La Contabilidad en el Perú

5
CULQUI LOPEZ DIANA CECILIA- 1 La contabilidad en el Perú La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su necesidad de administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las actividades que realiza ya sea de comercialización de bienes o servicios,producción, manufactura y extracción de bienes. Esta necesidad surge desde el momento mismo en que el hombre inicia el trueque de productos y requiere conocer el valor de lo que está intercambiando. La época del trueque que caracterizo la economía de las culturas primitivas, dejo de operar desde el momento en que la moneda se convirtió en un bien de aceptación general, a partir de ese momento todas las transacciones mercantiles se conciertan en dinero. La contabilidad ha venido evolucionado en el tiempo , adaptándose a las circunstancias de los diferentes modelos económicos y a las necesidades de las diferentes actividades realizadas por el hombre , así encontramos que la contabilidad se ha especializado , existiendo una para las actividades básicas o extractivas como la agricultura , ganadería, minería , petrolera, etc. Otra para las industrias manufactureras y comerciales. INTRODUCCIÓN

description

La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su necesidad de administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las actividades que realiza ya sea de comercialización de bienes o servicios,producción, manufactura y extracción de bienes.

Transcript of La Contabilidad en el Perú

Page 1: La Contabilidad en el Perú

CULQUI LOPEZ DIANA CECILIA- 1

La contabilidad en el Perú

La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su

necesidad de administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en

las actividades que realiza ya sea de comercialización de bienes o

servicios,producción, manufactura y extracción de bienes. Esta necesidad

surge desde el momento mismo en que el hombre inicia el trueque de

productos y requiere conocer el valor de lo que está intercambiando. La

época del trueque que caracterizo la economía de las culturas primitivas,

dejo de operar desde el momento en que la moneda se convirtió en un bien

de aceptación general, a partir de ese momento todas las transacciones

mercantiles se conciertan en dinero. La contabilidad ha venido evolucionado

en el tiempo , adaptándose a las circunstancias de los diferentes modelos

económicos y a las necesidades de las diferentes actividades realizadas por

el hombre , así encontramos que la contabilidad se ha especializado ,

existiendo una para las actividades básicas o extractivas como la agricultura

, ganadería, minería , petrolera, etc. Otra para las industrias

manufactureras y comerciales.

INTRODUCCIÓN

Page 2: La Contabilidad en el Perú

CULQUI LOPEZ DIANA CECILIA- 2

ETAPAS DE LA CONTABILIDAD EN EL PERU

I. INCANATO

Comprende los siglos (XII –XVI), en donde el imperio de los incas alcanzo

el mayor desarrollo cultural y territorial del América del sur y una de las

más importantes del mundo de aquel entonces. Sus múltiples necesidades

de administra su economía y de llevar sus cuentas permitieron crear

procedimientos contables rudimentarios pero de gran importancia en su

sociedad; así tenemos la forma de contar por piedrecillas ayudados por la

yupana (contar) o ábacos.

También existió una especie de sistema contable desarrollado a través de

quipus, fueron inventados por el Amauta Illa en los tiempos de Mayta

Cápac, los cuales eran conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas

de tal manera que pudieran representar cantidades y podían ser leídas por

Quipucamayoc, hombres hábiles para llevar las cuentas, los cuales eran

formados en escuelas especiales; eran comparativamente hablando los

contadores de la época.

Por medio de los quipus se manejaba el control de los tributos que en

especie aportaba la población (metales, tejidos, alimentos,animales, etc.)

se mantenían el número de pobladores del territorio, el control de ingresos

y egresos de sus productos, etc.

El quipucamayoc o contador era un funcionario que por sus múltiples

conocimientos alcanzaba la más alta jerarquía entre los oficios existentes ,

era el que elaboraba y anotaba en los quipus toda la información contable

de aquella época , que se elaboraba en base a los contadores regionales

(divido en cuatro regiones o suyos ) ;quienes eran representados por el

quipucamayoc estos presentan los quipus al contador mayor

“Tahuantinsuyo runa quipu "quien consolidaba toda información

proporcionada para dar cuenta directa al inca que mantenía un

conocimiento real y efectivo de todo el imperio del Tahuantinsuyo

manteniendo un control eficaz gracias a estos, y por los tucuyricuc (ojos y

oídos del inca)quienes era una especie de auditores generales del imperio

los cuales mantenían en constante información al inca.

Page 3: La Contabilidad en el Perú

CULQUI LOPEZ DIANA CECILIA- 3

Es evidente que los incas no podían mantener un control a través de todo el

territorio incaico, dictaron ciertas normas populares que corregían, en cierto

modo la actitud social, así tenemos:

AMA LLULLA:“no seas mentiroso”, que representa la exactitud y

veracidad de la información.

AMA QUELLA : “no seas ocioso” ya que disminuye la producción en

perjuicio de la colectividad

AMA SUA:“no seas ladrón”, lo que expresaba que el robo era delito

en que No armonizaba con las buenas costumbres buenas de los

pobladores.

El Inca Garcilaso De La Vega relata que los nudos representaban una

cantidad,más no un lenguaje verbal de aquel entonces.

II.EN LA CONQUISTA:

Al llegar Francisco Pizarro a conquistar el Perú, se produjo una serie de

conflictos bélicos entre ellos tomaron prisionero al inca Atahualpa para su

posterior ejecución por tener en su persona múltiples delitos no buen visto

por los españoles. El inca por su rescate y poder salvar La vida , ofreció 2

cuartos llenos de plata y uno de oro , pero la ambición pudo más , los

saqueos y robos , entre luchas y batallas por la resistencia , duro más de 40

años en la vida del antiguo Perú

Page 4: La Contabilidad en el Perú

CULQUI LOPEZ DIANA CECILIA- 4

III.EN LA CONQUISTA:

El rey de España Carlos V APROBO EN Barcelona , el 20 de noviembre de

1542 , la ley de las indias donde estipulaba la creación de los virreinatos en

el nuevo mundo, quienes estarían gobernados por los virreyes y a la vez

divididos en intendencias representados por los intendentes, estos últimos

eran los que recaudaban los ingresos fiscales a toda la población para ello

tenían la colaboración de un escribidor (contador) que mantenían toda las

cuentas de ingresos egresos para luego transferir y elaborar el estado

general de cuentas que era remitido a España en un afán desmesurado de

tratar en un corto plazo extraer todas las riquezas de los recientes

virreinatos creados . Las principales fuentes de ingresos que mantenían los

españoles eran de :

LOS QUINTOS : eran los impuestos que correspondían a la quinta

parte de lo recaudad por los tesoros de virreinatos

EL DIEZMO : Que fue establecido en favor de la iglesia

EL ALMOJARIFAZGO: Fue un impuesto aduanero equivalente al 10%

de las importaciones y 2.5% de exportaciones

LA VENTA DE EMPLEOS Y TITULOS

IMPUESTOS DE AVERÍA: Impuesto de ½% a las mercaderías

LA ALCABALA: Impuesto a la compra-venta de inmuebles

IV.LA EMANCIPACIÓN:

Producto de la escandalosa dilapidación de los fondos por parte de algunos

funcionarios, Don Jose De San Martin mediante dispositivos legales

contribuyeron al ordenamiento económico-financiero dando nacimiento a la

función del servidor publico. Para efecto de la recaudación surge

Instituciones Fiscalizadoras de las actividades privadas lo que motiva la

necesidad de fortalecer a estas nuevas instituciones a fin de mantener un

adecuado control de los impuestos recaudados por medio de los

escribidores o contadores permanentes

V.LA REPUBLICA:

Page 5: La Contabilidad en el Perú

CULQUI LOPEZ DIANA CECILIA- 5

Después de la proclamación de la independencia del Perú , del 28 de julio

de 1821, don José de san Martín por decreto protectoral de 03 de agosto

del mismo año, constituye su gobierno formado por tres Ministerios:

Hacienda , guerra, relaciones exteriores y por el consejo de estado

compuesto por 13 miembros.

San Martín convocó por primera vez al pueblo el 24 de octubre de 1821 con

el fin de que se eligiera los representantes para el congreso constituyente ,

el cual se instalo el 20 de setiembre de 1821 bajo la presidencia de Don

Javier de Luna Pizarro y como secretario a Don José Faustino

Sánchez Carrión.

En esta constitución se fijan los derechos y deberes de los ciudadanos y en

los artículos 152 y 153 se refieren a la organización fiscal donde se crea una

Contaduría y una tesorería general, compuesta de un contador quien se

encargaría de examinar las cuentas y las inversiones de la hacienda. Los

dispositivos legales transitorios se referían a la importancia de la

contabilidad y la intervención del contador de la administración de las áreas

fiscales , de esto dependía en gran parte el control y ordenamiento de los

tributos que se iban a recaudar en la hacienda publica . En el año 1825 don

Simón Bolívar , nombro a los sub prefectos con el fin de cobrar los tributos,

pero estos no rendían cuentas e incumplían en perjuicio del estado.

De 1920 a 1930 con el fin de reformar, estudiar y reorganizar los sistemas

presupuestarios, fue contratada la Misión de Hacienda y Comercio , donde

se nombra a la Controlaría General de la Republica , la cual tendría las

siguientes atribuciones:

Fiscalizar preventivamente el gasto publico

Llevar la contabilidad de la nación

preparar la cuenta general de la republica

Inspeccionar cada una de las dependencias del gobierno