La Contabilidad-inicio

26
La Contabilidad Evolución Histórica y principales definiciones 1. Historia de la Contabilidad La historia de la contabilidad está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. Pues parece lógico indicar que, la contabilidad nace como consecuencia de la experiencia económica y comercial, que se dio por la necesidad de agruparse, de ayudar, de ser ayudado para intercambiar bienes y/o servicios. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque. [] 1.1 Contabilidad en Roma Existe poca información objetiva sobre el desarrollo de la contabilidad en Roma, debido a la escasez de documentos conservados sobre la materia. Si se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor ("Codex rationum") y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Caton, el censor, en su obra "De rustica", incluye los datos fundamentales que se requerían a la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades. Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se

description

sesión 01 o introducción a la contabilidad.

Transcript of La Contabilidad-inicio

Page 1: La Contabilidad-inicio

La ContabilidadEvolución Histórica y principales definiciones

1. Historia de la Contabilidad

La historia de la contabilidad está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. Pues parece lógico indicar que, la contabilidad nace como consecuencia de la experiencia económica y comercial, que se dio por la necesidad de agruparse, de ayudar, de ser ayudado para intercambiar bienes y/o servicios.

Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.

[]

1.1 Contabilidad en Roma

Existe poca información objetiva sobre el desarrollo de la contabilidad en Roma, debido a la escasez de documentos conservados sobre la materia. Si se conoce que gozaba de un papel relevante, así se

admitía como medio de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor ("Codex rationum") y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Caton, el censor, en su obra "De rustica", incluye los datos fundamentales que se requerían a la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.

Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer esta tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.

1.2 Periodo Medieval

Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa desaparición del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las Cruzadas.

De grandes órdenes militares, la de los Templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.

Page 2: La Contabilidad-inicio

Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.

La Partida Doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340. En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneciana la que impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

1.3 La contabilidad a la veneciana - Benedetto Cotrugli

El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.

Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Su obra Della

Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.

1.4 El Primer texto impreso - Fray Luca Pacioli

El señor Luca Pacioli, reconocido como “El padre de la Contabilidad” y se distingue ahora como uno de los hombres más grandes y brillantes del Renacimiento.

Un hito fundamental se considera la publicación, en 1494 en Venecia, por parte de Luca Pacioli de su obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita. En ella, Pacioli dedicó treinta y seis capítulos a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles,

Página 2

Page 3: La Contabilidad-inicio

tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.

Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor.

Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.

1.5 La Contabilidad en el tiempo del Incanato en el Perú.

En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus (quipu: nudo en quechua). Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (Mitas = Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República.

2. Introducción a la Doctrina Contable

La Doctrina Contable constituye la base del proceso contable, estableciendo las reglas a

Página 3

Page 4: La Contabilidad-inicio

seguir para la presentación razonable de la información financiera.

Por ello se desarrollará una serie de conceptos acerca de la misma.

2.1 La Contabilidad como ciencia.

Decimos que la Contabilidad es una ciencia porque es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido.

Es un conocimiento sistemático (Ya que está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas), verificable y falible (que puede equivocarse).

“La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados"

2.2 Definición de Contabilidad.

Tenemos varias definiciones acerca de la Contabilidad, es importante conocer algunas de ellas, por ejemplo:

La Ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad”. “La contabilidad es un sistema de información, cuya finalidad es ofrecer a los interesados información económica sobre una entidad. En el proceso de comunicación participan los que preparan la información y los que la utilizan”. “Es un instrumento de comunicación de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa, sujeto a medición, registración e interpretación para la toma de decisiones empresariales”. Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), establecen la Definición de Contabilidad, de la siguiente manera: "La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter financiero e interpretar los resultados de estos".

2.3 Clases de Contabilidad.

Página 4

Page 5: La Contabilidad-inicio

La contabilidad es aplicada en empresas privadas, en entidades estatales, en negocios grandes y pequeños, por ejemplo en una bodega. Es por ello que esta ciencia se divide en varias clases, a continuación el detalle de ellas.

2.3.1 Contabilidad Gubernamental.- Principios, y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública.

Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente.

2.3.2 Contabilidad Privada .- En la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos

y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables.

Dentro de esta área se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes:

Contabilidad comercial. Contabilidad agrícola. Contabilidad petrolera. Contabilidad industrial. Contabilidad bancaria. Contabilidad hotelera.

- Contabilidad de costos .- Es la rama de la contabilidad que se encarga del cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa y que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, etc. Suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas. Podemos contabilizar por ejemplo, los costos de un determinado cliente, con el fin de conocer si lo que gastamos en mantener dicho cliente resulta ser mayor que los ingresos que nos genera.

Página 5

Page 6: La Contabilidad-inicio

- Contabilidad financiera.- Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

2.4 Sistemas de Contabilidad.

En la actualidad, hay mucha gente que cree que los sistemas de contabilidad solo se limitan a la recolección de información fundamentada en un proceso de registro, clasificación de resumen de dicha información, correspondiente a cada transacción que ha sido realizada por la empresa, pero debemos considerar que los sistemas de contabilidad constituyen un proceso que va mucho más allá de ello.

Los sistemas de contabilidad representan una de las herramientas más importantes y esenciales para lograr el desarrollo de las compañías, ya que son los encargados de

analizar y valorar todos aquellos resultados económicos que suele obtener una empresa mediante la agrupación y la comparación de resultados, permitiendo así, que todas las tareas de la compañía sean ejecutadas bajo control y con la supervisión de un contador.

Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que tanto su estructura como su configuración cumplan con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema general de la empresa.

Por ejemplo tenemos a:

2.5 Funciones de la Contabilidad.

La contabilidad cumple con las siguientes funciones:

Proveer información cuantitativa y oportuna en

Página 6

Page 7: La Contabilidad-inicio

forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una empresa, considerando los eventos económicos que la afectan, para permitir a ésta y a terceros, la toma de decisiones. Para ello se vale del registro, análisis y clasificación de dichos eventos mediante un procedimiento ordenado y cronológico, de tal manera que la contabilidad sea comprendida por todos las que la utilizan.

Controlar que los recursos de las diversas entidades puedan ser administrados en forma eficaz, y así cumplir con sus fases de: sistematización, valuación y registro.

Recoger y reflejar las variaciones ocurridas en períodos distintos comparativos.

2.6 Disciplinas afines a la Contabilidad.

La contabilidad se relaciona directa o indirectamente con el resto de las demás ciencias. Sin embargo con algunas tiene relación estrecha, por la naturaleza de sus actividades. Partimos de esa premisa para poder decir que, se relaciona con:

La Administración: Porque ésta se encarga de proporcionarnos en sus fases administrativas de planificación, organización, dirección y control empresarial, procedimientos que conducen a la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica.

La Economía: Se relaciona con ella porque ambas se complementan, La economía estudia la riqueza de un país o de una organización cualquiera, y la contabilidad además de registrarla, brinda cuenta de ella a través de los Estados Financieros.

El Derecho: Porque el derecho se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un ambiente jurídico. Por ejemplo el Derecho Laboral, que regula las obligaciones de una empresa con los trabajadores, dichas obligaciones se deben registrar en la contabilidad de manera periódica.

Las Matemáticas: Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, relacionándose así con el cálculo, porque esta parte de la matemática proporciona fundamentos irrefutables sin los cuales no se podría llegar a realizar cuantificaciones en términos de unidades monetarias, y con la estadística, la cual nos permite realizar el cálculo comparativo entre períodos contables.

La Ingeniería: Con la ingeniería, determina y controla los costos. Ayuda a evaluar la factibilidad financiera de los proyectos.

Página 7

Page 8: La Contabilidad-inicio

La Informática: Ya que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas.

3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

3.1 ¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA?

Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.

Han de producir resultados equitativos y comprensibles.

Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.

Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.

Han de producir resultados comparables de período a período y entre compañías.

Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que

sustentan los principios de contabilidad en general.

4. Objetivo de los PCGA

Que los informes preparados proporcionen información:

Significativa: Real, con datos reales, y que se pueda comparar.

Confiable: Objetiva y verificable. Útil: Relevante económica y

oportuna

5. Detalle de los PCGA

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad.

EQUIDAD

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Comentario:

Página 8

Page 9: La Contabilidad-inicio

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Los estados financieros deben estar libres de influencia y no deben prepararse para satisfacer a una sola persona o grupo determinado con detrimento de otros. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Un ejemplo puede ser cuando en una empresa hay 3 socios; los cuales son: A, B y C.

C tiene el 50% de las acciones, A el 40% y B el 10%. Si las utilidades ascienden a S/.100,000.00 Nuevos Soles, A recibe S/. 40,000.00 Nuevos Soles, B S/. 10,000.00 y C recibirá S/. 50,000.00. Se observa la repartición de las utilidades de los accionistas equitativamente.

Partida Doble

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Comentario:La “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli.

Su enunciado básico dice:

1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).

2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.

3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.

6. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.

7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.

8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.

9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.

10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.

11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.

12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.

Página 9

Page 10: La Contabilidad-inicio

Por ejemplo, supongamos que Industrias El Bacancito S.A. realiza una venta de mercancía a Los Poderosos S.A.C. por S/. 1,000.00 Nuevos Soles a crédito; si analizamos esta operación, en función al principio de partida doble aplicando la ecuación fundamental tendremos que: Los sistemas contables de ambas empresas deben dar a conocer los dos enfoques que envuelven toda operación y que afectan los registros contables.

Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

Comentario:

El principio de ente establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.

Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o bienes de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o asumiendo gastos particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a adoptar normas

adecuadas de registración contable que diferencien los bienes, derechos u obligaciones personales, de los que corresponden a la empresa. Contablemente se debe distinguir entre la entidad y los intereses ajenos al mismo.

Si por ejemplo, la empresa SOY LO MAXIMO E.I.R.L. dedicada a la compra venta de textiles, propiedad de Pepe El Vivo, ha recibido las siguientes boletas de venta del colegio Particular "Santa Catita", por S/. 1.500, por matrícula escolar del hijo del propietario. Además de recibir una boleta de Comercial Yayita S.A.C. por S/. 900, por compra de una cocina de uso doméstico INRESA y un balón de gas.

¿Debe ser registrado en los libros de contabilidad los documentos señalados? Ambos documentos están referidos a gastos personales del propietario y bienes ajenos a la empresa, por lo que debe aplicarse el siguiente tratamiento: Si los documentos están pendientes de pago, no registrarlos en libros; si en cambio se han pagado con fondos de la empresa, registrarlos en libros, pero no a cuentas de gastos y de activo fijo, sino a cuentas por cobrar diversas por S/. 2.400 a efectos de gestionar el reembolso o recuperación correspondiente.

De acuerdo a lo enunciado, separar las transacciones de la entidad de las del propietario(s) es un objetivo importante de la contabilidad. Así lograremos obtener información correcta de la administración de los recursos provenientes del propietario(s), bancos, y proveedores confiados a los directivos de la entidad y mediremos el desempeño de sus funciones.

Página 10

Page 11: La Contabilidad-inicio

Bienes económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Comentario:Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio, independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está dispuesto a pagar un precio.

Por ejemplo los inventarios físicos de existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en libros, y siempre que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta (kardex) de control físico y a formular el asiento contable de regularización, ya que dichas existencias vienen a ser parte del activo de la empresa.

Moneda Común Denominador

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un

precio a cada unidad.

Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

Comentario:Los sucesos que ocurren en una empresa, así sean de mucha importancia, no pueden valorizarse en moneda, mucho menos registarse. Para subsanar estas limitaciones existen las Notas a los Estados Financieros, aquí se detallan estos acontecimientos y que no son mostrados en los estados

Empresa en marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

Comentario:

El PCGA "empresa en marcha", también conocido como " Continuidad de la empresa" se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. En consecuencia, la valuación contable de los hechos serán los mismos u homogéneos, mientras no

Página 11

Page 12: La Contabilidad-inicio

cambie su situación o cese en sus actividades, en cuyo caso se aplicará criterios de realización o de mercado.

Valuación al Costo

El valor de costo-adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos costos.

Comentario:Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con el principio de "empresa en marcha" o

"continuidad de la empresa" en que el costo es el efecto de la causa.

PeríodoEn la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este período es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

Comentario:Este principio quiere decir que debemos dividir la marcha de la empresa en períodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la distribución del resultado.

Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados sólo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del período los resultados de operación y su situación financiera e informar de los hechos importantes que han generado cambios en la participación de los propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.

Devengado

Página 12

Page 13: La Contabilidad-inicio

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período.

Comentario:En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en el período contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente.

Los servicios, bienes, utilizados o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se afecte a gastos del ejercicio o del siguiente.

ObjetividadLos cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

Comentario:La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.

Objetividad en términos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la variación patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles convencionales o por hechos no necesariamente documentados.

Realización

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".

Comentario:Con respecto a las operaciones de compra - venta, se considera vendido un bien cuando se concreta la entrega de la mercadería o es puesta a disposición del comprador, lo que permite atribuir objetivamente su correspondiente costo. En caso de venta de servicios formalizados por contratos, en los cuales se cobra por anticipado, los resultados serán reconocidos en función de la realización periódica de los servicios, lo que implica afectar a resultados, generalmente en forma mensual.

En las operaciones de compra - venta a largo plazo, se admite la atribución a resultados en función de las cuotas cobradas o puestas a disposición, lo que constituye una excepción al principio de "devengado".

Página 13

Page 14: La Contabilidad-inicio

Las operaciones, en las que la atribución a los resultados dependen del tiempo, los gastos e ingresos se mantendrán como activos y pasivos respectivamente, hasta que el tiempo determine su conversión en resultados, como por ejemplo, el servicio de alquiler, seguro, etc.

Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.

Comentario:Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones contables a aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros un menor valor del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa.

Prudencia, exige que los estados financieros muestren el escenario más conservador o que tenga menos optimismo según lo define el principio, esto a veces es entendido como el que refleje la menor utilidad o el mayor costo o gasto. No se pueden anticipar

ganancias o utilidades que realmente no se hayan realizado. Un ejemplo es si hace 1 mes, compré una máquina a S/.500 y el mercado ahora lo cotiza a S/.480. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea S/. 480.

Uniformidad

Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares -principios de valuación- utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares -principios de valuación-.

Comentario:Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de una norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser tratadas en la misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían los rubros de los estados financieros, dificultando o haciendo impracticable la comparación de los rubros de un período a otro.

Significación o Importancia Relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares, es necesario actuar con sentido

Página 14

Page 15: La Contabilidad-inicio

práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Comentario:El principio de Significación, también denominado Materialidad, está dirigido complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:

a) Cuantificación o medición del patrimonio.

b) Exposición de partidas en los estados financieros.

Por ejemplo en el caso del registro de las existencias, es recomendable aplicar un sistema de Inventarios Permanentes, que implique ejercer un control físico y monetario a través de documentos de entradas y salidas, así como de registros auxiliares, pero puede suceder que ejercer un control permanente sobre estos, no sea importante para la empresa y que además implique su control un elevado costo operativo, entonces podría optarse por cambiar a un sistema de Inventarios Periódicos por todo o parte de las existencias, y que para efectos de asumir el gasto o costo del periodo por los artículos utilizados o consumidos, deberá practicarse un inventario físico a determinada fecha y

que previa valorización de éstos y cálculos correspondientes, se procederá a ajustar el saldo de las cuentas de existencias a lo efectivamente encontrado. Este tratamiento no será rigurosamente correcto, pero si razonable y viable su aplicación bajo los alcances del principio de Significación.

Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Comentario:El principio de Exposición, también denominado Revelación Suficiente, implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados; así por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.

Página 15

Page 16: La Contabilidad-inicio

Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de emisión de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de no distorsionar la interpretación y consecuente toma de decisiones dentro y fuera del ámbito de la empresa. Las notas que se acompañan a los estados financieros deben contener datos esenciales y adecuadamente redactados para la comprensión del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo en la interpretación de los datos a revelar.

6. Clasificación de los PCGA

Los PCGA se pueden clasificar en 4 áreas:

6.1 Postulado Básico: Se caracterizan por determinar que la CONTABILIDAD no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio del otro. Lo conforma:

Equidad.6.2 Principios dados por el medio

socio-económico: Aquí se encuentran los principios que tienen que ver con la empresa y la sociedad, son:

Ente. Bienes económicos. Empresa en marcha. Moneda Común

Denominador. Período.

6.3 Principios que hacen a las cualidades de la información: Contiene a los principios que tienen que ver con la obtención, demostración y forma en la que se expone la información:

Objetividad. Prudencia. Uniformidad. Significación

Relativa. Exposición. Partida Doble.

6.4 Principios de fondo o valuación: Tiene que ver con los compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos:

Valuación al costo. Devengado. Realización.

Página 16