de la cultura y que no se

puede reducir a una cierta época (el descubrimiento), ni diferenciar de otros conceptos

con los que históricamente ha ido de la mano (expansionismo, imperialismo). Marc

Ferro fundamenta una crítica no sólo historiográfica sino que metodológica al esquema

tradicional eurocéntrico que explicaba, hasta no hace poco tiempo el fenómeno de la

colonización; es más, el historiador francés se hace cargo de un fenómeno que el mismo

ha trabajado y escrito durante años y lo hace carne en él: “los silencios de la historia”, es

decir, todos aquellos pasajes que la sociedad no quiere ver ni quiere saber. No se

conforma con una historia parcial, sesgada, que pretende dar sus propias categorías a lo

diferente, sino más bien profundizar los procesos a través de diversas experiencias

culturales en el tiempo y el espacio por medio de la comparación. De esta manera, la

abierta decisión de mundialización que menciona en el prólogo, ilumina de mejor

manera sobre cuáles son las principales características en común del fenómeno colonial

y a enriquecer el concepto de colonización, mediante el cual se configura el mundo

actual.