La Competencia en El Proceso Civil Peruano

11
La competencia en el proceso civil peruano (Giovanni Priori Posada) A.-potestad jurisdiccional: es aquella atribuida constitucionalmente algunos órganos del Estado por medio de la cual se busca la actuación del derecho objetivo el caso concreto a fin de lograr la efectiva tutela de las situaciones jurídicas de los particulares, la sanción de determinadas conductas antisociales y la efectividad del principio de jerarquía normativa, por medio de decisiones definitivas y ejecutables, con la finalidad de mantener la paz social en justicia. -La noción de jurisdicción, se refiere a una potestad estatal; la noción de competencia tiene que ver con los ámbitos dentro de los cuales es válido el ejercicio de dicha potestad -las reglas de competencia tienen por finalidad establecerá que juez entre los muchos que existen le debe ser propuesta una Litis B.-competencia: actitud que tienen juez para ejercer válidamente la potestad jurisdiccional; es un presupuesto de validez de la relación jurídica procesal. El reconocimiento del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como derecho fundamental y la trascendencia del mismo en el funcionamiento de un sistema democrático hacen preciso el establecimiento legal del juez ante quien pueda ejercer dicho derecho C.-Caracteres de la competencia: 1) Es de orden público Los criterios para asignar la se sustentan en razones de interés general i-supone el desarrollo o actuación de un derecho fundamental (juez natural) ii- sus reglas que terminan el ámbito dentro del cual se ejerce una potestad asignada constitucionalmente a un órgano del Estado 2) Legalidad Las reglas de la competencia se fijan y modifican por ley, el juez que conozca un caso debe ser el predeterminado por la ley.

Transcript of La Competencia en El Proceso Civil Peruano

Page 1: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

La competencia en el proceso civil peruano (Giovanni Priori Posada)

A.-potestad jurisdiccional: es aquella atribuida constitucionalmente algunos órganos del Estado por medio de la cual se busca la actuación del derecho objetivo el caso concreto a fin de lograr la efectiva tutela de las situaciones jurídicas de los particulares, la sanción de determinadas conductas antisociales y la efectividad del principio de jerarquía normativa, por medio de decisiones definitivas y ejecutables, con la finalidad de mantener la paz social en justicia.

-La noción de jurisdicción, se refiere a una potestad estatal; la noción de competencia tiene que ver con los ámbitos dentro de los cuales es válido el ejercicio de dicha potestad

-las reglas de competencia tienen por finalidad establecerá que juez entre los muchos que existen le debe ser propuesta una Litis

B.-competencia: actitud que tienen juez para ejercer válidamente la potestad jurisdiccional; es un presupuesto de validez de la relación jurídica procesal. El reconocimiento del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como derecho fundamental y la trascendencia del mismo en el funcionamiento de un sistema democrático hacen preciso el establecimiento legal del juez ante quien pueda ejercer dicho derecho

C.-Caracteres de la competencia:

1) Es de orden público

Los criterios para asignar la se sustentan en razones de interés general

i- supone el desarrollo o actuación de un derecho fundamental (juez natural)ii- sus reglas que terminan el ámbito dentro del cual se ejerce una potestad

asignada constitucionalmente a un órgano del Estado

2) Legalidad

Las reglas de la competencia se fijan y modifican por ley, el juez que conozca un caso debe ser el predeterminado por la ley.

3) Improbabilidad

Las reglas que establecen y modifican la competencia se encuentran sustraídas de la voluntad de las partes, quienes deben atenerse a la competencia previamente determinada en la ley.

La improbabilidad rige para todos los criterios de determinación de la competencia, salvo para el criterio territorial.

4) Indelegabilidad

En la medida que la competencia es de orden público, tiene que ser ejercida por el órgano al cual se le atribuye, no pudiendo ser delegada por su titular a un órgano distinto.

Page 2: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

En algunos casos, un juez puede comisionar la realización de algunos actos procesales a otro (comisión) ; este acto supone el encargo que recibe un juez de otro para realizar algunos actos procesales que, por razones fundamentalmente de orden práctico, el juez que comisiona no puede realizar.

5) Inmodificabilidad (Perpetuo Iurisdictionis)

Una vez que la competencia ha sido determinada, ella no puede variar en el transcurso del proceso, aún cuando varíen las circunstancias de hecho o de derecho que sirvieron para determinarla. La razón de ello es evitar cualquier tipo de injerencia en los procesos a través de intencionados cambios de jueces que se pudieran producir.

En qué momento se determina la competencia?

i-La determinación del juez se hace en función de las normas sobre competencia que estuvieran vigentes al momento de la realización de los hechos que se han de juzgar(penalista)

ii-La determinación del juez se hace en función de las normas sobre la competencia vigentes al momento del inicio del proceso.

En esta segunda solución, se fija el momento de la determinación de la competencia atendiendo al momento del inicio del proceso. Lo trascendente es, que normas sobre competencia estuvieron vigentes al momento del inicio del proceso.

El proceso se inicia con la interposición de la demanda y, es este el momento de determinación de la competencia; por lo tanto una vez determinada ésta no puede ser modificada.

Aplicación de la ley procesal en el tiempo.- El principio que rige la aplicación de las normas procesales en el tiempo es el de aplicación inmediata de la norma; de modo que la nueva norma se aplica, incluso los procesos en trámite. Dicho principio no se aplica cuando la nueva norma modifica advertencia, ya que el principio de la Perpetuo Iurisdictionis (como manifestación del derecho juez natural) prevalece al principio de aplicación inmediata de la norma procesal.

Excepciones de este principio.- La competencia se determina en función de las circunstancias derecho y de derecho existentes al momento de la interposición de la demanda, sin que los cambios producidos en ellas puedan afectar a la competencia ya fijada, todo esto en aplicación del principio de la Perpetuo Iurisdictionis, sin embargo, el artículo ocho del código procesal civil establece las excepciones de dicho principio.

Page 3: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

Hay quienes sostienen que la red determinación legal del juez (sustento de la Perpetuo Iurisdictionis) puede sufrir algunas excepciones, en virtud de los siguientes criterios:

i) aceptar de forma absoluta la Perpetuo Iurisdictionis traería consecuencias prácticas negativas porque evitaría cualquier intento de reforma judicial integral ya que se impediría la modificación de los órganos jurisdiccionales que vienen conociendo los casos actuales

ii) se debe aceptar la posibilidad de una excepción a la regla en aquellos casos en los cuales la competencia fijada en la nueva norma sea más favorable que la anterior

Respecto a la primera, una verdadera reforma respeta los derechos de los ciudadanos ante los órganos jurisdiccionales y no puede ser usada como pretexto para desconocer estos; y respecto a la segunda no existe competencia más o menos favorable ya que lo más favorable para todos los ciudadanos y por el correcto reglamento la jurisdicción es que el juez que conozco un caso se aquel establecido por ley con anterioridad al inicio del proceso.

Quizá sólo sea posible admitir una excepción a este principio en aquellos casos en los que el conocimiento del proceso por el juez predeterminado por la ley pueda afectar su imparcialidad. Esta excepción precisamente surge para garantizar aquello que la propia regla de la inmodificabilidad protege: la independencia imparcialidad de los jueces.

El derecho a un juez natural supone el derecho juez predeterminado, ello quiere decir que una vez establecido éste no puede modificarse

D.- Criterios o factores para la determinación de la competencia.

La competencia es la actitud que tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional.

i) Competencia por razón de la materia

Tiene que ver con el modo de ser del litigio; se deben analizar los elementos de la pretensión planteada: el Petitun a fin de establecer qué efecto jurídico es el que busca el demandante que le otorgue el órgano jurisdiccional; y la causa pretendi a fin de establecer los hechos que delimitan el contenido de la pretensión, entre los cuales está la relación jurídica que subyace al conflicto.La razón que está detrás de este criterio es lograr la especialización de los tribunales.

Page 4: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

ii) Competencia por razón de la función

La distribución de diversas obligaciones jurisdiccionales es una causa a diversos órganos de la jurisdicción. Los diversos asuntos, etapas o fases del proceso a los que los diversos órganos jurisdiccionales están llamados a conocer, es lo que se conoce como competencia funcional.Por regla general, el juez que conoce el proceso conoce sus incidencias, pero es perfectamente posible que la ley señale que eso no sea así, sino que algunas incidencias pueden ser conocidas por órganos jurisdiccionales distintos.

Competencia funcional vertical.- Supone una asignación de atribuciones establecidas en la ley acerca de quién le corresponde conocimiento del primer o segundo examen de una resolución judicial, según este criterio, se realizó una división entre el juez a quo y el juez a quem. (ejm. Los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones expedidas por el juez de paz serán de conocimiento del juez especializado en lo civil)

Competencia funcional horizontal.- Supone una asignación de atribuciones establecidas en la ley respecto de diversas fases del proceso (ejm. Si la ley establece que la ejecución de la sentencia le corresponde un juez distinto de aquel a quien la dictó y conocido del proceso); o, la atribución del conocimiento de un incidente un aspecto relacionado al proceso a un órgano jurisdiccional distinto a aquel que conoce el proceso (ejm. En la competencia que se le asigna la sala civil de la corte superior respectivo para conocer del conflicto de competencia producido entre dos órganos del mismo distrito judicial o de distintos distritos judiciales; la asignación de atribuciones a los diversos órganos jurisdiccionales en los casos de impedimento de jueces y recusación)

iii) competencia por razón de la cuantía

Esta tiene una justificación económica en el sentido que se quiere asignar a oficios y tipos de procesos que representen un menor costo para el Estado y los particulares, los procesos relativos a litigios de menor costo; para que ni los particulares ni el Estado tengan que soportar con el proceso un mayor costo que aquel que representa en si el conflicto de intereses que con él se quiere evitar o resolver.La cuantía es un criterio de determinación de la competencia en función del valor económico del conflicto sostenido a conocimiento del órgano jurisdiccional.La competencia por razón de la cuantía se determina en función del valor económico del petitorio.Existen tres sistemas para determinar el valor económico del petitorio:

a) la cuantía se determina en función de la declaración del demandante en su demanda

b) se deja en el juez la apreciación del valor del asuntoc) la determinación del valor se encuentra establecido en la ley en

función de determinadas presunciones

Page 5: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

el código procesal civil ha recogido el primero de los sistemas, aún cuando admite que el juez puede corregir la cuantía expuesta por el demandante sólo se aprecia de lo expuesto por el propio demandante (demanda o sus anexos) que ha habido un error en la determinación de la cuantía. Siempre son la declaración y los documentos que adjunta el demandante, los que son determinantes para la determinación de la competencia, por razón de la cuantía.Reglas para la determinación de la cuantía:

a) valor del objeto principal de la pretensión + frutos+ intereses y gastos+ daños y perjuicios+ demás conceptos devengados al momento de la interposición de la demanda. NO LOS FRUTOS

b) a varias pretensiones en una demanda, suma el valor de todasc) si se plantean pretensiones subordinadas no alternativas, se atenderá

a la que tiene mayor valor para efectos de determinar la cuantía.d) Si son varios los demandados la cuantía se determina en función del

valor total de lo demandadoe) si se plantean pretensiones sobre derechos reales sobre muebles, la

cuantía se determina en función al valor que tiene el inmueble a la fecha del interposición de la demanda.

f) Es competente para conocer la pretensión accesoria el juez de la pretensión principal.

iv) Competencia por razón del territorio

la competencia por razón del territorio se establece en virtud de diversos criterios que tienen que ver, fundamentalmente con la vecindad de la sede del juez con el objeto, personas o demás elementos del conflicto de intereses. Estos criterios se denomina fueros y son:

a) fuero personal.- Determinado por el lugar en el que domicilia las personas que participan en el proceso como parteel caso de dos domicilios, habrá que observar el domicilio del demandante y del demandado y definir entre ellos que jueces el competentefórum rei, es competente el juez del lugar del domicilio del demandado. Siendo que el demandado se encuentra obligado a participar en el proceso por voluntad del demandante, la ley le posibilita comparecer ante el juez de su domicilio para favorecer el ejercicio de su derecho de defensa.

b) Fuero real (foram rei sitae) la competencia se determina atendiendo al lugar donde se encuentre el bien en litigio; se desea aproximar al juez a los elementos del conflicto y, en concreto, al lugar en el que se ubica el bien respecto del cual se discute en el proceso. Éste criterio es de aplicación sólo en el caso en que se discuta sobre derechos reales sobre muebles.

Page 6: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

c) Fuero casual Lugar donde se produjo el hecho que constituye el fundamento de la pretensión

d) Fuero instrumental Lo establece el juez atendiendo al lugar donde la ley presume que se encuentra o se puede encontrar, el mayor material probatorio para resolver una controversia

v) Competencia por razón del turno

Que en haber c0n la distribución del trabajo entre los distintos tribunales

E.- prórroga de la competencia.

La competencia es improrrogable por regla general, salvo la competencia por razón de territorio.

La ley permite que respecto del territorio, las partes puedan establecer una competencia distinta a la prevista en la ley; normalmente estas reglas son establecidas en interés de las partes, siendo y así, ellas pueden con un acuerdo establecer una competencia distinta a la prevista legalmente. La prórroga de competencia requiere siempre de la voluntad de los dos sujetos.

El acuerdo respecto de la competencia puede concluirse antes o después de nacido el conflicto de intereses.

Acuerdo preventivo (ante litem natam).- Es un acuerdo de prórroga al que llegan las partes antes del surgimiento del conflicto, estableciendo ante qué juez se llevará a cabo el eventual proceso que se inicie en caso surja algún conflicto entre ellas.

Se da normalmente con la cláusula de competencia. Este acuerdo no forma parte del objeto del contrato, sino que se hace con ocasión del mismo.

A través de este acuerdo, las partes pueden:

i) Ampliar la competencia establecida en la ley.- Las partes establecen, adicionalmente a la competencia del juez prevista legalmente, otro ante el cual podrían demandar. El acuerdo vale para atribuir competencia el juez elegido, no para privar de competencia el juez elegido según ley. Se constituye con este acuerdo, una competencia facultativa, donde el demandante puede elegir entre el juez previsto en la ley como competente o el previsto por las partes en el acuerdo.

ii) Derogar la competencia principal.- Las partes establecen que el juez establecido en la ley no será el competente, sino que lo será aquel que las propias partes pacte .Si en el acuerdo expreso se atribuye al juez elegido por competencia exclusiva, el juez designado por la ley no es competente.

Si el demandante demanda ante un juez diverso al pactado y, el demandado no cuestiona la competencia oportunamente, se puede producir una prórroga tácita de la competencia

Page 7: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

Acuerdo sucesivo (Post Litem Natam).- El acuerdo se produce luego de surgir el conflicto de intereses. El acuerdo puede ser expreso o tácito.

i) Acuerdo sucesivo expreso.- Acuerdo de prórroga al que llegan las partes luego del surgimiento del conflicto, estableciendo ante qué juez se llevará a cabo el eventual proceso que se inicie para resolver el conflicto entre ellas.

ii) Acuerdo sucesivo tácito.- Se da en aquellos casos en los cuales el demandante interpone su demanda ante un juez que, de acuerdo a las normas de competencia no sería el competente, y el demandado (habiendo sido válidamente notificado) deja transcurrir el plazo previsto en la ley para cuestionar su competencia.

F.- La competencia por conexión

Se presenta en todos aquellos casos en los cuales hay dos formas pretensiones conexas, es decir, cuando tienen en común al menos uno de sus elementos (prtitum o causa petendi). En estos casos la ley permite que esas pretensiones que son conexas puedan ser acumuladas, es decir, puedan ser reunidas para que el juez pueda pronunciarse respecto de ellas en un mismo proceso.

Las reglas de la competencia por razón de territorio o por razón de la cuantía ceden ante la necesidad de acumular pretensiones.

i)Si se demanda varios demandados que tengan domicilios distintos, es competente el juez del lugar de cualquiera de ellos. ii) si se demanda una pretensión de garantía el juez competente para conocer de esta pretensión será el juez competente para el conocimiento de la pretensión principal a fin de que sea decidida en el mismo proceso, aún cuando por razón del territorio del valor no le corresponda su conocimiento. iii) si se demanda una pretensión accesoria, el juez competente para el conocimiento del accesoria es el competente para conocer la principal, aún cuando por razón del territorio o del valor no lo sea.

G.- Cuestionamiento de la incompetencia

Si en un proceso no existe competencia, este hecho puede ser denunciado puesto de manifiesto a través de los siguientes mecanismos:

i) De oficio.-

El juez puede declararse incompetente en todos aquellos casos de competencia improrrogable, esta facultad debe ser ejercida única y exclusivamente respecto de aquellos casos de competencia improrrogable.

ii) A pedido de parte.- Las partes pueden denunciar la incompetencia del juez, a través de los medios de defensa:

Page 8: La Competencia en El Proceso Civil Peruano

ii.1) excepción de incompetencia.- El demandado acudir donde el juez incompetente que está conociendo el proceso y cuestiona su propia competencia, esperando un pronunciamiento de dicho juez sobre ella.ii.2) inhibitoria.- El demandado en un proceso ante un juez incompetente acude donde el juez que sí es el competente para solicitarle que se declare competente y le solicite al juez incompetente que le remita el proceso.

H.- Conflicto o contienda de competencia

Se produce en todos aquellos casos en los cuales los jueces consideraron ser o no ser competentes para conocer un determinado asunto.

i) conflicto positivo.- Dos jueces creen ser competentes para conocer de determinado asunto (el demandado plantea un inhibitoria y, tanto el juez ante el que se interpuso como el juez que conoce el proceso se consideran competentes)

ii) conflicto negativo. - Dos jueces creen no ser los competentes para conocer de un determinado asunto (el demandado plantea sección incompetencia, y tanto el juez que la considera fundada, como aquel al cual la remite se consideran incompetentes; lo mismo si el juez se considere incompetente oficio de aquel al cual remite también se considere incompetente).

C.-Caracteres de la competencia:

1) Es de orden público

2) Legalidad

3) Improbabilidad

4) Indelegabilidad

5)Inmodificabilidad(Perpetuo Iurisdictionis)

D.- Criterios o factores para la determinación de la competencia.

i- Competencia por razón de la materia

ii- Competencia por razón de la función

iii- competencia por razón de la cuantía

iv- Competencia por razón del territorio

fuero personal.-Fuero real (foram rei sitae)Fuero casualFuero instrumental

v- Competencia por razón del turno

E.- prórroga de la competencia.

1.-Acuerdo preventivo (ante litem natam)

Ampliar la competencia establecida en la ley

Derogar la competencia principal

2.-Acuerdo sucesivo (Post Litem Natam)

Acuerdo sucesivo expreso

Acuerdo sucesivo tácito

G.- Cuestionamiento de la incompetencia

De oficio.-

A pedido de parte.-

1) excepción de incompetencia2) inhibitoria

H.- Conflicto o contienda de competencia

Conflicto positivoConflicto negativo