La Consulta Ciudadana

4
En qué consiste la Consulta Ciudadana? La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana contemplada en el artículo 73 de la Ley N° 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, que opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública. Se configura como una herramienta que busca recabar las opiniones que los ciudadanos tengan sobre temas y políticas específicas de interés actual, mediante la publicación de documentos virtuales, que contienen un determinado planteamiento gubernamental sobre materias de interés ciudadano respecto de planes, políticas y programas. Este proceso de consulta pretende generar una respuesta de la autoridad que incluya las respuestas y compromisos derivados de los planteamientos surgidos durante la consulta. Este mecanismo se alinea con el énfasis que el Gobierno quiere dar al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como una herramienta importante para facilitar la participación ciudadana. II. Objetivos a) Recabar las opiniones que los ciudadanos tengan sobre un determinado planteamiento que la autoridad estime conveniente someter a consulta ciudadana. b) Generar una respuesta organizada al proceso de consulta de parte de la autoridad correspondiente. III. Descripción del proceso de funcionamiento de las consultas públicas 1. Descripción general del sistema El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo pondrá a disposición de la ciudadanía para desarrollar el proceso de consulta participativa el siguiente tipo de propuestas: a) Planes, políticas, programas o proyectos en diseño o rediseño. b) Anteproyectos de ley. c) Otras materias que el órgano respectivo considere de interés. En cada Consulta Ciudadana las personas encontrarán información de las materias sometidas a discusión, lo cual incluirá: a) Un resumen del tema de interés ciudadano. b) Las razones que justifican que el tema sea puesto a discusión.

description

analisis

Transcript of La Consulta Ciudadana

En qu consiste la Consulta Ciudadana?La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participacin ciudadana contemplada en el artculo 73 de la Ley N 18.575, sobre Bases Generales de la Administracin del Estado, que opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestin pblica.Se configura como una herramienta que busca recabar las opiniones que los ciudadanos tengan sobre temas y polticas especficas de inters actual, mediante la publicacin de documentos virtuales, que contienen un determinado planteamiento gubernamental sobre materias de inters ciudadano respecto de planes, polticas y programas.Este proceso de consulta pretende generar una respuesta de la autoridad que incluya las respuestas y compromisos derivados de los planteamientos surgidos durante la consulta.Este mecanismo se alinea con el nfasis que el Gobierno quiere dar al uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin como una herramienta importante para facilitar la participacin ciudadana.II. Objetivosa) Recabar las opiniones que los ciudadanos tengan sobre un determinado planteamiento que la autoridad estime conveniente someter a consulta ciudadana.b) Generar una respuesta organizada al proceso de consulta de parte de la autoridad correspondiente.III. Descripcin del proceso de funcionamiento de las consultas pblicas1. Descripcin general del sistemaEl Ministerio de Economa, Fomento y Turismo pondr a disposicin de la ciudadana para desarrollar el proceso de consulta participativa el siguiente tipo de propuestas:a) Planes, polticas, programas o proyectos en diseo o rediseo.b) Anteproyectos de ley.c) Otras materias que el rgano respectivo considere de inters.En cada Consulta Ciudadana las personas encontrarn informacin de las materias sometidas a discusin, lo cual incluir:a) Un resumen del tema de inters ciudadano.b) Las razones que justifican que el tema sea puesto a discusin.c) Un espacio para poder opinar, proponer y preguntar sobre el tema en discusin.Al final del proceso los ciudadanos podrn encontrar respuestas individuales o agrupadas de todas las opiniones vertidas durante el perodo de discusin.2. Opinin CiudadanaPodrn participar todos los ciudadanos, ya sea de forma individual o como representantes de organizaciones. Las personas interesadas en participar debern inscribirse para dar su opinin. El sistema administrar los datos personales de los ciudadanos conforme a la Ley N 19.628, y las opiniones vertidas sern de carcter annimo(Poltica de Privacidad).3. Plazos de ConsultaPlazoEtapa del procesoInformacin disponible

7 das hbilesAnuncio prxima consultaResumen tema en discusin.

15 das hbilesEn consultaAntecedentes tema y preguntas especficas.

45 das hbilesConsulta cerrada.Periodo elaboracin respuesta por el Ministerio.

4. Publicacin de respuestasEl Ministerio de Economa, Fomento y Turismo revisar todas las opiniones ciudadanas, las organizar temticamente y responder a ellas. Si bien este mecanismo no es vinculante, las opiniones entregadas por la ciudadana podrn servir al diseo de polticas pblicas. En la respuesta se explicitar cules sugerencias sern aplicadas y cules no, sealando las razones.Dentro del plazo de 45 das hbiles a partir del cierre de la etapa de opiniones, se publicar la respuesta en el mismo sitio de consulta ciudadana donde se desarroll la discusin. Al mismo tiempo se redirigir la respuesta a los participantes que opinaron mediante correo electrnico.Cualquier persona podr solicitar una consulta pblica de determinado proyecto de acuerdo a las siguientes bases: La solicitud para una consulta deber presentarse por escrito dentro del plazo de diez das contados a partir de la publicacin del proyecto. Recibida la solicitud, la Semarnat tiene 5 das para resolver y notificar al interesado El promovente tendr 5 das para publicar un extracto de su proyecto Publicado el extracto del proyecto, los interesados tienen 10 das para solicitar se ponga a disposicin del pblico la MIA en la entidad federativa que corresponda. 20 das posteriores a que se puso la MIA a disposicin del pblico, cualquier interesado podr proponer medidas de prevencin, mitigacin y observaciones por escrito sealando su nombre y domicilio. En la resolucin que se emita, se consignar el proceso de consulta pblica, los resultados de las observaciones y propuestas formuladas. Los resultados sern publicados en la gaceta ecolgica.Cuando el proyecto pueda ocasionar desequilibrios ecolgicos graves por o daos a la salud pblica o a los ecosistemas, la Secretara, podr organizar una reunin pblica (Art. 43) bajo los siguientes lineamientos: La reunin pblica deber llevarse a cabo dentro de los 25 das posteriores a que se resolvi dar inicio a la consulta pblica y dentro de un plazo no mayor a 5 das a la fecha de publicacin de la convocatoria (Art. 43 Fraccin I) En dicha reunin el promovente deber exponer los aspectos tcnicos ambientales de las obras o actividad de que se trate, los posibles impactos que se ocasionarn por su realizacin y las medidas de prevencin y mitigacin que seran implementadas, asimismo, atender las dudas que le sean planteadas. Una vez concluida la reunin y antes de que se dicte la resolucin en el procedimiento de evaluacin, los asistentes podrn formular observaciones por escrito que la Secretara anexar al expediente.EjemplosEl Gobierno Bolivariano, por medio del Ministerio del Poder Popular para Educacin Universitaria, Ciencia y Tecnologa (Mppeuct) y de su ente adscrito el Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI), inici este lunes 2 de marzo el proceso de consulta pblica de la Licencia Venezolana de Software Libre.La Licencia Venezolana de Software Libre es un documento que establecer los trminos y condiciones de uso de programas informticos que cumplan con las cuatro libertades del Software Libre: usar el sistema informtico con cualquier propsito, estudiarlo y modificarlo, distribuir copias, y mejorarlo para beneficiar a otros.Las personas interesadas en la convocatoria deben completar el siguiente formato, en el que registrarn sus datos, comentarios y/u observaciones con respecto a la propuesta de Licencia Venezolana de Software Libre y enviarlo al correo electrnico:[email protected] consulta pblica en el mbito municipal en VenezuelaEste medio de participacin ciudadana se refiere cuando el municipio debe informar de la existencia de una actividad tendente a la implementacin o modificacin de algn programa, servicio o poltica pblica; un ejemplo de ello es al discutirse una ordenanza en el concejo municipal, cuyo proyecto debe ser sometido a una fase del conocimiento de los sectores que hacen vida local.Vale la pena traer a colacin lo sealado por los criterios de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, basndolo en un anlisis del artculo 336 numeral del Texto Fundamental, en sentencias N 928, 2353, ambas del ao 2001; en las proferidas con N 246 y 254, ambas del ao 2002, donde concluy que el rango de las ordenanzas siempre es el de una ley, pues el poder del Municipio para dictarlas deriva de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), debiendo entenderse que son de ejecucin directa de sta.Al respecto, la CRBV, 1999 ordena que, durante el procedimiento de discusin y aprobacin de los proyectos de leyes, se consulte a los otros rganos del Estado, los ciudadanos y la sociedad organizada para or su opinin.La Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (LOPPM, 2010) impone el deber al rgano legislativo de consultar a los ciudadanos y a la sociedad organizada para que de forma abierta se incorporen en la discusin y elaboracin de propuestas. Implica que de no hacerse se tendr como causal de nulidad del respectivo instrumento jurdico.Generalmente se utilizan medios digitales como la pgina en internet que posea el municipio, as como tambin por asambleas de ciudadanos, cabildos abiertos o visitas de acercamiento de los conejales hacia las comunidades, al igual que los medios de comunicacin social.La Secretara Municipal juega un rol fundamental como rgano de apoyo del concejo municipal, pues es quien se encarga de distribuir la informacin a los interesados y recoger los planteamientos formulados hacia el proyecto en discusin, para luego incorporarlo al trabajo parlamentario, debiendo usarse como referencia el Reglamento de Interior y Debates, as como cualesquiera textos normativos tendentes a la participacin ciudadana.En idntico sentido, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica (2008) dispone normas al respecto aplicables tambin al mbito nacional, de acuerdo con lo previsto por la Carta Magna, como tambin la norma que ordena la existencia de medios digitales de los organismos oficiales en todos los niveles.