la cuenta T

8
CUENTA T: Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos. La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos económicos. (5) (6) Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son: 1. Concepto o nombre de la cuenta 2. Código de la cuenta 3. Su lado debito 4. Su lado crédito 5. Sus movimientos débitos y crédito 6. Su saldo El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito. La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Transcript of la cuenta T

Page 1: la cuenta T

CUENTA T:

Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.

La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos económicos.

(5)

(6)

Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:

1. Concepto o nombre de la cuenta

2. Código de la cuenta

3. Su lado debito

4. Su lado crédito

5. Sus movimientos débitos y crédito

6. Su saldo

El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.

La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La estadística descriptiva es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto presentar masas de datos por medio de tablas, gráficos y/o medidas de resumen. De acuerdo a lo anterior, la estadística descriptiva es la primera etapa a desarrollar en un análisis de información.

Page 2: la cuenta T

Tablas de Frecuencias:

Una forma de presentar ordenadamente un grupo de observaciones, es a través de tablas de distribución de frecuencias. La estructura de estas tablas depende de la cantidad y tipo de variables que se están analizando, siendo las más simples las que se refieren a una variable.

Ejemplo:

Se tienen las notas de una prueba de matemática para 1000 alumnos de enseñanza media de un determinado colegio. Se resume la información en la siguiente tabla de frecuencia.

En una tabla se pueden distinguir los siguientes tipos de frecuencias:

Frecuencia Absoluta: Es el número de repeticiones que presenta una observación. Se denota por ni.

Frecuencia Relativa: Es la frecuencia absoluta dividida por el número total de datos. Se denota por fi.

Frecuencia Absoluta Acumulada: Es la suma de los distintos valores de la frecuencia absoluta tomando como referencia un individuo dado. La última frecuencia absoluta acumulada es igual al número de casos. Se denota por Ni.

Frecuencia Relativa Acumulada: Es el resultado de dividir cada frecuencia absoluta acumulada por el número total de datos. Se denota por Fi.

Page 3: la cuenta T

Nota: Si la frecuencia relativa y relativa acumulada la multiplicamos por 100, los valores obtenidos representan porcentajes, lo que facilita la interpretación de los datos.

Page 4: la cuenta T

Ejemplo:Según la Asociación de lucha contra la Bulimia y la Anorexia, las pautas culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social. Muchos jóvenes luchan para conseguir el “físico ideal” motivados por modelos, artistas o por la publicidad comercial. Durante el mes de marzo del año 2006, en el colegio “Alcántara” de la ciudad de Talca, después de las vacaciones de verano, se observó con precaución a 27 alumnos con síntomas de anorexia, registrándose los siguientes signos visibles:

a. Resuma la información anterior en una tabla de distribución de frecuencias.

Respuesta:Tabla de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con síntomas de anorexia, en el colegio Alcántara de la ciudad de Talca durante el mes de marzo del año 2011.

b. Construya un gráfico adecuado para resumir la información anterior.

Respuesta:Gráfico de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con síntomas de anorexia, en el colegio Alcántara de la ciudad de Talca durante el mes de marzo del año 2011.

Page 5: la cuenta T

Ejercicio 1:

El tratamiento de los niños con desórdenes de la conducta puede ser complejo. El tratamiento se puede

proveer en una variedad de escenarios dependiendo de la severidad de los comportamientos. Además del

reto que ofrece el tratamiento, se encuentran la falta de cooperación del niño/niña y el miedo y la falta de

confianza de los adultos. Para poder diseñar un plan integral de tratamiento, el siquiatra de niños y

adolescentes puede utilizar la información del niño, la familia, los profesores y de otros especialistas médicos

para entender las causas del desorden. Para ello, un siquiatra local ha considerado una muestra aleatoria de

20 niños, anotando el tiempo necesario que requiere en cada niño para lograr un plan integral del tratamiento,

obteniéndose lo siguiente (en horas):

a. Resuma la información anterior en una tabla de distribución de frecuencias.

b. Construya un gráfico adecuado para resumir la información anterior.

Ejercicio 2

Una fábrica empaqueta en lotes de 100 unidades los tornillos que produce. Se establece un plan de

inspección por muestreo consistente en examinar, de cada lote, 20 tornillos elegidos al azar y rechazar el lote

si de los 20 aparecen más de 4 defectuosos; almacenar el lote como “revisable” si el número de defectuosos

es menor que 5 pero mayor que 1, y aceptarlo en otro caso. Se inspeccionan 52 lotes y resulta el siguiente

número de tornillos defectuosos de cada muestra:

a) Construye la tabla de frecuencias absolutas y relativas.

b) Dibuja el diagrama de barras para los resultados de la inspección

Nota: agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados