La consolidación de la lectura en segundo grado de ...200.23.113.51/pdf/23521.pdfEn el segundo...

51
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 25-B “LA CONSOLIDACIÓN DE LA LECTURA EN SEGUNDO GRAO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN TERESA SUAREZ PAZOS MAZATLÁN, SINALOA, JUNIO DE 2004

Transcript of La consolidación de la lectura en segundo grado de ...200.23.113.51/pdf/23521.pdfEn el segundo...

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 25-B

“LA CONSOLIDACIÓN DE LA LECTURA EN SEGUNDO GRAO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”

TESINA

PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

TERESA SUAREZ PAZOS

MAZATLÁN, SINALOA, JUNIO DE 2004

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

I.-LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN SEGUNDO GRADO

1.1.-Enfoque de español

1.2.-Propósito y contenidos de español

1.3.-El papel del maestro

1.4.-Características del alumno de segundo grado

1.5.-El contexto socio-cultural

1.6.-La relación entre pensamiento y lenguaje

II.-METODOLOGÍA PARA LA LECTURA EN SEGUNDO GRADO

2.1.-Modalidades de lectura

2.1.1.-Audición de lectura

2.1.2.-Lectura Guiada

2.2.-Tipos de texto utilizados en segundo grado

2.2.1.-Texto narrativo

2.2.2.-Texto descriptivo

2.3.-Trabajo con libro de lecturas

2.4.-Trabajo con fichas didácticas

2.4.1.-Análisis del contenido didáctico de las fichas

III.-ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSOLIDACIÓN

DE LA LECTURA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3.1.-Organización de las actividades de lectura

3.2.-Estrategias de lectura

3.3.-Materiales de lectura adecuados para el segundo grado

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

En el contexto de la educación actual las habilidades de lectura y escritura como

herramientas de comunicación han adquirido gran relevancia, por lo que los docentes del

nivel educativo de primaria debemos asumir compromiso con los procesos de desarrollo

lingüístico de nuestros alumnos, propiciando que estas se conviertan en competencias

comunicativas.

Es por lo anterior que en lo personal me intereso desarrollar este trabajo con el tema

de la consolidación de la lectura en el segundo grado, por ser este el espacio donde el niño

adquiere las bases para su aprendizaje formal, mismo que afianzará en el transcurso de su

educación escolarizada.

La estructura temática de esta tesina se ha estructurado en tres capítulos:

En el primer capítulo se describe cómo es la enseñanza del español en el segundo

grado de la educación primaria, analizando enfoque, propósitos y contenidos de la del

español. Además se definen las características del alumno que cursa este grado para

concluir con la importancia del contexto socio-cultural y la relación existente entre el

pensamiento y el lenguaje como factores que facilitan u obstaculizan el desarrollo

lingüístico de los alumnos.

En el segundo capítulo, se analizan las modalidades de lectura que se aplican en el

segundo grado, tales como la audición de la lectura de textos y la lectura comentada

también se plantean los diferentes tipos de texto que se sugieren como instrumentos

funcionales para la consolidación de la lectura se incluye el trabajo con el libro de texto de

lecturas y las fichas didácticas como elementos de apoyo para la plantación y la elaboración

de estrategias de enseñanza.

El tercer capítulo se enfoca a la consolidación de la lectura como parte del proceso

de desarrollo de competencia comunicativa en el alumno, partiendo de la organización de

las actividades de lectura. Aquí también se analizan las estrategias de lectura que pone en

práctica el sujeto lector, y por último se hace una identificación de los materiales de lectura

adecuados para el segundo grado.

Finalmente se incluyen las conclusiones y la bibliografía que sustenta el contenido

teórico de este trabajo académico.

OBJETIVOS

La elaboración de este trabajo se orientó hacia el logro de los siguientes objetivos:

• Identificar los elementos que componen la enseñanza de la lectura en el

segundo grado.

• Analizar la metodología propuesta para el desarrollo de habilidades de

lectura en el segundo grado.

• Reconocer la importancia que tienen las estrategias de lectura y los

materiales de apoyo en la consolidación de la lectura.

CAPITULO I

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN SEGUNDO GRADO

1.1 Enfoque del español

En los programas de estudio de español que la Secretaria de Educación Publica,

hace una propuesta relevante para llevar a cabo la enseñanza del Español, apegado a un

enfoque comunicativo funcional.

El habla, la escucha, lectura y escritura son utilizadas para cubrir necesidades

sociales y propósitos particulares de la comunicación. Este comunicar significa dar y recibir

información en el ámbito de la vida cotidiana hablar leer y escribir significan maneras de

comunicar el pensamiento.

El enfoque brinda la oportunidad colaborar con el niño actividades de interacción

lingüística, de tener contacto con la lengua escrita. Partiendo de la interacción con los

textos los niños comprenderán paulatinamente las características propias de la lectura y

escritura. Así estos contenidos no podrán ser enseñados por si mismos, sino a través de una

variedad de practicas individuales y de grupo que permitan el ejercicio de competencia y

reflexión sobre ellas.

Este enfoque para su aplicación se encuentra integrado por seis rasgos

fundamentales que son los que a continuación mencionaré:

"1.- Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación

con la lengua oral y escrita.

2.- Desarrollo de estrategias didácticas significativas.

3.- Diversidad de textos.

4.- Tratamientos de los contenidos en los libros de texto.

5.- Utilización de formas diversas de interacción en el aula".1

1. Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación

con la lengua oral y escrita

*Ritmos* Dentro de los ritmos de lectura existe un proceso en el cual el niño avanza

o retrocede, este refiere al contexto donde se desenvuelve, lo puede motivar o truncar.

El hecho de que en su contexto se practique de forma constante la lectura, permitirá

que el niño tenga a la mano material de la lectura. Estimulando un poco más la lectura,

proporcionando que en aula su ritmo para apropiarse de la lectura sea más rápido.

Así el estimulo no es el adecuado en su hogar, proporcionara un estimulo lento

provocando que el rendimiento del niño sea bajo.

* Estilos* Los estilos de lectura representan a la manifestación que cada uno de los

alumnos pone en practica al momento de leer., proceso que lleva a cabo que cada uno del

niños posee un estilo único y particular para leer y lo leen de forma lenta., esto proviene en

muchos de los casos al poco estimulo que reciben de su contexto el hogar es el espacio por

medio del cual el niño contribuye a esta practica y debido a esto si su estimulo es pequeño

ese será un obstáculo el niño tiene que vencer en el aula para avanzar.

Pero si el estimulo de contexto es abundante el niño no tendrá problema alguno para

apropiarse con facilidad de la lectura. Algunos prefieren realizar la lectura en silencio, otros

la llevan a cabo en voz alta, también existen los que silabean.

Al ingresar el niño ala educación Primaria, ellos se encuentran ya con ciertos

conocimientos desarrollados sobre lenguaje, tales conocimientos empíricos les permiten

comprender y expresar sus necesidades e inquietudes mas próximas al mismo tiempo que

interactuar con su entrono social. Partiendo de estos conocimientos que serían las base para

1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programas de estudio del Español. P. 14

propiciar el aprovechamiento de un pleno desenvolvimiento lingüístico y comunicativo

durante su educación Primaria.

Así el Plan y programas de estudio referente a los diferentes grados proporcionan

herramientas que favorecen el tratamiento de la lengua de forma significativa evadiendo así

su fragmentación.

Existen materiales exclusivamente diseñados para alumnos y el maestro. Los

materiales para el maestro se encuentra una guía con una variada gama de actividades y

estrategias creadas para lograr el desarrollo de contenidos.

Para el alumno existe de igual forma lecturas divertidas, amenas y de gran atracción

para los niños.

2. Desarrollo de estrategias didácticas significativas

El programa de Estudios del Español se encuentra basado en una propuesta

innovadora, en teorías, experiencias didácticas que favorezcan la alfabetización funcional.

El actual programa se concreta y establece que la enseñanza aprendizaje de la lectura

escritura no debemos de reducirla a simples sonidos de lenguaje y corrección de signos

gráficos de expresión oral o a la pronunciación etc. Hace éntasis en insistir desde el inicio

de la educación en la necesidad de comprender el significado y los diferentes usos sociales

de los textos.

De lo antes mencionado es importante se lleve a cabo, con la ayuda de diferentes

tipos de textos reales como puede ser completos con significados comprensibles para el

alumno y no simplemente redimirlo a simples letras, silabas y palabras como la educación

tradicionalista –conductista lo hacia en años anteriores.

3. Diversidad de textos

Lo que en la actualidad nos propone el programa de Educación Primaria es

básicamente se apoye en una realidad objetiva del mundo que lo rodea, lea y escriba. Con

textos apegados a la vida diaria, utilizados en su hogar como puede ser: callas, volantes,

cuentos, artículos, instructivos, contratos, agotar todos los recursos necesarios para

favorecer un desenvolvimiento mucho mas abarcativo para el alumno.

De igual forma, se requiere la participación en diversas situaciones de comunicación

hablada realizándose por medio de entrevistas, expresiones, debates, asambleas,

conversación solo practicándolas, para que de esta manera las niños tengan un mejor

desempeño al encontrarse en situación de comunicación dentro de su entorno cotidiano,

como un ejemplo presentarse,~ dar y solicitar información, hacer alguna narración de

hechos imaginarios o reales, expresar emociones e ideas, poder argumentar y defender así

sus puntos de vista. Desde un enfoque crítico y reflexivo.

4. Tratamientos de los contenidos en los libros de texto.

El tratamiento que se lleva a cabo con los contenidos su propósito fundamental de

desarrollar conocimiento, habilidades ya actitudes con el fin de favorecer competencias

lingüísticas y comunicativas del niño dejando a un lado la memorización de la cual se

tienen resultados desfavorables para el avance del aprendizaje, sino todo lo contrario llevar

a cabo una serie de practicas constantes de la comunicación oral y escrita el propósito

favorable de las mismas. Llevándolos a cabo con materiales acordes enriquecidos con un

gran variedad de actividades didácticas congruentes con el enfoque didáctico para cada

grado.

Dando la oportunidad al maestro que a partir de su experiencia y creatividad sean

capaces de modificarlas, adaptándolas de acuerdo alas necesidades de sus niños.

5. Utilización de formas diversas de interacción en el aula.

La interacción que el maestro lleve a cabo dentro del grupo será la pauta que exista

una buena adquisición de capacidades de ejercicio para comunicar oral, escrita. El

promover que el alumno hable, escuche, lea y escriba será la decisión que el maestro deberá

tomar. Se puede trabajar en parejas, equipo o el grupo entero según las necesidades

trabajando con el intercambio, lluvia de ideas, experiencias, creando debates sobre esas

ideas etc., propiciando que el niño transmita su punto de vista.

6.-Apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades

El actual programa ofrece una extensa gama de actividades didácticas y estratégicas

acorde para preparar a nuestros niños de manera significativa en la eficaz utilización de la

lengua oral y escrita frente a cualquier reto y contexto.

También propone una herramienta útil para las demás tareas del currículum, no solo

en la de Español si no que es valido, recomendable y abierto en el desarrollo de actividades

en la lectura, escritura, habla y escucha.

Al igual que se retomaran como parte esencia lo que son conocimiento, experiencias

previas para enriquecer, favorecer lo leído y una funcionalidad en lo escrito.

1.2 Propósitos y contenidos de español

La heterogeneidad de conocimientos y experiencias de los alumnos, son fuente de

retroalimentación para la labor del docente.

Así mientras los alumnos cada uno de ellos llega a primer grado con un nivel

pa1iieular de conceptualización de la lengua escrita unos ya casi saben leer y escribir, otros

por lo tanto nunca han tenido la oportunidad de iniciarse dentro de este proceso.

"En la enseñanza de español el propósito central en la educación Primaria es

proporcionar el desarrollo de las capacidades de comunicación en los distintos usos de la

lengua hablada y escrita, para que nuestros niños sean capaces de hacer frente a las

exigencias de la sociedad presente y futura”.2

El lenguaje hablado y escrito son aprendizajes fundamentales en el niño, permitirán

afirmar y acumular los diversos conocimientos, aplicarlos de acuerdo con sus patrones

culturales.

El propósito general de los programas de español en la educación Primaria son los

que a continuación mencionare:

-Desarrolle conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos

escritos.

-Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y

formen sus propios criterios de preferencias y de gusto estético.

-Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y

emplear información, dentro y fuera de la escuela como instrumento de aprendizaje

autónomo.

-Practiquen la lectura y escritura para satisfacer necesidades de recreación, solución

de Problema, conocerse a si mismos y al realidad.

-Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar,

leer y escribir.3

2 IBIDEM 3 IBID. P. 16

Dentro de los planes y programas del español segundo grado el componente de

lectura requiere que los niños:

1) Se inicien en la comprensión de la relación sonoro-gráfico y el valor

convencional de las letras, en el nombre propio, palabras de uso común, cuentos, canciones

y rimas.

2) Se inicien en el conocimiento del espacio, la forma gráfica del texto y su

significado en la lectura.

3) Inicien en el conocimiento y diferenciación de los distintos elementos gráficos

del sistema de escritura: letras y otros signos al leer.

4) Conozcan y lean distintos tipos de letra.

5) Que inicien el conocimiento de distintas funciones de la lectura y participen en

ella para familiarizarse con las características de forma y contenido de diversos textos.

6) Se inicien en el desarrollo y uso de estrategias básicas para la comprensión de

textos escritos.

7) Se familiaricen con el uso de distintas fuentes de información como recurso para

el aprendizaje autónomo.4

4 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Estudio de Español. P. 30

1.3 El papel del maestro

Es importante señalar que el papel del maestro no es únicamente una acumulación

habilidades o técnicas, no son cosas que se puedan envasar, dictar en cursos y aprender

fácilmente.

El ser maestro es algo moral, la influencia mas importante en la vida y desarrollo de

muchos niños, cabe señalar que el papel que el maestro desempeña es calve en la formación

y transformación de generaciones futuras.

Tal motivo presenta un inmenso cúmulo de actividades las cuales debemos de ser

cuidadosos al escogerlas, relacionarlas entre si de forma lógica y coherente, tomando en

cuenta las características y necesidades propias de cada uno de los alumnos.

En la organización del grupo, es necesario adoptar innumerables decisión es

practicas, cotidianas relevantes para el grupo.

Para llevar a cabo estas decisiones no existen reglas de aplicación que puedan ser

anunciadas claramente en un manual y trasladarlas de una situación a otra. Lo que nos

distingue como buenos maestros será la aplicación de una buena habilidad, experiencia y un

acumulado en circunstancias específicas y variables en el grupo.

El ser docente permite reproducir tradiciones y construir concepciones alternativas a

los programas oficiales, ya que dentro de nuestra labor nos encontramos con una extensa

gama de prácticas y actividades pedagógicas que se convierten en opción múltiple de

innovación para el docente.

Una actitud de disponibilidad ante las nuevas formas de educación, sentirnos

capaces de asumir ese cambio por medio del cual seremos capaces de hallar el camino que

permitirá transformar a nuestros niños en lectores y escritores consumados que actualmente

nuestra sociedad requiere.

Como docente es importante crear a nuestro alrededor un clima de aceptación,

estímulo y diálogo permanente en el que la capacidad de reflexión de quienes comparten

nuestro entorno, encuentren libertad para desarrollar y florecer su intelecto.

En el caso de la enseñanza de la lectura el maestro deberá de asumir un papel

basado en diferentes roles:

-Motivador

Como docente el crear conciencia en mis alumnos de la importancia que tiene el

leer y saber leer son prioridades. El motivarlo y encausarlos hacia este saber que mas tarde

será fuente inagotable de conocimientos, es una labor difícil ya que los niños a esta edad

solo piensan en -jugar, es aquí cuando mi tarea empieza ya que por medio de juegos puedo

realizar mi objetivo. De la motivación y estimulo que les ofrezca serán los resultados.

-Propiciador

El proporcionar a los niños un clima favorable para el desarrollo de la lectura será el

nivel de rendimiento que se obtendrá, invitándolo al rincón de la lectura, ofreciendo al niño

lectura de interés acorde a sus necesidades. Proporcionar un espacio abierto donde exista

una interacción entre niño, maestro y lectura, que el niño experimente placer y no lo sienta

como algo aburrido también el proporcionar.

-Orientador

Como orientador y guía de lectura las recomendaciones que se realicen en torno a

esta serán la clave para que los niños de segundo grado practiquen de forma gradual la

lectura, los libros de texto, el rincón de lecturas, revistas, cuentos, fábulas etc., saturados de

dibujos mismos que transportaran al niño a lugares mágicos que posteriormente les ayudara

en sus narraciones ampliando su panorama de ideas. Despertando en el una necesidad

apremiante por explorar nuevos conocimientos descubrirlos y así disfrutar ampliamente de

la lectura.

-Organizador

El llevar a cabo actividades de lectura atiende a una necesidad de organización

adecuada de los materiales de lectura con que se cuenta y de la forma como lo realizare en

el aula aquí la creatividad del docente es importante, ya que de acuerdo a los textos serán

las formas de trabajo en el aula por ejemplo.- En equipo, individual en voz alta, en grupo

etc.

1.4.-Características del alumno de Segundo grado

En los primeros años escolares se producen un cambio importante en la aptitud

intelectual del niño, este se refiere al intenso deseo de adquirir nuevos conocimientos para

desarrollarlas. En especial los de segundo grado son niños básicamente hiper activos que

requieren de toda la atención por parte del docente.

Son niños tiernos y juguetones. En esta etapa los niños no han adquirido un grado

elevado de responsabilidad, prefieren juguetear y compartir comentarios con el compañero

de lado sobre alfo interesante que les sucedió un día antes o de los que harán después, sobre

el programa de la televisión favorito o la caricatura preferida, etc.

Otro rasgo interesante en ellos es cuando no pueden llevar a cabo satisfactoriamente

algún trabajo en e aula, la mayoría de ellos incurren al llanto sin darle mayor importancia a

sus compañeros que muy atentos observan la escena o por el contrario realizar alguna

rabieta. Es algo típico en esta etapa del niño.

La imaginación juega un papel importante, ya que es sorprendente las narraciones

fantásticas que puede llevar a cabo con solo observar algún dibujo, las realizan con un

sentido lógico de las cosas. El vocabulario es bastante amplio y la construcción de frases, es

casi correcto.

Los juegos se llevan a cabo con reglas que ellos mismos fabrican por consiguiente

desvían el juego provocando pequeños choques entre ellos. Se identifican y se hacen grupos

de juego diferente, de acuerdos su afinidad y/o gustos. La psicomotricidad en este período

se caracteriza porque el niño tiene ocasión de vivir una etapa de gran actividad motriz. Se

mantiene siempre ocupado jugando al aire libre, salta, corre, trepa, se columpia todo sin

miedo a caer o hacerse dañó.

A estas alturas del desarrollo del lenguaje cumple ya su autentica función de

comunicación, que le sirve cada vez mas para comprender el mundo que les rodea y para el

intercambio de ideas con otras personas.

La pronunciación de las palabras es correcto aun que pueden persistir dificultades

en la articulación de algunos fonemas, que generalmente se corrigen con el tiempo, en

algunos de los casos cuando es muy marcado se tendrán que atender con ayuda

especializada.

1.5 El contexto socio -cultural

El contexto en el cual se desarrollan actualmente nuestros alumnos, cuenta con un

ambiente desfavorable para propiciar el interés de la lectura ya que por el nivel medio -bajo

que posee el padre de familia no existe un aporte importante de lectura por parte del mismo.

Propiciando una ruptura importante entre lo que es el trabajo realizado en el aula y la

continuidad necesaria para realizar las tareas en su hogar, haciendo una comparación entre

un contexto socio -cultural medio-alto aquí el alumno puede apropiarse con mayor facilidad

de la lectura para citar un ejemplo: con la computadora que hermana (o) pueden ayudar en

el manejo trabajan lo que es lecto -escritura. Al competir o simplemente quedar bien ante

los ojos de sus padres tratando de leer el periódico o alguna revista de interés.

Un ejemplo que se puede citar, ser punto de partida para lograr la lectura es la gran

diferencia que se tiene entre el medio urbano y el rural, teniendo un aporte importan en lo

que es el medio urbano ya que por medio de los anuncios que se encuentran en las calles,

edificios provocando en el niño un deseo desmesurado por lograr leerlos y atenderlos, en

muchos de los casos, cuando el niño conoce el producto que se esta anunciando logra

leerlo, provocando en el una gran satisfacción por haber logrado la encomienda. Siendo lo

anteriormente mencionado un estimulo para poder llegar a consolidar la lectura.

La importancia que tiene la práctica de la lectura en la familia es fundamental, ya

que existen necesidades de lectura que deben ser cubiertas, el padre y la madre la utilizan

frecuentemente en instructivos, recetas de cocina, periódico al recibir alguna calota etc.

En pocas palabras se busca que el niño perciba a la lectura como un reto interesante,

algo que los desafíe, y es lo que la Secretaria de Educación Pública busca a partir del

enfoque comunicativo y funcional. Esto será factor principal para favorecer notablemente el

desarrollo de la lectura

Partir de los conocimientos que el niño posee sobre su mundo y experiencias que lo

rodean, llevando a cabo correctamente esta interacción, la enseñanza-aprendizaje serán

significativos, un cúmulo de conocimientos que llevara por siempre lo cual les dotara de un

arma poderosa que les permitirá un correcto desarrollo en la competencia lingüística frente

a cualquier reto que se les presente en cualquier contexto. También les permitirá descubrir

el maravilloso mundo que la lectura tiene sobre ellos, la función especial que la lectura

tiene en sus vidas.

Haciendo una drástica comparación en lugares en cuales existen familias en donde

sucede todo lo contrario, no hay contacto alguno con materiales de lectura y por lo tanto

serán niños que tendrán menos oportunidades de un correcto desenvolvimiento de lectura.

“No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tomar contacto con los

diferentes formatos del habla; no todos (pese al poder aparentemente igualador de los

medios masivos de comunicación) han estado en contacto con los mismos modelos de

verbalización; recordemos solamente la gran capacidad de verbalizar que exhiben las

culturas urbanas de las clase media y alta frente a las pocas palabras de las culturas rurales

las culturas del silencio”.5

La escuela, por lo tanto, será un lugar en el cual podrá descubrir, disfrutar de la

lectura, y solamente ahí podrá asociar la lectura a su vida cotidiana y no solo la vera como

un conjunto de reglas de descifración pero lo mejor será la posibilidad de tener acceso al

significado real del texto y el placer que el leer puede brindar.

1.6 La relación entre pensamiento y lenguaje

El habla, la lectura son habilidades lingüísticas las cuales se encuentran íntimamente

relacionadas con el pensamiento ya que los mensajes orales y escritos se forman a través de

ideas relacionadas las cuales no se pueden organizar aisladas de un pensamiento.

“La lectura es una conducta inteligente donde se coordinan diversas formaciones

con el fin de obtener significado”.6

La información no visual se refiere al conocimiento del lenguaje en que se ha

escrito el texto, al conocimiento de tema o materia de que se trata. La información no visual

se encuentra organizada en el pensamiento del lector Wittrock señala la comprensión es la

generación de un significado con los señalado con los lenguajes para el lenguaje escrito,

estableciendo relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos de experiencias.

Sin buscar su significado, provocando de cierta forma un vacío dentro de la oración

dejando obscura su comprensión, dando lugar a que el lector tenga.

Una serie de obstáculos para apropiarse de forma lógica del texto,. Por lo tanto el

pensamiento es la herramienta para salvar esas dificultades.

Por otra parte la sociolingüística comenta que el contexto social el cual rodea al

5 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. P. 65 6 GOMEZ PALACIO, Margarita. La lectura en la escuela. P.58

individuo es una fuente para la adquisición de conocimientos empíricos, estos juegan un

papel relevante al iniciar con su educación formal.

El convivio cotidiano entre padres e hijos es el primer contacto con el lenguaje oral,

son los cocimientos que los padres proveen y representaran a largo tiempo una base sólida

en la adquisición del lenguaje dentro de la institución escolar.

El que los padres promuevan la lectura, cual sea revistas, cuentos, periódicos etc.

Creen un espacio para la lectura, será un impulso importante para niño, de esta forma se

abre una gama variada de ideas que mas tarde, él aprenderá a hacer uso de ellas de forma

lógica, servirán de herramienta para empezar con un excelente desarrollo armónico dentro

de la escuela.

La comunidad el medio que rodea al niño, son factores que influye dentro del

desarrollo del lenguaje, lo que retoma del medio forma parte del desarrollo, muchas de las

ideas provienen de ese medio el cual puede ser favorable o por el contrario desfavorecer el

buen desarrollo del mismo.

CAPITULO II

METODOLOGIA PARA LA LECTURA EN SEGUNDO GRADO

2.1 Modalidades de lectura

En la necesidad apremiante por lograra resultados favorables en la lectura la

Secretaria de Educación Pública puso en marcha lo que denominó como "modalidad de

lectura" para cubrir las necesidades de la misma y son las que a continuación serán

definidas. (audición de lectura, lectura guiada, lectura comentada).

2.1.1 Audición de lectura

En el libro del maestro de español del grado se sugiere al docente que realice actos

de lectura diversos entre las cuales se encuentra la audición de textos: “Los niños, al seguir

en sus libros la lectura realizada por el maestro y otros lectores competentes descubren las

características, de la lectura en voz alta en relación con el contenido que se expresa, así

como las características del sistema de escritura y de lenguaje”.7

Esta modalidad propicia una característica singular ya que el niño tiene la

oportunidad de darse cuenta que las pausas coma o punto, los signos de admiración e

interrogación, dos puntos etc., ofrecen al texto un toque especial que hace de la lectura algo

entendible ameno divertido e interesante según el tipo de texto que lee. El utilizar la

audición de lectura propicia en el niño un análisis y evaluación del como leo y como puedo

llegar a leer haciendo una comparación significativa.

Esta modalidad es fundamental practicarla frecuentemente en el grado de segundo

ya que aquí el niño no cuenta con esta habilidad aun, por esa razón es necesario leerles en

voz alta a diario de esta forma el niño poco a poco se acostumbrará a escuchar las

7 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. Español. P. 12

entonación y afinación que se le da a la lectura.

Después se selecciona material de entretenimiento con el fin de atraer

completamente la atención del niño, ya que es excelente reproductor, y que será de gran

ayuda para promover los conocimientos de lectura.

2.1.2 Lectura Guiada

"Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto el

maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos durante la lectura. Las

preguntas son de distintos tipos y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de

lectura. Las estrategias se desarrollan individualmente y como resultado de la interacción

del grupo con el texto".

Esta modalidad propicia el desarrollo intelectual del niño, ya que por medio de esta,

es que el niño ira ampliando su panorama conforme avanza dentro de la lectura. Por lo

tanto el trabajo del maestro debe ser cauteloso y laborioso, ya que para poder conducir al

niño a que formule por si mismo las preguntas, es difícil pero no imposible, con la ayuda de

las estrategias de lectura, como la inferencia (que mas adelante describiré), preguntas de

compresión literal, que apoyan enormemente en el momento en el cual se lleva a cabo la

Audición de Lectura, que el maestro hace, y puede ir formulando pregunta al término de

cada párrafo o recuadro, información que el niño podrá ir asimilando paulatinamente, con

el propósito, de que al final de la lectura, el niño cuente con un amplio panorama e

compresión de lectura por lo tanto pueda él mismo llevar a cabo la formulación veraz de las

preguntas. Estas se pueden llevar a cabo de forma individual y también interactuar con el

grupo.

En esta modalidad el maestro tiene la obligación de llegar preparado al grupo la

serie de preguntas de inferencia y comprensión literal de la lectura con las cuales trabajara.

La lectura guiada se puede llevar a cabo en otras materias del currículo.

Obteniendo resultados favorables, ya que los niños, participan, en su mayoría de

forma espontánea.

2.1.3 Lectura comentada

Otra modalidad de lectura que se propone como actividad de acercamiento para el

alumno con los textos es la lectura comentada. Esta acción, se realiza en pequeños equipos

por turnos y se formulan comentarios durante y después de la lectura.

Los niños pueden descubrir nueva información cuando escuchan los cometarios y

citas del texto que realizan sus compañeros al releer los fragmentos citados.

2.2 Tipos de texto utilizados en segundo grado

Dentro del proceso para la consolidación de la lectura en segundo grado se abordan

básicamente dos, que son el narrativo y el descriptivo.

Es Preciso mencionar que los tipos de texto literario que con mayor frecuencia el

maestro utiliza son el texto Narrativo y el Descriptivo, los cuales apoyan de manera eficaz

el desarrollo de este. A continuación se hará referencia de forma general cada uno de ellos.

2.2.1 Texto Narrativo

“Estos textos presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y casual. El

interés radica en la acción ya través de ella, adquiere impol1ancia los personajes que la

realizan y el marco en el cual esta acción se lleva a cabo. La ordenación temporal de los

hechos y la relación causa consecuencia hacen que el tiempo, el aspecto de los verbos

adquieran un papel fundamental en el texto.”8

8 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P. 43

Otro aspecto fundamental dentro de la narrativa es importante la distinción entre el

autor y el narrador, es decir, la voz que relata dentro del texto; el punto de vista narrativo

(narración en primera o tercera persona) y la predicación. Este tipo de texto presenta para el

niño un cúmulo de nuevas experiencias en lecturas, descubre el mundo fantástico de

cuentos, leyendas, historietas etc.

La forma en la cual son narrados los textos provocan en el niño un deseo por llegar

al desenlacé del cuento, logrando que lea hasta poder concluirlo, son amenos y divertidos.

2.2.2 Texto Descriptivo

Los niños aprender a observar características, especificas de objetos, personas,

animales a través de una selección de sus rasgos distintivos. En segundo grado la trama

descriptiva es de vital importancia. Los sustantivos como los adjetivos adquieren

relevancia, en estos textos.

“Por medio de los sustantivos se mencionan y clasifican los objetivos de la realidad.

Por otra parte los adjetivos permitirán completar la información de sustantivos

complementados con características diferenciales”9

En la trama descriptiva esta organizada en base a especificaciones y

caracterizaciones. Las especificaciones se refieren a dar a conocer datos concretos de lo que

se describe.

Las caracterizaciones. Es dar a conocer características particulares del objeto, hecho

o situación que describe. Para ello se utilizan diferentes tipos de oraciones así como

sustantivos y adjetivos que son parte esencial en este tipo de textos.

9 KAUFFMAN, Ana María y María Elena Rodríguez. “La escuela y los textos “ en SEP Op. Cit. P. 32

2.3. Trabajo con el libro de lecturas

En segundo grado la lectura implica un desarrollo intelectual por lo tanto es

necesario que los niños puedan encontrarse en contacto estrecho con la mayor cantidad de

escritos, utilizando los diferentes géneros, que trabaje con las diferentes modalidades de

lectura con la finalidad de propiciar en los alumnos estrategias de lectura que les facilite la

comprensión.

Como ya se mencionó anteriormente, el enfoque del español propone que el proceso

de abordaje y aprendizaje sea comunicativo y funcional, haciéndolo efectivo mediante

actividades didácticas propuestas por el maestro, de esta forma utilizando lo que lee con

propósitos específicos. Es de vital importancia que el maestro aproveche todas las

oportunidades que se presentan para invitar al niño a leer y servirse de la lectura con fines

prácticos.

Con anterioridad también hice mención ya sobre los tipos de texto mas utilizados en

segundo grado, los cuales son de tipo narrativo y el descriptivo interviniendo otros tipos

como el texto poético, que es manejado en pocas ocasiones, utilizando mensajes cortos ya

que de esta forma no se aburrirá a leer estos textos, e ira tomando gusto por los textos

poéticos, otros que de igual forma son utilizados son la adivinanza, leyendas etc.

Una herramienta que es fundamental para despertar en él, el gusto por la lectura, la

encontrara en su libro de lectura de segundo grado en el cual se maneja la lectura de una

forma particular.

Los textos que presenta su libro de lecturas se encuentran diseñados exclusivamente

acorde para su edad, plagados con imágenes que despiertan toda esa imaginación con la que

cuentan los niños de esta edad propiciando en él, una creación fantástica de historias, que

tan solo con ver los dibujos, pueden crear.

Las imágenes deben de relacionarse a su vez con los recuadros que contiene la

historia escrita. De esta forma se hace la relación imagen texto, la cual se trabaja con su

libro de español actividades, durante todo el año.

Algo importante por mencionar es el hecho de que loas lecturas se encuentran

escritas con letra grande, recalcando algunas oraciones con letra mas obscura, así como los

signos de interrogación y de exclamación, con la finalidad que el alumno no las pase

desapercibido, pueda hacer observaciones acerca de su utilidad y pueda aprender de ellas.

Dentro de este basto mundo de libro de lectura de segundo grado el maestro debe

darse a la tarea de poner en función las modalidades de lectura ya antes mencionadas, las

cuales le servirán como herramientas de apoyo para llevar a cabo su propósito que es

consolidar la lectura.

2.4. Trabajo con fichas didácticas

En este apal1ado expongo el trabajo con el Fichero de Actividades Didácticas de

Español 2do. Grado del cual se retomaron algunas fichas que propician una mejor

comprensión de la lectura, siendo este un apoyo importante dentro del desarrollo de la

misma.

A continuación presentare un desarrollo de manera general de las fichas utilizadas

haciendo referencia al titulo y la secuencia didáctica de cada una de ellas.

Fichas del componente: Lectura

Número de ficha Contenido

9 ¿De qué trata este libro?

10 Lectura en episodios

11 Tres cuentos

39 El periódico

50 El cancionero

57 Poesía

65 Leyenda

Fichas del componente: Reflexión sobre la lengua

Número de ficha Contenido

30 Versión diferente

34 Coma y punto

58 ¿Qué admiración?

70 Busquemos la concordancia

2.4.1 Análisis del contenido didáctico de las fichas

Con la finalidad de tener un acercamiento directo a las propuestas metodológicas

que representa el Fichero de español y como instrumentos que apoyan la planeación y

desarrollo de estrategias docentes fue necesario de analizar reflexivamente cada una de las

fichas relacionada con el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora, mismo que

expongo a continuación.

Fichas de "Lectura"

Ficha # 9

Titulo: ¿De que se trata este libro?

Propósito:

Que los alumnos predigan el contenido de un libro por su título y verifiquen su

predicción.

Secuencia Didáctica:

Aquí hace referencia a la estrategia de lectura al iniciar con la actividad en el grupo

se retoman lo que es la anticipación.- Como segundo paso se muestran la pollada tratando

de descubrir el titulo del mismo, haciendo preguntas alusivas al texto.

Como tercer paso se corroboran las predicciones revisando el contenido del texto se

repite la actividad con otros libros.- Por ultimo se promoverá la lectura individual de la

biblioteca del aula.

Ficha # 13

Título: "Lectura en episodios"

Propósito:

Que los alumnos escuchen la lectura de textos con desarrollo amplio y trama

compleja.

Secuencia Didáctica:

Se iniciara leyendo historias largas leyendo cada día un episodio. Interrumpiendo la

lectura en momentos interesantes, trabajando la anticipación del texto.

Segundo paso se hace una recapitulación del episodio anterior, con preguntas sobre

la misma, una vez hecho el resumen anterior se hará el mismo procedimiento pidiendo a los

niños que anticipen una posible continuación.

Al final se pregunta sobre si se confirmaron las hipótesis hechas por los mismos

niños sobre la continuidad de la historia. Siempre se debe llevar a cabo recapitulando lo

leído hasta el momento y prediciendo lo siguiente. (Se puede llevar a cabo con otras

materias por ejemplo historia o ciencias naturales.

Ficha # 39

Título: “Tres cuentos”

Propósito:

Que los alumnos descubra la estructura de los cuentos clásicos.

Secuencia Didáctica:

Primero se leerá un cuento por día, comentando el contenido del mismo para

facilitar la comprensión, haciendo una comparación de los tres cuentos de esta forma se

analiza la estructura del cuento clásico.

Después de leer, se hace una identificación de los personajes principales y se induce

a los niños a el análisis de que en todos los cuentos existen personajes diferentes, pero del

mismo tipo, solo que varían sus nombres y las historias as como también se llevará a cabo

el análisis del lugar donde se llevan acabo las historias por medio de cuestionamientos a los

alumnos se retomara el problema en el cual se ven involucrados los personajes dentro de la

historia.

Posteriormente se analiza una posible resolución del conflicto en cada historia, por

medio de cuestionamientos. Haciendo ver a los niños que todas las historias tienen

soluciones diferentes y todas pueden solucionarse.

Por ultimo se propicia una recapitulación de la estructura de los cuentos.

Ficha # 41

Titulo: "El periódico"

Propósito:

Que los alumnos conozcan la estructura del periódico.

Secuencia Didáctica:

Primero se trabaja en equipo analizando y escogiendo lo que mas le intereso al

equipo.

Después se identifica y menciona las secciones que integran un periódico y por

equipo se elige alguna que quieran explorar más detenidamente.

A continuación cada equipo hace comentarios sobre la información que se encontró

en la sección analizada. El maestro orientara los comentarios realizando algunas preguntas

tales como ¿En donde podemos encontrar información sobre las actividades que realiza el

presidente? Por así citar un ejemplo. Al final se recortaran y clasificara por secciones

algunas notas escribiendo el nombre de la sección a la que pertenece. Se recomienda hacer

uno mensual.

Ficha # 50

Título: “El Cancionero”

Propósito:

Que los alumnos conozcan la rima como una forma de composición textual.

Secuencia Didáctica:

Se inicia con una invitación a los niños para abrir sus libros de lectura en alguna

página que incluya una rima, y luego se invita a algún niño para que localice una lectura en

voz alta, mientras los demás seguirán la lectura en silencio.

Al final de la lectura el maestro hará preguntas alusivas al tipo de composición. Si

los alumnos desconocen la información el maestro se encargara de dársela.

Posteriormente se comenta que existen otras composiciones que ocasionalmente

incluyen rimas. El maestro pide que saquen sus libros y lean alguna canción que les guste.

Luego se escribe en el cuaderno alguna canción que todos conozcan alguno de los

niños la leerá en voz alta para que los demás verifiquen el orden de la letra de la canción.,

se cantara apoyándose en su letra.

Al final se puede llevar acabo alguna otra actividad como por ejemplo proponer

cambios que consideren los niños en la letra de la canción para después cantarla ya con los

arreglos realizados.

Ficha # 57

Titulo: "Poesía"

Propósito:

Que los alumnos descubran el placer de leer poemas.

Secuencia Didáctica:

Primero se les pregunta a los niños si saben alguna poesía, se les invita a recitarla.

Después se invita a leer una poesía en su libro de español lectura o alguno de la

biblioteca que contenga poesía. Deben leer en silencio y cuando terminen de leer su lectura

el maestro invita a alguno de ellos a leerla en voz alta.

A continuación se propone al grupo elijan alguna poesía para prepararla como

poesía coral. En sesiones posteriores se monta la poesía coral asignando versos a las

diferentes voces, se determinan ademanes y entonaciones, así como algunos movimientos

Ficha # 65

Título: Leyendas

Propósito: Que los alumnos amplíen su conocimientos sobre los tipos de textos e

identifiquen las fuentes de información de los mismos.

Secuencia Didáctica:

Al inicio el maestro pide a los niños relaten leyendas, él mismo puede mencionar

alguno. Posteriormente se explica a los niños como tuvieron su origen y fueron narraciones

orales que se trasmitieron de generación a generación y después se escribieron en un intento

por conservarlas.

Luego se divide al grupo en dos unos buscaran en la biblioteca del aula libros que

contengan leyendas otros los buscaran en sus libros de texto. Después el maestro lee en voz

alta alguna leyenda o lo hace algún niño, se comentara su contenido y posteriormente el

maestro preguntara a los niños lo que piensan sobre la invención de tales historias. Explica

que el ser humano siempre busca explicación de las cosas y que no tiene elementos claros

de explicación inventa. Estas situaciones que provocan temor han dado lugar, entre otros

tipos de textos a las leyendas.

Ficha # 30

Título: “Versiones diferentes”

Propósito:

Que los alumnos observen los cambios de significado que se producen en un cuento

cuando alguna de las partes –introducción desarrollo o desenlace- se modifica.

Secuencia Didáctica.

Primero se invita a los niños a contar cuentos: y posteriormente a escuchar varios

cuentos, entre todos se elige algún cuento para realzarle cambios.

Después el maestro propone cambios como:

-De escenario por ejemplo

-De personajes

-De desenlace o solución

Luego se prosigue, ante cada propuesta los niños construyen oralmente el cuento.

Posteriormente se narra el cuento original y el modificado.

Por último, se proporcionan comentarios sobre la versión que resultó como

consecuencia del cambio en algunas de sus partes.

Ficha # 34

Título: “Coma y Punto”

Propósito:

Que los alumnos descubran la importancia de utilizar el punto y la coma para hacer

comprensibles sus escritos.

Secuencia didáctica:

Para iniciar, el maestro invita a los niños a abrir sus libros de lectura en un texto

breve lo lee en voz alta sin considerar su puntuación (lectura guiada) los alumnos siguen en

silencio la lectura después vuelve a leer el texto en voz alta, respetando la puntuación.

Después cuestiona a los alumnos preguntando ¿Cómo se entendió mejor lo que dice

aquí, la primera 0 la segunda vez que lo leí? ¿Por que no se entendió la primera vez'? ¿Para

que sirve la coma y el punto? que cambian de sentido en función de la puntuación

empleada. Por ejemplo:

De día como, de noche duermo

De día como de noche, duermo.

Después, el maestro realiza algunas preguntas sobre ¿Cómo dice la primera

oración? ¿Qué se significa? ¿En la primera oración significa lo mismo que el segundo?

Por último, se elaboran conclusiones sobre la utilidad de la coma y el punto para

destacar, comprender el significado del texto.

Ficha # 59

Título: “¡Qué admiración!”

Propósito:

Que los alumnos conozcan y/o consoliden el uso de las oraciones admirativas y sus

signos.

Secuencia Didáctica:

Primero el maestro platica con los niños sobre obras de teatro que conozcan.

Además de mencionar su contenido, conversa sobre la forma como se monta una obra, los

actores, los ensayos, guiones, etc.

Después les propone actuar representando alguna escena familiar en los que el

diálogo denote emociones, admiraciones utilizando la entonación adecuada a la situación.

Luego en el pizarrón se anotan los diálogos de la presentación, sin los signos de

admiración.

Al concluir la presentación los niños reflexionan sobre las formas que utilizaron al

expresar emociones. Se les cuestiona acerca de en que forma lo dijeron también sobre si

saben que los signos se escriben para indicar expresiones de sorpresa alegría, regaño u

ordenes si los niños no saben la respuesta el maestro proporciona la información y escribe

los signos de admiración en algunas ocasiones.

Por último, el maestro lee un fragmento de alguna lectura cambiando las voces y la

entonación pertinente.

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA

LECTURA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3.1. Organización de las actividades de lectura.

La organización de las actividades para la consolidación de la lectura son orientadas

hacia una secuencia didáctica denominados “momentos de la lectura”, los cuales van a

responder a los intereses de los alumnos como una motivación y así conducirlos de manera

adecuada hacia el objetivo que es la lectura.

La propuesta que nos plantea al enfoque para la enseñanza del Español, sugiere que

las actividades para llevar a cabo la lectura se organicen en tres momentos básicos y son los

siguientes:

• Antes de leer

• Durante la lectura

• Después de leer

A continuación descubrir las diferentes actividades que se realizan en cada uno de

los diferentes momentos.

“Antes de leer:

Las actividades previas a la lectura se orientan a:

a) Permitir que los niños expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias

previas relativas al tema del texto que se leerá

b) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto

que leerán.

c) Estimular la relación de predicciones sobre el contenido del texto.

d) Establecer propósitos de lectura”10

• Antes de leer.

El libro para el maestro proporciona información y sugerencias, para una mejor

organización de lo que son las actividades que se llevaran a cabo, previas a la lectura, la

cuales deben de ser orientadas para que los niños amplíen y expliquen el mundo que les

rodean proporcionándoles tiempo, confianza y herramientas necesarias para mejorar todos

sus conocimientos y experiencias previas relacionadas con el texto que se leerá.

También resulta fundamental propiciar el intercambio de conocimientos y

experiencias previas, lo cual será favorable para un intercambio de ideas significativo entre

el grupo enriqueciendo así a los niños que cuentan con un menor nivel de experiencias o

información acumulada.

Un punto importante e indispensable para lograr la comprensión del texto es el tener

conocimiento del vocabulario o los conceptos que se manejan posteriormente en el texto.

Esto representa palie fundamental para un cumplimiento de ese propósito de lectura ya su

vez lograr lectores reflexivos.

• Al leer.

Durante este momento se llevan a cabo un sin fin de actividades que se pueden

realizar mientras los niños leen, las denominadas modalidades de lectura (ya antes

mencionadas). Recalcando que las modalidades no son las únicas posible pero al ser

utilizadas pueden ofrecer los mejores resultados al ponerlas en practica durante este

momento el docente poseerá material interesante, adecuado, suficiente, variado para

fomentar la lectura y atraer la atención del lector, de esta forma se propicia en el lector

distintos tipos de pal1icipación, motivando para la puesta en practica de las distintas

10 SECRETARÍA DE EDUCAIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P. 23

estrategias y así apropiarse de la lectura.

“Para que la institución escolar cumpla con la misión de comunicar la lectura como

platica social, parece imprescindible una vez mas atenuar la línea divisora que separa las

funciones de los participantes en la situación didáctica en efecto, para comunicar a los

brinde la oportunidad a sus alumnos de participar en acto de lectura que él mismo esta

realizando que entable con ellos una relación “de lector a lector”11

• Después de leer

Las actividades que se llevara a cabo posteriores a la lectura que harán en base al

análisis de los significados construidos durante la interacción que se lleva a cabo con el

texto, el libro del maestro como comprensión global, tiene sus bases en una comprensión

específica refiriéndose a lo que el niño entenderá de los diferentes fragmentos del texto,

esto permitirá relacionar los significados parciales y así poder construir la idea global del

texto.

“la comprensión global da cuenta del desarrollo lector de una persona que implica la

interacción de los de significados antes, durante y después de la lectura: desde el

conocimiento comprensivo del tema, del tiempo del texto y del lenguaje escrito, hasta la

aplicación de estrategias durante la lectura”12

11 LERNER, DELIA. Leer y escribir en la escuela. P. 152 12 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P.70

3.2. Estrategias de lectura

El lector cuenta con características propias, que giran en torno al aprendizaje de la

lectura entre esos, conocimientos se encuentran las experiencias previas, este conjunto de

aprendizajes son las que el niño ha desarrollado durante su desarrollo anterior al

aprendizaje formal. De este cúmulo de aprendizaje se crean los llamados esquemas de

conocimiento, mediante ellos el lector se encamina ala construcción de significados.

"El contenido de dichos esquemas se refiere al conocimiento que el lector posee

sobre:

a) El Sistema de lengua

b) EI Sistema de escritura

c) El Mundo en general

Constituyen un conjunto de conceptos; ideas que el lector utiliza cuando es

necesario”.13

Durante el ejercicio de lectura, el lector activa su conocimiento previo a partir de la

información del texto, relacionando esta información con los esquemas que ya posee, del

cual resulta una ampliación de dicho esquema o la creación de uno.

Mientras mas información nueva obtiene el lector, activa otros esquemas formando

nuevas ideas ampliando así sus conocimientos previos. Estos esquemas de conocimiento al

actualizar se forman un conjunto de estrategias que el lector pone a trabajar para construir

el significado del texto.

“Las estrategias se aplican a la lectura, durante la cual tiene lugar el mayor esfuerzo

comprensivo por parte del lector”14

13 GOMEZ PALACIO, Margarita. Indicadores de la comprensión lectora. P. 26 14 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA...Op. Cit. P. 106

Las estrategias que en el momento de leer se ponen en práctica son las siguientes:

Predicción, anticipación, inferencia, muestreo, confirmación y autocorrección. De

las cuales se desprenden ciertas características.

1.- La Predicción.

Dentro de esta estrategia el lector, lleva a cabo en gran parte una actividad visual,

partiendo del carácter del contenido del texto. Como son las ilustraciones e imágenes que

acompañan al titulo leído por el o por el maestro o la lectura de párrafos, la cual mantiene

la atención total del lector, mediante esta se le conduce a confirmar, modificar o rechazar

los significados que va construyendo.

2. La Anticipación.

Consiste en la posibilidad de descubrir a partir de la de una palabra o de algunas

letras. Por ejemplo después de un artículo deberá continuar un sustantivo. La frase "Había

una vez…permite anticipar que se presentara un cuento.

3. La Inferencia.

Permite complementar información ausente o implícita a partir de lo dicho en el

texto. El lector pondrá en práctica su conocimiento conceptual, lingüístico así como los

esquemas. Ayuda a encontrar la secuencia de ideas, establecer relaciones casuales o

temporales dentro de un texto, son de carácter conector ó complementario.

"Las inferencias son actos fundamentales de comprensión, ya que nos permiten dar

sentido a diferentes palabras unir preposiciones y frases, complementar las partes de

información”.15

15 GÓMEZ PALACIO, Margarita. Op. Cit. P.28

4. El Muestreo.

Cuando se tiene la finalidad especifica de localizar cierta información el lector lee

solo palies de texto para seleccionar solo los datos que requiere y le son mas útiles, de tal

manera que su atención no se sobrecarga de información innecesaria, la búsqueda se facilita

mediante el reconocimiento de las estructuras de los diversas características físicas de los

tipos de texto, distribución espacial, ilustraciones. Por otro lado el muestreo permite

construir hipótesis sobre el contenido del texto, que se confirmaron o no, permitirán a su

vez hacer nuevas predicciones.

5. La Confirmación y la Autocorrección.

Al iniciar la lectura de un texto, el lector se pregunta sobre lo que puede encontrar

en el. A medida que avanza en la lectura, va confirmando, modificando o rechazando las

hipótesis que se formulo, permitiéndole reconsiderar si la información que tiene es la

adecuada o necesita obtener mas, el lector se da cuenta de si el significado que predijo es o

no el mismos que se plantea en el texto.

Esto obliga a la relectura para obtener información significaciones. Las estrategias

se aplican a partir de un error o desacierto en la lectura. Las estrategias con las que vamos a

enseñar, deben permitir al alumno la planificación de forma general de la lectura y su

propia ubicación, motivación y disponibilidad ante ella, facilitan la comprobación, la

revisión y el control de lo que se lee, por lo tanto la toma de decisiones adecuadas en

función de lo que el lector persigue.

“Es importante mencionar que lo que el maestro busca, no son niños que posean

amplios repertorios de estrategias como un medio para llegar a la comprensión. Enseñar

estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de recursos necesarios para

aprender a prender.” 16

16 LERNET, Delia. Op. Cit. P. 48

3.3. Material de lectura adecuado para segundo grado

Al llevar a cabo un análisis detallado de la lectura adecuada para los niños de

segundo grado, me encontré con el acervo del "Rincón de Lectura", del cual se desprende

una gran variedad de tipos de textos, llenos de dibujos con mucho colorido, fotografías que

transportan instantáneamente a esos lugares maravillosos. Cuenta con una gran diversidad

de textos desde el poético, trabalenguas, adivinanzas, descriptivo, narrativo etc.

Predominando principalmente los últimos dos.

El acervo muestra al lector de segundo grado dentro de sus textos, una gran gama de

dibujos con el propósito exclusivo de lograr atraer toda su atención, invitando al niño a que

los tome y los hojee, trabajando la relación imagen texto que es fundamental.

Se trabaja con dibujos del tamaño de la página, variando el tamaño, existiendo

medianos y grandes, cada dibujo contiene su recuadro con la historia del cuento, de esta

forma el niño relaciona inmediatamente lectura-dibujo o dibujo-lectura.

El manejo que se hace del tipo de letra, se lleva a cabo de forma especial, resaltando

mayúsculas, con un tono más oscuro, las letras son de tamaño grande llamativa.

Los párrafos son relativamente cortos que van desde un renglón hasta cinco o seis

ofreciendo mensajes breves.

Cuando alguno de los pequeños lee y pregunta al maestro por ejemplo: ¿cómo es la

selva? Podemos llevar a cabo alguna actividad en la cual el niño se convierta en

investigador y por si mismo descubra, qué tipo de animales viven en la selva, clasificarlos,

el tipo de plantas que existen ahí. Solo por mencionar algún ejemplo de muchos otros que

se desprenden del acervo de rincones de lectura, o por el contrario realizar alguna narración

de los cuentos maravillosos, provocando que activen de forma inmediata su imaginación.

"En segundo grado, por ejemplo, una actividad habitual que suele realizarse es la

hora de los cuentacuentos: los niños se responsabilizan en forma rotativa de contar o leer un

cuento que ellos mismos han elegido (guiados por el maestro) y cuya representación ha

preparado previamente, de tal modo que resulte clara y comprensible para el auditorio17

Este acervo que se encuentra en la biblioteca del aula, representa una oportunidad

inapreciable de lectura en profundidad, la cual esta destinada a ser los primeros contactos,

los mas inmediatos de los lectores con el mundo de los libros. Con ello se tienden lazos de

búsqueda, se alimenta la curiosidad y se intenta que con su presencia constante los libros se

vuelvan elementos de referencia, de uso permanente, transformándose en algo habitual

como el resto de los objetos que se encuentran dentro del salón de clases, siendo un

vehículo para convertir la lectura en prácticas cotidianas.

Al llevar acabo la investigación del acervo de lectura encontré, que se consideran

cuatro series de acuerdo con los niveles de] lector que influyen en la educación, pero solo

dos son aceptables para el primer ciclo y son los siguientes

• Al sol solito

• Pasos de luna

En cuanto a los libros incluidos en la serie de:

• Sol solito.

Son textos que van dirigidos a quienes inician al sistema de escritura, ya que

sabemos que los niños poseen en mayor o menor grado, conocimientos diversos sobre

lengua escrita antes de ingresar a la escuela, en su medio social, saben diferenciar

perfectamente entre texto e ilustraciones, saben identificar la direccionalidad de la escritura

etc. Disfrutan bastante que alguien lea para ellos en voz alta, se apoyan en el contexto y los

recursos gráficos, para anticipar el contenido, estableciendo similitudes entre los hechos

narrados y los que ellos han vivido.

17 IBID. P. 141

Este nivel cuenta con historias breves y sencillas sobre situaciones cotidianas.

Contenido historias:

-Historias sencillas donde el texto y la ilustración se encuentran unidas

armónicamente.

-Libros donde predomina la acción sobre la descripción.

-Se repiten escrituras, se establecen patrón sonoros.

-Libro con abecedarios, palabras sueltas, colores forma. Historias basadas en la

interpretación de imágenes.

• Paso de luna.

Esta serie se encuentra dirigida a quienes ya se han iniciado formalmente a la

apropiación de la escrita, ya leen y comienzan a establecer significado a partir de lo que el

texto aporta. En este momento son cada vez mas consientes de que existen diversos tipos de

textos, e interesan por comentar lo leído aprender el sentido de las palabras nuevas y por

realizar producciones personales. Por todo ello se buscaron textos con narraciones poemas

breves que impulsen al niño a leer por si mismo. Se busco que estos textos, profundamente

ilustrados, aborden experiencias cotidianas y fantásticas. Se reunieron textos con:

• Historias donde el texto e ilustración se encuentran unidos y los lectores

pueden sentirse identificados.

• Secuencias narrativas lineales o reiterativas.

• Historias que incluyen diálogos.

• Textos que exploran la sonoridad y el sentido de las palabras. .Asuntos

basados en los ámbitos de la fantasía y la realidad.

En mi paso por este análisis encontré estas dos series de importación para el

segundo grado, encontrando en su mayoría de la serie + al sol solito.

A continuación expondré un análisis de forma general de algunos de los textos del

acervo de lectura mismo que promueven lectura amena y divertida, donde predomina el

tipo de texto narrativo y descriptivo:

Textos Descriptivos

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- El universo.

-Nombre del Autor.- Alter Ana y Pascual Weil.

Este material se hace un análisis del sistema solar, de forma descripto, contiene

bastante información visual dibujos, fotografías, en el primer capítulo se hace un análisis de

nuestro planeta, en el segundo conocerán sobre las estrellas y galaxias continuando con

estrellas y galaxias, el sistema solar y por último exploro el espacio.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- La selva

-Nombre del Autor.- Malone Pat

Al igual que el anterior es descriptivo; lleno de fotografía describe de forma general

los tres niveles de la selva, utilizar letra grande y los recuadros en cada uno de los dibujos,

llenado a cabo la relación imagen-texto.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Como leer un mapa

-Nombre del Autor.- Chan Harley

Es un texto ilustrativo que describe, como un excelente apoyo aprender a leer e

interpretar mapas de diversos lugares. Cada pagina enseña el propósito de los mapas y

como se simplifican gracias a los recuadros de símbolos.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Animales de mar y tierra

-Nombre del Autor.- Dawson Sarah

La fotografía de este texto descriptivo permite a los niños conocer a distintos

animales terrestres y marinos. Les enseña además que aun cuando aparentemente estos,

animales son aparentemente diferentes, pueden tener características comunes.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Súper mamá

-Nombre del Autor.- Manng Mick y Brita Granstro¨m

De manera amena y divertida el texto describe cualidades que toda mamá posee,

muestra a diferentes animales, la forma en que sus madres los crían dentro de su cuerpo,

como se comunican con sus hijos, los cuidados que les dan a sus hijos.

Al final del texto se encuentran un glosario con toda la información referente de

cada animal que participo, esto con el fin de que el niño amplíe y describa más.

Súper mamá muestra cada mamá desde una minúscula hormiga hasta una

gigantesca ballena azul. Muestra la increíble que puede ser una mamá.

• Serie.- Pasos de Luna

-Nombre del Libro.- Hola bebé

-Nombre del Autor.- Overend Junni, Julie Vivas

Hola bebé es un texto que describe el momento en el cual una madre esta a punto de

dar a luz a un ser, algo es sorprendente es el hecho de que toda la familia presencio el

suceso, Juan, Isa y Beca que son los hermanos, esperan ansiosos sorprendidos lo reciben.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- El Niño Panadero

-Nombre del Autor.- Van Rhijn Patricia

El niño panadero es un recetario para niños contiene recetas practicas que los niños

pueden llevar a cabo, claro bajo la supervisión del maestro. Descubre y al mismo tiempo

juega y conoce acerca de la manera en como manejar el recetario y las partes que lo

conforman.

Textos narrativos

• Serie.- Paso de Luna

-Nombre del Libro.- Frida

-Nombre del Autor.- Winter Jonah

Es una narración sobre la vida y obra de Frida Khalo, inundada con dibujos. Desde

el momento en el cual nace, su enfermedad y el terrible accidente, como su padre le enseño

a colorear y como finalmente porque sus pinturas son tan singulares.

• Serie.- Al sol solito

-Mamita Monstruo

-Nombre del Autor.- Zafz Lia, Eva Furnani

Es un texto narrativo, en el cual se habla sobre las mamas que trabajan fuera del

hogar diariamente, durante todo el día, comparten poco tiempo con la familia y el trabajo

del hogar.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Leyendas Mayas

-Nombre del Autor.- Domingo Azul Root.

Muestra la leyenda, narrada de forma breve, en ella se encuentran dos relatos “El

agua lo trajo, el agua se lo llevo”, sobre el poder creativo y destructivo de el agua, un

elemento valorado y respetado por las comunidades de Yucatán. El otro relato “La muerte

compadre de Batab”, un cacique Maya que trata a la muerte y espera alagar su vida

haciéndose amigo de ella.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Sopa de Calabaza.

-Nombre del Autor.- Cooper Helen.

Es un texto narrativo “cuento”, motiva los lazos para reforzar la amistad aun en los

momentos de riña. Es divertido su dibujo es motivante hacia el niño,. Existe mucho

colorido.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- David y Goliat

-Nombre del Autor.- Narración Barnes Beatriz.

Es una narración literario de una obra tradicional.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Las Palabras Dulces

-Nombre del Autor.- Norac Carl, Claude K. Dobois.

Es una narración de un cuento, acerco de el regalar afecto, invita al niño hacer a un

lado pleitos o discusiones manejado de forma sutil, decir palabras dulces a alguien, papá o

mamá etc.

• Serie.- Al sol solito

-Nombre del Libro.- Si le das una galleta a un ratón.

-Nombre del Autor.- Joffe Numeroff Laura.

Es la narración tipo fábula que se hace acerca del ratón que pedía todo tipo de cosas

raras pero intercambia su trabajo (era hacendoso y respetuoso).

Como final a éste análisis reflexivo considero importante reconocer la ausencia de

dominio que en lo personal sentía antes de elaborar este trabajo, pero después de haber

asumido el reto de abordar esta temática siento mas seguridad para aplicar las estrategias y

aprovechar mejor los materiales curriculares.

CONCLUSIONES

Como producto de la elaboración de este trabajo he redactado las siguientes

consideraciones:

La lectura es una herramienta de comunicación que se adquiere

formalmente en la escuela y es compromiso del maestro facilitarle esta tarea

al niño.

El proceso de consolidación de la lectura que se da en segundo grado

necesita ser planeado y organizado adecuadamente, para que el maestro

logre los productos necesarios para favorecer el desarrollo lingüístico del

niño en relación a la lengua escrita.

Todos los docentes que aborden esta temática deben conocer enfoques y

reconocer los propósitos como los productos fundamentales del trabajo

docente en la enseñanza del español

Es importante identificar las diferentes modalidades que deben aplicarse en

el grado para así propiciar que las actividades de lectura se enriquezcan y

sean más eficientes en los avances y logros de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

COOPER, .1. David. ¿Cómo mejorar la comprensión lectora'? Ed. Visor. Madrid,

1990. 154 pp.

GARRIDO, Felipe. El buen lector se hace, no nace. Ed. Planeta. México 2000. 143

pp.

GOMEZ PALACIO, Margarita. La lectura en la escuela. Ed. SEP. México, 1995.

311 pp.

LERNEIR, Delia. Leer y escribir en la escuela. Ed. F.C.E./SEP. México, 2004. 193

pp.

SANTILLANA. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Ed. Santillana.

México 1997.1431 pp.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programas de estudio del español.

Educación Primaria. Ed. SEP. México, 2000. 63 pp.

----------Libro para el maestro. Español. Segundo grado. Ed. SEP. México 1999.

239. pp.

----------Fichero de actividades didácticas. Español. Segundo grado. Ed. SEP.

México.1995

----------Libro de Español Lecturas. Segundo grado. Ed. SEP: México 1998.254 pp.

----------La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Ed. SEP.

México, 2000 198 pp.

----------Colección Planeta. Libro del rincón. Ed. SEP/ELARE, Scholastic, Vox,

CEAL. México 2002.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Antología Alternativas para la

enseñanza de la lengua en el aula. Ed. UPN. México, 1997. 242 pp.

----------Antología El aprendizaje de la lengua en la escuela. Ed. UPN. México,

1995. 313 pp.