La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2!...

8
1 COPA DE LA MADERA DE LA CEIBA, DEBAJO DE LA CUAL SE OFICIO LA PRIMERA MISA EN LA HABANA, CUBA Raquel Carreras Rivery. El 12 de abril de 1852, el señor D. Ángel Alcisnelles, quien ostentaba la orden de caballero 1 , 2 , procedente de Ferrol según consta en el registro de Galicia , presente en la delegación de la Habana 3 y con registro comercial, dona, al Museo Naval de Madrid, una copa (vaso) que se dice que fue hecha de la madera del árbol de la ceiba, debajo de la cual se ofició la primera misa en la Habana (Cuba) el día 19 de marzo de 1519 , inscripción que aparece grabada en las decoraciones metálicas que posee. (Reg. 02500) La Habana Por tradición se dice que a la sombra de este árbol tropical se fundó en 1519 la ciudad de San Cristóbal de la Habana, se celebró la primera reunión del cabildo (ayuntamiento) y también la primera misa. Sin embargo, no existen archivos del Cabildo habanero anteriores a 1550. Emilio Roig de Leuchsering, escribió “…La fundación de La Habana está sumida en una profunda oscuridad…” Lo que se conoce es que la ciudad de San Cristóbal de la Habana (El nombre de la villa surgió de la unión del nombre del santo patrón y del nombre de un cacique taino de aquella área), fue fundada por primera vez por Diego Velázquez el día 25 de julio de 1515, festividad de San Cristóbal, en la costa Sur de la Isla de Cuba, cerca de la boca del río Onicajinal, que desagua en la ensenada de Batabanó. A fines del año siguiente 1 Leg. 7 388, No.6 año 1881 2 Tomo 2, decretos ACh, Hidalguía, Madrid 1991 3 R367879 Aspectos demográficos y sociales de Cuba en la primera mitad del siglo XIX, Universidad de Cádiz, 1988, 308p.

Transcript of La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2!...

Page 1: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  1  

COPA  DE  LA  MADERA  DE  LA  CEIBA,  DEBAJO  DE  LA  CUAL  SE  OFICIO  LA  PRIMERA  MISA  EN  LA  HABANA,  CUBA  

Raquel  Carreras  Rivery.    El  12  de  abril  de  1852,  el  señor  D.    Ángel  Alcisnelles,  quien  ostentaba  la  orden  de  caballero1  ,2  ,    procedente  de  Ferrol  según  consta  en    el  registro  de  Galicia  ,  presente  en  la  delegación  de  la  Habana3    y  con  registro  comercial,  dona,  al  Museo  Naval  de  Madrid,  una  copa  (vaso)  que  se  dice  que  fue  hecha  de  la  madera  del  árbol  de  la  ceiba,  debajo  de  la  cual  se  ofició  la  primera  misa  en    la  Habana    (Cuba)  el  día    19  de  marzo  de  1519  ,  inscripción  que  aparece  grabada  en  las  decoraciones  metálicas  que  posee.    (Reg.  02500)      La  Habana    

Por  tradición  se  dice  que  a  la  sombra  de  este  árbol  tropical  se  fundó  en  1519  la  ciudad  de  San  Cristóbal  de  la  Habana,    se  celebró  la  primera  reunión  del  cabildo  (ayuntamiento)  y  también  la  primera  misa.  Sin  embargo,  no  existen  archivos  del  Cabildo  habanero  anteriores  a  1550.    Emilio  Roig  de  Leuchsering,  escribió  “…La  fundación  de  La  Habana  está  sumida  en  una  profunda  oscuridad…”      

 Lo  que  se  conoce  es  que  la  ciudad  de  San  Cristóbal  de  la  Habana  (El  nombre  de  la  villa  surgió  de  la  unión  del  nombre  del  santo  patrón  y  del  nombre  de  un  cacique  taino  de  aquella  área),    fue  fundada  por  primera  vez  por  Diego  Velázquez  el  día  25  de  julio  de  1515,  festividad  de  San  Cristóbal,  en  la  costa  Sur  de  la  Isla  de  Cuba,  cerca  de  la  boca  del  río  Onicajinal,  que  desagua  en  la  ensenada  de  Batabanó.  A  fines  del  año  siguiente  

                                                                                                               1  Leg.  7  388,  No.6  año  1881  2  Tomo  2,  decretos  A-­‐Ch,  Hidalguía,  Madrid  1991  3  R367879-­‐  Aspectos  demográficos  y  sociales  de  Cuba  en  la  primera  mitad  del  siglo  XIX,  Universidad  de  Cádiz,  1988,  308p.  

Page 2: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  2  

se  le  trasladó  a  la  costa  Norte,  junto  al  puerto  que  Sebastián  de  Ocampo  hubo  de  denominar  Carenas,  cuando  fondeó  y  carenó  en  él  sus  dos  carabelas.  Poco  después  se  la  dotó  de  un  Ayuntamiento  bajo  el  mando  del  teniente-­‐a-­‐guerra  Pedro  Barba.    La  verdadera  ceiba.    

Sobre  la  existencia  de  la  ceiba  (seiba)  precolombina,  existen  varios  comentarios  como  el  que  se  conservó  hasta  el  año  1753    en  que  murió  y  que  en  su  derribo,  los  pedazos  de  ella  fueron  tomados  por  algunas  personas  como  reliquias  y  el  resto,  vendido  como  leña  por  anónimos  industriales  para  alimentar  los  hornos  de  los  panaderos  de  entonces.    Al  morir  esta  ceiba,  se  erigió  la    Columna  de  Cajigal  (en  honor  al  gobernador  español  que  mandó  a  construirla  en  1754)    y  en  su  decoración  existe  el  relieve  del  tronco  de  la  primitiva  ceiba,  seca,  con  las  ramas  cortadas  y  sin  follaje  alguno.      Años  más  tarde  (entre  1755  y  1757)  el  Ayuntamiento  acordó  plantar  tres  ceibas  alrededor  del  monumento  y  la  que  sobrevivió,  en  1827  ,  cuando  se  llevaba  a  cabo  la  construcción  del  Templete,  fue  derribada,  pues  se  estimó  que  sus  fuertes  y  hondas  raíces  podían  poner  en  peligro  la  solidez  de  la  nueva  construcción.    Al  finalizar  el  año,    se  sembró  otra,  que  existió  hasta  1960,    cuando  a  pesar  de  aplicarles  tratamientos  para  de  salvarla,  tuvo  que  ser  sustituida  por  la  actual.      En  el  interior  del  Templete  se  encuentra  un  tríptico  pintado  por  Jean  Baptiste  Vermeer-­‐  cuyo  lienzo  central  fue  pintado  tiempo  después  a  la  inauguración  del  monumento  y  representa  la  primera  misa  en  el  acto  de  bendición  a  la  sombra  de  dicha  ceiba  .    La  copa  de  madera  de  ceiba  

No  se  ha  reportado  en  Cuba  la  existencia  de  tal  objeto,  ni  de  otro  realizado  con  la  madera  de  dicha  ceiba,  por  lo  cual  entendimos  original  y  meritorio  hacer  el  reporte  del    mismo,  como  también  es  necesario  aclarar,  que  no  existe  otra  evidencia  científica  de  que  realmente  pertenezca  al  árbol  al  que  se  refiere  ,  lo  cual  hoy  día,    pudiera  ser  resuelto  a  partir  de  técnicas  con  bases  genéticas,  si  apareciera  otro  pedazo  de  la  madera  de  ese  mismo  árbol.  Lo  que  sí  se  conoce  es  que  la  madera  del  objeto  es  de  la  especie  Ceiba  pentandra  L.  (Gaertn),  del  orden  Malvales  y  de  la  familia  Malvaceae  (anteriormente  perteneciente  a  la  familia  Bombacaceae),    originaria  de  la  región  de  Mesoamérica.    Está  considerado  un  árbol  sagrado  entre  las  diferentes  culturas  Prehispánicas  del  área,  tales  como  mayas,  pipiles,  nahuas,  taínos  (Puerto  Rico,  La  Española  y  Cuba),  entre  otros  ,  que  acostumbraban  sembrarla  en  las  plazas  de  sus  ciudades.      Gracias  a    la  colaboración  del    personal    del  Museo  Naval  de  Madrid    que  permitió  el  estudio  del  objeto,    se  constató  que    tanto  desde  el  punto  de  la  morfología  y  propiedades  de  la  madera,  así  como  las  inscripciones  que  aparecen  en  dicho  objeto,  se  

Page 3: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  3  

corresponden  con  el  reportado  en  los  legajos  y  cartas  que  se  encuentran  en    los  registros  de  archivos  del  mencionado  Museo,  los  que  por  primera  vez  se  presentan  al  final  de  este  trabajo.      A  continuación    se  muestra  el  lugar  que  ocupa  la  copa  en  la  colección  del  museo,  su  madera  y  parte  de  la  inscripción,  así  como  un  memorándum  de  su  recepción.    

   Fotografias  que  fueron  permitidas  realizar  a  los  documentos  acreditativos  al  objeto  en  los  archivos  del  Museo  Naval  de  Madrid,  en  los  que  se  refieren  a  la  donación,  entrega  y  recepeción  por  la  entonces  direccion  del  Museo    de  dicho  objeto  y  que  paso  a  formar  parte  de  la  colección  de  objetos  raros  del  museo.  Actualmente  esta  inventariado  con  el  número  02500.                

Page 4: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  4  

Page 5: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  5  

Page 6: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  6  

Page 7: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  7  

       

Page 8: La copa de la Ceiba debajo de la cual se fundó La Habana · 2018-05-03 · ! 2! se!le!trasladó!a!la!costa!Norte,!junto!al!puerto!que!Sebastián!de!Ocampo!hubo!de! denominar!Carenas,!cuando!fondeó!y!carenó!en!él!sus!dos!carabelas

  8