La Desigualdad Social en El Perú

4
La desigualdad social en el Perú Mg. Efraín T. Vera Samaniego La desigualdad social es un problema que se manifiesta en nuestro país como una forma de vida permanente. ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Por qué existe aún en nuestros días? ¿Qué factores hacen que se mantenga? En estas líneas trataremos de responder a estas preguntas para comprender este fenómeno y que como profesionales tengamos alternativas que lleven a disminuir las desigualdades, en aras de construir una sociedad mucho más equitativa, mejorando las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto. Iniciaremos diciendo que la desigualdad, según Contreras, Gruber y Mazzeo (2012), “es una medida de dispersión del bienestar alrededor de la media, cuya existencia certifica la convivencia de niveles de pobreza y riqueza en un mismo territorio” (p. 1). Esto quiere decir que donde existe desigualdad habrá personas con mayores recursos económicos y otros con menores, que no solamente queda en estas diferencias económicas sino que trae consigo desigualdades sociales que llegan incluso a la discriminación en las diferentes actividades humanas, creando un clima de desconfianza entre grupos o estatus sociales. La desigualdad tiene sus orígenes en la colonia, donde la igualdad era percibida como un peligro antes que como una virtud de la sociedad. Se inicia con la llegada de los peninsulares quienes toman en propiedad los bienes de los conquistados y se apropian en nombre de la corona, dejando sin sus tierras a los nativos que fueron reducidos a una organización social con privilegios y discriminaciones. Contreras y otros (2012) manifiestan que “durante el periodo colonial en el Perú el goce de derechos que permitían una vida económica activa y lucrativa dependía del estatus que se poseyese. Las gentes de más elevado estatus eran los colonos venidos de la península ibérica como autoridades políticas o religiosas, o como colonos allegados a estos. Pero sus privilegios no se justificaban, al menos abiertamente, por este origen, cuanto por la confianza religiosa que inspiraban: eran “cristianos viejos”, lo que implicaba ser hijo y nieto de cristianos. Solo los cristianos viejos podían llegar a ser miembros del alto clero, prominentes oficiales del ejército o una autoridad de elevada jerarquía; solo ellos podían aspirar a gozar de la posesión de una encomienda, del permiso para ejercer el comercio ultramarino, ser titular de una mina y de la partida de mitayos que esta podía implicar.” (p. 8) Así los españoles y sus descendientes eran aquellos que gozaban de confianza en la sociedad colonial, y por lo tanto los privilegios de la época, adjudicándose las propiedades con mejores recursos o accesibles, como tierras en los valles más productivos y cercanos, minas, cargos que les permitían acumular riqueza, influencia y poder. Los mestizos y negros considerados otros grupos raciales, estaban en una condición igual o menor que los indios, pues se les consideraba rebeldes y levantistas, por lo tanto no eran confiables, incluso su origen era dudoso porque generalmente eran nacidos fuera del matrimonio o como fruto de una relación ilegal para el clero. Constituían así un problema incluso en el ordenamiento legal de la república de indios y de españoles. Los negros eran esclavos en su mayoría, que carecían de derechos elementales y cuando eran liberados padecían de las mismas limitaciones que los

description

Ensayo sobre la desigualdad en el Perú

Transcript of La Desigualdad Social en El Perú

  • La desigualdad social en el Per

    Mg. Efran T. Vera Samaniego

    La desigualdad social es un problema que se manifiesta en nuestro pas como una

    forma de vida permanente. Cules son sus orgenes? Por qu existe an en

    nuestros das? Qu factores hacen que se mantenga? En estas lneas trataremos de

    responder a estas preguntas para comprender este fenmeno y que como

    profesionales tengamos alternativas que lleven a disminuir las desigualdades, en aras

    de construir una sociedad mucho ms equitativa, mejorando las condiciones de vida

    de la sociedad en su conjunto.

    Iniciaremos diciendo que la desigualdad, segn Contreras, Gruber y Mazzeo (2012),

    es una medida de dispersin del bienestar alrededor de la media, cuya existencia

    certifica la convivencia de niveles de pobreza y riqueza en un mismo territorio (p.

    1). Esto quiere decir que donde existe desigualdad habr personas con mayores

    recursos econmicos y otros con menores, que no solamente queda en estas

    diferencias econmicas sino que trae consigo desigualdades sociales que llegan

    incluso a la discriminacin en las diferentes actividades humanas, creando un clima

    de desconfianza entre grupos o estatus sociales.

    La desigualdad tiene sus orgenes en la colonia, donde la igualdad era percibida como

    un peligro antes que como una virtud de la sociedad. Se inicia con la llegada de los

    peninsulares quienes toman en propiedad los bienes de los conquistados y se

    apropian en nombre de la corona, dejando sin sus tierras a los nativos que fueron

    reducidos a una organizacin social con privilegios y discriminaciones. Contreras y

    otros (2012) manifiestan que durante el periodo colonial en el Per el goce de

    derechos que permitan una vida econmica activa y lucrativa dependa del estatus

    que se poseyese. Las gentes de ms elevado estatus eran los colonos venidos de la

    pennsula ibrica como autoridades polticas o religiosas, o como colonos allegados a

    estos. Pero sus privilegios no se justificaban, al menos abiertamente, por este origen,

    cuanto por la confianza religiosa que inspiraban: eran cristianos viejos, lo que

    implicaba ser hijo y nieto de cristianos. Solo los cristianos viejos podan llegar a ser

    miembros del alto clero, prominentes oficiales del ejrcito o una autoridad de elevada

    jerarqua; solo ellos podan aspirar a gozar de la posesin de una encomienda, del

    permiso para ejercer el comercio ultramarino, ser titular de una mina y de la partida

    de mitayos que esta poda implicar. (p. 8)

    As los espaoles y sus descendientes eran aquellos que gozaban de confianza en la

    sociedad colonial, y por lo tanto los privilegios de la poca, adjudicndose las

    propiedades con mejores recursos o accesibles, como tierras en los valles ms

    productivos y cercanos, minas, cargos que les permitan acumular riqueza, influencia

    y poder. Los mestizos y negros considerados otros grupos raciales, estaban en una

    condicin igual o menor que los indios, pues se les consideraba rebeldes y levantistas,

    por lo tanto no eran confiables, incluso su origen era dudoso porque generalmente

    eran nacidos fuera del matrimonio o como fruto de una relacin ilegal para el clero.

    Constituan as un problema incluso en el ordenamiento legal de la repblica de indios

    y de espaoles. Los negros eran esclavos en su mayora, que carecan de derechos

    elementales y cuando eran liberados padecan de las mismas limitaciones que los

  • indios. Los indios si bien es cierto estaban en mejores condiciones que los esclavos,

    pero eran sujetos de abusos de las autoridades espaolas, habiendo perdido su

    libertad de accin. En el Cuadro que veremos a continuacin nos muestra de cmo

    estuvo estructurado la poblacin colonial dividido en estatus segn los censos

    realizados.

    Cuadro N 07

    Indios Mestizos Espaoles Pardos Esclavos Otros Negros

    libres Total

    1791 608,912 244,437 136,311 41,404 40,337 5,596 1,076,997

    1795 648,615 244,313 140,890 40,385 41,004 1,115,207

    1812 712,494 243,837 136,401 41,404 40,337 6,196 1,180,669

    Fuente: Contreras, C. (2010) Orgenes histricos de la desigualdad en el Per, p. 10

    Siendo los espaoles en menor nmero, sin embargo en cuanto a riqueza y

    ocupaciones, eran quienes posean las tierras ms productivas y apreciadas que se

    encontraban en los valles de la costa, cercanas a las ciudades y a los embarcaderos.

    Los espaoles tambin podan ser autoridades del ms alto nivel poltico, religioso y

    militar. Se dedicaban tambin a la actividad comercial, siendo los nicos que podan

    realizar el comercio martimo, uno de los ms lucrativos. As tambin eran dueos de

    las mineras, de las haciendas o en actividades que estaban dentro de la ciudad como

    artesanos y funcionarios pblicos.

    Los mestizos desempeaban casi los mismos rubros que los espaoles, pero como

    segundones, eran pequeos comerciantes, agricultores medianos o pequeos,

    arrieros, artesanos o auxiliares de las autoridades locales. A finales de la colonia,

    pudieron acceder a las milicias en defensa del virreinato, lo que les permiti ascender

    militarmente, llegando incluso a ocupar altos cargos militares, que luego pasaron a

    formar parte del ejrcito patriota.

    Los indgenas por su lado eran campesinos dedicados a las labores agrcolas de

    subsistencia que cultivaban pequeas parcelas. Estaban obligados a pagar impuestos

    por lo que tenan que acudir a trabajar a los asientos mineros o latifundios por

    temporadas. Esta poblacin estaba carente de documentacin de su propiedad

    agraria o de su vivienda, su analfabetismo y poco manejo del idioma castellano les

    limitaba para desempear puestos pblicos as como para realizar transacciones.

    Con la llegada de la independencia esta situacin de desigualdad no cambi mucho,

    si bien la Constitucin de 1812 haba de alguna manera equiparado la condicin de

    los indios con la de los espaoles, sin embargo esta fue derogada en 1814. La

    distribucin de las propiedades entre los peruanos, arrebatados a los peninsulares,

    no fue bien realizada, fueron los jefes militares y allegados de los gobernantes

    quienes sacaron provecho de este botn. En todo caso la independencia favoreci a

    la clase gobernante y sus allegados, convirtindose en los nuevos blancos en la

    repblica. La situacin de la poblacin indgena no haba cambiado, sino hasta fines

    del siglo XIX en la que dejaron de pagar impuestos, lo que los posterg en la

    tranquilidad de sus tierras y actividades de autoconsumo. La situacin de los

  • esclavos, se mantuvo hasta 1855, en que fue abolida la esclavitud en el Per, sin

    embargo este hecho trajo algunos problemas, como la capacidad de autosuficiencia

    que no tenan, pues muchos esclavos estaban en mejores condiciones con sus amos

    que en situacin libre, por el mismo hecho de ser analfabetos y poco preparados para

    ejercer trabajos como asalariados.

    En los aos 1900, con los gobiernos de la repblica aristocrtica y el auge exportador,

    la clase dominante se convirtieron en los dueos de las grandes propiedades en las

    diferentes actividades econmicas, estos sin embargo crearon tambin fuentes de

    trabajo asalariado, aunque en los primeros aos en condiciones precarias para los

    trabajadores y con muchas horas de trabajo, luego a partir de 1919 en la que se

    establece la jornada de las 8 horas, pero no fueron suficientes como para disminuir

    la desigualdad, por el contrario se hicieron ms distantes. En los aos treinta, como

    consecuencia de la crisis mundial, se tuvo una etapa movida, con las protestas de la

    clase trabajadora. El Estado para contrarrestar estos movimientos, tuvo que

    implementar el seguro de los trabajadores, as como otros beneficios como la

    jubilacin para los trabajadores.

    La situacin no cambiara mucho, aunque a partir de 1940, gracias a la

    implementacin de programas de salud con la aplicacin de vacunas, se haba

    disminuido la mortalidad, incrementndose notoriamente la poblacin. Este

    incremento no guardaba relacin con el crecimiento de acceso al trabajo o de

    mayores fuentes laborales, pero no fue as. Entonces se increment la poblacin de

    las ciudades por la migracin principalmente de la poblacin rural, aunque sin la

    preparacin necesaria que les permita acceder a ocupaciones dignas, por lo que esta

    poblacin tuvo que crear su propia fuente de trabajo, adems de la pervivencia del

    latifundio en el campo. El gobierno de las Fuerzas Armadas con las reformas

    implementadas provoc algunos cambios, pero que no llegaron a disminuir las

    desigualdades.

    En los ltimos aos, esta situacin no ha cambiado, an se mantiene las

    desigualdades surgidas en la colonia, no solo econmica sino tambin social, estas

    diferencias se puede percibir especialmente en las grandes ciudades, primero

    econmicamente, luego por razones de supuesto linaje o pertenencia a las familias

    descendientes de los espaoles o el apellido, incluso el color de la piel. Estos

    conceptos unidos a los ya descritos y que vienen de pocas anteriores mantienen las

    desigualdades en el pas, hacindose incluso ms diferenciado con la globalizacin de

    la economa, donde el poder del capital hace ms rico a los ricos y ms pobre a los

    pobres, aunque de acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica se

    informa que la pobreza ha disminuido notablemente en los ltimos aos.

    Al abordar las causas que origina la desigualdad, podemos observar diferentes puntos

    de vista, aqu mencionamos algunas como las causas de la pobreza, y por lo tanto

    de la desigualdad, segn Sheahan, citado por Francisco Verdera, como los siguientes:

    (1) la prolongada falla de la sociedad en proveer acceso a la educacin en las reas

    rurales. Esta falla de acceso los ha perjudicado mucho, restringiendo su movilidad,

    productividad y sus ingresos potenciales; (2) tambin ha empeorado la pobreza en

    la agricultura por el rpido crecimiento de la fuerza laboral rural en relacin a la oferta

    de tierra agrcola para que puedan trabajar; (3) la pobreza entre los trabajadores

    urbanos, especialmente entre aquellos obligados a formar parte del sector informal,

  • se ha agravado por las persistentes deterioradas condiciones de empleo, en especial

    por el lento crecimiento del empleo en el sector privado de 1970 a 1990 (Verdera,

    2007, p. 138)

    A estas aseveraciones podramos agregar la desigual dacin de oportunidades en la

    que por muchos factores como el clientelaje poltico y la corrupcin han dejado de

    lado a grandes sectores de la poblacin, que incluso teniendo las capacidades para

    incluirse como un trabajador ms no pueden hacerlo.

    La poca oferta laboral, que no solamente se da por las capacidades no desarrolladas

    de los ciudadanos, sino porque hasta hace poco en el Per no se ha invertido en la

    generacin de nuevas industrias que son las principales fuentes de trabajo

    remunerado adecuadamente, por lo tanto tampoco se tena empresas que brindan

    servicios. Esto viene cambiando paulatinamente, pero es necesario comprender que

    la nica forma de primero vencer la pobreza y luego las desigualdades es generando

    mayores oportunidades para todos.

    Referencias:

    Contreras, C., Gruber, S., & Mazzeo, C. (Mayo de 2012). Orgenes histricos de la

    desigualdad en el Per. Obtenido de Departamento de economa:

    http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD

    328.pdf

    Figueroa, A., Altamirano, T., & Sulmont, D. (1996). Exclusin social y desigualdad en

    el Per. Lima: Instituto Internacional de Estudios Laborales.

    Roca Rey, I., & Rojas, B. (2002). Pobreza y exclusin social: una aproximacin al

    caso peruano. Obtenido de Institut Franais d'tudes Andines:

    www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/31(3)/699.pdf

    Verdera, F. (2007). La pobreza en el Per un anlisis de sus causas y de las polticas

    para enfrentarla. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.