LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION … · efectivo del extensionista con es-tas...

4
(*. LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION AGRARIA La acción educativa de Exten- sión es esencialmente un proceso de comunicación de ideas y téc- nicas. Comprende la transferen- cia de información desde su fuente hasta el agricultor. Pero también es más que eso. Porque los conocimientos técnicos son inoperantes, a menos que sean aceptados como auténticos, se adapten a las necesidades de los agricultores y sean conveniente- mente aprovechados. Por otro la- do, el agricultor también necesi- ta simplemente información rela- cionada con su medio de vida que le ayude a tomar mejores decisiones. Asimismo, puede ne- cesitar datos sobre problemas es- peciales para los cuales el exten- sionista ha de hallar solución. Quizás necesite, incluso, hacer preguntas sobre la información que no entiende. En todo caso, es fundamental que haya la posibili- dad cierta de que exista un in- tercambio de ideas en ambos sentidos de la información entre extensionistas y agricultores. Descrubir problemas, inquietar a los interesados en las solucio- nes, promover éstas y capacitar a los agricultores para ello, son desde siempre funciones de Ex- tensión y, por tanto, objetivos básicos del personal que se dedi- ca a esta tarea. Seguramente que esto no lo duda ningún Agente de Extensión, pero ocurre que, quizá estamos perdiendo calidad de nivel en la forma y el modo que tratamos de efectuar nues- tras comunicaciones, lo que, sin duda, repercutirá de manera di- recta en las decisiones que adop- ten las personas del sector agra- rio afectadas por nuestros Pro- gramas de Trabajo. La capacidad de comunicar con eficacia determina en alto grado el éxito o el fracaso del extensionista. Desde luego es ne- cesario que pueda disponer de información técnica procedente, tanto de la investigación como de otras fuentes. Pero sobre él recae la obligación de lograr una comunicación eficaz con las per- sonas a las que presta sus servi- cios, de manera que la aprove- chen para mejorar su medio y manera de vivir. La situación didáctica se plan- tea cuando surge el encuentro efectivo del extensionista con es- tas personas. Puede adoptar la forma de una reunión individual debida a la intención de uno u otro. Por ejemplo, una visita rea- lizada a la finca, en el hogar del agricultor, en la oficina de Ex- tensión o en un lugar de concu- rrencia pública. Puede ocurrir en una demostración planteada por el Agente y desarrollada por él mismo o un colaborador. Tam- bién es posible en una reunión de discusión en la que el Agente aporta datos y facilita la adop- ción de decisiones. En resumen, dondequiera que se encuentre un extensionista, puede surgir una situación do- cente. Y debe recordar siempre que él es, en todo caso, respon- sable de mantener la acción co- municativa. El extensionista no puede rehuir estas situaciones porque él es, ante todo, un maes- tro que ejerce extensión educa- tiva. La comunicación La comunicación se define co- mo un acto social. Es una rela- ción entre individuos, mediante la cual se efectúa un intercam- bio de información o se imparte éste mediante el empleo del len- guaje, la mímica, las actitudes, los ademanes y las imágenes. Eti- mológicamente esta palabra vie- ne de común, esto es, de com- partir algo o de unir algo. Co- municación correcta es aquella 144

Transcript of LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION … · efectivo del extensionista con es-tas...

Page 1: LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION … · efectivo del extensionista con es-tas personas. Puede adoptar la forma de una reunión individual debida a la intención de

(*.

LA COMUNICACION CORRECTA,ESENCIAL EN EXTENSION AGRARIALa acción educativa de Exten-

sión es esencialmente un procesode comunicación de ideas y téc-nicas. Comprende la transferen-cia de información desde sufuente hasta el agricultor. Perotambién es más que eso. Porquelos conocimientos técnicos soninoperantes, a menos que seanaceptados como auténticos, seadapten a las necesidades de losagricultores y sean conveniente-mente aprovechados. Por otro la-do, el agricultor también necesi-ta simplemente información rela-cionada con su medio de vidaque le ayude a tomar mejoresdecisiones. Asimismo, puede ne-cesitar datos sobre problemas es-peciales para los cuales el exten-sionista ha de hallar solución.Quizás necesite, incluso, hacerpreguntas sobre la información queno entiende. En todo caso, esfundamental que haya la posibili-dad cierta de que exista un in-tercambio de ideas en ambossentidos de la información entreextensionistas y agricultores.

Descrubir problemas, inquietara los interesados en las solucio-nes, promover éstas y capacitara los agricultores para ello, sondesde siempre funciones de Ex-tensión y, por tanto, objetivosbásicos del personal que se dedi-ca a esta tarea. Seguramente queesto no lo duda ningún Agentede Extensión, pero ocurre que,quizá estamos perdiendo calidadde nivel en la forma y el modoque tratamos de efectuar nues-tras comunicaciones, lo que, sinduda, repercutirá de manera di-

recta en las decisiones que adop-ten las personas del sector agra-rio afectadas por nuestros Pro-gramas de Trabajo.

La capacidad de comunicarcon eficacia determina en altogrado el éxito o el fracaso delextensionista. Desde luego es ne-cesario que pueda disponer deinformación técnica procedente,tanto de la investigación comode otras fuentes. Pero sobre élrecae la obligación de lograr unacomunicación eficaz con las per-sonas a las que presta sus servi-cios, de manera que la aprove-chen para mejorar su medio ymanera de vivir.

La situación didáctica se plan-tea cuando surge el encuentroefectivo del extensionista con es-tas personas. Puede adoptar laforma de una reunión individualdebida a la intención de uno uotro. Por ejemplo, una visita rea-lizada a la finca, en el hogar delagricultor, en la oficina de Ex-tensión o en un lugar de concu-rrencia pública. Puede ocurrir enuna demostración planteada porel Agente y desarrollada por él

mismo o un colaborador. Tam-bién es posible en una reuniónde discusión en la que el Agenteaporta datos y facilita la adop-ción de decisiones.

En resumen, dondequiera quese encuentre un extensionista,puede surgir una situación do-cente. Y debe recordar siempreque él es, en todo caso, respon-sable de mantener la acción co-municativa. El extensionista nopuede rehuir estas situacionesporque él es, ante todo, un maes-tro que ejerce extensión educa-tiva.

La comunicación

La comunicación se define co-mo un acto social. Es una rela-ción entre individuos, mediantela cual se efectúa un intercam-bio de información o se imparteéste mediante el empleo del len-guaje, la mímica, las actitudes,los ademanes y las imágenes. Eti-mológicamente esta palabra vie-ne de común, esto es, de com-partir algo o de unir algo. Co-municación correcta es aquella

144

Page 2: LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION … · efectivo del extensionista con es-tas personas. Puede adoptar la forma de una reunión individual debida a la intención de

145

gracias a la cual el receptor en-tiende lo que el emisor trata dedecir. Es una situación didácticaque permite dar a conocer algu-na cosa y también aprender otras.

Para que pueda afirmarse queha habido una comunicación co-rrecta debe darse siempre la «in-formación de retorno» o respues-ta que es, por ejemplo, la pre-gunta aclaratoria del receptor, oel efecto de la acción de éste encumplimiento del mensaje.

Los mensajes

Los extensionistas poseemosuna información y unas ideasque esperamos serán recibidas einterpretadas por nuestro públicoexactamente como se han impar-tido. Muy a menudo sucede locontrario por causa de los «rui-dos» que interfieren como, porejemplo, lagunas de información,inadaptación o mala presentación.Para evitar estas dificultades he-mos de reflexionar sobre nues-tras finalidades, el contenido delmensaje y la manera en que va-mos a exponerlo.

Las finalidades u objetivos soncosa de la que debemos teneruna idea muy clara. ¿Qué cam-bios de comportamiento quere-mos provocar? Puede tratarse deun cambio de conocimientos, deactitud, de técnicas o de lo queesperamos que nuestro públicohaga.

El contenido del mensaje debetener relación con el receptor.Es decir, debe ser algo que le in-terese. Algo relacionado con al-guna cosa que comprenda, sientao piense; algo que le sea posibleaceptar.

El tratamiento del mensaje in-fluye mucho para que resulteaceptable y comprensible por elreceptor. Debe estar organizadológicamente y en términos que elreceptor, varón o mujer, entien-da. Asimismo, debe ajustarse alas normas sociales aceptadas. Eltratamiento puede hacer que elmensaje resulte interesante, griso aburrido.

Los mensajes, en los métodosorales, se diversifican en contac-tos personales como las visitas a

las fincas y hogares, las entrevis-tas en la oficina, las llamadaspor teléfono, las reuniones de to-da especie, las emisiones de ra-dio y televisión. Con excepciónde la radio y la televisión, sonmétodos que permiten una co-municación en ambas direccio-nes, lo que representa una enor-me ventaja. Con ellos se puedeadvertir y corregir sobre la mar-cha toda falta de comprensión.No sólo las palabras, sino losgestos y las expresiones del queescucha ayudan a hacer más cla-ra la comunicación.

La charla informativa y lareunión de discusión

Aunque realmente son dos ti-pos de reunión, la diferencia fun-damental entre una charla infor-mativa y una reunión de discu-sión estriba en que en el primercaso, el emisor habla emitiendoun mensaje, como experto en eltema, y los demás receptores selimitan a escuchar, salvo al final,que se abre un coloquio. Fre-cuentemente en dicho caso el

1ESCRITO

INDIVIDUO 1

GRUPO

Esquema del procesode comunicación.

1 1 TRATAMIENTOMEDIOS

CODIGOS1

1ORAL

RETORNO

CONTENIDOMASAS

1

1

MENSAJEEMISOR

MEDIOSOCIAL

RUIDOS

FINALIDADES

ICONICO 1 V V

Page 3: LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION … · efectivo del extensionista con es-tas personas. Puede adoptar la forma de una reunión individual debida a la intención de

emisor además de decir lo quesabe, pretende que los recepto-res actúen o realicen lo que estáqueriendo transmitir. Sin embar-go, su principal objetivo es con-seguir que haya una correctatransmisión del mensaje y deberáapoyarse en cuantos mediospueda.

En la reunión de discusión setrata de buscar entre todos lasolución a un problema común,investigando la mejor solución,por lo que si es correcta la reu-nión, se llega a una solucióncompartida. En la reunión de dis-cusión no sirve la sola presenciade una persona cualificada, aun-que puede ser útil, y en cambiosí es fundamental la dirección deun moderador. Cuando los inte-reses de los asistentes son opues-tos esta reunión puede convertir-se en un debate y deja de seruna reunión de discusión propia-mente dicha. Ahora bien, estasreuniones de discusión suelen te-ner una parte inicial puramenteinformativa que, en general, secuida escasamente.

Reuniones informativas

Uno de los métodos que másutilizamos los extensionistas ennuestras comunicaciones, es lacharla informativa dentro de lasreuniones. Este método está ca-racterizado porque el códigoprincipal de comunicación esoral complementado con recur-sos visuales y porque va en una

sola dirección, por lo menos, engran parte de la reunión.

Es posible mejorar constante-mente este método aumentandola habilidad, los conocimientosen comunicación y, en conse-cuencia, mejorando la actitud,porque hoy el sistema social pre-dispone a la buena comunicación.

Causas que dificultan lacomunicación verbal

Para muchas personas, hablarante la presencia del destinatariodel mensaje es turbador y produ-ce temor o desazón por el riesgode que los oyentes descubran fa-cetas de nuestra personalidadque preferimos mantener reserva-das (conocimientos escasos osentido del ridículo) y porquepretendemos evitar que degradenel concepto de nuestra imagen.

La solución está en adquirirhábito de intervenir en públicoy perder el miedo. Aprender ypracticar las técnicas de expre-sión oral adquiriendo la sereni-dad y seguridad que son impres-cindibles para hablar con clari-dad. La brillantez y la elocuen-cia son otra cosa y en todo casohay que evitar la charlataneríapara que los que escuchan en-tiendan lo que se quiere decir.

Pero también hay otros obs-táculos e inconvenientes que de-ben superarse. Como, por lo co-mún, los mensajes orales no segraban, el recuerdo que de ellostiene el receptor puede ser muy

diferente de la intención con quefueron pronunciados. Cuando seimparten instrucciones precisas,pero sólo verbalmente, el recep-tor no tiene manera de referirsea lo que se dijo.

A pesar de sus problemas, lacomunicación oral, si se comple-ta con auxiliares visuales, siguesiendo un método básico para laextensión.

Sin embargo, con excesiva fre-cuencia se están desarrollandocharlas sin que previamente sehayan clarificado los objetivosde las mismas y sin más ayudade la palabra que el simple ges-to. Por eso merece la pena re-cordar que está demostrado quela captación de un mensaje seincrementa en un 33 por 100con ayudas visuales y se retieney mantiene un 45 por 100 másde tiempo si el mensaje se trans-mite de forma visual y oral ala vez.

Consideraciones para un buenplanteamiento de la charlainformativa

1) Hay que preparar el men-saje de forma que se transmitalo fundamental, planteándosetres preguntas fundamentales:¿De qué hablar? ¿Cómo decirlo?¿Cómo preparar el tema?

Es necesario acopiar material dedocumentación propia o experi-mentada y de revistas, libros oconsultas a expertos. Hay que irbien preparado y lo más y mejordocumentado posible.

146

Page 4: LA COMUNICACION CORRECTA, ESENCIAL EN EXTENSION … · efectivo del extensionista con es-tas personas. Puede adoptar la forma de una reunión individual debida a la intención de

147

2) Es imprescindible seleccio-nar, apropiarse, digerir y organi-zar el discurso por partes:

Introducción.—Anuncio de loque se va a decir, con claridad,expresividad, actitud sincera yexcluyendo todo lo que no vayadirecto al tema. Debe ser corta,inesperada y atractiva.

Cuerpo.—Desarrollo del tema,diciendo lo que hay que decir.Estructurar un esquema. No salir-se del tema tratándolo con uni-dad, orden lógico y proporción.Destacar los puntos clave deltema.

Cierre o final.—Conclusión, re-cordando del mensaje lo principalque ya se ha dicho. Con saborconcreto y directo. Alertar parauna causa u objetivo, inducir ala acción y, desde luego, no in-troducir divagaciones ni temasadyacentes; esto es muy grave.

Se puede invertir en total unos45 minutos en la exposición ycon media hora más de coloquioes suficiente.

3) Hay que anular los obs-táculos, superando el miedo, sen-tido del ridículo, etc.

— Saber bien el tema que seva a tratar.

— Preparar muy bien el co-mienzo.

— Controlar la mecánica cor-poral.

— Desarrollar actitudes men-tales de autodominio.

— Desconfiar absolutamentede los estimulantes.

4) Hay que utilizar técnicasde expresión oral ya acreditadas.

— Ejercicios respiratorios an-tes de empezar.

— Tono de conversación di-recta, mano a mano y optimista.

— Que lo oigan todos.— Interés por el tema de la

reunión. Identificarse con él.— Huir a toda costa de la

monotonía.— Serenidad y aplomo en la

compostura externa.— Cuidar el gesto y el ade-

mán. Autenticidad y moderación.— Hablar claro y con lengua-

je inteligible por toda persona.— Utilizar, si hacen falta,

ejemplos corrientes, casos con-cretos referidos a situaciones fa-miliares y conocidas.

— Si la atención del grupoflojea, cambiar el ritmo y el to-no. Hablar más despacio, o másdeprisa, o levantar la voz. Usarayudas visuales.

Las ayudas

Es preciso utilizar ayudas,pues, la eficacia se multiplicacomo ya se ha dicho (33 por100 en captación y 45 por 100más en tiempo). Cuando menos,es necesario utilizar una pizarra.Una charla sin ayudas adecuadaspuede resultar una charla recrea-tiva si el orador es bueno, peronunca es una charla eficaz quese transforma en cambios, yaque el asistente lo más que re-cordará es lo bien que habla el

charlista, pero no lo que dijo o,si acaso, recordará alguna anéc-dota.

Un extensionista eficaz adap-tará las ayudas de enseñanza asu materia, a la capacidad de co-municación del público y a losrecursos de que se dispone. Porlo general, utilizará dos o másmedios visuales.

La actitud que el emisor adop-ta ante su auditorio afecta confrecuencia a la transmisión de laidea. Si el comunicador aparecebien provisto de ayudas y las usapara aquéllos a quien habla, sinostentación y como complemen-to, tendrá más probabilidades detransmitir sus ideas.

Para quienes se molestan enser eficaces en su labor con laspersonas debe quedar bien claroque no existe ninguna rivalidadfundamental entre los distintosmedios audiovisuales. La verda-dera dificultad está en exponercon claridad lo que se quiere yhacer que las ideas se acepten.Para alcanzar este fin se debenemplear todos los recursos de lacomunicación existentes y, ade-más, improvisar otros sobre lamarcha. De lo que se trata encada caso es de hallar la combi-nación de medios más apropia-dos para el efecto que se busca.

Es necesario usar objetos rea-les o representaciones visualesde los mismos que apoyen loque se dice al hablar. Las pala-bras solas se las lleva el viento.Utilizar imágenes vívidas, símbo-los interesantes. Se ha demostra-do que la gente aprende y re-cuerda mejor lo que ha visto quelo que ha oído.

Los métodos y materiales vi-suales constituyen un auxiliar im-portantísimo, y no incidental.Con su ayuda, si se entiende bienel proceso de la comunicación,es posible lograr más éxito.

Juan Martorell BrizJosé Mas Candela