La crisis económica española a partir de 2007 - … · Miguel del Val Villarejo La crisis...

40
Miguel del Val Villarejo La crisis económica española a partir de 2007 Juan Luis Berzal Otero Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico

Transcript of La crisis económica española a partir de 2007 - … · Miguel del Val Villarejo La crisis...

Miguel del Val Villarejo

La crisis económica española a partir de 2007

Juan Luis Berzal Otero

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La crisis económica española a partir de 2007, trabajo fin de gradode Miguel del Val Villarejo, dirigido por Juan Luis Berzal Otero (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

- 1 -

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO 2012-2013 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

La crisis económica española a partir de 2007

Autor: del Val Villarejo, Miguel [email protected]

Tutor: Berzal Otero, Juan Luis

- 2 -

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 5

2. DESARROLLO Pág. 5

2.1 PRECEDENTES HISTÓRICOS DE CRISIS ECONÓMICAS

EN ESPAÑA Pág. 5

2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Pág. 6

2.2.1 Causas y consecuencias ajenas a España Pág. 7

2.2.1.1 Precios de materias primas Pág. 7

2.2.1.2 Hipotecas subprime o de alto riesgo Pág. 7

2.2.1.3 Valoraciones de las agencias de rating Pág. 9

2.2.1.4 Crisis financiera Pág. 9

2.2.2 Causas y consecuencias propias de España Pág. 10

2.2.2.1 Burbuja inmobiliaria Pág. 10

2.2.2.2 Caída de la demanda en otros sectores importantes Pág. 11

2.2.2.3 Descenso de la competitividad Pág. 11

2.2.2.4 Necesidad de importación de combustibles Pág. 11

2.2.2.5 Poca inversión en zonas importantes agroalimentarias Pág. 11

2.2.2.6 Escasez de crédito Pág. 12

2.2.2.7 Falta de flexibilidad en el mercado de trabajo Pág. 12

2.2.2.8 Baja eficiencia en el sector público Pág. 12

2.2.2.9 Sistema educativo y político Pág. 13

2.3 INDICADORES QUE REFLEJAN EL DETERIORO ECONÓMICO Pág. 13

2.3.1 El desempleo Pág. 13

2.3.2 El producto interior bruto (PIB) Pág. 17

2.3.3 La deuda pública española Pág. 18

- 3 -

2.3.4 La prima de riesgo Pág. 20 2.3.5 El IPC y la inflación en España Pág. 21 2.3.6 El déficit público Pág. 23 2.3.7 Las hipotecas y el Euribor Pág. 24 2.3.8 La bolsa española (IBEX 35) Pág. 26

2.4 MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES LLEVADAS A CABO DESDE LAS INSTITUCIONES Pág. 27

2.4.1 Medidas tomadas por organismos internacionales o países ajenos a Europa Pág. 27

2.4.2 Políticas llevadas a cabo por la Unión Europea Pág. 29 2.4.3 Medidas llevadas a cabo por España Pág. 31

2.5 PAUTAS A SEGUIR PARA SALIR DE LA CRISIS Y EVITAR ESTA SITUACIÓN EN EL FUTURO Pág. 33

2.5.1 Medidas orientadas a potenciar la economía española Pág. 33 2.5.2 Medidas en relación a las Administraciones Públicas Pág. 33

2.5.3 Medidas relacionadas con las empresas privadas Pág. 34

2.5.4 Medidas que permitan mejorar el sistema económico-financiero español Pág. 34

2.5.5 Medidas en el ámbito del mercado inmobiliario Pág. 35

3. CONCLUSIONES Pág. 36

4. BIBLIOGRAFÍA Pág. 37

- 4 -

Resumen:

El objetivo del trabajo es explicar de manera objetiva la crisis económica iniciada en el año 2007 y que actualmente seguimos sufriendo en España, entendiendo el contexto internacional que nos ha llevado a ella. A partir de ahí se expondrán las principales causas atribuibles al propio país que han propiciado esta situación. Para ello, me apoyaré en una serie de indicadores económicos que mostrarán la evolución de la crisis, con datos previos a la misma. También se analizarán las actuaciones de los diferentes organismos económicos y políticos (españoles, europeos y mundiales) para tratar de suavizar las consecuencias de la coyuntura económica en este periodo, que no son todavía suficientes para hacer desaparecer la crisis. Por último, trataré de marcar una serie de pautas, así como unas recomendaciones de actuaciones a evitar, para no repetir los mismos errores en el futuro, asumiendo que todas las economías tienen ciclos con periodos de expansión y contracción.

Abstract:

The main purpose of this paper is objectively explaining the economic crisis that started in 2007, and that we in Spain, are still going through, understanding the international circumstances that led us to it. Starting from it the main causes attributable to our country will be displayed. For this, I will base my facts in a series of economic indicators that will show us the evolution of the economic crisis with pre-crisis data. We will also analyze the actions of the different economic and political organisms (Spanish, European and Worldwide) in order to try to ease up the consequences of the economic situation in this period of time, that weren´t enough in order to make the crisis disappear. Lastly, the paper tries to mark a series of lines and develop recommendations to avoid repeating the same mistakes in the future, assuming that all economies have cycles with periods of expansion and contraction.

- 5 -

1. INTRODUCCIÓN

He escogido este trabajo ya que considero que el momento actual es uno de los más relevantes de la historia económica mundial, y el poder explicarlo de forma sencilla para que lo entienda cualquier persona de la sociedad, es algo sumamente importante en mi opinión.

En primer lugar intentaré explicar que es una crisis económica, y, a partir de ahí, continuar con el grueso del trabajo observado en el índice.

En la economía aparecen sucesivamente fluctuaciones que hacen que la actividad económica pase por periodos de expansión y otros de contracción, conformándose así el ciclo económico.

Una crisis económica es el momento más decadente de un proceso de recesión, entendiéndose éste como la caída consecutiva de por lo menos dos trimestres del Producto Nacional Bruto (PNB).

Esta situación provoca un descenso en la producción, comercialización y consumo de productos y/o servicios. La actividad económica se estanca afectando a los principales indicadores económico-financieros, así como al nivel de desempleo del país, como veremos más adelante.

2. DESARROLLO

2.1 PRECEDENTES HISTÓRICOS DE CRISIS ECONÓMICAS EN ESPAÑA

Para comenzar voy a intentar explicar algunos denominadores comunes que a lo largo de la historia, han hecho que España se vea involucrada en la espiral del ciclo económico con los periodos de expansión y contracción antes comentados.

En los últimos cincuenta años, la sociedad española ha vivido tres periodos de expansión económica (1960-1973; 1985-1992 y 1997-2007) con su consecuente crisis posterior (1974-1982; 1992-1995 y 2008-Actualidad).

En los tres periodos de bonanza económica se observa que vienen precedidos o acompañados por decisiones de política económica encaminadas a abrir la economía española al ámbito europeo o internacional.

Así, en 1959 el Plan de Estabilización acabó con la autarquía, abriendo el comercio español al plano internacional aunque manteniendo un alto grado de proteccionismo en algunos sectores productivos. Esta actuación fue la antesala del primer periodo expansivo (1960-1973).

En cuanto al segundo periodo de expansión (1985-1992), éste viene precedido de los Pactos de la Moncloa en 1977 que hicieron que se redujera la enorme inflación existente. Este hecho unido a la incorporación en 1986 de la economía española a la Comunidad Económica Europea hizo que desaparecieran los aranceles existentes y España se introdujera en un área de libre comercio. Después en 1989, España se adhiere

- 6 -

al Sistema Monetario Europeo manteniéndose el tipo de cambio entre unas bandas de fluctuación, consiguiendo una mayor estabilidad monetaria y fiscal.

En la tercera fase de expansión (1997-2007), España aceptando las condiciones del Tratado de Maastrich, se integra en la Unión Monetaria Europea cediendo la política monetaria y de tipo de cambio de manera íntegra al Banco Central Europeo.

De todas estas actuaciones se observa que España se ha ido internacionalizando cada vez más, tratando de captar la confianza por parte de los inversores en un país históricamente poco competitivo, para poder obtener la tecnología y financiación necesarias para seguir expandiéndose.

Una regularidad que se observa en cada una de las tres crisis españolas es la incapacidad para hacer frente a una inestabilidad del exterior que acaba afectando al propio país.

En la crisis que comenzó en 1974, la ruptura del tratado de Bretton Woods y la crisis del petróleo ocasionada por la enorme subida del precio de las materias primas, provocaron consecuencias negativas en España, que no se encontraba preparada para esta situación y no tenía listas las medidas necesarias.

La segunda crisis de los años 90 tuvo como detonante la subida de los tipos de interés por parte del Busdenbank (Banco Federal Alemán) debido al intento de integrar la Alemania del Este con la Unión Europea sin tratado de adhesión, lo que hizo que se desestabilizase el Sistema Monetario Europeo, y con ello España.

La crisis actual, que analizaré en profundidad más adelante, ha afectado a España como al resto de los países, por la desconfianza en los mercados interbancarios originada en las hipotecas basura de los Estados Unidos.

Otro punto común en las tres crisis precedentes en España, ha sido el tremendo impacto que han tenido sobre el mercado de trabajo del país. En las tres crisis comentadas, la tasa de desempleo ha superado el 24%, lo que pone de manifiesto la ineficiencia y rigidez del mercado de trabajo, ajustándose las plantillas de las empresas antes que los precios de las mismas.

Analizando todo esto, habrá que profundizar en las conductas que han favorecido la aparición de los periodos de expansión económica, así como conocer las situaciones que se han ido repitiendo en las épocas de crisis, para no volver a repetirlas, y tomar medidas con las que estar también preparados para momentos de incertidumbre en el exterior que pueden afectar a nuestro país.

2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

A pesar de que el trabajo seleccionado hace referencia a la crisis económica en España, es lógico y necesario analizar el contexto internacional para entender este fenómeno de manera adecuada. Por ello, en primer lugar, trataré de exponer las causas (consecuencias en algunos casos) principales que a nivel mundial han hecho que nuestro país se encuentre en la situación actual, para a partir de aquí, profundizar en los orígenes nacionales de esta crisis.

- 7 -

2.2.1 Causas y consecuencias ajenas a España

2.2.1.1 Precios de materias primas

Uno de los factores determinantes de la crisis económica actual han sido los elevados precios que han llegado a alcanzar muchas materias primas a partir del siglo XXI después de una etapa de caídas desde 1980 hasta el año 2000 aproximadamente, haciendo que muchos productos estuviesen sobrevalorados.

En el año 2008, estos precios alcanzaron cotas que empezaron a provocar graves daños económicos, frenando el crecimiento de países en vías de desarrollo y con ello la globalización en general. También hizo, que apareciese un fenómeno ya surgido en los años 70 con la crisis del petróleo, la estanflación, es decir, el aumento de la inflación unido a un estancamiento en la producción.

Estos aumentos de precios llevaron consigo unos enormes movimientos especulativos, provocando variaciones en materias primas como el petróleo o el cobre ante el desconcierto de los mercados.

En el siguiente gráfico podemos apreciar esa evolución de las materias primas agrícolas, los alimentos, los metales y el petróleo:

Gráfico 1: Evolución del precio en los productos básicos.

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

2.2.1.2 Hipotecas subprime o de alto riesgo

Otro de los factores desencadenantes ha sido la crisis crediticia originada en gran medida por las hipotecas subprime de los Estados Unidos.

- 8 -

Este tipo de créditos hipotecarios se caracterizan por tener un nivel de riesgo bastante superior a una hipoteca estándar, al estar dirigidos a personas con baja solvencia. Este mayor riesgo iba acompañado lógicamente de mayores intereses y comisiones más gravosas.

Estos créditos podían ser titulizados, es decir, vendidos a otros prestamistas que se hacían cargo de esos productos financieros obteniendo a cambio el banco emisor el dinero pactado por ellos. A los bancos no les interesaba contar en sus balances con productos tóxicos cuyo valor se creía que era mucho mayor del que realmente era, por miedo a mostrar la insolvencia que existía. De esta forma, estas hipotecas eran retiradas de los balances de los bancos y traspasadas a fondos de inversión, planes de pensiones, etc. El problema deriva precisamente de aquí, ya que los inversores de estos productos financieros desconocían el enorme riesgo que estaban corriendo al ser su dinero utilizado para este tipo de hipotecas.

La Reserva Federal de los Estados Unidos iba aumentando progresivamente los tipos de interés desde el año 2004 para controlar la inflación del país. Este hecho unido al aumento de este tipo de hipotecas, hizo aumentar de manera asombrosa la morosidad, y con ellos las ejecuciones hipotecarias (embargos). En este contexto, saltaron las alarmas en el momento que los inversores se dieron cuenta de que los activos de las entidades a las que aportaban dinero estaban sustentados en las hipotecas subprime.

Para entender la gravedad de esta situación, adjunto el siguiente gráfico en el que se observa la evolución de este tipo de hipotecas junto a las llamadas ALT-A (las siguientes en cuanto riesgo crediticio).

Gráfico 2: Evolución del peso de las hipotecas de alto riesgo en los años previos a la crisis en EEUU.

Fuente: Centro Internacional de Formación Financiera de la Universidad de Alcalá.

- 9 -

El temor se apoderó de los inversores y los mercados en general, y de manera drástica se redujo el crédito interbancario, provocándose un descenso incontrolado de las bolsas de valores y con ello una desconfianza tal que ya nadie prestaba a nadie.

2.2.1.3 Valoraciones de las agencias de rating

Otras de las causantes de esta crisis fueron las agencias de calificación, o mejor dicho las calificaciones que emitían ya que no valoraban correctamente los riesgos que tenían los llamados CDS (Credit Default Swap), que traducido al español sería Permutas Financieras de Moras Crediticias. Estos productos financieros semejantes a una póliza de seguro trataban de mitigar el riesgo de las entidades financieras en relación con las hipotecas basura. Con esta “escusa” los bancos explotaron hasta el límite estos productos financieros, lo que significaría la destrucción futura de todos ellos. Si las agencias de calificación hubiesen actuado en el momento oportuno, quizás la crisis crediticia y financiera no hubiese alcanzado las dimensiones actuales.

Estas entidades son contratadas por diferentes bancos, empresas o cualquier tipo de organización para valorar su situación económico-financiera. Un estudio del Banco Central Europeo en 2012, con calificaciones de bancos de Estados Unidos y Europa entre 1990 y 2011, afirma que las agencias otorgan, por regla general, mayor calificación a las organizaciones que tienen mayores servicios contratados con ellas. Esta situación distorsiona injustamente el mercado interbancario, influido de manera muy importante por la calificación de estas agencias.

Como esta situación no cambie, errores como la calificación a Lehman Brothers justamente antes de su quiebra, podrían volver a repetirse.

2.2.1.4 Crisis financiera

La crisis crediticia sería la antesala de la crisis financiera surgida en 2008, otra de las causas, y a la vez consecuencia, de la crisis.

En agosto de 2007, debido a la crisis de las hipotecas basuras estadounidenses, los bancos centrales, tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez a las entidades financieras. Esta actuación, junto con otros hechos como la elevada inflación en EEUU o el estancamiento del crédito, fueron interpretados por los inversores como señales de un futuro realmente complicado para la economía estadounidense, y por ende, de la economía global.

Los bancos de inversión de todo el mundo fueron cayendo de manera incontrolada, comprando activos que en poco tiempo perdieron mucho valor, caso de un gigante como Bear Stearns, que acabo siendo liquidado por el mercado, y posteriormente rescatado y vendido a precio de saldo a JP Morgan Chase.

A pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo por inyectar dinero en los bancos, a través de préstamos con condiciones inmejorables, el crédito no fluía entre las entidades por la desconfianza creada. El miedo por lo que pudiese ocurrir, hizo que muchos clientes fueran a la cola de sus bancos literalmente a sacar sus ahorros.

- 10 -

Pasado el tiempo las noticias seguían siendo igual o más preocupantes, con la caída de los mercados bursátiles, la quiebra de bancos y sociedades hipotecarias, etc. Esta corriente de noticias negativas corrió como un rumor de rápido por todas las bolsas del mundo, y el 15 de septiembre del 2008, un gigante como el banco de inversión Lehman Brothers, se declaró en bancarrota, lo que por muchos fue considerado como el inicio de un “pánico financiero” sin precedentes.

2.2.2 Causas y consecuencias propias de España

Tras conocer los principales factores internacionales que nos han llevado a esta crisis, vamos a profundizar en aquellos aspectos concretos que se vienen desarrollando de manera negativa durante años en España y que han agravado esta situación.

2.2.2.1 Burbuja inmobiliaria

En primer lugar debemos destacar la crisis inmobiliaria, agravada por la crisis crediticia ya comentada, pero originada tras la burbuja especulativa con los bienes inmuebles que tuvo lugar desde 1997 aproximadamente, debido en gran parte a la enorme liquidez existente en el mercado, los beneficios fiscales para la adquisición de viviendas o la gran cantidad de crédito concedido respondiendo a la demanda del mercado, que hicieron que los precios de los inmuebles crecieran más de lo que lo hacían el IPC o las rentas. Estos precios en la época de bonanza económica podían ser pagados por los consumidores debido a los bajos intereses existentes en la zona euro y las diferentes ventajas comentadas, hasta que la burbuja estalló.

Gráfico 3: Evolución del precio de la vivienda en España.

Fuente: Ministerio de Fomento.

- 11 -

Esta “explosión” ha provocado un descenso en la demanda de viviendas, que no puede hacer frente a la enorme oferta existente debido a la construcción sin límites del periodo anterior, lo que hace que las instituciones financieras tengan en sus balances miles de inmuebles vacíos debido a los embargos que se han tenido que ir produciendo a causa de la morosidad. Hasta que no bajen los precios de las viviendas a su valor real pocas personas o entidades estarán dispuestas a adquirir los inmuebles de los bancos, que en ese caso tendrán que reconocer unas minusvalías millonarias.

También ha frenado en seco el crecimiento de la economía española al ser la construcción uno de los pilares básicos de la misma, haciendo que la tasa de desempleo en el sector crezca de manera importante.

Los inversores o especuladores han huido de España al ver pocas oportunidades en el sector. Este hecho unido a la falta de crédito anteriormente descrita, ha hecho que el dinero no fluya con la misma facilidad que en épocas anteriores.

2.2.2.2 Caída de la demanda en otros sectores importantes

Como consecuencia de la crisis podríamos hablar de otros sectores importantes para España, como son el de automóviles o el turismo, que también han caído de forma importante debido a la reducción de la demanda externa e interna, desapareciendo puestos de trabajo en estos segmentos tan importantes para el país. En el caso del turismo, los datos han mejorado en los últimos años de crisis y es uno de los sectores punteros de España, para aguantar la situación actual.

2.2.2.3 Descenso de la competitividad

Una causa importante atribuible a España es el deterioro de la competitividad, debido al aumento de los costes de las empresas que se ven obligadas a subir los precios perdiéndose en torno a un 40% de competitividad respecto a otros países importantes de la UE como Alemania, y haciendo que nuestra exportación de productos no se expanda todo lo deseado.

2.2.2.4 Necesidad de importación de combustibles

Otro problema lo encontramos en nuestra dependencia histórica de combustibles sólidos como el petróleo, que nos hacen depender de terceros países, viéndose nuestro poder negociador mermado y pagando un alto precio por estas materias primas. Debido a la situación geográfica de España, es una causa con difícil solución en el futuro.

2.2.2.5 Poca inversión en zonas importantes agroalimentarias

La dificultad para hacer llegar el agua a zonas como el Levante, Murcia o Andalucía oriental, también influye en nuestra falta de competitividad ya que si se hiciesen mayores esfuerzos políticos y económicos para ello, estas zonas serían una fuente importantísima de ingresos debido a su potencial en el área agroalimentaria, pudiéndose exportar muchos más productos agrícolas al exterior.

- 12 -

2.2.2.6 Escasez de crédito

La falta de crédito comentada anteriormente, influye negativamente en España al no facilitar la financiación a las familias y pequeñas empresas, que son las que sustentan un 80% aproximadamente de los puestos de trabajo del país.

En el siguiente gráfico observamos el enorme crecimiento del crédito a partir de mediados de los años 90, superando el 25% de crecimiento interanual en el año 2008. A partir de ahí, los datos reflejan como la crisis ha provocado una contracción en el crédito, llegando a un crecimiento negativo en el año 2010.

Gráfico 4: Evolución del crédito en España a familias y empresas.

Fuente: Rotativo “El Diario” en base a datos del Banco de España.

2.2.2.7 Falta de flexibilidad en el mercado de trabajo

Por otra parte, el mercado de trabajo en España se está quedando obsoleto, con una rigidez en el mercado laboral que provoca que los jóvenes tengan enormes dificultades para acceder al mercado laboral. Se ha llegado en torno al 50% de jóvenes desempleados en el país en el año 2012. Estos datos sobre el desempleo los mostraré más adelante.

2.2.2.8 Baja eficiencia en el sector público

El sector público en España es un grandísimo problema, estando duplicadas o triplicadas las funciones de muchos funcionarios y organismos públicos en general, haciendo que los españoles estemos pagando impuestos y distribuyéndose éstos de manera poco eficiente. Todo esto provoca un problema derivado como son los gastos

- 13 -

excesivos de las autonomías (aumentando el déficit), impidiendo el crecimiento del país y transmitiendo una imagen pésima del régimen económico de cara al exterior.

La eliminación de muchos puestos del sector público es una de las medidas tomadas por España para mitigar la crisis, que veremos en apartados posteriores.

2.2.2.9 Sistema educativo y político

El nivel educativo del país, situado a la cola de la Unión Europea, así como la situación política del país, con constantes escándalos de corrupción tampoco ayudan a superar esta coyuntura económica.

El informe PISA, realizado periódicamente por la OCDE, evalúa las capacidades de estudiantes de 15 años de los diferentes países en determinadas materias.

En el informe del año 2009, (último del que se tienen datos) se sitúa a España en el puesto 30,31 y 33 en habilidad lectora, matemáticas y ciencias, respectivamente a nivel mundial. En cuanto a los países desarrollados europeos se sitúa a la cola.

Viendo esta situación, es fácil de entender que los estudiantes españoles no estén formados adecuadamente en idiomas y otras habilidades básicas necesarias en un mercado laboral cada vez más competitivo.

2.3 INDICADORES QUE REFLEJAN EL DETERIORO ECONÓMICO

Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así observar la evolución de la situación económica existente.

La correcta interpretación de los indicadores económicos es fundamental para cualquier país ya que a partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria. Asimismo, los indicadores económicos son una forma de pronosticar y anticiparse a los fenómenos.

2.3.1 El desempleo

El desempleo o paro es el número de personas que carecen de trabajo y por tanto de salario en una zona, región o país. Para calcularlo no se tiene en cuenta la población inactiva en la que se incluyen niños o ancianos que no están en edad de trabajar, personas que no hacen esfuerzos por buscar empleo, u otras personas con características legales o sanitarias concretas.

Para medirlo en España se utilizan tanto la EPA (Encuesta de Población Activa) como el paro registrado en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). La primera es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y se considera más fiable ya que puede haber personas que no estén inscritas en el SEPE porque hayan desistido de buscar empleo o por otras causas.

Nos encontramos con diferentes tipos de desempleo como son el estructural, el cíclico, o el friccional. En España nos afecta concretamente el desempleo estructural,

- 14 -

que es aquel en el que no coinciden ni por número ni por características la oferta y demanda de empleo.

España siempre ha sido un país con un índice de desempleo mayor a los países de su región y del mismo rango económico, independientemente de la coyuntura que se esté viviendo.

Es el país de la OCDE con mayor tasa de desempleo por delante de Irlanda y Grecia. El origen a estas diferencias puede estar en las propias bases y características de la economía española, con una importancia muy grande del sector servicios, apareciendo muchos pequeños comercios, y por tanto con una dependencia enorme de la demanda interior, a diferencia de otros países como Alemania con grandes industrias donde aparecen corporaciones enormes que exportan en grandes cantidades.

En España predominan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que no tienen la solidez de las grandes corporaciones de otros países, y que con la crisis se han venido abajo, dejando por el camino muchas personas paradas.

Gráfico 5: Comparación del desempleo entre España, Alemania y Europa.

Tasa de paro

0

5

10

15

20

25

30

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (1T)

ESPAÑA

EUROPA

ALEMANIA

Fuente: Elaboración propia con datos del Eurostat.

En el gráfico solo analizamos los datos de los dos años previos a la crisis financiera, que fueron los mejores de la historia de España en cuanto a desempleo. Aun así se observa que la tasa supera la media de Europa y se queda muy poco por debajo de Alemania, la locomotora de la Eurozona. Con el inicio de la crisis se observa el enorme aumento del desempleo en España, duplicando o triplicando la media de Europa.

Otra de las explicaciones de esta situación puede estar en un mercado laboral mal estructurado, ya que durante los últimos años han convivido trabajadores de más edad con contratos indefinidos, alta protección laboral y aumentos de salarios elevados, con trabajadores más jóvenes con contratos temporales y mucho más desprotegidos que el resto. A esta situación se la conoce como dualidad laboral. Estos contratos temporales hacen que no haya ningún incentivo hacia la formación de los jóvenes y que el

- 15 -

problema de la crisis se haya intentado solventar ajustando las plantillas a través de las personas con contratos temporales, haciendo que el desempleo de los jóvenes haya subido de manera incontrolada (más del 50%), siendo éste uno de los mayores problemas del país. En el siguiente gráfico observamos la tendencia del paro por rango de edades.

Gráfico 6: Evolución del desempleo por edades en España.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2006(1T)

2007(1T)

2008(1T)

2009(1T)

2010(1T)

2011(1T)

2012(1T)

2013(1T)

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 o másaños

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.

En este contexto, es fácil entender como el desempleo es el problema más preocupante para la mayoría de los españoles, seguido por la situación económica y política del país, según la última encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) del mes de marzo de 2013.

Gráfico 7: Principales preocupaciones de la sociedad española.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

El paro

Problemas de índole económica

La sanidad

La corrupción y el fraude

Los políticos en general, los partidos y la política

La educación

Los recortes

Los desahucios

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CIS.

- 16 -

Otro fenómeno a destacar en España es la gran diferencia de personas desempleadas entre las comunidades autónomas del norte y las del sur. Esta situación puede deberse a que en la zona norte del país, aparte de ser más industrial, se ha apostado mucho más por la tecnología y por procesos productivos más modernos que han hecho que las empresas lleguen a ser más eficientes, con lo que pueden contratar a más personas y pagarles mejores salarios.

Las características del producto fabricado hacen que se pueda exportar al exterior con mayor facilidad, por lo que no se depende únicamente de la demanda interna. Son productos más caros, cuyo margen por unidad hace que no se dependa únicamente del volumen de ventas como ocurre en el sur donde el margen unitario que se le puede poner a los productos es mucho menor, al tratarse la mayoría de productos agrícolas.

Esto hace que los salarios de los trabajadores del sur sean en general mucho más bajos. Aparte de esto, las zonas del sur dependen en gran medida del turismo, sector muy deteriorado en el transcurso de esta crisis, así como de la construcción en establecimientos hoteleros o de ocio, que como hemos comentado anteriormente, es el sector que más ha sufrido las consecuencias de esta terrible coyuntura económica. Por todo ello, las zonas del sur deberían hacer un mayor esfuerzo tecnológico construyendo un tejido empresarial más innovador e industrial de manera que no se fíe todo a la demanda interna del país, y tomando las medidas adecuadas para que cuando termine la crisis, estas zonas sigan siendo referente turístico a nivel nacional. En el siguiente mapa observamos las diferencias de desempleo ya comentadas.

Gráfico 8: Tasa de desempleo por Comunidades Autónomas (1T del 2013).

Fuente: Diario “La Información” con datos del INE.

- 17 -

Las consecuencias que tiene el desempleo son múltiples. El desempleo provoca que se disminuya la producción de las empresas, y con ello el estancamiento de la economía del país. Si no hay empleo las familias tienen menos ingresos por lo que pueden consumir menos, y con ello rebajan su nivel de vida. Además cuantas más personas paradas haya, mayor es el esfuerzo que debe realizar el Estado por pagar prestaciones o ayudas a las personas que reúnan las características exigidas.

Eso en el ámbito económico, ya que puede haber también consecuencias sociales, con protestas generalizadas, mayores índices de criminalidad, aumento de la economía sumergida, etc. Además la salud de las personas que se encuentran en esta situación se deteriora provocando depresiones, ansiedad, falta de motivación e incluso suicidios.

2.3.2 El producto interior bruto (PIB)

Otro indicador muy importante a nivel macroeconómico es el Producto Interior Bruto (PIB), que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un tiempo determinado.

Marca el nivel de actividad y riqueza del país, por lo que es una variable que refleja adecuadamente el desarrollo de la crisis en España. Además, si dividimos el PIB entre el número de habitantes de una determinada zona, obtenemos el PIB per cápita que refleja el nivel de vida de los habitantes de esa región.

Para calcularlo se utilizan diferentes formas, siendo la más utilizada el método del gasto que muestra el destino de la producción interna del país.

C= Consumo de las familias

I= Inversión en nuevo capital

G= Gasto público o consumo del gobierno

X-M= Exportaciones netas

De estas variables tres se han visto mermadas por la crisis:

- El consumo, debido a la reducción de la renta disponible familiar que ha obligado a las familias a gastar menos y reducir su nivel de vida.

- La inversión en nuevo capital, provocada principalmente por el estancamiento en la construcción y demanda de viviendas.

- El gasto público, en el sentido de inversiones públicas, debido a los ajustes y recortes que ha practicado el gobierno para suavizar los efectos de la crisis.

El diferencial entre exportaciones e importaciones es la única variable que se ha mantenido o mejorado, permitiendo que el PIB no se desplome, gracias a las ventas al exterior de los productos producidos en el interior del país.

PIB=C+I+G+X-M

- 18 -

En el siguiente gráfico observamos la evolución del PIB en los últimos 14 años con caídas interanuales en el año 2009 y 2010 y en el último año 2012, alcanzando el mínimo en el segundo trimestre del 2009 con más de un 4% de caída.

Gráfico 9: Evolución interanual en porcentaje del PIB español.

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística.

2.3.3 La deuda pública española

Otro indicador importante de la crisis en España es la Deuda Pública o Deuda Soberana, que es el conjunto de deudas que tiene el Estado con otros países o los propios particulares, al invertir estos en los títulos que emite el país. Se utiliza como forma de financiarse, ya sea para afrontar los gastos corrientes (salarios de funcionarios, electricidad, mantenimiento, etc) o para financiar inversiones a medio y largo plazo.

Marca las necesidades de liquidez del país y también las obligaciones con terceros en forma de intereses. Es una buena forma de medir la situación económico-financiera del Estado.

En el siguiente gráfico se observa un descenso de la deuda pública española desde la entrada en el euro, alcanzando el mínimo en el año 2007 con casi un 40%. Con el inicio de la crisis en 2008 comienza a aumentar en gran medida alcanzando cerca de un 80% en el pasado año 2012. Además el Gobierno prevé que esta cifra se elevé hasta el 90% en este año 2013.

- 19 -

Gráfico 10: Evolución de la deuda pública española en los últimos 15 años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de España.

Las causas del aumento del endeudamiento público son varias:

- Por una parte el déficit público, incapaz de reducirse a pesar de los recortes y las subidas de impuestos llevadas a cabo por el gobierno.

- El rescate llevado a cabo por la Unión Europea para sanear la banca española, con cerca de 40000 millones de euros prestados para inyectar dinero a los bancos nacionalizados (Bankia, CatalunyaBanc, NCG Banco y Banco de Valencia) como para el Banco malo (SAREB).

- El plan de pago a proveedores, haciendo que las facturas sin pagar computen como deuda pública.

- La parte proporcional que le toca pagar a España de los rescates a Grecia, Portugal e Irlanda.

El aumento de deuda pública es uno de los principales obstáculos para que España salga de la crisis debido a los intereses que tiene y tendrá que soportar a lo largo de los años para devolver todo el dinero prestado. Para este año, España tiene presupuestado un pago de intereses por importe de 38660 millones de euros.

Además, se une el problema del elevado interés que debe pagar España en el mercado para financiarse, en relación a otros países de la zona euro. Este apartado lo trataré en la explicación del siguiente indicador, la prima de riesgo.

- 20 -

2.3.4 La prima de riesgo

La prima de riesgo es la diferencia entre el interés que se paga por la deuda pública de un país y otro de referencia en los mercados. Mide la solvencia de los países (riesgo país), ya que a menor interés mayor será la capacidad de hacer frente a los pagos, y viceversa. Se calcula restando el interés pagado por el país a analizar y el país de referencia y se multiplica por 100 para obtener la prima de riesgo en puntos básicos.

Las variaciones de la prima de riesgo van en función de las expectativas y previsiones que realicen los inversores a la hora de analizar un país, así como la capacidad de éste para pagar sus deudas en el futuro.

En el caso de España, la prima de riesgo durante la crisis ha ido aumentando debido al aumento de la emisión de deuda al mismo tiempo que los ingresos del Estado han ido disminuyendo, aumentando con ello el déficit público. Esto, unido a la desconfianza del crecimiento de la economía española o la elevada tasa de desempleo hace que España tenga que acudir a financiarse al mercado con unas condiciones menos favorables que otros muchos países.

El aumento de la prima de riesgo unido a la falta de liquidez existente en el mercado actualmente, hace que aumente la desconfianza en los mercados lo que provoca que el Estado deba pagar mayores intereses. Esto forzará a los bancos a tener que financiarse a mayor coste también, por lo que el problema se traslada finalmente a las familias y empresas al tratar de obtener un crédito, pidiéndose una contraprestación en forma de intereses muy grande.

La única forma de que baje la prima de riesgo es ganando la confianza de los inversores. A través de los ingresos no se consigue debido a la crisis, por lo que países como España optan por ajustar a través del gasto, pero estos recortes frenan el crecimiento y con ello la solvencia a largo plazo. A no ser que se inyecte dinero por parte del BCE, como hace Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, etc para que fluya el dinero, será complicado salir de esta espiral de desconfianza.

Desde la incorporación del euro, la prima de riesgo española se mantuvo por debajo de los 50 puntos básicos con respecto a la deuda pública alemana, estando al mismo nivel entre los años 2003 y 2006, e incluso situándose mejor que el bono alemán con un pico negativo en el año 2005. A partir del año 2007, con el inicio de la crisis está situación ha cambiado, aumentando el diferencial paulatinamente.

El aumento del desempleo, las constantes caídas del PIB y sobre todo la falta de confianza en el crecimiento de la economía española, han hecho que la prima de riesgo haya ido aumentando desde el comienzo de la crisis hasta mediados del año 2012, donde alcanzó el máximo con 638 puntos básicos tras conocerse el rescate de la banca española por parte de la Unión Europea a través de una ayuda de 100000 millones de euros. A partir de entonces, la tendencia es a la baja y la prima de riesgo ha descendido en los últimos meses de los 300 puntos básicos, para situarse al nivel de los datos de finales de 2010. El último dato puesto en el gráfico correspondiente al 5 de julio de 2013 es de 295 puntos básicos. Este puede ser un dato esperanzador para la recuperación poco a poco de la economía española.

- 21 -

Gráfico 11: Evolución de la prima de riesgo española durante la crisis.

Fuente: Web de datos macroeconómicos “Datos Macro”.

2.3.5 El IPC y la inflación en España El IPC o Índice de Precios al Consumo valora los precios de un conjunto de

productos básicos que las familias adquieren de forma regular. Además de reflejar la variación en el precio de estos productos, y por tanto influir en el consumo de las familias, tiene otras funciones importantes:

• Indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los

consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).

• Actualización de deudas o de montos judiciales.

• Cláusula de revisión salarial.

España diseña su índice desde 1997 en base a las normas del Banco Central Europeo, como el resto de países de la Unión Europea, lo que hace perder flexibilidad a los mismos.

El indicador es calculado en España por el Instituto Nacional de Estadística

mensualmente. Las principales críticas a este índice, que hacen que no se considere 100% fiable son

las siguientes:

• No se incorporan nuevos bienes hasta que no se actualice la “cesta” de productos. Esto es un problema, ya que las familias cambian los productos o hábitos de compra en función del precio de los bienes.

• No mide el precio de la vivienda en propiedad.

- 22 -

• No tiene en cuenta la economía sumergida.

Gráfico 12: Evolución anual del IPC en España durante la crisis.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

En el gráfico aparte del IPC general aparece el subyacente, que es aquel que trata de

eliminar los productos con precios más volátiles como el gas, la gasolina, la electricidad, telefonía, etc. De este modo se intenta sacar una evolución más constante de la inflación a medio-largo plazo.

La inflación, que es la variación positiva del IPC (en caso de ser negativa seria

deflación), provoca una disminución del poder adquisitivo de las familias y con ello un menor consumo, agravando la situación económica del país.

La mayoría de corrientes económicas señalan que un aumento constante de la

inflación puede estar provocado por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Esta situación concuerda con el exceso de crédito otorgado por los bancos a las empresas y/o particulares, comentado a lo largo del trabajo, que ha provocado que la solvencia de las entidades financieras haya disminuido de manera importante en esta época de crisis.

Las autoridades monetarias de cada país, incluido España, tienen como misión

mantener una tasa de inflación baja para mitigar las consecuencias de recesiones económicas, y para permitir que el mercado laboral se adapte más rápidamente a periodos de crisis como el actual. De este modo, los bancos centrales de los diferentes países, fijan tasas de interés, realizan transacciones en el mercado de divisas o crean reservas, con el fin de mantener una inflación a niveles bajos.

- 23 -

2.3.6 El déficit público El déficit fiscal, presupuestario o público es un indicador importante ya que refleja

la diferencia entre los ingresos no financieros y los gastos en los que incurre el país en un periodo determinado.

En este indicador se incluyen el déficit del Estado, el de las Comunidades

Autónomas y el de los Ayuntamientos. Se calcula a través de la Contabilidad Nacional, teniendo en cuenta las obligaciones

contraídas, independientemente de los cobros y pagos efectuados finalmente. Se divide entre el PIB para analizar su importancia correctamente.

En el caso de España, desde su entrada en el Euro, el déficit se fue reduciendo hasta

alcanzar datos positivos en el año 2005 con un 1,3% de superávit presupuestario. El superávit continuó dos años más hasta que en el año 2008, los efectos de la crisis se hicieron notar, con una reducción del PIB y los ingresos en general, y un aumento de los gastos en concepto de prestaciones por desempleo entre otras cosas, que hicieron que el déficit llegase al 4,5% respecto del PIB, alcanzando un máximo del 11,2% en el año siguiente. Todos estos datos los podemos observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 13: Evolución del déficit público en España como porcentaje del PIB.

DÉFICIT/PIB

-12,00%

-10,00%

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

DÉFICIT/PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial. Los intentos de aumentar los ingresos a través de la subida de impuestos ahogan aún

más a la economía del país, pero a veces es la única forma de alcanzar los objetivos presupuestarios exigidos por la Unión Europea, y de esa manera ganar la confianza del resto de países para apostar por España.

- 24 -

2.3.7 Las hipotecas y el Euribor La evolución de las hipotecas y el Euribor, relacionados directamente con la burbuja

inmobiliaria, nos pueden hacer entender mejor este periodo de crisis económica. A mediados del año 2005 se registra el máximo de hipotecas concedidas en España

con más de 129000, favorecido por el período de máximo auge de la construcción, dónde se edificaban más casas de las que realmente se demandaban, con precios muy por encima de su valor real de mercado, y con una concesión de crédito que permitía esta situación.

Esta tendencia se mantendría los dos siguientes años, alcanzando en enero de 2007

el récord de capital hipotecado sobre vivienda con cerca de 18500 millones de euros. En marzo de ese mismo año el FMI (Fondo Monetario Internacional) alerta de la situación de endeudamiento y concentración de hipotecas, en lo que seria el preludio al estallido de la burbuja inmobiliaria ya mencionada.

En abril del mismo año el precio medio de la vivienda en España alcanza su valor

más alto, con unos 3000 euros/metro cuadrado en viviendas de segunda mano. La evolución del precio de la vivienda la podemos observar en el gráfico 3.

El Euribor es el índice de referencia europea en el mercado interbancario, calculado diariamente con los datos de los 44 bancos más importantes de Europa, y de gran importancia para establecer hipotecas o cualquier otro préstamo bancario. Es por ello que su evolución es de gran importancia para entender el problema del mercado inmobiliario.

Gráfico 14: Evolución del Euribor.

Fuente: Comunidad de Madrid.

- 25 -

Como observamos, en julio del año 2008 este indicador alcanzó su valor más alto desde 1997, con un 5,393%.

Con el comienzo de la crisis en este año 2008, el Euribor comienza a descender

debido a las bajadas de los tipos de interés del BCE (Banco Central Europeo) para calmar los mercados e intentar que fluya el crédito y la liquidez entre las entidades financieras. Desciende de tal manera que en mayo de este año 2013 alcanza el mínimo histórico del 0,484%.

A pesar de que esta situación favorece en principio a las familias, al reducirse el

capital que tienen que aportar en concepto de hipoteca, la gravísima situación económico-financiera en España y a nivel global, hacen que no sea suficiente con la bajada del Euribor, y el número de hipotecas y capital prestado descienda desde el año 2008 hasta la actualidad en gran medida.

En concreto en septiembre de 2012 se registra el mínimo de hipotecas concedidas

con 19105, un 85,2% menos que en el máximo histórico de 2005 ya comentado. Además a comienzos del año 2012 se invierte la tendencia de los últimos años y se compran más viviendas sin hipotecas. También el valor de los inmuebles comienza a bajar considerablemente, unos 1900 euros/metro cuadrado (un 36,4% menos que en 2007) en marzo del 2013, acercándose a valores más reales que los aparecidos en la época de burbuja inmobiliaria.

En el siguiente gráfico observamos la evolución del número de hipotecas concedidas

desde el año 2003 (previo a la crisis) hasta mediados del 2012, viéndose claramente la tendencia a la baja desde el comienzo de la crisis en el año 2008 con la escasez de crédito.

Gráfico 15: Evolución del número de hipotecas constituidas en España.

Fuente: Boletín económico “Bolsa y Filosofía” en base a los datos del INE.

- 26 -

2.3.8 La bolsa española (IBEX 35)

El IBEX 35, que contiene las 35 empresas con mayor liquidez y capitalización bursátil de toda España, es un reflejo bastante fiable de la situación económica del país, al concentrar un alto porcentaje de la producción de bienes y servicios de España.

Sus cotizaciones varían en función de las expectativas de los inversores, noticias o

acciones llevadas a cabo por organismos nacionales, europeos o internacionales que influyen de manera o indirecta a estas entidades.

Desde finales del año 2002 el índice tenía una tendencia claramente alcista, gracias

en parte al éxito del mercado de la vivienda, con las entidades inmobiliarias a la cabeza de las subidas de cotización.

Así en octubre del 2007, el IBEX 35 alcanzaba su máximo histórico con cerca de

15900 puntos animado por las empresas energéticas y los grandes valores. A partir de ahí, coincidiendo con el inicio de la crisis, la bolsa empieza a fluctuar

con grandes subidas y bajadas debido a la desconfianza creada en los mercados entorno a las entidades financieras, que son las que sustentan las principales bolsas internacionales, entre ellas el IBEX 35.

Gráfico 16: Evolución del IBEX 35 desde el año 2009 hasta la actualidad.

Fuente: Bolsa de Madrid.

En el año 2008, la bolsa sufrió la mayor caída de la historia con una bajada del

39,4%, a pesar de que Europa y Estados Unidos anunciaron en octubre del mismo año medidas de apoyo a la banca tras la bancarrota de Lehman Brothers.

- 27 -

Por otra parte, la mayor subida histórica diaria del IBEX 35 se produjo en mayo del 2010 con un aumento del 14,43% (de 9.065,10 hasta los 10.351,90 puntos), debido a la aprobación del plan de rescate europeo para ayudar a la banca de la Eurozona.

Esta medida no ha sido suficiente en los últimos años para frenar las caídas, y en

mayo de 2012 el IBEX 35 alcanzaba el mínimo histórico desde el inicio de la crisis con 6089,80 puntos.

2.4 MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES LLEVADAS A CABO DESDE LAS INSTITUCIONES

Los efectos de la crisis económica se empezaron a propagar rápidamente por los

diferentes países, los cuales no estaban preparados para una situación tan adversa. A pesar de ello, los diferentes organismos a nivel nacional e internacional han ido

tomando una serie de medidas a lo largo de este periodo para tratar de suavizar las consecuencias de la crisis originada en el año 2007.

De este modo voy a tratar de plasmar las principales políticas llevadas a cabo desde

los organismos ajenos a Europa, así como los de la propia Unión Europea, para así entender el contexto de fuera de España. A partir de ahí, explicaré las acciones llevadas a cabo por los organismos españoles en la lucha contra la crisis.

2.4.1 Medidas tomadas por organismos internacionales o países ajenos a Europa

Destacan las diferentes reuniones mantenidas por el G-20, que es un foro de

cooperación y consultas entre los 7 países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), Rusia, 11 países industrializados recientemente (Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía) y la Unión Europea. España es invitado permanente y desde 2008 ha acudido y participado en todas las cumbres.

Las medidas propuestas en las diferentes cumbres (Washington en noviembre de

2008, Londres en abril de 2009, Pittsburg en septiembre de 2009, Toronto en junio de 2010, Seúl en noviembre de 2010, Cannes en noviembre del 2011 y Los Cabos en junio de 2012) se resumen en las siguientes:

� Reforma del sistema financiero mundial. � Políticas para resguardar el empleo.

� Regulaciones de los bancos de inversión.

� Mayor control de los paraísos fiscales.

� Mejoras en el FMI y el Banco Mundial.

- 28 -

� Medidas monetarias y de expansión fiscal hasta aumentar el crecimiento económico.

� Donaciones al FMI para potenciar los países en vías de desarrollo.

Gráfico 17: Países pertenecientes al G-20.

Fuente: Elaboración en base a datos del G-20.

Los países marcados en azul claro son los países representados por la Unión Europea, sin presencia individual. España aparece en azul oscuro por su condición de invitado permanente comentado anteriormente.

A parte de estas actuaciones, destaca la intervención de los Bancos Centrales de los

diferentes países en agosto de 2007 para aportar liquidez al mercado bancario. En septiembre del 2008 el gobierno norteamericano inyectó cientos de miles de

millones de dólares para evitar la quiebra de entidades financieras importantes, algo que no se consiguió con el banco de inversión Lehman Brothers que entró en bancarrota el 15 de septiembre de 2008. Estas inyecciones pueden servir para hacer que fluya el dinero y evitar un colapso económico, pero también aumentan el déficit público, viéndose afectada la imagen del país, penalizando las agencias de calificación la nota de la deuda pública de los países, en este caso Estados Unidos.

En abril del 2009, la Reserva Federal Estadounidense invirtió 300.000 millones de

dólares en valores del Tesoro, y más de 1 billón de dólares en activos respaldados por hipotecas. Estas políticas, junto con las inversiones en infraestructuras, muestran las ganas de los dirigentes americanos en mejorar la situación del país y salir de la crisis actual.

- 29 -

2.4.2 Políticas llevadas a cabo por la Unión Europea

Las políticas llevadas a cabo están orientadas a aumentar la austeridad de la sociedad y bajar los gastos públicos. Estas medidas pueden hacer cuadrar los números a corto plazo pero que dificulta mucho la fluidez del crédito y la expansión de la economía a medio y largo plazo.

En octubre del 2008 el ECOFIN (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de

la UE) aprobó que todos los estados miembros proporcionasen una protección personal a los depósitos de al menos 50.000 euros durante al menos 1 año.

En noviembre de 2008, tras la reunión del ECOFIN en Niza, se aprobó el Plan

Europeo de Recuperación Económica fijando una serie de políticas comunes pero tratando de mantener una autonomía en cada país debido a la heterogeneidad de los mismos. Las medidas más importantes serían las siguientes:

� Reformas estructurales. � Estímulos fiscales.

� Acciones presupuestarias coordinadas y de carácter temporal para reactivar

la economía, mejorar la competitividad y reestablecer la confianza en los mercados.

� Fomentar la inversión en energías renovables, así como en innovación y

desarrollo, para no solo conseguir una recuperación inmediata, sino un crecimiento sostenible a largo plazo.

� Inyección fiscal de 200.000 millones de euros para activar la demanda.

� Adelanto en las inversiones y el abono de Fondos Estructurales y de

Cohesión.

� Aumento de los préstamos del Fondo Europeo de Inversiones destinados a las PYMES y el sector del automóvil.

� Apoyo al sector financiero con inyecciones de liquidez, avales para el

cumplimiento de depósitos y apoyo a la nacionalización de entidades financieras con problemas.

� Concesión de plazos a los países para bajar el déficit al 3% o menos y así

cumplir el pacto de estabilidad. En concreto España, tiene hasta el 31 de diciembre del 2013.

� Proposición a los países de realizar incentivos fiscales por contratación, en

concreto a personas jóvenes, ayudas a la formación del empleado, etc.

Otra de las medidas importantes de la Unión Europea es la modificación por parte del BCE de los tipos de interés con objeto de facilitar el crédito y reactivar la economía europea.

- 30 -

Desde el inicio de la crisis, la tendencia de los tipos de interés es a la baja alcanzando el mínimo histórico de la Eurozona en mayo de este año 2013 con una bajada hasta el 0,5% aprobada por el BCE, con su presidente Mario Draghi a la cabeza.

Gráfico 18: Evolución tipos de interés BCE.

Evolución de los Tipos de Interes

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

04/02/2000

17/03/2000

28/04/2000

09/06/2000

15/10/2008

12/11/2008

10/12/2008

21/01/2009

11/03/2009

08/04/2009

13/05/2009

07/04/2011

13/04/2011

13/07/2011

09/11/2011

14/12/2011

11/07/2012

08/05/2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central Europeo.

La bajada de los tipos de interés tiene una serie de ventajas e inconvenientes. Ventajas: - Créditos más baratos, a priori. En este momento, las entidades no venderán

productos financieros más baratos al tener que financiarse ellas mismas a tipos muy altos.

- Bajada de las hipotecas firmadas con anterioridad a la crisis, ya que ahora se

imponen condiciones más duras debido a los altos intereses que deben pagar los propios bancos para financiarse.

- Aumento de consumo a priori, debido a la mayor facilidad de las familias para

financiarse. Esta situación no es posible en España debido al nivel de desempleo existente.

- 31 -

Desventajas: - Menor rentabilidad al invertir en activos financieros. Otras medidas a destacar son los conocidos como rescates europeos a diferentes

países para evitar la quiebra. Destacan los siguientes:

� Grecia: Este país emitió gran cantidad de deuda pública con objeto de financiar su déficit público surgido a raíz de la crisis iniciada en el 2007. El alto nivel de deuda alcanzado, unido al descubrimiento de que el gobierno heleno había ocultado durante años el verdadero valor de la deuda pública, hizo que se tuvieran que realizar recortes drásticos. Estos no fueron suficientes para volver a la normalidad y el gobierno tuvo que pedir el citado rescate a la Unión Europea el 23 de abril de 2010. Posteriormente en el verano de 2011, el país tuvo que solicitar un segundo rescate, lo que hizo plantearse al FMI y la Unión Europea su abandono, para que el país se declarase en quiebra. El rescate contaba con una ayuda de la Unión Europea de 80.000 millones de euros y otro préstamo de 30.000 millones de euros del FMI.

� Portugal: Tras negar durante mucho tiempo que su país necesitase un rescate, los

dirigentes lusos se vieron en la obligación el 7 de abril de 2011 de solicitar la ayuda por parte de la Unión Europea. En mayo, los líderes de la Eurozona aprobaron un paquete de ayudas de 78.000 millones de euros, repartidas entre organismos europeos y el FMI.

� Irlanda: Este país ha sido afectado duramente por la crisis actual, con datos de

desempleo altísimos desde el comienzo, bajadas considerables del PIB, así como escándalos bancarios que han hecho perder la credibilidad en el país, y que han provocado enormes revueltas sociales. En diciembre del 2010 la Unión Europea aprueba el rescate solicitado un mes antes por Irlanda, con unos avales de 45.000 millones de euros por parte de los miembros de la UE, de un total de 80.000 millones de euros.

2.4.3 Medidas llevadas a cabo por España

2008 - El gobierno español mandó aumentar de 20.000 a 100.000 euros la garantía de

los depósitos por titular y entidad. - Creación de un fondo de 30.000 millones de euros ampliables a 50.000 euros

para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas, y de este modo garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.

2009

- Creación del PLAN E, o plan de inversión pública, para incentivar la economía

y frenar el desempleo. Estos objetivos temporalmente se consiguieron pero a costa de aumentar el déficit público de manera importante. En concreto el déficit público alcanzó el 11%, haciendo perder credibilidad a España y siendo muy difícil colocar Deuda Pública.

- 32 -

- El Banco de España se ve obligado a intervenir a la Caja de Castilla la Mancha para evitar su desaparición.

- Creación del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) para

regular las ayudas al sector bancario.

2010

- Anuncio por parte del gobierno del Plan de Austeridad, presionado por Alemania y otros líderes de la Unión Europea, con el objetivo de reducir gastos y con ello el déficit público. Este plan contiene medidas como: congelar las pensiones, reducir el salario de los empleados públicos entre un 5% y un 7%, paralizar las inversiones en infraestructuras, subida de impuestos (el IVA y el IRPF principalmente para las rentas altas), etc.

2012

- El Consejo de Ministros del Gobierno anuncia la Reforma Laboral, sucediendo a

la aprobada en septiembre de 2010 por el gobierno de Zapatero. Esta reforma tiene como principales objetivos reducir la temporalidad, mayor flexibilidad para despedir, mayor flexibilidad interna de la empresa, incentivos a la empleabilidad o la contratación de jóvenes, etc.

- Se anuncia que la entidad financiera Bankia debe ser nacionalizada debido a su

alta exposición al sector inmobiliario. La entidad percibiría ayudas de casi 10.000 millones de euros provenientes del FROB.

- España solicita el rescate bancario a Europa para recapitalizar la banca, con un

préstamo de 100.000 millones de euros gestionado a través del FROB. No se rescata al total de la economía como en el caso de Chipre o Irlanda, sino a una serie de bancos y cajas.

- El Gobierno de Mariano Rajoy anuncia más recortes entre los que se encuentran:

subida del IVA general del 18% al 21%, reducción de las prestaciones por desempleo, quita de una paga extra a los funcionarios, reducción de un 30% o más de concejales en los Ayuntamientos, etc.

2013

- Anuncio del fin de los beneficios fiscales de vivienda (el IVA por compra de

vivienda nueva vuelve a bajar del 10% al 4%), así como la eliminación de la desgravación por compra de vivienda habitual.

- 33 -

2.5 PAUTAS A SEGUIR PARA SALIR DE LA CRISIS Y EVITAR ESTA SITUACIÓN EN EL FUTURO

En este apartado trataré de exponer de manera más subjetiva y personal, las medidas

que a mi juicio son necesarias para salir de esta coyuntura económica, tomando como referencia diferentes corrientes económicas.

Si algo hemos de aprender de esta crisis es la necesidad de tomar las decisiones de

manera racional, con honestidad y sin miras a obtener beneficios con el menor esfuerzo posible o de manera fraudulenta.

Considero que familias, empresas e instituciones hemos estado viviendo por encima

de nuestras posibilidades, favorecidos por un sistema económico que así lo permitía.

2.5.1 Medidas orientadas a potenciar la economía española

• Incentivos a las personas o empresas emprendedoras, que proporcionen ideas nuevas a un mercado cada vez más competitivo. La innovación es una de las fuentes de desarrollo económico más importante hoy en día.

• Potenciar la actividad del ICO (Instituto de Crédito Oficial) para promover

actividades que sirvan para ayudar al crecimiento y desarrollo del país, y distribuir la riqueza nacional de manera más eficiente.

• Continuar ayudando a la expansión de las energías renovables, cada vez más

importantes y siendo España un país idóneo para desarrollar la energía eólica, solar o hidráulica entre otras. De esta manera se podría generar energía sin depender de manera tan importante de la importación de combustibles del exterior. Para ello habría que eliminar muchas de las trabas legales que hay en este sector.

• Potenciar la formación profesional y mejorar su imagen en el país. No todas las

personas pueden permitirse pagar una carrera universitaria y no por ello es menos digno o importante introducirse en una formación profesional con la que adquirir conocimientos teóricos, y sobre todo prácticos, que acerquen de manera real a los jóvenes con el mundo laboral que les espera.

• Apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y otorgar beneficios

fiscales para su creación, de manera que se puedan expandir tanto nacional, como internacionalmente. En España, más del 99% de empresas existentes son PYMES, por lo que el desarrollo y mejora de las mismas es muy importante en el país.

2.5.2 Medidas en relación a las Administraciones Públicas

• Fusión administrativa de municipios pequeños, para la reducción de gastos

públicos como pueden ser el número de concejales.

- 34 -

• Integración en un solo edificio de los organismos administrativos de una localidad (Hacienda, desempleo, Ayuntamiento…). Esta fórmula se viene usando en países como Portugal, facilitando la labor tanto a la Administración, como a los ciudadanos que no tienen que andar de un extremo al otro de la ciudad para realizar un mismo trámite.

• Reforma de la ley de morosidad que obligue a las Administraciones a pagar en

el tiempo y forma convenidos, controlándose de esta manera el déficit público.

• Reducir el número de empleados públicos eventuales para evitar la duplicidad de tareas en la Administración y adaptarlas a las necesidades reales de la sociedad.

• Controlar el techo de gasto de las Administraciones Públicas, de manera que no

se pueda gastar más de lo que se tiene, y si se hace penalizarse.

2.5.3 Medidas relacionadas con las empresas privadas

• Reformas educativas encaminadas a reforzar las relaciones entre universidades y empresas, de manera que haya un vínculo más cercano con el mundo laboral para los recién titulados.

• Potenciar la contratación de jóvenes, con incentivos fiscales que ayuden a

reducir el paro juvenil, y que su inserción en el mercado laboral sea más fácil.

• Flexibilidad del mercado laboral en relación a modalidades de contratación, salarios, despidos, etc.

• Vincular la productividad o los resultados al salario, de manera que se premie a

los buenos trabajadores. Todo ello con un límite que impida salarios injustos o desproporcionados.

• En caso de inestabilidad económica reducir los salarios y/o horarios de los

empleados para que la producción permanezca constante y todos puedan conservar sus puestos de trabajo hasta que se restablezca la normalidad. Este modelo implantado en Alemania por ejemplo, proporciona buenos resultados en relación al desempleo y por consiguiente del gasto público de la Administración que no tiene que aumentar las prestaciones por desempleo.

• Facilitar el despido objetivo por bajas reincidentes e injustificadas (flexibilidad),

de manera que queden en plantilla los empleados más eficientes.

2.5.4 Medidas que permitan mejorar el sistema económico-financiero español

• Agilizar la intervención de entidades financieras con problemas, de manera que no se actúe cuando la situación ya está en un punto difícil de solucionar.

• Supervisión más estricta de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de

Valores) y del Banco de España para que el funcionamiento de las empresas cotizadas y de las entidades financieras sea el más correcto posible.

- 35 -

• Persistir en la lucha contra la economía sumergida, de manera que los datos calculados de producción, ingresos o gastos sean lo más fiables posibles, y además que la actividad económica en España se realice de manera más honesta.

• Evitar las malas prácticas financieras, así como el uso de información

privilegiada. De esta forma se tratará de evitar que unas pocas personas se enriquezcan gracias a la posesión de información que no tienen el resto.

2.5.5 Medidas en el ámbito del mercado inmobiliario

• Distribuir el stock de viviendas que se han quedado los bancos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria antes de acometer cualquier tipo de inversión en vivienda nueva.

• Fomentar el uso del alquiler con condiciones económicas que no sean abusivas,

ya que no todo el mundo puede acceder a una hipoteca y es una opción igualmente válida y más en un mercado laboral tan inestable como el actual, en el que no sabes si tendrás que cambiar de localidad para vivir.

• Fomentar la rehabilitación de viviendas y regeneración urbana mediante

medidas de eficiencia energética que persigan mejoras medioambientales y reducción de costes a medio plazo de las familias.

- 36 -

3. CONCLUSIONES

La crisis económica actual, una de las peores de la historia a nivel global, debe suponer un punto de inflexión en la forma de entender la economía moderna.

A lo largo del trabajo hemos podido comprobar como la mayoría de las causas de

esta crisis están sustentadas en un afán por el enriquecimiento, el crecimiento sin límites y la falta de equilibrio entre ingresos y gastos.

El principal origen internacional de la crisis estuvo en las hipotecas subprime o de

alto riesgo, otorgándose estos préstamos a personas cuya solvencia no era la adecuada para adquirir estos productos financieros.

En el caso concreto de España, la burbuja inmobiliaria ha sido la principal causante

de esta situación, con una construcción de viviendas sin límites debido a la gran demanda existente por el exceso de crédito otorgado, y con unos precios desorbitados muy por encima del valor real de los inmuebles.

Esta situación ha provocado un estancamiento en la economía española, con

problemas tan graves como el desempleo que supera el 25% de la población activa, caídas sucesivas del PIB, falta de crédito a familias y empresas, o condiciones muy desfavorables para financiarse en el exterior (prima de riesgo) entre otros.

La racionalidad, el control del gasto o la honestidad empresarial pueden ser los

cimientos sobre los que construir la recuperación económica en España, de manera que el país pueda recuperar la confianza perdida en el exterior y seguir la senda del crecimiento y globalización económica.

La principal limitación del trabajo es la multitud de variables que influyen en la

crisis, sin poder enfocarse en aspectos que quizás requieran detenerse más en ellos. Esto se debe al objetivo principal del trabajo, que es hacer comprensible para cualquier persona de la sociedad la coyuntura económica que estamos atravesando, explicando las principales variables que la componen.

En futuras líneas de investigación se podría profundizar en las bases de la economía

española, comparándolas con las del resto de países desarrollados, para observar cuales son los puntos fuertes del país, y cuales deben ser mejorados para adaptarse a la economía global.

- 37 -

4. BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS ELECTRONICOS

MUNDO NOTICIAS: “Causas de la crisis económica en España”, Edita Mundo Noticias.<http://www.mundonoticiashoy.com/noticia/1939/OPINION/Causas-de-la-crisis-economica-en-Espana-.html> [Consulta: 10 de febrero 2013]

DIARIO INFORMACIÓN: “Las crisis económicas en España, una perspectiva necesaria”, Edita Diario Información. <http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/11/18/las-crisis-economicas-en-espana-una-perspectiva-necesaria/1316086.html> [Consulta: 20 de mayo 2013]

ECONOMIA: “La deuda publica de España”, Edita El País.

<http://economia.elpais.com/economia/2013/02/16/actualidad/1361043416_187573.html> [Consulta: 23 de febrero 2013]

FOTOCASA: “La crisis económica en titulares”, Edita Fotocasa.

<http://noticias.fotocasa.es/cronologia-la-crisis-economica-en titulares__14949.aspx?xtor=EPR-367-%5B345E%5D 20130405&link=70633&utm_source=(direct)&utm_medium=Email%20marketing&utm_campaign=EPR-367-[345E]-20130405> [Consulta: 3 de mayo 2013]

RTVE: “La prima de riesgo o el círculo vicioso de la desconfianza”, Edita RTVE

Noticias <http://www.rtve.es/noticias/20110712/prima-riesgo-circulo-vicioso-desconfianza/377776.shtml> [Consulta: 24 de junio 2013]

ECONOMIA: “Nuevo máximo histórico del IBEX 35 “, Edita El País.

<http://economia.elpais.com/economia/2007/10/18/actualidad/1192692782_850215.html> [Consulta: 15 de junio 2013]

CONECTIA: “Medidas para combatir la crisis en España y la Unión Europea”, Edita

Conectia.<http://bigoles.conectia.es/upload/novedades/pdf/57/00Actualizacion50MedidasCrisisSanMartin.pdf> [Consulta: 8 de abril 2013]

PIEDRAS DE PAPEL: “2012 en 12 gráficos”, Edita El

País. <http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/2012_6_83701631.html> [Consulta: 18 de junio 2013]

CIS: “Encuesta principales preocupaciones españolas”, Edita CIS.

<http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html> [Consulta: 10 de marzo 2013] EUROSTAT: “Statistics Database”, Edita Eurostat.

<http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/> [Consulta: 20 de mayo 2013]

BANCO CENTRAL EUROPEO: “El Eurosistema”, Edita Banco Central Europeo.

<http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html>[Consulta: 8 de abril 2013]

- 38 -

BOLSA DE MADRID: “Mercados y cotizaciones”, Edita Bolsa de Madrid. <http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Portada/Portada.aspx> [Consulta: 23 de mayo 2013]

BANCO MUNDIAL: “Inversionistas”, Edita Banco mundial.

<http://www.bancomundial.org/> [Consulta: 1 de julio 2013] BANCO DE ESPAÑA: “Sala de prensa”, Edita Banco de España.

<http://www.bde.es/bde/es/> [Consulta: 19 de marzo 2013] INE: “Economía”, Edita Instituto Nacional de Estadística. <http://www.ine.es/>

[Consulta: 28 de junio 2013] G20: “News”, Edita G20. <http://www.g20.org/> [Consulta: 12 de junio 2013] LIBROS TAMARES, RAMÓN. (2012): La crisis de la deuda soberana en la Eurozona: España,

un proyecto de país, Ediciones Turpial (1º edición). CABALLERO MIGUEZ, GONZALO. (2010): La gran recesión, perspectivas globales

y regionales, Ediciones Netbiblo (12º edición) ABADÍA, LEOPOLDO. (2010): La hora de los sensatos, Ediciones Espasa Libros (1º

edición). ABADÍA, LEOPOLDO. (2009): La crisis ninja y otros misterios de la economía actual,

Ediciones Espasa Libros (1º edición). AGUIRRE, JOSE ANTONIO. (2012): Una crisis económica sorprendente (2007-

2012), Ediciones Aosta S.A. (1º edición). SOROS, GEORGE. (2008): El nuevo paradigma de los mercados financieros,

Ediciones Santillana (1º edición). BLANCHARD, OLIVER. (2012): Macroeconomía, Ediciones Pearson (5º edición) ARTÍCULOS DE REVISTAS RALLO, JUAN RAMÓN. (2011): España: lo realmente difícil y decisivo empieza

ahora, Nueva Economía. ORS, MIGUEL. (2012): ¿Y si vienen los hombres de negro?, Actualidad Económica.