La Declaración Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

download La Declaración Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

of 19

Transcript of La Declaración Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    1/19

    LA DECLARACIN UNIVERSAL DEL GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS

    Con la conmemoracin del 50 aniversario de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    es preciso reflexionar acerca de la nueva dimensin de los derechos frente al avance

    biotecnolgico. Dentro de la jerarui!acin de los Derechos Humanos se encuentran los de tercera

    generacin referidos al derecho al desarrollo" progreso # calidad" tal es el caso de la manipulacingen$tica # la defensa del patrimonio gen$sico de la humanidad" ue son protegidos como la

    esencia de la vida. %n este sentido" se ha venido trabajando # difundiendo el principio ue el

    genoma humano es patrimonio de la humanidad # como tal merece la m&s amplia proteccin.

    'rente a los desbordantes avances cient(ficos de la procre&tica # la manipulacin g$nica" la

    bio$tica ha tenido ue replantear sus postulados" algunos pa(ses han dictado le#es # los

    organismos internacionales protectores de los derechos humanos se han pronunciado respecto al

    avance biotecnolgico # su influencia en el hombre # en la humanidad.

    %s as( ue la U)%*C+" luego de crear en ,-- el Comit$ /nternacional de io$tica" se pone a la

    vanguardia en el debate de la correcta aplicacin de las ciencias m$dicas en el hombre" con ello se

    busca canali!ar los alcances # fines del 1ro#ecto 2enoma Humano" cu#o objetivo es encontrar lainformacin contenida en los genes. 3a participacin de este organismo internacional en el

    pro#ecto se da en tres niveles4 , Coordinacin e integracin de los esfuer!os de la investigacin

    internacional # la diseminacin de los resultados" 6 %n la participacin de los pa(ses

    subdesarrollados #" %n la estimulacin de los debates en los aspectos tanto $ticos" sociales"

    legales # comerciales del pro#ecto.

    1ero la U)%*C+ no slo ha venido participando como espectador en los descubrimientos del

    genoma. %n su 6-7 8eunin 91ar(s" ,,:,,:,--; aprob la Declaracin Universal sobre el genoma

    humano # los derechos humanos ue es el documento m&s importante ue en materia de bio$tica

    se ha#a dictado # si bien no tiene un car&cter vinculante" es la base jur(dica internacional en ue

    deber&n apo#arse los %stados miembros cuando uieran contemplar en su legislacin nacional

    reglas en materia de Derecho gen$tico.

    *u objetivo esencial es fijar el marco $tico de las actividades relacionadas al genoma humano a fin

    ue no se vulneren los derechos humanos ni se limiten las investigaciones biocient(ficas. %s as(

    ue" por ve! primera" se fija en un texto el marco mundial de las implicancias de la gen$tica sobre

    el ser humano. %sta Declaracin es un Cdigo de io$tica Universal # surge como consecuencia

    ue los %stados registraron el peligro ue representaba de la ausencia de normas internacionales

    en materia de bio$tica.

    3a Declaracin se basa en el respeto a la dignidad de cada persona frente a las investigaciones

    biotecnolgicas sobre el genoma. %s as( ue los principios en ue se inspira coinciden con la

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos al prohibirse el genoismo o discriminacin

    gen$tica # el recha!o al determinismo gen$tico" ue es auella corriente ue tiende a fijar efectos o

    consecuencias tomando como punto de partida las caracter(sticas biogen$ticas de las personas9derecho a la igualdad< el derecho al consentimiento previo a cualuier tratamiento" el derecho a

    saber o no saber los resultados # consecuencias de un examen reali!ado 9derecho a la libertad

    individual< la confidencialidad de los datos gen$ticos 9derecho a la intimidad< el disfrute de los

    beneficios resultantes de los avances cient(ficos 9principio de solidaridad. =simismo" el derecho a

    una reparacin justa como consecuencia de un da>o gen$tico.

    %l principal aporte de la Declaracin es negar el reduccionismo gen$tico" es decir recha!ar la idea

    de un ?todo gen$tico? ue pretenda atribuir todos los comportamientos humanos" individuales #

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    2/19

    sociales al slo determinismo biolgico" con ello se fija los l(mites a la discriminacin por ra!ones

    de la sobrestimacin biogen$tica. %n la misma l(nea consagra la regla ue el genoma no puede dar

    lugar a beneficios pecuniarios.

    %l euilibrio de la Declaracin es el respeto de los derechos fundamentales # el af&n de garanti!ar

    la libertad de investigacin" sustent&ndose en el hecho ue no todo lo t$cnicamente posible es

    $ticamente aceptable. 8e!a ue ninguna consideracin cient(fica" econmica" social o pol(ticapuede prevalecer por encima del respeto a los derechos humanos" a las libertades fundamentales

    # a la dignidad de la persona. @iene como inspiracin pol(tica buscar los medios para fortalecer la

    solidaridad mundial. Como documento universal insiste en fortalecer la solidaridad # cooperacin

    entre los pa(ses ue en el campo de la gen$tica abarca desaf(os espec(ficos como son4 contar con

    recursos econmicos" busca estimular los trabajos sobre enfermedades raras # end$micas"

    promover una solidaridad activa con las personas vulnerables a deficiencias de tipo gen$tico" da

    prioridad a la promocin de la educacin en materia de bio$tica.

    *u objetivo es perdurar en el tiempo. Aue no tenga ue estar modific&ndose con cada

    descubrimiento haci$ndose una excepcin con la clonacin" dada las recientes pr&cticas

    reali!adas" a la ue califica de contraria a la dignidad humana.

    Con estos documentos internacionales de bio$tica se completa el &mbito del Cdigo de )Bremberg

    # la Declaracin de Helsin# # nos ponen en atencin de ue es tiempo de garanti!ar la teor(a

    natural de la evolucin evitando la pr&ctica de la generacin t$cnica del hombre. )o se uiere atar

    legalmente el avance cient(fico" simplemente fijar su rumbo en defensa # beneficio del ser humano

    # de la colectividad. %s reconfortante" # representa un gran alivio" ue la normativa internacional

    ha#a incluido al genoma en su reflexin #a ue" m&s un simple tema" es la esencia b&sica de los

    derechos humanos. %llo confirma la real # actual relacin io$tica Derecho # esbo!a el m&ximo

    derecho del hombre" el derecho de ser humano.

    LOS DERECHOS HUMANOS Y LA BIOTICA

    3a Comisin de Derechos Humanos de las )aciones Unidas emiti el 6E de abril de ,--- la

    8esolucin )o.F denominada ?3os Derechos Humanos # la io$tica? en la ue se presta especial

    inter$s por los siguientes temas4

    1.- Los derechos de ho!"re

    %l ser humano" por su naturale!a de ser libre # digno" tiene valores inherentes # derechos ue le

    permiten su desenvolvimiento total e integral< es decir" la consecucin o ejecucin de ideales"

    iniciativas # pro#ectos. %stos derechos de la persona se sustentan en la exigencia moral de

    cautelar # respetar la dignidad del ser humano" brind&ndole una proteccin" un escudo o manto

    protector" en su desarrollo biosicosocial.

    3os derechos de la persona" como aclara Nor"er#o Bo""$o?...no nacen todos en un momento.)acen cuando deben o pueden nacer. )acen cuando el aumento del poder del hombre sobre el

    hombre" ue acompa>a inevitablemente al progreso t$cnico" es decir" al progreso de la capacidad

    del hombre de dominar la naturale!a # a los dem&s" crea nuevas amena!as a la libertad del

    individuo o bien descubre nuevos remedios a su indigencia4 amena!as ue se desactivan con

    exigencias de l(mites al poder< remedios ue se facilitan con la exigencia de intervenciones

    protectoras del mismo poder...? %1&.

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    3/19

    =s(" el avance cient(fico ha determinado ue la vida humana experimente cada ve! ma#ores #

    radicales cambios por lo ue el Derecho" al no ser un ?producto inmvil" est&tico" perenne? %'&sinodin&mico" fluido" cambiante" #a ue ?se nutre de la vida humana social en cuanto cultura? %(&" haido adecuando sus instituciones # su normatividad en defensa de la persona" ofreciendo ?la

    respuesta m&s idnea para solucionar lo ue sucede # suceder& igual" con regulacin o sin ella?

    %)&" tomando como sustento principios generales # de esencia natural. *obre este punto M*r$*+o

    Gro+do+* %,&nos refiere ue ha# un principio" ue podr(amos llamar de orden universal" ue es?el car&cter sagrado de la vida humana? del cual se desprende ue la esterili!acin" los m$todoscontraceptivos" el aborto # la manipulacin gen$tica afectan directamente la unidad # la pro#eccin

    vital de la persona al ser contrarios a su naturale!a # esencia" por lo ue estas pr&cticas deben ser

    dr&sticamente sancionadas en defensa del ser humano.

    A+#o+$o-E+r$e /ere0 Lo reflexiona ue4 ?3a revolucin tecnolgica ha redimensionado lasrelaciones del hombre con los dem&s hombres" las relaciones entre el hombre # la naturale!a" as(

    como las relaciones del ser humano con su contexto o marco de convivencia. %stas mutaciones no

    han dejado de incidir en la esfera de los derechos humanos? %2&. De esta manera" existiendo lallamada generacin de derechos humanos4 de primera 9civiles # pol(ticos" de segunda 9los

    derechos econmicos" sociales # culturales # los de tercera generacin 9los derechos de

    solidaridad" la defensa del ser humano frente a los avances biotecnolgicos # la manipulacin

    gen$tica deben encontrarse resguardada dentro de alguna de estas fases. %s as( ue" el autorcitado encuadra conjuntamente con el derecho a la pa!" a la calidad de vida # a la libertad

    inform&tica" como derechos representativos de la tercera generacin" al derecho a morir con

    dignidad" al derecho al cambio de sexo" al aborto libre # gratuito # a las garant(as frente a la

    manipulacin gen$tica.

    '.- Los Derechos C3s$cos Y Los Ne4os Derechos De L* /erso+*

    3os derechos se estructuran en base a valores fundamentales como son la dignidad" la libertad" la

    igualdad # la solidaridad ue m&s" ue derechos 9son metaderechos de la persona" son la fuente o

    esencia para otorgar la proteccin # seguridad al ser humano %5&.

    3os cambios sociales # el desarrollo biotecnolgico han determinado el despla!amiento de loscl&sicos derechos de la persona" as( como la aparicin de nuevos derechos. %ste fenmeno se

    debe a ue el &mbito de proteccin jur(dica se ha mostrado insuficiente en ciertos casos.

    As tenemos, entre otros4

    G Derecho a la integralidad" protege la esencia gen$tica" el genoma en toda su dimensin.

    G Derecho a la existencia" busca proteger los elementos biolgicos del ser humano ue tienen un

    contenido vital 9pero ue no tienen vida en s(" pero sirven para producirla" 9gametos" c$lulas stemo

    totipotencialaes # ue merecen una proteccin especial.

    G Derecho a conocer el propio origen biolgico" a efectos de resguardar legal derecho a la identidad

    de la persona" permitiendo el ejercicio de averiguar uienes son sus progenitores informacin ue"

    por distintas causas" puede ser desconocida" estar en discusin o ser debatible

    G Derecho a la investigacin de la paternidad" para cautelar el leg(timo inter$s" facultando a todo

    sujeto a iniciar las acciones legales a fin de averiguar su nexo filial.

    G Derecho a la intimidad gentica" fundamentado en la proteccin de la informacin m&s personal

    del hombre" la gen$tica.

    G Derecho a saber" sustentado en la facultad para conocer los resultados obtenidos de un biotest

    G Derecho a no saber" sustentado en facultad de ignorar los resultados obtenidos de un biotest

    G Derecho a la individualidad biolgica" a efectos de proteger la unicidad 9ser nico e irrepetible #

    la unidad 9ser una sola cosa del ser humano.

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    4/19

    G Derechos reproductivos" se dividen en los negativos 9legitimando los m$todos de planificacin

    familiar # los positivos 9atendiendo a la aplicacin de procesos asistidos para tener descendencia.

    G Derecho a sobrevivir" el cual es una pro#eccin al derecho a la vida pudiendo referirnos al mismo

    en el caso espec(fico de los embriones crioconservados. *eres humanos a uienes" sin hab$rseles

    privado de la vida" han sufrido una parali!acin en su proceso fisiolgico" con el fin de algn d(a

    IreiniciarloJ de verificarse ciertas circunstancias preestablecidas por otros. 3a dignidad del hombre

    impide estas pr&cticas.

    LA BIOTICA

    3a bio$tica es una respuesta racional" lgica # euitativa frente a la aplicacin" poder # eficacia de

    la biomedicina. %s una rama de la $tica ue se fundamenta en los problemas generados por la

    aplicacin # ejercicio de la medicina" biolog(a # dem&s ciencias de la salud.

    3a persona es el ncleo de la bio$tica.

    A. C*r*c#er6s#$c*s

    3a bio$tica se sustenta en los principios de la $tica profesional general.

    Como tal" es el g$nero dentro del cual se encuentra la $tica m$dica propiamente dicha 9m$dico

    paciente.

    %ntre sus principales caracter(sticas tenemos4

    G )ace en un ambiente biocient(fico para proteger la vida # su ambiente

    G %s un esfuer!o interdisciplinario en el ue participan m$dicos" socilogos" filsofos" telogos"

    siclogos # abogados" entre otros

    G *e apo#a m&s en la ra!n # buen juicio moral" de all( ue sus principios sean de car&cterautnomo # universal

    G Comprende los problemas relacionados con los valores ue surgen en las profesiones de la salud

    en general

    G 1rotege al ser humano integralmente 9f(sica" mental o socialmente

    G Kalora la vida como esencia propia de la naturale!a

    G )o se limita al campo humano sino ue abarca cuestiones relativas a la vida de los animales

    9maltrato # experimentacin # de las plantas 9medio ambiente. %s decir" protege a los seres

    vivientes en general.

    G usca la armon(a en la naturale!a

    G Determina el correcto actuar cient(fico

    G *e aplica a las investigaciones biom$dicas sean o no terap$uticas

    G =borda cuestiones de orden social 9salud pblica" no se limita al campo estrictamente individual

    G %stablece l(mites sociales a la ciencia # tecnolog(aG %vita la audacia cient(fica en contra de la vida

    G )o es una ciencia terica sino exclusivamente pr&ctica

    G *e sustenta en los Derechos Humanos # los derechos de la persona

    G usca conciliar el imperativo de la libertad de la investigacin con la primac(a de la proteccin de

    la persona # la salvaguarda de la humanidad

    B. /r$+c$7$os

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    5/19

    3a @rinidad de la bio$tica" como as( se le llama a los principios ue inspiran la proteccin de la vida

    # el fomento de los m$todos de salud" se sustenta en los siguientes postulados4

    *. /r$+c$7$o de res7e#o 7or *s 7erso+*s8

    %l hombre por su esencia # estado natural no puede ser objeto para la ciencia. 3a Ciencia al

    servicio del hombre # no el hombre al servicio de la ciencia.

    3a libertad de las investigaciones no debe atentar contra la individualidad del mismo" esto en base

    a la defensa de los derechos fundamentales de la persona" como son el derecho de todo ser

    humano a la vida # a la integridad f(sica" as( como los derechos de la familia # del hijo %9&.

    Dentro de este principio se inclu#en los casos de informacin # el consentimiento ue debe

    permitirse al paciente. De all( ue sea conocido en la doctrina" tambi$n" como el principio de

    autonom(a" significando ue debemos tratar a las personas respetando su libertad #

    autodeterminacin.

    ". /r$+c$7$o de "e+e:$ce+c$*8

    @odo procedimiento o medida m$dica aplicada al ser humano debe basarse en la utilidad" beneficio

    # solidaridad de sus resultados. %s decir" los fines ue se busca con las intervenciones m$dicas

    son positivos # de orden terap$utico. @odo acto ue tienda a perjudicar la vida debe ser evitado.

    c. /r$+c$7$o de ;s#$c$*8

    )o debe establecerse discriminacin alguna en la aplicacin # ejecucin de los tratamientos

    m$dicos. @odos los seres humanos tienen igual derecho a ser asistidos cl(nicamente # de acuerdo

    a las necesidades # urgencia ue reuiera su salud. 3a igualdad en el tratamiento cient(fico es

    fundamental.

    EL SUSTENTO DE LA RESOLUCIN

    3a 8esolucin )o.F denominada ?3os Derechos Humanos # la bio$tica? de la Comisin de

    Derechos Humanos de las )aciones Unidas se sustenta en los siguientes principios4

    Los valores, los derechos y los deberes humanos

    %special consideracin debe tenerse en cuenta al momento de legislar sobre un asunto tan amplio"

    delicado # cambiante como es el avance biotecnolgico" la procre&tica # el an&lisis del genoma

    humano.

    Cualuier dispositivo" por m&s moderno o actual ue se presente" puede caer en desuso o resultar

    inaplicable por una nueva t$cnica gen$tica. = ello debe agregarse el hecho ue una normatividad

    sobre temas de io$tica o Derecho 2en$tico debe ser lo suficientemente precisa" pero a la ve!

    amplia" a fin de proteger de manera efectiva al ser humano en su conjunto fijando los fines #

    propendiendo el desarrollo de la biotecnolog(a en pro del ser humano. %n este orden de ideas"

    deber& considerarse la forma efectiva en la ue ha de cautelarse las relaciones personales as(

    como los derechos # deberes de las partes intervinientes.

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    6/19

    El mbito de normacin deber incidir en4

    G )ormas de proteccin de la vida # reguladoras de la relacin biojur(dica 9Derecho sustantivo

    G )ormas de aplicacin de los procesos 9Derechoadjetivo

    G )ormas de represin # sancin 9Derechopenal

    Una moderna regulacin jur(dica sobre el tema deba estar sustentada m&s ue en un sistemacasu(stico o detallista" en un sistema normativo principista" cu#as ra(ces sean los valores" ideales #"

    sobre todo tenerse en cuenta la teor(a de los Derechos # Deberes Humanos #a ue los mismos

    tratan de la proteccin del ser humano en base a la %uidad" 3ibertad" Lusticia # la 1a! ue son la

    estructura sobre la cual se complementa la Dignidad" la /gualdad # el Desarrollo de la 'amilia como

    c$lula b&sica de la sociedad.

    Una normatividad sustentada en el valor humano tender(a a la permanencia" evitando as( su

    desactuali!acin.

    1.- Go0*r de os "e+e:$c$os c$e+#6:$cos

    %l Derecho no puede poner freno o sentar escollos al avance cient(fico" pero lo ue no debepermitir es ue dicho progreso se logre utili!ando al ser humano como un medio para obtener un

    fin meramente economicista o utilitario.

    %st& entre los deberes del %stado reconocer el derecho a la libertad de creacin cient(fica 9art.6"

    inc.6" Constitucin as( como facilitar el desarrollo cient(fico # tecnolgico en el pa(s 9art. ,M"

    Constitucin de manera tal ue se logren satisfacer de manera efectiva todas # cada una de las

    necesidades de las personas en base al progreso. %n el mismo sentido" la 3e# 2eneral de *alud

    parte del presupuesto de la promocin por parte del %stado a la investigacin cient(fica #

    tecnolgica en el campo de la salud 9art. NK.

    %l progreso # desarrollo de la ciencias" # en especial de las biociencias para nuestro estudio" es

    por el hombre para el hombre. Ha de estar siempre en claro" # ser principio esencial" ue el

    progreso cient(fico es en beneficio del ser humano.

    '.- No * os e

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    7/19

    3a comunidad # el %stado protegen especialmente al ni>o 9art.M" Constitucin de all( ue el Cdigo

    de los ni>os # adolescentes garantice la vida del concebido" protegi$ndolo de experimentos o

    manipulaciones gen$ticas contrarias a su integridad # desarrollo f(sico o mental 9art.,.

    %sta proteccin normativa se hace extensiva a la gran diversidad # formas de manipulacin

    gen$tica como la fecundacin de embriones por de me!cla de componentes gen$ticos"

    transg$nesis" clonacin" seleccin de sexo" procesos de hibridacin" uimeri!acin"crioconservacin" cesin de tero" ovodonacin" embriodonacin" entre otros.

    %stablecer una tipificacin penal para estas conductas contrarias a la integridad" dignidad e

    individualidad del ser humano es fundamental" #a ue deben tipificarse estos m$todos cientificistas

    como delitos tipo por manipulacin gen$tica o por manipulacin ginecolgica.

    ).- Principio de tica

    %l establecimiento claro # a la ve! concreto de la moral 9buen actuar # de las obligaciones

    9relacin facultaddeber del hombre es un tema de especial inter$s al momento de evaluar el

    desarrollo biocient(fico # sus aplicaciones en el ser humano.

    %n ra!n de ello" la regulacin jur(dica # la efectividad de las normas deben estar encuadradas en

    dos puntos de especial inter$s relacionados con la prestacin de servicios profesionales # el

    proceso educativo4

    G E 7r$+c$7$o de * =#$c* e+ e e;erc$c$o de * !ed$c$+*

    %l desarrollo e impulso descontrolado de la biotecnolog(a m$dica ha despla!ado los c&nones

    tradicionales # el juramento hipocr&tico por una actitud simplista # un criterio meramente efectista

    en el cual se toma en cuenta de manera primaria los resultados # no los medios empleados. %s

    decir" se prefiere el fin 9los resultados sin medir las consecuencias9los da>os ue se producen en

    la esencia del ser humano # de la humanidad.

    3a correcta utili!acin de las t$cnicas # procesos m$dicos debe ser uno de los principales desaf(os

    # preocupaciones de las Universidades ue deben reconsiderar o afian!ar cursos obligatorios de

    io$tica" as( como de los Colegios # gremios m$dicos ue deben renovar o actuali!ar sus cdigos

    deontolgico a efectos de lograr profesionales convencidos en la proteccin # tutela de la vida.

    G E 7r$+c$7$o de * e+ * e+se*+0* de * !ed$c$+*

    *i partimos de un an&lisis normativo vamos a determinar ue la formacin $tica # la ense>an!a de

    los derechos humanos es obligatorio en todo proceso educativo 9art. ,M" Constitucin" sin embargo

    la ense>an!a en general es impartida de manera mu# amplia # no se ha centrado aun el tema de la

    bio$tica como un aspecto especial o de importancia en los planes de estudio.

    =hora bien" si partimos de la afirmacin ue todo proceso educativo debe ampararse en el respeto

    de la dignidad # respeto del ser humano 9art.," Constitucin lograremos la finalidad de uniformi!ar

    el proceso de aprendi!aje # de educacin en general" # en especial de la $tica # su aplicacin en la

    biomedicina.

    LAS RECOMENDACIONES DE LA RESOLUCIN

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    8/19

    3a 8esolucin no slo se dedica a presentar los problemas derivados del desarrollo biotecnolgico

    sino ue plantea recomendaciones a seguir a efectos de permitir una cautela # seguridad.

    1.- Informar las tareas emprendidas para velar por los principios reconocidos en la

    eclaracin !niversal del "enoma #umano$

    %l $xito de la Declaracin del genoma depende b&sicamente de las tareas emprendidas por los%stados a fin de ponerla en pr&ctica. %stas tareas deben ser claramente establecidas #

    previamente anali!adas" midiendo sus objetivos # finalidades as( como sus logros mediatos e

    inmediatos.

    *i bien la Declaracin como instrumento internacional no tiene valor vinculante" pues solo

    constitu#e un compromiso moral para los %stados" entendido est& ue su objetivo es fijar el marco

    $tico" moral" valorativo # humano de las actividades relativas al genoma" bas&ndose en principios

    de car&cter duradero. %s por ello ue" los pa(ses miembros de la U)%*C+ deben asumir la

    responsabilidad deponer en marcha la Declaracin" informando de los avances en la aplicacin #

    ejecucin de la misma. *lo as( se podr& mantener vigente sus principios. 3a efectividad #

    permanencia de sus normas no depende de alguien en particular 9individual sino de todos los

    hombres 9colectividad por un compromiso personal e innato" proteger la especie humana.

    3a reactuali!acin # moderni!acin de la Declaracin del genoma es tarea de todos.

    %.- Establecimiento de una pol&tica uniforme sobre biotica$

    3os temas de bio$tica al ser esencialmente humanos son diversos # de por si complejos.

    %stablecer lineamientos jur(dicos claros" precisos # uniformes en esta materia no es cosa sencilla"

    # es ue la amplitud de su campo de accin dificulta una pol(tica standard en el Derecho

    comparado.

    3a regulacin # normacin jur(dica de la bio$tica ha de estar sustentada en principios m&s ue encasos concretos dado ue el avance cient(fico es impredecible. %llo se lograr& en la medida ue se

    defina la pol(tica # los principios bases ue han de orientar el rol del %stado en la materia.

    '.- (e)alar la importancia de las investi"aciones sobre el "enoma humano$

    3a investigacin # el saber cient(fico del genoma merece ser bien recibida por el ordenamiento

    social dado ue implicaper se un beneficio para el ser humano.

    Ho# en d(a" # cada ve! con ma#or exigencia" es necesario conocer la verdadera esencia #

    magnitud del ser humano dado ue los cambios en su medio Oenti$ndase habitatP repercuten de

    una manera u otra en su integridad" salud # desarrollo. Conocer la conformacin gen$sica del ser

    humano es til # beneficioso. 3o ue resulta negativo # perjudicial es la utili!acin deliberada #

    utilitarista ue se le puede dar al patrimonio gen$tico humano.

    Una correcta investigacin sobre el genoma debe estar sustentado en los siguientes principios4

    A.- S*4*?*rd* De Los Derechos De L* /erso+*8

    3a cautela # defensa de los derechos de la persona es un presupuesto b&sico en una sociedad

    sustentada en criterios democr&ticos" sociales e independientes # esto no es ajeno para nosotros

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    9/19

    medio a pesar de estar de por medio el desarrollo biotecnolgico" #a ue es deber primordial del

    %stado peruano garanti!ar la plena vigencia de los derechos humanos # proteger a la poblacin de

    las amena!as contra la seguridad 9art.M" Constitucin.

    3a proteccin de los derechos de la persona resulta interesante si anali!amos la efectividad de los

    medios de tutela vigentes en nuestro medio. 1odr(a pensarse en acciones de garant(a

    especial(simas para proteger el eventual o actual da>o gen$tico ue es pasible el ser humano"sobre todo tomando en consideracin lo especialmente irreversibles e indemni!ables ue resultan

    este tipo de perjuicios.

    B.- /ro#e?er L* D$?+$d*d@ Ide+#$d*d Y U+$d*d8

    3a 8esolucin anali!ada ha entendido como valores fundamentales del ser humano frente al

    desarrollo biotecnolgico la siguiente tr(ada jur(dica4

    G L* D$?+$d*d

    %l ser humano por naturale!a es digno es decir es merecedor" beneficiario # titular de proteccin

    jur(dica. %ste resguardo permite a la persona desarrollarse (ntegramente en sociedad sin m&sreparos ni restricciones ue el respeto por los derechos de sus semejantes. *e uiere una vida

    humana digna" exenta de cualuier tipo de predeterminismo gen$tico.

    G L* Ide+#$d*d

    %l conjunto de atributos # caracter(sticas ue permiten individuali!ar e identificar a la persona en

    sociedad" permitiendo ue cada cual sea uno mismo" diferente a los dem&s es la identidad. %l

    avance gen$tico # especial las manipulaciones del genoma se presentan como un atentado

    significativo contra este derecho en la medida ue se logra su alteracin" modificacin #

    falseamiento. Un caso especial es el de la clonacin ue trastoca la identidad ontogen$tica

    9individualidad # filogen$tica 9parentalidad %1&.

    G L* U+$d*d

    3a unidad se sustenta en la solidaridad 9comunidad # en la hermandad 9fraternidad entre los

    hombres # los pueblos a fin de compartir un porvenir pac(fico basado en valores comunes"

    pensando en la especie # biodiversidad en general. %s decir" la gran idea ue sub#ace de este

    principio es la de considerar a los hombres como una gran familia en la ue los individualismos #

    proteccin personali!ada deja paso a la cautela del conjunto humano. %sta unidad se funda en los

    principios indivisibles # universales de la igualdad # libertad" sobre el cual reposa toda democracia

    # %stado de Derecho.

    C.- /ro#e?er Co+:$de+c$*$d*d De Los D*#os Ge+=#$cos8

    *iendo el genoma esencialmente informacin vinculada a la esencia propia del ser humano esta

    merece un resguardo especial por parte del Derecho dado ue no ha# nada m&s confidencial

    9privado" reservado" secreto o interno ue los datos gen$sicos de una persona" de all( ue

    actualmente se hable de un nuevo &mbito del derecho a la intimidad" el gen$tico.

    %l derecho a la intimidad gen$tica es parte consubstancial de la dignidad de la persona # como tal

    se sustenta en dos principios4

    G @ransparencia. *u base es el conocimiento de la informacin" derecho a saber.

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    10/19

    G +pacidad. @iene como base la ignorancia o reserva" derecho a no saber.

    D.- Cre*c$+ de co!$#=s de "$o=#$c*

    1or parte del %stado peruano no existe ningn rgano ad-hoc ue se encargue de regular #

    canali!ar la conducta profesional m$dica en el ser humano.

    *in embargo" a nivel gremial privado el Colegio m$dico del 1er 9CQ1 es el encargado de regularla correcta aplicacin de la medicina en el ser humano a trav$s de su Comit$ de $tica. %xisten dos

    96 Comit$s de $tica del CQ1 en 3ima4 Comit$ de vigilancia $tica # deontolgica del Consejo

    regional ///" 9ue se ocupa de 3ima # el Comit$ de vigilancia $tica del consejo nacional. %stos son

    los encargados oficiales de normar todo lo ue es la $tica m$dica del pa(s. @ienen como su

    reglamento la normatividad del CQ1 # Cdigo de $tica # deontolog(a del CQ1 9C%DCQ1.

    1rincipalmente se viene encargando de pronunciarse en temas como la conducta $tica del m$dico

    frente al paciente" a los pacientes en el hospital # normar la investigacin biolgica # biom$dica.

    %l Comit$ de vigilancia $tica # deontolgica es un rgano asesor permanente del Consejo nacional

    # de los diecis$is 9,F Consejos regionales del CQ1" de modo ue a nivel nacional existen

    diecisiete 9,; Comit$s" uno del Consejo nacional del CQ1 # los restantes por cada Consejo

    regional.

    %ntre sus principales funciones debemos mencionar4 Conocer" informar # actuar en todos los

    asuntos de control $tico # deontolgico del ejercicio profesional de la Qedicina< recabar informacin

    sobre el comportamiento $tico # deontolgico de los profesionales m$dicos procedentes de otros

    pa(ses< vigilar a entidades # personas no colegiadas ue reali!an actividades relacionadas con la

    medicina< dar cuenta al Consejo )acional de las denuncias # uejas ue sean formuladas por

    violacin del C%DCQ1 o de las faltas o delitos ue vulneren los principios $ticos de la medicinaas de

    publicitacin de la Declaracin.

    %n cuanto al contenido de la Declaracin $ste debe ser procesado # anali!ado por un grupo

    interdisciplinario de profesionales a efectos lograr un lenguaje claro # preciso de los t$rminos uedeben considerarse en la difusin de sus objetivos # finalidades.

    (ensibili*ar, educar y formar en base a los principios de la +iotica

    3os avances biotecnlogicos se ven determinados" de manera general" por cuestiones filosficas"

    sociales" $ticas" econmicas" religiosas # jur(dicas suscitando un sinnmero de interrogantes en la

    medida ue las intervenciones cient(ficas ata>en a los seres vivos" esencialmente al hombre"

    imponi$ndose sobre las mismas sanciones morales o" en su caso" legales.

    Conscientes ue la io$tica es una ciencia pluridisciplinaria # ue se relaciona con casi todas las

    ramas del saber humano" en el mismo sentido la educacin en base a sus principios deben ser

    impartida # puesta en conocimiento a todas auellas personas e instituciones cu#a actividad serelacione con el ser" la vida # el medio ambiente en general.

    3a ense>an!a de la bio$tica implica fundamentalmente la formacin de valores en todos los

    miembros de la sociedad lo ue se presenta como una tarea compleja" de all( ue lo m&s

    conveniente es ue su instruccin va#a en paralelo con el desarrollo de la persona" es decir se

    realice desde la etapa escolar" pasando por la universitaria # poniendo $nfasis en el desarrollo de

    cursos depostgrado" para fomentar la especiali!acin correspondiente.

    La eclaracin. uente ineludible para la re"ulacin ur&dica de la biotecnolo"&a

    %l desarrollo # evolucin de las pr&cticas gen$ticas no ha sido ajeno al 1er. Desde hace una

    d$cada se reali!an t$cnicas de reproduccin humana asistidas #" actualmente" se cuentan con

    medios t$cnicos para efectuar pruebas de identificacin a trav$s del =D)" terapias g$nicas"

    locali!acin de genes # crioconservacin de embriones" adem&s de existir bancos de semen ue

    satisfacen exigentes reuerimientos de calidad.

    = pesar de ello" no existe un cuerpo legal org&nico # sistem&tico ue regule el desarrollo de la

    gen$tica # su influencia en las relaciones sociales. @ampoco contamos con ninguna iniciativa de le#

    formal 9ll&mese pro#ectos de le# a nivel del 1oder 3egislativo ue se preocupe integralmente

    sobre este tema.

    *in embargo" #a se viene hablando de un Derecho gen$tico en la doctrina nacional # se ha

    desarrollado una vasta literatura jur(dica" coherente # madura sobre este tema" restando slo la

    elaboracin legal para proteger los avances biocient(ficos de la ciencia gen$tica.

    1or otro lado" existen instituciones cu#a opinin sirve de fuente de criterios $ticos # orientadores de

    gran valor para el discurso jur(dico nacional # en su caso para las iniciativas legislativas" estas son4

    3os Comit$s de bio$tica de los centros de salud" la c&tedra de Derecho gen$tico 9Universidad

    )acional ma#or de *an Qarcos" las asociaciones e instituciones cient(ficas vinculadas con el

    &mbito bio$tico" as( como los Centros de investigacin 9Universidad de 3ima.

    *iendo la Declaracin Universal del genoma humano # los derechos humanos el documento m&s

    importante ue en materia de bio$tica se ha#a dictado debe ser considerado como la base # fuente

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    14/19

    jur(dica ue deber&n tomar en cuenta los %stados miembros de la U)%*C+ cuando deban

    contemplar en su legislacin nacional reglas en materia de Derecho gen$tico" de all( ue no debe

    uedar en un instrumento meramente declarativo sino debe transformarse en una herramienta

    capa! de ser utili!ada en beneficio directo de la humanidad.

    %n el 1er se ha dado un primer paso al respecto al adecuar el Documento de trabajo preparado

    Comisin %special encargada de elaborar el =ntepro#ecto de 3e# de 8eforma del Cdigo Civil de,-EM referido a los art(culos 5 # 57 del 3ibro de Derechos de las personas" en lo concerniente a la

    defensa de los derechos e la persona frente a los avances biotecnolgicos.

    REALIACIN DE OROS DE DIUSIN

    3a inuietud cient(fica en los temas de bio$tica se ha visto traducida en investigaciones # en

    eventos acad$micos. %n este ltimo punto es en el &rea de la salud # en el &rea del Derecho donde

    se ha centrado la principal preocupacin en temas vinculados al Derecho civil # Derecho m$dico.

    %s de prioridad la organi!acin de un foro nacional interdisciplinario a efectos de anali!ar laDeclaracin Universal del genoma humano # los derechos humanos # determinar su implicancia en

    las relaciones sociales" cient(ficas # personales en el 1er" dado ue como pa(s miembro de la

    U)%*C+ debemos respetar las normas en ella consideradas" las cuales no pueden ser asumidas

    plenamente slo con la publicidad # educacin sino con la reali!acin de eventos acad$micos en

    los ue se discuta # analice cient(ficamente # a fondo sus principios" sin descuidar la difusin de los

    acuerdos # conclusiones a las cuales se llegue.

    COMITS DE BIOTICA

    3a puesta en marcha hace hincapi$ en la conformacin de un Comit$ de io$tica para .o cual nosremitimos al punto sobre el tema antes rese>ado.

    LA DECLARACIN DE MNACO. BIOTICA Y DERECHOS DEL NIFO

    %ntre el 6E # 0 de abril del 6"000 se celebr en Qnaco %1'& el Colouio /nternacional sobreio$tica # Derechos del )i>o en el ue =Q=D% 9=sociacin Qundial de =migos de la /nfancia ha

    planteado como principio ue la ?ciencia debe estar al servicio del ni>o # no el ni>o al servicio de la

    ciencia?" tom&ndose como premisas dos situaciones de trascendencia4

    G 3a proteccin integral del ni>o en ra!n de su estado de inmadure! antes # despu$s de su

    nacimiento # ue"

    G %l progreso de la ciencia biom$dica puede generar un peligro para los ni>os.

    %sta Declaracin no es el punto final de la discusin sino" por el contrario" es el punto de partida de

    una nueva aventura humana en materia de bio$tica # proteccin integral de la ni>e! ue es la m&s

    propensa a las experimentaciones # manipulaciones gen$ticas

    &or lo 'ue se ha llegado a establecer los siguientes principios4

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    15/19

    r&"enes del ni)o

    A.- Todo N$o Es U+ Ser H!*+o Es7ec$*

    Dada su edad" estado de desarrollo biolgico constante # capacidad de ra!onamiento el ni>o es un

    sujeto de derecho especial. De acuerdo" a la Convencin de los Derechos del ni>o # el Cdigo de

    los ni>os # adolescentes el ser humano aduiere la categor(a jur(dica de ni>o en el momento de laconcepcin permaneciendo hasta la edad de ,6 a>os" en la ue se aduiere situacin de

    adolescente. %n tal sentido" todo ni>o reuiere de una proteccin jur(dica especial pues su propia

    situacin biolgica 9desde el estado embrionario hasta la culminacin de su desarrollo

    sicosom&tico # social 9de relaciones # comportamientos as( lo exigen.

    B.- Des#*c*r Los V*ores Ese+c$*es De Res7e#o De L* V$d* Y L* D$?+$d*d De Ser E!"r$+

    @omando en cuenta este principio nos pondremos a la par de la gran parte de Declaraciones

    bio$ticas ue se sustentan esencialmente los siguientes postulados4 %l embrin es un ser humano

    # posee todos los derechos necesarios para su proteccin" la ciencia # la t$cnica no se

    fundamentar&n en procedimientos atentatorios contra la dignidad del ser humano # se prohibe la

    manipulacin gen$tica. 3a Declaracin de Qnaco reconoce expresamente la dignidad del embrinin vitropartiendo del supuesto ue las t$cnicas de procreacin asistida son m$todos supletorios" no

    alternativos. *upletorios pues buscan superar una deficiencia bios(uica ue impide a la pareja

    tener descendencia cuando otros m$todos han fracasado o con la finalidad de evitar las

    transmisin de enfermedades o taras a la descendencia de manera tal ue" como acto m$dico

    estas las t$cnicas robustecen el derecho a la salud. )o es alternativo" pues siendo la finalidad

    directa la procreacin $sta no puede estar supeditada a la mera voluntad de la persona. %sto se

    sustenta en el principio de beneficencia de la io$tica

    C.- L* Ge+=#$c* Y De L* Med$c$+* De"e+ Res7e#*r E /os#*do De L* No D$scr$!$+*c$+

    De esta manera se protege el principio bio$tico de la igualdad # euidad" por el cual no debe

    establecerse discriminacin por cuestiones gen$ticas 9geno(smo ni en la aplicacin de

    tratamientos m$dicos" teniendo todos los seres humanos igual derecho a ser asistidos cl(nicamente# de acuerdo a las necesidades # urgencia ue reuiera su salud. %s m&s" la ciencia biom$dica no

    puede utili!ar sus avances a efectos de seleccin o mejoramiento gen$sico de los embriones

    humanos 9reduccionismo gen$tico salvo en el comprobado caso de eliminar o disminuir taras o

    enfermedades graves.

    D.- L* V$d* De N$o Es I+4*or*"e E I+#*+?$"e

    /ndependiente de la minusval(a ue adole!ca el infante ha de protegerse de manera absoluta su

    vida" integridad # salud. %s as( ue los defectos o deficiencias biolgicas 9taras" malformaciones

    del embrin o del ni>o no deben ser utili!adas como pretexto para la reali!acin de t$cnicas de

    experimentacin o manipulacin gen$tica.

    /&nculos del ni)o

    A.- L*s Med$d*s To!*d*s /*r* Ase?r*r L* /ro#ecc$+ De N$o De"e+ Es#*r Ad*7#*d*s AS Gr*do De A#o+o!6*

    %ste es el denominado principio de especialidad en la tutela del ni>o ue est& determinado por el

    hecho ue" como sujeto de derecho especial" todo ni>o debe contar con una proteccin particular #

    extraordinaria" teniendo en cuenta ue por su naturale!a # grado de desarrollo sicosom&tico es un

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    16/19

    ser humano potencialmente pasible de ser vulnerado. 1or este motivo debemos especiali!ar los

    canales de proteccin del ni>o.

    B.- E Derecho A Co+ocer E /ro7$o Or$?e+ B$o?$co

    %n funcin del inter$s del ni>o" los padres o tutores deciden el grado de informacin a otorgar al

    infante sobre sus or(genes" si su nacimiento resulta de una asistencia m$dica a la procreacin.%ste derecho a conocer el propio origen biolgico surge en =lemania" a finales de la d$cada de los

    cuarenta como un nuevo derecho o facultad propia # natural del ser humano ue" sustentada en el

    principio de la verdad biolgica" le permite averiguar ui$n es su progenitor ue" por distintas

    causas" puede ser desconocido" estar en discusin o ser debatible 9patre nullu natus. %ste

    derecho recibi un impulso ma#or a inicios de los ochenta como consecuencia de los avances de

    las t$cnicas de reproduccin humana asistida" dado ue la aplicacin indiscriminada # sin respeto a

    los principios naturales desencajaron la coherencia biolegal de la filiacin al utili!ar gametos de

    terceros" pr&cticas de maternidad subrogada" etc. %l objetivo o &mbito de este derecho ser&4 la

    investigacin de la filiacin natural o sangu(nea" el derecho a conocer la identidad del progenitor

    del ni>o adoptado # el derecho a conocer la identidad del cedente de gametos en la t$cnicas de

    reproduccin. %n tal sentido toda persona tiene derecho a conocer uienes son sus verdaderos

    padres #" en su caso" como fue procreado" derecho $ste ue se encuadra dentro de los

    denominados derechos de reproduccin.

    C.- L* *!$$* Es E Nceo N*#r* E+ E C* E N$o De"e Des*rro*rse

    %l cuidado # la educacin en el seno de una familia" cu#os miembros tienen responsabilidades

    respecto ni>o" constitu#en para $l la mejor situacin" la ue conviene buscar # procurar en todos

    los casos. *iendo la familia la c$lula b&sica de la sociedad # ue la misma se puede constituir por

    matrimonio" filiacin o convivencia" debemos tender a ue el ni>o se desarrolle en este tipo de

    estructural natural buscando los medios necesarios para consolidar los la!os familiares. De esta

    manera" todo ni>o debe ser cuidado de manera integral tanto en el aspecto sicosom&tico 9salud"

    educacin" social 9recreo" diversin # patrimonial 9pecuniario # esto le corresponde

    leg(timamente a los padres 9patria potestad o a su tutor 9tutela.

    D.- E I+#er=s S7er$or De N$o

    De acuerdo a las normas consideradas en la Convencin de los Derechos del )i>o # el Cdigo de

    los ni>os # adolescentes el inter$s superior del ni>o es actualmente un principio jur(dico b&sico en

    la doctrina de los Derechos Humanos. %n dicho sentido" este principio ser& el norte para todas

    auellas medidas ue adopte la sociedad en relacin al ni>o" tomando especial consideracin ue

    debe darse una proteccin integral a uienes por su corta edad se encuentran en estado de

    indefensin.

    El cuerpo del ni)o

    A.- Co+se+#$!$e+#o I+:or!*do De N$o.

    %l consentimiento informado se estructura sobre la base del derecho a ser informado # el derecho

    a consentir. @odo paciente tiene el derecho inalienable de ser comunicado e instruido de los efectos

    de la intervencin m$dica ue se le va aplicar con la finalidad de obtener de manera objetiva su

    decisin # correspondiente autori!acin al tratamiento. @rat&ndose de menores de edad se deber&

    o(r # ponderar su opinin" en base al inter$s superior ni>o # el m&ximo respeto a sus derechos 9art.

    K//" Cdigo de los ni>os # adolescentes. %n el supuesto de aplicacin de tratamientos especiales"

    reali!acin de pruebas riesgosas o pr&ctica de intervenciones ue puedan afectar ps(uica o

    f(sicamente al paciente" el m$dico est& obligado a obtener por escrito el consentimiento informado

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    17/19

    del paciente 9art. 6;" 6do. p&rrafo" de la 3e# general de salud. @al exigencia debe ser ma#or si se

    tratan de ensa#os o investigaciones sobre el infante" las cuales ser&n v&lidas siempre ue su

    finalidad no sea ma#or ue el cuidado de su salud # ue no exista otro tratamiento o medida para

    efectivi!ar la cura.

    B.- M3os

    independientemente de su conformacin o desarrollo sicosom&tico. De all( ue los progresos dela

    ciencia # sus aplicaciones" sobre todo en materia de prevencin # de tratamiento" deben

    aprovecharse en beneficio de los ni>os enfermos o con minusval(as" sin jam&s llegar a ser origen

    de exclusin o de marginali!acin.

    C.- Es#$!*r L* I+4es#$?*c$+ E+ M*#er$* De E+:er!ed*des R*r*s Y L* /re7*r*c$+ DeTer*7$*s E:$c*ces

    3a investigacin cient(fica es la bsueda de conocimientos nuevos # se reali!a a trav$s de la

    observacin o experimentacin # es en este sentido ue la normatividad nacional tiende fomenta la

    investigacin cient(fica tomando como base la proteccin de los derechos de la persona. De esta

    manera" la Constitucin regula el derecho de la persona a su integridad moral" ps(uica # f(sica

    9art.6" inc., reconociendo" por otro lado" el derecho a la libertad de creacin cient(fica 9art.6" inc.6"

    asimismo"fija el rol del %stado en lo referente al progreso # avance cient(fico estableciendo como

    deber del %stado la promocin del desarrollo cient(fico # tecnolgico del pa(s 9art.,M" siendo uno

    de los fines de la educacin universitaria la investigacin cient(fica # tecnolgica. 1or su parte" elCdigo civil establece el car&cter irrenunciable del derecho a la integridad f(sica 9art.5 # en

    concordancia indica la prohibicin de los actos de disposicin del propio cuerpo excepto en casos

    de estado de necesidad" orden m$dico o uirrgico o por motivos humanitarios 9art.F. %n el mismo

    sentido el Cdigo de los ni>os # adolescentes garanti!a la vida del concebido" protegi$ndolo de

    experimentos o manipulaciones gen$ticas contrarias a su integridad # desarrollo f(sico o mental

    9art.," inc.6. 'inalmente" la 3e# general de salud parte del principio de promocin por parte del

    %stado de la investigacin cient(fica # tecnolgica en el campo de la salud 9art. NK # el pleno

    resguardo de la salud del individuo.

    D.- /ro#ecc$+ Y Res7e#o A L* D$?+$d*d

    %l respeto a la dignidad # la proteccin de los derechos de la persona son la base sobre la ue

    debe estructurarse las aplicaciones # el desarrollo de la ciencia m$dica en pro de la infancia. Dado

    ue los derechos de la persona tiene como funcin otorgar una proteccin al ser humano #

    tomando en consideracin el permanente # vertiginoso desarrollo de la biomedicina es necesario

    tomar en cuenta ue la especiali!acin de los derechos de la persona deben estar orientados en su

    esencia valorativa como son la dignidad" libertad" igualdad # solidaridad.

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    18/19

    CONCLUSIN GENERALES

    %l cdigo de la vida est& escrito con un alfabeto de cuatro letras 9=@C2 # al parecer resultar(a

    sencillo su desciframiento pero con sus "000 millones de caracteres o combinaciones el genoma

    humano abarcar(a aproximadamente 600 gu(as telefnicas de la ciudad de )ueva Sor. %ste

    cdigo da las instrucciones para ue el organismo evolucione 9de embrin a adulto" viva 9se

    reprodu(ca " muera # se est$ en constante transformacin 9se enferme " sane.

    @oda norma jur(dica tiene un alto contenido $tico dado ue su fin es regular la vida humana. %n el

    caso propio del Derecho" como ciencia" mucho se ha especulado acerca de su vinculacin con la

    moral lo ue recobra vigencia actualmente cuando se estudian los efectos jur(dicos del avance de

    la gen$tica" #a ue en ellos" comnmente" se han venido confundiendo la esencia del ser humano"

    trat&ndosele como sujeto # como objeto de la biotecnolog(a. 1or ello debemos tomar en cuenta el

    aspecto valorativo # ontolgico ue cumple la 3e# al momento de normar" #a ue su fin es permitir

    la vida en sociedad sobre la base de la justicia" la pa! # la euidad" canali!ando todo en pro del

    hombre. De esta manera" el postulado antiano" hombre es un fin es si mismo" recobra su real

    vigencia presentando al Derecho como un gu(a dentro de la gran estructura social frente al

    imparable desarrollo en el desciframiento del genoma humano # la procre&tica.

    *on los genes los ue estructuran la vida # cada uno tiene una informacin" una misteriosa # hasta

    ahora inextricable sinfon(a molecular la ue" similar a las notas en el fino pentagrama" indican a los

    msicos la melod(a ue deben ejecutar. %stos genes instru#en a las c$lulas u$ prote(nas producir

    # as( el hombre ve encaminada su vida.

    =l conjunto de genes lo denominamos genoma" es decir es la conformacin gen$tica de un ser

    viviente" el ue #a descifrado nos dar& a conocer la esencia de nuestras caracter(sticas. Dada la

    importancia estos avances de la biocient(ficos es ue fue dictada la Declaracin Universal del

    2enoma Humano # los Derechos Humanos 9diciembre" ,--; as( como las ?+rientaciones para su

    puesta en marcha? 9noviembre" ,--- a fin de proteger la esencia del hombre # establecer los

    principios ue deben tomar en cuenta los %stados para la aplicacin de tan importante Declaracin.

    %s as( ue la difusin de los principios pro defensa de la integralidad de la conformacin gen$ticadel ser humano # de los derechos subjetivos enunciados en la Declaracin es uno de los puntos

    primordiales a ejecutarse para lograr su efectividad # aplicacin" siendo esto una tarea ue deber&

    reali!arse de manera inmediata # contina. 1or su parte" debemos sensibili!ar # educar a la

    ciudadan(a en base a principios pluridisciplinarios dado ue los avances biotecnolgicos repercuten

    en diversas &reas # plantean cuestiones de orden variado" sea filosfico" social" $tico" econmico"

    religioso # jur(dico" por lo ue bio$tica au( juega un rol fundamental.

    3a Declaracin del 2enoma es actualmente una fuente ineludible para la regulacin jur(dica de la

    biotecnolog(a en el 1er" tomando en consideracin ue el desarrollo de las pr&cticas gen$ticas es

    toda una realidad # ue carecemos de una regulacin jur(dica sobre la materia. 3a Declaracin" no

    debemos tomarla como un instrumento meramente declarativo es prioritario considerarla como

    fuente de Derecho para llenar el vac(o legal existente en materia de biotecnolog(a humana. %sto es

    un deber internacional del 1er como miembro de la U)%*C+.

    3a inuietud acad$mica # cient(fica en los temas de Derecho gen$tico # io$tica debe ser

    incentivada a trav$s de investigaciones # en eventos cient(ficos siendo las &reas de la Qedicina #

    del Derecho las ue principal preocupacin han mostrado en el tema" sin embargo la prioridad es

    organi!ar de un foro nacional interdisciplinario para anali!ar el contenido de la Declaracin del

    2enoma # determinar su plena implicancia sobre innumerables relaciones humanas.

  • 7/26/2019 La Declaracin Universal Del Genoma Humano y Los Derechos Humanos

    19/19

    +tro tema urgente es la necesidad de crear un Comit$ )acional de io$tica ue regule la conducta

    profesional m$dica en el ser humano # as( adoptar una posicin nacional # propiciar la aprobacin

    de normas internas ue regulen las actividades como la reproduccin asistida" la experimentacin #

    manipulacin gen$tica" crioconservacin de embriones" la planificacin familiar as( como tareas

    administrativas como la creacin de registros de cedentes de esperma" registro para los

    establecimientos # profesionales habilitados en biotecnolog(a reproductiva # de identificacin

    gen$tica" entre otros.

    Ha sido exitoso el cartografiado del genoma humano # en unos meses #a ser& una realidad en la

    pr&ctica ue deber& canali!arse legalmente. @enemos los documentos internacionales nos dan las

    pautas para su proteccin" slo nos ueda propiciar el debate # buscar las mejores formas de

    aplicacin de los 1ro#ectos biotecnolgicos en pro del ser humano. @engamos siempre presente

    ue el genoma es la base de la humanidad # del reconocimiento de su dignidad intr(nseca # de la

    biodiversidad.