Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol...

13
COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS I pág. 3 Editorial Presentamos con verdadero orgullo este número de nuestra Revista. En la misma se publican trabajos de excelencia desarrollados por profesionales pampeanos. Desde el CIALP, nos congratulamos de aquella decisión de retomar los ensayos comparativos de girasol, en momentos (invierno 2015) en que el cultivo no presentaba interés económico para toda la cadena. Hoy nuestros datos se convierten en una referencia zonal indispensable para un cultivo de enorme importancia provincial. La mayor parte de la valiosa información presentada es producto de la cooperación entre el CIALP e INTA y también con la Facultad de Agronomía, lo que nos reafirma en el convencimiento de que este es el camino a seguir. Recientemente hemos renovado el convenio INTA-CIALP,que le da marco a estas acciones en común que tanto bien le hacen a la agronomía pampeana. El 2015 fue un mal año para los Ing. Agr. en general y para los pampeanos en especial. Desde el punto de vista económico, muchos colegas sufrieron desocupación o vieron reducidos sus ingresos. Las mejores perspectivas que se vislumbran para el sector agropecuario presentan un panorama mucho más alentador con vistas hacia el futuro. También en 2015 la humanidad parece haber reafirmado la toma de conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. El ya indiscutible calentamiento global y su responsabilidad en el cambio climático, ha logrado que aún los países más remisos, que son precisamente los mayores responsables de la situación, tomaran serios compromisos tendientes a disminuir las emisiones de gases de efecto invernaderoen la COP21 realizada en París. La contaminación, el reciclado de residuos, el uso de OGM, las energías renovables, las reservas de agua potable, etc., están hoy entre las principales preocupaciones a nivel mundial, en especial en el seno de la sociedad de los países desarrollados. Lamentablemente esta tendencia ha sido mal utilizada por organizaciones cuyas motivaciones no son fáciles de comprender. Recientemente alrededor de 110 científicos premiados con el Nobel de su especialidad (química, física, medicina, etc) han acusado seriamente a Greenpeace por su ciega prédica en contra de la biotecnología, haciendo especial hincapié en los beneficios de la introducción del Arroz Dorado para la salud de cientos de miles de niños. Asombrosamente esta organización se permite cuestionar la contundente manifestación de lo más destacado de la ciencia mundial. A nivel nacional ocurre algo semejante. La sana preocupación de nuestra sociedad acerca de estos temas ha sido frecuentemente utilizada con fines que nada tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y la salud humana. Así hemos visto florecer pronosticadores de catástrofes sin la menor base científica o estadística que apoye sus dichos. Esta situación es especialmente grave cuando es asumida por aquellos con responsabilidades políticas que lejos de actuar en función del bien común contribuyen a la desinformación de la sociedad. El increíble proyecto legislativo de expropiación de nada menos que la Experimental INTA Marcos Juárez, basándose en que la agricultura es una actividad “altamente contaminante” es un fiel reflejo de ello. Los Ing. Agr. debemos hacer urgentemente un mea culpa. En buena medida nos hemos mantenido al margen de la discusión. No hemos sabido ni querido transmitir a la sociedad nuestros conocimientos, lo que ha llevado a una desconfianza generalizada sobre nuestra labor. Es indispensable que sepamos acompañar las demandas de la sociedad por el cuidado ambiental y en alguna medida nos pongamos al frente de las mismas. Nuestra postura reactiva solo ante los grupos extremistas nos ubica a ojos de los ciudadanos como la contraparte en una lucha de intereses que los perjudican. Aprovecho esta columna para rendir un homenaje a un grande de la Agronomía como lo fue el Ing. Agr. Daniel Martinez. Al decir del colega Roberto Iriarte, la trayectoria de Daniel se caracterizó por su pasión por la profesión y su enorme generosidad a la hora de compartir sus inmensos conocimientos. Todo un ejemplo para quienes tuvimos la fortuna de conocerlo. Mi mejor deseo para el futuro es que dejemos de lado nuestro individualismo y comencemos a trabajar mancomunadamente en favor de nuestra noble profesión. Ing. Agr. Carlos PORTU PRESIDENTE DEL CIALP

Transcript of Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol...

Page 1: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 3

EditorialPresentamos con verdadero orgullo este número de nuestra Revista. En la misma se publican trabajos de excelencia desarrollados por profesionales pampeanos. Desde el CIALP, nos congratulamos de aquella decisión de retomar los ensayos comparativos de girasol, en momentos (invierno 2015) en que el cultivo no presentaba interés económico para toda la cadena. Hoy nuestros datos se convierten en una referencia zonal indispensable para un cultivo de enorme importancia provincial. La mayor parte de la valiosa información presentada es producto de la cooperación entre el CIALP e INTA y también con la Facultad de Agronomía, lo que nos reafirma en el convencimiento de que este es el camino a seguir. Recientemente hemos renovado el convenio INTA-CIALP,que le da marco a estas acciones en común que tanto bien le hacen a la agronomía pampeana.El 2015 fue un mal año para los Ing. Agr. en general y para los pampeanos en especial. Desde el punto de vista económico, muchos colegas sufrieron desocupación o vieron reducidos sus ingresos. Las mejores perspectivas que se vislumbran para el sector agropecuario presentan un panorama mucho más alentador con vistas hacia el futuro.También en 2015 la humanidad parece haber reafirmado la toma de conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. El ya indiscutible calentamiento global y su responsabilidad en el cambio climático, ha logrado que aún los países más remisos, que son precisamente los mayores responsables de la situación, tomaran serios compromisos tendientes a disminuir las emisiones de gases de efecto invernaderoen la COP21 realizada en París. La contaminación, el reciclado de residuos, el uso de OGM, las energías renovables, las reservas de agua potable, etc., están hoy entre las principales preocupaciones a nivel mundial, en especial en el seno de la sociedad de los países desarrollados.Lamentablemente esta tendencia ha sido mal utilizada por organizaciones cuyas motivaciones no son fáciles de comprender. Recientemente alrededor de 110 científicos premiados con el Nobel de su especialidad (química, física, medicina, etc) han acusado seriamente a Greenpeace por su ciega prédica en contra de la biotecnología, haciendo especial hincapié en los

beneficios de la introducción del Arroz Dorado para la salud de cientos de miles de niños. Asombrosamente esta organización se permite cuestionar la contundente manifestación de lo más destacado de la ciencia mundial.A nivel nacional ocurre algo semejante. La sana preocupación de nuestra sociedad acerca de estos temas ha sido frecuentemente utilizada con fines que nada tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y la salud humana. Así hemos visto florecer pronosticadores de catástrofes sin la menor base científica o estadística que apoye sus dichos. Esta situación es especialmente grave cuando es asumida por aquellos con responsabilidades políticas que lejos de actuar en función del bien común contribuyen a la desinformación de la sociedad. El increíble proyecto legislativo de expropiación de nada menos que la Experimental INTA Marcos Juárez, basándose en que la agricultura es una actividad “altamente contaminante” es un fiel reflejo de ello.Los Ing. Agr. debemos hacer urgentemente un mea culpa. En buena medida nos hemos mantenido al margen de la discusión. No hemos sabido ni querido transmitir a la sociedad nuestros conocimientos, lo que ha llevado a una desconfianza generalizada sobre nuestra labor. Es indispensable que sepamos acompañar las demandas de la sociedad por el cuidado ambiental y en alguna medida nos pongamos al frente de las mismas. Nuestra postura reactiva solo ante los grupos extremistas nos ubica a ojos de los ciudadanos como la contraparte en una lucha de intereses que los perjudican.Aprovecho esta columna para rendir un homenaje a un grande de la Agronomía como lo fue el Ing. Agr. Daniel Martinez. Al decir del colega Roberto Iriarte, la trayectoria de Daniel se caracterizó por su pasión por la profesión y su enorme generosidad a la hora de compartir sus inmensos conocimientos. Todo un ejemplo para quienes tuvimos la fortuna de conocerlo.Mi mejor deseo para el futuro es que dejemos de lado nuestro individualismo y comencemos a trabajar mancomunadamente en favor de nuestra noble profesión.

Ing. Agr. Carlos PORTUPRESIDENTE DEL CIALP

Page 2: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 4

COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS

Ensayos Comparativos de Rendimiento de Girasol

2015/16

CAJA DE PREVISION PROFESIONAL

El Colegio de Ingenieros Agrónomos forma parte de la Caja de Previsión Profesional de La Pampa, por lo tanto al estar matriculados deberá tramitar ante la Caja la Jubilación ordinaria profesional.

VALOR DE LA MATRICULA AÑO 2016

En la última Asamblea Anual Ordinaria celebrada en Agosto del 2015 se resolvió incrementar el valor de la matrícula para el año 2016; estableciéndose un valor de $2160 por año, $180 por mes.

FORMAS DE PAGO DE LA MATRICULA

La cancelación podrá efectuarse en forma bimensual, con talonario, en: Pampa Pagos, ventanilla o en la sede del CIALP. En forma mensual, adhiriendo al débito automático del Banco de La Pampa. Y en forma anual en la sede del CIALP, con esta última opción abonando antes de 31/03/2015 se efectuará un descuento de $150. También se pueden hacer depósitos o transferencias bancarias a nuestra cuenta corriente.

INSCRIPCIÓN PARA ACTUAR COMO PERITOS

ANTE LA JUSTICIA PROVINCIAL:

A través del CIALP los matriculados pueden inscribirse para actuar como peritos en organismos de la Justicia provincial. Las planillas e información relacionada deben solicitarse cada año antes del mes de Octubre en el Colegio.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 5

La elección de cultivares es una

de las principales herramientas

que disponen los productores

y profesionales para lograr un

cultivo de girasol adaptado a las

condiciones edafoclimáticas de

la región, que sea tolerante a las

adversidades más frecuentes,

presente selectividad a los

herbicidas a utilizar para cada

escenario de malezas esperado y

que permita obtener estándares

de calidad óptimos de acuerdo

a los objetivos de producción

buscados.

En los últimos años la agricultura y principalmente este cultivo se ha visto perjudicado por las pérdidas de rendimiento ocasionadas por aves como las palomas y cotorras. En nuestra región, la principal es la paloma torcaza o mediana (Zenaida auriculata). Las pérdidas de rendimiento evaluadas por Macagno y Ruiz Salcedo (2014) fluctuaron entre el 20 y 40 % mientras que Bernardos y Farrell(2012) encontraron disminuciones de rendimientos hasta el 46 %. La gravedad del problema ha generado desplazamientos en la ubicación geográfica de las zonas de producción.

Entre las medidas propuestas para evitar daños se incluye el uso de desecantes con el objetivo de adelantar la cosecha (Farrell, inédito), la disposición norte-sur de las hileras de cultivo y el aumento del distanciamiento entre hileras (Macagno y Ruiz Salcedo 2014), entre otras. Otra estrategia recomendable para reducir el nivel de daño por aves es el uso de híbridos inclinadores, con capítulos de formas convexas orientados hacia el suelo y con brácteas dispuestas hacia el centro del receptáculo (Zuil 2014). Los híbridos más inclinadores son aquellos que después de floración ubican el capítulo por debajo del nivel de las hojas superiores. Mostraron ser menos preferidos por las palomas medianas en relación a los cultivares erectos, donde el capítulo se ubica a madurez en el extremo terminal de la canopia (Zuil 2014).Significativos avances en el estudio de estas características

morfológicas de girasol para tolerancia a torcaza, su relación con el ambiente y su variabilidad genética han demostrado que más del 50% de las variaciones en el ángulo de capítulo son debidas al efecto genético (Zuil 2014). Esto indica que, al momento de elegir el híbrido a sembrar, estamos seleccionando el ángulo que tendrán esas plantas al momento de la cosecha. A diferencia de lo mencionado para el ángulo del capítulo, el 68% de la variación en la inclinación de capítulo es determinada por el ambiente, mientras que el aporte genético es sólo del 22% (Zuil 2014). Esto implica que, al momento de elegir el híbrido a sembrar, estamos seleccionando solo el 20% de la inclinación que tendrán esas plantas al momento de la cosecha. El gran aporte ambiental indica que la inclinación obtenida en madurez dependerá de las características del lote, de las condiciones ambientales de la campaña y de las prácticas de manejo (Ej. densidad de siembra) que realicemos durante el ciclo del cultivo. Con respecto a la orientación de las brácteas, se evidenció un claro efecto genético. En la forma de los capítulos, se observó un efecto de similar magnitud entre el componente genético y el ambiental (Zuil 2014).

El comportamiento a enfermedades es otro aspecto de gran relevancia en la campaña 2015/16 a raíz de la grave epífita de cancro del tallo que permitió caracterizar el comportamiento sanitario de los cultivares en La Pampa. Debido a

Page 3: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 7

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 6

la importancia de esta enfermedad y los escasos antecedentes en la región, la descripción de la misma y la evaluación de los cultivares obtenida serán abordados en otra sección de esta misma revista.Durante la campaña 2015/16 se llevaron a cabo 3 ensayos comparativos de rendimiento en el cultivo de girasol en una ubicación representativa de la Planicie Medanosa Norte de La Pampa: General Pico. El objetivo delos ensayos fue evaluar cultivares disponibles en el mercado en las condiciones de producción locales, tanto en sus características productivas como en las correspondientes a su comportamiento ante adversidades. Estos ensayos los realizó el Colegio de Ingenieros Agrónomos con la colaboración de colegas, y recursos propios.

MATERIALES Y METODOS

Tres ensayos se realizaron en un lote de producción entre General Pico y Trebolares (a 10 km de General Pico). Participaron 12 cultivares de girasol convencional, 18 resistentes a Imidazolinonas (CL) y 6 confiteros. Tanto en el ensayo de girasol convencional como en el correspondiente a híbridos CL se incluyen algunos cultivares con alto contenido de ácido graso oleico.Se realizó análisis de suelo presiembra para determinar disponibilidad de fósforo (P), pH, Textura y Materia Orgánica (MO) mientras que a la siembra se tomaron muestras para determinar el contenido de humedad hasta la profundidad de la napa, y nitratos desde superficie hasta los 60 cm.La densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m. En el estado fenológico de V2 se procedió al raleo dejando una densidad de plantas de 50.608 plantas ha-1 para los ensayos de girasol convencional y de cultivares resistentes a imidazolinonas, y 40.064 plantasha-1 para el ensayo de híbridos confiteros.

Las unidades experimentales (parcelas) constaron de 4 surcos de 9 metros de longitud. El diseño utilizado fue de bloques al azar con 4 repeticiones.La siembra se realizó con una sembradora apropiada para ensayos con dosificador de conos montado de un sistema eléctrico para 4 surcos.La siembra fue en forma directa el 23/10/15 sobre cultivo antecesor soja. La fertilización se realizó a la siembra con 68 Kg/ha de fosfato monoamónico a un costado y en profundidad con respecto a la línea de siembra.El control de malezas e insectos se realizó con pulverizadora en forma óptima. Los productos aplicados en cada momento de intervención se detallan en la tabla Nº1. En forma post-emergente, se realizó un control de malezas gramíneas en cobertura total con mochila. En el mismo momento se realizó otro tratamiento en el entresurco con mochila para el control de malezas de hoja ancha (provista de cono plástico como contención de deriva de gotas).

Tabla N°1: Detalle de aplicaciones de herbicidas e insecticidas.

Tabla N° 2: Características de suelo

Tabla N°3: Disponibilidad de nitratos en suelo a la siembra

Se registró el momento de emergencia y floración para determinar el intervalo entre ambos eventos fenológicos.Se determinó la altura máxima de las plantas en estado fenológico de R8-R9.Se evaluaron 4 características de los cultivares asociadas a la reducción del daño por palomas:

• Ángulo del Capítulo, siendo 0° cuando el capítulo está perpendicular al suelo y 90° cuando la superficie del capítulo se ubica paralelo al suelo.

• Inclinación Capítulo: representa a cuántos centímetros se ubica el capítulo en relación al punto máximo de altura alcanzado por el tallo.

• Forma del capítulo: se determinó mediante escala visual en la cual los capítulos fueron identificados como 1= planos, 2= cóncavos, 3= convexos y 4= deformes.

• Orientación de las brácteas: se determinó con una escala de observación visual y varía de 1 (orientadas hacia el centro del capítulo) a 4 (orientadas hacia afuera del receptáculo).

La cosecha se realizó en forma manual. Posteriormente se procedió a la trilla con máquina estacionaria marca Forty. El producto de la trilla (aquenios) fue pesado y posteriormente se midió el contenido de humedad. El rendimiento de aquenios es expresado a la humedad de recibo (11 %). El contenido de materia grasa de los cultivares destinados a extracción de aceite y el calibre, para el caso de los híbridos confiteros, fueron determinados en el laboratorio del Centro de Acopiadores de Cereales de la Pampa y Limítrofes. El rendimiento ajustado expresa el rendimiento de aquenios más la bonificación obtenida por el contenido de materia grasa. El rendimiento ajustado relativo es calculado por el cociente entre el rendimiento del híbrido y el promedio del ensayo.

RESULTADOS

Las precipitaciones ocurridas durante los meses de diciembre, enero y febrero fueron superiores en un 44, 67 y 73 % respecto al promedio histórico (1960-2012) de la zona, con un aporte de 140, 150 y 150 mm respectivamente. Durante el mismo período no se registraron estreses térmicos.

En el mes de diciembre se registraron sólo cuatro días consecutivos, del 26 al 29 inclusive, con temperatura máxima media diaria superior a 35ºC. La humedad relativa media mensual fue superior al promedio histórico (1973-2011).

En el mes de diciembre, enero y febrero resultaron superiores en un 17 %, 28 % y 25 % y alcanzaron valores de 67, 77 y 80 % de humedad relativa media mensual respectivamente. Las características físico-químicas del suelo en pre-siembra se presentan en las tablas Nº 2 y 3.

Tabla N°4: Agua útil a la siembra

La disponibilidad de agua en el suelo fue óptima hasta la profundidad de la napa (Tabla Nº 4).

Las características evaluadas en los cultivares se presentan en las tablas Nº 5, 6, 7 y 8.

Tabla Nº5: Híbridos CL: Características evaluadas

Participación: El presente ensayo contó con la activa participación en todas las etapas del mismo de los Ing Agr Andrés Corro Molas y Eugenia Ghironi (Agencia INTA Gral Pico)

Page 4: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 9

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 8

Tabla Nº6: Híbridos convencionales: Características evaluadas

Tabla Nº7: Híbridos confiteros: Características evaluadas

Tabla Nº8: Híbridos confiteros: Calibres

Agradecimientos: Centro de Acopiadores de La Pampa y Limitrofes y los Ings. Agrs. Marcelo Perotti, Eduardo Manes y Carlos Portu.

Bibliografía1) Bernardos J. y M. Farrell 2012. Evaluación del daño por la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en girasol y pérdida de cosecha en la provincia de la pampa campaña 2011-12. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca, Presidencia de La Nación. INTA. 17 pp.

2) Macagno R.L. y S. N. Ruiz Salcedo. 2014. Daño por palomas en girasol (Helianthusannuus L.). Tesis final de graduación Fac. Agronomía UNLPam. 19 pp.3) Zuil S. Girasol y aves, características del capítulo para disminuir sus daños. INTA EEA Reconquista. Voces y Ecos Nº 22:12-15.

Introducción

Los cultivos de verano del noreste de la provincia de La Pampa se ven afectados, al estado de plántula, por un grupo de larvas de lepidópteros conocidas vulgarmente como orugas cortadoras. Este complejo de especies no es nuevo, lo que sí es nuevo en la región es su hábitat, su casa, el ambiente donde transcurre su ciclo biológico. Cuando se desarrolló gran parte de la base de manejo de orugas cortadoras a nivel local, la siembra directa era una curiosidad, la soja era una planta casi exótica y los sistemas productivos presentaban una predominancia de rotaciones agrícola-ganaderas.

La alfalfa era la reina de las forrajeras acompañada por una importante superficie de verdeos de invierno y estaban en gestación los novedosos pooles de siembra. La rastra doble acción dominaba la escena y la sembradora de directa era un sueño casi inalcanzable para la mayoría de los productores. Esta escena parece de antaño para una importante zona de La Pampa. No obstante, no han pasado más de 25 años. Mucho tiempo para los jóvenes ingenieros y posiblemente poco para los más experimentados.

En este nuevo escenario las orugas cortadoras volvieron a ponerse en el centro de la escena acompañando la

resiembra de numerosos lotes. Algunos le echaban la culpa a la falta de monitoreo, otros a los controles demasiado tardíos o a las condiciones de aplicación, pero el seguimiento de algunos casos de lotes con 3 o 4 tratamientos hechos en el momento oportuno, con las condiciones adecuadas y con el jugo de naranja que le gusta a las orugas indicaban que era necesario trabajar en el asunto.

Es así que se formó un grupo de trabajo integrado por gente de la Facultad de Agronomía (UNLPam), la agencia de extensión INTA Gral. Pico, productores e Ing. Agrónomos pertenecientes al Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, que unidos por la misma preocupación, iniciaron una serie de líneas de trabajo tendientes a aportar su granito de arena.

Antecedentes

Las orugas cortadoras son consideradas de alta peligrosidad para los cultivos de maíz, soja y girasol. Atacan en las primeras etapas de los cultivos reduciendo el stand de plantas y comprometiendo la densidad y uniformidad del cultivo.

En ataques muy severos obligan a la resiembra de los lotes con el consiguiente perjuicio económico. En el caso de soja y girasol, como el daño ocurre por debajo del nudo cotiledonar, no hay posibilidad de que las plántulas se recuperen luego del ataque.

En cambio en maíz, como su meristema apical permanece más tiempo a ras del suelo, el daño se produce a nivel del falso tallo y no se compromete la densidad de plantas. Sin embargo, disminuyen el vigor inicial y la uniformidad temporal del cultivo. La densidad poblacional de las diferentes especies de orugas cortadoras es dependiente de las condiciones ambientales que se presentan cada año. No obstante, factores relacionados al

manejo de cultivos pueden afectarla. Entre ellos se destacan el sistema de labranza, la secuencia de cultivos, la fecha de siembra, la estructura de cultivo, el estado fenológico donde se produce la interacción planta – fitófago – enemigos naturales, la genética y la aplicación de tratamientos de control químico.

Las orugas cortadoras son los estados juveniles de un grupo de especies de insectos que al estado adulto se denominan polillas o mariposas nocturnas, pertenecen a la familia Noctuidae del grupo de los lepidópteros. Los adultos que a fines de verano y otoño se observan en cultivos o en las viviendas atraídas por la luz, miden 4 centímetros aproximadamente de envergadura alar. Son de colores apagados, las alas de color pardo con manchas claras.

Los adultos presentan la mayor actividad durante la noche y son atraídos por la luz. En la zona, los daños más frecuentes son causados por 4 especies de orugas cortadoras, dos de las más abundantes tienen sólo un ciclo anual.

La mayor cantidad de adultos se observa en el otoño, período donde las hembras oviponen, pudiendo depositar entre 1000 y 2000 huevos cada una.

Manejo integrado de orugas cortadoras

Baudino, Estela 1; Andrés Corro Molas 1y2; Carlos Ferrero1; Paula Moreno3; Juliana Vilches1; Walter Guillot Giraudo1, Eugenia Ghironi2

1Facultad de Agronomía -U.N.L.Pam ([email protected]).2INTA Gral. Pico - EEA Anguil, La Pampa ([email protected]).3Colegio de Ing. Agrónomos de La Pampa (C.I.A.L.P).

Oruga debajo de rastrojo en condiciones de campo

Page 5: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 1

0

Los huevos son colocados sobre hojas, frutos, ramas, hojarasca o directamente sobre el suelo. De esos huevos, al cabo de 10 días o más (depende de las condiciones climáticas), nacerán las larvas que van a permanecer protegidas del frío invernal debajo de la broza, en la corona de plantas de alfalfa o en malezas. Las larvas tienen una coloración variable en los tonos de marrón, su tegumento es liso con una apariencia grasienta. Estás tienen su mayor actividad durante la noche.

Crecen durante el invierno alimentándose de malezas o granos que se encuentran en el suelo, pasan por alrededor de 6 estadios larvales, llegando a medir hasta 6 cm de longitud en su máximo desarrollo. Esta etapa, la más voraz, coincide con la siembra de los cultivos de verano (octubre). Las larvas atacan cortando los tallitos de las plántulas recién emergidas.

En noviembre se entierran, dejan de comer, y permanecen los meses de verano enterradas a pocos centímetros de la superficie durante un período de inactividad conocido como diapausa estival. En febrero pasan al estado de pupa y a partir de marzo emergen los adultos, que se encuentran en vuelo entre los meses de mayo a junio, para reiniciar el ciclo.

Comparación interanual de los muestreos de adultos (Trampa de Luz de General Pico)

La función básica de la trampa de luz es atraer mediante una fuente lumínica a los individuos adultos de Lepidópteros que pertenecen a la familia Noctuidae, taxón en el cual están incluidas las orugas cortadoras. Dicha trampa brinda información sobre la cantidad de adultos volando y permite determinar la especie a la cual pertenecen, lo cual nos permitiría inferir el momento en que se producirían las posturas de huevos.

La cantidad de adultos es un indicador útil de la población de orugas cortadoras pero no constituye un indicador directo de la descendencia. Esto se debe a que existen factores de mortalidad que actúan durante el tiempo que transcurre entre la eclosión de los huevos y el estado larval más dañino para los cultivos. Entre ellos se destaca la acción de los enemigos naturales como parasitoides y hongos entomopatógenos,

y las condiciones climáticas. Estos factores determinan la tasa de mortalidad natural en condiciones de campo. En la captura realizada a través de trampas de luz se identificaron las especies de orugas cortadoras más importantes.

La más abundante es Agrotis malefida (Agrotis robusta propiamente), seguida por Peridroma saucia, Agrotis bilitura y Feltia gypaetina. En los meses de marzo a junio, cuando se realiza la postura de huevos, el número de individuos capturados se triplicó en la especie más abundante mientras que la especie que menos incrementó su presencia aumentó 82 % la cantidad de individuos respecto a la captura de 2014.

Los avances en la identificación de especies realizados por German San Blas (CONICET-UNLPam) permiten inferir que la especie más abundante, identificada con frecuencia como Agrotis malefida, en realidad sería Agrotis robusta. Este cambio no obedecería a una modificación en la especie predominante de la región sino a una mejora en la identificación que permite llamarla por su nombre apropiado.

La valiosa información derivada de la trampa de luz permite inferir que podría haber un incremento en las posturas pero de ninguna manera asegura que la población de orugas a nivel de lote será mayor o menor que en la campaña pasada. Cabe destacar que el nivel de orugas en cada lote debe ser evaluado necesariamente in situ, en especial, durante el mes de setiembre y principios de octubre, donde existe un buen equilibrio entre el tamaño de las orugas, que facilita el muestreo, y el momento oportuno para tomar decisiones de manejo.

Metodología de muestreo a campo

Cuando el sistema de labranza predominante era convencional, las orugas encontraban escaso refugio en superficie y el suelo suelto les permitía enterrarse hasta 10 cm de profundidad. En labranza convencional, la metodología desarrollada por el Ing. Aragón indica la preparación de un cebo a partir de grano partido, insecticida y jugo de naranja como atrayente.

Ese preparado se esparce en una superficie de 4 m x 4 m y se realiza el recuento sobre una superficie de 3 m x 3 m. Se aplica a la tarde y se realiza el recuento a la mañana

siguiente, repitiendo el recuento por la mañana durante dos o tres días.

Actualmente, la siembra directa ofrece abundante refugio debajo del rastrojo y condiciones de humedad superficiales más favorables. Las observaciones del grupo de trabajo indican un posicionamiento más superficial de la plaga que permite una modificación del sistema de muestreo. Considerando este posicionamiento en lotes de siembra directa, hemos diseñado un sistema de muestreo diferente.

El muestreo consiste en el recuento de orugas presentes en una superficie de 1 m x 1 m. Se levanta el rastrojo superficial, se realiza una inspección ocular, luego se remueven los primeros centímetros con ayuda de un rastrillo de mano o elemento similar por sectores hasta completar el metro cuadrado. El recuento permite obtener el número de orugas por metro cuadrado. Evaluaciones preliminares indican que el número de estas muestras para disponer de un valor estimativo con nivel de error aceptable es de un mínimo de 5 o 6 muestras por ambiente. Esta cantidad mínima de muestras está asociada a su distribución irregular de las orugas en el terreno.

Esta metodología permite determinar la densidad de orugas cortadoras y también disponer de una observación del tamaño de las orugas. Si bien este factor es más difícil de medir debido al movimiento de las orugas, hay dos aspectos relacionados al tamaño que pueden contribuir a la toma de decisiones. Un tamaño de orugas desuniforme podría indicar períodos de riesgo de daño más prolongados en el tiempo. Por otro lado, mayoría de orugas de tamaño cercano a 3 cm indican que el tiempo que resta para la culminación del período de corte es corto mientras que el predominio de orugas de aproximadamente 1 cm indican que el periodo de corte recién comienza.

Comparación interanual de los muestreos de larvas en la misma zona

Desde mediados de agosto se comenzó con el relevamiento a campo en lotes de diferentes establecimientos cercanos a General Pico. Se seleccionaron lotes con rastrojo de soja y de cultivos de alfalfa con

Page 6: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 1

3

al menos dos años desde la implantación. Se tomaron muestras en distintos sectores de cada lote y se registraron las cantidades de larvas encontradas que posteriormente fueron llevadas a la cámara de cría bajo condiciones controladas de temperatura y humedad.

En los lotes con rastrojo de soja se puede observar una menor cantidad de orugas en comparación con el año anterior mientras que en el caso de los lotes de alfalfa, se puede ver claramente la tendencia inversa, es decir, mayor cantidad de larvas de cortadoras en este año con respecto al anterior.

No obstante, en el caso particular de la alfalfa, se observó gran variabilidad entre lotes y el elevado promedio responde a la detección de un lote con 10 orugas/m2. Cabe destacar que aún dentro de la misma zona o establecimiento pueden presentarse grandes variaciones en la densidad de orugas cortadoras entre lotes.

En base a las consultas recibidas hasta mediados de noviembre de 2015, podríamos indicar que el daño potencial por orugas cortadoras en cercanías de General Pico fue levemente inferior a la campaña previa mientras que las zonas de Embajador Martini y Catriló presentaron un incremento de la importancia relativa de esta problemática.

La soja es el antecesor crítico

Los resultados preliminares de un estudio desarrollado durante 2014 y 2015 indican que la soja de primera es el antecesor que mayor densidad de orugas presenta, seguido en orden decreciente por soja de segunda, girasol y maíz (Figura 1). Por otro lado, zonas bajas del lote con buena productividad presentarían mayores niveles de orugas que las lomas (Figura 2). La mayor densidad en ambientes bajos productivos coincide con las observaciones realizadas por el Ing. Aragón.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible realizar un muestreo más eficiente si se enfoca sobre antecesores y ambientes de mayor riesgo. Por otro lado, es posible disminuir el riesgo de daño por orugas cortadoras a través de la elección de lotes con antecesor maíz para las siembras tempranas.

Fig. 1: Densidad de orugas m-2 en los antecesores: soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<=0,05) Fuente: Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Entomología 2015

Fig. 2: Densidad de orugas m-2 en los ambientes evaluados (Loma y Bajo). Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<=0,05) Fuente: Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Entomología 2015

Momento crítico y estrategia de escape

Los resultados alcanzados hasta al momento indican que el período de mayor actividad de las larvas, donde se producen daños a los cultivos, se extiende de fines de setiembre a mediados de noviembre. Existe la posibilidad de utilizar una

estrategia de escape a través del atraso de la fecha de siembra en lotes donde se detectan densidades de orugas elevadas. Como se indicó anteriormente, el tamaño de las orugas recolectadas a campo es un indicador de utilidad para estimar el tiempo que resta para el pasaje de las orugas al estado de diapausa estival, donde no producen daño a los cultivos (Fig. 3).

Page 7: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 1

5

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 1

4

Fig. 3: Densidad y tamaño de orugas cortadoras en General Pico (campaña 2013/14) en un lote con rastrojo de soja. Fuente: grupo cortadoras (Inédito)

Control químico

El control químico de orugas cortadoras debe ser realizado en el marco de un manejo integrado que tenga en cuenta los aspectos analizados precedentemente y un muestreo de la densidad de orugas que determine la necesidad de su utilización.El control químico orientado a orugas cortadoras se basa en estrategias de aplicación en la semilla o en tratamientos de cobertura total, ya sea durante el barbecho, preemergencia o post-emergencia. Respecto al tratamiento de semillas, una gran proporción de lotes de girasol tratados con neonicotinoides ha presentado daños de relevancia. El grupo de trabajo no ha priorizado esa línea en esta primera etapa, sino que ha enfocado sus experiencias en tratamientos con los insecticidas Lambdacialotrina/Zetametrina, Clorpirifos y Clorantraniliprole en cobertura total.

En el caso de Lambdacialotrina, se ha determinado una relación positiva entre el tamaño de las orugas y la dosis de activo necesaria para lograr el mismo nivel de control cuando se aplicó sobre orugas totalmente expuestas a las gotas de pulverización (Figura 4). Orugas más pequeñas son controladas con dosis menores y presentan un nivel de mortandad natural mayor. Orugas más grandes no fueron controladas con dosis bajas y se observa un incremento de control a medida que se incrementa la

dosis de insecticida. La dosis que logra niveles de control cercanos al 80 % fue mayor a la recomendada en los marbetes. Esto indica la necesidad de la identificación de las especies presentes en el complejo y la importancia de la formalización en nuestro país de un grupo de referencia que aborde el monitoreo de la resistencia a insecticidas. Los resultados con dosis altas de lambdacialotrina a campo muestran controles variables.

Fig. 4: Mortandad de orugas cortadoras con aplicaciones de Lambdacialotrina (25%) en dosis de 0, 20, 60 y 100 cm3 ha-1 sobre orugas expuestas en bandejas. Fuente: Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Entomología 2015. Letras diferentes indican diferencias significativas de acuerdo al test de Fisher (p<0.05)

Fig. 5: Porcentaje de plantas cortadas en los 17 días posteriores al momento de aplicación de tratamientos insecticidas postemergentes en girasol a campo. El largo del vector indica la magnitud de la pérdida de stand. Cada vector indica un subperíodo hasta completar los 17 días. El área del vector indica la pérdida total en 17 días.

Los resultados de los ensayos muestran adecuados niveles de control con

ha. Cabe destacar la restricción de uso en cultivos CL debido a la posible fitotoxicidad por la sinergia de activos al utilizar la misma vía metabólica.En la Figura 5 se muestra el porcentaje de plantas cortadas en evaluaciones sucesivas. El área del polígono indica la pérdida de plantas total. En cuanto a control, se destacan los tratamientos con Clorpirifos y Clorantraniliprole seguidos por Lambdacialotrina en dosis elevadas. A los 4 días (vector vertical) el porcentaje de plantas cortadas en el testigo es similar

Conclusiones

La especie predominante dentro del complejo de orugas cortadoras en 2015 continúa siendo Agrotis robusta (identificada anteriormente como A. malefida). La cantidad de adultos capturados en la trampa de luz es un indicador relevante del daño potencial y puede ser determinado 3 meses antes de la siembra de cultivos de cosecha gruesa. La diferencia entre los valores de captura de adultos y la cantidad de orugas cortadoras detectadas a campo en rastrojos de soja indica la necesidad del uso de ambas herramientas complementarias. Por un lado, las trampas de luz, que relevan la densidad de adultos en una zona durante el momento de postura de huevos y dimensionan el daño potencial en cada campaña. Por el otro, el necesario relevamiento de campo, que permite determinar la densidad de orugas que sobreviven a los factores reductores de la población y permite establecer las pautas de manejo adecuadas en cada situación. Las diferencias entre los valores registrados en las trampas de luz y los relevamientos a campo podrían deberse a diversas causas entre las que se cuenta el desplazamiento de la población detectada en la trampa hacia zonas no relevadas o la acción adversa de condiciones ambientales y/o enemigos naturales.Se recomienda el monitoreo de los lotes durante el mes de setiembre y principios de octubre. Se propone un nuevo sistema de muestreo en lotes de siembra directa.Las medidas de control químico sólo deben ser realizadas previa evaluación de la cantidad de orugas cortadoras presentes en cada lote. No se aconseja el uso de medidas de control químico en forma protocolar ya que conlleva a la generación anticipada de resistencia y la innecesaria pérdida de eficacia de herramientas útiles de manejo.

Algunos productos o dosis evaluados en los ensayos de control de orugas cortadoras no se encuentran registrados hasta el momento en Argentina y no se recomienda su utilización por los productores. Los productos registrados para uso en cultivos y sus condiciones de aplicación pueden consultarse en la Guía de Productos Fitosanitarios (CASAFE).

al tratamiento con Clorantraniliprole. Esto podría indicar una demora en la acción del insecticida que indicaría la necesidad de tratamientos anticipados.

Clorantraniliprole, activo que presentó un efecto persistente aplicado sobre rastrojo de soja en un ensayo en laboratorio realizado en la Facultad de Agronomía de la UNLPam con una formulación en mezcla con Lambdacialotrina. Los tratamientos con Clorpirifós en dosis altas lograron adecuados niveles de control y una rapidez de acción que permite su utilización en tratamientos post-emergentes. A nivel de ensayos de campo, se han evaluado dosis de 1,5 y 2 litros/ha con resultados similares. La información recabada de productores indica deficiencias de control con 0,7 litros/

Page 8: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 1

6

Comportamiento sanitario frente al cancro del tallo del girasol

Corró Molas A.1, 2a, Ghironi E1. Sanchez E. 2b, 3 Gareis E.2b

1 INTA UEyDT Gral. Pico, 2 Fac. Agr. UNLPam (a docente / b estudiante) 3 Responsable ECR Girasol CIALP

Introducción

El agente causal del cancro del tallo del girasol fue identificado por primera vez en Yugoslavia en 1980 (Marisevic & Gulya, 1992). Esta enfermedad es producida por Diaporthe helianthi (anamorfo Phomopsis helianthi), un hongo citado en Argentina, aunque con bajos niveles de intensidad (Huguet, 2006). En Uruguay, es considerada una enfermedad de gran relevancia para el cultivo de girasol (Stewart, 2005)En los últimos años, el oeste de Buenos Aires comenzó a mostrar áreas con niveles alarmantes de cancro del tallo mientras se comenzaban a ver síntomas en plantas aisladas en el este de La Pampa. Por otro lado, la zona de Ingeniero Luiggi, transformada al girasol confitero de la mano de la torcaza, culminaba la campaña 2014/15, un año con condiciones hídricas abundantemente excepcionales pero con pérdidas de calidad severas atribuidas a una causa difícilmente explicitable: “tal vez podredumbre del capítulo por Sclerotinia sclerotiorum … - se pensó – sobre la base de las condiciones ambientales. Sin embargo, en las muestras recibidas post-cosecha no se encontró Sclerotinia sclerotiorum dejando abierto un gran interrogante para la campaña siguiente.La campaña 2015/16 transitó un escenario Niño, pronosticado oportunamente para amplias zonas de la región semiárida. En enero de 2016 fuimos alertados por un grupo de colegas sobre una sintomatología poco frecuente sobre girasoles en cercanías de Gral. Pico.

Síntomas

Los síntomas iniciales se presentaron en hojas situadas por debajo de la mitad de la altura de la planta, con una necrosis en forma de “V” que avanzaba desde el borde de la hoja hacia el tallo. Posteriormente se generaba una mancha marrón (cancro) situada sobre el tallo, en el sitio de inserción del pecíolo que da el nombre a la enfermedad: “cancro del tallo”. Luego, en las hojas situadas por encima del cancro comenzamos a ver una pérdida del color verde en el espacio internerval que se tornaba necrótico en poco tiempo. Estos síntomas secundarios en las hojas se observaban con una disposición lateral en la planta coincidente con la posición del cancro. El patrón de la necrosis recordaba los síntomas de Verticillium dahliae. Sin embargo, no se evidenciaba presencia de un halo clorótico bien definido, que es frecuente en esta

Cancro en tallo Cancro en tallo y secado anticipado

Page 9: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 1

9

enfermedad. Los cancros del tallo profundizaban hacia el interior de la médula y las plantas afectadas en forma temprana se secaban en forma prematura. Esto permitía diferenciarlos del escudete negro causado por Phoma macdonaldii también situado en la inserción del pecíolo, de coloración negra, pero de carácter superficial, que no penetra al interior de la médula. A la madurez algunos tallos se quebraban, en especial los correspondientes a las primeras infecciones. Por otro lado, los capítulos comenzaron a mostrar infecciones con manchas en distintas posiciones del mismo. Con frecuencia comenzando desde el borde del capítulo debajo de las brácteas. En un principio, con síntomas iniciales, fue difícil la discriminación respecto de la podredumbre por Sclerotinia sclerotiorum.

Los síntomas de cancros en tallos, en capítulos y en la maleza Helianthus petiolaris “girasolcito” provenientes de Gral. Pico e Ing. Luiggi fueron identificados por el grupo de Fitopatología de INTA Anguil (Comerio R, Figueruelo A y Pérez Fernández J.) quienes lograron reproducir los síntomas mediante inoculaciones artificiales.

Manejo

Los antecedentes indican que la medida de manejo preferencial de la enfermedad es la utilización de híbridos de buen comportamiento. En la zona estaba en marcha un único ensayo de cultivares que era llevado a cabo por un grupo de Ings. Agrs. del CIALP. Este ensayo había sido gestado en el seno del CIALP con los escasos recursos propios de este Colegio, dada la crítica situación económica impedía obtener recursos de terceros. Sin esa voluntad y decisión estratégica, los datos que presentamos a continuación no existirían. Recorrimos el ensayo y detectamos los primeros síntomas de la enfermedad y nos organizamos para la evaluación y difusión. La información de comportamiento fue procesada y se convocó a una reunión a campo con una interesante convocatoria. Luego de la misma, referentes de semilleros y fitopatólogos pudieron observar el efecto de la genética disponible en el mercado sobre la intensidad de la enfermedad mediante recorridas sucesivas.De acuerdo a los antecedentes, el manejo de la enfermedad se completa con la rotación de cultivos, el uso de bajas densidades y fertilización moderada, escape a través de cambios en la fecha de siembra en algunas regiones y mediante tratamientos con fungicidas foliares, entre otros. No obstante, ninguna de las medidas mencionadas anteriormente se equipara al efecto que tiene la selección de cultivares de mejor comportamiento sobre la intensidad de la enfermedad.A continuación se presentan los resultados de la evaluación de híbridos en los ensayos comparativos de rendimiento. Estos ensayos estuvieron divididos en 3 grupos: convencionales, tolerantes a imidazolinonas (CL) y confiteros. El comportamiento sanitario se presenta en las tablas 1, 2 y 3.

Tabla 1: Comportamiento de cultivares CL a Cancro del tallo (Phomopsis helianthi)

Referencias:INC tallo: Incidencia de cancros en tallo (% de plantas con cancro en tallo)

SEV tallo: Severidad de cancros en tallo (promedio de severidad de acuerdo a la escala:Escala modificada sobre la base de la utilizada por INIA Uruguay

0=sano

1=cancros pequeños < 10 cm.

2=cancros mayores > 10 cm

3=cancros circundantes

4=tallo totalmente afectado.

SEV hoja: Severidad en hojas. (promedio de severidad en hojas de acuerdo a escala de diseño propio)0: sin síntomas1: una hoja con síntomas2: 50 % de las hojas con síntomas (varias hojas con síntomas)3: Planta con todas las hojas con síntomas (Plantas con más de la mitad de hojas con síntomas pero con hojas verdes)4: Planta sin hojas verdes, con secado anticipado o quebrada

Page 10: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

0

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

1

Tabla 2: Comportamiento de cultivares Confiteros a Cancro del tallo (Phomopsis helianthi)

Tabla 3: Comportamiento de cultivares convencionales a Cancro del tallo (Phomopsis helianthi)

Conclusiones

Los resultados alcanzados permitieron identificar cultivares que presentan mejor comportamiento sanitario frente al cancro del tallo de girasol causado por Phomposis helianthi. Es necesario reiterar las evaluaciones en el futuro para obtener más información acerca de los cultivares disponibles en el mercado.

BibliografíaHughet N. 2006. Ocurrence of Phomopsis helianthi in Argentina and Uruguay. Helia 29, 44:121-126.Marisevic S. and T.J. Gulya. 1992. Sclerotinia and Phomopsis, two devastating sunflower pathogens. Field Crop Research 30:271-300.Stewart S. 2005. La phomopsis o cancro del tallo del girasol. 2005. Revista INIA N° 2: 20-

Personalmente ha sido un

honor,bosquejar una serie de preguntas

dirigidas,a nuestro tan querido Beto.

Ha sido una bella experiencia,preguntar

con total libertad, cuestiones que espero

que llegue al corazón de nuestros

jóvenes profesionales.N.del A.

¿Cómo fue tu infancia Alberto?Todos nos imaginamos que las personas con tanta entrega deben tener padres ejemplares en su formación y contacto pleno con la naturaleza.

Por razones de trabajo de mis padres nací en General Villegas en 1957 pero a los pocos meses regresamos a Dudignac, un pequeño pueblo localizado entre 9 de Julio y Bolivar. Más exactamente a una chacra de unas 35 has donde viví hasta los 12 años, era una especie de colonia que se mantuvo hasta la ley de desalojo de Onganía por el año 1969, donde unos 30 chacareros debieron dejar las tierras. Hoy son todos “montes taperas” a donde cada tanto vuelvo para caminar por el viejo monte de eucaliptos. Hijo único, escuela rural a unos 8 km a la que iba a caballo, hasta el último año donde fui en sulky para llevar a chicos de otras chacras que empezaban la escuela, la misma maestra los 7 años y todos los grados en un mismo salón. La Ñata, mi vieja, fue clave durante este periodo porque a pesar de las grandes limitaciones económicas se las ingenió para que no me falte nada. Recuerdo con inmensa gratitud que sobre el papel en que venía envuelto el fiambre o la parte interior del paquete de harina aprendí a escribir, como también recuerdo aquellos calzoncillos floreados que me hacía con la tela que sobraba de alguna cortina. Mientras el viejo salía con una clasificadora de cereales por los campos, a la vieja la vi hacer de todo: cosechar maíz a mano con la bolsa nortera y almacenarlo en la troja, manejar el arado de rejas con caballos (tres viejos percherones), hacer la huerta,

ordeñar, criar cerdos y tantas otras cosas propias de la chacra. Durante la noche, la luz era un candil a kerosene, luego el petrosol, radio a batería y mientras esperábamos la cena con el viejo desgranábamos maíz: sentados en un cajón con cuero de oveja sobre una varilla de hierro para desgranar y el marlo como combustible de la cocina a leña. De la casa recuerdo que estaba hecha de adobones de barro, piso de tierra que teníamos que regar antes de barrer y el baño afuera a unos 30m. Al grito de ¨pampita¨, venía al trote la vaca lechera; al de ¨flecha¨ venía la yegua del sulky y así con el resto de los animales. Recuerdo que algún cordero guacho que le dábamos la leche sabía entrar a la casa y prácticamente compartíamos el desayuno. A partir de los 10 años comencé a hacer las primeras “changas”. El primer trabajo fue juntar bolsas de trigo de los lotes con una “rastra de madera”, una especie de tablón que se arrastraba por el suelo tirado por uno o dos caballos y en la que era muy fácil cargar las bolsas y llevarlas al galpón. También trabajaba en el corral, agarrando y maneando las ovejas para la esquila y estibando los vellones de lana. A veces acompañaba al viejo con la clasificadora de cereales. Finalmente vino el desalojo de todos los chacareros y prácticamente quedamos en la calle, los tíos que vivían Buenos Aires me llevan para rendir el examen de ingreso en el Liceo de la Escuela de Policía Juan Vucetich (La Plata). Allí estuve pupilo entre los 12 y 17 años, haciendo el bachiller, el servicio militar y recibiéndome de oficial de policía, con destino la unidad Regional de Morón. A los 12 años pase el momento más difícil de mi vida, salir de la chacra, bajar del caballo, despedirme de todas las mascotas y de los viejos y al otro día estar internado en un liceo, fue tremendo… Además de una única maestra en 7 años pase a tener 17 profesores en primer año del liceo (latín, italiano, ingles, urbanidad y cultura social, instrucción militar, etc.). En diciembre de 1974 el plan era ser policía y estudiar agronomía en la universidad privada de Morón. En cada vacación regresaba a mi pueblo para trabajar como estibador en la cosecha de trigo o en la apicultura y alguna oportunidad como cocinero en equipo de arada y siembra. Pero estas vacaciones de ‘74 fueron distintas, pues aparece en mi vida un sacerdote salesiano (el Padre De Vito, del Don Bosco) que me trae a Santa Rosa, me consigue una pensión y me ayuda a dar los primeros pasos.

Reportaje a Alberto Quiroga

En esa pensión de Villegas y Don Bosco estuve los 5 años de estudiante y cuando se presentaba la oportunidad trabajaba de albañil los fines de semana con el dueño de la misma pensión. A los 18 años nos hacemos de novio con Mirta, nos casamos a los 23 años y este 19 de octubre hizo 39 años que compartimos camino.

En qué momento se forjó tu vocación por estudiar Agronomía ¿en tu juventud ,qué leías?

Creo que nunca me fui de la chacra y la vocación estaba agazapada esperando su oportunidad. Al inicio pensé en ingeniería forestal en La Plata, hacer tres años en La Pampa y luego pasar a la otra carrera. En la juventud todos pasamos por Marianela, Chico Carlo, el Quijote, algo de Horacio Quiroga, pero lo mío fue la filatelia (coleccionar estampillas), algo que espero retomar si los nietos me dan permiso.

En general todos tenemos guías, que nos marcan nuestras vidas, algunos son grandes líderes de épocas pasadas o contemporáneas, otros son comunes mortales pero joyas muy preciadas, puntales en los retoños.¿ En tu caso como fue el camino?.

Muchas personas que conocí y que leí marcaron mi vida, porque en muchos casos trate de emularlos y en otros con su testimonio, con su sombra, me interpelaron y no pocas veces me hicieron revisar vida y rectificar camino. Te cuento algunos casos que me marcaron y quienes fueron los instrumentos: José Botaro fue clave a mis 21 años en aquello de entender que cada uno de nosotros es su propio progenitor y nada que entre de afuera puede manchar al hombre. Lo conocí en 1980 durante un viaje que realice en el Bahía Buen Suceso, un barco que transportaba carga por distintos puertos del sur y las Malvinas. Durante los 2 años posteriores que transcurrieron hasta su muerte en la guerra de Malvinas recibí consejos de José y un libro “La alegría de hacerse hombre. Ser persona”. Expresa que el hombre nace como el mono, desnudo y a diferencia de aquél debe ir vistiéndose. El hombre debe pensarse. Es así que cada uno de nosotros en cierta forma ha sido su propio progenitor, su propio alfarero, moldeándose a sí mismo con el ejercicio o

no de valores y virtudes. Los valores son pautas que orientan nuestro comportamiento, mientras que la virtud es una disposición que perfecciona las potencias del alma en orden al bien obrar. Por eso, nada que entre de fuera puede manchar al hombre; lo que sí lo mancha es lo que sale de dentro; porque del corazón del hombre salen las intenciones malas. La inteligencia ilumina pero la voluntad decide, y la libertad nos permite tomar todas las decisiones posibles. De esta manera, cada uno de nosotros se construye a si mismo, siendo en alguna medida su propio progenitor. Es decir que en cierta forma en cada pequeña decisión que vamos tomando vamos “elegimos la ropa que nos vamos poniendo en la vida, nos vamos vistiendo”.La conciencia dirige su testimonio solamente hacia la persona misma. Y, a su vez, solo la persona conoce la propia respuesta a la voz de la conciencia- Lo que sucede en la intimidad de la persona esta oculto a la vista de los demás desde fuera. Cada uno toma los impulsos y los domina y los somete a reglas. Decide su vida desde su interior. Por eso el hombre debe pensarse, puesto que "Si no sabes hacia donde te diriges, cualquier camino sirve". Desde estos presupuestos es relativamente sencillo darse cuenta el gran valor que tiene la persona que es digna en sí misma. Seguramente que las huellas dejadas por estas personas no son fáciles de transitar. La carta de Tomas Moro: Varías veces se me cayeron las lagrimas al leer la carta que le escribe a su hija Margarita que había sido enviada por el rey para que Tomas cambiara su parecer y de esta manera evitar su ejecución: le dice “querida hija, de que le sirve a un hombre ganar unos pocos días más en la tierra accediendo a los favores del rey si ello implica perder la dignidad y los principios que sustentaron esta vida”. En el mismo sentido me marcó el cuento del guiso de lentejas: “Diógenes, muy pobre sentado a la orilla del camino solo dispone de un guisito de lentejas, pasa a caballo un amigo de la infancia (ahora teniente del rey) y le dice: ¨Hay Diógenes, si fueses más consecuente con el Rey no tendrías que comer guiso de lentejas¨. Se hizo un silencio y Diógenes le responde: ¨Hay querido amigo de la infancia, si te arreglaras con lentejas no tendrías que ser consecuente con el rey¨. Por eso que cuando uno sabe donde quiere ir , como debe viajar ,los momentos de guisos de lentejas pueden convertirse en los mejores

Page 11: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

3

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

2

manjares. Así, una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Muchos aportaron a esta construcción interior: La Madre Teresa de Calcuta mostrando con su vida que “la ayuda solo reconoce la necesidad”; Pablo Hary, fundador del movimiento CREA, cuando convoca a compartir el conocimiento (donación de talentos); El doctor René Favaloro cuando nos dice que la mayoría de los problemas del hombre se solucionan si cada uno cumple bien con sus responsabilidades. Pedro Bordagaray nos decía no te contentes con ser bueno (no robar, no matar, no engañar a tu familia) que de la misma manera te duela el bien que pudiste hacer, el talento o capacidad que te guardaste y que no donaste. Sobre este punto Larralde nos dice que la grasa se pone rancia a fuerza de estar colgada, es decir de que sirve el talento que no usaste. Y la forma es al estilo del orejano, como lo cantaba Cafrune. Solo para distender, les comento que en este último caso he sido beneficiado además con bienes materiales, dado que cuando puedo solicito a programas de radio me pasen el orejano y en varías oportunidades he recibido premios.

Tuviste seguramente, al tener que trabajar, mejores opciones de sueldo en algún trabajo que te ofrecieron ¿cuál fue el punto que priorizaste, para tomar otro sendero o seguir por el que venías?.

Es tema difícil seguramente cada uno lo decide en función de sus necesidades y convicciones. He tenido varías ofertas de trabajo, algunas se sumaban al trabajo actual y otras implicaban un cambio total. La más difícil fue una gerencia ofrecida por una empresa internacional, significaba mucha plata y estar semanas fuera de casa. Lo pusimos en la mesa con Mirta, que suma y que resta la posibilidad y no aceptamos. Unos pesos más significaban no compartir la mesa todos los días, dejar de dar catequesis juntos, quizás dejar el programa de radio de reflexiones para la familia y en lo personal “volver a dejar la chacra”, casi como un segundo desalojo. Posiblemente el valor de la familia está muy marcado en mi vida porque irme de casa a los 12 años fue, como te comentaba, lo más difícil. Por esta gran realidad que es la familia uno debe estar dispuesto en la vida a muchos guisos de lentejas.

Nombrame quienes fueron tus guías en el tema suelos, los que te formaron.

Uno nunca termina de formarse, pero estoy seguro que algunos formadores fueron, otros lo están siendo y algunos lo serán y que a pesar de no estar físicamente, lo están en sus escritos, en los discípulos que formaron, en la huella que dejaron. El que sembró la semilla fue un profesor del liceo que era Ing. Forestal y atendía el parque Pereyra Iraola y a veces me invitaba a recorrer. Luego en la Facultad de Agronomía fue clave Jorge Scarone, profesor de Hidrología que me incorpora como ayudante alumno y me inició en la investigación de la relación agua-suelo-planta y el Ing. Agr. Guillermo Covas padre, quién me recibió varías veces en su propia casa para analizar oportunidades y orientar mi formación. Luego Daniel Buschiazzo me incorpora a la cátedra de Edafología, Martín Monsalvo me abrió las puertas del INTA y Norman Peinemann en la formación de posgrado en la UNSur.

Y hoy día si nos tenes que decir quienes marcan rumbo a nivel local y mundial ¿a quienes deberíamos leer?

Sin dudas que es relevante en nuestro país el accionar de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Cada dos años se organizan los Congresos Nacionales y cuenta con una revista donde se publican los resultados de investigaciones de los principales grupos de trabajo. A nivel regional es importante el trabajo del INTA y de distintas Asociaciones (AAPRESID, CREA, ACA) y a nivel mundial se cuenta con importantes referentes en las distintas temáticas, por lo que es difícil dar precisiones.

¿Como ves a nuestra Sociedad… por un lado se rasga las vestiduras con el tema sustentabilidad social, económica y ambiental pero por el otro vota leyes que promueven a cultivos que tienen un alto impacto en el peligro de erosión?

La sustentabilidad es uno de esos términos que deben su amplia aceptación, en parte, a su ambigüedad. Todos están de acuerdo en alcanzarla (en teoría) pero nadie sabe bien de que se trata. Y por lo tanto, no se pueden medir progresos ni retrocesos. A pesar de importantes contribuciones

disciplinarias no se ha hecho operativo el término, predominando un enfoque reduccionista que no permite entender problemas complejos. Por ello, uno de los problemas que surgen cuando se intenta evaluar o medir la sustentabilidad es la confusión respecto a qué es lo que se quiere evaluar. De esta manera, varías tecnologías, incluso contrapuestas pueden sen promovidas como sustentables. Es necesario dar precisiones y para ello un par de ejemplos: podemos aceptar que un productor agote los niveles de P en su suelo, luego mediante la fertilización tiene la posibilidad de recuperarlos incluso incrementarlos respecto de su nivel inicial; distinto es cuando consideramos las fracciones texturales y frente a determinado manejo se producen pérdidas de arcilla y limo, en este caso el productor no podrá remediar estas consecuencias dado que el proceso es irreversible. Por ello como sociedad y en procura del uso sustentable de los recursos debemos educar, capacitar y si es necesario legislar sobre prácticas de uso que conducen a pérdidas irreversibles en la calidad de los recursos agua y suelo.

Porqué nos cuesta tanto mirar con faros largos, planificar en el largo plazo?

Creo que en este punto convergen varios factores. Por un lado podemos reconocer que han cambiado las formas de tenencia de la tierra y en las situaciones de arrendamientos por corto plazo no se pueden abordar convenientemente algunas cuestiones:,por ejemplo rotaciones que permitan mejorar los niveles de materia orgánica y estructura, reposición de nutrientes, control malezas perennes, mantenimiento y/o recuperación de infraestructura, etc. Por otro lado, las planificaciones se realizan principalmente en base a indicadores monetarios y muy poco se tienen en cuenta las consecuencias físicas de estos procesos económicos. Situaciones de mercado, políticas de estado, cuestiones climáticas también condicionan la posibilidad de planificar en el mediano y largo plazo.

N.del A: Al terminar la nota,con la misma pasión de siempre,recorrimos las diferentes parcelas de cultivo de cobertura, trigos… Alberto se mostró con muchos proyectos, preocupado por sus pasantes y con unas ganas de hacer, que irradia prontamente a los que se le acercan.Desde el CIALP agradecemos tu predisposición y tiempo.

El ejercicio de la profesión en condiciones de legalidad está respaldado por instituciones que no sólo se ocupan del control que les delegó el estado sino también les otorga bienestar al matriculado, otorgándole beneficios tales como materiales de consulta, oficina o salón de reuniones eventual, capacitación, descuentos en comercios, convenio con obra social Swiss Medical, etc.

Están incluidos en la matrícula del CIALP todos los ingenieros agrónomos o quienes tengan un título afín como ingeniero forestal, licenciado en química, geólogo, técnico o licenciado en administración agropecuaria, técnico en producción vegetal, lechería, etc.

El trámite de matriculación tiene que ser realizado personalmente y se tiene que presentar: * Copia certificada del título de nivel terciario o universitario (por policía, escribano o juez de paz).* Copia certificada del analítico (por policía, escribano o juez de paz).* Fotocopia de DNI.* 3 fotos Carnet.Valor de derecho de matriculación equivalente a 3 matrículas: (3 cuotas).

Según su edad la matricula tiene distintos costos, por el período de un año, a partir de la fecha de graduación, no abonan derecho de matriculación y se bonifica el 100% de la matrícula del correspondiente año, por un

período de tres años se le bonifica el 50% de la matrícula.Dependiendo de su especialización se tendrá que optar por una caja de jubilación, si se ejerce en forma privada la ley provincial N° 1232 obliga a afiliarse y contribuir en la Caja de Profesionales de La Pampa. Dichas cajas otorgan, además de la jubilación, otros beneficios optativos como préstamos para iniciarse en la actividad, obra social Federada Salud, descuentos en comercios, etc.El CIALP es la institución que el Gobierno de La Pampa mediante la ley 569/74 le dio la facultad de gestionar las matrículas en la provincia de La Pampa pero también tiene convenio con otras provincias como Córdoba, San Luis, Entre Ríos y otras en gestión. La matrícula se puede suspender, en caso de estar al día y no ejercer la profesión por un determinado inconveniente, presentando una declaración jurada.

Existen otro tipo de registros que exigen la matrícula como son:* registro de aplicadores fitosanitarios por la ley provincial 1173 de agroquímicos.* registro de profesionales que actúen en el marco de la ley de bosques.* registro de productores de maní, en el marco de la ley de suelos.Es una realidad que ejercer la matrícula es una exigencia social en aumento, pero que ese aumento no se ve reflejado en la devolución del servicio en aportes a las instituciones que la regulan, es por ello que se está trabajando en los Colegios en lo

que se llama las “comunidades vinculadas” donde se pretende regular en las profesiones una devolución a los Colegios, Cajas Previsionales y demás actores que ejercen la matrícula. Un profesional puede no matricularse en caso de declarar que no ejerce su profesión o casos especiales como: viajes prolongados al extranjero; comisiones técnicas que determinen traslados; enfermedades graves; accidentes; otros. Deberán comunicar a la Junta Directiva por escrito, con el propósito de suspender temporariamente o extinguir sus derechos y obligaciones para con la institución.

Todo colegiado que pierda su matrícula como resultado de una sanción disciplinaria, o por no haber abonado la cuota respectiva para el ejercicio profesional durante un año, deberá abonar para ser reincorporado un derecho de matrícula equivalente a cuarenta cuotas matricularias mensuales.Quienes se jubilen quedan exceptuados del pago de la cuota y pierden su matrícula pero pueden continuar con ciertas actividades del Colegio como miembros honorarios.

Hoy el colegio cuenta con un número aproximado de 450 matriculados, de los cuales más de la mitad son menores de 30 años y quiénes son los principales actores del Colegio, pero como en la mayoría de las instituciones son a los que más les cuesta participar por el contexto económico que están pasando

Evolución de los matriculados en los últimos años:

La matrícula profesional

Page 12: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

5

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

4

Entrevista a los Ing. Agr. David Santiago Pascual (FMC Argentina) e Ing. Agr. Gustavo Bistolfi (Dow AgroSciences Argentina)

Desarrollar desde el punto de vista agronómico significa llevar a cabo una idea, un proyecto, que necesita cierto tiempo. Los encargados dentro del ámbito agronómico, se denominan desarrollistas y ellos deben con la idea de sustentabilidad, combinar éxito económico con responsabilidad ambiental y social, siempre orientados hacia el largo plazo. Hoy en día, en los Sistemas Agropecuarios Argentinos estamos situados sobre diferentes escenarios que necesitan de la Investigación de las Instituciones Nacionales como de las empresas privadas, ya que las malezas, los patógenos y los insectos están cambiando y de forma importante adaptándose a nuestros sistemas y nos ponen a prueba día a día cuando queremos intervenir sobre ellos. Es decir es fundamental brindarle al productor la mayor información sobre las tecnologías que se deben aplicar, ya sea sobre malezas resistente a herbicidas, patógenos e insectos de forma eficiente, sustentable y sostenible.

Entrevista:

Hagamos un poco de historia. ¿Cuando ingresaron en el mundo del desarrollo y maestros, si los hubo?

Bistolfi: Ingresé a Dow AgroSciences en el año 1996, desde entonces pasé por distintos cargos relacionadas siempre con el desarrollo de semillas y agroquímicos. Desde el 2003 y hasta la actualidad pertenezco al departamento de Investigación y Desarrollo de Fitosanitarios (R&D) en donde estoy a cargo del desarrollo local de moléculas y nuevas tecnologías. Trabajé en el desarrollo de herbicidas como Diclosulam, Arilex, o insecticidas como Metoxifenocide, Spinoteram y Sulfoxaflor, entre otras.

Pascual: En el mundo del desarrollo ingrese en el año 2009 junto a Jesús Pérez Fernández que fue mi director de Tesis de Grado, realizando ensayos con Fungicidas en el cultivo de Girasol. Luego en 2010 entre en BASF Argentina en el Área de Investigación y desarrollo para el Oeste de Bs As y La Pampa hasta el abril de 2015 y en Junio del mismo año entre a trabajar en FMC Química S.A en Desarrollo y Servicio Técnico para la misma zona. Los Maestros: Fueron Jesús Pérez Fernández que me

enseño como trabajar en Investigación y desarrollo en su momento y hoy en día me estoy relacionando mucho con Nicasio Rodríguez que me está nutriendo de mucha información que no había generado anteriormente, con respecto a herbicidas.

¿Cuál es su misión, dentro de la Empresa a la que hoy representan?

Bistolfi: Tengo una función diferenciada claramente en dos aspectos. La Primera es la generación de información de calidad regional de las nuevas moléculas que salen al mercado (conocimiento acabado de los productos) que es una función bien R&D a través de la realización de ensayos estratégicamente ubicados en función de las necesidades. La segunda función es la de transferir todo ese conocimiento generado a la fuerza de ventas, servicio técnico, etc dentro de la empresa y hacia fuera a toda la comunidad productiva (Asesores, Técnicos, Distribuidores y productores). El objetivo se ve cumplido cada vez que se utiliza en forma adecuada y precisa cada uno de nuestros productos.

Pascual: El objetivo dentro de la empresa que represento es Desarrollar los productos y Servicio Técnico, extendiendo

han tomado la dimensión de las malezas, ya que por ejemplo, las enfermedades necesitan condiciones predisponentes para manifestarse y en nuestra región muchas veces no se dan y cuando suceden veo que muchos productores no hacen las aplicaciones de control, quizás porque no están convencidos o no perciben las pérdidas de producción que producen las enfermedades, que son alrededor del 5 al 10% dependiendo de la severidad de la enfermedad. Es decir, creo que sobre este tema tenemos que tomar más recaudos sobre posibles epifitias que se puedan dar en años niños como este. En el caso de de los insectos los asesores y productores veo que toman las decisiones oportunamente para el control de las plagas, pero mi visión personal a futuro es que se deberían rotar principios activos y modos de acción ya que en su momento podríamos tener los mismos problemas que hoy estamos teniendo con las malezas.

¿Algunos técnicos sostienen que uno de los grandes problemas que tienen las zonas marginales, como las nuestras es que muchas veces los protocolos son globales y se originan, desde el centro hacia la periferia, sin tener en cuenta los aspectos de regionalización?

Bistolfi: Eso es cierto en líneas generales. La idea principal de mi función dentro de la compañía es la de poner en contexto esos protocolos y adaptarlos a las necesidades locales (probar dosis de activos, mezclas más convenientes, conocer cómo se comportan los cultivos en rotación, cual

es el potencial de carryover, etc, Hoy por ejemplo estoy desarrollando localmente la tecnología Enlist para el cultivo de Soja, la cual tiene un desarrollo inicial en EEUU y va siendo adaptada a cada geografía de la república Argentina, de manera tal de darle el ajuste local y necesario que, por otro lado, cada tecnología requiere. Pero para esto, claro, es muy importante que el desarrollo de todos estos aspectos sea llevado adelante por gente de la zona que conozca perfectamente las problemáticas y necesidades de cada región.

Pascual: Con respecto a este tema, puedo comentarte que en las empresas que hoy tienen departamentos de Investigación y Desarrollo, la mayoría de protocolos de investigación se generan en forma global y en algunos casos son zonales, el principal problema que tienen estas áreas son los costos para hacer Investigación y Desarrollo en todas las regiones, de todas formas algunas siguen haciendo este trabajo en las diferentes zonas productivas del país, atendiendo las distintas problemáticas zonales, con gente encargada de realizarlo y de bajar la información que se genera a los productores y asesores de cada región. Por eso es importante valorar los productos de estas empresas, que conservan estas acciones de desarrollo zonal.

Me parece muy bien, ¿si es así, tal cual como expresas vos, cuál es el motivo por el cual ,en una línea de tiempo han aumentado los casos de residualidad y apilamiento y hoy es común, que se hable de esta problemática

en los Congresos, cuando hace unos diez años atrás ,eran muy pocos los casos que se comunicaban acerca de esta problemática?

Bistolfi: Es indudable que hoy existen más problemas con herbicidas que los que veíamos antes. Pensemos que 10 años atrás el Glifosato monopolizaba casi todas las aplicaciones, y dadas sus características de nula residualidad y rápida degradación, mayormente no veíamos problemas. En la medida que las malezas empezaron a no ser controladas de manera eficiente por éste herbicida, se recurrió al uso de distintos productos con características muy distintas a las del Glifosato. En éste punto se destaca el mayor uso de herbicidas pertenecientes a la familia de los Inhibidores de la enzima ALS (por ejemplo) que en la mayoría de los casos son herbicidas residuales y persistentes (los hay de otras familias también Triazinas, HPPD, etc) Mi percepción es que en muchos casos por desconocimiento, por un tema de costos o por “dureza” de las malezas en sí, se usaron estos productos en forma irresponsable y deficiente, generándose los inconvenientes que estás planteando. En definitiva, me parece que los problemas se dieron en su gran mayoría por un mal uso y posiblemente por falta de información suficiente. No habría que demonizar a los productos sino conocerlos y aplicarlos adecuadamente en función de sus características. Por eso es muy importante que atrás de toda aplicación haya un Ingeniero Agrónomo, quien tiene la capacidad y el conocimiento para discernir acerca de que, como y cuando hacer una correcta aplicación de fitosanitarios.

Pascual: Porque ha aumentado el uso de herbicidas residuales sin saber si pueden haber problemas con los cultivos posteriores. Es ese el principal problema, el desconocimiento de los productos que estamos usando, por eso en una parte digo que es fundamental leer los marbetes o bien consultar con los responsables técnicos de las empresas. Fundamental: La resistencia a glifosato de diferentes malezas ha llevado al uso de herbicidas residuales y con ello el desconocimiento de los mismos de cómo afectan a los cultivos posteriores. El CIALP agradece a los ingenieros agrónomos. Pascual (MP CIALP: 921) y Bistolfi (MP CIALP: 400) por su tiempo y apertura mental.

Desarrollistas con sabor pampeano

y asesorando a productores y asesores agropecuarios sobre los productos de FMC Química S.A.

¿Cuál es la visión personal, acerca del control de malezas, insectos e enfermedades hacia la próxima década, pero mirándolo desde lo que conocen bien, la Región?

Bistolfi: Sin dudas el control de todas estas problemáticas va a seguir complicándose si pensamos abordarlas de la misma manera en que lo venimos haciendo. Creo que hoy el modelo productivo en la Argentina está entrando en su etapa final y nuestra región no es la excepción. Vamos a tener que pensar distinto, complementando las diferentes herramientas que tenemos a nuestra disposición como los cultivos de cobertura, rotaciones de cultivos agrícolas y ganaderos, aplicación de fitosanitarios en forma adecuada, agricultura de precisión, la biotecnología en los cultivos, etc, etc. No hay una receta, creo que cada situación amerita un manejo específico. El objetivo debe ser crear diversidad en nuestro modelo productivo del futuro.

Pascual: Mi visión con respecto al control de malezas en la región, es que tenemos un problema importante, el cual no podemos ignorar y creo que el conocimiento sobre el ciclo o fenología de las malezas problema, es tan o más importante que el uso de un determinado herbicida para su control. Veo que la era del Glifosato va terminando y que hoy los técnicos / asesores tienen que saber de Modos y Sitios de acción de diferentes herbicidas, posicionamientos sobre diferentes malezas, es decir momentos oportunos de aplicación, volúmenes de pulverización, adyuvantes, malezas predominantes de la zona, tipos de suelo, ya que varios productos se dosifican en base a las características de MO, textura, etc. Tenemos que concientizarnos de que cada lote es un paciente distinto. Ya no hay una misma receta para todo. Otro tema de importancia es que tenemos que conocer que residualidad tienen y como se comportan los herbicidas a través del tiempo, para no generar problemas de carryover en los cultivos posteriores de rotación. Es fundamental leer los marbetes de cada producto. Con respecto a los problemas de enfermedades como de insectos, en nuestra zona veo que no

Page 13: Editorialcialp.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Revista-2016.pdfLa densidad de siembra de girasol fue de 6 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre hileras de 0.52 m.

CO

LEG

IO D

E IN

GEN

IERO

S AG

RON

OM

OS

I p

ág. 2

6

SERVICIOS QUE OFRECE EL COLEGIO A LOS MATRICULADOSOficina privada para realizar reuniones o entrevistas.Servicio de Internet y Correo Electrónico en nuestro Colegio.-Página WEB.Generación de información zonal - Ensayos comparativos de rendimientoServicio sistema de alerta - Trampas de luzGestiones en tribunales de la provincia para acreditarse como Perito Judicial.-Asesoramiento en temas legales, previsionales y contables.Descuentos en obra social a través del Convenio CIALP - SWISS MEDICAL.Representación en los distintos ámbitos del Poder Ejecutivo y Legislativo defendiendo los derechos de los Ingenieros Agrónomos.-Representación en la Caja de Previsión Profesional.-Representación en la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica.- FADIA -Material Bibliográfico de cursos y ediciones en CD disponibles en Secretaría.Descuentos en cursos, jornadas, conferencias que organiza el Colegio.

El Colegio de Ing. Agr. de La Pampa en el año 2005 firmó un convenio con la obra social Swiss Medical, otorgando importantes descuentos a los matriculados del CIALP que se encuentran al día.- Interesados en adherirse a esta obra social y para mayor información comunicarse a los teléfonos del CIALP 02954 – 412430 o a las oficinas de Swiss Medical : 02954 – 429911 o al 02954 – 15513333.

CONVENIO Swiss Medical CIALP

BOLSA DE TRABAJOEl Colegio recibe ofertas laborales para profesionales de la agronomía y las difunde entre los matriculados. Para quienes busquen profesionales ofrecemos nuestros datos y medios de comunicación. SOLICITAMOS DIFUNDIR ESTA INICIATIVA.

INSCRIPCIÓN PARA ACTUAR COMO PERITOS ANTE

LA JUSTICIA PROVINCIAL:

A través del CIALP los matriculados pueden inscribirse para actuar como peritos en organismos de la Justicia provincial. Las planillas e información relacionada deben solicitarse cada año antes del mes de Octubre en el Colegio.

CDReconocimiento de Malezas, en la Región subhúmeda y semiárida pampeana.

Ing. Agr Hector Troiani Ing. Agr. Pedro Steibel

Guia FitosanitariaContamos con la Guía de Productos Fitosanitarios 2013/2015, la cual puede ser consultada en nuestras oficinas.

CATALOGO: PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ARBOLADO URBANO:

El catálogo de Plagas y Enfermedades del Arbolado Urbano, es una publicación del Ing. Agrónomo Roberto Comerci. En el mismo enumera y describe en forma concisa y práctica las características de numerosas plagas y enfermadades del arbolado urbano. Quienes deseen adquirir un ejemplar, por favor comunicarse con la secretaría del CIALP.

REGIMEN DE EXCEPCIONLa Caja de Previsión Profesional para aquellos profesionales que estando matriculados no ejercen en forma independiente brindando servicios a tercero prevé un régimen de excepción para la afiliación y contribución al sistema de previsión de la Ley 1232. Para dar por acreditada la excepción, el profesional deberá incorporar a su pedido la siguiente documentación, según corresponda: nota explicativa de la situación laboral, certificado de trabajo, recibo de sueldo, informe de la AFIP y de la Dirección General de Rentas Provincial, pedido de baja o de alta como profesional en ambas instituciones, en caso de no ejercer de ninguna manera la profesión, deberá presentar además constancias de la actividad que desarrolla. La no presentación de la totalidad de la documentación que en cada caso resulte pertinente, deberá ser fundamentada en la nota explicativa de la situación laboral. El profesional que desee acogerse al régimen de excepción que se establece en la presente resolución, deberá presentarse en la sede de la Caja de Previsión Profesional con el objeto de ser asesorado en la tramitación de la documentación pertinente y retirar los formularios de pedido de informe ante la D.G.R. de la Provincia.Las excepciones otorgadas bajo este régimen revisten el carácter de provisorias y deberán ser revalidadas una vez por año.

RÉGIMEN DE APORTACIÓN REDUCIDA POR RELACIÓN

DE DEPENDENCIA y DE APORTACIÓN REDUCIDA PARA

JOVENES PROFESIONALES

Cada afiliado deberá aportar anualmente como mínimo doscientos dieciséis (216) módulos, dicho aporte podrá reducirse a opción del afiliado a ciento ocho (108) módulos durante los primeros cinco (5) años desde la expedición de su título profesional - beneficio que en ningún caso podrá extenderse mas allá de los 35 años de edad del afiliado -, o en cualquier tiempo si estuviere legalmente obligado a aportar a otros sistemas previsionales en razón de su ejercicio profesional.-Los beneficios que ofrece la Caja de Previsión Profesional además de la Jubilación Ordinaria, son:

* Pensión por invalidez total o permanente* Pensiones por invalidez transitoria * Subsidio por Fallecimiento* Subsidio por maternidad* Anticipos financieros* Descuentos en obra social

Para mayor información, dirigirse a la Caja de Previsión Profesional de La Pampa - Av. San Martín 306.Teléfono (02954) 413587.e-mail: [email protected] Rosa - La Pampa - Argentinahttp://www.cajaprevprof.org.ar