La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

9
La crítica de Marx a los derechos humanos: balance y perspectivas Andrés-Mauricio Guzmán-Rincón Aquí entiendo cómo crítica marxista a los derechos humanos, el conjunto decuestionamientos efectuados por Marx al discurso de los derechos humanos principalmenteen su texto “Sobre la cuestión judía”, posteriormente se antepondrán a estoscuestionamientos, algunas reflexiones efectuadas por autores críticos contemporáneos queexploran las posibilidades emancipatorias de los derechos humanos a través de una revisiónde los planteamientos de Marx, como en el caso de Lefort y de Santos; si bien estos planteamientos se apartan del propio Marx y llegan a co nclusiones radicalmente opuestasen el sentido de asumir cierto grado de confianza en el discurso de los derechos humanos,esto no implica la invalidez de toda la critica propuesta originalmente por Marx, por esarazón al final se destaca sobre todo la vigencia de su potencial crítico en el abordaje de los principales retos que afrontan los derechos humanos actualmente 1 .En “Sobre la cuestión judía”, Marx se ocupa de controvertir la tesis de Bruno Bauer 2

description

critica

Transcript of La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

Page 1: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

 

La crítica de Marx a los derechos humanos: balance y perspectivas

Andrés-Mauricio Guzmán-Rincón

 

Aquí entiendo cómo crítica marxista a los derechos humanos, el conjunto decuestionamientos efectuados por Marx al discurso de los derechos humanos principalmenteen su texto “Sobre la cuestión judía”, posteriormente se antepondrán a estoscuestionamientos, algunas reflexiones efectuadas por autores críticos contemporáneos queexploran las posibilidades emancipatorias de los derechos humanos a través de una revisiónde los planteamientos de Marx, como en el caso de Lefort y de Santos; si bien estos planteamientos se apartan del propio Marx y llegan a conclusiones radicalmente opuestasen el sentido de asumir cierto grado de confianza en el discurso de los derechos humanos,esto no implica la invalidez de toda la critica propuesta originalmente por Marx, por esarazón al final se destaca sobre todo la vigencia de su potencial crítico en el abordaje de los principales retos que afrontan los derechos humanos actualmente

1

.En “Sobre la cuestión judía”, Marx se ocupa de controvertir la tesis de Bruno Bauer 

2

, quiensostiene que la emancipación política de los judíos solo es posible en la medida en que se piense como una reivindicación universalista y humanista que trascienda la búsqueda de unEstado judío hacia la instauración de un Estado laico en donde tengan cabida todos losciudadanos y donde se les respeten iguales derechos; de esta forma, Bauer considera que elEstado se constituye en el medio idóneo para garantizar la igualdad entre los sereshumanos

3

. Precisamente Marx cuestiona la idoneidad de esta propuesta para resolver lacuestión judía poniendo de manifiesto que por el contrario, el Estado como institución burguesa, no erradica sino que contribuye al fortalecimiento de las

Page 2: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

desigualdades socialesal instaurar mecanismos de encubrimiento de las condiciones materiales que favorecen losintereses de clase sobre la basta mayoría; en su argumentación, Marx recurre en primerainstancia a un ejemplo histórico: La instauración paulatina del voto universal en los EEUUen oposición al voto censitario que solo ejercían los propietarios, el análisis de Marx, haceénfasis en que la función de esta medida consistía en una aparente “muerte política” de la

Abogado y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, magister en derechoshumanos y democratización de la Universidad Nacional de San Martin de Buenos Aires; docente y consultor independiente. Correo electrónico: [email protected]

1

Herbert Marcusse sentenció con claridad la tensión que implica retomar y a su vez criticar el pensamiento deMarx, “Yo nací 15 años después de la muerte de Karl Marx, pero desde mis primeros años en la escuela meapasionó su vida. La mayoría de mis teorías y pensamientos se basan en sus trabajos, pero yo creo que soyuna especie de anti-Marx, como el propio Marx lo fue toda su vida”. La basta literatura que ha sido publicadaen los últimos 20 años sobre la reinterpretación del pensamiento de Marx permite evidenciar la importanciade su obra para la creación de propuestas y alternativas teóricas frente al capitalismo.

2

Marx controvierte las tesis planteadas en un artículo publicado por Bruno Bauer bajo el título “La capacidadde los judíos y los cristianos actuales para liberarse”. Al respecto (Marx, 2010).

3

De acuerdo con Marx ésta es la respuesta de Bruno Bauer a los judíos respecto a la pregunta sobre el tipo deemancipación a la que aspiran: “Vosotros, judíos, sois unos egoístas cuando exigís una emancipación especial para vosotros, como judíos. Como alemanes, debierais laborar por la emancipación política de Alemania y,como hombres, por la emancipación humana, y no sentir el tipo especial de vuestra opresión y de vuestraignominia como una excepción a la regla, sino, por el contrario, como la confirmación de ésta” (Marx, 1969:25).

 

Page 3: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

 propiedad privada en el ámbito jurídico, que no contribuyó a su abolición sino a suconsolidación, en la medida en que en el ámbito material ésta continuaba operando deacuerdo con sus propias dinámicas de desigualdad en las que el Estado no interviene, sinoque mediante la supuesta igualdad ante la ley pretende la aceptación y presuposición de lascondiciones de explotación e injusticia propias del capitalismo

4

.

Los DDHH como ideología que escinde a los seres humanos

 En este razonamiento queda de presente una de las principales críticas de Marx al derechoen general y en particular al discurso de los derechos humanos, y es su carácter ideológico.Para Marx, el capitalismo implica la escisión de los seres humanos en dos esferas, por una parte la esfera privada (Burguesa) y por otra, la esfera política propia del ámbito de laciudadanía, en donde la primera es defendida de forma radical y se encuentra determinada por las relaciones de poder y la distribución de los medios de producción; la otra seconsidera como ideología, discurso metafísico universalista y formal, encaminado aencubrir las relaciones asimétricas de poder y la desigualdad propia de la sociedad burguesa. De esta forma, el Estado que pretende aparentemente la universalidad, es uninstrumento para dar rienda suelta a los intereses privados en la sociedad, esa es la razón deser de la separación Estado y sociedad civil

5

(Ferry & Renault, 1997).Estos elementos configuran uno de los rasgos característicos de la aproximación marxista, yes el de la sospecha sobre lo jurídico y lo político, lo que deriva en una postura verticalfrente a los derechos humanos y la democracia en el marco de las sociedades capitalistascomo productos e instrumentos de la burguesía dominante para preservar su dominio(Marx, 1973)

6

. Una de las consecuencias mas importantes de esta actitud de sospecha esque por obvias razones, Marx considera que es imposible que el discurso legal, inclusoaquel que haga referencia a los derechos humanos, va a tener un carácter emancipatorio ocontra hegemónico (Aguirre, 2010).

Los DDHH contribuyen a la naturalización de los valores burgueses

Page 4: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

Otra de las críticas efectuadas por Marx, consiste en denunciar la cooptación del discursode los derechos humanos por cuenta de la burguesía, en otras palabras, las pretensiones deuniversalidad y atemporalidad que adopta el discurso de los derechos humanos, pretendehacer parecer que los valores de la sociedad burguesa no corresponden a un tipo desociedad especifica que surgió en un momento determinado de la historia, sino que son lamanifestación de una “naturaleza humana”. De acuerdo con Marx, el concepto de

4

“El Estado como Estado anula, por ejemplo, la propiedad privada, el hombre declara la propiedad privadacomo abolida de un modo político cuando suprime el censo de fortuna para el derecho de sufragio activo y pasivo, como se ha hecho ya en muchos Estados norteamericanos. Hamilton, interpreta con toda exactitudeste hecho, desde el punto de vista político, cuando dice: “La gran masa ha triunfado sobre los propietarios yla riqueza del dinero.” (…) Sin embargo, la anulación política de la propiedad privada, no sólo no destruye la propiedad privada, sino que, lejos de ello, la presupone (...) el Estado deja que la propiedad privada, la culturay la ocupación actúen a su modo, es decir, como propiedad privada, como cultura y como ocupación, y haganvaler su naturaleza especial (Marx, 1969: 32).

5

Esta tesis es defendida en profundidad por Marx en la ideología Alemana, al respecto (Marx, 1969).

6

Al respecto ver entre otros: (Pashukanis, 1976) y (Dreier, 1984).

 

naturaleza humana que fundamenta los derechos, concibe a los individuos como seresegoístas y aislados

7

; postulados fundamentales para el desarrollo del orden burgués; de allíque la propiedad, entendida como la facultad para el ejercicio de conductas egoístas, seacomprendida como el desarrollo de la libertad

8

Page 5: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

, entendida a su vez como la escisión delhombre respecto de la sociedad; a partir de esto, Marx sostiene que en la sociedad burguesala libertad no se considera como posibilidad de realización humana sino como limitación

9

,no en vano Marx concibe las revoluciones burguesas como emancipación de los ciudadanos(Burgueses) mas no de la humanidad, hecho que queda plasmado en las declaraciones dederechos que distinguen los derechos del hombre del ciudadano (Ferry & Renault, 1997).

Los DDHH como freno a las demandas sociales, la imposibilidad de su carácter contrahegemónico

Por último, y de acuerdo con lo planteado anteriormente, Marx critica el discurso de losderechos humanos como un disfraz ético y jurídico que contribuye a la institucionalizaciónmaterial de la unidimensionalidad y mercantilización de las relaciones humanas (Aguirre,2010), que además cumple la función de neutralizar las demandas sociales al dejarlasinmersas en la idea abstracta de igualdad que encubre la realidad, bajo la cual coexistenformas de discriminación, de desigualdad material y explotación. De acuerdo con esto, laemancipación humana no es posible mediante la defensa del discurso de derechos humanos,sino que solo puede lograrse si existe una reunificación de las dimensiones del ser humano,escindidas en la sociedad capitalista

10

, donde la fuerza social se corresponda con la idea deciudadano abstracto; lo que lleva a Marx a defender la idea de unidad entre Estado ysociedad civil

11

.

Principales críticas a las “críticas” formuladas por Marx

Ahora bien, frente a los planteamientos aquí expuestos, Lefort

12

ha efectuado variascríticas: I) En relación a la concepción de Marx sobre las declaraciones de derechos comoideología de la burguesía, (recuérdese el análisis sobre la distinción entre derechos delhombre y del ciudadano) sostiene que Marx se centró únicamente en aspectos formales de

Page 6: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

7

La siguiente cita puede ilustrar con mayor claridad este punto: “el hombre en cuanto miembro de la sociedad burguesa, el hombre apolítico, tiene que aparecer como el hombre natural (...) el hombre en cuanto miembrode la sociedad burguesa pasa por el hombre propiamente tal (…) El hombre real no es reconocido más que enla figura del individuo egoísta (Marx, 1969: 50, 51).

8

Marx cuestiona el concepto de libertad de la burguesía en su acepción negativa, es decir de no intromisión.

9

“El derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de él arbitrariamente, sin atender a los demás hombres,independientemente de la sociedad, el derecho del interés personal. Aquella libertad individual y estaaplicación suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo hombreencuentre en otros hombres, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad” (Marx, 1969:45).

10

“Sólo cuando el hombre real, individual, reabsorba en sí mismo al ciudadano abstracto y, como hombreindividual,

exista a nivel de especie

en su vida empírica, en su trabajo individual, en sus relacionesindividuales; sólo cuando, habiendo reconocido y organizado sus “fuerzas propias” como fuerzas

 sociales

, yano separe de sí la fuerza social en forma de fuerza

 política

; sólo entonces, se habrá cumplido la emancipaciónhumana” (Marx, 1969: 52).

11

Esta idea desemboca en la búsqueda del dominio del Estado sobre la sociedad, planteamiento quevirtualmente puede desembocar en prácticas autoritarias, al respecto (Ferri & Renault,1997).

12

Page 7: La Crítica de Marx a Los Derechos Humanos

En (Ferri & Renault, 1997) se analiza el texto de Lefort “derechos del hombre y política”.