LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin...

14
LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales del medio En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas,... La radio, como muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color La radio es todo eso porque, en aquel que la escucha, genera constantemente imágenes mentales que, a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine, la televisión, la prensa, la fotografía o los videojuegos, por citar algunos ejemplos, no están limitadas por espacios, ni por pantallas, ni por colores, ni por sonidos. Y tampoco están limitadas, ni mucho menos, por el lenguaje radiofónico; un lenguaje que, como luego veremos, presenta una gran riqueza expresiva y unas extraordinarias posibilidades de explotación. La capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es, sin duda, la principal especificidad de la radio como medio de comunicación, aunque tradicionalmente también se le han atribuido otras propiedades a las que necesariamente tenemos que referirnos: su inmediatez, la heterogeneidad de su audiencia, su accesibilidad o la credibilidad de sus mensajes. Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y técnicamente sencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladar cámaras, ni equipos de iluminación, ni poner en marcha impresionantes rotativas. La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sigue siendo, en la actualidad, la más rápida y la más instantánea, sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. De la misma manera, la radio no ha perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, sus mensajes son sencillos y fáciles de entender, porque su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades, porque entretiene, porque no es necesario saber leer, porque es gratuita, y porque, a diferencia de la prensa, la televisión o el cine, para algunas personas discapacitadas no interpone barreras. El medio que nos ocupa ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus seguidores, posiblemente porque la mayoría de los locutores se dirigen a ellos de tu a tu, les despiertan por la mañana, les acompañan durante la noche, conversan con ellos, les hablan..., y casi siempre con un halo de naturalidad y amistad que difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales. La radio tiene otras características que influyen poderosamente sobre el trabajo diario de sus profesionales y condicionan gran parte de las tareas productivas más cotidianas, como la redacción de los textos y la locución. La radio es un medio exclusivamente sonoro y, por tanto, en la percepción de sus mensajes sólo participa uno de los cinco sentidos: el oído. Además, la radio es un medio acusmático, El lenguaje radiofónico: materiales sonoros y no sonoros Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto de normas y reglas que den sentido a ese lenguaje, difícilmente podríamos hablar de comunicación, de la misma manera que tampoco sería posible

Transcript of LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin...

Page 1: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA

Características generales del medio

En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la

que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la

nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas,... La radio, como muchas veces se

ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color

La radio es todo eso porque, en aquel que la escucha, genera constantemente imágenes mentales que, a

diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine, la televisión, la prensa, la fotografía o los videojuegos, por

citar algunos ejemplos, no están limitadas por espacios, ni por pantallas, ni por colores, ni por sonidos. Y

tampoco están limitadas, ni mucho menos, por el lenguaje radiofónico; un lenguaje que, como luego veremos,

presenta una gran riqueza expresiva y unas extraordinarias posibilidades de explotación.

La capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es, sin duda, la principal especificidad de la radio

como medio de comunicación, aunque tradicionalmente también se le han atribuido otras propiedades a las que

necesariamente tenemos que referirnos: su inmediatez, la heterogeneidad de su audiencia, su accesibilidad o la

credibilidad de sus mensajes. Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y

técnicamente sencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladar cámaras, ni

equipos de iluminación, ni poner en marcha impresionantes rotativas.

La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación, sigue siendo, en la actualidad, la más rápida y la más

instantánea, sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. De la misma manera,

la radio no ha perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, sus mensajes son

sencillos y fáciles de entender, porque su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades, porque

entretiene, porque no es necesario saber leer, porque es gratuita, y porque, a diferencia de la prensa, la

televisión o el cine, para algunas personas discapacitadas no interpone barreras.

El medio que nos ocupa ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus seguidores, posiblemente

porque la mayoría de los locutores se dirigen a ellos de tu a tu, les despiertan por la mañana, les acompañan

durante la noche, conversan con ellos, les hablan..., y casi siempre con un halo de naturalidad y amistad que

difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales.

La radio tiene otras características que influyen poderosamente sobre el trabajo diario de sus profesionales y

condicionan gran parte de las tareas productivas más cotidianas, como la redacción de los textos y la locución.

La radio es un medio exclusivamente sonoro y, por tanto, en la percepción de sus mensajes sólo participa uno de

los cinco sentidos: el oído. Además, la radio es un medio acusmático,

El lenguaje radiofónico: materiales sonoros y no sonoros

Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto de normas y reglas que den sentido a

ese lenguaje, difícilmente podríamos hablar de comunicación, de la misma manera que tampoco sería posible

Page 2: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

entablarla si no se dispone de un canal que la haga viable, si no se da una situación que la propicie -por mucho

que deseemos conversar con alguien, raramente lo podremos hacer si no tenemos interlocutor-, o si no hay

mensaje alguno que transmitir

En la radio, al igual que en los otros medios, convergen todas y cada una de las condiciones necesarias para

hacer de la comunicación una realidad, ya que, entre otras cosas, tiene un lenguaje y un código específicos de

los que se sirven sus profesionales para construir toda esa amalgama de mensajes/sonido que llegan a nuestros

oídos a través de los aparatos receptores.

Los componentes del lenguaje radiofónico, o, dicho de otro modo, las materias primas con las que trabaja la

radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

sonoros (o el lenguaje de las cosas) el silencio. Como es lógico, el uso que se hace de estas materias varía en

función del tipo de programa y, así, mientras que en un informativo predominan las voces de aquellos

redactores/locutores que relatan las noticias, en una radiofórmula musical es precisamente la música la que

tiene un papel protagonista.

El principal denominador común de los componentes del lenguaje radiofónico es, ante todo, su ilimitada riqueza

expresiva y su gran poder de sugestión. Utilizando sólo la voz, o sólo la música, o la voz y la música, o la voz y el

silencio, o todas las materias primas a la vez, podemos lograr que el oyente se alegre o se ponga triste, que

visualice en su mente un paisaje, que recree un movimiento, que sienta miedo, que se entretenga o que se

aburra... Porque, en el universo radiofónico, todo es posible.

LENGUAJE RADIOFÓNICO

La radio en todas sus expresiones debe utilizar un lenguaje y un códigopropio, puramente acústico.

La radio sólo dispone de la palabra y el sonido como únicos medios de comunicación, de transmisión y de comprensión en una información determinada. El lenguaje radiofónico consta de sucesión y alternancia de voces, música y diferentes sonidos, siguiendo un orden perfectamente ordenado. Debe ser convincente, claro y sobretodoconcreto en todo momento.

La radio es un medio de comunicación unisensorial, que sólo puede ser percibido por el oído. Ésta es la principal característica que condiciona el lenguaje y la comunicación radiofónica, que se basa en la constante combinación de cinco recursos sonoros presentes en toda comunicación-transmisión en la radio: la palabra, la música, los efectossonoros (sonido ambiente: ruidos, música, voz humana, etc.), elsilencio y la ambientación sonora.

LA PALABRA

La palabra en el lenguaje radiofónico y en el lenguaje verbal no son equivalentes:

Lenguaje verbal o natural Lenguaje radiofónico

Esquemas lingüísticos y paralingüísticos: definen la comunicación interpersonal.

Excluye la visualización del interlocutor, no posee estos esquemas.

Palabra recreada, esto es intento de crear una realidad verbal (una palabra imaginada con el fin de evocar distintas sensaciones predeterminadas en

Page 3: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

el oyente).

El vehículo de transmisión de la palabra radiofónica es la voz. Puede cumplir una doble función:

Función de transmisión de ideas: La voz debe ser clara, distinta, correctamente timbrada e inteligible sobretodo.

Función emocional: Importa más el tono que la palabra. Se transmite un mensaje emotivo que el oyente debe traducir por sentimientos o sensaciones.

LA MÚSICA

Es una fuente creadora de imágenes auditivas. Constituye un elemento integro dentro del lenguaje radiofónico, con una autonomía significativa o

semántica. Está subordinada a un mensaje radiofónico, y convive con los restantes elementos que componen el

lenguaje de la radio. Utiliza frecuentemente la yuxtaposición música-palabra, con el fin de crear

una recopilación de connotaciones lingüísticas en la codificación del mensaje transmitido. Para ello, enfatizará aquellos aspectos que puedan ser más atractivos para los radioyentes (no es lo mismo dirigirse a un público adolescente que a un público maduro, ambas generaciones tienen inquietudes, gustos, ideas, etc., diferenciadas y definidas). Laforma de dirigirse, el uso lingüístico y el ritmo de la locución siempre van acordes con la música y afines al público interesado.

La música radiofónica puede cumplir distintas funciones semánticasdentro de una misma emisión o en diferentes emisiones. De forma general la podemos clasificar en:

Música radiofónica objetiva: Transmite un concepto o hecho concreto. Música radiofónica subjetiva: Se utiliza como instrumento de apoyo a situaciones anímicas. Música radiofónica descriptiva: Se utiliza con el fin de situarnos físicamente en un espacio o ambiente.

La música radiofónica, además, puede desempeñar la función de acompañamiento a la palabra, para enfatizar el contenido semántico transmitido.

EFECTOS SONOROS

Los efectos sonoros, también llamados efectos especiales o ruidos(siempre que sean intencionados conscientemente), representan en la radio una realidad referencial objetiva. En un primer momento, se utilizaba de una forma naturalista, esto es, dándole un carácter naturalista, real, de sonido ambiental a la transmisión radiofónica.

Pero, actualmente, el efecto sonoro sobrepasa la función meramente descriptiva para adentrarse en el mundo de las connotaciones significativas. La clasificación de la música radiofónica puede aplicársele a los efectos sonoros: efectos sonoros objetivos, efectos sonoros subjetivos, efecto sonoro descriptivo, y efecto sonoro subliminal.

EL SILENCIO

Tiene su propia traducción como elemento sonoro, su significado o contenido semántico procede de presencia o ausencia.

Es capaz, como cualquier elemento de lenguaje, de expresar, narrar, describir, etc.

Page 4: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

Es el producto resultante de la ausencia de voz, música, efectos sonoros o sonido ambiente, o sea, cuando existe una ausencia total de sonido.

La utilización de este elemento del lenguaje radiofónico, es muy limitada, debido a que el radioyente no posee la estructura significativa de los códigos del silencio, por lo que en excesivas ocasiones tiende a traducirlo o interpretarlo como un error técnico o un fallo humano.

Normalmente se emplea con una intención psicológica odramática con el propósito de obtener una respuesta emotiva por parte del radioyente, así, por ejemplo, mediante su utilización podemos representar el estado emocional de una persona, estimular la reflexión.

AMBIENTACIÓN SONORA

Es el entorno sonoro donde se desarrolla la acción o hechos transmitidos radiofónicamente. Puede ser:

Acompañamiento musical a la voz humana. El ruido natural existente en la calle desde donde se emita. La ausencia de sonido referente, por ejemplo, un estudio insonorizado.

En lo que se refiere al contenido semántico, el ambiente sonoro, es el que sitúa y ubica una acción o unos hechos transmitidos radiofónicamente (presenta el lugar); da realidad y veracidad a la escena; presenta la intención global del mensaje; la subjetividad de los personajes; etc.

LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS

La existencia de distintos géneros radiofónicos es un hecho que ya no admite discusión, el problema reside a la hora de clasificarlos de forma general, atendiendo sólo a su condición de género radiofónico.

Los géneros radiofónicos:

Son el reflejo de la historia y cultura de la creatividad humana de una época determinada; son tradición literaria, y por tanto son efímeros.

Revelan la formación académica de sus profesionales: son formas de expresión que pueden enseñarse y aprenderse; son formas en continua evolución y dinámicas.

Tienen una gran importancia como modelos de enunciación y recepción en la representación de una realidad.

Son de gran utilidad para los profesionales que describen y analizan los mensajes transmitidos por este medio de comunicación. Desempeñando una doble función:

o Cognitiva: los géneros contribuyen a reconocer e identificar los textos narrados. o Taxonómica: la utilización de los géneros radiofónicos permite la distinción y clasificación de los

textos narrados.

Resulta difícil concretar una definición global, unificada y normalizada sobre el concepto de género radiofónico, aún resulta más complicado intentar clasificar las tipologías existentes debido a que:

Se mezclan los géneros radiofónicos con los programas radiofónicos: o Los géneros no tratan de ningún tema en concreto, son formas o estructuras definidas en las que

se acomodan a distintos temas o materias narradas. o Los programas, no son estructuras sino materias o temas sobre el que versan los textos

narrados radiofónicamente. Existe una confusión terminológica entre género, formato, espacio y tipo de programa.

Page 5: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

Continua evolución, modificación, desaparición y aparición de los géneros radiofónicos, como respuesta a la nueva demanda informativa por parte de la audiencia.

Se clasifican los géneros por monólogos (intervención de un único orador) o diálogos (intervención de dos voces o más), y a su vez:

Informativos: función informativa, desde una perspectiva objetiva: o La pura: sólo coexisten géneros radiofónicos informativos, como noticia, informe, reseña y

titulares. o La mixta: donde conviven géneros radiofónicos informativos e interpretativos conjuntamente,

como la crónica, continuidad en el caso de monólogos, y entrevista informativa, noticia dialogada y reportaje en el caso de diálogos.

O de opinión e interpretación: responden a la difusión de una información dialogada, de opinión, de participación ( directa o telefónica de las audiencias ), etc. Por ejemplo, el ensayo, editorial, comentario, artículo, columna y mancheta en el caso de los monólogos; entrevista, reportaje, coloquio y participación en el caso de diálogos.

Los géneros más útiles para el aprendizaje

Monólogo Informativo Puro. Monólogo Informativo mixto. Monólogo Opinión e Interpretación. Diálogo Informativo Mixto. Diálogo de Opinión e Interpretación.

Monólogo Informativo Puro

LA NOTICIA

Es un género fundamentalmente periodístico. Se caracteriza por:

La difusión hechos de interés colectivo, de forma objetiva, sin ofrecer opiniones. Transmite una información precisa, veraz y objetiva.

La búsqueda de la imparcialidad, la objetividad y la claridad aportando sólo información, libre de opinión.

La emisión de forma continuada y seriada las noticias de actualidad, ofreciendo algunos datos más de interés como: el tiempo, información vial, ofertas de empleo, etc.

La respuesta a los seis interrogantes que se haría cualquier persona interesada en la información: o El hecho: Qué ha sucedido. o El sujeto o Personaje: Quién realiza la acción. o El tiempo: Cuándo sucede la acción. o El lugar: Dónde se desarrolla el hecho o acontecimiento narrado. o La finalidad: Por qué se produjo el hecho (Causa/Efecto). o La forma o modo: cómo se desarrolló el hecho.

La representación de su contenido semántico por la estructura de la pirámide invertida.

La enunciación de la noticia presenta unas pautas rígidas. Se compone de tres partes:

Page 6: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

Titular: condensa la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. Lead o Entradilla: el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la

información. Cuerpo: el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento.

Existen diferentes tipos de noticias:

Sumario: Agrupan diferentes informaciones proporcionadas por una fuente informativa. Cronológicas: Se escriben siguiendo el orden cronológico en el que se han desarrollado los hechos o

acontecimientos redactados en la noticia. Situación: No poseen una estricta actualidad, pero tratan algún hecho que conserva un interés

constante en la sociedad. Complementarias: Acompañan a otras que podemos considerar principales. Espaciales: Informan sobre acontecimientos que se hanproducido en distintos lugares simultáneamente. Interés Humano: Pretenden apelar directamente a laemotividad del lector.

Los tipos de programas que utilizan este tipo de género radiofónico son: los boletines de noticias, flashes, boletines de horarios, boletín resumen (matinal o medianoche), boletín principal, etc.

Monólogo Informativo Mixto

LA CRÓNICA

Es la exposición o narración de un acontecimiento, siguiendo el mismo orden que el de su desarrollo. Se caracteriza por los siguientes elementos:

La emisión de impresiones del cronista, con la intención de recrear la atmósfera en el que se produce el hecho o acontecimiento redactado además de transmitir información.

La búsqueda de un estilo libre de expresión, donde se unifiquen semánticamente lo objetivo y lo subjetivo.

Su estructura se caracteriza por: o Buscar el reflejo del estilo informativo/narrativo utilizado. o Poseer un breve juicio de valor sobre el contenido informativo de la noticia. o Utilizar frases cortas y párrafos breves, con un vocabulario rico, elaborado, personal y con

algunas pinceladas metafóricas. La incorporación de ciertos elementos valorativos e interpretativos, que siempre tendrán un valor

secundario a favor de la parte estrictamente informativa. Una retransmisión periódica.

Existen varios tipos de crónicas: taurinas, sucesos, corresponsales en otras provincias o en el extranjero, enviados especiales, políticas, sociedad, viajes, etc

Monólogo Opinión e Interpretación

EL ARTÍCULO

Es un texto periodístico donde el locutor expresa su opinión argumentada, sobre un acontecimiento de interés general u especializado. Se caracteriza por:

El reflejo de la opinión, valoración y análisis sobre diversas noticias.

Page 7: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

La emisión de opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad. La relación con la credibilidad y la capacidad de influencia del artículo. Su estructura se caracteriza por:

o Una narración elaborada, densa y seria de temas relevantes y de actualidad. o Una extensión variable. o Unas construcciones sintácticas complejas. o Un léxico conceptualizado. o La presencia de la firma. o La limitación del tiempo que la emisora le asigne para su emisión.

Diálogo Informativo Mixto

LA ENTREVISTA INFORMATIVA

Se emplea para obtener información para presentarla como tal o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un típico específico de reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados:

Mediante las preguntas del locutor/entrevistador, se consigue el diálogo, la confidencia, la explicación, la intriga o la información que le interesa conocer a una audiencia, sobre un personaje público o un acontecimiento relevante.

El radioyente se a cerca virtualmente al entrevistado. La presentación de diferentes tipos de entrevistas: informativas, de opinión, de personalidad

o La entrevista noticiosa se caracteriza por buscar información noticiosa aportando datos sobre un hecho o acontecimiento. Puede servir como Fuente de Información, como Declaraciones o como Información Panorámica.

o La entrevista de personalidad, o biográfica, se caracteriza por tratar de recoger información veraz sobre la personalidad del personaje entrevistado.

Permitir tener como entrevistado a una gama amplísima de personajes: jefe de estado, escritores, artistas e incluso estereotipos socialmente identificados.

Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian: o En directo: No existe un guión, el locutor puede disponer de un depósito de posibles preguntas. o En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje. o De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.

El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

EL REPORTAJE INFORMATIVO

Este género toma elementos de otros géneros (sobre todo de la encuesta y la entrevista). Es un género eminentemente informativo de hechos o acontecimientos al igual que la noticia, aunque también existe el reportaje interpretativo (menos frecuente), su libertad expositiva es mayor que la utilizada en la noticia, pero sin alegarse de su condición u obligación de informar.

Se caracteriza por:

La difusión de los aspectos más importantes de un acontecimiento relevante, popular y actual, indagando sus causas y efectos.

Page 8: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

La información sobre un hecho o acontecimiento en la forma más completa posible pero desde una perspectiva original.

Una gran libertad de elaboración, lo que permite una mayor capacidad de expresión del locutor/reportero. Consta de dos partes:

o Lead: Su objetivo principal es despertar el interés del radioyente. o Cuerpo: Es el desarrollo de la información.

Se caracteriza por: o Un lenguaje expresivo. o Unos temas tratados profundamente. o Una presentación con un interés ascendente, partiendo de una noticia conocida aporta datos

nuevos que amplían la información; y una narrativa descendente. Se puede clasificar atendiendo a diferentes factores: según la materia y narración, el destino y duración,

programación y difusión, fuente o escenario.

Diálogo de Opinión e Interpretación

EL COLOQUIO

Este género convoca un número limitado de personas que versan sobre una misma temática. Se caracteriza por:

La sumisión a debate un problema, tema, hecho, evento, etc, de actualidad e interés público, sin que necesariamente haya que finalizar en un acuerdo o sentencia única.

La búsqueda de la diversidad de opiniones sobre un mismo tema o acontecimiento.

El locutor del coloquio representa la figura moderadora del debate; es el encargado de:

Dar o ceder la palabra a los distintos integrantes del debate. Controlar la centralización temática, para evitar su diversificación. No opinar ni asentir ante cualquier comentario de los debatientes. Controlar el tiempo de exposición de los integrantes. Conseguir la unificación en el desarrollo del diálogo.

Page 9: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

El guión radiofónico

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y,

especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el

guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos

vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que

locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada

momento.

5.6.1 Los distintos tipos de guión

En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la

información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma

en que se nos presentan.

Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones

técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.

- Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer

el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de

montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que

aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los

radiofonistas, semejantes a éstas:

Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentadojunto a mí"

Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"

-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones

técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso.

De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada

noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple

pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos

y magazines.

-Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece

el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas.

Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y

de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el

transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio,

Page 10: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la

producción y, sobre todo, de las características del espacio.

Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos.

El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las

de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se

subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se

acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones.

El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva

siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se

destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.

Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables,

de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico,

abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más,

todo dependerá del programa que vayas a producir.

En el apartado Guiones tipo encontrarás distintos ejemplos que te ayudarán a ver con claridad

estos aspectos y a diferenciar con total nitidez los guiones en función de las variables tratadas

anteriormente.

5.6.2 Claves para la confección de un guión

La elaboración de un guión radiofónico no es una tarea complicada. Sin embargo, sí lo es su

concepción, es decir, pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo que

es más importante, en cómo lo vamos a hacer. En cualquier caso, es vital conocer las técnicas a

poner en práctica para plasmar sobre el papel tanto las indicaciones destinadas al control de sonido

como las dirigidas al locutorio. Lógicamente, el tratamiento de estas indicaciones guardará una

estrecha relación con el tipo de guión por el que optemos, puesto que no será lo mismo afrontar un

guión literario que uno técnico, como tampoco será igual diseñar un guión técnico-literario.

Pero dejando al margen las particularidades, parece evidente que en un guión, si se quiere que

resulte plenamente comprensible para los técnicos y los locutores, debe quedar plasmado:

1. El orden en el que sonarán las distintas materiasprimas que se utilicen para la producción

de un determinado programa.En algunos casos, también será oportuno indicar la duraciónde

una música, de un efecto, etcétera, aunque cuando seconoce bien el producto, no es

absolutamente necesario.

2. El modo de aparición y desaparición delos sonidos (Primer Plano, Fade In, Segundo

Plano, etc.).

Page 11: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

3. El modo de permanencia en antena de un sonido (podemosmantener, por ejemplo, una

música en Segundo Plano mientras unlocutor habla en Primer Plano, pero también podemos

subir esamúsica a Primer Plano cuando el locutor calla).

4. El soporte en el que se encuentra registrado un sonido,así como su descripción (un efecto

sonoro o una melodíapueden estar grabados en un CD, o en una cinta de cassette, o en unacinta de bobina abierta, etc.)

Para expresar sobre el papel estas cuestiones, es habitual servirse de un código que abrevia tanto

los aspectos relativos a la planificación como los que tienen que ver con el uso de las figuras del

montaje. Así, en un guión radiofónico indicaremos las órdenes de esta forma:

Planos:

PP = Primer Plano

2P = Segundo Plano

3P = Tercer Plano

PPP = Primerísimo Primer Plano

Figuras del montaje:

F.In ó Fade In = Fade In

F.Out ó Fade Out = Fade Out

F/E = Fundido Encadenado

F = Fundido

E = Encadenado

Resuelve = Resuelve

Descripción de los soportes:

En primer lugar, indicaremos dónde está el sonido: en un CD, en un disco de vinilo, en un cassette,

o si procede de un micrófono.

En segundo lugar, el corte que se va a utilizar y la cara en la que se encuentra dicho sonido.

En tercer lugar, el título del corte.

Los soportes deberán ser numerados, ya que en un programa nada impide que podamos hacer uso

de 3 CD´s, de 2 cintas de cassette, de 1 disco de vinilio, de 2 micrófonos, etc. Nada impide,

tampoco, que un CD que ya hemos utilizado (por ejemplo al iniciar el programa), podamos volver a

utilizarlo al final del programa.

Dicho esto, examinemos las siguientes órdenes técnicas:

PP Disco 1

Cara A/Corte 3

"Devórame otra vez"

Page 12: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

Como puedes apreciar, en primer lugar indicamos el plano en el queaparecerá el sonido, seguido

del soporte en el que se encuentra.Posteriormente, señalamos la cara y el corte, ya que se tratade

un disco de vinilo. Finalmente, el título de la canción.

PP Micro 2

F/E Micro 2 con Micro 3

Esta orden es algo más compleja. Lo que se pretende es quecon la voz de un locutor que habla por

el micro 2 en Primer Plano sehaga un Fundido Encadenado con la voz del que habla por el Micro 3.

Si escuchas cómo sonaría ejecutada, observarásque el primer locutor sigue hablando hasta que ha

finalizado el crucecon el segundo .

En la primera línea aparece la indicación PP Micro 2,ya que, tal y como advertíamos, sería

materialmente imposiblerealizar un F/E si no estuviera sonando algo en PP.

Fade In CD 1

Corte 8

"The river"

2P CD1/PP Micro 1

Estas órdenes podrían responder al inicio de un programa.Fíjate que éste comienza con un "Fade

In" deun tema musical. Cuando el locutor se lo indique al técnico,éste bajará la música a Segundo

Plano y, al unísono,el locutor comenzará a hablar. La barra separadora indica, precisamente,que

las dos órdenes coincidirán en el tiempo. Observa,también, el espacio que se deja entre las

diferentes indicacionestécnicas. Esto facilita la tarea del técnico.

Para concluir este apartado, señalaremos que en el guión es aconsejable que aparezca

explícitamente cualquier manipulación técnica que de un sonido se deba hacer desde control. Ten

en cuenta que las mesas de mezclas permiten simular voces telefónicas, voces metalizadas,

reverberaciones de efectos, músicas y voces, etc. La reverberación o rever es una breve

resonancia, parecida al eco pero mucho más débil, que se utiliza para representar ensoñaciones,

delirios, fantasías, etc., así como para recrear la voz de los dioses, los emperadores, los gigantes,

etc. Por otra parte, la rever es también muy útil para situar al oyente en espacios muy específicos,

como por ejemplo una catedral o una iglesia .

La forma de indicar estas manipulaciones en el guión es muy sencilla:

Rever PP Micro 1

Page 13: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

Rever PP CD 3

Corte 8

"Efecto martillo"

5.6.3 Guiones tipo

Después de todo lo que hemos explicado, creemos que no te resultará demasiado complicado

entender los guiones tipo que exponemos a continuación.

Ejemplo de guión literario, cerrado y americano:

MARÍA

(Entre sollozos): "Jamás podré olvidarme de él

No es justo lo que me ha pasado"

ANDREA

(Riendo): "No digas eso. Tu nunca lo quisiste"

MARÍA

(Gritando): "Aléjate de mi. Eres una bruja".

ANDREA

(Alejándose): "Ya me voy, pero no te creas que

te será tan fácil deshacerte de mi".

CARETA DE SALIDA

Ejemplo de guión técnico, abierto, europeo:

CONTROL PP MICRO 1

LOCUTORIO Locutor 1: Saluda a la audencia

CONTROL

F. IN CD 1

CORTE 8

THE RIVER

RESUELVE CD 1

Page 14: LA COMUNICACIÓN RADIOFONICA Características generales … · como medio de comunicación ... Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código o conjunto ... unificada

PP MICRO 1

LOCUTORIO Locutor 1: Noticia 1 (Visita de Aznar a EEUU)

CONTROL

PP CD 2

CORTE 3

RÁFAGA

PP MICRO 2

LOCUTORIO: Locutor 2: Noticia 2 (Temporal en Galicia)

ejemplo de guiones. Al finalizar cada presentación podrás observar otros ejemplo

http://es.slideshare.net/ArmandoAltuve/guin-del-avance-informativo-

http://es.slideshare.net/GuadalinfoRadio/ejemplo-guion

http://es.slideshare.net/Alisesprofesor/guin-radiofnico?next_slideshow=1

web grafía

http://www.mariapinto.es/alfamedia/radio/lenguaje.htm

http://recursos.cnice.mec.es/