La conquista del perú

35
EQUIPO DE TRABAJO: AGUIRRE CABRERA, SUGELLI FARFÁN CHÁVEZ, KARLA FLORES VILCHEZ, ESTHER GALLOSA PALACIOS, CARMEN MORALES MENDOZA, SEGUNDO

Transcript of La conquista del perú

Page 1: La conquista del perú

EQUIPO DE TRABAJO:AGUIRRE CABRERA, SUGELLI

FARFÁN CHÁVEZ, KARLAFLORES VILCHEZ, ESTHER

GALLOSA PALACIOS, CARMENMORALES MENDOZA, SEGUNDO

Page 2: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

Cuando aparecen en España las primeras noticias sobre el Perú, la sociedad hispana ya había asimilado en su imaginario la idea de que la recién descubierta América albergaba reinos inmensos, ricos en metales preciosos; que esperaban a ser descubiertos y conquistados. La hazaña de Hernán Cortés al conquistar el imperio Azteca no hizo sino confirmar esta idea.La llegada de las noticias del Perú a oídos de los españoles está relacionada con los progresivos descubrimientos geográficos que la colonización de América supuso. Así, el Tahuantinsuyo hizo su aparición en el imaginario español a partir del descubrimiento de la Mar del Sur (hoy océano Pacífico). La tradición indica que fue Panquiaco, hijo del cacique Comagre, quien habló por primera vez de Birú, un reino que describió como grande y rico; lo que despertó el interés de los españoles por las tierras al sur de Panamá. El viaje de Pascual de Andagoya, así como similares expediciones que se realizaron hacia el sur de la costa del Pacífico, alimentó este interés al recoger más referencias.

Utilizando la información del texto anterior responde a lo siguiente:

1. ¿Con qué está relacionada la llegada de las noticias del Perú a oídos de los españoles?

2. ¿Qué indica la tradición sobre la existencia del reino inca?

2

I.-LAS PRIMERAS NOTICIAS SOBRE EL PERÚ

La presente información te permitirá conocer todo lo relacionado con la CONQUISTA DEL PERÚ, para ello te sugerimos las siguientes rutas de trabajo: 1° Lee de manera comprensiva.2° Resuelve las actividades de aprendizaje.3° Asimila la información más significativa.

ACTIVIDAD N° 1

Page 3: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

De 1524 a 1532, realizó Pizarro tres viajes, los cuales terminaron con el descubrimiento del Perú, a la vez marcaron el comienzo de la Conquista del Tahuantinsuyo. 1. Primer Viaje: Fue de corta duración aproximadamente un año con tan solo un barco y cien hombres. En noviembre de 1524 se embarcó Pizarro en Panamá rumbo al sur, logrando llegar después de un difícil y penoso viaje a Pueblo Quemado. Antes habían llegado sucesivamente a Islas Perlas, Puerto de Piñas y Puerto del Hambre.Muy grandes fueron los sufrimientos que experimentaron aquellos hombres en esas trópicas regiones; en ese viaje fue donde Almagro perdió un ojo en combate con los indios. El hambre y las hostilidades de los pueblos visitados los obligó a retornar a Panamá en busca de más hombres y provisiones. 2.Segundo Viaje: Fue posible por el financiamiento clandestino del sacerdote Luque, haciéndose necesario interesar al gobernador Pedrarias (20000 pesos) para reparar dos barcos y preparar 160 hombres y conseguir los servicios del piloto Bartolomé Ruiz, fue el capital que invirtió.Tuvo dos etapas que se encuentran divididas por los sucesos de la Isla del Gallo.A. Etapa de exploración entre los ríos San Juan Y Esmeralda.Fue durante la primera etapa en que llegaron a la desembocadura del río San Juan donde se detuvo Pizarro; Almagro regresaba a Panamá por refuerzos y Bartolomé Ruiz exploraba el sur, encontrando cerca de Coaque una curiosa balsa de madereros. Eran comerciantes en joyas, tejidos y mullu (conchas) que confirmaron las noticias sobre el anhelado Imperio de los Incas.La gran necesidad de víveres obligó a que Almagro regresara a panamá y Pizarro esperase en la Isla del Gallo. Los soldados después de una ardua espera empezaron a sentirse descontentos.Pizarro en la Isla del Gallo: Almagro al regresar a Panamá, el gobernador Pedrarias había sido reemplazado por Don Pedro de los Ríos. Éste conocedor de los peligros y penurias de la expedición se negó a autorizar la salida de nuevos abastecimientos y envía en su lugar al oficial Tafur para recoger a Pizarro.Pizarro se negó a obedecer. En presencia de Tafur desenvainó su espada y trazó una raya de oriente a occidente y señalando al sur dijo:“Por aquí se va a panamá a ser pobres, a vivir vencidos y afrentados”Diciendo esto, fue el primero en pasar la raya siguiéndole sólo trece soldados que la historia ha llamado: LOS TRECE DE LA FAMA O LOS TRECE DE LA ISLA DEL GALLO.B. Etapa del descubrimiento con el arribo a Guayaquil, Tumbes y el río Santa.Con los trece compañeros y dos negros Pizarro se trasladó de la Isla del Gallo a la Isla de Gorgona y allí espero siete meses a que lo recogiera el piloto Bartolomé Ruiz. Con Ruiz navegaron hasta el golfo de Guayaquil y llegaron a Tumbes, continuaron avanzando hacia el sur por toda la costa norte peruana hasta la desembocadura del río Santa.Este segundo viaje fue el más penoso y duró casi el doble del primero.

3

II.-LOS VIAJES DE PIZARRO

Page 4: La conquista del perú

…”pues, Señor Gobernador, mírelo bien por entero que aquí va el recogedor y aquí queda el carnicero”…

LA CONQUISTA DEL PERÚ

3. Tercer Viaje: En España se firmo la Capitulación de Toledo por la que se autorizaba a Pizarro la Conquista del Tahuantinsuyo. Con los recursos que trajo de España partió de Panamá a principios de 1532, contaba con 180 hombres y 27 caballos. Avanzaron hasta la Bahía de San Mateo, de donde prosiguieron el viaje por tierra hasta la región de Coaque. Allí obtuvieron un rico botín de oro y piedras preciosas. Prosiguieron hasta el golfo de Guayaquil y la Isla de Puna en donde libraron un combate con los habitantes del lugar.Desembarcaron en las playas de Tumbes a principios de 1532, después de un sangriento combate con los habitantes del Imperio, entraron en contacto con el Tahuantinsuyo

1.-Interpreta lo que el soldado Saravia concluía, en el siguiente verso de la carta que envió a la esposa del gobernador de Panamá oculta en un ovillo de algodón:

Escribe aquí tu interpretación:

2.- ¿Qué decisión habrías toma si hubieras sido uno de los soldados que se encontraba en la Isla del Gallo ante la propuesta de Francisco Pizarro al desenvainar su espada y trazar la raya en el suelo?

4

ACTIVIDAD N° 2

Page 5: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

Te presento la siguiente infografía sobre los viajes de Francisco Pizarro, para que ubiques geográficamente el escenario donde se produjo la conquista del Perú.

5

Page 6: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

A.-Indica de qué lugar partió Francisco Pizarro en su Primer viaje y menciona a que lugares llegó:

B.- Indica de qué lugar partió Francisco Pizarro en su Segundo viaje y menciona a que lugares Llegó:

C.- Indica de qué lugar partió Francisco Pizarro en su Tercer viaje y menciona a que lugares llegó:

D.- Dibuja los diferentes elementos que conformaban la tripulación según la información de la infografía:

Antes de emprender el viaje de conquista definitivo, la sociedad de la conquista decidió que lo más conveniente era conseguir una autorización directa de la corona española. Las anteriores intromisiones del gobernador panameño, los habían puesto sobre aviso del peligro que dicha

6

ACTIVIDAD N° 3

Page 7: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

figura de autoridad podía significar para sus planes. Así. Se comisionó a Francisco Pizarro para que hiciera un viaje a España, con el fin de solicitar ante la corte la autorización para la empresa de conquista, presentando asimismo pruebas de lo que hasta ese momento se había encontrado. Es por este motivo que se lleva también a España a los indios de la balsa capturada por Bartolomé Ruiz. Sin embargo, Pizarro no logra entrevistarse nunca con Carlos V. Los continuos viajes del monarca no permiten que esta entrevista se lleve a cabo. De esta manera, será la emperatriz Isabel de Portugal quien firme en representación de la Corona Española el acuerdo que Francisco Pizarro logró gestionar en la ciudad de Toledo a través del Consejo de Indias. Este acuerdo otorgaba a Pizarro la anhelada autorización de conquistar a nombre de la Corona castellana las tierras de la denominada Nueva Castilla, bajo la condición obligatoria de evangelizar a los nativos que habitaran dichas tierras conquistadas. Pizarro recibía los títulos de adelantado, gobernador y alguacil mayor. Las atribuciones de los demás socios también estuvieron estipuladas en este documento. Así, mientras Diego de Almagro sólo recibió el título de hidalgo y gobernador de la ya descubierta Tumbes; Hernando de Luque era designado obispo de ese mismo lugar (en el que hasta ese momento sólo se había levantado una fortaleza). Por otra parte se reconocía a los trece del Gallo con el título de hidalgos; y para los que ya ostentaban dicho nombramiento se concedió el título de Caballeros de la Espuela Dorada. Se estipulaba, asimismo que el reclutamiento de hombres y el aprovisionamiento de todo lo necesario para la empresa corría a cuenta de los expedicionarios. Los beneficios, por su parte, serían divididos entre los miembros de la empresa, descontando la quinta parte de todo lo encontrado (correspondiente al Quinto Real) que pertenecía a la Corona. La capitulación de Toledo, nombre con el que se le conoce a este acuerdo, se firmó el 26 de junio de1529.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

Responde a lo siguiente:

1.- ¿En qué fecha se firmó la Capitulación de Toledo?

2.- Señala las atribuciones que se le conferían a Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque en este documento.

7

III.- LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

ACTIVIDAD N° 4

Page 8: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

ANÁLISIS DE IMÁGENES

FRANCISCO PIZARRO

8

ACTIVIDAD N° 5

RASGOS FÍSICOS:

PERSONALIDAD: (A tu criterio personal)

Page 10: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

Al aceptar Atahualpa la entrevista en Cajamarca, Pizarro y sus expedicionarios planearon una emboscada en la plaza central de la ciudad. Las huestes conquistadoras permanecieron toda la noche en guardia, apertrechada en los edificios que colindaban con la plaza. Sin embargo, el amanecer dio paso a la mañana y el inca ni si quiera emprendía el viaje desde el campamento hacia la cercana ciudad donde se realizaría la reunión. Finalmente Atahualpa llegó a la ciudad de Cajamarca, transportado en su litera. A pesar de que el inca era consciente de que lo esperaba una emboscada, tenía la seguridad de que la pequeña hueste española no sería un enemigo difícil de vencer. Tal sería sus confianza que sus soldados ni si quiera ingresaron armados a la plaza de la ciudad. A su encuentro salió Fray Vicente de Valverde. Haciendo uso de los servicios de sus inadecuados intérpretes (cuya lengua nativa era distinta del quechua y del castellano, por lo que tenía un pésimo manejo de ambas) el sacerdote intentó presentar al inca el requerimiento de someterse al emperador Carlos V y abrazar la religión católica. Incluso si se hubiera podido superar la barrera del idioma, resultaba más que imposible que Atahualpa o cualquier hombre andino, comprendiera lo que implicaba la figura del requerimiento. Este abismo cultural habría desencadenado el principio del ataque. Se dice que el clérigo entregó a Atahualpa una Biblia. Este acto representaba de manera simbólica la entrega de la revelación cristiana. Atahualpa, ante la imposibilidad de comunicarse, y careciendo totalmente de una noción de escritura que le permitiera sospechar qué era lo que tenía en las manos; arrojó el libro y exigió airadamente que los españoles devolvieran todo lo que habían ido tomando a su paso por el Tahuantinsuyo. Fray Valverde, que tampoco comprendía ni la lengua, ni los códigos andinos; consideró la reacción de Atahualpa como un abierto sacrilegio. El clérigo huyó ofendido y dio el llamado de ataque a los

10

IV.- LA CAPTURA DEL INCA EN CAJAMARCA

Page 11: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

soldados que esperaban la señal del sacerdote.Los españoles iniciaron el ataque al grito de Santiago. Las espadas, los caballos y las pocas armas de fuego con las que atacaron al ejército inca fueron suficientes para apabullar al adversario. Al terminar la batalla miles de indios habían perecido, mientras que la mayoría huyó de la plaza, ocasionando en su huída, la única baja del ejército español: un esclavo negro que murió arrollado por la multitud. Ante el abandono de su ejército, Atahualpa fue derribado de su litera por el mismo Pizarro, que junto con otros soldados, tomó al inca prisionero.Al enterarse de la caída del inca, muchos de los seguidores del recién derrotado Huáscar se acercaron a Cajamarca para ofrecer sus servicios a los conquistadores. Atahualpa, buscando la manera de ganarse la amistad de sus captores, y habiendo descubierto cuánto ambicionaban estos el oro y la plata; ofreció a los españoles llenar un cuarto dos veces de plata y una de oro. Los españoles nuevamente tergiversaron la intención del inca, entendiendo el ofrecimiento como un rescate. Los españoles accedieron al ofrecimiento y vieron finalmente aparecer el tan anhelado botín, que era traído a Cajamarca desde cada punto del imperio. Los propios españoles comenzaron a formar parte de las comitivas que traían los objetos de metal, y muchos volvieron de Pachacamac y del Cuzco con verdaderos tesoros. Sin embargo a pesar de que Pizarro reconoció al mismo Atahualpa que la promesa estaba cumplida no lo liberó. Por un lado se sentía más fuerte al haber llegado Diego de Almagro con los esperados refuerzos. Asimismo los constantes e inquietantes rumores de que grandes ejércitos incaicos se aproximaban con la misión de liberar a Atahualpa; habían calado y puesto en alerta a Pizarro. De esta manera, los españoles recibieron el prometido tesoro, pero no cumplieron con liberar al inca por motivos de seguridad. El rescate, como lo entendieron los españoles, ascendió a 971,125 pesos de oro y 40,860.3 marcos de plata (sin contar el quinto real) y se reconoce como el rescate más alto pagado en la historia de la humanidad.Finalmente, al intensificarse los rumores de los ejércitos liberadores que venían en pos del inca, se hizo evidente que conservar a Atahualpa era tan peligroso como liberarlo. La ejecución de Atahualpa fue la mejor solución que algunos conquistadores encontraron para esta encrucijada; y el supuesto acecho de los ejércitos incaicos terminó por convencer al resto de españoles. El inca Atahualpa fue ejecutado el 26 de julio de 1533.Resulta paradójico que luego de morir Atahualpa se haya descubierto que la amenaza de los ejércitos de liberación del inca era infundada. Una vez muerto el inca los españoles continuaron su expedición de conquista hacia el Cuzco, el corazón del imperio.

11

Page 12: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

1.- Mediante un esquema señala los acontecimientos que se dieron durante la captura de Atahualpa en Cajamarca:

12

ACTIVIDAD N° 6

Page 13: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

2.- Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayada en los textos anteriores y luego elabora una oración con cada una de ellas:A.- litera:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..B.- clérigo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………C.- apabullar:………………………………………………………………………………………………………………………………………..….…………………………………………………………………………………………………………………………………………...D.- encrucijada:….………………………………………………………………………………………………………………………………………..….………………………………………………………………………………………………………………………………………..E.- captores:….………………………………………………………………………………………………………………………………………..….………………………………………………………………………………………………………………………………………..E.- botín :….………………………………………………………………………………………………………………………………………..….………………………………………………………………………………………………………………………………………..3.- Investiga en qué consistía el requerimiento?

JUICIO CRÍTICO

Rescate de Atahualpa

13

Al ver la codicia de los españoles por los metales preciosos, el inca ofreció llenar varios cuartos con oro y plata con tal que lo pusieran en libertad. Atahualpa nunca obtuvo su libertad, por el contrario fue ajusticiado en 1533

ACTIVIDAD N° 7

Page 14: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

1.-A tu parecer, estuvo bien la aptitud de los españoles de mandar a ejecutar a Atahualpa a pesar de haber cumplido con el rescate ofrecido. Fundamenta tu opinión.

Ejecución de AtahualpaTras un juicio poco ortodoxo, Atahualpa fue encontrado de fratricidio y herejía condenándosele a la pena del garrote por haber

aceptado la religión cristiana. Murió en 1533. Guaman Poma de Ayala "Nueva Coronica y Buen Gobierno". Folio 390

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS

1.-Superioridad tecnológica: El armamento español llevaba gran ventaja sobre las armas andinas. Las armas punzocortantes como espadas y cuchillos, las armas de fuego y las armaduras posibilitaron resistir mejor las luchas y enfrentamientos con los naturales que solo atacaban con cachiporras y lanzas. Guamán Poma de Ayala "Nueva Crónica y Buen Gobierno", folio 460

14

V. FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA CONQUISTA:

Qué puedes decir de este texto extraído de la crónica de Guamán Poma de Ayala.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD N° 8

Page 15: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

ArcabucesA pesar que la utilización del arcabuz era complicada y tras cada tiro se debía cargar con pólvora y piedras, esta arma de fuego así como los cañones y culebrinas fueron elementos decisivos para la rápida conquista del Tahuantinsuyo.

CañonesFrente a las armas de fuego nada pudieron hacer flechas o lanzas, armas comunes de los indígenas americanos.

2.-Enfermedades y epidemias: Tal vez las armas más efectivas con la que contaron los españoles fueron las enfermedades que trajeron al Nuevo Mundo y diezmaron la población indígena en pocos años. Se cree que varios millones de indígenas de todo el continente murieron a causa de la viruela, sarampión y disentería.

15

Page 16: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

3.-Pugnas dentro del Tahuantinsuyo: Sin lugar a dudas el enfrentamiento en el que se encontraban Huascar y Atahualpa posibilitó en gran medida la rápida conquista del Tahuantinsuyo por parte de los españoles.

“Dentro de la sucesión inca, Huáscar debió ser el doceavo Inca del Tahuantinsuyo. Sin embargo estudios recientes indican que la pugna que tuvo con Atahualpa se debió a una costumbre ritual entre los representantes del los bandos Hurin y Hanan del Cuzco. “Guaman Poma de Ayala, "Nueva Crónica y Buen Gobierno". Folio 115

Se llama "La resistencia de Vilcabamba" a la presencia de una parte de la elite incaica en esta región del Cuzco que se afincó buscando restablecer la organización incaica. Duró aproximadamente unos 40 años, desde la llegada de los españoles al Perú en 1532 hasta los primeros años de gobierno del virrey Toledo. Esta resistencia guarda relación con la desestructuración del mundo andino y la consolidación del virreinato en territorio peruano. También se debe entender que esta rebelión fue la respuesta de las elites incaicas por recomponer y alcanzar de nuevo su poder valiéndose para ello, no solo de violentos

16

Qué puedes decir de este texto extraído de la crónica de Guamán Poma de Ayala.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………

VI. LA RESISTENCIA ANDINA O DE VILCABAMBA

Page 17: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

enfrentamientos con los peninsulares, sino que también se valieron de la negociación, el establecimiento de alianzas o la resistencia pacífica, adecuándose al nuevo orden, que tras la conquista española, les tocaba ocupar.

Completa los espacios en blanco: 1.-La Resistencia de vicabamba fue……………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………. 2.- Duró……..años y sus fases fueron:a) ……………………….b)……………………………. 3.- Investiga sobre los personajes que lideraron estas sublevaciones y sus acciones.

La necesidad de dar un nuevo orden al territorio conquistado y de establecer el poder formal de la Corona española llevó a los conquistadores a fundar una gran cantidad de ciudades. Dentro del gran grupo de ciudades fundadas se pueden distinguir dos tipos:1. Las ciudades de españoles, en las cuales habitaron tanto peninsulares, criollos, mestizos, indígenas e indios, fueron estrictamente construidas teniendo en cuenta el trazado de damero o cuadricular. Este trazado tiene origen en la antigua Grecia y su objetivo inmediato fue el de proveer orden y diferenciación espacial, mientras que en un segundo nivel -más abstracto- opera como una representación social y cultural de la civilización entendida como jerarquización del orden. La ciudad de Lima, fundada el 18 de enero de 1535, responde a ese modelo.2. Las reducciones de indios, que también contaron con el modelo de damero y que se encuentran origen en la España de la reconquista, fueron el origen de transformaciones sociales y culturales significativas. A partir de 1550 se establecieron las normas coloniales para trasladar a poblaciones dispersas enteras, como era la costumbre tradicional andina, a nuevos poblados llamados reducciones. En estos poblados se concentró indiscriminadamente la población de una o

17

VII. LAS PRIMERAS CIUDADES

ACTIVIDAD N° 9

Page 18: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

varias etnias con la finalidad de dar orden y mejorar la administración de la población del nuevo reino, a la vez que facilitaba los censos, las tasas tributarias, la recolección del mismo tributo, la organización de la mita minera y la evangelización.Las consecuencias: Fueron diversas: Los asentamientos andinos prehispánicos estuvieron ubicados cerca de pacarinas (lugares de origen) y huacas, así como otros lugares sagrados, por lo cual el traslado a un lugar ubicado con un fin administrativo colonial provocó el desarraigo de la población con su pasado mítico, más aun si consideramos que durante el gobierno del virrey Toledo se quemaron muchos de estos espacios sagrados. Otra consecuencia directa fue la pérdida de recursos como el agua y las tierras cultivables, pues la geografía andina difiere mucho de la de Castilla, de donde se trajo el modelo.Además el traslado de mano de obra a través de pisos ecológicos fue uno de los principales baluartes de la complementariedad de recursos, modo que se vio también afectado por las reducciones. La falta de agua y de tierras para cultivo provocó que en muchos casos las primeras tasas tributarias fueran desproporcionadas, pues se basaban en el volumen de productos que las etnias daban.Una consecuencia más fue la reunión en una reducción de más de una etnia o de poblaciones no oriundas trasladadas en tiempos del Tahuantinsuyo como mitimaes, lo cual trajo problemas culturales.Finalmente el fenómeno de la reducción trajo consigo la aparición de un nuevo rol en la sociedad colonial, el del forastero, personaje que fugaba de las reducciones y que en la mayoría de los casos vendía su mano de obra asalariada en las minas y en las haciendas de producción de coca.

Francisco Pizarro fundando Lima Plano de damero

18 de enero de 1535. Plano diseñado según el modelo de un tablero de ajedrez

18

Page 19: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

1. Completa el siguiente organizador visual sobre la fundación de ciudades:

Fueron

eran eran

2.Menciona tres consecuencias de la fundación de ciudades coloniales:……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………….

Una vez terminado el proceso inicial de conquista y reparto de botines de guerra, y aún con el proceso de colonización en ciernes y gran parte del territorio por explorar y descubrir, se dieron una serie de acontecimientos que terminarían en guerras intestinas entre los mismos conquistadores en un primer momento, y entre los encomenderos y la Corona española en un segundo caso.Las guerras civiles, como se le ha llamado a este conjunto de batallas dirigidas por españoles y en las cuales los indígenas no estuvieron aparte, ya sea para engrosar las filas de los bandos hispanos, o para ponerse del lado de la Corona española más delante, demostraron que el principal motor de los conquistadores era la obtención de riqueza, que sus alianzas iniciales fueron fácilmente

19

ACTIVIDAD N° 10

CLASES DE CIUDADES

VIII.EL ENFRENTAMIENTO ENTRE

Page 20: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

traicionadas y que la Corona tuvo muchos problemas para establecer su autoridad en los territorios recién conquistados, problemas que se extenderán varias décadas y que se resolverán gracias tanto al genio militar de los enviados como a la capacidad de los mismos para establecer alianzas.La primera acción de la Corona española para administrar el territorio conquistado fue dividir el territorio en dos líneas paralelas, formando la gobernación de Nueva Castilla (del grado 1º de latitud hasta el 14º, cerca de Pisco) y la de Nueva Toledo (del 14º al 25º, en Taltal, Chile), asignando la primera a Francisco Pizarro y la segunda a Diego de Almagro. Esta división, aparentemente arbitraria desde el punto de vista de la cartografía, trajo una serie de problemas principalmente para el nuevo gobernador de Nueva Toledo y su hueste, pues sus territorios asignados no eran por demás atractivos comparándolos a los asignados a su compañero.

División de América a inicios del virreinatoLa Corona española dividió el territorio conquistado en dos líneas paralelas, formando la gobernación de Nueva Castilla (del grado 1º de latitud hasta el 14º, cerca de Pisco) y la de Nueva Toledo (del 14º al 25º, en Taltal, Chile), asignando la

Primera a Francisco Pizarro y la segunda a Diego de Almagro.

Pugnas entre los Pizarro y AlmagroDiego de Almagro ya había sido nombrado Teniente de Gobernador del Cuzco, y precisamente se dirigía hacia ese lugar para tomar posesión de su cargo, cuando Carlos V dividió el territorio en las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo en 1534. Según este nuevo ordenamiento, el territorio de Almagro comprendía toda la zona meridional del Perú y la aun inexplorada zona de Chile, de la que decían guardaba muchas riquezas. Quizá fue esa la razón para que el manchego no se levantase en armas inmediatamente ante el despojo de su cargo en la ciudad principal de los Incas, y acto seguido partió hacia el sur con su hueste en 1535. La exploración de los territorios de Nueva Toledo duró dos años y fue un completo fracaso, pues Almagro comprobó que allí no había riqueza metálica, que los indios araucanos eran sumamente rebeldes y violentos, y que la tierra era estéril. Esto provocó el malestar de Almagro y de su tropa que ya empezaba a amotinarse contra su líder, por lo cual se decidió tomar una acción que iniciaría el primer conflicto formal entre los españoles desde su llegada al Perú: tomar la ciudad del Cuzco.Almagro llegó de improviso a dicha ciudad y tomó prisioneros a Hernando y Gonzalo Pizarro, hermanos del conquistador, y luego consolidó su captura venciendo a Alonso de Alvarado y las

20

Page 21: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

huestes pizarristas que iban en socorro de los capturados el 12 de julio de 1537, en la llamada batalla de Abancay. Esta acción de Almagro no sólo significó un desacato al poder de la Corona, sino una ofensa directa al conquistador extremeño, cuya reacción fue por demás mesurada al convocar conversaciones, en octubre de 1537. Al ver que las negociaciones no serían fructíferas, decidieron las partes encargar la solución a un árbitro, el provincial de los mercedarios fray Francisco de Bobadilla. Mientras tanto, Almagro se trasladaba con su tropa y rehenes hasta Chincha fundando la villa de Almagro, lo cual se puede considerar otro acto de provocación dentro de la delicada situación, por lo cual el mercedario resolvió con celeridad y en noviembre de 1537 decidió que la ciudad del Cuzco pertenecía a la gobernación de Nueva Castilla y por ende a los pizarristas.Este veredicto no dejó satisfecho a los almagristas, quienes regresaron a la sierra para acantonarse y defender la ciudad en pugna, tras cometer el error de dejar en libertad a Hernando Pizarro tras una espuria promesa de paz. Fue el mismo hermano del conquistador extremeño el que organizó las huestes comandadas por Pedro de Valdivia que se dirigieron al campo de las Salinas en Cuzco, donde se habían postrado los almagristas dirigidos por el teniente general Rodrigo Orgóñez. La batalla de las Salinas, el 6 de abril de 1538, se libró entre 1000 pizarristas y 700 almagristas, siendo estos últimos derrotados. Diego de Almagro fue capturado en su escondite de la fortaleza incaica de Sacsahuaman y se le abrió proceso por rebelión y desacato, tras lo cual y sin haberse dado sentencia, fue estrangulado en su propia celda el 8 de julio de 1538 por orden de Hernando Pizarro tras haberse corrido el rumor que un grupo de almagristas preparaban la liberación de su líder. Por estas acciones, Hernando Pizarro fue apresado en España a su retorno por orden del Consejo de Indias y sentenciado a 18 años de prisión en Medina del Campo, desde donde administró su patrimonio familiar.

Principales batallas:

21

Page 22: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

1. Elabora una infografía sobre el tema del enfrentamiento entre los conquistadores (Guerras Civiles).

22

ACTIVIDAD N° 11

Page 23: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

La encomienda durante la conquista fue una institución de suma importancia tanto dentro de las concepciones sociales de los conquistadores como por las consecuencias que tuvo para la población indígena. Sus orígenes se encuentran en la encomienda medieval española, en la cual se cedían tierras a cambio de protección y defensa, a diferencia de la encomienda indiana en la cual no se cedían tierras ni indios, sino fuerza de trabajo indígena, como una recompensa a las hazañas de conquistas y con la misma finalidad de protección y defensa, además de evangelización. Otro fundamento de la encomienda indiana fue el hecho que la Corona otorgaba el beneficio del pago del tributo de los indios directamente a los encomenderos, como una retribución a los gastos y peligros que los conquistadores debieron sufrir. Si bien es cierto que la encomienda indiana no implicaba una cesión de tierras -pues éstas pertenecían a la Corona española- ni de indios -pues éstos no eran esclavos sino vasallos libres-, en la práctica los encomenderos trataron por varios medios de perpetuarla y en muchas ocasiones utilizaron a los indios en beneficio propio para enriquecerse. Las primeras encomiendas fueron repartidas por el mismo Francisco Pizarro a sus huestes, sobre todo a los cuales no alcanzó el botín en metálico para pagar sus esfuerzos de conquista. El encomendero, primeramente, se comprometía a defender el bienestar material de sus indios y de brindarles el acceso al catolicismo, mientras que los indios debían mantener al encomendero y a su familia. El dominio sobre un número de indios le dio automáticamente una mayor posición social a los conquistadores, en muchas ocasiones hombres de humilde origen que ahora se consideraban respetados ciudadanos.A poco más de una década del establecimiento de la encomienda, la Corona española, influenciada por las denuncias de Bartolomé de las Casas, intentó recuperar el beneficio del tributo y además reducir el exagerado poder que algunos encomenderos habían conseguido gracias a la riqueza proveniente de la explotación de sus encomiendas, así se establecieron una serie de normas compiladas en las llamadas Leyes Nuevas, promulgadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1942.Las Leyes Nuevas reglamentaban la naturaleza y duración de la encomienda, estableciendo que el Rey era el único que podía darlas y que éstas debían regresar a la Corona una vez muerto el encomendero. Si bien esta reglamentación debió haber significado el fin de la perpetuidad de la encomienda, la reacción violenta de los encomenderos organizados en torno a Gonzalo Pizarro y luego a Francisco Hernández Girón no sólo retrasó los planes de la Corona, sino obligó a Pedro de la Gasca a dar una serie de concesiones que contradecían a lo estipulado en las Leyes Nuevas para conseguir el apoyo de los encomenderos del bando de Pizarro y Hernández Girón. Después de la rebelión, la encomienda parecía haberse reforzado en la Sudamérica española.La Corona entonces planteó la posibilidad de vender encomiendas a perpetuidad, lo que además proveería ingresos a las arcas alicaídas de Carlos V, pero el Consejo de Indias se opuso alegando

23

IX.LAS LEYES NUEVAS Y LOS ENCOMENDEROS:

Page 24: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

que no se podía dar la jurisdicción civil a perpetuidad. Fue entonces Felipe II, Rey desde 1556, el que obligó al Consejo a trasladar a un número de agentes reales para que se encargaran de establecer los precios de las encomiendas a perpetuidad, saliendo en 1559 de España y llegando en 1561 a Lima. Los encomenderos ofrecieron una alta suma siempre y cuando las encomiendas incluyeran jurisdicción civil, pero los agentes reales no confiaron en la palabra de los encomenderos ni en su capacidad para reunir esa suma, además de descubrir nuevas desventajas en la perpetuidad, como en la idea que los hijos de los encomenderos perderían su lealtad a España si no existía una dependencia de la Metrópolis. Finalmente, en 1562 los comisarios recomendaron que el Rey concediera de tres modos la encomienda: un tercio a perpetuidad, un tercio a una sola vida y el resto a la Corona. Esto sentenció el fin de la perpetuidad de la encomienda y cobró vigencia la ley de sucesión de dos vidas ya establecida en 1535-1536, lo cual pone en evidencia también cómo la importancia de la encomienda y de los encomenderos en el Perú había disminuido considerablemente desde 1542 hasta tal punto que en 1561 existían 447 encomenderos y unos 8000 españoles, además de haber sido afectados económicamente por las tasas y retasas realizadas paulatinamente desde 1549 y que bajaban el tributo indígena con la finalidad de reducir el poder de los encomenderos. La estocada final podría resumirse hacia 1568 en la monetarización del tributo indígena, con lo cual se terminó de entender la encomienda como el usufructo de la mano de obra de los indios, pues ahora el pago podía conseguirse de la manera que quisieran los indios de le encomienda, sin que este pago significara una reducción en la recompensa que recibían los descendientes de los conquistadores.

JUICIO CRÍTICO

1.- ANALIZA: Estas de acuerdo que el bienestar de una persona suponga el sufrimiento de otra, tal como se dio en la encomienda de indios. Fundamenta tu respuesta.

2.- En la actualidad crees tu que existen casos de explotación humana. Si es así que harías desde tu rol de estudiante para promocionar el respeto por la dignidad humana.

24

ACTIVIDAD N° 11

No porque todo ser humano tiene dignidad, libertad e igualdad que deberían respetar así sean de distinta raza. Nadie tiene porque pagar los platos rotos de otros, ya que siempre debemos respetar como dice el dicho: “respetos guardan respetos”

Sí, hay unos padres muy irresponsables que mandan a sus hijos a trabajar para que ellos los mantengan. Que los padres tomen conciencia de lo que están haciendo, realizando reuniones semanales para informar del peligro en el que exponen a sus hijos.

X. EL VIRREY TOLEDO Y LA ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO ENCOMENDEROS: CONQUISTADORES

Page 25: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

Felipe II, le nombró virrey del Perú en 1568 con el fin de consolidar los derechos y privilegios reales frente a los encomenderos y poner término a las sublevaciones de los indios. Tomó posesión del cargo en noviembre de 1569, sustituyendo al virrey interino Lope García de Castro. Inició su gobierno llevando a cabo una visita al virreinato, gracias a la cual pudo conseguir información sobre la demografía del territorio y la organización administrativa incaica. El virrey Toledo es considerado el organizador del virreinato peruano, ya que estableció las bases de lo que sería el sistema colonial en el Perú, especialmente a través de las llamadas Ordenanzas del virrey Toledo. Durante su mandato: centralizó los aspectos esenciales de la administración colonial, reguló la encomienda y la mita, convirtiendo a esta última en una forma de garantizar mano de obra barata para distintas actividades, especialmente para el desarrollo de la actividad minera en Potosí y en Huancavelica (cuya ciudad fue fundada a instancias suyas en agosto de 1570 con el nombre de Villarrica de Oropesa). Asimismo, ordenó a la población indígena en un sistema de pueblos de indios bajo un patrón español que recibieron el nombre de reducciones.

ANÁLISIS DE IMÁGENES

1. Describe a Francisco Toledo con ayuda de la siguiente imagen:

25

ACTIVIDAD N° 12

RASGOS FÍSICOS:

Alto Delgado Raza blanca Barbudo Rostro fino Bigotón

PERSONALIDAD: (A tu criterio personal)

Clase alta MolestoResponsable

Page 26: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

2. A continuación te presento una línea de tiempo sobre la temática de la Conquista del Perú.

26

Page 27: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

Te propongo que elabores dos líneas de tiempo sobre los temas:La Resistencia andina o de Vilcabamba.

Guerras civiles entre conquistadores

27

Page 28: La conquista del perú

LA CONQUISTA DEL PERÚ

CONCLUSIONES DEL GRUPO N¬

3. Argumenta con la ficha de visionado en el video titulado “Pizarro y los Incas”:A) Al momento de ver el video pon atención en:

Causas que originaron la conquista del Tahuantinsuyo. Principales acontecimientos que se dieron entre el encuentro entre Atahualpa

y los españoles. Los motivos de la ambición de los españoles. Principales personajes.

B) Argumenta: Respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Cuál era la situación de españa al momento de la conquista? ¿Qué motivaciones tuvieron los españoles para conquistar el imperio inca? ¿Cuál era la situación política del Imperio Incaico al momento de la Conquista? ¿Qué cambios se dieron en el aspecto político (gobierno) como producto de la

conquista española? ¿Qué consecuencias trajo la Conquista española?

28