La Corporacion

7
LA CORPORACION - DOCUMENTAL La Corporación es un documental que trata de exponer como hace algunos años estas eran tan solo instituciones insignificantes pero que, en la actualidad, se han constituido como entidades dominantes, que afectan la vida de millones de personas en el mundo y que su sed por ganar dinero ha hecho que cada vez mas el mundo se vaya deteriorando. Hoy en día las empresas son tan grandes y poderosas como muchos gobiernos del mundo o incluso más; nos referimos a los grupos de poder que si bien en algunas oportunidades tratan de buscar el desarrollo de la sociedad, siempre, detrás de esta finalidad existirá esa insaciable sed por seguir ganando más dinero y más dinero, lo cual lamentablemente de continuar así va llevar al mundo a colapsar. El documental al que aludimos tiene como propósito, como lo señala Mark Achbar, “cuestionar la noción convencional que se tiene de las corporaciones, para que los espectadores vayan más allá de la normalidad que ofrece el mundo que los rodea, y aportarles una visión crítica de las corporaciones y la cultura corporativa”, lo cual nos va permitir adoptar una posición ante la destructiva naturaleza del neoliberalismo actual, alertar a la gente de sus peligros y evitar su expansión descontrolada. Dicho film explora cómo se ha llegado a la situación actual analizando desde su origen qué es una corporación, cómo funciona realmente, por qué actúa como actúa y cuáles son los efectos de sus acciones sobre el mundo real. Para realizar este análisis los autores dividen en tres partes el documental; en primer lugar se toca el tema del origen de las corporaciones; en segundo lugar, cual es el impacto de estas en la sociedad; y, finalmente, como resistirse a las corporaciones. Asimismo, debemos tener en cuenta que durante la exposición de cada una de las partes se abordan

Transcript of La Corporacion

Page 1: La Corporacion

LA CORPORACION - DOCUMENTAL

La Corporación es un documental que trata de exponer como hace algunos años estas eran tan solo instituciones insignificantes pero que, en la actualidad, se han constituido como entidades dominantes, que afectan la vida de millones de personas en el mundo y que su sed por ganar dinero ha hecho que cada vez mas el mundo se vaya deteriorando.

Hoy en día las empresas son tan grandes y poderosas como muchos gobiernos del mundo o incluso más; nos referimos a los grupos de poder que si bien en algunas oportunidades tratan de buscar el desarrollo de la sociedad, siempre, detrás de esta finalidad existirá esa insaciable sed por seguir ganando más dinero y más dinero, lo cual lamentablemente de continuar así va llevar al mundo a colapsar.

El documental al que aludimos tiene como propósito, como lo señala Mark Achbar, “cuestionar la noción convencional que se tiene de las corporaciones, para que los espectadores vayan más allá de la normalidad que ofrece el mundo que los rodea, y aportarles una visión crítica de las corporaciones y la cultura corporativa”, lo cual nos va permitir adoptar una posición ante la destructiva naturaleza del neoliberalismo actual, alertar a la gente de sus peligros y evitar su expansión descontrolada. Dicho film explora cómo se ha llegado a la situación actual analizando desde su origen qué es una corporación, cómo funciona realmente, por qué actúa como actúa y cuáles son los efectos de sus acciones sobre el mundo real. Para realizar este análisis los autores dividen en tres partes el documental; en primer lugar se toca el tema del origen de las corporaciones; en segundo lugar, cual es el impacto de estas en la sociedad; y, finalmente, como resistirse a las corporaciones. Asimismo, debemos tener en cuenta que durante la exposición de cada una de las partes se abordan temas bien distintos pero interrelacionados como por ejemplo, temas de derechos humanos, energía nuclear, pobreza, manipulación mediática, la industria de la carne y entre otros.

En la primera parte del documental, se analiza el origen y la entidad legal de las mismas como persona. Se menciona que la corporación es una creación artificial, una figura puramente legal que otorga a una entidad la totalidad de derechos de los que goza una persona natural: poseer, comprar, vender, demandar y mucho más. Pero al mismo tiempo, libera a la entidad de muchas obligaciones, nos referimos al llamado velo societario del que gozan las corporaciones; esto último entendido como que las personas que conforman la sociedad son distintas de esta; es decir, la corporación actúa como una persona individual distinta de sus accionistas, socios; entonces se puede señalar que el constituir una corporación permite a las personas que las gobiernan sentirse resguardadas de cierta manera ya que es de conocimiento que ante las obligaciones de la sociedad esta responderá con su patrimonio (responsabilidad limitada) y no con de las personas que la constituyeron (responsabilidad personal). Asimismo, debe tenerse en cuenta que la única obligación que tiene una corporación

Page 2: La Corporacion

es obtener beneficios para los dueños en el menor tiempo posible. Cualquier otro aspecto es secundario, como por ejemplo el bienestar de las personas que trabajan para ella, de las personas a las que afectan sus acciones y decisiones, o incluso el bienestar del propio planeta. Todos esos aspectos son secundarios frente al beneficio (por lo general, económico). A estos aspectos secundarios a los que aludimos son las llamadas externalidades, el efecto externo que tiene una transacción entre dos partes sobre una tercera parte que no tiene nada que ver al respecto. Por ejemplo, la persona A tala un bosque, vende la madera a B quien la compra para construir una casa pero el vecino C, que vive cerca del bosque sufre los efectos externalizados de la transacción: deforestación, contaminación, etc. Las empresas se comportan como máquinas de externalizar, de acuerdo a lo señalado por uno de los entrevistados sin importarles nada que no sea la transacción y su beneficio. Entonces para ilustrar mejor esto se puede decir que la externalidad es de cierta manera el precio que se tiene que pagar para que las corporaciones obtengan beneficios.

En la segunda parte del documental, se expone como las corporaciones influyen tanto en la sociedad como en el plantea; se presentan diversos casos en los que se demuestra por ejemplo como las empresas enfocan la publicidad para influenciar a la sociedad; es decir, las corporaciones a través de la publicidad manipulan a los niños para que estos le pidan a sus padres que compren tal o cual producto. Asimismo, en el documental se muestra como las corporaciones al crear sus productos no toman en cuenta riesgos externos que producen estos; es decir, ellos crean tal o cual producto con el único objetivo de sacarlos al mercado y venderlo no teniendo en cuenta si dicho producto causa o no un riesgo para la persona que lo consume; por ejemplo, en el documental se presenta el caso de Monsanto (este tema será analizado detalladamente más adelante) que era una empresa que creo diversos compuestos químicos que, en la actualidad, se ha detectado que producen cáncer, malformaciones en recién nacidos y otros efectos tóxicos. Asimismo, debemos mencionar que en esta parte del documental se analizan algunos casos sobre cómo ciertos bienes públicos ahora no son tan públicos, o cómo ciertas empresas subsidiadas por el bien común son privatizadas. Guerras por recursos naturales que deberían ser de todos. O por qué para las corporaciones las cosas sólo tienen valor cuando alguien las posee. Por esta razón, las corporaciones dan tanta importancia a las patentes e intentan patentar cosas como los genes, animales, hasta el punto de que hoy en día es posible patentar cualquier ser vivo de laboratorio excepto un ser humano completo.

En la tercera parte del documental, se expone que son las mismas personas las que deben recuperar el control del mundo que se encuentra en manos de las corporaciones y se pone como ejemplo la lucha que llevo acabo el pueblo de Bolivia por la no privatización del agua en dicho país, con lo cual se nos trata de demostrar que cuando todas las personas están unidas y reman para un mismo fin se puede llegar a conseguir el objetivo; en este caso se llego a no permitir la privatización del agua ya

Page 3: La Corporacion

que se considero que este recurso natural pertenecía a todos y no debía ser controlada por un grupo de personas que constituyen una corporación teniendo como único fin la obtención de más ganancias para si a costa de otros.

En las siguientes líneas analizaremos algunos casos que se mostraron en el documental y que nos demuestra como la palabra responsabilidad social no se encuentra escrita en los diccionarios de las corporaciones; a diferencia de, los términos “dinero”, “mayores ganancias” y entre otros. Los casos que desarrollaremos aluden a los casos de las Empresas Monsanto e IBM.

Ahora bien, la responsabilidad social empresarial debe ser entendida como el compromiso continuo de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general; es decir, una corporación, una empresa no solo debe preocuparse en obtener solamente ganancias a cualquier costo sino que también ha de tener como pilares fundamentales valores éticos y morales. Entonces, se puede señalar que dicha responsabilidad es una forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.

Como podemos darnos cuenta el que las corporaciones tengan una política de responsabilidad social es de vital importancia no solo para la sociedad de hoy sino también para las futuras generaciones. Sin embargo, en la actualidad, corporaciones como Monsanto, por ejemplo, parecen no tenerla porque el documental muestra como dicha empresa creaba determinados productos como la hormona sintética somatotropina bovina(o rGHB recombinante y que tenía como nombre comercial Posilac), que era, por ejemplo utilizada en las vacas para que estas tenga mayor cantidad de leche y, por ende, a la hora de ordeñarlas se obtenga mayores litros de la misma; sin embargo, no se daba a conocer que al aplicar dicha sustancia al ganado vacuno (vacas) estas sufrían infecciones en sus ubres lo cual traía como consecuencia que a la hora de ordeñar la leche esta contenía ciertos residuos de “pus”; es decir, la leche ordeñada contenida ciertas bacterias lo cual era peligroso para la salud de las personas. Asimismo, Monsanto también estuvo inmersa en otra controversia que ponía en riesgo la salud humana debido al peligro potencial o real de sus productos. En dicha controversia, Monsanto fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la vegetación y cosechas, privando a los Vietnamitas de las cosechas para alimentarse y vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un potente químico que causó entre la población Vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio

Page 4: La Corporacion

ejército norteamericano. Cabe mencionar que debido[] a que el artículo 38 de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe a los veteranos de guerra demandar al gobierno por lesiones sufridas en la guerra, muchos afectados han intentado demandar a las compañías químicas, quienes en un inicio fabricaron el agente naranja como un herbicida de uso agronómico y no bélico. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de evadir su responsabilidad señalando que la responsabilidad es de las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este químico.

Por otro lado, IBM también estuvo inmersa en otra controversia la cual consistió en que dicha entidad en la época nazi, suministraba a los campos de concentración maquinaria que le permitía, al gobierno nazi, llevar la estadística de las personas que eran asesinadas, cuál era su nacionalidad, la religión que profesaban y entre otras cosas; es decir, en el documental se cuenta cómo eran máquinas de IBM, la empresa abanderada de los Estados Unidos, las que se emplearon en la Alemania Nazi para gestionar, catalogar e informatizar (en tarjetas perforadas de la época) la información sobre todas las personas enviadas a morir en los campos de concentración; además se enseña en la película los documentos de clasificación, las tarjetas perforadas, las cartas y los contratos con fechas hasta de 1942. Contratos de leasing y mantenimiento de las máquinas en los que los operarios de IBM debían ir a los propios campos de concentración; también se muestran contratos directos entre los campos de concentración y la sede de IBM en Nueva York. Todos estos documentos revelados en el documental nos demuestran como las corporaciones, en ciertas oportunidades apoyaban gobiernos totalitarios que no tenían ningún respeto por la vida humana con la única finalidad de obtener mayores beneficios, ganancias, sin importar el fin para el que sean utilizados los productos que aquellas ponían en el mercado. No existe ningún valor ético ni moral sino que lo único que importa es tratar de saciar esa sed insaciable por el dinero. Entonces, podemos señalar que la democracia es un valor que las corporaciones no comprenden. De hecho, las corporaciones han participado y participan activamente en la destrucción de democracias si estas resultan ser obstáculos en su carrera unilateral y maniática por obtener por mayores beneficios; es decir, las corporaciones no distinguen entre democracia, autoritarismo, totalitarismo o cualquier otra forma de gobierno sino que para ellas lo único que importa es estar en un lugar donde no encuentre obstáculos para el cumplimiento de sus objetivos. Esto se demuestra sin duda con la estrategia de IBM y su horrenda alianza con Hitler.

Para finalizar este ensayo, debemos señalar que es una decisión de las personas tratar de recuperar el control de nuestras vidas ya que está en la actualidad se encuentran en manos de las corporaciones. Las personas deben ser conscientes de que la corporación es un mounstro, una máquina que consume recursos o que privatiza recursos para generar o robar riqueza, y que si no son controladas traerán como consecuencia la debacle del mundo.