la construcción de lo público

11
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE COMUNICACIN SOCIAL PONENCIA LA CONSTRUCCION DE LO PBLICO A PARTIR DE UNA PROPUESTA PEDAGOGICA Y DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA LOS NIOS Y JOVENES DE LAS COMUNAS DE MEDELL˝N. Una experiencia pedaggica de formacin en cultura ciudadana y competencias sociales en alianza con el Metro de Medelln. La cultura es un saber del que no tiene uno que acordarse...... Fluye espontÆneamente Digenes Laercio 1 ANTECEDENTES 1.1 INTRODUCCIN Al enterarme de la existencia del Primer Foro Nacional , La esencia social comunitaria de la UNAD, y como tutor y egresado del programa de Comunicacin Social, no dudØ un instante en escribir una experiencia sui generis, œnica en Colombia, en donde la academia hace una alianza estratØgica con la Empresa de Transporte Masivo del Valle de AburrÆ, Metro de Medelln, para el diseæo, y ejecucin de una propuesta de formacin en cultura ciudadana y competencias ciudadanas a partir de la construccin y puesta en operacin del Metrocable. Este novedoso sistema de transporte que, luego de su inauguracin en la ciudad de Medelln, en agosto de 2004, presenta los mÆs exitosos resultados, no solamente como una solucin a la problemÆtica de movilidad en los populosos barrios asentados en zonas de ladera de las grandes ciudades de AmØrica Latina, sino tambiØn como un modelo de gestin para el desarrollo econmico, social y cultural de las comunidades menos favorecidas. Este innovador sistema de transporte ha superado el Æmbito local de la ciudad de Medelln y hoy es estudiado y puesto en ejecucin en otras ciudades de Colombia y LatinoamØrica con caractersticas similares a las comunas de Medelln.

description

ZONA OCCIDENTE

Transcript of la construcción de lo público

Page 1: la construcción de lo público

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PONENCIA

�LA CONSTRUCCION DE LO PÚBLICO A PARTIR DE UNA PROPUESTA

PEDAGOGICA Y DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PARA LOS NIÑOS Y JOVENES DE LAS COMUNAS DE MEDELLÍN�.

�Una experiencia pedagógica de formación en cultura ciudadana y

competencias sociales en alianza con el Metro de Medellín�.

�La cultura es un saber del que no tiene uno que acordarse...... Fluye espontáneamente� Diógenes Laercio

1 ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

Al enterarme de la existencia del �Primer Foro Nacional , La esencia social

comunitaria de la UNAD�, y como tutor y egresado del programa de Comunicación

Social, no dudé un instante en escribir una experiencia sui generis, única en

Colombia, en donde la academia hace una alianza estratégica con la Empresa de

Transporte Masivo del Valle de Aburrá, Metro de Medellín, para el diseño, y

ejecución de una propuesta de formación en cultura ciudadana y competencias

ciudadanas a partir de la construcción y puesta en operación del Metrocable. Este novedoso sistema de transporte que, luego de su inauguración en la ciudad de

Medellín, en agosto de 2004, presenta los más exitosos resultados, no solamente

como una solución a la problemática de movilidad en los populosos barrios

asentados en zonas de ladera de las grandes ciudades de América Latina, sino

también como un modelo de gestión para el desarrollo económico, social y cultural

de las comunidades menos favorecidas. Este innovador sistema de transporte ha superado el ámbito local de la ciudad de Medellín y hoy es estudiado y puesto en

ejecución en otras ciudades de Colombia y Latinoamérica con características

similares a las comunas de Medellín.

id30626312 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: la construcción de lo público

2

1.2 GENERALIDADES

La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada -Metro de Medellín

Ltda.- fue creada el 31 de mayo de 1979. Se constituyó con el fin de construir,

administrar y operar el sistema de transporte masivo, generando desarrollo y buscando ofrecer Calidad de Vida a todos los habitantes del Valle de Aburrá. Para

llevar a cabo este proyecto se asociaron, en partes iguales, el Municipio de Medellín

y el Departamento de Antioquia. Actualmente, el Sistema cuenta con 31 estaciones: 19 en la línea A, 6 en la Línea B,

3 en la línea K y 3 en la nueva línea J. Hoy, después de 14 años de funcionamiento,

se atiende al 19,13% del mercado de transporte público en el área de influencia

directa: Bello, Medellín, Itagüí, Envigado y Sabaneta y otros municipios

indirectamente. A la fecha, el Metro supera los 1.600 millones de usuarios movilizados, brindando cultura, seguridad, rapidez, economía, información y presentación, atributos que

caracterizan nuestro servicio de transporte público masivo.

1.3 METROCABLE (LÍNEA K)

Con la inauguración del Metrocable (línea K), el Metro puso en operación uno de

los sistemas de transporte más revolucionarios de los últimos años, pues a través

de un medio limpio, no contaminante, basado en un concepto tecnológico innovador,

bautizado Metrocable (por la integración de metro y cable aéreo) logró conectar la

zona nororiental de Medellín, asentada en terrenos de ladera, económicamente

deprimida y con una población directa de 150.000 habitantes ubicados en los

estratos 1 y 2, con el centro urbano de la ciudad, propiciando de esta manera un desarrollo económico y social sin precedentes. Para la época de inicio de la construcción del proyecto (abril de 2003), la ciudad de

Medellín, y en especial las comunas 1 y 2, ubicadas en la Zona Nororiental, atravesaban por una situación compleja en materia de orden público.

Históricamente, la inversión social en los barrios de este sector popular de Medellín

había sido muy baja y las condiciones de acceso y movilidad presentaban serias

dificultades, dada la difícil topografía de la zona. Con una inversión del orden de 68.000 millones de pesos (US 24.4 millones de la

época), aportados por el Municipio de Medellín (55%) y por la Empresa de

Transporte Masivo del Valle de Aburrá (45%) se ejecutó la obra en un período de 14

meses. Muy pronto los habitantes de la zona sintieron los beneficios de este proyecto. La generación de empleo (en fase de construcción y operación), la

Page 3: la construcción de lo público

3

negociación de predios y valorización de las propiedades, los programas sociales y

culturales adelantados por la empresa, la generación de espacio público (9.000 m2),

la reducción de homicidios (79%), la reactivación económica y el ahorro de tiempo y

dinero (un promedio de 2 pasajes diarios por usuario, para un total de 12 millones de pasajeros movilizados en el primer año) fueron algunos de los grandes impactos

de este novedoso sistema de transporte en su primera fase de operación. A raíz de la construcción de la línea K, la administración municipal, aprovechando la

nueva infraestructura de transporte, volcó su inversión social en la zona y creó el

Proyecto Urbano Integral (PUI), a partir del cual se construyó el Parque Biblioteca

España, se iniciaron proyectos de mejora de vivienda, colegios, vías, puentes,

escenarios deportivos; y se construyó el Centro de Desarrollo Empresarial

(CEDEZO) con el fin de impulsar las iniciativas empresariales de los habitantes de la zona. 2 DESCRIPCIÓN DEL METROCABLE LINEA K

2.1 ASPECTOS TÉCNICOS

El Metrocable es un sistema de cable aéreo conocido como: Góndola Monocable

Desenganchable. Su extensión es de 2067 metros en la línea K; su velocidad es de

5 metros por segundo y tiene una capacidad instalada de 3.000 pasajeros/hora. Trabaja con energía eléctrica (cero emisiones) y cuenta con 3 estaciones, además

de una estación de enlace con el Metro. El sistema cuenta con 93 telecabinas en

línea K.

2.2 ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS

METROCABLE LÍNEA K

CARACTERISTICAS IMPACTO Y BENEFICIO SOCIAL

Población en el área de influencia directa e indirecta del proyecto (zona nororiental)

Directos: 150,000 hab. Indirectos: 350.000 hab. De estrato 1 y 2.

Empleo máximo en fase de construcción

(semanal) 470 empleos.

Empleos generados (hombres y mujeres) -promedio mensual durante la etapa de construcción.

340 empleos. Los empleos de la zona 174

(equivalentes al 51.18% del total)

Page 4: la construcción de lo público

4

Valor pagado hasta el 29 de abril de 2004 a la mano de obra no calificada de la zona.

$1.000 millones de pesos. (mensualmente se pagó, durante 14 meses 83 millones de pesos en mano de obra no calificada de la zona)

Empleos estimados fase de operación Empresa Metro (74) operación y

mantenimiento. Contratos externos (99) seguridad y aseo.

Inversión social en zona de estrato 1 y 2 Por cada ciudadano de la zona nororiental se invirtieron $196.000.

Negociación de predios

Inmuebles adquiridos por el proyecto con avalúo comercial (apoyo especial de la Lonja

de Medellín.

271 inmuebles �El proceso de negociación se hizo bajo el concepto de

avalúo social, de justicia distributiva y reconocimiento a derechos preexistentes. No se negociaron adobes, tejas, puertas, se negociaron modos de vida, respetando la persona humana y su entorno. Se tuvo en cuenta la compensación a los

negocios comerciales y el factor de desubicación hasta un 15% del valor base

obtenida de la vivienda. La negociación de predios permitió pasar de

la ilegalidad a la legalidad Posibilidad de acceso al crédito y

reducción de la violencia intrafamiliar. (La

ilegalidad genera violencia) Formación de usuarios en cultura Metro 2130 talleres lúdicos y pedagógicos

(ampliación de la cultura Metro) en dos

años y medio. Sensibilización Social con participación

comunitaria (JAC, JAL, grupos juveniles, tercera edad, corporaciones, casas de la cultura) con herramientas pedagógicas como:

la lúdica, conversatorios, ciclos de cine,

visitas a museos, teatro, concursos de cuento, pintura, elaboración de artesanías,

etc.

Se inició con dos años de anterioridad al

comienzo de obras con animadores y promotores educativos de la zona. Algunos de estos jóvenes fueron vinculados a la

operación del sistema.

PROGRAMA METROAMIGOS: Ampliar la cultura Metro a otros escenarios de la ciudad.

3000 Niños y jóvenes participaron del

programa Metroamigos. NAVIDAD COMUNITARIA Afianzamiento de la identidad, tradiciones culturales e integración familiar.

En la última Navidad Comunitaria en 2003

asistieron 14.400 niños.

CAMPAÑA CUIDAR EL METRO NOS

CONVIENE.. Programa educativo de En el 2002: 50.000 niños En el 2003: 50.000 niños

Page 5: la construcción de lo público

5

mantenimiento y prevención sobre las

normas Metro. En el 2004: 40.000 niños En el 2005: 50.000 niños En el 2006: 102.000 niños Talleres y presentación de videos (Ana y

Juan) educativos. Capacitación Dentro de la Campaña �Cuidar el Metro

nos Conviene� se capacitaron 1.200 profesores en la ciudad.

TRABAJO SICO � SOCIAL: acercamiento integral de los habitantes de la zona hacia la ciudad, esto se enmarca dentro del rescate de la institucionalidad.

Recuperación de valores éticos y morales

(los adultos mayores de la zona son provenientes del campo y municipios de Antioquia).

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL. Estímulo a proyectos comunicacionales.

Activación de medios alternativos y grupos

culturales. (Murales, periódicos, emisoras,

tabloides, etc.) BENEFICIO AMBIENTAL Tecnología limpia para la ciudad. Cero

emisión de gases Componente arbóreo y ambientalmente

sostenible. Siembra de 200 árboles. Especies nativas.

ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA, LA CIVILIDAD Y EL APRENDIZAJE DE NUEVOS SABERES

El Metro entregó más de 9.000 m2 en paisajismo y urbanismo social alrededor de las nuevas estaciones. 3 nuevos parques y el El CEDEZO ,Centro Empresarial de Desarrollo Zonal, construidos por el PUI

Varios 2.2.1 MÁS CALIDAD DE VIDA

Internacionalización de la ciudad. Ampliación de la Cultura Metro a nuevos sitios de la ciudad y posicionamiento de la marca Metro.

Proyecto de Ciudad con Responsabilidad Social.

Participación comunitaria: reencuentro con

su entorno y ciudad. Ya no se encuentran casas desocupadas, primero se alquilaban por el solo pago de servicios públicos.

Page 6: la construcción de lo público

6

Se abren 32 nuevos negocios, tres meses después de la inauguración.

Nuevas estrategias de Mercadeo de la Funeraria San Vicente. Ampliación a cinco

(5) nuevas rutas repartidoras de leche, tres (3) depósitos de cerveza y gaseosa, ocho (8) puntos de chance, Nestlé y sus derivados

una ruta de ventas, cuatro (4) nuevas droguerías, seis (6) distribuidoras de tortas El Gordo, Buenos Aires y Tortas y Tortas. Una (1) Famiempresa de artesanías, cinco (5) nuevas cafeterías y comidas rápidas. Conformación de la Corporación de Apoyo a

la Mujer CAMÚ, Son en total 25 mujeres.

Generación de nuevos empleos. En los tres meses siguientes a la inauguración en ampliaciones y nuevos

negocios, se generaron 70 empleos directos.

Hoy Santo Domingo Savio cuenta con la primera sucursal bancaria de Megabanco (hoy Banco de Bogotá) y una oficina de la

Corporación de la Mujer.

Cuenta con un Parque Biblioteca (Biblioteca España) construído por el

Municipio de Medellín.

Reducción de homicidios en un 79%. Reducción de la accidentalidad Vehicular

Pasaron de 102 entre enero y junio de 2003 a 21 en el mismo período del 2004.

Dinámica en la economía, valorización de la

tierra. En el 2003 el m2 tenía una base de

precio de 80 mil pesos el m2. Hoy la base de la Lonja es 137 pesos el m2.

Rescate de valores culturales (sensibilización

social) Gestionar y posibilitar nuevas oportunidades para la población (equidad y

pluralismo) Se generó un nuevo concepto

de apropiación de lo Público. Se estima una demanda de 44 millones de viajes en 4 años de operación de Metrocable

con beneficio económico.

Cerca del 95% de los usuarios han tenido un ahorro de por lo menos dos pasajes diarios. Si se tiene en cuenta que el costo promedio de un pasaje es de mil pesos, el ahorro para la comunidad es superior a los $44'000.000.000.oo

Page 7: la construcción de lo público

7

3 IMPACTO DEL METROCABLE

Con la construcción del Metrocable, línea K, se generaron 9.000 m2 de espacios

públicos entre plazoletas, parques de pilonas y zonas verdes, sumado a otros 125 mil m2 de espacio público construidos con las obras complementarias desarrolladas

por el Proyecto Urbano Integral � PUI, ejecutado por la Alcaldía de Medellín, y en el

que se incluyeron intervenciones como el mejoramiento de andenes, senderos peatonales, parques, entre otros, pasando de tener 0.65 m2 por habitante a tener 1.48 m2 por habitante. Esto representan un elemento importante para la disminución de los indicadores de violencia, toda vez que se convierten en escenarios para el disfrute, la sana convivencia, la recreación y el encuentro

comunitario, mediante la implementación de programas y acciones propuestas por

el Metro, La Administración Municipal y las mismas comunidades, así como

conciertos, obras de teatro callejero, actividades recreativas y otros que giran entorno a la formación de ciudadanos comprometidos con lo público. Dichas obras complementarias de la Línea K, también contemplan la construcción

de puentes peatonales que posibilitan la unión de sectores o barrios de esta zona, separados tanto geográficamente como por diferencias socio culturales presentes

en el conflicto social y que gracias a las obras de infraestructura en concordancia con los procesos de convivencia y pactos de no agresión han permitido dinamizar el contexto social y económico, representando beneficios evidentes en las mismas comunidades. Adicionalmente, son construidos 7 equipamientos nuevos como Centro de salud Santo Domingo, Parque Biblioteca España, Centro de Desarrollo Empresarial Zonal y un Colegió de aula abierta; y se hacen adecuaciones a 10 equipamientos existentes en Instituciones Educativas, placas polideportivas y la cancha de fútbol Granizal. El PUI contempla, así mismo, el componente de solución habitacional en sectores identificados de alto riesgo no recuperable, con la construcción de 80 soluciones de

vivienda nueva, 31 construcciones de vivienda en sitio propio, 95 mejoramientos y 230 legalizaciones.

4 LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD. Y UNA

PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA FORMACION EN COMPETENCIAS

CIUDADANAS

El Metro de Medellín con el ánimo de contratar el servicio de formación pedagógica

enmarcada en la campaña educativa �llevemos la cultura metro a nuestra ciudad� y

programa �Metroamigos� para 102.000 niños (as) y jóvenes de las instituciones

Page 8: la construcción de lo público

8

educativas del Valle de Aburrá, saco a licitación pública, este programa de

formación en cultura metro y civilidad. Es éste un programa de formación, para que a través de estrategias lúdicas, donde

se interioricen las normas de uso del Metro, se reconozca el sistema y su funcionamiento y se validen conceptos enmarcados en la cultura metro al interior y exterior del sistema, durante seis meses. Además, dentro de esta licitación se

realizó el servicio de formación pedagógica para 2.000 niños en cultura metro a

través de la lúdica y la recreación, donde se fortalezcan los valores de identidad,

convivencia en los niños y niñas residentes en la zona de influencia de Metrocable,

para la apropiación, cuidado y adecuado uso del sistema y espacios públicos como

plazoletas de estaciones y parques durante seis meses. El presupuesto oficial de esta licitación fue de ciento cincuenta millones de pesos

($150.000.000). El proceso de contratación se cerró el día 15 de mayo de 2006 del, para lo cual la UNAD presentó una propuesta encaminada a desarrollar este

programa de formación por valor de $144.421.442, la cual se escogió por parte de

los funcionarios designados por el Metro, gracias a los buenos criterios de precio, experiencia del Coordinador General, experiencia de los coordinadores operativos, experiencia del personal técnico e incorporación de aprendices en cultura metro.

Estructura pedagógica

Públicos Objetivos: Niños y jóvenes entre 5 y 13 años. Lenguaje: persuasivo, convencer con argumentos mostrando como valor agregado. Recompensa por el buen comportamiento: el reconocimiento público y ciudadano:

Ciudadano ejemplar. El trabajo con los escolares

Se trabaja tanto con los grupos de básica primaria como los de básica secundaria

quienes se muestran muy entusiasmados con las diferentes actividades lúdicas y

recreativas que refuerzan e interiorizan los valores de la Cultura Metro.

Además, se enfatiza en los mensajes con una corta obra teatral llamada �¿Y tu

cultura qué?�. Por último, se socializa por grupos académicos adquiriendo compromisos de cultura

ciudadana, acreditando ello con la entrega de un carné que portarán como personas

comprometidas con el reto de llevar la Cultura Metro a nuestra ciudad.

Page 9: la construcción de lo público

9

Llevar la cultura metro a nuestra ciudad fue el gran reto educativo y comunicacional del Metro de Medellín en el segundo semestre del 2006. INDICADORES DE IMPACTO:

108.000 niños a través del diseño e implementación de estrategias educativas

que posibilitaron el conocimiento y la apropiación del Metro con sus diferentes

servicios y modos de transporte. 80 instituciones educativas formadas en cultura metro 40 visitas guiadas al sistema Metro como proceso de formación en cultura

ciudadana 1.200 profesores formados en Cultura Metro

5 TESTIMONIOS

Muchas han sido las personalidades que han visitado los Metrocables en estos más

de cuatro años de funcionamiento. Cabe destacar la visita de Sus Majestades los

Reyes de España para la inauguración de la Biblioteca España en el marco del

encuentro de las Academias de la Lengua Española realizado en Medellín en el mes

de julio de 2007. Los Presidentes y Jefes de estado de varios países, embajadores,

periodistas y empresarios que han manifestado su asombro y han dejado un testimonio de admiración por el impacto de esta obra. Algunos de ellos son los

siguientes, registrados en el año 2008: �Es mi primera vez en el Metrocable Línea J y me pareció impresionante. Yo creo

que es lo más cercano a Disney que tenemos aquí y lo más emocionante�. Lina

María Moreno, Primera Dama de la Nación. �Me quedo muy impresionado porque, naturalmente, para mí el cable no es

novedad, el metro sí; es decir, en Suiza desde hace un siglo tenemos este medio de

transporte para subir a las montañas para el turismo, para esquiar. Pero como

medio de transporte urbano es impresionante, y cuando oí del proyecto me pregunté

cómo funcionaría. En realidad me imaginé que habría colas inmensas. Quedo

impresionado por el cuidado que tiene la gente, por lo limpio y lo bien cuidado que es todo esto.� Didier Pfirte, Embajador de Suiza en Colombia. �Yo creo que es un proyecto ejemplar que hizo la ciudad de Medellín. Es un ejemplo

a seguir. Nosotros venimos de México a aprender, a ver como podemos integrar a las zonas urbanas marginadas de nuestro país en un proyecto de desarrollo. Es

muy motivante para los jóvenes de Medellín como ha cambiado sus vidas, como

Page 10: la construcción de lo público

10

están luchando por salir adelante, como vuelven a tener sueños y anhelos y ojalá en

México podamos tener algo así�. Ernesto Cordero, Ministro de Desarrollo Social

de México.

�Estoy encantada con el proyecto. Vine para conocer esos procesos para luego

efectuar trabajos en las comunidades de mi ciudad. El cable me pareció fantástico,

un buen punto turístico con una excelente organización que vincula a la comunidad,

integra la sociedad y permite la valorización humana.� Darcy Vera, Alcaldesa

electa de Ribeirao Preto, Brasil.

�Se nota que el Metrocable es súper moderno en su contexto, y eso de conectar teleféricos a metro terrestre no lo he visto en ninguna parte antes; he visto muchos

teleféricos y muchos metros pero conectados no, parece ser una solución muy

inteligente. Supongo que la mayoría de las inversiones son recientes, ya que es muy

limpio e impecable; en muchos lugares del mundo se ensucian los metros con graffitis y aquí está súper limpio todo. Me parece muy eficiente y muy bien

mantenido. Aún en hora pico, donde los vagones van bastante llenos, se siente un

buen ambiente y hay espacio. Lo encuentro muy cómodo, muy limpio y de muy buen

aspecto�. Sven Holding, Director de Programa Suecia de Gestión de Servicios

Públicos. �Es una perspectiva de optimismo que con política social y con intervenciones bien

hechas en las poblaciones de bajos ingresos, se puede dar dignidad a la vida humana�. Carlos Miranda, Director Ejecutivo por Brasil del BID. �Fue un gran placer ver el proyecto del Metro de Medellín, porque creo que da

esperanza a otros países y aprender que todo se puede hacer, si hay voluntad para hacerlo�. Francesca Magno, Directota alterna por Italia del BID.

�Yo estoy francamente descrestada por la ingeniosidad del sistema, por la calidad

de las instalaciones, por la limpieza del conjunto y por todo este proyecto de desarrollo integrado donde el transporte que acompañan los programas de

desarrollo urbano y social que se está implementando en la línea J del Metrocable. Me gusta mucho ver como el trasporte antecede a la construcción de vivienda, y

esto muchas veces es muy difícil de encontrar en diferentes ciudades de Colombia.� Marie Eve Detoeuf, Periodista francesa, corresponsal de diario Le Monde.

�Lo que me impresiona de esto es el concepto de incluir el acceso del trasporte a la

población de más escasos recursos y complementarlo con programas de desarrollo social, además de incorporar y establecer mejoras de calidad de vida dentro de la

población aunando al acceso al trasporte. Creo que esto permite incentivar calidad

Page 11: la construcción de lo público

11

de vida en la población.� Lucrecia Betancourt Aguilar, Unidad de modernización,

Municipalidad de Guatemala.

�Es fascinante ver que hay un cambio muy profundo, más que el cambio estructural,

más que los cables, más que el alambre, es ver que este ladrillo tomate tiene otro

color, otro color absolutamente distinto. No se ha perdido la alegría, no se tocó todo

lo que es la cultura de este sector, y básicamente tú les devolviste a ellos algo que

se había perdido ¿no? La posibilidad de soñar, de pensar, de resolver, y les

entregas la posibilidad de una mejor vida, de que se recuperen, de que se miren a ellos mismos, de que son parte, de que son ciudadanos, de que viven. Entonces, para mí es como un ejemplo ¿no?�. Mario Guayasamín, periodista del canal

ECUAVISA, Ecuador.

5. A MANERA DE CONCLUSIÓN:

El siguiente texto expresa, de una manera más cálida y humana, lo que ha

significado el Metrocable y esta experiencia pedagógica de construir ciudadanía:

�El cielo de Medellín no es un cielo como cualquier otro, en él vuelan los sueños y

las esperanzas de la gente. Enganchados en los cables que ascienden por las laderas nororientales de la ciudad, se sujetan con fuerza las ilusiones de una vida mejor, las sonrisas de los habitantes y la certeza de un presente más amable para

todos.

Las montañas caracterizan a Medellín. Ellas se levantan rodeando a la ciudad a lo largo de un valle que ha centralizado los sueños y las oportunidades. Sin embargo, sobre las pendientes han brotado de forma acelerada cientos de hogares, familias con carencias económicas y dificultades sociales. Para ellas la construcción de un

nuevo sistema de transporte, alineado por cabinas que escalan sobre los techos de sus casas y llegan hasta los puntos más altos, ha acercado el centro de la ciudad a los verdes de sus antejardines que alcanzan a tocar el cielo. El Metrocable, a través de un sistema aéreo, convirtió el cable de uso turístico

utilizado en muchos países con zonas montañosas y topografías quebradas, en un sistema de transporte urbano de pasajeros�.

Ponencia presentada por: Jairo Gutiérrez Henao

Comunicador Social

Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo