LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA

download LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA

of 18

Transcript of LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA

  • Doctorado

    Internacional

    de Ciencias

    Polticas y

    Sociales

    Universidad

    Mundial-

    Universit

    degli studi di

    Teramo

    Victoria

    Lorena

    Villalobos

    Jimnez

    2010

    LA CONSTRUCCIN DE LA

    IMAGEN PBLICA DEL LDER

    POLTICO Y SU INFLUENCIA

    ELECTORAL

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    2 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    Resumen

    El termino imagen ha sido utilizado para definir infinidad de conceptos, en el

    presente trabajo se pretende entender el uso del termino imagen en la poltica,

    explicar la imagen pblica como todo aquello que el candidato desea transmitir

    sobre si mismo, con la pretensin de persuadir al elector para que vote por l,

    como el lder poltico la construye, la transmite y la mantiene. La imagen pblica

    del lder en Mxico ha adquirido importancia a raz de la libre competencia

    electoral que trajo consigo la democratizacin del pas, es por eso que se ha

    convertido en una estrategia para obtener simpatas y aceptacin de parte del

    electorado. La imagen pblica no consiste solo en una buena apariencia, sino en

    una apariencia congruente con lo de ser y parecer y esta puede ser construida

    por asesores para ocultar sus defectos fsicos y morales y potenciar sus

    cualidades. Los medios de comunicacin masiva son aliados o enemigos segn

    sea el caso de los lderes polticos y del manejo de imagen. Finalmente se vera

    como se construye la imagen pblica el lder, como influye para que el

    electorado opte por l, convenza a este electorado y se refleje finalmente en las

    urnas.

    Abstract

    The image term has been used to define many concepts, in this paper pretends

    to analyze the use of the term image in politics, public image and to explain

    everything that the candidate wants to convey about itself, with the aim of

    persuading the elector to vote for him, as the political leader constructs, transmits

    and maintains it. The public image of the leader in Mexico has gained importance

    following the electoral competition brought with the democratization of the

    country, which is why it has become a strategy to get sympathy and acceptation

    of the electorate. The public image is not just good looks, but consistent with the

    appearance of being and mind, and this can be built by advisers to hide their

    flaws and enhance physical and moral qualities. The mass media are allies or

    enemies as the case of political leaders and image handling. Finally we see how

    to build the public image of the leader, and influence the electorate to choose

    him, convince the electorate and to be ultimately reflected in the polls.

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    3 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    INTRODUCCIN

    La mujer del Csar no le basta con ser honrada, tiene adems que parecerlo

    La intencin de este trabajo es determinar como se construye la imagen

    pblica de los candidatos polticos en Mxico y como influye en la decisin del

    electorado. En un entorno poltico actual donde las campaas son mas

    competitivas y menos predecibles en su resultado, porque tanto las propuestas

    de los candidatos como de los partidos se perciben homogneos, el electorado

    no distingue fcilmente las diversas propuestas por eso la imagen pblica de

    candidato poltico lo que puede marcar la diferencia, la construccin de dicha

    imagen ayuda a que el electorado identifique muy bien al candidato, la imagen

    del lder se convierte en una herramienta emisora de mensajes pues la imagen

    adems ser como la tarjeta de presentacin del candidato.

    En los ltimos aos, la construccin de una imagen para el actor poltico

    en Mxico se ha popularizado. Es innegable la influencia de otros pases a los

    que la formula le ha funcionado. Se pretende analizar como se moldea la opinin

    del electorado con la construccin de una imagen poltica de parte de lder

    poltico.

    Con el triunfo de Fox en las elecciones presidenciales del ao 2000 en

    Mxico se marc el inicio de la democracia y de la importancia del manejo de

    imagen. Anteriormente el presidente en turno era el gran elector y la imagen del

    candidato poco o nada importaba. Era el presidente quien elega a su sucesor,

    su decisin llegaba hasta como difundir la imagen del candidato, las elecciones

    eran un mero ritual, una mera simulacin de democracia. Ante la presencia de

    un nuevo escenario, las elecciones se asumen ya como un ejercicio genuino de

    la democracia y la participacin de los diferentes actores polticos es equitativa.

    Los medios masivos de comunicacin son protagnicos en los eventos

    electorales, adoptndose nuevos sistemas de propaganda para el candidato, con

    estrategias de la mercadotecnia poltica, como: las encuestas, la segmentacin

    de mercado, el posicionamiento del candidato, etc. La construccin de la

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    4 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    imagen se convierte en un elemento indispensable para cualquier candidato que

    pretenda contender en las elecciones, se le atribuye a Jacques Segela quien

    fuera el publicista de Franois Mitterrand la frase de que una buena campaa

    no hace ganar a un mal candidato, pero una mala campaa puede hacer perder

    a un buen candidato (Valdez Zepeda A. 2006: 72).

    La Imagen pblica

    El ejemplo clsico de la importancia de imagen ocurre el 26 de septiembre

    de 1960 durante el primer debate transmitido por televisin en Estados Unidos,

    entre Richard Nixon y John Kennedy. En esa ocasin Nixon recin operado de la

    rodilla, no prepara el debate para no interrumpir su campaa, luciendo cansado,

    sudoroso y plido, adems de haberse negado a usar maquillaje, con un traje

    gris que se confunda con el fondo del estudio. Ante un Kennedy que lucia

    relajado, bronceado, con un traje oscuro que resaltaba con su colorido fsico. Al

    finalizar quienes vieron el debate por televisin concluyeron que el ganador fue

    Kennedy y quienes lo escucharon por radio, pensaron que el ganador haba sido

    Nixon.

    La imagen pblica del poltico no es algo nuevo desde pocas remotas

    que se da importancia a la imagen iconogrfica de los polticos en el imperio

    romano las monedas utilizadas difundan la imagen pblica de sus gobernantes y

    su nobleza (Valds, 2006). Maquiavelo recomendaba al prncipe cuidar su

    imagen pblica, adverta que un prncipe puede caer en el menosprecio cuando

    es percibido como variable, ligero, afeminado, pusilnime, irresoluto: un

    prncipe debe protegerse de todo esto como de un escollo, e ingeniarse para que

    en sus acciones se advierta grandeza, valor, gravedad, fortaleza (Maquiavelo,

    1980: 131). Y Richard Nixon despus de sus fracasos en los debates televisivos

    comento que haba prestado demasiada atencin a lo que iba decir y poco a

    como aparecer (Martn Salgado, 2002: 97).

    La imagen es una sensacin interior como resultado de una impresin

    material hecha a los sentidos. La informacin obtenida durante el proceso de

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    5 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    percepcin se interpreta en la mente del receptor quien la de decodifica en un

    juicio de valor. Esta valoracin acabar en convertirse en la identidad de lo

    percibido (Gordoa, 2004: 51) entonces la imagen es un efecto de causas

    diversas: percepciones, inducciones y deducciones, proyecciones, experiencias,

    sensaciones, emociones y vivencias de los individuos, que de un modo u otro, ya

    sea directa o indirectamente, son asociadas entre s lo que genera el significado

    de la imagen (Costa, 2003: 53), es decir la imagen es percepcin.

    La imagen publica por lo tanto es el registro pblico de los atributos

    identificatorios del sujeto social. Es la lectura pblica de una institucin, la

    interpretacin de una sociedad o cada uno de sus grupos, sectores o colectivos,

    tiene o construye de modo intencional o espontneo (Chaves, 2003:26) La

    imagen pblica entonces ser la percepcin compartida que provocar una

    respuesta colectiva unificada (Gordoa, 2004: 36).

    Adems la imagen del candidato es la manera en como es percibido, pero

    no como es en realidad, y si esta imagen mental que es individual se comparte

    por un pblico o conjunto de pblicos se transforma en una imagen mental

    colectiva dando paso a la imagen pblica (Gordoa, 2004: 36).

    Y percibir es apreciar las propiedades del hecho y del entorno, es evaluar

    en diferentes escalas el mundo, la percepcin se da prioritariamente con la vista,

    que es el canal preferido o categrico del ser humano (Valds, 2007). De hecho,

    la percepcin visual es una actividad compleja que, a decir verdad, no es posible

    separar de las grandes funciones psquicas, la inteleccin, la cognicin, la

    memoria y el deseo (Aumont, 1992:14). Y en la poltica la percepcin es realidad.

    La imagen se convierte en la identidad de quien ha sido percibido, y una vez

    otorgada, esta identidad se convertir en la verdad particular de quien la ha

    percibido (Valdes Zepeda, 2000:122).

    Est demostrado con experimentos que la imagen tiene ms credibilidad

    que las palabras, pues si estas (imgenes y palabras) se contradicen entre s, es

    habitual que se crea ms en lo que se ve, que en lo que se oye (Martn Salgado,

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    6 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    2002) pues no importa que la imagen engae ms que las palabras, lo realmente

    importante y esencial es que lo que se ve es lo que se cree (Sartori, 2006).

    Evidentemente hoy hay un predominio en lo visual, una cultura que ha

    generado ciudadanos que son sumamente influenciables por los medios masivos

    como la televisin que es un medio audiovisual, estos ciudadanos o electores en

    su momento, se informan de poltica y ah forman su opinin, convirtiendo a la

    televisin en un instrumento dominante en la influencia poltica, pues puede

    generar identidades polticas y persuadir al modificar la forma en que la

    ciudadana percibe las campaas y a los candidatos, la televisin puede

    construir la imagen del lder pero tambin destruirla, pues las campaas polticas

    obedecen a los formatos de los medios de comunicacin donde la imagen lo es

    prcticamente todo, en un mundo donde la poltica ha entrado en una tendencia

    en la que se impone lo simblico-afectivo como determinante del xito (Valds,

    2006).

    Los medios masivos de comunicacin intervienen en la manera en que es

    percibido el lder poltico, influyen en el pblico por lo se le atribuye al video un

    poder cuya incidencia en los procesos polticos, y con ello una radical

    transformacin de cmo ser poltico y de cmo gestionar la poltica (Sartori,

    2006: 72) la televisin induce a opinar al pueblo y en el hecho de conducir la

    opinin, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la

    poltica contempornea (Sartori, 2006; 72).

    La imagen que cada individuo posee puede ser negativa, positiva o

    neutra. Existe un axioma en comunicacin que hay que tener en cuenta y es que

    la no comunicacin es imposible, es decir, simplemente existiendo estamos

    sujetos a una percepcin, a una sensacin por parte de los dems (Quesada,

    2005; 11). Por lo tanto se puede decir que no se puede evitar tener una imagen,

    no se puede evitar ser percibidos, todos tienen una imagen ya sea esta: buena,

    mala o regular. Los 7 primeros segundos en los que se percibe a una persona

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    7 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    son crticos para causar una buena o mala impresin, pues la gente decide

    principalmente basndose en sus sentimientos (Valdes Zepeda, 2000: 123).

    Hay una relacin directa entre imagen y percepcin, un lenguaje no verbal

    muy reforzada por el hecho de que el lenguaje poltico es hoy, en gran parte,

    lenguaje televisivo y, mucho antes de escuchar que el hombre o la mujer poltica

    pronuncia, nos encontramos frente a su imagen, a su cuerpo revestido

    (Calefato, 2002: 34).

    Imagen y Persuasin

    La intencin de las campaas polticas es la obtencin del voto, se

    intenta persuadir a los ciudadanos para que acudan a las urnas y voten por un

    candidato o partido concreto (Martn Salgado, 2002: 22).

    La definicin de persuasin es un proceso por el que un comunicador

    intenta influir en las creencias, las actitudes y la conducta de otra persona o

    grupo de personas a travs de la transmisin de un mensaje ante el que el

    auditorio mantiene su libertad de eleccin (Ibid: 21).

    Una herramienta de la persuasin es la comunicacin no verbal: que es

    todo aquello que llega de una persona a otra en un intercambio comunicativo

    adems de las palabras y provoca reacciones emocionales inconscientes (Ibid:

    102).

    Brembeck y Howell en 1976 identificaron cinco categoras de

    comunicacin no verbal que nos ayudan a entender como se da esta

    comunicacin (Ibidem)

    La kinesstica, que incluye todos los movimientos del cuerpo que aaden

    significado al lenguaje oral, como son la expresin facial o los gestos con

    las manos.

    La proxmica, es decir, el uso de espacio y las relaciones fsicas en la

    comunicacin interpersonal: la distancia que separa al emisor del

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    8 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    receptor, el contacto visual, actitudes corporales como inclinarse hacia el

    auditorio, etc.

    La hptica, que es la parte de la comunicacin no verbal que se logra a

    travs del tanto y el contacto fsico.

    El paralenguaje; uso de la voz que afecta las respuestas de la audiencia al

    mensaje (un comunicador puede dar a las mismas palabras un

    significado completamente opuesto con tan slo variar el tono de su voz).

    La nervtica, que son los tics nerviosos, movimientos impacientes y

    repetitivos, gestos involuntarios que habitualmente revelan tensin o

    nerviosismo (Ibidem).

    Se han realizado investigaciones con el objeto de conocer si la imagen influye

    en la decisin del voto como la llevada a cabo por Rosenberg y McCafferty

    (1987) donde se plantearon tres hiptesis: la primera suposicin seala que si el

    lder tiene por s mismo un importante impacto en el voto, aparte de su afiliacin

    poltica, las cualidades personales del candidato podran tener una influencia

    significativa en la decisin de voto. La segunda conjetura establece que las

    cualidades personales del candidato dependen de la imagen que proyecta; y la

    tercera presuncin indica que la imagen que se difunde del candidato puede ser

    modelada (Berrocal, 2004). Se realizo un trabajo de campo que obtuvo

    resultados tales como: si se presentaban distintas imgenes (fotografas

    tomadas en diferentes actitudes y ngulos) de la misma persona, produca

    diferencias importantes en como era percibida y con ello sus cualidades como

    integridad, competencia y agrado. Lo que evidenci dicha investigacin fue la

    importancia de la mercadotecnia poltica y la imagen del candidato, para la

    decisin del voto.

    Es por ello que la imagen del candidato adquiere importancia pues de

    acuerdo a Valdez Zepeda las imgenes persuaden, teniendo un alto poder

    seductivo, mientras que las palabras comunican y la lucha de hoy, mas que por

    comunicacin es por persuadir y seducir a los diferentes pblicos. Recurdese

    que el papel de la imagen es mostrar, nunca decir (2006: 4).

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    9 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    Los candidatos se presentan como gente corriente que enfatiza sus

    experiencias personales como evidencia de que conocen los problemas de los

    votantes. La eficacia de esta retrica se basa en el principio persuasivo de la

    similitud, pues se ha demostrado la eficacia que aade a la persuasin el

    mostrar similitudes entre el comunicador y el receptor. Un persuasor eficaz

    busca siempre establecer una conexin personal entre el que hable y el que

    escucha caractersticas que van desde su status socioeconmico, a su forma

    de vestir y sus aficiones (Martn Salgado, 2002: 87).

    Cabe aclarar que persuasin no es manipulacin, los polticos intentan

    persuadir sobre sus programas de gobierno, sus plataformas electorales, sus

    principios e ideas y sobre sus planes de accin. Por el contrario, manipulacin

    implica la movilizacin y el control de la voluntad del elector sin el conocimiento

    del mismo (Valdes Zepeda, 2000: 47).

    La Imagen publica del candidato

    Evidentemente se puede decir que de nada sirve ser un gran activista

    poltico, un organizador de masas o un hbil operador, si la imagen pblica que

    transmite es mala, pobre o mediocre. (Valdes Zepeda, 2000: 119) porque la

    imagen pblica es una variable que puede ser determinante en una eleccin.

    La imagen pblica es transmitida por un candidato o lder poltico quien es

    el comunicador, hay quienes le han estudiado desde la perspectiva de que es l

    (el transmisor) quien la determina y la otras perspectiva es quien cree que la

    imagen percibida por el receptor es la determinante por ello los primeros

    estudian lo que el candidato proyecta para influir sobre los votantes, mientras

    que los segundos ponen todo el peso en la percepcin. En realidad ambas

    perspectivas se complementan: la imagen es el resultado de la interaccin entre

    lo que el candidato proyecta y lo que el votante percibe (Martn Salgado, 2002:

    66).

    La construccin de la imagen del poltico debe tener comprender dos

    elementos: la bsqueda de un factor diferenciador y la simplificacin, es decir, el

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    10 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    factor diferenciador del poltico se busca una caracterstica propia, nica del lder

    y la simplificacin es un elemento clave con los actuales medios de

    comunicacin que no dan el tiempo para mensajes complejos cuando ms fcil

    y ms efectiva ser su transmisin (Maarek, 2005: 59).

    El ciudadano medio no tiene el tiempo, ni el conocimiento para desarrollar

    una motivacin y una capacidad que le son necesarias para interpretar los

    discursos complejos es por ello que utiliza segn Popkin atajos cognitivos que

    reducen los enormes costos que comporta adquirir, procesar y evaluar todos los

    mensajes necesarios para votar informadamente (1991).

    La imagen pblica puede ser construida mediante el manejo del lenguaje

    no verbal, y tambin articularse por medios como la presentacin y el modo de

    vestir. La imagen simblica est constituida por smbolos, generados por los

    medios de comunicacin y contrados por la publicidad y las relaciones pblicas

    en relacin con los deseos, temores y frustraciones de la gente (Baena Paz,

    1997: 71).

    Baena y Montero consideran que los elementos particulares de la imagen

    de que debe cuidar un estratega son:

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    11 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    Fuente: Baena Paz y Montero Olivares (2002).

    El candidato que no goce de credibilidad o que no se perciba como

    honesto y sensible no tiene posibilidad de xito en una eleccin. (Fernndez

    Collado et al.2007:18)

    El candidato debe tener una exposicin en los medios masivos y para ello

    se recomienda:

    1. Realizar estudios antes de las campaas para conocer la opinin de los

    electores y el tipo de candidato que esperan

    2. Segmentar el mercado electoral segn los factores demogrficos y

    socioeconmicos. (Mercado, 2004: 216).

    La imagen personal del candidato influye fuertemente en la decisin del voto

    sobretodo en los electores poco interesados o indiferentes, este tipo de elector

    es ms sensible a la imagen de los diferentes candidatos, y este tipo de

    electores son quienes deciden su voto ms tarde, evoluciona en la campaa en

    el sentido de una personalizacin progresiva, por lo menos en el caso de los

    Lenguaje

    no verbal

    * cara (frente, cejas, prpados, ojos,

    nariz, labios, mentn, piel)

    * comportamiento vocal

    * postura, gestos y movimientos

    corporales

    * vestido, apariencia

    * distancias (proxmica)

    * tacto

    * ambiente

    Lenguaje

    oral

    discursos (inauguracin, palabras breves,

    presentacin, discurso formal, diversos tipos de

    eventos, etc.)

    debate (s)

    Lenguaje

    escrito

    discursos

    propuestas

    proyecto de gobierno

    ideario

    IMAGEN

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    12 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    candidatos que puedan sacar algn beneficio de

    ello(http://www.costabonino.com/manualmp.pdf).

    Fernndez, Hernndez et al (2007: 30) enlistan las cualidades percibidas por

    los votantes para los candidatos ganadores, analizadas por Comunicometra en

    Amrica Latina de 1997 a 2004:

    Honesto

    Dinmico

    Trabajador

    Cercano a la gente

    Experimentado

    Comunicativo

    Buen orador

    Inteligente

    Humano

    Carismtico

    Evidentemente todo el tipo de informacin que los renan sobre el lder

    influye potencialmente en la formacin de la imagen del candidato y pueden

    contribuir a su decisin final (Martn Salgado, 2002: 67).

    Otra consideracin que se deber tener al momento de la construccin de la

    imagen del candidato es el entorno de la regin donde desarrollara su campaa

    poltica pues la cultura poltica que predomine del lugar es un factor determinante

    para la obtencin de un buen resultado en el proceso poltico, se deber tomar

    en cuenta los valores, los principios y hasta las tradiciones que predominan en

    el lugar, elaborando un diagnostico para que considerar en la campaa adems

    de las caractersticas de la poblacin tales como edad, nivel educativo, gnero

    mayoritario, tipo de poblacin (rural o urbana), as como la religin predominante,

    necesitan ser tomadas en cuenta dentro de toda estrategia propagandstica

    (Valdes Zepeda, 2000: 35).

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    13 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    METODOLOGA PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMPAA

    FUENTE: Baena y Montero (2002)

    En el apartado de diagnostico hay una serie de indicadores hay que considerar

    que son:

    GUA DE INDICADORES

    Datos econmicos

    Poblacin total

    Poblacin econmicamente activa

    4) Agenda de campaa (se enriquece) Elaboracin de propuestas:

    oferta poltica del candidato

    1) Sondeo, encuesta y/o dramatizacin

    De la comunidad y de hbitos de comunicacin (gua de indicadores)

    Atlas poltico

    2) Entrevista

    Historia de vida del candidato

    Demandas de la poblacin

    3) Agenda de campaa

    1) Agenda por etapas (sensibilizacin, informacin, motivacin,

    2) Plan de medios para la campaa

    colectivos

    grupales

    interpersonales

    utilitarios

    3) Construccin de la imagen del candidato y de

    su identidad partidaria

    Lenguaje no verbal

    Lenguaje oral

    Lenguaje escrito

    Uso de medios

    DIAGNSTICO

    PLANEACIN

    1) Observacin continua de la campaa y

    * monitoreo de medios

    de respuesta inmediata

    * red de induccin de

    opinin- Propaganda de los contrincantes

    - Ajustessobre la aplicacin en cuartel

    de guerra para responder a

    campaas negativas

    2) Cuidado de la imagen e identidad del candidato y del partido

    3) Diseo del proyecto de gobierno

    - Inicial : diagnstico

    - Durante la aplicacin: informativa

    - Final: sumaria

    - De seguimiento

    Gana: Del proyecto de gobierno

    Disea polticas pblicas

    las apoya en el Marketing pblico

    Pierde: evaluacin crtica y colectiva

    APLICACIN

    EVALUACIN

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    14 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    Principales actividades por sector

    Recursos naturales

    Equipamiento: infraestructura de comunicaciones, transportes y servicios

    Datos socioculturales

    Grupos de influencia: ONGs, ambientalistas, otros

    Situacin religiosa

    Movilidad social

    Situacin educativa

    Expresiones culturales: tradiciones, costumbres, etc.

    Datos Polticos

    Organizaciones y grupos polticos

    Partidos polticos

    Grupos de poder, presin y de inters

    Grados de conflicto

    Relaciones entre grupos

    Control poltico

    Relaciones con los gobiernos local, estatal y federal

    Hbitos de comunicacin

    Medios que se usan con ms frecuencia: colectivos, grupales e

    interpersonales

    Formas de comunicacin tradicionales

    Formas de comunicacin innovadoras

    Mercado poltico

    Principales demandas de la poblacin

    Situacin del electorado: abstencionismo, segmentacin,

    comportamientos electorales anteriores

    Situacin del partido

    Situacin de la oposicin

    Esta gua de indicadores va ms all del atlas poltico, pues en la gua se

    descubren los lderes naturales, las demandas concretas, los grupos de poder.

    (Baena Paz, 1997; 71).

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    15 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    Podr advertirse entonces que la imagen pblica es uno de las estrategias

    de la mercadotecnia poltica utiliza para promocionar al candidato, pues con su

    imagen transmitir un mensaje que le interesa dar a sus electores. Las

    campaas se convierten en guerras de imgenes para obtener el voto (Valdes

    Zepeda, 2000: 43).

    CONSIDERACIONES FINALES

    No se pretende que el votante o ciudadano cambie de ideas polticas, sino

    que vea en el candidato un satisfactor de sus necesidades y motivarlo a votar

    por dicho candidato, no se puede crear un nuevo candidato, sino crearle una

    imagen acorde a su carcter, historia personal.

    La imagen se impone a las ideas, y el candidato es estereotipado en los

    medios de comunicacin, dando al pblico o electorado una informacin fcil,

    digerible, hay poco tiempo para transmitir, y se sigue los tiempos y los formatos

    de la televisin que es hoy en da la manera en que se informa sobre el

    candidato y sus campaas. El candidato debe verse bien en la televisin, y con

    ello transmitir mucho con pocas palabras, pues es la imagen pblica la fuente de

    informacin para el electorado. Se simplifica el mensaje poltico para un elector

    que tiene poco tiempo, y su decisin de voto va determinado por diversos

    factores uno de ellos es la imagen, otros son sus intereses, habilidades,

    motivaciones y oportunidades.

    Sin embargo, es importante precisar que no es que la imagen haya

    debilitado a las ideologas. Al contrario, ante la crisis de las ideologas, generada

    por un mayor pragmatismo de la sociedad y de la propia clase poltica, la imagen

    ha pasado a ocupar un espacio preponderante. De hecho, como se coment

    anteriormente, la imagen siempre ha estado presente en la poltica, no es que

    recin se haya usurpado el lugar; simplemente hoy sta cobr mayor

    relevancia.

    La manera de hacer campaa ha cambiado, antao se utilizaban otros

    medios para convencer al electorado hoy los que prevalecen son los medios

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    16 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    audiovisuales destacando la televisin por eso ms que un experto en oratoria lo

    que hoy prevalece es la imagen se requiere que el candidato se vea bien en

    televisin, se necesita ser fotogenico, convirtiendose el lder en protagonista,

    debilitando la presencia del partido. Se ha visto que la percepcin del electorado,

    es una variable determinante en una eleccin. Es dificil determinar la sensibilidad

    de cada elector para percibir una misma imagen pblica que ve otro, cada uno

    tendra su interpretacin, de acuerdo a su cultura, experiencia e idiosincrasia.

    De esta manera la imagen del candidato se convierte en una ventaja o

    desventaja competitiva sobre la que se sustenta parte del xito y el futuro de la

    clase poltica, la democratizacin del sistema poltico trajo como consecuencia

    la valoracin de la imagen como variable determinante del xito poltico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS

    Aumont, Jacques (1992). La Imagen. Pados Iberica, Madrid.

    Baena Paz, Guillermina (1997). Credibilidad poltica y marketing mix. McGraw-

    Hill. Mxico.

    Baena Paz, Guillermina/ Montero Olivares, Sergio (2002). El Marketing poltico

    como instrumentos metodolgico de la comunicacin poltica, La experiencia

    mexicana hasta las elecciones del 2000 Ponencia presentada en el VI Congreso

    de la Asociacin Latinoamericana de la Comunicacin, Poltica y Medios. 2002.

    Mxico

    Berrocal, Salom (2004) Una aproximacin a la nueva retrica del lder poltico

    televisivo: acciones, cualidades y discurso. Doxa Comunicacin. Revista

    interdisciplinar de estudios de comunicacin y ciencias sociales.No. 2.2004.

    Universidad de San Pablo. Madrid. Pgs. 53-68

    Calefato, Patrizia (2002). El sentido del vestir. Instituto de Estudios de Moda y

    Comunicacin, Madrid

    Chaves, Norberto (2003). La imagen corporativa. Teora y metodologa de la

    identificacin institucional. Gustavo Gilli, Barcelona

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    17 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    Costa Bonino, Luis. (2010) Manual de Marketing Poltico

    [http://www.costabonino.com/manualmp.pdf] (08.09.10).

    Costa, Joan (2003). Imagen Corporativa en el siglo XXI. La Cruja. Buenos Aires.

    Costa, Joan (1992). Imagen Pblica. Una ingeniera social. Fundesco, Madrid.

    Fernndez Collado, Carlos, Hernndez Sampieri, Roberto, & Ocampo Jaramillo,

    Eliseo (2007). Marketing Poltico e imagen de gobierno en funciones. McGraw-

    Hill. Mxico

    Gordoa, Victor (2004). El poder de la imagen pblica. Plan maestro para inspirar

    confianza y ganar credibilidad (11a Edicin ed.). Grijalbo, Mxico.

    ________. (2003). Imagologa. Grijalbo, Mxico

    Maarek J., Philippe (2005). Marketing Poltico y comunicacin: claves para una

    buena informacin poltica. Paids, Barcelona

    Maquiavelo, Nicols (1980). El principe. Bruguera, Bogota.

    Martn Salgado, Lourdes (2002). Marketing poltico. Paids, Barcelona.

    Mercado, Salvador (2004) Mercadotecnia de Servicios. Tcticas y estrategias

    para el xito en la comercializacin de servicios. Editorial PAC. Mxico.

    Moreno, Alejandro (2003). Democracia, actitudes polticas y conducta electoral.

    Primera edicin. Mxico : Fondo de Cultura Econmica.

    Montero Lozano, Francisco Xavier (2006). Los mercenarios de la imagen.

    Primera edicin. Mxico : Siglo XXI.

    Popkin, Samuel L. (1991). The reasoning voter: communication and persuasion

    in presidential campaigns. The University of Chicago Press. Chicago

    Quesada, Juan (2005). Marketing Poltico. Partido Popular, Madrid

    Sartori, Giovanni (2006). Homo videns. La sociedad teledirigida. Punto de

    Lectura, Mxico.

    Valds Zepeda, Andrs (2006). El arte de ganar elecciones. Marketing del nuevo

    milenio. Trillas, Mxico.

    _________ (2000). Mercadotecnia poltica. El estado actual de la disciplina en

    Mxico. Libros del Arrayn, Mxico.

    _________ (2006). El imperio de la imagen. Contratexto: revista de la Facultad

    de Comunicacin de la Universidad de Lima, No. 14. Lima, Per. 79-89.

  • La construccin de la imagen pblica del lder

    poltico y su influencia electoral.

    18 Victoria Lorena Villalobos Jimnez

    _________ (2006). Hiptesis no comprobadas de la Mercadotecnia Poltica.

    Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. Universidad de Guadalajara. Vol. XIII

    No. 37. Septiembre/Diciembre de 2006. Guadalajara, Jalisco.

    _________ (2003). Marketing Poltico. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.