La deserción escolar en el nivel superior: un acercamiento a su tratamiento teórico y...

41
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESPECIALIZACIÓN EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La deserción escolar en el nivel superior: un acercamiento a su tratamiento teórico y metodológico Trabajo final que presenta: ABRIL ACOSTA OCHOA Asesor: Adrián de Garay Sánchez Lilia Pérez Franco Septiembre de 2005

description

la deserción es un problema complejo que responde a diversos factores tanto internos como externos a las instituciones educativas, y que tiene efectos en la esfera escolar, social, económica, cultural y familiar.

Transcript of La deserción escolar en el nivel superior: un acercamiento a su tratamiento teórico y...

  • DIVISIN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    ESPECIALIZACIN EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    La desercin escolar en el nivel superior: un acercamiento a su tratamiento terico y metodolgico

    Trabajo final que presenta:

    ABRIL ACOSTA OCHOA

    Asesor:

    Adrin de Garay Snchez Lilia Prez Franco

    Septiembre de 2005

  • 1

    La desercin escolar en el nivel superior: un acercamiento a su tratamiento terico y metodolgico

    Introduccin

    El presente ensayo tiene como objeto realizar un estado del arte del tema de la desercin en el nivel superior. El abandono escolar es una de las problemticas ms significativas en las instituciones educativas, afectando igualmente a los niveles educativos y regmenes, lo cual ha generado diversas investigaciones que han intentado analizar as como aportar a las estrategias y medidas llevadas a cabo para abordar este problema. El presente trabajo intenta dar cuenta de los aportes contemporneos ms significativos al respecto, tratando de mostrar las diferencias, similitudes y alcance de los documentos analizados. Para ello se llevar a cabo una clasificacin de las variables utilizadas, el uso de los conceptos y las propuestas vertidas en la bibliografa utilizada en este anlisis. En este sentido, las preguntas que guan este anlisis son: cules son los aportes ms importantes en la bibliografa contempornea sobre el fenmeno del abandono escolar en el nivel superior?, qu metodologa y unidades de anlisis han sido utilizadas?, es posible pensar, a futuro, en una estrategia para abatir la desercin escolar? En relacin con los objetivos de la investigacin, se intentar clarificar la problemtica de la desercin en trminos de la diversidad de los enfoques y el tratamiento del problema, tomando como punto central el conocer las diferencias y los puntos de coincidencia entre los documentos. Como una hiptesis de anlisis, se ha considerado que la desercin es un problema complejo que responde a diversos factores tanto internos como externos a las instituciones educativas, y que tiene efectos en la esfera escolar, social, econmica, cultural y familiar. En torno a los que se ha mencionado hasta este momento cabe preguntarse por qu un estado del arte sobre la desercin? En primer trmino, la desercin en las instituciones de educacin superior es un fenmeno que alcanza a un nmero considerable de alumnos, lo cual tiene consecuencias de importancia en las tasas de eficiencia terminal. Adems de las implicaciones para las instituciones y para el sistema de educacin superior en su totalidad debido a la incidencia del fenmeno,1 los costos familiares y sociales de que una cantidad considerable de estudiantes abandonen sus estudios nos

    1 De acuerdo con la Direccin General de Planeacin y Programacin de la Subsecretara de Educacin Superior, entre el 17

    y el 8% de los estudiantes de este nivel educativo abandonaron sus estudios durante la ltima dcada. Por otro lado, algunos autores utilizados en este estudio muestran cifras menos optimistas sobre la tasa de desercin. De acuerdo con Chan et al. Alumnos y trayectorias. Procesos de anlisis de informacin para diagnstico y prediccin en la Universidad Veracruzana la tasa de abandono se sitan alrededor del 27%, C Baln El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superior en el desempeo de los alumnos en el nivel universitario refiere que en la Universidad Autnoma de Campeche, la desercin de los estudiantes que analiz lleg al 17.6%. Finalmente, Chaves Anlisis sobre el rendimiento acadmico y la desercin en los cursos: UNED 89-90 y 96-99 habla de un 21% de abandonos en las generaciones analizadas en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

  • 2

    llevan a la necesidad de generar mayor informacin y estudios que sirvan para generar polticas institucionales eficientes. Por otro lado, a pesar de que en los ltimos aos ha sido posible observar un incremento en el nmero de investigaciones sobre desercin, resultado de un mayor aumento de los estudios institucionales y de los programas dirigidos a abatir la baja eficiencia terminal, se echa de menos la existencia de una mirada amplia y actual sobre el conjunto diverso de investigaciones sobre la temtica, que permita hacer un balance de los aciertos y las ausencias temticas en ese campo de la investigacin educativa. Tal es el objetivo que se propone el presente trabajo.

    Criterios para la seleccin y anlisis de la bibliografa.

    En particular, nuestro inters est limitado a la bibliografa sobre educacin superior realizada desde la dcada de los noventa. Esta delimitacin temporal y del nivel superior se realiz considerando que hacia la ltima dcada se ha realizado una cantidad considerable de bibliografa sobre el tema, sobre todo por parte de diversas Instituciones de Educacin Superior. En segundo trmino, es posible observar que en este perodo se ha llevado a cabo un replanteamiento terico de algunas de las perspectivas que guiaron gran parte de las investigaciones realizadas en las dcadas precedentes, cuestin que ha implicado un mayor desarrollo en la teorizacin sobre el abandono escolar. Debido a que el tema ha sido desarrollado bajo una diversidad de enfoques, metodologa y fines, el alcance de los documentos utilizados es diverso y por ello, se ha intentado que la seleccin bibliogrfica d cuenta de esta diversidad. En particular, que tal clasificacin incluya documentos institucionales y otro tipo de investigaciones. Tambin se ha buscado variedad en relacin con la metodologa utilizada, para lo cual fueron seleccionadas investigaciones cualitativas y cuantitativas. Por otro lado, cabe resaltar que la lectura que gua este estudio est dirigida a conocer tres elementos principales en cada texto: tipo de documento, explicacin sobre el problema (uso de conceptos, metodologa, uso de variables, elementos considerados como causas de la desercin) y propuestas emitidas. A partir de ellos, se ha considerado que es posible hacer una clasificacin general de los elementos vertidos en la bibliografa contempornea sobre el fenmeno analizado. El lector encontrar que los documentos nos muestran, en conjunto, las mltiples caras y complejidad del abandono escolar. En algunos casos, los autores nos permiten ver desde el mbito estrictamente institucional los costos de este fenmeno y cuestiones implicadas, otros dan luz sobre la bsqueda de explicaciones cualitativas al respecto mientras que algunos ms dialogan con las perspectivas tericas o desde la configuracin de los propios estudiantes en relacin a cules son los elementos que inciden en el abandono. Mientras que en algunos casos la cuantificacin es el nico medio para conocer y entender los motivos que llevan a que los estudiantes dejen la escuela, otros consideran ms importante mirar las condiciones del ambiente social, escolar y econmico en su conjunto.

  • 3

    En una mirada general a los documentos analizados, podemos clasificarlos con base en su tipo (institucionales- no institucionales), su metodologa (cuantitativos-cualitativos), con base en su descripcin sobre el problema (elementos utilizados en el anlisis, variables) y las propuestas emitidas. Un resumen de esta clasificacin inicial est en el Cuadro resumen 2 que se presenta en la pgina 29. Para fines metodolgicos, los documentos se han dividido en primera instancia como institucionales y no institucionales. Esta es una clasificacin arbitraria, puesto que los documentos institucionales no necesariamente se encuentran en todos los casos como proyectos ligados a las polticas de la universidad en la que se llev a cabo la investigacin, mientras que los no institucionales, por su parte, tampoco son en todos los casos estudios independientes u omiten experiencias del investigador en

    alguna institucin. Sin embargo, esta primera clasificacin sirve para conocer las diferencias o similitudes entre ellos. Es posible observar que los estudios instituciones o aplicados al tener una fuerte carga de anlisis estadstico en su mayora, tienen la posibilidad de explicar con mayor precisin diversos elementos que los no aplicados. Por otro lado, los no institucionales poseen una mayor riqueza terica y cualitativa. En el Cuadro resumen 1 puede observarse la metodologa utilizada para clasificar los textos revisados.

    Cuadro resumen 1.Metodologa de clasificacin de la bibliografa analizada.

    Documentos utilizados

    Institucionales: Estudios de caso

    No institucionales: Otro tipo de inv.

    Cuantitativos: Trabajos estadsticos,

    estudios centrados en el uso de diversas tcnicas de medicin cuantitativa.

    Cualitativos: Trabajos tericos, con nfasis

    en elementos culturales, motivacionales y en la perspectiva del sujeto.

    Elementos analizados:

    Conceptos Temas principales

    Variables utilizadas

    Propuestas vertidas

    Conclusiones

  • 4

    Como puede apreciarse en el Cuadro resumen 2, en relacin con las temticas son los estudios centrados en los actores estudiantes los ms frecuentes, lo que pudiera indicar que el estudio del fenmeno privilegia al actor estudiante como el espacio analtico por excelencia (caractersticas o comportamientos, percepciones, etc). En menor medida, se trabajan los temas tericos y metodolgicos necesarios para el desarrollo de modelos que capten la complejidad del problema y an menos se proponen polticas especficas para atender el fenmeno, considerado como problema educativo. Por otro lado, los artculos, son el tipo de materiales ms frecuente. A pesar de que muchos de ellos comunican resultados de investigacin, sin embargo, por su formato de artculos no exhiben la lgica de investigacin que pudiera dar cuenta de las decisiones analticas en funcin del manejo de los datos. En este sentido, los libros son materiales con ventajas comparativas sobre los artculos. Considerando lo anterior, la revisin de los materiales aqu presentada, debe guardar la debida prudencia.

    Cuadro resumen 2. Clasificacin de los documentos analizados. Tema Tipo de material Total

    Estudiantes

    Propuestas terico

    metodolgicas:

    Polticas educativas:

    Libros Artculos Ponencias

    Documentos

    institucionales

    11 2 1 1 4 1 14

    Ponencias Revisin terica o

    metodolgica

    Trabajos independientes

    Documentos no

    institucionales

    1 3 2 3 11 0 6

    Total 12 5 3 4 12 1 20

    Un acercamiento al tema.

    A pesar de que en el presente ensayo nicamente se realizar un acercamiento a la bibliografa existente y no un estudio emprico, como en todo tema de investigacin existe una posicin personal sobre el fenmeno. Podemos conceptualizar la desercin escolar2 como el acto de abandonar la escuela por parte del estudiante quien despus de haber ingresado deja la escuela antes de concluir el ltimo nivel o ciclo escolar. Formalmente, hay dos tipos de desercin: la institucional (cuando un

    2 Es necesario aclarar que para el presente trabajo, se usarn de manera indistinta los trminos abandono escolar y

    desercin, no ignorando las consideraciones de algunos autores en torno a la carga valorativa que imprime el trmino desertor hacia el alumno, sino porque ambas expresiones son las ms representativas del comn de los documentos revisados.

  • 5

    estudiante deja una escuela pero ingresa a otra en el mismo nivel educativo) y del sistema (cuando un alumno deja la escuela y no ingresa a otra institucin).3 Tal como se ver a lo largo de este ensayo, el abandono escolar no puede entenderse como un asunto aislado, sino que forma parte de un tema ms general en el interior de las instituciones educativas: el de las trayectorias escolares que los estudiantes, en su heterogeneidad, desarrollan a lo largo de su estancia en la escuela. En relacin con este punto, la trayectoria escolar puede ser definida como los diversos elementos que dan cuenta del avance escolar de un estudiante: el aprovechamiento escolar (promedio de calificaciones, ndice de reprobacin y repeticin), el tiempo empleado para cubrir el nivel de estudios de acuerdo con su grado, y la eficiencia escolar (permanencia y graduacin o titulacin). La desercin es un fenmeno complejo en el que influyen diversas variables y existen mltiples circunstancias individuales, institucionales, econmicas y culturales que pueden ayudarnos a comprenderlo. Las perspectivas que se han avocado exclusivamente a explicar la desercin desde las perspectivas individual, econmica, cultural o escolar, nos permiten comprender uno de los elementos que inciden en este fenmeno, pero son limitados para dar explicaciones mucho ms abarcativas al respecto. El primer elemento que se desprende al tratar de observar a la desercin desde una perspectiva sociolgica y compleja, es que no es nicamente un problema de ndole educativo. A pesar de que algunos autores han intentado verlo exclusivamente desde la ptica institucional y tcnica, es decir, a partir de la medicin de la eficiencia estudiantil e institucional, al observar la complejidad de los procesos sociales en los que actan los estudiantes encontramos elementos que nos permiten entender cmo y por qu determinados estudiantes fracasan en la escuela y porqu otros aun siendo

    estudiantes exitosos abandonan. En relacin con estos elementos resulta fundamental preguntarnos por qu las instituciones no han podido evitar que una parte considerable de sus estudiantes deserten? y en qu medida no se han generado polticas para el sistema o los subsistemas educativos? En primer lugar tenemos que reconocer que diversas problemticas que inciden para que un estudiante abandone la escuela, las cuales se encuentran fuera del mbito estrictamente escolar. Por otro lado, las polticas requieren ser instrumentadas a partir de una poblacin especfica y un contexto determinado. Sin duda, resulta sintomtico que las instituciones educativas se pregunten porqu los alumnos no logran obtener las trayectorias esperadas si han sido seleccionados y validados como aptos para cursar el siguiente nivel educativo. Esto nos lleva a tratar de buscar respuestas no slo en los estudiantes sino tambin en el sistema escolar en su conjunto, en el cual los alumnos han recibido su formacin previa. Tambin nos lleva a pensar qu hay mas all de la escuela que nos permita comprender el abandono escolar.

    3 Debido a que en las instituciones educativas existe un margen de tiempo en el cual el alumno puede concluir la escuela,

    algunos jvenes abandonan slo temporalmente. Este es uno de los mltiples problemas que plantea para el investigador el tema de la desercin.

  • 6

    El que la desercin escolar sea un fenmeno permanente y recurrente en las instituciones educativas nos habla de que la apertura de oportunidades educativas y el discurso de la equidad no se cumplen a cabalidad. Los valores de las sociedades modernas, basados en la democratizacin y el reconocimiento de los derechos de todos a los diversos bienes sociales entran en contradiccin con la diversidad de necesidades, intenciones, aspiraciones y realidades de los estudiantes. Con base en lo anterior, cules son las diversas implicaciones de la desercin? En primer trmino, en relacin con los efectos escolares, la desercin genera una prdida de recursos materiales, humanos y la imposibilidad de suplir con otros estudiantes (al menos de manera inmediata) la optimizacin de los lugares que quedan disponibles. En la lgica de la rendicin de cuentas sobre el funcionamiento de las universidades pblicas la desercin genera un cuestionamiento sobre la utilidad pblica que stas tienen, cuestin que ha implicado, entre otras, la exigencia de que mejoren sus tasas de retencin con la aplicacin de polticas tales como el establecimiento de mtodos de seleccin ms rigurosos para garantizar que sean aceptados nicamente los mejores candidatos.4 En cuanto a la esfera social, la desercin genera un gasto considerable de recursos que la sociedad esperaba que fueran devueltos bajo la forma de recursos humanos y sujetos habilitados para desempear un papel importante cultural, econmica y socialmente (denominado tasa de retorno). En el nivel de las consecuencias individuales y familiares, podemos mencionar que los estudiantes que desertan del sistema educativo suelen tener un papel segregado en el sistema productivo y en el mercado de trabajo respecto a quienes tienen mayores tasas de escolaridad. Tambin puede tener consecuencias importantes cuando es un evento dramtico y en el que la voluntad de abandonar los estudios se entiende como una decisin obligada. Con esto me refiero a aquellas situaciones en las que (independientemente de los motivos) el abandono limit las posibilidades individuales y familiares de ascender social o econmicamente. El ensayo se ha dividido en tres partes. En la primera se muestran las implicaciones terico metodolgicas del uso de conceptos y definiciones as como la precisin del objeto de estudio de los trabajos revisados. En la segunda, se lleva acabo la parte medular del trabajo, pues se revisan los elementos, metodologa y variables de anlisis que utilizan los diversos autores en torno a la desercin escolar y otras problemticas referentes a las trayectorias escolares. En la tercera parte se plantean algunas consideraciones finales en torno a la revisin bibliogrfica, as como las propuestas y acciones estratgicas sugeridas por los investigadores. Para cerrar, se incluye una parte de conclusiones en la que se han intentado verter los elementos ms significativos, las lneas generales de los documentos y las posibilidades de la investigacin en torno al tema de la desercin escolar hacia el futuro.

    4 Una de las perspectivas que tuvieron mayor xito hasta antes de los aos noventa en torno a las explicaciones sobre la

    desercin escolar se relacionan con la explicacin vuelta hacia el estudiante. Este enfoque (catalogado como individual) considera que los atributos del estudiante son la fuente principal para explicar el abandono. Desde esta ptica, la falta de aptitudes y atributos intelectuales son concebidos como la causa primaria de la desercin. A partir de las investigaciones ms recientes y principalmente, con las aportaciones de Vincent Tinto, la bibliografa sobre el tema se ha avocado a precisar de manera ms integral los diversos factores que influyen en el fenmeno.

  • 7

    Primera parte. Conceptos y definiciones.

    La desercin escolar y las trayectorias escolares. Diferencias y similitudes conceptuales de los trminos utilizados en torno al fenmeno del abandono escolar.

    En todo estudio los trminos y las definiciones ocupan un lugar importante tanto en relacin con la concepcin del problema (dimensin ontolgica) como en concordancia con la seleccin y uso de las herramientas para analizar el fenmeno y explicarlo (dimensin metodolgica). Esta es la razn por la cual en este trabajo se intenta distinguir el uso de los conceptos y sus implicaciones terico-metodolgicos en cada uno de los documentos revisados. En primer lugar, debemos aclarar que una cantidad de los documentos que aqu se presentan no tienen como objeto de anlisis nica o exclusivamente el tema de la desercin escolar. Debido a que los trabajos utilizados en este ensayo son diversos y tienen objetivos igualmente heterogneos, se incluyeron estudios que conciben el problema de la desercin desde diversas miradas. Una de ellas, y la ms representativa del general de los estudios sobre desercin, es la mirada desde dentro de las escuelas y se refiere a las trayectorias escolares. Desde esta perspectiva, la desercin es entendida como el resultado de un proceso, o tambin es comprendida como el ltimo momento de un problema que puede tener varias facetas (la interrelacin entre bajo aprovechamiento-reprobacin-repeticin-abandono). Aun cuando no todos los alumnos que abandonan lo hacen por las mismas razones ni ocurre necesariamente que quienes tengan dificultades acadmicas deserten y viceversa, se ha identificado una correlacin entre las variables mencionadas. Algunos trabajos aqu presentados, as como otros que se han llevado a cabo en otros niveles educativos han arrojado luz al respecto.5 Por tal motivo, han sido seleccionados algunos textos que no tienen como tema central o exclusivo el de la desercin, pero que resultan enriquecedores para dar luz sobre la forma como es concebido el problema. En los documentos revisados, es posible identificar en relacin con el uso de los trminos tres elementos que pueden distinguirse claramente: cules son los temas principales, si hay definiciones explcitas y qu trminos son utilizados para describir el problema. En relacin a la bibliografa utilizada, podemos mencionar que mientras que en algunos de los trabajos no se explicita quines son considerados desertores, en otros el uso de los trminos descansa en los elementos normativos propios de la institucin o simplemente como el acto de dejar la escuela, finalmente, en una cantidad

    menor se discuten los trminos empleados o se desarrollan propuestas para concebir el fenmeno.

    5 El estudio de Muoz Izquierdo, El sndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo, en: La contribucin

    de la educacin al cambio social. UIA-Gernika, Mxico, 1994 realizado en diversas escuelas primarias en Mxico revisti una importancia significativa no slo porque fue uno de los primeros estudios de largo alcance en relacin con el abandono escolar, sino adems porque los resultados obtenidos con base el estudio de las condiciones de los alumnos, los profesores, los padres de familia y las escuelas muestran consistencia en trminos de la correlacin entre nivel socioeconmico, condiciones acadmicas (tasas de reprobacin, repeticin, rezago) y desercin.

  • 8

    Entre los autores que no expresan puntualmente qu consideran como desercin, estn fundamentalmente aquellas investigaciones en las que ste fenmeno no es el tema central de su trabajo. Es la situacin que observamos en el texto de Rangel (2004), en el que propone un anlisis cuantitativo de la trayectoria y el egreso; as como el de Blanco y Rangel (2000) quienes al intentar generar una propuesta de anlisis cuantitativo de las trayectorias escolares en relacin a la eficiencia terminal. Estos autores nicamente explican con claridad trminos como el IET (ndice de Eficiencia Terminal), el rezago (como la situacin en la cual un estudiante se separa generacionalmente de su nivel correspondiente con el grado que debe cursar) y lo que denominan las cuatro circunstancias de la trayectoria escolar (activo, inactivo, egresado o titulado). Por su parte, Legorreta (2001) intenta reconocer aquellos elementos normativos que limitan el egreso y la permanencia de los estudiantes, sin embargo, no recoge ningn referente formal sobre quines son desertores o bajo qu condiciones un estudiante deja de serlo para la institucin. En Pia y Pontn (1997) la eficiencia terminal est basada en el nmero de estudiantes que egresan, es decir, el abandono no es el elemento central del estudio, por lo cual no hay una definicin del trmino. En este sentido nicamente indican que quien no se grada... no significa que sea un abandonante, mucho

    menos un desertor (1997: 3).

    Por otro lado, encontramos algunos trabajos que conciben a la desercin desde lo establecido formalmente por la institucin, as como aquellos en los que se definen sucintamente (a veces no de manera explcita) como el acto de dejar la escuela y a los estudiantes que no estn inscritos como desertores. Entre los primeros est el trabajo de Chvez (2002) que se ajusta a los tiempos institucionales para conceptuar a los desertores y a los diversos tipos de desercin (por perodos o por tiempo establecido). Contrariamente, en el trabajo de Durn y Daz (1990) las definiciones de la institucin respecto a los jvenes que son determinados desertores son consideradas como apreciaciones imprecisas y demasiado generales. En cuanto a los trabajos en los que se define la desercin simplemente como el acto de dejar la escuela, se encuentran los estudios de Chan et al. (2001), C Baln (2004), Romo y Fresn (2001), De Garay (2004, 2005) y Allen (2000). Chan et al. (2001) han investigado durante varias generaciones a los estudiantes de la Universidad Veracruzana y se han dedicado a mostrar la relacin entre el rendimiento escolar (aprobacin, reprobacin, repeticin, rezago) y el abandono. Conciben a la desercin como un asunto posible de predecir con base en el anlisis estadstico de cuestiones relacionadas con la trayectoria. El abandono para Chan et al. (2001) es un asunto relacionado con las habilidades y capacidades de los estudiantes y por lo tanto, un problema de los alumnos, mismo que debe ser estudiado por las IES para mejorar los indicadores institucionales. En trminos generales, podemos decir que los conceptos que utilizan los autores son resultado del trabajo estadstico en conjunto con los criterios estrictamente institucionales. En el trabajo de C Baln (2004) tampoco encontramos una definicin del abandono escolar, los desertores son simplemente los estudiantes que no permanecen, mientras que en Allen (2000)

  • 9

    encontramos pocos elementos para definir desercin y en cambio el punto central de su anlisis es el de poder relacionar la persistencia lo contrario al abandono escolar- con la motivacin que poseen los alumnos para concluir sus estudios. En el caso de Romo y Fresn (2001) a pesar de que en su trabajo realizan una revisin interesante en torno a la bibliografa referente al rezago y el abandono escolar, no est entre sus objetivos el plantear las diversas formas como se han conceptualizado estos trminos. Los trabajos de De Garay (2004, 2005) tambin centrados en el estudio de las trayectorias escolares, no desarrollan ampliamente el tema de la desercin ni, por lo tanto, definiciones puntuales. Finalmente, en los trabajos de De los Santos (1993), Tinto (1989, 1993a, 1993b) Andrade (2002) y la ANUIES (2000) encontramos mayor profundidad sobre las definiciones, el uso de conceptos y las implicaciones metodolgicas del los mismos. De los Santos realiza una revisin bastante abarcativa no slo de las implicaciones de considerar a la desercin como sinnimo de palabras que tienen elementos semnticos de corte militar como traicin, defeccin, alevosa, abandono, apostasa, huda, felona, perfidia, infidelidad,

    abjuracin (1993b: 8), sino que gua al lector en relacin con otras formas mediante las cuales se ha

    denominado este fenmeno. Entre estos, trminos como drop out -que puede traducirse como desaparicin de estudiantes-, student attrition desgaste- y student departure abandono escolar-, indican un esfuerzo por describir el fenmeno evitando el uso de palabras con connotacin valorativa establecida (s/f: 2).

    El autor distingue entre los diversos enfoques interpretativos, mismos que hasta antes de la dcada de los noventa eran reconocidos en el contexto de los estudios sobre desercin y se clasificaban con base en un componente particular que explicaba el abandono (teora psicolgica, social, econmica, teoras organizacionales e interaccionales).6 Para el autor, la desercin, el rezago y la eficiencia terminal son tres partes de un mismo fenmeno. En relacin con la eficiencia terminal indica que se ha definido como la relacin cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan de una

    cohorte... otros autores la conciben como la medicin del nmero de egresados en relacin con el nmero de primer ingreso, en una cohorte que cubra el tiempo de duracin de una carrera (s/f: 1).

    El trabajo de Andrade es una propuesta para replantear la definicin de la desercin y los desertores pues considera que la conceptualizacin del fenmeno en esos trminos oculta la complejidad que lo

    constituye (2002, 97). Propone que el fenmeno sea entendido dentro de procesos de inclusin,

    desinclusin y exclusin de estudiantes universitarios. Desde la perspectiva crtica de Andrade, el

    6 A partir de los ltimos aos podemos distinguir que la bibliografa ms reciente sobre el tema de la desercin se ha

    manifestado en general por las explicaciones desde lo institucional (relacionados con trayectorias escolares, procesos de integracin a la vida escolar) y a otros estudios que incluyen elementos culturales y antropolgicos. A partir de algunos trabajos realizados a finales de la dcada de los ochenta y principios de los noventa, como los de Tinto, se ha restado importancia a perspectivas nicas que den un peso central a alguno de los elementos que expliquen la desercin. De esta forma, perspectivas como la psicolgica basada en la idea de que las habilidades intelectuales de los estudiantes explican por qu son los inteligentes quienes permanecen y los tontos los que abandonan han sido ignoradas, mientras que otras han sido replanteadas como es el caso de la perspectiva econmica (que manifiesta que los estudiantes de bajos recursos abandonan).

  • 10

    abandono es un proceso que se puede explicar a partir de procesos estructurales de la sociedad as como el lugar desde el cual el sujeto significa sus experiencias: tanto el concepto desercin como otro de uso frecuente, el de fracaso acadmico, no ayudan a la comprensin adecuada del fenmeno, puesto que el primero carga excesivamente sobre el propio estudiante la responsabilidad por su alejamiento de la universidad, mientras podra haber otros motivos de importancia afectando tal decisin. El segundo concepto no explica ms que una parte de la ocurrencia del fenmeno, en cuanto no todos los estudiantes que se van han fracasado acadmicamente ni todos los que se quedan son exitosos (2002: 102).

    Por otro lado, los documentos de Tinto son singulares en relacin con el uso de los conceptos. Sus trabajos han tenido una importancia significativa en todo el contexto de los estudios sobre trayectorias escolares y abandono escolar7 debido a que han servido para replantear las lneas principales del anlisis terico que se haban planteado antes de la dcada de los noventa. El primer elemento y quiz el ms importantes en su obra, es la enunciacin de qu estudiantes que abandonan la escuela pueden considerarse desertores. Para Tinto no todo abandono debe definirse como desercin escolar. Debido a que en general, menciona el autor, hemos definido a todos los actos de abandonar como desercin es que hemos dejado de lado una multiplicidad de aristas y elementos existentes en el fenmeno, por lo cual mucho de lo que sabemos es un error o al menos ha sido malentendido. Una

    buena cantidad de la literatura est llena de retratos estereotipados de los estudiantes que abandonan

    (1993a: 3)8. La desercin como tal se refiere a una decisin voluntaria de estudiante debido a motivos diversos, es un acto individual relacionado con cuestiones personales (es decir, no necesariamente entendidos como un problema para los propios individuos y la institucin). Debe diferenciarse, indica el autor, entre motivos personales y otros como la trayectoria acadmica y las dificultades de integracin al sistema escolar. De esta forma, Tinto distingue entre la desercin como un fenmeno que se relaciona con el estudiante y otros procesos en los que la institucin, la cultura, la sociedad y diversos elementos juegan un papel importante. El autor no se conforma con llamar la atencin en cuanto a qu abandonos pueden considerarse desercin, tambin ahonda en la dificultad temporal del fenmeno, es decir, entre la desercin institucional, del sistema y los abandonos temporales. A partir de lo anterior, el elemento metodolgico ms importante en el trabajo de Tinto estriba en diferenciar entre la accin de los estudiantes que abandonan y la postura de quien analiza este proceso. La desercin como tal se relaciona con la percepcin del individuo respecto a sus

    7 Como podr verse a lo largo de este trabajo, una cantidad considerable de autores han utilizado los trabajos de Tinto en su

    planteamiento terico y metodolgico en torno a problemas de retencin escolar, trayectorias escolares, abandono y eficiencia termina. En particular, de los autores revisados en este anlisis podemos mencionar a la ANUIES, De los Santos, Romo y Fresn, Allen, De Garay y Durn y Daz, es decir, todos los trabajos que incluyen una revisin terica o no exclusivamente cuantitativa sobre el fenmeno que aqu se analiza. 8 Las citas utilizadas en este trabajo sobre el libro Leaving collage. Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition son

    traduccin ma.

  • 11

    aspiraciones y voluntad, es decir, en trminos de si para l abandonar la escuela significa fracasar. Igualmente indica que (la) desercin no slo depende de las intenciones individuales sino tambin de los procesos sociales e intelectuales a travs de los cuales las personas elaboran metas deseadas en la universidad (Tinto, 1989: 4).

    Por su parte, con base en las percepciones de Tinto, De los Santos, y otros autores, la ANUIES manifiesta que la desercin adquiere mltiples formas y adopta distintos comportamientos en los

    estudiantes que afecta la continuidad de sus trayectorias escolares (2000: 2). Asimismo, afirma la importancia de distinguir los momentos en los que los alumnos son ms vulnerables para abandonar sus estudios y a los diversos tipos de abandono. Sin embargo, es posible reconocer en la percepcin de la ANUIES que los estudiantes que deciden abandonar la escuela son los principales responsables de su fracaso escolar. En general, es posible observar que en una cantidad considerable de las investigaciones institucionales el abandono es concebido como un asunto que emerge repentinamente en relacin con el estudiante y su actividad escolar. Sin embargo, algunos autores mantienen una mirada hacia fuera de la propia institucin y cuestionan o reconocen las bases tericas de otros trabajos sobre el tema. En los estudios no institucionales encontramos por un lado anlisis a profundidad sobre el uso de los conceptos desercin y desertor por un lado, as como estudios en los que no es posible identificar la definicin de estos trminos. Los textos que enuncian lo que es la desercin, quines los estudiantes que abandonan y la relacin de stos con la trayectoria escolar desde un solo ngulo resultan limitados para atender otras cuestiones ms all de las tasas de reprobacin y rezago, as como en relacin con aquellas cuestiones externas que forman parte de los problemas mencionados. Sin embargo, tambin es necesario reconocer que su objetivo es nicamente elaborar propuestas tiles para las instituciones, con lo cual se reconocen que dejan de lado aquellas cuestiones externas a lo escolar. Aun cuando los autores coinciden en reconocer que la desercin as como los problemas educativos de los estudiantes responden a diversos elementos, las perspectivas exclusivamente centradas en lo escolar como cuestiones exclusivamente medibles y cuantificables, manifiestan en menor o mayor grado una tendencia a suponer que los estudiantes son, por cuestiones atribuibles exclusivamente a ellos, los causantes o culpables de sus deficiencias educativas. Precisar con mayor profundidad y

    claridad qu se entiende por desercin y quines son los alumnos que abandonan tiene consecuencias significativas en la forma como entendemos este fenmeno

    Segunda parte. La desercin escolar en educacin superior en la bibliografa contempornea.

    Como se mencion en la primera parte, los documentos analizados se han clasificado como institucionales y no institucionales. En ambos, es posible distinguir entre propuestas tericas, metodolgicas, terico-metodolgicas, as como trabajos exploratorios sobre estos temas. Esta

  • 12

    primera clasificacin ha servido para delimitar, en trminos metodolgicos, el alcance de las investigaciones, as como el tipo de objeto que analizan.

    Documentos institucionales y no institucionales: las posibilidades del trabajo emprico y los alcances del estudio de caso

    Como podr observarse, la bibliografa analizada es diversa, aunque es notorio que una cantidad considerable de documentos son de tipo institucional. La proporcin que ocupan este tipo de trabajos

    en el presente ensayo, est relacionada con un incremento significativo en el nmero de estudios realizados en la ltima dcada en las universidades, sobre todo de trabajos empricos que abordan las trayectorias estudiantiles. El inters de los investigadores y las propias instituciones por generar informacin til respecto al paso de los estudiantes en la universidad y la desercin descansa en una serie de polticas pblicas que buscan generar el incremento de las tasas de eficiencia y retencin. Con base en lo mencionado hasta ahora podemos preguntarnos hay caractersticas similares entre los documentos de acuerdo con la clasificacin realizada?, qu elementos generales podemos obtener en esta primera clasificacin de los documentos analizados? Este apartado tiene como objetivo conocer si es posible identificar una relacin entre los documentos con base en su tipo (institucional o no institucional) y el uso de las herramientas tericas y metodolgicas, con lo cual podremos identificar tanto la riqueza de los elementos tericos como la importancia de la investigacin cuantitativa en el tema de la desercin. En particular, analizaremos si es posible encontrar en los trabajos revisados la incorporacin de ambos elementos, la preponderancia de alguno de ellos o el vaco de las herramientas tericas o de anlisis. En primer trmino, es posible reconocer que los trabajos institucionales muestran una tendencia a integrar tanto una metodologa cuantitativa como cualitativa, con preponderancia en la primera de ellas, mientras que otro grupo de documentos que forman parte de esta clasificacin son plenamente trabajos cuantitativos. Por otro lado, los no institucionales muestran ms claramente el uso de herramientas tericas y cualitativas en torno a la forma como es posible acercarse al tema de la desercin y otros elementos referentes a las trayectorias escolares. En resumen, es posible ver que ha existido una dificultad para los autores el integrar en sus trabajos un sustento terico y el uso de una metodologa cuantitativa para explicar las causas e incidencia de los diversos elementos relacionados con la trayectoria escolar y la desercin de los estudiantes de educacin superior. Todo lo mencionado en este apartado nos obliga a preguntarnos hasta qu punto es factible que en un futuro la bibliografa sobre el tema pueda incluir tanto un sustento bibliogrfico y terico fuerte como un trabajo de campo metodolgicamente sustentable?

  • 13

    Diferencias tericas y metodolgicas. Algunos temas centrales planteados en los documentos analizados.

    A continuacin se presenta una exploracin de los temas sobresalientes en los documentos analizados, mismos que pueden considerarse como las ms representativas de la bibliografa contempornea sobre el tema de la desercin. Se ha intentado que se muestran tanto las cuestiones generales y recurrentes en los estudios presentados, como asuntos particulares que arrojan luz sobre el abandono escolar. Como podr observarse, se especifican aquellos trabajos que se realizaron en alguna IES y su perspectiva metodolgica.

    Investigaciones que muestran los resultados de investigaciones aplicadas

    Una parte considerable de los trabajos analizados muestran los resultados de las investigaciones realizadas en diversas Instituciones de Educacin Superior. Chaves (2002) realiza un estudio descriptivo del rendimiento acadmico y la desercin en dos generaciones de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Los resultados de su investigacin, resultan interesantes pues nos permite hacer comparaciones respecto a la tasa de abandono y repeticin en otros pases. De acuerdo con el autor, entre las dos generaciones analizadas se observa una disminucin en la tasa de reprobacin (26%) y desercin (36%), cuestin que se relaciona, indica Chaves, con diversos cambios realizados para disminuir el ndice de dificultad de los cursos y la carga acadmica. Los trabajos de Chan et al. (2001) y Chan y Ramrez (1997) son significativamente importantes dentro de esta clasificacin. Debido a que han realizado estudios longitudinales a lo largo de varias generaciones, estos trabajos permiten ver tanto la incidencia de los fenmenos como las posibilidades del estudio estadstico para disminuir la diversidad de problemas de la trayectoria escolar de los alumnos. En el rea de los resultados, se manifiesta que los ndices de abandono siguen siendo altos pues alcanzan a alrededor del 30% de la poblacin (Chan et al., 2001) as como los de repeticin y reprobacin, pues slo el 10% de los estudiantes logra tener una trayectoria continua, un alto nivel de aprobacin y promedio de calificaciones (Chan et al., 2001), mientras que 19% aprueba entre ninguna asignatura y 25% de las asignaturas que cursan (Chan y Ramrez, 1997). Otros resultados interesantes se relacionan con los factores que tienen mayor peso en las trayectorias escolares. Aunque el uso de las variables de anlisis se analizar en el siguiente punto, cabe sealar por ahora que Chan y Ramrez dan un peso significativo a la trayectoria escolar previa y algunas caractersticas socioeconmicas. Es posible identificar, desde el punto de vista de los autores, que es necesario generar aproximaciones cuantitativas confiables y mejorar el conocimiento de los estudiantes. En relacin a este punto, tal conocimiento de los estudiantes se vislumbra como la posibilidad de saber acerca de sus antecedentes escolares, trayectoria escolar y caractersticas socioeconmicas. Frente a una situacin

  • 14

    donde en el primer tramo de la carrera la cuarta parte de los estudiantes abandonan sus estudios, otra proporcin similar no lleva el ritmo esperado, quienes lo llevan han reprobado o bien obtienen bajas notas, es evidente la necesidad de incrementar el rendimiento de los estudiantes, reducir la reprobacin y el abandono y lograr ndices de aprovechamiento y de eficiencia satisfactorios (Chan et al., 2001:1). Sin duda, los trabajos de Chan et al. y Chan y Ramrez dan luz acerca de la heterogeneidad de los estudiantes y de la necesidad de generar propuestas metodolgicas que sirvan para disminuir la incidencia de las diversas problemticas ligadas a la trayectoria escolar. Sin embargo, conocer a los estudiantes sobrepasa el mbito estrictamente acadmico, implica un mayor esfuerzo por entender que no slo sus caractersticas posibles de observar en los exmenes y en las encuestas socioeconmicas podrn dejarnos ver quines son y qu cosas pueden hacer las instituciones para atenderlos. Con algunos puntos en comn pero desde una perspectiva no exclusivamente cuantitativa, De Garay (2004, 2005) coincide con la necesidad de estudiar las trayectorias de los estudiantes para poder reconocer sus habilidades y deficiencias, as como las reas en las que la institucin debe generar polticas para atenderlos. Los dos trabajos de este autor que se analizan en este ensayo fueron realizados en la poblacin estudiantil de la UAM y nos hablan de la necesidad de reconocer no slo la heterogeneidad de las comunidades estudiantiles, sino de que las instituciones se acerquen a estos sujetos considerndolos ms all de su dimensin estudiantil. Desde un anlisis que integra la sociologa y la antropologa, de Garay abre una mirada mucho ms problematizadora de las condiciones por las que atraviesan los estudiantes y no nicamente de su vida en un saln de clases, pues los jvenes universitarios participan y forman parte tambin de otros espacios sociales y culturales (De Garay, 2004: 11). Los resultados obtenidos por el autor contravienen algunas de las ideas que tradicionalmente se consideraban como el elemento principal de la desercin, es decir, la correlacin entre situacin socioeconmica y trayectoria. Por ejemplo, indica que quienes abandonaron o suspendieron sus estudios durante el primer ao fueron los estudiantes ms jvenes (De Garay, 2005:28), una cantidad mnima de los estudiantes que trabajan dejaron la universidad, disminuye el porcentaje de aquellos que se dedican de tiempo completo a

    trabajar, pero aumentan las proporciones de quienes declaran que trabajan por necesidad econmica y que no cuentan con recursos econmicos suficientes para sostener sus estudios (De Garay, 2005: 41). Por otro lado, el autor otorga un lugar importante a las prcticas sociales, acadmicas y culturales de los alumnos. Con base en ello encuentra una relacin importante entre la integracin de los alumnos a estas prcticas y su permanencia en la institucin.

  • 15

    Pia y Osorio (1997) analizan la eficiencia terminal (considerada como la titulacin) en el posgrado en sociologa y ciencia poltica en la UNAM.9 Este estudio puede catalogarse ms como un anlisis cualitativo que cuantitativo, sobresale el nmero restringido de casos que analiza y no muestran resultados acerca del problema en relacin la entrevista aplicada a los estudiantes. Los autores reconocen la heterogeneidad de la poblacin estudiantil tanto en lo que respecta a su formacin como a sus expectativas y motivaciones. Por su parte, Allen nos da algunos resultados de un estudio realizado en un college estadounidense en el cual intentan rastrearse las motivaciones de los estudiantes para permanecer en la escuela.10 Se observ que con base en el estudio estadstico de las trayectorias estudiantiles y las caractersticas socioeconmicas de los jvenes que pertenecen a alguna minora racial y quienes no, los primeros tienen en mayor proporcin condiciones socioeconmicas desfavorecedoras, un menor apoyo familiar para sus estudios y menores tasas de persistencia (Allen, 2000:13). De la misma forma, no se

    observaron diferencias entre los resultados que arrojan la primera impresin y motivacin que expresaron los estudiantes de las no minoras y su promedio, la motivacin, definida como el deseo de terminar el college, no tuvo impacto significativo en el desempeo acadmico del primer ao (Allen,

    2000:15). Contrariamente, el deseo de concluir la escuela en las minoras se relaciona con su persistencia. Mientras que para los estudiantes de las minoras el apoyo econmico de los padres, tener padres con mayores niveles educativos y provenir de buenas escuelas medias superiores mejoraba su desempeo, en el caso de las no minoras el deseo de permanecer el college no tuvo efecto en su desempeo escolar. Con un importante nfasis en la influencia de cuestiones extraescolares, De los Santos (1993) obtiene resultados interesantes en relacin a los elementos que tienen mayor peso en el abandono escolar. El suyo, junto con los trabajos de De Garay, es uno de los pocos que presentan un anlisis tanto de cuestiones estrictamente educativas (desempeo escolar) como aquellas que se relacionan con las esferas familiar, social y motivacional de los alumnos (escolaridad del padre, lugar que ocupa en el trabajo, aspiraciones familiares de mejorar su situacin, influencia del medio social). Sus resultados manifiestas diferencias significativas en trminos del tipo de ocupacin del padre, el nivel socioeconmico y el rea de estudio de los alumnos. En general, indica el autor, en el sistema educativo se producen ms rezagados que graduados, los resultados de su investigacin realizada en la Universidad de Colima muestran que los factores

    9 Los autores no analizan el tema del abandono escolar, pese a lo cual ha sido utilizado en el presente trabajo porque nos dan

    una versin diferente en relacin con el estudio de la eficiencia terminal. Pia y Pontn, a diferencia de Blanco y Rangel y Legorreta, consideran el ndice de eficiencia con base en el nmero de estudiantes que obtienen el grado. 10

    Sin duda, es importante aclarar que Allen al igual que los de Tinto nos habla de un contexto social y cultural diferente al de nuestro pas. Por otro lado, debemos destacar las diferencias entre la organizacin del sistema educativo de los Estados Unidos, que tambin presenta diferencias significativas de la que existe en Mxico y los pases latinoamericanos. Pese a lo anterior, este texto al igual que los de Tinto presentan algunos elementos importantes en relacin a de qu forma diversas deficiencias socioculturales tienen incidencia en el abandono escolar.

  • 16

    extraescolares constituyen los factores ms importantes para explicar el fenmeno de rendimiento y desercin escolares (De los Santos, 1993:58). En este sentido, es importante el nivel de aspiraciones

    que tienen los estudiantes de acuerdo con la imagen social que la familia tiene de s misma, as como la influencia de otros estudiantes que comparten su nivel socioeconmico. A diferencia de De Garay, De los Santos encuentra que s hay una relacin entre el nivel social de los estudiantes y sus posibilidades para dejar la universidad. En el caso de Andrade, su investigacin (cualitativa) da cuenta de los resultados de un estudio sobre los alumnos que abandonaron la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Su objetivo era mostrar la relacin entre la posicin social del estudiante, sus representaciones sociales y su trayectoria (Andrade, 2002:98). Con base en el mtodo de entrevistas, el autor intent conocer las

    variables relacionadas con la permanencia y desercin en la percepcin del alumno como los motivos que lo llevaron abandonar la escuela. En este sentido, busca relaciones entre la posicin social y las trayectorias escolares. Tomando en cuenta qu miembros de un mismo grupo o posicin social tienen discrepancias en sus trayectorias, se identificaron qu diferencias hay entre los que permanecen y los que abandonan. Debido a que los motivos ms fuertes parecen estar relacionados con cuestiones personales, el autor intenta acercarse al por qu algunos estudiantes consideran que nosotros no ramos de la universidad, por lo tanto no es la universidad la que necesita cambiar para darnos un lugar (Andrade,

    2002:99). El autor manifiesta la necesidad de ahondar en una formulacin comprensiva de la problemtica de la desercin, con base en las percepciones y condiciones de los estudiantes. Finalmente, C Baln (2004) intenta conocer la relacin entre la trayectoria escolar previa, el perfil escolar, las trayectorias y la desercin y reprobacin en varias generaciones de dos carreras de la Universidad Autnoma de Campeche. La metodologa utilizada fue la revisin de las trayectorias escolares con base en los expedientes institucionales en concordancia con el cuestionario socioeconmico y una encuesta de opinin aplicada a los alumnos. Los resultados ms significativos de este estudio estn relacionados con lo que respondieron los alumnos. La mayora puso nfasis en la falta de orientacin vocacional que recibieron en el bachillerato y la necesidad de obtener informacin sobre la licenciatura que abandon pues sta no cubri las expectativas que se generaron antes de ingresar.

    Investigaciones que proponen desarrollar herramientas de medicin cuantitativa

    Una parte considerable de la bibliografa estudiada puede identificarse como propuestas de medicin y anlisis de las trayectorias escolares y la desercin. Como puede suponerse, estos estudios utilizan de manera importante diversas herramientas estadsticas y en ellos est casi por completo ausente el uso de una perspectiva terica. Debido a que el objetivo de estos documentos es aportar un instrumento

  • 17

    til para medir la incidencia del fenmeno, su propuesta est limitada a la generacin de la polticas institucionales. Blanco y Rangel (2000), pioneros en el uso de procedimientos para medir la eficiencia escolar en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, realizan en su trabajo una propuesta alternativa para medir la eficiencia terminal en poblaciones con altos niveles de agregacin. Su propuesta denominada ndice de Eficiencia de Egreso (IEE) se contrapone al tradicional, denominado ndice de Eficiencia Terminal (IET) puesto que permite hacer clculos ms precisos acerca de las diferencias en las trayectorias escolares y el movimiento de las poblaciones que quedan a mitad del camino, de quienes abandonan definitivamente, de quienes regresan o tardan ms del tiempo indicado. Los autores especifican que la posibilidad de generar polticas realistas para disminuir los bajos ndices de eficiencia terminal, slo pueden ser posibles con base en mtodos de medicin precisos que permitan conocer las diferencias entre las trayectorias de los estudiantes de diferentes niveles educativos y tiempos establecidos para concluir sus estudios. En un texto posterior, Rangel (2004) retoma diversos elementos de su trabajo con Blanco y propone un mtodo para conocer las proyecciones de la trayectoria escolar de los alumnos, con el cual busca observar el avance esperado en un momento temprano de la carrera del alumno, y predecir con esta

    informacin la manera en que la trayectoria de cada uno evolucionar (Rangel: 2004, 3). De acuerdo con los resultados de este trabajo aplicado en la licenciatura de fsico-matemticas de la UNAM, el modelo muestra coincidencia entre el avance de los crditos logrados en el primer momento (cuarto semestre) y el avance logrado hacia el final incluida la incidencia de la desercin. Durn y Daz (1990) realizan una propuesta para establecer un modelo de investigacin para el

    estudio de la desercin a nivel superior (Durn y Daz: 1990, 3). A diferencia de Rangel y Blanco, el trabajo de estos autores tiene una menor carga de anlisis cuantitativo. Se incluye en su propuesta la utilizacin de cuestionarios de las caractersticas socioeconmicas y la opinin de los estudiantes y otro para los profesores. Pese a que este texto es confuso en algunas de sus partes puesto que hay poca claridad en relacin con la metodologa usada as como una gran cantidad de hiptesis (15 hiptesis particulares), hay algunos elementos que no encontramos en otros textos analizados como lo es el indagar acerca de la percepcin de los alumnos. Los autores incluyen un apartado terico en el que manifiestan la influencia de este fenmeno en diversas esferas sociales. De la misma forma, se reconoce que pueden haber divergencias entre la interpretacin del fenmeno y la percepcin del sujeto. Con relacin a lo anterior, Durn y Daz manifiestan las limitaciones de la institucin para atender al problema Es claro para la institucin que el problema tiene causas internas y externas a la misma, y por lo tanto la solucin al problema no se encuentra enteramente a su alcance. Sin embargo, si se toman medidas internas al problema puede reducirse a niveles tolerables (Durn y Daz, 1990: 3).

    Los aportes para el estudio de las trayectorias escolares y la eficiencia de egreso de estos documentos es significativo como un primer paso para conocer la magnitud de los problemas que ataen a la

  • 18

    formacin de los estudiantes. Sin embargo, en el caso de Blanco y Rangel la deficiencia ms notable es el alto nivel de confiabilidad que le dan al nivel fenomenolgico de las trayectorias y el abandono, es decir, la explicacin automtica y exclusiva de los fenmenos analizados como cuestiones bsicamente medibles. Su confianza absoluta en los resultados estadsticos es una limitacin que convierte al mtodo y sus resultados en un acto de fe que puede tener consecuencias en los resultados obtenidos y la interpretacin de los mismos.

    Propuestas tericas

    Este tipo de trabajos no ocupan un lugar importante en las investigaciones contemporneas sobre desercin escolar y tampoco lo tienen en nuestra revisin. nicamente en los trabajos de Tinto (1989, 1993a, 1993b) y Andrade encontramos propuestas tericas para estudiar el fenmeno analizado. Tinto llama la atencin en cuanto al abuso del trmino desercin y la falsa concepcin de que el estudiante que abandona es la causa de tal problemtica, Andrade encuentra que tanto el trmino desercin como el de fracaso escolar cargan de manera excesiva en el estudiante la responsabilidad del abandono. A pesar de las coincidencias entre ambos autores en relacin a la necesidad de replantear el uso de los trminos desercin y desertor, por otro lado encontramos diferencias significativas en cuanto al

    alcance de sus trabajos. Mientras que Tinto realiza una propuesta terica para el estudio del abandono, Andrade elabora una de corte ms metodolgico que d cuenta de una diversidad de elementos que no es posible comprender con los conceptos tradicionales sobre el abandono escolar.

    La importancia de la integracin, la identidad y la motivacin

    El anlisis de cuestiones relacionadas con diferencias culturales, raciales, con la motivacin de los alumnos as como los procesos de integracin a la escuela no han sido estudiados con amplitud en la bibliografa contempornea sobre la desercin escolar. Tinto (1989, 1993a, 1993b) y De Garay (2004, 2005) otorgan especial importancia a la integracin social, acadmica y cultural de los estudiantes en las IES. Para Tinto (1993a la imposibilidad de lograr la integracin escolar, tanto en trminos educativos como sociales, a la vida social y al trabajo de los profesores es una razn importante para abandonar el college, sobre todo para aquellos estudiantes que pertenecen a minoras, para los extranjeros, para estudiantes desaventajados acadmicamente y para quienes emigran de sus localidades a las grandes universidades.11

    11 Sin duda el trabajo de Tinto puede resultar limitado en ocasiones puesto que algunos de los elementos centrales de su

    propuesta terica vertidos en Leaving college... hacen referencia a la poblacin estudiantil de los Estados Unidos, misma que est integrada por diversas minoras raciales y en la cual una cantidad considerable de estudiantes se traslada de sus localidades a los grandes campus universitarios. En Definir la desercin, una cuestin de perspectiva el autor reconoce lo

  • 19

    Para De Garay (2004,2005) la integracin acadmica, social y cultural a las prcticas de las IES es un elemento importante para que los estudiantes permanezcan en la institucin. Manifiesta la dificultad y el desafo que implica para las escuelas el lograr que los alumnos logren integrar las demandas de la escuela con su realidad como jvenes la institucin escolar procura conformar paulatinamente un habitus en torno al conocimiento, la ciencia, la racionalidad, la tecnologa y la cultura... Por otro lado, el entramado mundo de los jvenes, (est) cargado de procesos y prcticas consistentes en romper las reglas, transgredir los lmites impuestos por los adultos y disciplina que les inculcan los padres y

    profesores (De Garay, 2004:13). El gran reto de las instituciones es lograr que ambos mundos, el

    institucional y el juvenil puedan coincidir para integrar a los estudiantes social, acadmica y culturalmente a la universidad. Por su parte, Andrade (2002) y Allen (2000) se centran en atender la relacin entre la motivacin de los estudiantes para permanecer en la escuela y la forma como construyen su percepcin en torno al abandono escolar. Mientras que Allen utiliza un estudio cuantitativo y distingue entre dos grupos (minoras y no minoras) la correlacin entre el deseo de permanecer y la permanencia, Andrade intenta comprender aquellas circunstancias o situaciones personales externas a la institucin que se vinculan con el abandono. Por otro lado, es significativo que a pesar de que no se centran en cuestiones escolares sino en las motivaciones de los estudiantes fuera del mbito estrictamente acadmico, los resultados de Andrade se relacionan con los elementos de la integracin mencionados por De Garay y Tinto, pues nos dice que los (estudiantes) que permanecen habran desarrollado

    determinadas estrategias y adquirido ciertos cdigos o formas de comportamiento que le permitiran la adaptacin a la vida universitaria (Andrade, 2002:98).

    La percepcin de los estudiantes que abandonan

    No es comn que la perspectiva de los estudiantes se utilice en los trabajos sobre desercin y trayectorias escolares. Sobretodo, es frecuente que se omita la opinin de los alumnos (tanto de quienes desertan como de aquellos que permanecen y se estudian sus trayectorias) y en cambio se ha preferido el anlisis de los resultados acadmicos. Pese a lo anterior, los trabajos de C Baln (2004), Pia y Pontn (1997), Durn y Daz (1990), Allen (2000), Tinto (1989, 1993a), Andrade (2002) y De Garay (2004, 2005) se insertan en el an complejo mundo de la perspectiva estudiantil. Mientras que en el caso de C Baln (2004) los resultados de la entrevista aplicada a los estudiantes que desertaron arroja elementos que no es posible conocer con el estudio cuantitativo (la percepcin de la falta de orientacin vocacional en el bachillerato) el de Allen (2000) conforma el punto central de su investigacin al obtener informes sobre las motivaciones de los estudiantes para pertenecer en la escuela.

    limitado que es su anlisis en relacin a la diversidad de realidades circundantes y poblaciones estudiantiles en otros pases, as como la necesidad de ampliar algunos de los elementos centrales de su obra.

  • 20

    Con menos posibilidades se encuentran los trabajos de Pia y Pontn (1997) y Durn y Daz (1990) quienes no presentan resultados en relacin con el trabajo de campo aplicado a los alumnos en torno a su percepcin sobre el abandono y nicamente manifiestan la metodologa utilizada y la importancia que sta tuvo para la obtencin de resultados. Mientras tanto, Tinto (1989, 1993a) y Andrade (2002) manifiestan la riqueza de realizar este mtodo. De Garay (2004, 2005) por su parte incluye en su encuesta aplicada a los estudiantes de la UAM diversas preguntas de ndole cualitativa que le permiten analizar antropolgicamente los hbitos de estudio, prcticas de consumo cultural y motivaciones de los alumnos en relacin con su vida acadmica, as como entrevistas y un trabajo etnogrfico que nutre de manera significativa el anlisis.

    La importancia del primer ao en la trayectoria escolar

    Algunos planteamientos pueden identificarse en la mayor parte de los trabajos analizados. Tal es el caso de reconocer en el primer ao de estudios un momento especialmente difcil para la permanencia en las IES. Este primer ao funciona como un filtro para eliminar naturalmente a algunos

    estudiantes que encuentran mayores dificultades para asimilar los contenidos acadmicos, la integracin a las prcticas acadmicas y sociales de la institucin, o para coincidir con sus expectativas en relacin con la universidad, su carrera y futuro laboral (De Garay, 2004; Tinto, 1993(a), De los Santos, 1993, s/f). En algunos casos, los resultados de las investigaciones llevan a que algunos autores reconozcan con bastante precisin que es el primer ao el de mayor incidencia del abandono, relacionado, indican, con el bajo aprovechamiento obtenido y las habilidades que poseen mismas que dificultan su trayectoria y estancia en la institucin (Chan et al. 2001; De Garay, 2005), mientras que otros reconocen una combinacin de resultados previos, resultados en la universidad y expectativas en relacin con la profesin (C Baln, 2004). Finalmente, una cantidad menor de los trabajos revisados reconoce las altas tasas de desercin que se presentan en los primeros aos de la trayectoria escolar con base en su revisin bibliogrfica de algunos trabajos sobre el tema (ANUES, 2000, Orozco y Fresn, 2001).

    Propuestas para atender problemas de rezago, abandono y bajo aprovechamiento

    Debido a que en la ltima parte de este anlisis se ahondar en las propuestas emitidas por los autores, nicamente mencionaremos qu estudios generan propuestas para atender los diversos fenmenos que analizan. Entre ellos, resaltan los trabajos de Tinto (1989, 1993a, la ANUIES (2000), Andrade (2002), Orozco y Fresn, 2001), Legorreta (2001), Chan et al. (2001), Chan y Ramrez (1997), De Garay (2004, 2005) y Blanco y Rangel (2000). Es decir, la mayor parte de las

  • 21

    investigaciones han generado propuestas y recomendaciones para aplicarse en el sistema de educacin superior en algunos casos, o a las instituciones especficas en las que realizaron su estudio.

    Las diferentes formas de acercarse a un problema: variables y categoras de anlisis considerados como factores de incidencia en el fenmeno de la desercin

    Es posible identificar que hay factores a los que los autores otorgan mayor relevancia para explicar el fenmeno. Como es de suponer, nuevamente es posible identificar diferencias entre los textos de acuerdo con su tipo (institucional o no institucional) y metodologa. Mientras que los documentos de tipo institucional toman en cuenta fundamentalmente variables relativas a la trayectoria escolar, los no institucionales consideran elementos no mensurables como lo son cuestiones afectivas y relativas a los cambios acontecidos entre el nivel medio y el superior.

    Variables cuantitativas referentes a la trayectoria escolar

    Los trabajos de Chan et al. (2001) y Chan y Ramrez (1997) son representativos del tipo de estudios que se centran exclusivamente en variables relativas a la trayectoria escolar. Debido a que su metodologa es cuantitativa realizan un anlisis estadstico del rendimiento escolar en tres dimensiones: la dimensin tiempo (continuidad o discontinuidad estudiantil), eficiencia escolar (aprobacin en ordinarios y extraordinarios) y la dimensin rendimiento (promedio de calificaciones) para concebir 12 tipos de trayectorias escolares (Chan y Ramrez, 1997). Con base en el anlisis de las tres dimensiones clasifican las diversas trayectorias y tasas de aprobacin, reprobacin, abandono, tiempo empleado en cubrir los crditos correspondientes y promedios de calificaciones de los estudiantes y egresados. En un trabajo posterior pero con los mismos principios estadsticos y variables de anlisis de las trayectorias escolares, Chan et al. (2001) incluyen el estudio de algunas caractersticas socioeconmicas que tienen el mayor peso en el desempeo escolar. Con base en un anlisis estadsticos con procedimientos computacionales, los autores encuentran que de las catorce variables consideradas, cuatro se asocian para explicar la trayectoria escolar. (Chan et al., 2001: 8). Estas variables son en orden de importancia: trayectoria escolar previa, sexo, ao de egreso y eleccin de carrera. De acuerdo con este anlisis, la trayectoria escolar del bachillerato es un indicador de la que se espera que los estudiantes tendrn en la universidad, las mujeres tienen mayores posibilidades de mejorar su trayectoria que los hombres. El trabajo de estos autores nos muestra de qu forma determinadas caractersticas al entrar en combinacin, pesan ms para predecir la trayectoria escolar y nos acercan a la diversidad de formas

    por medio de las cuales los estudiantes transitan por la universidad.

  • 22

    Blanco y Rangel (2000) as como Rangel (2004) interesados en cuestiones relacionadas con la eficiencia terminal, usan como variables de anlisis: la matrcula de primer ingreso, el corte (ao o semestre escolar), los egresados (sujetos que han concluido los crditos de su plan de estudios), los vigentes (alumnos que tienen actividad acadmica), los inactivos (alumnos que tienen al menos un semestre sin estar inscrito en ninguna materia) y los titulados (egresados que han obtenido el ttulo. distinguen entre cuatro momentos de la trayectoria que les ayudan a calcular la eficiencia terminal: M0 o momento inicial que corresponde con el final del cuarto semestre de la licenciatura, M1 que es el momento en el que se cumple el plazo correspondiente para completar el plan de estudios, M2 que se concibe como el tiempo lmite para estar inscrito y M3 que es el tiempo lmite para completar los crditos. Chaves (2002) realiza la descripcin del comportamiento de dos generaciones con base en las tasas de aprobacin, reprobacin, retiro voluntario, retiros justificados en cada curso, nmero de estudiantes que regresan a clases y matrcula total respecto al nmero de estudiantes que se inscribieron. Su trabajo es meramente descriptivo y se basa en las definiciones de la institucin en relacin a desertores y bajas, por lo cual las variables de anlisis se sustentan en la informacin del rendimiento acadmico de la institucin donde realiza el estudio. De los Santos (1993) al observar las diferencias en las tasas de desercin entre los estudiantes de la Universidad de Colima utiliza variables relativas a las caractersticas de los estudiantes (sexo, edad, nivel socioeconmico, nivel de estudios, actividad laboral de los padres de los estudiantes, carrera, rea de conocimiento) as como resultados escolares (nmero de materias reprobadas, resultados del examen psicomtrico, ndice de abandono por perodo).

    Variables relativas a la trayectoria escolar en combinacin con variables cualitativas

    Bajo la misma lgica de Chan et al. (2001) los trabajos de De Garay (2004, 2005) llaman la atencin al hecho de que una parte mnima de las trayectorias reales de los estudiantes se acercan a lo que las instituciones determinan como las trayectorias esperadas. Con una metodologa tanto cuantitativa con lo cualitativa, en los trabajos de De Garay se hace uso de dimensiones como el origen social y condiciones materiales de vida, el sistema acadmico y social de la institucin, los procesos culturales extrauniversitarios y los procesos de integracin a la universidad (De Garay, 2004). En relacin con su inters por incluir determinadas dimensiones de anlisis cualitativo adems de aquellas cuestiones que dan cuenta de las caractersticas de los alumnos (como lo son el sexo, la edad, el estado civil, el puntaje obtenido en el examen de admisin, el nivel de estudios de los padres y el promedio de bachillerato), el autor menciona Una diferencia de fondo en nuestra perspectiva de

    estudio, en comparacin con otros trabajos, es que incorporamos, adems de los indicadores descritos y como parte del perfil de ingreso de los alumnos, las diversas prcticas acadmicas y culturales que realizaban durante el bachillerato (De Garay, 2005:21).

  • 23

    Allen (2000) analiza tanto caractersticas generales (sexo, raza, edad, escuela de procedencia, escolaridad de los padres) como cuestiones motivacionales de los estudiantes. Con base en un cuestionario aplicado el primer da de clases, el autor intenta rastrear tanto la primera impresin que les caus la institucin como sus deseos e inters por completar el college para saber si hay relacin entre tales procesos motivacionales, las caractersticas de los alumnos y sus resultados escolares: El

    propsito... fue investigar el papel de las variables concernientes a los antecedentes del periodo preuniversitario, la motivacin y la persistencia entre los estudiantes de las minoras y las no minoras, en un marco de un modelo terico de la persistencia en el college (Allen, 2000:3). Durn y Daz (1990) proponen analizar la desercin desde las caractersticas generales de los alumnos (escuela de procedencia, nivel socioeconmico, actividad laboral entre otras), la trayectoria escolar (ndice de reprobacin y repeticin) y elementos relacionados con la perspectiva de los estudiantes en relacin con su futuro laboral, su interaccin con la escuela, con los profesores y su motivacin para estudiar. Los autores incluyen un cuestionario aplicado a los alumnos para conocer la percepcin de stos en relacin con la institucin, sus clases, su futuro laboral y acadmico. Al igual que Durn y Daz, C Baln (2004) incluye un cuestionario aplicado a los estudiantes, pero en este caso no a los que permanecen en la universidad sino a los que desertaron, de la misma forma realiza un anlisis de sus antecedentes escolares, como lo son su trayectoria escolar en el bachillerato, en la universidad y algunas caractersticas generales como edad y sexo. En el caso de C Baln, de no haber incluido el trabajo de campo en los estudiantes que dejaron la escuela, su anlisis hubiera sido meramente descriptivo. El caso de Pia y Pontn es singular en el conjunto de documentos revisados, pues nicamente realizan un estudio cualitativo de la percepcin de los estudiantes, funcionarios y profesores en torno al programa de estudios para conocer qu situaciones pueden concluirse en relacin con lo anterior y la eficiencia terminal pueden concluirse. Entre las dimensiones de anlisis estn las caractersticas generales de los estudiantes (sexo, estado civil, actividad laboral), vnculo entre estudiantes y profesores, tutoras, pertinencia del plan de estudio, relacin entre perfil de egreso y programa.

    Variables centradas en cuestiones motivaciones, culturales y la percepcin del sujeto

    Para Tinto la desercin es algo que no incluye a todos los abandonos que ocurren en las Instituciones de Educacin Superior. Este principio que sustenta su teora, en conjunto con la identificacin de tres actores involucrados (el estudiante que deja la escuela, los funcionarios que hacen las polticas en las universidades y los responsables del Estado a nivel estatal y nacional) lo llevan a considerar que la integracin social, cultural y acadmica, el compromiso del estudiante para concluir sus estudios, el efecto de los cambios experimentados entre la educacin media y la superior, las dificultades para asimilar los contenidos en la universidad y desajustes entre los valores y conducta de los alumnos con la institucin son los elementos centrales para comprender el problema de la desercin (Tinto, 1993a).

  • 24

    En este contexto, menciona Tinto, el sexo, la etnia, la condicin socioeconmica y el tipo de institucin son dimensiones importantes para comprender diferentes tasas de desercin entre diferentes poblaciones. El caso de la etnia tiene especial importancia, considerando que fundamenta su percepcin en torno a la integracin cultural y social de las instituciones, as como el desajuste entre

    la condicin del estudiante y las demandas de la institucin. Por su parte, Andrade (2002) propone el uso de mtodos de anlisis que incluyan en primer trmino la percepcin del estudiante en relacin con su vida acadmica. En particular, considera necesario conocer la forma como los jvenes que abandonan la universidad conciben el haber desertado, sus motivos y las demandas que hacen a las instituciones educativas que no pudieron permitirles continuar. Las variables que debe utilizar una investigacin que intente realizar un estudio comprensivo del fenmeno de la desercin, menciona, son las relacionadas con la trayectoria escolar, la posicin social y su percepcin en relacin con la escuela, su grupo social, su lugar en la sociedad y sus motivos para abandonar la universidad.

    Tercera parte. Consideraciones finales. Acciones estratgicas sugeridas en la bibliografa utilizada

    Entre las propuestas vertidas en los documentos encontramos una diversidad de elementos que van desde modificar la forma como se estudia a los estudiantes que abandonan la escuela, hasta la bsqueda de cambios en las cuestiones formales de las instituciones. Pese a la diversidad de propuestas, es posible distinguir tres grandes rubros: las que se relacionan con la generacin o modificacin de polticas educativas para el sistema de educacin superior o para la institucin, las que proponen mtodos de anlisis y los que proponen cambios en la organizacin escolar.

    Propuestas de polticas para el sistema de educacin superior o la institucin

    La mayor parte de las propuestas para polticas que intentan aplicarse al sistema y las instituciones se relaciona con la necesidad de conocer las caractersticas de la poblacin estudiantil. Chan et al. (2001) consideran que ninguna poltica para disminuir la incidencia de los diversos problemas reconocidos en las trayectorias escolares y la desercin podrn ser efectivas sin contar con informacin que permita identificar con la mayor precisin posible, a los estudiantes que por sus

    caractersticas es probable que realicen una carrera marcada por bajos promedios y alta reprobacin, y disear programas orientados a asegurar su permanencia y mejorar su desempeo, especialmente al inicio de los estudios universitarios (Chan et al., 2001: 1). Rangel (2004) considera que la planeacin y las acciones de poltica educativa requieren sustentarse en informacin estadstica, mientras que Chaves (2002) menciona que la autoevaluacin de las

  • 25

    instituciones no puede ser posible si stas no generan permanentemente resultados sobre sus actividades acadmicas. Por su parte, Tinto (1989) considera fundamental el conocer a los alumnos para saber qu elementos pueden ser definidos como acciones institucionales para disminuir las tasas de desercin, mientras que De Garay (2004) supone que una de las grandes limitaciones de las instituciones educativas para generar propuestas realistas y enfocadas para atender diversas cuestiones relacionadas con las trayectorias escolares y la desercin, es el gran desconocimiento de los alumnos, los conocen muy

    poco y son escasas las instituciones de educacin superior que procuran poner en prctica programas especficos orientados hacia un sujeto que, adems, no puede concebirse exclusivamente como estudiante (De Garay, 2004:9).

    La ANUIES manifiesta la necesidad de realizar estudios sobre el comportamiento y las caractersticas de los estudiantes en relacin con los factores que influyen sobre su trayectoria escolar, tales como

    ingreso, permanencia, egreso y titulacin (ANUIES, 2000:1). Desde una revisin bibliogrfica en

    relacin con el rezago y la desercin escolar, Romo y Fresn (2001) manifiestan, igualmente, la necesidad de asimilar a los estudiantes como ejes de los programas acadmicos de las IES. A pesar de que todos los autores mencionados expresan la necesidad de generar informacin en relacin con los alumnos y sus caractersticas, es notorio que mientras para autores como De Garay, Romo y Fresn y Tinto tal indagacin se basa en reconocer al estudiante como un actor central en las actividades de las instituciones educativas, en trabajos como los de Chan et al., Chan y Ramrez, la ANUIES, Chaves y Rangel la informacin generada se comprende bsicamente como un elemento funcional y til para disminuir la baja eficiencia terminal. Por otro lado, las propuestas para conocer a los estudiantes, ayudarlos a integrarse a las dinmicas institucionales y la incidencia de los fenmenos relacionados con las trayectorias escolares y la desercin, pueden denominarse como medidas preventivas, es decir, polticas que se conciben como mtodos para disminuir las tasas de abandono, rezago y bajo aprovechamiento. Entre estas se encuentran la de la ANUIES (2000), que manifiesta la necesidad de instrumentar sistemas de tutoras para abatir los problemas de rezago y desercin. La idea es articular programas de tutoras institucionales en las IES para aquellos estudiantes que presentan dificultades acadmicas, que requieren asesora en reas particulares de su formacin y para estimular su aprendizaje. La propuesta de la ANUIES, obtenida de los trabajos de Tinto pretende, como lo menciona este autor, generar mtodos de acercamiento entre los estudiantes y la institucin. Tinto (1989) por su parte, manifiesta que los tutores no slo deben ser profesores, sino tambin estudiantes que durante los ltimos aos de su formacin puedan funcionar como consejeros y asesores de sus compaeros. Desde otro punto de vista, en su revisin bibliogrfica, Romo y Fresn (2001) reconocen la necesidad de generar programas remediales y programas de nivelacin para disminuir el peso de la heterogeneidad de los estudiantes. Retomando la propuesta de la ANUIES menciona que Si el riesgo de abandono se debe a deficiencias formativas o habilidades necesarias

  • 26

    para el aprendizaje (considerando distintos tipos de intervencin ante distintas tipos probables de abandono), las IES requerirn programas para mejorar el proceso formativo integral (Romo y Fresn,

    2001:9). En relacin con la bsqueda de generar mtodos para lograr la integracin social, acadmica y cultural de los estudiantes, encontramos a autores como De Garay (2004, 2005), Tinto (1993(a), 1989 y Pia y Pontn. Tinto encuentra que la capacidad del establecimiento de educacin superior para retener a

    sus estudiantes est directamente relacionada con su habilidad para establecer relaciones entre los alumnos, e incorporarlos a la estructura social e intelectual de la vida institucional (1993a: 191). Por

    ello, una parte significativa de las mltiples propuestas que gener en su obra para disminuir la incidencia del abandono escolar, se relacionan con mejorar la integracin de los alumnos. Entre estas propuestas menciona que disminuir el peso de la transicin entre la educacin media y la superior buscando un mayor acercamiento entre los alumnos con sus compaeros y profesores por medio de asesoras y grupos de discusin- es necesario. Cada universidad debe generar estrategias particulares de acuerdo a sus caractersticas y las de sus alumnos (Tinto, 1989:8), sin embargo, un programa de contactos tempranos (1993a es una medida gratificante para acercar a los miembros de la comunidad con los alumnos que recin comienzan sus estudios.

    Propuestas de mtodos de anlisis y estudio de la desercin y las trayectorias escolares

    Los trabajos de Blanco y Rangel (2000), Rangel (2004), Durn y Daz (1990), Andrade (2002) y Tinto (1993a presentan propuestas para analizar diversos elementos de las trayectorias escolares. Es posible identificar diferencias en la metodologa propuesta y el tema analizado. Mientras que Blanco y Rangel (2000) realizan propuestas de anlisis cuantitativo para conocer los ndices de eficiencia terminal y las tasas netas de abandono, rezago y reprobacin, Durn y Daz (1990) proponen integrar el anlisis cuantitativo con un estudio cualitativo de la percepcin de los estudiantes en relacin a diversos elementos relacionados con su estancia en la universidad y otras motivaciones laborales y personales. Andrade (2002) y Tinto (1993a por su parte, fundamentan sus trabajos en el anlisis cualitativo de los estudiantes. Tinto hace una propuesta terica para estudiar la desercin a partir de variables relacionadas con el sexo, la etnia y otros elementos de corte cultural que, indica, deben ser tomadas en cuenta por las instituciones para atender a la diversidad de poblaciones de estudiantes. Andrade por su parte establece una propuesta de anlisis metodolgico en el que la percepcin de los estudiantes y sus caractersticas as como la comparacin que hay entre las poblaciones que permanecen y los que abandonan la escuela son fundamentales.

  • 27

    Propuestas de modificaciones en los procesos normativos de las IES

    El trabajo de Legorreta (2001) es singular en el conjunto de los trabajos utilizados en esta revisin. Desde su perspectiva, hay una serie de elementos normativos que entorpecen el egreso y la titulacin en las IES en Mxico. Tomando como base las legislaciones universitarias, la autora considera que diversas normativas se convierten en obstculos para que los estudiantes puedan y estn obligados a cubrir los crditos y obtener su diploma, el anlisis considera el conjunto de elementos de carcter reglamentario o normativo que son determinantes en los distintos escenarios que se pueden presentar en la decisin de un estudiante para no concluir una carrera profesional; para que su estancia se prolongue sin lograr el egreso en el tiempo previsto; para que la titulacin, a pesar del egreso, se produzca en forma extempornea o para que, en el peor de los casos, provoquen baja definitiva

    (Legorreta, 2001:1). De esta forma, la autora analiza los que considera elementos que permiten a los estudiantes pasar ms tiempo del necesario en la institucin como por ejemplo los tiempos establecidos para concluir la carrera, el nmero excesivo de exmenes y ocasiones que puede inscribirse y las bajas

    reglamentarias. Al contrario, tambin supone que los mtodos de titulacin deben flexibilizarse pues los que existen dificultan la obtencin del grado.

    Consecuencias tericas y metodolgicas de las diversas perspectivas de anlisis

    Como se ha podido observar a lo largo de esta exposicin, en los documentos analizados hay una correspondencia entre los objetivos planteados, la metodologa de anlisis y el tratamiento del tema. Por un lado, el peso que se atribuye a los aspectos relacionados con la trayectoria escolar como causa de la desercin se corresponde con el tipo de recomendaciones expuestas. Los estudios basados en la medicin de las deficiencias escolares de los estudiantes proponen la generacin de polticas que aumenten el desempeo escolar y el aumento de exigencias de ingreso entre otros asuntos relacionados con miras a aumentar los resultados escolares. De forma contraria, aquellos autores que recrean el problema ms all del espacio escolar y el saln de clases encuentran muchos ms elementos para entender la desercin y diversas problemticas de la trayectoria escolar. De ninguna manera podemos afirmar que los estudios cuantitativos adquieren menos importancia en el conjunto de la bibliografa utilizada, que sus resultados no son tiles o que debe desdearse su aplicacin para las polticas educativas. Lo que aqu se afirma, es la limitacin que estas propuestas y anlisis tienen para sobrepasar el espacio escolar y para arriesgar miradas alternativas y comprensivas del fenmeno, as como propuestas que asuman, de manera integral, que los estudiantes no son sujetos fraccionados en las diversas esferas en las que se desarrolla su vida.

  • 28

    Conclusiones

    La bibliografa contempornea sobre el tema de la desercin escolar en el nivel superior es diversa. De acuerdo con la clasificacin llevada a cabo para el anlisis que aqu se presenta, podemos distinguir en un primer momento entre estudios de tipo institucional y otro tipo de investigaciones. De la misma forma, en relacin con la metodologa de anlisis observamos tanto investigaciones cuantitativas como cualitativas y heterogeidad en relacin con los elementos centrales que explican el problema y las propuestas emitidas. Pese a esta diversidad, es posible notar que hay una tendencia a la realizacin de investigaciones institucionales, lo que da cuenta de un mayor inters por conocer y explicar, por un lado, la incidencia del fenmeno, as como la forma que adquiere al interior de las instituciones. Con base en el anlisis realizado, es posible delinear algunas diferencias y similitudes generales en el conjunto de los trabajos seleccionados. La primera y ms fcilmente perceptible, es la relacin entre objetivos, metodologa, propuestas y alcance de las investigaciones. Los trabajos exclusivamente cuantitativos dan cuenta de la magnitud de diversos fenmenos relativos a la trayectoria escolar y la desercin de manera puntual, dejndonos ver qu variables asumen mayor importancia, pero se restringen a explicar el problema desde lo escolar y en algunos casos, manifiestan no siempre de manera explcita- la responsabilidad principal del estudiante como la causa y origen del problema. Por desgracia, aun es comn encontrar en los trabajos sobre desercin la concepcin de que el estudiante es el origen y nico responsable de sus deficiencias educativas. Una modificacin a la perspectiva de quienes investigan los problemas relacionados con el abandono escolar y que consideran que en los estudiantes descansa de manera exclusiva la responsabilidad del problema, es sin duda un asunto pendiente para mejorar la forma como se percibe la desercin, para generar propuestas y mtodos para mejorar la permanencia de los estudiantes y para generar polticas para el Sistema de Educacin Superior. Por otro lado, las investigaciones que combinan tanto una perspectiva cualitativa como cuantitativa al igual que las que se centran en cuestiones cualitativas asumen de manera compleja y multidimensional los asuntos, efectos y cuestiones implicadas en la desercin escolar y diversas deficiencias escolares de los alumnos. Sin embargo, cabe resaltar que estas ltimas investigaciones no presentan en su mayora cifras o elementos visibles en relacin al abandono escolar para especificar su incidencia. Como puede verse con base en la informacin presentada en este ensayo, indudablemente es importante conocer la frecuencia con la que los alumnos dejan la universidad, el momento en que es mayor la incidencia de este fenmeno, las reas y disciplinas ms afectadas y las deficiencias acadmicas, sociales o culturales que presentan los jvenes y que obstaculizan su permanencia en la escuela. Pero tambin es fundamental conocer aquellos elementos externos que pueden darnos luz en torno a los alcances de las instituciones y de las polticas pblicas y en consecuencia, generar propuestas para disminuir el fenmeno.

  • 29

    Por otro lado, tambin es importante que los investigadores pongan atencin a las mltiples esferas en las que se mueven los alumnos. Debido a que adems de ser estudiantes desempean una

    diversidad de papeles, analizarlos de una manera comprensiva y no slo observarlos es una puerta que necesariamente debe abrirse para avanzar en los programas que muchas instituciones han generado para disminuir los problemas relativos a las trayectorias escolares. No