LA DANZA.docx

33
Ajkalu,ijlena,ajjorge,ijkl a,ajroyer,ijsisiknich,Ajka lu,ijlena,ajjorge,ijkla.aj royer,ijsisiknich,Ajkalu,i jlena,ajjorge,ijkla.ajroye r,ijsisiknich,Ajkalu,ijlen a,ajjorge,ijkla,ajroyer,ij sisiknich,ijlena,ajjorge,i jkla,ajroyer,ijsisiknichAj kalu,ijlena,ajjorge,ijkla. ajroyer,ijsisiknich,Ajkalu ,ijlena,ajjorge,ijkla,ajro yer,ijsisiknichAjkalu,ijle na,ajjorge,ijkla,ajroyer,i jsisiknich,Ajkalu,ijlena,a UIET UIET TEMA: UNA APROXIMACION DEL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO, EN LA ZONA YOKOT’AN DE TAMULTÉ DE LAS SABANAS. MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA CARRERA: LICENCIATURA LENGUA Y CULTURA CATEDRATICO: PROFR. CARLOS ENRIQUE MORALES GUZMAN INTEGRANTES DEL EQUIPO: JORGE REYES PEREZ MARIA ELENA SAAVEDRA FUENTES CLAUDIA MAGAÑA HERNANDEZ JUAN CARLOS HERNANDEZ REYES ROYER PEREZ VELAZQUEZ BLANCA FLOR GARCIA VALENCIA 19 DE JUNIO DEL 2015

Transcript of LA DANZA.docx

UIET

UIETTEMA:UNA APROXIMACION DEL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO, EN LA ZONA YOKOTAN DE TAMULT DE LAS SABANAS.MATERIA:METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVACARRERA: LICENCIATURA LENGUA Y CULTURACATEDRATICO:PROFR. CARLOS ENRIQUE MORALES GUZMANINTEGRANTES DEL EQUIPO:JORGE REYES PEREZ MARIA ELENA SAAVEDRA FUENTESCLAUDIA MAGAA HERNANDEZJUAN CARLOS HERNANDEZ REYESROYER PEREZ VELAZQUEZBLANCA FLOR GARCIA VALENCIA19 DE JUNIO DEL 2015

INDICEUNA APROXIMACION DEL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO, EN LA ZONA YOKOTAN DE TAMULT DE LAS SABANAS.3OBJETIVOS3PREGUNTAS:3JUSTIFICACIN4ANTECEDENTES DE LA CULTURA YOKOTAN4MARCO DE REFERENCIA DE TAMULT DE LAS SABANAS5TRADICIONES Y COSTUMBRES6UN ACERCAMIENTO AL ORIGEN DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO7SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO11EL CABALLITO BLANCO12EL KOJOB O EL KOY13EL RITO DEL MAROMO14COMUNIDADES DONDE SE REALIZA LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO17CONCLUSIN18GLOSARIO19ANEXOS21

UIET

UIETDANZA DEL CABALLITO

17

UNA APROXIMACION DEL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCO, EN LA ZONA YOKOTAN DE TAMULT DE LAS SABANAS.

OBJETIVOS1.- Conocer lo ms cercano del origen de la danza del caballito blanco en la zona yokotan de Tamult de las sabanas.2.-Conocer el significado, cultural y religioso de la danza del caballito blanco para los habitantes de la zona Tamult de la Sabanas.3.- Conocer el origen de la danza del Caballito Blanco, para identificar el inicio de un cambio en las costumbres y tradiciones de la zona yokotan de Tamult de las Sabanas.

PREGUNTAS:1.- Cul es el origen de la danza del caballito blanco en Tamult de las sabanas?2.- Qu significado tiene la danza del caballito blanco para los yokotanes de Tamult de las Sabanas?3.- Ha sufrido algn cambio o modificacin la representacin de esta danza?4.- Cmo hablantes de la lengua yokotan, de qu manera entendemos el significado de esta danza?5.-Actualmente, Es solo una tradicin religiosa?

JUSTIFICACIN El presente trabajo de investigacin est pensado con la finalidad de seguir guardando las memorias de nuestros abuelos los yokotanob, de la zona de las Sabanas, con el propsito de que nuestros pueblos recuerden que nuestras tradiciones y costumbres nos han dado una identidad que nos hermana da con da y que a pesar del tiempo no olvidemos que nos dejaron un legado para seguir haciendo historia en la sociedad. Porque la generacin actual se ancla en una sociedad globalizada, llenndose de modernidad la cual amenaza la prdida de su identidad cultural de la generacin actual.

ANTECEDENTES DE LA CULTURA YOKOTAN

Aunque se desconoce en qu ao los Maya-Chontales se establecieron y fundaron la poblacin de Tamult, se tiene conocimiento que dicha poblacin fue conquistada por el segundo Alcalde Mayor de Tabasco, Baltasar de Osorio Gallegos, en 1527, iniciando ese ao a pagar tributo con alimentos para los espaoles avecindados en Santa Mara de la Victoria. Posteriormente, Tamult aparece en el primer mapa de la Provincia de Tabasco, elaborado por Melchor de Alfaro Santacruz en 1579. El mismo Alfaro Santacruz, menciona en su documento llamado "Relaciones Geogrficas de Tabasco" que de los 300 mil indgenas que haban en Tabasco solo quedaron 3 mil. Esta disminucin de la poblacin se debi a causa de las grandes enfermedades y pestilencias tradas por los espaoles y al escaso crecimiento de la poblacin. Ya que antes cada indgena tena hasta diez mujeres, pero con la llegada de los espaoles y la evangelizacin slo se poda tener una sola mujer, lo que disminuyo el crecimiento de la poblacin. Sus casas estaban hechas de caa y cubiertas de paja de guano. Segn Melchor Alfaro Santacruz a los indgenas se les tena por gentes inclinadas al mal, que no hacan otra cosa, si no era, por temor o por fuerza. La construccin de la iglesia dedicada a San Francisco de Ass fue en el ao de 1888, el edificio antiguo fue demolido aproximadamente en el ao de 2003 y sobre ella edificaron una nueva (la que est actualmente) con una visin maya por la fachada que tiene en forma de pirmide.

MARCO DE REFERENCIA DE TAMULT DE LAS SABANASTamult de las Sabanas es una comunidad del estado mexicano de Tabasco, y se localiza en el municipio de Centro cuya cabecera municipal es la ciudad de Villahermosa, siendo la quinta poblacin ms importante del municipio despus de las villas de Ocuiltzapotln, Macultepec, Parrilla y Playas del Rosario.Es uno de los lugares con ms tradicin cultural en el estado de Tabasco, ya que la mayora de sus habitantes son de origen Maya-Chontal, y aqu se lleva a cabo una de las danzas que son muy representativas y simblicas del estado a nivel nacional e internacional: la "danza del Caballito Blanco" (dado el sincretismo religioso que guarda dicha danza y el significado para la poblacin), que actualmente tambin conocido como la danza de conquista.Tiene un territorio de 13,228 hectreas y cuenta con 10 rancheras: La estancia, La Loma, El Alambrado, Aniceto, Tocoal, Jolochero 1a y 2a seccin, La Ceiba, La Manga y Rovirosa. Al Norte colinda con el municipio de Centla, al Sur con la ciudad de Villahermosa y con las villas Macultepec y Ocuiltzapotln, al Este con la comunidad de Buena Vista que es la ms cercana a ella y al Oeste con el municipio de Nacajuca. A los alrededores hay ros que rodean a Tamult como el Jolochero desembocando hasta el ro Grijalva en el poblado Chilapa Centla y el Culebra que es donde nace el ro Medelln. Se llega a este lugar al hacer una desviacin de la carretera federal a frontera en un entronque a la comunidad de Tamult, a mano derecha, en este lugar se habla la lengua Yokotan que es la lengua materna del estado. La zona yokotan de las sabanas cuenta con todos los servicios pblicos como energa elctrica, alumbrado, agua potable, drenaje y escuelas pblicas en todos los niveles educativos.

TRADICIONES Y COSTUMBRES Esta regin conserva sus tradiciones y costumbres, la cual anteriormente era el ofrecimiento de las primicias con el que rendan culto al dios kntepek, donde acudan a depositar sus ofrendas acompaado con la danza del tigre y msica de viento, en un lugar sagrado; un bosque en donde haba 5 piedras monolticas y ah danzaban al ocultarse el sol hasta el amanecer del otro da. Tamult de las Sabanas antes se llamaba t mukte (entre arboles) de las Sabanas, era como isla, haba poca gente y a su alrededor estaba conformado por lagunas y bosque altos.A la llegada de los espaoles, tuvieron un combate con nativos del lugar, en el ao de 1518. Como los indgenas no conocan el caballo, crean que eran mitad hombre y mitad animal, es decir, ellos crean que representaban al mal.Con la conquista y colonizacin que realizaron los espaoles, Los Yokotanob fueron bruscamente despojados de todas sus tierras, creencias, tradiciones y costumbres al llegar a fundarse la iglesia catlica en el ao de 1531, por mandato de la Santa inquisicin que prohiba las idolatras, por ello fue prohibida la danza del tigre, esto los llevo a que despus los naturales incluyeran en la religin cristiana la Danza del Caballito Blanco, que actualmente forma parte de las celebraciones religiosas dedicadas al santo patrn del lugar San Francisco de Ass.La Danza del Caballito Blanco significa la lucha del bien contra el mal, y al final de la danza se impone el conquistador blanco, frente al valeroso indgena, que muere peleando y defendiendo su origen. La lengua Yokotan es una manifestacin de la familia mayense, la cual consta de 28 lenguas diferentes en total. Al estudiar la cultura de Tamult no se puede dejar atrs su lenguaje; la lengua Yokotan, que es una manera de comunicarse entre ellos.

UN ACERCAMIENTO AL ORIGEN DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCOLos yokotanob de Tamult de las Sabanas en primer momento se asentaron en un lugar llamado cerro Fidencio y all se quedaron a vivir, eran familias que vivan de la caza y la pesca, fue as como al ir de casera descubrieron al otro lado del rio, un lugar que en ese entonces pensaban que era una isla, por estar rodeada de agua y decidieron cruzarla. Estando en ese lugar vieron que era bueno para vivir y ayudados por los ancianos buscaron un lugar plano para asentar su poblacin viviendo un buen tiempo all; A esta poblacin se le llamo Estancia Vieja. Un da algunos pobladores encontraron un bosque y en l, una cueva, sitio en el que se les apareci un Dios entre agua, truenos y relmpagos que dijo llamarse kntepek, el cual les pidi que no se asustaran y que regresaran al siguiente da con un canasto para que a cada familia les entregara unos granos; as lo hicieron estos pobladores, al da siguiente el dios kntepek les entrego a cada familia lo prometido y cuentan nuestro abuelos que al poner con sus manos cinco granos en el canasto, al momento de sacar la mano, el canasto se llenaba totalmente de los granos. Despus les enseo el sistema de siembra que actualmente persiste, adems de organizarlos mediante un sistema colectivo de trabajo a quienes hasta en la actualidad las personas mayores los conocen como el gana mano.La poblacin de estancia vieja se traslad a las cercanas del bosque de kntepec, asentndose all hasta la actualidad sobre todo alrededor del rio jolochero, llamando a su pueblo tonmulte (entre rboles o bosque). Con esto se da el florecimiento de la agricultura y el culto a este Dios.El culto al Dios kntepec inicio despus de la primera cosecha que tuvieron los yokotanob de Tamult de las sabanas, que consiste en ofrendar las primicias elaborados en manjares, tamales, comidas, chorote (pozol con cacao) de maz tierno, dulces de diferentes tipos, velas, frutas y animales de corral; con todo esto, salen desde la comunidad hacia el bosque sagrado en procesin acompaado con msica de tambores, al llegar a la cueva preparan y ofrecen todo lo que trajeron mientras se escucha la msica de los tambores; al mismo tiempo que entran a danzar tres hombres vestidos de tigres que simulan pelear contra un indio que se viste de guerrero con una mscara puesta, al que amarran y simulan sacrificar en la cueva, pero en lugar del hombre hacan sacrificios de los animales de corral que es la ofrenda del dios kntepec. Al terminar este ofrecimiento convivan con todo el pueblo, este dios les comparta lo que ellos llevaban como ofrenda. Un da el dios kntepec les comunico a todos que pronto se tendra que ir, informndoles que era la ltima vez que estara con ellos, ya que vendrn una nueva gente de huaraches que ya no iban a creer en l, entonces se despidi del pueblo, y fue desapareciendo tambin la abundancia que haba trado; los pobladores continuaron con sus costumbres, haciendo sus ofrendas y mencionando el nombre del dios kntepec.De repente, aparecieron hombres (los espaoles) montados a caballo, armados con lanzas y dando batallas entre grupos de indgenas, de diferentes lugares y donde murieron muchos de estos; los pobladores de Tamult pensaron que los montados a caballo eran mitad hombres y mitad animal. Con la llegada de los espaoles a estos territorios llego tambin una nueva religin, (la religin catlica), estando todava en su auge la santa inquisicin.Cuando se asent la religin catlica en Tamult de las Sabanas, este comenz a prohibir la danza del tigre y cuando vieron que los pobladores no queran dejar dichas costumbres un religioso de nombre fray Sebastin Villela les hizo un comunicado a los pobladores, bajo un escrito que deca: En el pueblo de Tamult de esta provincia de Tabasco, en los siete das del mes de junio de mil seiscientos treinta y uno, yo el religioso encargado del culto en este pueblo, notifique a los naturales y a dos autoridades del pueblo de Sabana que tambin corre a mi cargo y cuidado, la disposicin recibida (Prrafo tachado e ilegible) (el) cual dijo: que estando presto a acatar y cumplir los mandatos de la Santa Inquisicin; que en esto se prohbe todo baile que tenga y encubra idolatras y toda clase de ofensas contra nuestra religin y se haga vigilancia de ellos; en vista de los informes que le han llegado sobre la forma en que se lleva el baile que llaman el tigre, donde se disfrazan de dicho animal y danzando hacen toda clase de actos contra nuestra Fe; que tuvo informes de que en dicha representacin los tigres simulan pelear contra un indio que viste de guerrero al que amarran y simulan sacrificar en una cueva que llaman Cantepec, donde hacen msica y gritan y beben fermentos que los dejan en estado lastimoso hasta caer rendidos; y como sabe de buenos informes que en lugar del indio sacrifican gallinas, que es lo mismo, pues es mal arraigado en las viejas costumbres gentiles de sus antepasados, sin importar que nios inocentes y mujeres tengan a la vista tan cruel rito; y que como a pesar de los continuos sermones y consejos que reciben de sus ministros en la Fe de Cristo persisten en sus idolatras y sacrificios, ha tenido a justicia disponer se comunique a todos los pueblos de la provincia, del cual es uno este susodicho de Tamult, que no se baile ni se consienta en bailar por pernicioso, so pena de cien azotes y destierro de sus pueblos y excomunin. Mandato que (Tachado e ilegible) (no) tificar a los naturales principales, que se disculparon y rogaron se les siga permitiendo dicho baile sin borrachera y sacrificios, a lo que yo respond con energa para estorbar su pretensin de continuar tan sacrlega costumbre. Y as notifique y firmo (f) Fray Sebastin Villela.Pero todo esto no impidi que los naturales de Tamult dejen sus costumbres, as que, lo comenzaron a hacer a escondidas de la iglesia, ya no lo hacan en el bosque, por lo que empezaron a hacer dicho ritual en casa de los principales de la comunidad (los mayordomos), cambiando tambin as la danza, hacan su ofrecimiento frente a un altar elaborados por ellos mismos donde invocaban al dios kntepec, mientras un hombre con mascara danzaba alrededor de la ofrenda acompaado de msica de tambores. Con el tiempo hubo una autoridad de este pueblo que permiti que hicieran una carretera que pasara en medio del bosque, con esto desapareci por completo el bosque sagrado de Tamult de las Sabanas. Un da los pobladores pensando en aquellos hombres montados en caballos, comenzaron a elaborar un caballito blanco, completando as su danza, la danza del caballito blanco o danza de conquista, en esta danza aparece en primer lugar un personaje que parece mitad hombre y mitad animal que al sonido de los tambores comienza a danzar; al mismo tiempo que sale danzando por otro extremo un hombre con mascara que acompaando la danza comienzan los dos a asemejar una pelea, al final de la danza el hombre en caballo termina matando al indgena con mascara, todo esto representa una semblanza de aquella batalla que los naturales se acordaban y que para ellos significa la lucha del bien contra el mal, y al final de la danza se impone el conquistador blanco, frente al valeroso indgena, que muere peleando y defendiendo su origen. Con esta danza comenzaron a ser aceptados a la iglesia catlica donde acompaaban las procesiones y la entrega de ofrendas que hacia los yokotanob en honor a San Francisco de Ass, patrn del pueblo. Organizndose de una manera maravillosa iniciaron con una tradicin que dara historia a la zona yokotan de Tamult. Solo que no olvidemos que ellos despus de la prohibicin de la danza del tigre ellos comenzaron a hacer a escondida la prctica de esta danza, a esto lo llamaron el maromo (que ms adelante abordaremos este tema), pero que no lo fusionaron al principio con la iglesia catlica, y lo seguan haciendo a escondidas; con el tiempo cada cosa tomo su lugar y su significado.

SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CABALLITO BLANCOLos yokotanob se distinguen por su creatividad, por la manera de ejecutar la danza del caballito blanco (chok stsk simim) junto al indgena con una mscara puesta (kojob o aj koya); nuestros abuelos le dieron un significado tan propia que mantuvo esta danza por mucho tiempo en un sentido religioso muy peculiar de los indgenas; es decir que los yokotanob de Tamult tenan a los personajes de la danza como si fueran otros dioses; por la forma de cuidarla y tambin la manera en que mantenan estos personajes fuera del alcance de cualquier persona ajena a la comunidad. Para nuestros abuelos, esta danza les da identidad, puesto que durante mucho tiempo se han servido de esta ella para acompaar sus procesiones y entrega de ofrenda a su santo patrn; y no solo Tamult de la sabanas lo conserva, sino, tambin las comunidades que est a su alrededor y que forman la zona de las sabanas, los cuales tambin son yokotanob. Antes se le guardaba respeto a estos dos personajes, no lo utilizaba cualquier persona de la comunidad, solo los mayordomos junto con el pueblo nombraban a dos naturales para que danzaran en la fiesta patronal, estos estaban encargados de buscar un lugar apropiado para dejar la mscara y el caballito, los ponan en una mesa y en frente ofrecan un canasto de maz y agua al caballo, pensando que con la danza se cansaban y en especial al caballito, por ello les daban un merecido descanso. Y los nios y dems no lo podan tocar, porque penaban de ser castigados por haber profanado tan apreciada reliquia que en ese entonces eso significaba para los yokotanob. Con el tiempo la misma religin catlica no permiti que los naturales sigan con esa idolatra y tambin la nueva generacin de danzante ya no le daba tanta importancia, por el cual tambin fue perdiendo mucha significacin en la religin, ahora solo sirve para alegrar la procesin.

EL CABALLITO BLANCOEste representa al espaol, para los yokotanob significa el mal, pero tambin significa un cambio profundo en la antigua costumbre de los yokotan de las Sabanas. Significa tambin el hombre con huarache, del cual hablaba el Dios kantepec en el bosque sagrado. Significa una transformacin profunda de la realidad en la creencia del indgena y el cambio de una nueva religin que ser la que mantenga controlada los corazones del indgena para no poner su fe en cosas superficiales (segn la iglesia catlica de ese entonces).La danza se ejecuta en primer lugar asemejando una pelea entre el indgena y el espaol siempre estarn danzando en un espacio circular y por momentos harn desplazamiento en forma paralela pero no perdern el estilo; los pasos que utiliza el hombre con el caballito, es cmo el trote del caballo, al momento de atacar al hombre con mascara (koy) lo acenta poniendo los pies de puntas y por eso despus ser identificado como la danza de conquista, porque al final de la danza el hombre del caballo gana la pelea matando al indgena (esta parte significa que desde ese momento el indgena cambiara sus costumbre y lo fusionara con una nueva). La danza termina con la victoria del espaol pero cuanto acaba la msica de tambores el hombre del caballo le da la mano al indgena para levantarlo; parte que nos dice no te abandonare a tu suerte y caminaremos juntos, y este es el punto medular de fusin de dos culturas.

EL KOJOB O EL KOYEl hombre con la mscara representa al indgena, desde que era parte de la danza del tigre para la entrega de ofrenda en el bosque sagrado, este personaje era el que representaba la ofrenda de sacrificio y en su lugar sacrificaban gallinas, pero con la llegada del espaol este cambia su papel, (al prohibirse la danza del tigre); y cuando los naturales comienzan a hacer sus ritos a escondidas de la iglesia catlica (en casa del mayordomo o principal de la comunidad) este personajes toma el papel de intercesor ante el dios de los yokotanob (kntepec). Comenta nuestros abuelos que por eso el hombre con mascara al danzar grita (lo hace para ahuyentar los malos espritus que quieren apoderarse del alma yokotan) y que entre la forma de sus pasos que por momentos son como el zapateo y por otro como si saltara desesperado para atacar aquel ser del caballo, y al final se deja dominar para no rendirse; sino para ser parte del proceso de cambio que su curiosidad le reclama y es por eso que se deja vencer. El hombre con la mscara puesta (el koy) representa tambin al indgena alegre, bondadoso, humilde, servicial y que con su danza nos hermana a todos, sin distincin de clase social ni del color de la piel, caracterstica que tienen los yokotanes. La danza del caballito blanco en la actualidad, no solo es una cuestin religiosa, sino tambin se involucra en la poltica, eventos culturales, la feria del pueblo y otros eventos sociales; por lo tanto no solo es una tradicin religiosa sino tambin representa a los yokotanob de las sabanas en el mbito social.

EL RITO DEL MAROMOExactamente la palabra maromo, no tiene una significacin literal, su significado ms bien es puramente espiritual para los yokotanob de la zona de las sabanas. Este rito inicia antes de la fiesta patronal de los pueblos yokotanob (no es nada ms de Tamult, sino de varias comunidades indgenas de la zona), por ejemplo, en este apartado hablaremos de la fiesta patronal de la comunidad de Buenavista 1ra. Seccin donde su santo patrn es San Antonio de Padua; el cual se celebra del 4 al 13 de junio. Pero el rito del maromo inicia primeramente buscando entre la comunidad a la familia que acepte el rito en su casa; muchas familias estn acostumbrados a apartar un ao antes, porque ellos movidos por la fe se comprometen de prestar su casa para realizar este rito. Teniendo el lugar cinco das antes del 4 de junio se elabora el yokoch (fermento elaborado con caa) y se compra las velas de tres medidas, que antes de presentarlas al santo patrn se decoran con cintas de colores en papel de china, posteriormente lo llevan y lo colocan frente al santo (esto lo hacen el da 4 en la maana) mientras que un en comendador (rezandero) pide permiso al santo para que se realice la fiesta y que las velas de tres medidas sern las que se lleve a la casa de donde se realizara el rito del maromo, entendiendo que para los yokotanob las velas tienen un significado: velas grandes las personas mayores y ancianos de la comunidad; velas medianas a todos los jvenes y las velas chicas a los nios. El rezandero pide por toda la comunidad y encomienda la proteccin de todos al santo patrn, en la tarde alrededor de las 4:00 pm se renen todos en la iglesia de la comunidad llevando con ellas sus ofrendas (ver fig. anexados al final), donde presentan sus primicias para darle gracias al santo, por el ao de abundancia que han tenido todos, all se hace una oracin (actualmente los sacerdotes han aceptado recibirlo con una misa donde presentan sus ofrendas y terminando la misa las levantan y las llevan en procesin hacia la casa de la familia donde se realizara durante ocho das el rito del maromo.Antes de levantar la ofrenda para llevarlo, se escucha la msica de tambores y al momento sale el koy a danzar en frente del altar, y los naturales levantan todo para salir a procesin, mientras la familia comprometida es la que se encarga de llevar las velas o ellos disponen que todos los que acompaan puedan llevar una vela en sus mano durante toda la procesin. El koy es el que encabezara la procesin hasta llegar al lugar, mientras que en la casa de la familia que recibe este rito ya de ante mano se organizaron para hacer y decorar un altar apropiado para el rito del maromo, al llegar a la casa; el primero que entra es el koy, que danzando frente al altar se arrodilla y comienza a gritar (lo hace cada vez que se arrodilla frente al altar), esto es para ahuyentar los malos espritus que asechan al pueblo, al momento que toda la comunidad entra a la casa y hace entrega de la ofrenda que llevan (lo presentan frente al altar) al mismo tiempo que la familia les pide a los presentes que se queden los que van a ayudar al trabajo, aqu es donde cabe decir que toda la ofrenda que se lleva se elabora con tamales, manjares, dulces, pozol, en fin todo lo que la comunidad aporta lo preparan esa misma noche; no se busca quien lo haga ni se paga a nadie, esto lo realiza la misma comunidad y al momento se invita y la gente sabe que as se hace, ya muchos van preparado para quedarse a ayudar al trabajo a la familia que les toca o aceptaron el rito del maromo.Al da siguiente, con toda la ofrenda elaborada en manjares, se presentan todo frente al altar de la familia; los tamales puestos en canastos y todo lo dems preparados para volver a sacarlo en procesin hacia la iglesia (ver fotos de anexo al final). Toda la comunidad se rene en la casa de la familia y todos nuevamente ayudan a llevar lo elaborado. Al momento que un encomendador pide frente al altar bendiciones para la familia y para los presentes. Mientras se escucha la msica de tambores y sale el hombre con mascara a danzar, hasta salir otra vez a encabezar la procesin hacia la iglesia. Todos van llevando las primicias para presentar al santo patron (esto es una semejanza a la procesin hacia el bosque sagrado para llevar a ofrendar las primicias al dios kntepek y solo lo acompaa el koy, y la msica de tambores pero cuando van a mitad del camino el koya se encuentra con el hombre montado a caballo, al momento que se detienen todos e inician la danza asemejando una pelea (recordando tambin la llegada de los espaoles y la evangelizacin), cuando terminan de danzar estos dos personajes encabezaran la procesin hasta llegar a la iglesia, donde danzaran nuevamente para hacer la entrega, termina la danza y el primero en entra danzando es el hombre con mascara (aqu ya no interviene el caballito), solo lo hace el koy, llegando al altar y mientras se danza, los encargados acomodan todo frente al santo patrono lo que trajeron y lo presentan en la palabra de un encomendador, despus termina con la reparticin de los manjares a todos los presentes, recordando la convivencia con el dios kntepek en el bosque sagrado, a todo esto las comunidades lo conocen por el novenario del pueblo.Despus durante los das que restan el koy danzara todas las tardes en casa de la familia del maromo; porque all se quedaran las velas que se llev el da 4 con las ofrendas, velas que representan al pueblo y un da antes del festejo del santo patrn se reunir a la comunidad a muy temprana hora (como a las 10:00am) para ir a buscarlo y traerlo en procesin y presentarlo nuevamente al santo, el sentido que tiene es que en la palabra de un en comendador la comunidad pide proteccin primero al dios kntepek y despus al santo patrn del pueblo y al mismo tiempo comprometerse a seguir con la costumbre y la tradicin. Las velas se colocaran a los pies del santo y as pasara toda la fiesta y despus de ocho das que ha pasado la fiesta (la octava) se hace un preparativo en la casa donde se realiz el rito del maromo (como una novena de agradecimiento al proteger a la comunidad del mal) y se lleva a la iglesia a ofrecerle al santo patrn y all es donde se encendern las velas para que se consuman; con esto termina o culmina el rito del maromo.

COMUNIDADES DONDE SE REALIZA LA DANZA DEL CABALLITO BLANCOComo hemos comentado, la villa Tamult de las sabanas no es el nico pueblo que realiza la danza del caballito, hay otros pueblo yokotanob cercano a Tamult, donde por fechas diferentes y por el santo patrn que tienen, lo hacen y preservan la danza.COMUNIDADSANTO PATRN FECHA EN QUE SE REALIZA

Buenavista 1ra. Seccin San Antonio de Padua Del 4 al 13 de junio

Miramar San Juan BautistaDel 17 al 24 de junio

Buenavista 2da. Seccin Santa Clara de AssDel 2 al 11 de agosto

Tamult de las sabanasSan Francisco de Ass del18 de sep. Al 4 de octubre

CONCLUSINComo podemos notar que antes de que surgiera la danza del caballito blanco, ya haba una danza (la danza del tigre) que era la que acompaaba las procesiones con las primicias del dios kn tepek y que con la llegada de la religin catlica se prohbe y es as como inicia la danza del caballito blanco que ha tenido que ver mucho en la cultura y tradicin yokotan de las sabanas, el cual le ha dado una identidad a los pueblos que preserva y practica esta danza, el significado en el mbito social es que el caballito representa al espaol y el hombre con mascara, al indgena y que la ejecucin de su danza es la batalla que los naturales recuerdan con los espaoles, es decir, la danza de conquista; en donde dos cultura se fusionan para hacer historia; mientras que en el mbito religioso es una batalla entre el bien y el mal. En el pasado la danza del caballito blanco se distingua por su vestimenta blanca, as como el que lo danzaba (usaba camiseta y pantaln de tela de manta); al igual que el danzante con mascara, con sus huaraches, su bush, su sonaja, abanico y machete, pero en la actualidad ha sufrido muchos cambios, en su vestimenta y de los que lo danzan, porque la generacin actual se ancla en una sociedad globalizada, llenndose de modernidad la cual amenaza la prdida de su identidad cultural.Con todo esto, podemos decir que ya no es solo una tradicin religiosa sino, es tambin una tradicin social, ya que, los cambios que ha tenido se nota a simple vista, en las presentaciones que se hacen involucrndose en la poltica, en los eventos culturales, la feria del pueblo y otros eventos sociales.

GLOSARIODanza del tigre.- Esta danza es la primera que surgi antes de la llegada de los espaoles, era el ofrecimiento de las primicias con el que rendan culto al dios kntepek, donde los yokotanob acudan a depositar sus ofrendas, acompaados con esta danza y msica de viento, en un lugar sagrado; conocido como el bosque en donde haba 5 piedras monolticas y ah danzaban hasta amanecer del da siguiente.Koy.- Significa baile o alegra. El hombre con la mscara puesta representa al indgena alegre, bondadoso, humilde, servicial y que con su danza nos hermana a todos, sin distincin de clase social ni del color de la piel, caracterstica que tienen los yokotanes. Kojob.- Mascara que representa el indgena, cuando este danza para la entrega de ofrenda en el bosque sagrado, este personaje era el que representaba la ofrenda de sacrificio y en su lugar sacrificaban gallinas, pero con la llegada del espaol este cambia su papel.Kntepek.- Dios de los yokotanob, personaje que se le ofrendaba en el bosque sagrado que despus de su desaparicin la creencia del indgena cambia a una nueva religin que ser la que mantenga controlada los corazones del indgena para no poner su fe en cosas superficiales.Tonmulte (t mukte).- Significa entre rboles y bosques.Auge.- Apogeo: Crecimiento o desarrollo notables y progresivos de algo, en especial de un proceso o una actividad.Santa inquisicin.- El trmino Inquisicin hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresin de la hereja mayoritariamente en el seno de la Iglesia catlica. La hereja en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de sta se derivan todas las dems.Chok ssk simin.- Caballito Blanco: esta danza se mantuvo por mucho tiempo especie de sandalias hechos de cuero de ganado en un sentido religioso muy peculiar de los indgenas; es decir que los yokotanob de Tamult tenan a los personajes de la danza como si fueran otros dioses. Ahora lo podemos ver en un ambiente tanto religioso como en lo social.Pchiok .- significa huarache: especie de sandalia que est elaborado con cuero de ganado.Mayordomo.- persona principal de la comunidad. Como el que gua o el que administra o es el encargado de organizar de parte de la iglesia catlica las novenas propias de la comunidad.Maromo.- Rito que se practica en la casa del mayordomo o principales de la comunidad, Yokoch (Guarapo).- Fermente elaborado con caa (Bebida fermentada con caa)Encomendador.- Persona que reza enfrente de un altar y que es intercesor ante el santo patrn de la comunidad.Novenario.- Ejercicio devoto que se practica Nueve da.Sincretismo.- Sistema que trata de conciliar doctrina diferentes.

ANEXOS

San Antonio de Padua: santo patrono de la comunidad de Buenavista 1ra. Seccin

Un encomendador : responsable de pasar la palabra de aquellos quienes quieren pedir bendicin para sus familiares delante del santo.

La presentacin de la ofrenda en la presencia del santo patrn.