La devoción al Divino Niño en Quito

113
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR SEDE ECUADOR ÁREA DE LETRAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA MENCIÓN COMUNICACIÓN LA DEVOCIÓN AL DIVINO NIÑO EN QUITO UNA ETNOGRAFÍA DEL CONSUMO POPULAR RELIGIOSO SANTIAGO CABRERA HANNA 2007 1

description

Practica religiosa en Ecuador

Transcript of La devoción al Divino Niño en Quito

UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR SEDE ECUADOR REA DE LETRAS PROGRAMA DE MAESTRA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA MENCIN COMUNICACIN LA DEVOCIN AL DIVINO NIO EN QUITO UNA ETNOGRAFA DEL CONSUMO POPULAR RELIGIOSO SANTIAGO CABRERA HANNA 2007 1 Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtencin del gradodemagsterdelaUniversidadAndinaSimnBolvar,autorizoalcentro de informacin o a la biblioteca de la universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura segn las normas de la universidad. Estoydeacuerdoenqueserealicecualquiercopiadeestatesisdentrodelas regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproduccin no suponga una ganancia econmica potencial. Sinperjuiciodeejercermiderechodeautor,autorizoalaUniversidadAndina SimnBolvarlapublicacindeestatesis,odepartedeella,porunasolavez dentro de los treinta meses despus de su aprobacin. Santiago Cabrera Hanna 2 UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR, SEDE ECUADOR REA DE LETRAS PROGRAMA DE MAESTRA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA MENCIN COMUNICACIN LA DEVOCIN AL DIVINO NIO EN QUITO. UNA ETNOGRAFA DEL CONSUMO POPULAR RELIGIOSO SANTIAGO CABRERA HANNA TUTOR: GUILLERMO BUSTOS QUITO CONOCOTO 2007 3 4 5 AGRADECIMIENTOS Alolargodeestainvestigacin,ycuandoerasolamenteunesbozo,varias personasmeanimaronaencaminarmisinquietudes,completarideasynutrir inconsistencias.MaradelosngelesNezmeacompadesdeelinicioen estatravesa.Recopilbuenapartedelaliteraturapopularquealimentaeste estudio;seallugares,espaciosyrecorridosdondelahuelladelDivinoNio era evidente; transcribi citas; cont historias de feligreses y obsequi su tiempo ysuatencinalasreflexiones,ideasypreocupacionesquelainvestigacin suscit.Aelladedicoesteestudio.MiagradecimientosinceroaGuillermo BustosyRosemarieTern,conquienesheadquiridounadeudaintelectualy afectivamuydifcildeinventariar.Susobservacionesycomentariosaltexto, dilogosinformales,reflexionesentornoaltemay,porsobretodo,suamistad animaron la realizacin de este estudio en cada uno de sus episodios. Eximidos de responsabilidad quedan por cualquier desatencin, obstinacin o negligencia demiparteenlaspginasquesiguen.AliciaOrtegayAlejandroMoreano evidenciaronvariospasajesoscurecidosdelainvestigacinquemerecanser clarificados. Rommel Salazar, amigo y cmplice, es autor de buena parte de las fotografas recopiladas. Tal vez l sea el responsable original de esta pesquisa, su afirmacin,detrsdetodoDivinoNiohayunHuacaySiquiresuena,de algunamanera,enestetrabajo.MisdilogosconJaimeyMaraCabreraen tornoalareligiosidad,laespiritualidad,elcristianismoylaidolatra, enriquecieronlasreflexionesaqureseadas.Valoroensuspalabrasyactitud haciaestetrabajolasinceridaddelosamigosylapreocupacindelospadres. AlexandraLenanimalautoraconcluirtempranamentesuindagacin. Aunquesuconsejonofueseguidocondiligenciaporvariasrazonesconsigno 6 aqu,tambinconella,mideudadeamistad.Agradezco,adems,los comentariosrealizadosporTrinidadPrezyEdgarVegacuandoesta investigacineraapenasunboceto.AlosdevotosdelDivinoNioJessysus feligreses,quienesdesdesuslugares,historiasyanhelosproporcionaronsu testimonio, ofrecieron sus altares y posaron para una foto, contaron un milagro, lloraronrecordandoaunserquerido,inventaronunahistoriaosimplemente rezaron,cantaron,agradecieronypasaronmisa.Aquienesdieronunpretexto paraquesuvozosuimagenestuvieraenestaspginas:EvaUrgils,Milton Avils,HomeroAguirre,ClaraSantovenia,LuisPozo,JosCamino,MaraPaz, CarlinaMera,CsarNaula,MaraGoretti,ClaudioBastidas,TaniaMiranda, SoledadVillagmez,MarisolLlerena,CarlosSoria,GabrielTomal,Hortensia Mario y Emilie Najas, dueos indiscutibles del Divino Nio. 7 Para Mara de Los ngeles, por iluminar Para Josas, Raquel, Daniela y Caleb, por crecer 8 RESUMEN El presente estudio da cuenta del consumo cultural de una devocin religiosa en elcontextourbano.AnalizaetnogrficamenteladevocinalDivinoNioJess enlaciudaddeQuito.Lametodologautilizadaprovienedelaantropologa,la historia cultural y la semitica. Realiza una descripcin, a partir de testimonios y literatura popular religiosa, del origen de la imagen del Divino Nio Jess, su iconografaylamaneracomoestaimagenreligiosasehadifundidoyesusada porampliosydiferentessectorespopularesanivelurbano.Elaborauna etnografa de los santuarios del Divino Nio erigidos en la ciudad e insiste en la importanciaqueadquierenestosespaciosenlaconfiguracindeunterritorio sagradosuperpuestoalmapadelaciudad. Finalmente, el estudio da cuenta de lasapropiaciones,usosyprcticasciudadanasdelaimagendelDivinoNio; resea los desacuerdos que se producen en la veneracin y el consumo cultural deestaimagen,yevidencialosdesplazamientosquehanexperimentadootras advocaciones con la irrupcin de esta devocin en el contexto quiteo. PALABRASCLAVE:Quito,etnografa,religiosidadpopular,consumocultural, devociones,memoria,santuarios,testimonio,identidades,imaginarios urbanos, migracin, cultura popular, nacin, siglo XX 9 NDI CE I NTRODUCCI N La cultura como proceso de reproduccin social.16 La cultura como trama de significaciones......20 Un desvo llamado cultura popular. 21 Metodologa de estudio.... 24 Fuentes e informacin emprica.. 26 Las preguntas......27 CAPI TULO IEl or i gen del Di vi no Ni o La invencin del Divino Nio: Juan del Rizzo y la orden de los carmelitas. 31 Lo sagrado, a medio camino entre lo inexplicable y lo cotidiano.. 35 La imagen y sus atributos: digresin para establecer la funcin social del smbolo.. 36Cuestin de fe, cuestin de imagen 38 CAPI TULO I IEtnogr af a de los Santuar i os del Di vi no Ni o en Qui to Los santuarios, arcasmos y contemporaneidades. 44 Mapas urbanos, croquis sagrados y otros territorios... 46 Al santuario del Divino Nio?............................................................................48 El santuario El Divino Nio en La Ofelia... 49 El santuario del Divino Nio Jess en Cotocollao. 55 El santuario como punto fijo.... 61 CAPI TULO I I IEl consumo de la i magen: de qui n es el Di vi no Ni o? La nacin, la comunidad y el consumo de smbolos. 66 El defensor de los hogares catlicos en contra de los evanglicos. 69 Un nuevo protector de militares y policas.... 73 La Virgen est muy lejos..... 76 El Divino Nio versus la Virgen de La Merced...... 81 Religiosidad popular y consumo: decir algo al Otro.... 85 Usuarios de la imagen y comunidades emotivas... 86 10 CONCLUSI ONES... 91 La presencia del Divino Nio Jess en Quito..... 99 BI BLI OGRAF A...106 ANEXOS...111 11 INTRODUCCIN ()enlostiemposmodernoslareflexinsobreel intercambioculturalsuponereflexionartambinsobre ladominacinylaapropiacinporlafuerza:alguien pierde, alguien gana. Edward Said Cultura e imperialismo Esteestudioeselrelatodeunaprctica:lasmanerascomolagentede Quito usa y consume la imagen del Divino Nio Jess. Usos y apropiaciones de unadevocinenaugecuyoconsumoculturalnospermitedarcuenta,como veremosenloquesigue,delaformaenqueoperaelordensocialylastcticas que lo impugnan. En un sentido estricto, lo que nos interesa aqu es el consumo culturalyloquepuededecirnosacercadelacultura,puestoquelaproduccin de un objeto y su consumo son discordantes. Lapresenciaylacirculacindeunarepresentacin()paranada indicanloqueesarepresentacinesparalosusuarios.Hacefaltaanalizarsu manipulacinporpartedelospracticantesquenosonsusfabricantes. Solamenteentoncessepuedeapreciarladiferenciaolasimilitudentrela produccindelaimagenylaproduccinsecundariaqueseescondedetrsde los procesos de su utilizacin.1 Entendemosaquelconsumoculturalcomoelprocesode codificacin/decodificacin de un mensaje que, afirmado dentro de un contexto histrico y social determinado, que permite que dicho mensaje sea interpretado crticamenteporquienloconsume.2Setrata,comoveremos,deunconsumo 1MicheldeCerteau,Lainvencindelocotidiano.I.Artesdehacer,Mxico,Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francs de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), 1996, p. 43.2 Ver al respecto, los estudios reunidos en Guillermo Sunkel, coord., ElconsumoculturalenAmrica Latina,Bogot,ConvenioAndrsBello(CAB),2006ySturatEwen,Todaslasimgenesdel consumismo, Mxico, Grijalbo, 1998. 12 tcticoquerevelaelpapelcentralquetienelasubjetividadeneseacto comunicativo. Su carcter crtico enfatiza los procesos de adaptacin, cuestionamiento e impugnacin de los rdenes dominantes a travs del consumo de sus mensajes. Demodoquecuandohablamosdeconsumoculturalnosreferimosalusoy apropiacintcticadelossentidosqueseproducenanivelestructuralenlos espaciosdedominiodelasinstitucionessociales(Iglesia,Estado, transnacionales, televisin; entre otras). Si bien en los estudios sobre las sociedades latinoamericanas, en el marco delaglobalizacin,elconsumoculturalhasidoabordado,preferentemente, como estudios sobre audiencias, nos apropiamos aqu de estas herramientas con elpropsitodeevidenciarunargumentoqueenelpresenteestudioseimpone comopremisa:existendevocioneseimgenesreligiosasque,ensuconsumo, han atravesado el mero escenario de la religiosidad para situarse en el mbito de lotransnacionalconvirtindose,comosealaRenatoOrtiz,encomponentes desterritorializados3queformanparte,porsuresonancia,deunamemoria mundialtransnacionalcompuestaporobjetosdeconsumocuyacirculacin atraviesalasfronterasdelosestadosnacionalesysusregulacionesinternas (DisneyWorld,Mc.Donalds,elShowdeCristina,CocaCola,laVirgende Guadalupe,laTorreEiffel,JuanValdez,Nike;entreotras).Formandopartede unamemoriamundialquetrasciendelosmapashabitualesylascategoras cognitivas tradicionales sealado nuevos territorios y mapas cognitivos. 3 Ver Renato Ortiz, Mundializacin y cultura, Bogot, CAB, 2004. 13 El problema de la produccin y el consumo est marcado por un acto de habla,enunciacindeundiscursocuyarecepcinocurreenuntiempoyun lugar distintos que desplazan su sentido hacia la arena de las prcticas sociales. Demodoque,unavezdes-cifrado,consumidoporelreceptor,esecdigo devieneenotracosa.Unsignificanteadheridoanuevossentidos,formasy relatosarraigadosenlavidacotidianayenlamemoriadequienconsume.Un hacerque,alponerseenjuegoconotrosdiscursosyprcticas,revelalas arguciasyescamoteosconqueserefutaalorden.Unjuegoprofundo4enla definicindeCliffordGeertzcuyadescripcinesbozalasformasenquese entretejelaculturayseestablecenlasprcticassociales,()Lasprcticas propias del lenguaje () son emblemticas de esas artes de hacer o hacer con que desvan los materiales de que se apoderan.5 Lo que est en juego es lo que ocurre a medio camino entre la produccin yelconsumo,loquelagentehaceconloqueconsumeylaformacomoestas manerasdehacersuponeneldesplazamientodeloscdigos,loslenguajesy los discursos.()Aunaproduccinracionalizada,tanexpansionistacomocentralizada, ruidosayespectacular,correspondeotraproduccin,calificadadeconsumo: sta es astuta, se encuentra dispersa pero se insina en todas partes, silenciosa y casiinvisible,puesnosesealaconproductospropiossinoenlasmanerasde emplear los productos impuestos por el orden econmico dominante.6

Probablementelareligiosidadpopularesunodelosespaciosendonde este forcejeo se revela con mayor elocuencia. No se trata de un terreno de lucha 4 Ver Clifford Geertz, La interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1997. 5 Roger Chartier, Escribir las prcticas. Foucault, de Certeau, Marin, Buenos Aires, Manantial, 1996, pp. 70, 71. 6 Michel de Certeau, La invencin de lo cotidiano. I.Artes de hacer, p. 42. 14 manifiesta,sinodeconflictolatentedondeganarterrenorequiereacceder,de maneraencubierta,alespaciodeproduccindelossignificadosdelohumano. Donde las tcticas cobran un valor predominante en la media en que es a travs deesasartesdehacercomoseconstruyenotrosconocimientos,otras representaciones. Lo que la religiosidad popular pone en escena es la lucha por lapertenenciadeunadevocinysusimgenes,objetosyformasde experimentarlosagradocuyovalorsearraigaenlaformaenqueselosusay consume.Demodoqueentreeldiscursoreligiosoylasprcticasreligiosas populares existen desacuerdos. 15 LA CULTURA COMO PROCESO DE REPRODUCCIN SOCIAL Ladimensinculturaldelohumanoengeneralestribaensucapacidad deproducirunobjetoydesignificarloenelprocesodeconsumodelmismo. Comohemossealado,ladimensinculturalhumanaseproduceamedio caminoentrelaproduccindelobjetoeltiempoprofanodeproduccin ordinariadesumundo,delsignificanteyelmomentodesuconsumoel tiempoextraordinariodedisfrute,delgoce,delsignificado,tiempodela reproduccinculturaldesumundo,inscritocomootro,ajenoalacondicin animal de su existencia, es en la dimensin cultural de la existencia humana, en 16 esenivelmeta-funcionaldesucomportamiento,endondedichaexistenciase afirma como tal.7 Apropiarsedelmundoimplicaporlotanto,reproducirlodeforma objetiva,volverlegiblesaquellosaspectosdelavidaque,ensudimensin animal, se manifiestan como indiscernibles pero indispensables aunque todava en aquella etapa no puedan ser interpretadas. Se trata de un proceso semitico dereproduccinsocialdeladimensinanimalentrminosintelectuales,que requieredelusodeciertoscdigoslingsticosquehaganposibleaquella representacin,cuyaconsistenciaevanescentepermitaaumentarsus posibilidades interpretativas. La cultura puede traducirse, segn proponemos, en una doble dimensin: laprimerapuramenteoperativaomaterialylasegunda,coextensivaaella, semitica o espiritual.8 En la dimensin material o del trabajo, lo humano se afirma como objetividad frente a la naturaleza. Esta relacin se concreta a travs de dos elementos: el objeto de trabajo, que conecta al hombre con la naturaleza entrminosmateriales,yelinstrumentodetrabajo,queintervienesobreel primero,cuyavalidezestsupeditadaasueficaciaendichaintervencin.9La relacinconlanaturalezaseexpresacomoundilogomaterialista,dondela produccindelmundotienelugarentrminosobjetivosatravsdel instrumentodetrabajo,dotadodeunvalordeusointermedioodeutilidad intermedia.10 Un dilogo entre la naturaleza y aquella entidad ya autnoma de 7 Bolvar Echeverra, Definicin de la cultura, Mxico, Itaca, 2001, p. 20.8 dem, p. 51 9 dem.10 dem. 17 simisma,lohumano,queseconcretaatravsdelinstrumento,deltilcomo factor mediador de aquel entendimiento. La segunda fase de la reproduccin social, la espiritual, es el momento improductivodeldisfrute,delconsumodeltilproducido,delgoce.Enl sucede[comosealaEcheverra]queesteobjetoprcticoqueacabadeser producidoapartirdeunproductoanterior,seconvierteenunbiendotadode unautilidadinmediataparalareproduccindelsujeto,enunobjetoqueposee unvalordeusodirectoparalamisma.11Lanaturaleza,convertidaahoraen satisfaccin,devuelve,pordecirlodealgnmodo,laaccinejercidasobreella durante la fase productiva: devuelve el mensaje. Enelmomentodelconsumodisfrutativooimproductivodelsujetosocialla naturaleza,convertidafinalmenteenmotivodesatisfaccin,reactasobrel, introduceuncambioenl,lotransformaylohacesiempreatravsdeun mediodeconsumoofactorobjetivodeldisfrute,mismoqueincluyesus propioselementosdeconsumolosque,sinembargo(comoseraelcasode unacalledeunaciudad,porejemplo)compartenamenudolamateriadelos medios de produccin y pueden confundirse con ellos.12 Enlafasedeproduccin/consumo,elsujetocuestionasupropia contingenciainscribindoladentrodelobjetoproducidoconelpropsitode significarse,dedecirsealgoasmismo.EnviarleunmensajeaeseOtro,aquel sujetovirtualqueeslmismotransformadoenotroporelconsumodeaquel objeto.Esenelmbitodelareligiosidadpopulardondeesteprocesopuede evidenciarseconmayoramplitud.Eltiempoordinario,deltrabajoyla produccinmaterialistadelmundo,esinterpeladoenlafasedelconsumo(o consuntiva) del objeto sagrado en este caso. Ms an, esta ltima fase somete a 11 dem, p. 55. 12 dem. 18 laprimeraobligndolaaljuegodelcuestionamientodesusposibilidadesde significacin. Es esta ltima la que da sentido, somete y re-vitaliza al momento productivo. Volver excepcional el tiempo y el espacio productivos dotndoles de unsentidosagrado,comunicarse,endefinitiva,coneseotroquesubyaceenel disfrutedelosagrado,conloexcepcionalpareceexplicarlapresenciadelo sagradoenlavidacotidiana.Lasdevocionespopularesnoestnlocalizadas solamenteenlasiglesiassinoquetienenelpoderdeconvertirespacios cotidianosdetrabajoenlugaressagrados,yaseaconimgenesquelos acompaantodoslosdas,ocelebrandofiestasyprocesionesenhonordesus santosyvrgenesprotectoras.13Visitarunsantuario,consagrarunvehculo, levantarunaltarenellocalcomercial,enlatienda,enunalmacn,enun consultorioson,dealgnmodo,formasdehacerpresentelosagradoenun espacio cotidiano, de inscribir dentro del tiempo ordinariocronosun tiempo sobrenaturalkairoscapazdeintervenirenlyconjurarlosriesgosque entraalavidadiaria.Ahuyentaloselementosnegativos,otorgaseguridady proteccin,sealalapresenciadelosobrenaturalenelmbitonatural,pero ademsrevisteuncarcterconmemorativo,esunobjetocuyomanasubyace tambinensucapacidaddetraeralrecuerdounaseriedeacontecimientosy hechosdelpasado,constituyeunlugardelamemoria.Consagraunespacio. Paravivirenelmundohayquefundarlo,yningnmundopuedenacerenel caosdelahomogeneidadydelarelatividaddelespacioprofano.El descubrimientoolaproyeccindeunpuntofijo(elCentro)equivaleala creacin del mundo ()14 13 Museo de la Ciudad, Celebrando lo sagrado en la vida y en la muerte, Quito, Imprenta Flores, 2003, p. 43. 14 Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paids, 1998, p.22 19 LA CULTURA COMO TRAMA DE SIGNIFICACIONES Hablardeculturaesaproximarnosaunescenariodonde,comohemos visto,sureproduccinsocialserealizaendosdimensionesencuyodilogose construye la dimensin humana. Equivale a advertir dos momentos imbricados entre s: la produccin del mundo y su significacin. De modo que la cultura se constituyeenunatramadesignificados.Setratadelprocesodescritopor CliffordGeertzalpostularunconceptosemitico15deculturacuyo funcionamientopuedeevidenciarseetnogrficamente,CreyendoconMax Weberqueelhombreesunanimalinsertoentramasdesignificacinquel mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el anlisis de la culturahadeserporlotanto,nounacienciaexperimentalenbuscadeleyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.16 Bsquedadesignificacionesqueseexpresaenlasdevocionespopulares comoapropiacinydisputaporunsentidosubyacenteenlaadvocacin venerada.Lasimgenesreligiosasnosonsolamenteobjetosdeuncultocuyos rituales,establecidosverticalmenteporlareliginoficial,expresanpostulados, valoresydiscursosinstitucionales,sinoqueademsacogenlainterpretaciny los sentidos de una colectividad que depositar en ellos, como en un recipiente, susdemandasysentimientos,susaspiracionesydeseos,subjetividadesy exigenciaspropiasdelavidacotidianaenelcontextodelaciudadysus dinmicas.Eliconoreligiosoconstituye,nosololaexpresinfsicade determinada advocacin con sus atributos distintivos, sino que ademsy aqu 15 Concepto que nos interesa aqu en la medida en que da cuenta de la funcin social del smbolo. Es decirque los cdigos que articulan el lenguaje humano no proceden de ningn aparato conceptual abstracto capaz de representar o decir a la naturaleza, sino que, por el contrario, estn arraigado al contexto y las circunstancias en las que se produce el hecho comunicativo, el acto de habla.16 Clifford Geertz, La interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1997, p. 20 20 subyace su carcter de aglutinante, expresa los anhelos de la gente y su actitud frente a la vida. Etnografiar una devocin significa dar cuenta, como seala Geertz, tanto de las relaciones que se establecen y que se manifiestan como prcticas sociales (queaunquesemanifiestendeprimeramanocomoirrelevantes,entraany expresanunabsquedaporproducirsignificaciones)comodelasestructuras imbricadasysuperpuestasentresiquevuelven,amomentos,indiscernibleel escenariodelacultura.Descripcindensaqueasumimoscomomtodode investigacin de campo cuya finalidad es la de exponer desde adentro, sentidos yactividades,ampliandoelespaciodelossentidosylasmanifestacionesdel discurso humano.17 UN DESVO LLAMADO CULTURA POPULAR Lopopularconstituyeunodelosespaciosmsconcurridosporlas investigacioneshistoriogrficas,antropolgicas,sociolgicasyliterarias.Sin embargo, los linderos reunidos bajo el rtulo de popular se muestran difusos; setratadeunterritoriocuyosprocesos,inscritosenlalargaduracindel tiempo,semanifiestanenformadeestratos,decapassuperpuestasquedan cuenta de los desplazamientos, los cambios y las formas de producir sentidos y saberesdivergentesenrelacinconlaculturaoficial.Enunametfora eruptiva,lacuestindelopopularsuponelaexistenciadeunconjuntode manifestaciones,discursosysignificantesllamadosculturaoficial,terrenode superficiebajoelcualseaglomeranlascapasdeotrasmanifestaciones 17 Ver OSullivan, Tim y otros, Conceptosclaveencomunicacinyestudiosculturales,Buenos Aires, Amorrortu, 1995, p. 147, y Clifford Geertz, La interpretacin de las culturas, p. 26.21 culturales sedimentadas, invisibles. Explorar lo popular implica un trabajo de prospeccinquepermitadescribirelcomponentedeesosestratosquese irrumpenenlasuperficieenmomentoshistricosderuptura,detransicinde unapocaaotra(enpalabrasdeFoucault)dedeslizamientodeunepisteme18 que da lugar a otras formas de conocimiento, de interpretacin del mundo. Tal nocindelopopularparecetomarformaenlapesquisadeCarloGinzburgen tornoalmolineroMenoccio.19Laimprenta,laReformaprotestanteyla agitacinsocialquecaracterizaronalaEuropadelsigloXVIIconstituiranlos elementoscatalizadoresdelaerupcinculturalexpresadaenlacoleccinde Menoccio y su manera de leer y consumir los productos culturales de su tiempo. SucasoanteeltribunaldelaInquisicinsera,segnlainterpretacinde basamento de la cultura popular, una explosin que pondra en la superficie de la cultura oficial los rasgos de lo popular como una manifestacin del cambio de ambiente operado en la superficie. LoqueevidenciaelcasodeMenoccioyquenossirvedesoportepara advertirenlopopularundesvoeslamaneradeapropiarsedelosobjetos culturales puestos a su alcance dentro de un contexto determinado. Lo que est enjuegoenlopopular,msquesucondicinsoterradayoculta,sonlos sentidosyprcticasqueseexpresanenelusosdetalesobjetos.unobjeto culturalnotieneunaasignacinmltiplesinoquepuedeserobjetoenforma sucesivaosimultneadeformasdeapropiacionesmltiples,concurrentes, eventualmente contradictorias.20 La lectura de la Biblia protestante, del Corn 18 Ver Michel Foucault, Las palabras y las cosas, Mxico, Siglo Veintiuno, 2000. 19 Ver Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, Barcelona, Atajos, 1999. 20 J acques Revel, La cultura popular: usos y abusos de una herramienta historiogrfica, en Un momento historiogrfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005, p. 112. 22 ylasnarracionesdecaballera,armarunabibliotecaeincorporarsusrelatosa unsistemacognitivoderepresentaciones,experiencias(suoficio)yformasde verelmundo,suponelaproduccindesentidosdivergentesalosinscritos oficialmente en los objetos producidos. De modo que lo popular se expresa en la apropiacin de los elementos provenientes de la cultura oficial cuyo uso revela prcticasysentidosdistintos.Unalecturadiscrepantearticuladaentornoala memoria y a la circularidad cultural de las que se alimenta esa visin21 en un contexto determinado de la produccin del saber. Lo que est en juego entonces eslamaneracomolamemoriaestableceunmarcocognitivodeinterpretacin que no coincide con las intenciones del texto: una lectura subjetiva, desviada. Lo popular da cuenta de esas prcticas y apropiaciones. Los preceptos religiosos y deberes inoculados mediante el uso pedaggico deunaimagenreligiosaodeunobjetosagrado,sonadaptadosporeldevoto, conarregloasusnecesidadesydemandas,quienestiraesossignificantesylos vaca a fin de colmar ese mismo objeto con su manera singular de experimentar yvivirlosagrado.Losusayconsumedeotramanera.Setratadeuna apropiacin,unalecturadesviadadetalesproductosquesemanifiestaluego comounaprcticadistinta,queescapazdehacerconvivir,sinnecesidadde violencia, los elementos ms dispares y confusos con arreglo a la subjetividad de quienlee,()lopopularseconstruyeenundesvo(quepuedeserimpuesto, reivindicadoosimplementecomprobado)delasreglasdeljuego.22Inversin 21 J ess Martn Barbero, Delosmediosalasmediaciones, Bogot, CAB, 1998, p. 90. El nfasis es del autor. 22 J acques Revel, La cultura popular: usos y abusos de una herramienta historiogrfica, en Un momento historiogrfico, p. 112. 23 de reglas que se manifiesta en forma de prcticas ilegtimas y formas de hacer astutas23 que impugnan los rdenes sociales establecidos. Lareligiosidadpopularesunacalificacinimpuestadesdelas manifestacionesculturalesdominantescuyamiradaseproyectasobrelootroa travsdelosanteojosdeladominacin,delanegacindelasposibilidadesde accesolegtimoalespaciooficialreligioso.Estasprcticascalificadas(o,ms exactamente descalificadas) a travs de una serie de propiedades que se oponen, puntoporpunto,alasdelaculturaestablecida.24Etnografiarladevocinal DivinoNioenQuitosuponenarrar,amododeejemplo,cmoloschoferesy amas de casa, los jvenes y los comerciantes, los policas y los comits barriales usandeacuerdoasusintereses,necesidadesyaspiracionesunaimagen,una devocin religiosa. METODOLOGA DE ESTUDIO Estainvestigacinserefierealconsumoculturaldeunadevocin religiosapopularenelescenariodelaciudadandina,espacioenelquelas contribuciones acadmicas sobre lasexpresiones religiosas populares gozan de unatradicinhistricamuyampliaytejidasenbaseaunacomplejatramade sentidos provenientes de lo indgena y lo mestizo, lo rural y lo urbano, lo agrario y lo cosmopolita.25 Etnografiar la devocin del Divino Nio en Quito es explicar 23 Ver Michel de Certeau, La invencin de lo cotidiano I. Artes de Hacer. 24 J acques Revel, El revs de la Ilustracin: los intelectuales y la cultura popular en Francia (1650-1800), en dem, p. 119. 25 Nos referimos aqu a los estudios de J acques Lafaye, QuetzalcatlyGuadalupe:laformacindela conciencianacionalenMxico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica (FCE), 2002;David Brading, Presencia y tradicin: la Virgen de Guadalupe de Mxico, en Carlos Gonzlez Snchez y Enriqueta Vila Vilar, comps., Grafasdelimaginario.RepresentacionesculturalesenEspaayAmrica(siglos XVI-XVIII), Mxico, FCE, 2003, pp. 238-271; Serge Gruzinski, La guerra de las imgenes. De Cristbal 24 dealgnmodo,elprocesodereproduccinsocialalquealudeelconcepto semiticodeculturaydarcuentadelaimportanciaquetieneelconsumo culturalcomounaspectocentralenlacompresindelamodernidadenlas sociedades latinoamericanas. NuestraindagacinsebasaenlasconsideracioneshechasporClifford Geertz en torno al mtodo etnogrfico. Una descripcin densa de la forma como la gente de sectores populares y medios de la ciudad de Quito usa y consume la imagen y la devocin del Divino Nio. Este abordaje terico nos permite sealar lossistemasdeinteraccin,interpretacinycognitivosqueinteractandentro del marco de la cultura. () la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirsedemaneracausallosacontecimientossociales,modosdeconducta, institucionesoprocesossociales;laculturaesuncontextodentrodelcual puedendescribirsetodosesosfenmenosdemanerainteligible,esdecir, densa.26 Esta teora interpretativa nos permite corroborar la afirmacin de que elusoyelconsumoconstituyenaspectosvlidospararevelarlatramade significantes en la que se teje la cultura, de modo que proponer una descripcin densadelareligiosidadpopularnospermitevolverevidenteesabsquedade significaciones. Comoinsistimos,laculturaesunespaciodedisputacuyaconfiguracin estatravesadapornegociaciones,impugnaciones,disputasyarreglosquevan ColnaBladeRunner(1492-2019),Mxico,FCE,2006;RosemarieTern,Arte,espacioy religiosidad en el convento de Santo Domingo, Vol. 4, Quito, Libri Mundi, 1994; Alberto Flores Galindo, Buscando un inca, Lima, Horizonte, 1987, y Lus Miguel Glave, Per, camino de peregrino: santuarios, devociones y ferias en la formacin del espacio nacional, en J ean J acques Decoster, edit., Incas e indios cristianos, Cuzco, Centro de Estudios Andinos Bartolom de Las Casas/ Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA)/ Asociacin Kuraka, 2002, entre otros, para los casos mexicano, ecuatoriano y peruano, respectivamente.26 Clifford Geertz, La interpretacin de las culturas, p. 26,25 definiendosuterritorio.Elementoscuyadinmicasevuelvelegible,valedecir inteligible,27mediantelaobservacinylaescrituraetnogrficas,()loque busco es la explicacin, interpretando expresiones sociales que son enigmticas en su superficie.28 De modo que lo que nos interesa aqu son las estructuras de significacin quesubyacendebajodelasmanifestacionespopularesreligiosasafindedar cuenta de la manera como se establecen, articulan y desplazan las prcticas que dotan de sentido a la cultura. Describir una prctica, documentar un consumo y anotar las formas que adopta el uso cultural de lo que se consume. La cultura es una trama de significaciones, el sujeto un ser semitico, en tal sentido, la cultura se manifiesta como un proceso de reproduccin social. FUENTES E INFORMACIN EMPRICA Esteestudiosebasaentestimoniosdehombresymujeresdeclases popularesymediasdeentres16y75aosdeedad.Impresionesquefueron recogidasendistintossectoresdelaciudaddeQuito:lossantuariosdelDivino NioenlosbarriosLaOfeliayCotocollaoenelnortedeQuito,iglesiasdel Centro Histrico, centros comerciales populares, mercados, salones de belleza y peluqueras, cuarteles y retenes policiales, buses de transporte pblico, gremios yasociacionesdecomerciantes,y,enobservacindecamporealizadaentre agostode2005yfebrerode2007.Sealimentaadems,deunacoleccinde material iconogrfico y fotogrfico, que registra nuestra pesquisa, y de literatura popularreligiosa(novenas,calendarios,almanaques,estampas,biblias 27 dem. 28 dem. 26 ilustradas, escapularios, afiches, calcomanas, exvotos y jaculatorios) recopilada a lo largo de la investigacin. LAS PREGUNTAS Lareligiosidadpopularnoesunespaciodado.Esunaarenade negociacin y conflicto, donde lo que est en juego es la lucha por la produccin desentidosenfuncindelosusosqueeldevotoleasignaasudevocin, maneras de consumir lo sagrado que revelan estratagemas, astucias y tcticas de escamoteo y acomodo del orden en este caso, religioso. Lasinterrogantesquearticulanesteestudiocuyarespuestaseexpresa en cada uno de los captulos que estructuran el anlisisson cuatro: a.Cmo se introduce el culto del Divino Nio en la ciudad de Quito? b.De qu manera los santuarios establecidos en la ciudad son un escenario de apropiacin de la imagen? c.CmoserealizaelconsumoculturaldelDivinonioenlaciudadde Quito? d.Cmo transforman los santuarios la trama urbana y el espacio en el que se levantan? Esta investigacin se articula en tres partes. En primer lugar se describe, apartirderelatosconsignadosennovenas,bibliasilustradas,propaganda religiosa y testimonios el origen y hagiografa del Divino Nio y su propagacin comoobjetodecultoenlaciudaddeQuito.Dacuentaadems,delpapelque 27 desempeanlasimgenesreligiosasenlavidacotidiana,lafuncinsocialque entraasuusoyelvaloriconogrficoostensibleensuconsumocomo advocacin potente. Seguidamente, se ofrece un esbozo de descripcin densa de lossantuariosdelDivinoNioenlaciudaddeQuito,sulugarenelcontexto urbano,sufuncionamiento,lasredessocialesqueestablecenlosusuariosdel cultoylasformasenqueseexpresasudevocin.Sedetallanapartirde testimoniosrecabadosendichoslugares,losaspectosmssobresalientesenla ereccinydesarrollodeestoslugarespotentesylanotoriedadquehan alcanzadolosbarriosenqueselevantan,esbozandoeltrazadodeunterritorio articuladoenfuncindelosflujossocialesydeconsumoqueconectanlos santuarios.Entercerlugar,describelamaneracomoelDivinoNioes consumidoporampliossectorespopularesymediosdelaciudad.Laforma comolasapropiacionesyusosdelaimagenconstituyenunamaneradeponer en escena las demandas y aspiraciones sociales de determinados grupos sociales (gremios,asociaciones,miembrosdelafuerzapblica,entreotros).Elestudio cierra su anlisis proponiendo algunas conclusiones. Estapesquisaserealizaenelmarcodeunconjuntodelmitesquees conveniente sealar de antemano: A la luz de la perspectiva que hemos evocado anteriormente, nos interesa enesteestudioevidenciarlosusosyelconsumoculturaldeunaimagen religiosaenuncontextoespecfico.Quinusaquimagen,conqu propsitos y en qu difiere del valor y el uso que le asignan los otros. La devocin de los sacerdotes, religiosos y oficiantes de un culto es diferente alfervordelosfeligresesylosusuariosdelculto.Existenporlotanto 28 disonanciasque,comoveremos,semanifiestanenelconsumodela imagenobjetodeladevocinyenlaapropiacindelossegmentos, liturgias y rituales promovidos oficialmente. Bajo esta perspectiva, lo que nosinteresanoeseldeberserdeladevocin,sinoloqueestsiendo, cmoseconstruyeyreconstruyedentrodelcamposocialpopular.Se trata entonces, de un estudio de usos y prcticas religiosas populares, no de los discursos o de las narrativas religiosas oficiales. La iconografa del Divino Nio nos interesa en la medida en que se trata deunproductoculturalqueponeenescenadeterminadasprcticas socialesdentrodelmarcosocialhistricoyespacialdelaciudad.De modoquenoconstituyeunanlisisesencialmenteiconogrfico.Porel contrarioseinsisteenlasposibilidadesquetienelaimagenengeneral, para materializar demandas sociales como un soporte. Ladescripcinetnogrficaalaquesearticulaelconceptosemiticode cultura, evoca unos procesos culturales e histricos que se manifiestan a propsito de una devocin entendida como una manifestacin producida en el campo de la cultura popular. De modo que sus conclusiones no son terminales ni exclusivas del objeto de estudio que se analiza. Constituyen manifestacionesquepuedenapreciarseenotroscontextosyapropsito de otros procesos culturales. Nuestra investigacin se nutre con las categoras de anlisis provistas por el mtodo etnogrfico de los aportes de la teora de la comunicacin, la historia culturalylasemitica.Setratadeunestudioconcomitanteaotras 29 investigacionesrealizadassobrelasmismaslneasdeanlisisyencontextos anlogos.29 29 Nos referimos a los trabajos realizados por el antroplogo Germn Ferro en atencin al Divino Nio (Ferro 2002) y el Santuario de Las Lajas (Ferro 2004) en el contexto colombiano. Obras que forman parte del corpus bibliogrfico de este estudio y que aparecen ulteriormente citadas. 30 CAPTULO 1 EL ORIGEN DEL DIVINO NIO MEASALTARONLOSLADRONESymequitaronlo que llevaba. Yo grit al Nio Jess pidindole socorro y tan de suerte que a los ladrones por el susto y el afn de huir se les cay el talego donde yo haba depositado mi dinero, y logr recobrarlo.Testimonio de Custodia Puentes Quinnolevaaquererleaesteniodeojosazules, blanco y rubio igualito a los nios de Israel? Los nueve domingos al Divino Nio Jess LA INVENCIN DEL DIVINO NIO: JUAN DEL RIZZO Y LA ORDEN DE LOS CARMELITAS ElDivinoNioescolombiano,diceunajovenvoluntariaquetrabaja los domingos en el Santuario El Divino Nio, en Cotocollaoaunque hay gente quedicequeesecuatoriano,nosotrossabemosquevinodeColombia.Las HermanasFranciscanasleshabancontadolahistoriadeJuandelRizzo,un sacerdote italiano de la orden salesiana que haba llegado primero a Medelln y luego a Barranquilla en Colombia a inicios del siglo XX. Haba sido bien bueno elpadreJuan()ibadecasaencasarecogiendolimosnaparaunhospital llevando la imagen del nio Jess () pero no del Divino Nio, sino de otro () elNioJessdePraga.30Otraasociacinreligiosa,ladelosCarmelitas,le prohibi al salesiano recoger limosna con esa imagen. SegnelrelatoquedeLosnuevedomingosalDivinoNioJess,Juan delRizzoeraunsacerdotemsbientmidoquienrecibilaordensuperiorde recogerlimosnaparalaconstruccindeunaiglesia.Mientrasrezaba,su 30 Testimonio de Clara Santovenia, voluntaria del santuario del Divino Nio en Cotocollao, Quito 23 de julio de 2006. 31 meditacinlellevaconcentrarseenlaimagendelnioJessquedescansaba en los brazos de la Virgen. La revelacin se produjo: Todo lo que pidis, pdelo porlosmritosdemiinfanciaynadatesernegado.Alprincipioelpadre JuanvenerabalaimagendelNioJessdePraga,peroallunaantigua asociacinleprohibihacerlo,alegandoqueellostenanlaexclusivadeesa devocin.31 El conflicto que caus el uso arbitrario de la imagen por parte de JuandelRizzoobliglabsquedadeotrafigurainfantilquenoestuviese suscrita a ninguna asociacin. Se fue para Bogot donde un taller de imgenes ()yseencontrconunafigurapequeadelniitosonrienteclavadoenuna cruz. Le hizo que le quiten la cruz, porque en un principio ha estado crucificado el nio pero no se llamaba Divino Nio, sino Nio de la Predestinacin ()32 SegnlaNovenaalDivinoNioJess,delRizzollamaestaimagensin propiedadnipatenteDivinoPrincipito,yempezunaseriedemisasy celebracionesenlossolaresdeloqueluegoseraelbarrio20dejulio,unade laszonasurbanasmspopularesdeBogot.CuandolevioalDivinoNio crucificadohabadichocmo,tanchiquitoyyalequierencrucificar?(...) qutenle la cruz y lo compro () y se llev la imagen en los brazos.33

En otra versin del mismo relato, Juan del Rizzo ordena la confeccin de la imagen al imaginero Blas Brando, de modo que no se trata de una adecuacin deunaadvocacinyaelaboradaelNiodelaPredestinacin,sinodela invencin de otra totalmente indita, diferente a la imagen imperial del Nio de Praga. 31 Elicer Salesman, LosnuevedomingosalDivinoNioJess,Bogot, Editorial Centro Don Bosco, 1999, p. 80. 32TestimoniodeJ uanCastro,comerciantedeartculosreligiosos,iglesiadeSanFrancisco,Centro Histrico de Quito, 17 de agosto de 2006 33 Testimonio recabado en el santuario del Divino Nio en la Ofelia Alta, 26 de junio de 2006.32 AlfinyalcaboestabaconvencidodequeunnioJesscomoeldePraga,tan adornado, tan lleno de joyas, no era la imagen ms adecuada para una zona tan humildecomoladel20dejulio.Asquesaliabuscarotra.Enunodelos almacenesreligiososdelcentrodeBogot,elVaticano,halllaimagenque buscaba: un nio con cara amable, tnica sencilla, brazos abiertos () pero con una cruz a sus espaldas. A los pies del Divino Nio y en contrapunto con la cruz que haba sido retirada desusespaldascomopremonicindesumuerte,delRizzomandaescribirla leyenda, Yo reinar. Entreapropiaciones,disputas,reclamoseimagineros,nacielDivino Nio. 33 34 LO SAGRADO, A MEDIO CAMINO ENTRE LO INEXPLICABLE Y LO COTIDIANO EnunsentidoestrictolaiconografareligiosacumplesegnLus Montreal y Tejadacon dos funciones especficas: tiene un fin latrutico y un fin sotrico.Finlatruticodelatra,adoracineselquepretenderendir homenaje a la veneracin de Dios y a los santos. Fin sotrico de salvacin es elqueseproponeilustraraloscristianosenlaFeyexcitarsudevocin.34De modoquelarepresentacindeunaadvocacinconsusatributosdebenosolo establecerdistanciaconeldevotoparamantenersudimensinsagrada, 34 Lus Montreal y Tejada, Iconografa del cristianismo, Barcelona, Acantilado, 2000, p. 10. 35 latrutica, sino que a la vez, debe establecer un nexo familiar con aqul a fin de conservar su carcter pedaggico, enseanza de un misterio y afirmacin de un precepto.Losagradoseafirmaentonces,enesedoblejuegodeseparaciny acercamientoqueconviertealiconoenalgofamiliaryque,sinembargo, mantieneelhalomsticoqueloafirmacomomediadorentreelespacio cotidiano,valedecirprofano,yladimensintrascendentalyespiritualdel tiemposagrado.Unaimagennoessagradaensimisma,loesentanto depositaria de unos misterios que expresados en su composicin icnica, en sus atributos,seproyectanantequienlavenera.UnarcasmoquesegnEliade,es elelementofundamentaldelaexperienciasagrada.Unapiedrasersagrada porelhechodequesuformaacusaunaparticipacinenunsmbolo determinado,otambinporqueconstituyeunahierofana,poseemana, conmemoraunaactomtico,etctera.Elobjetoapareceentoncescomoun receptculodeunafuerzaextraaquelodiferenciadesumedioyleconfiere sentido y valor.35

LA IMAGEN Y SUS ATRIBUTOS: DIGRESIN PARA ESTABLECER LA FUNCIN SOCIAL DEL SMBOLO Toda imagen es un smbolo. Un mensaje cargado de sentido que significa algo,deallquesuvaloriconogrficoestdeterminadotantoporlosmisterios queevoca,comoporsucapacidadparaacogerdentrodesinuevossentidosy experiencias.EnelcasodelDivinoNioJesssucomposicinicnica,queen losrelatoscitadosanteriormenteparecentenerunorigencasuallaimagen simplementequedasluegodehabrselequitadolacruzobedecea 35 Mircea Eliade, El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Emec, 2001, p. 17 36 determinadosintereses.Ensurecepcinelsmboloadquiereresonanciaenla medidaenque,sindespojarsedesucondicindeobjetodeculto,nidesu expresincomoimagen(quedesdesucomposicinpromueveciertosmisterios oaspectosdelavidaespiritual)escapazdevaciarsedesentidoparaacoger dentrodes,ysindesvalorizarse,otrossignificados,otrasexperiencias,otros recuerdos. El smbolo deviene as en potente debido a su capacidad receptora de significados,experienciasyvivencias.ImgenescomoladelDivinoNio,cuyahagiografatrasluce,comodijimos,unorigenaccidental,tienenporsus cualidadesiconogrficaslacapacidaddedifundirseconmayorfuerza,de despegarse, eventualmente de los elementos religiosos y propagandsticos que la originaron,paraserreclamadaendistintosplanosdeconsumoporgrandes sectoresdelasociedadadmitiendonuevosusosysentidos.Lossmbolosylas imgenes,seanestosnacionales,religiososoconcernientesaunacolectividad, establecidosconfinesypropsitosdeterminados,nosonasumidosporsus comunidadesconlarigidezdeesademanda,Porelcontrario,todonos recuerda que, la mayora de las veces, un objeto cultural no tiene una asignacin simplesinoquepuedeserobjetoenformasucesivaosimultneadeformasde apropiaciones mltiples, concurrentes, eventualmente contradictorias36 Como hemos explicado anteriormente, la fase productiva de la dimensin culturaldelohumano,eselmomentodelciframiento.Lafaseenlaqueel sujetointentadeciralgoaeseotroqueserlmismoenelfuturo inscribindoloenelproductotil,intencinquesecumpliraenlafase consuntiva, cuando l mismo, deviniendo otro, lee [descifra] dicho mensaje en 36 J acques Revel, La cultura popular: usos y abusos de una herramienta historiogrfica, p. 112. 37 el til producido.37 Decirse algo a s mismo, devenir en otro durante y luego del procesodedeconstruccindeesemensaje.Dichodeotromodo,lasformasde apropiacin,delecturayusodeunobjetoculturalporpartedediferentes grupos sociales, difieren entre s. Una cosa es lo que el objeto muestra y otra es lamaneracmoselorecibe.As,lalectura,consumoculturalyusodeuna imagen reconstruyen un objeto indito, que sin ser diferente a si mismo ha sido transformado en su uso y significados. CUESTIN DE FE, CUESTIN DE IMAGEN Parailustrarloexpuestoanteriormentetalvezconvengamencionarun caso.Durantelainvestigacinetnolgicaquealimentaesteestudio,un comerciante,vendedordepelculas,msicaybisuteraenlosbajosdelcentro comercial GranPasaje,enelCentroHistricodeQuito,meinvitaconocerel DivinoNioqueloscomerciantesydueosdenegocioshabancolocado.La iniciativa de colocar el altar haba sido de uno de los travests que atienden una de las peluqueras Francel y Vianca en el segundo piso del centro comercial. El prrocodeElCarmenBajo,unaiglesiacercanaallugar,noquisoasistirpara hacer la bendicin respectiva ni ningn otro sacerdote accedi a la peticin, As que hicimos nosotros de la asociacin, nosotros organizamos el rezo del rosario, cantamosunascanciones,lepusimosunosarreglosyahquedcomoustedve nuestroniitobienbonitoquenoscuidalosnegocios.38Elsitiodondese levanta el altar es la antesala de la peluquera. Antes, cuentan los comerciantes, habanintentadocolocarenesemismoaltarunaDolorosa,perolagentedela 37 Bolvar Echeverra, Definicin de la cultura, pp. 82, 83. 38 Testimonio de Luis Pozo,propietario del almacn Keops, Centro Comercial Gran Pasaje, Centro Histrico de Quito, Marzo 2006. 38 peluqueraseopuso.Sesentanmalconlaimagendeunavirgenllorona.Un daquefuimosaver()el,nohabalaDolorosa,fuimosareclamarydela peluqueradijeronquenolesgustabaesaimagen()quesiquierenponerse busquen otra () nosotros reclamamos que ese sitio donde tenan los sillones de losclientesnoeradeellas()39Lapeleaporelespaciodelaltarnotarden producirse.Luegodealgunosmeses,convinieronenponereneselugaruna imagen del Divino Nio. Talparecequelahistoria,quesedifundecomoelhechofundadordela devocindelDivinoNioelsacerdotesalesianoJuandelRizzoylaorden carmelita,quereinventalaimagendelnioJessconarregloaunas necesidades especficas de uso en el contexto urbanoBogot y el Barrio 20 de Juliotiene relacin con la manera en que el culto al Divino Nio lleg hasta el Ecuador,hastaQuito.JosCamino,voluntariodelsantuariodeCotocollao, quien tiene la tarea de acomodar los vehculos en el parqueadero, cuenta que () la devocin al Divino Nio lleg con los colombianos que poco a poco, han llegadoalEcuador,ellostrajeronmeacuerdolasprimerasimgenesdel DivinoNioqueaqunosehabanvistosinoenalgunosbusesdetransporte. Algunas veces, iban a las iglesias y pasaban las misas al Divino Nio y as fue comoempezladevocin.Luegoyapedanqueselespermitaponerenlos altaresunaimagendelnio.Aveceslospadreslespermitanyotrasvecesno. EntonceslamadreGoretticonsiguiquesehicieraelsantuarioyquesele dedicara al Divino Nio. Porque ya no slo venan elloslos colombianossino yagentededeaqupidiendodequesehagaelsantuario,porqueesbien milagrosoelDivinoNio.Sabevenirunaseoraquetenaunalceraterrible, empezasuplicarlealDivinoNioypocoapoco,solitasinintervencinde ningn mdico se fue curando.40 39 dem.40 Testimonio de J os Camino, Quito, 8 de julio de 2006. 39 MemuestraunaplacasolitariamuycercadelaimagendelDivinoNio colocadaalaentradadelsantuario.Entreflorerosbienprovistos,lminasque recuerdanlasplegariasyunamquinaquesustituyelasvelasporfoquitos incandescentesqueseenciendendeslizandounamonedade25centavospor una ranura, aparece el texto que recuerda el milagro: SUFRA DE LCERA en el estmago, la cual me haca sufrir mucho y pareca incurable. Le supliqu con todamialmaalnioJessquemecurara,yconverdaderaalegraodecirun daalmdicodespusdeunexamendetenido:Sulcerahadesaparecido. Gracias Divino Nio/ A. V. LadevocinalDivinoNioJessllegalEcuadordurantelosaos80. GentequevisitabaColombiatraaladevocin,ascomolacrecientecolonia colombiana instalada en nuestro pas.41 En Quito, la advocacin tiene al menos dossantuariosquesedisputansuculto;variasfbricasytalleresdondese elaborasuimagenenresina,yeso,madera,plsticoycaucho;importadoresy almacenesquelatraendesdeColombia,PeryChina;imaginerosquela reproducendeacuerdoalgustodecadacliente;centrosdesalud,clnicas, laboratoriosyconsultoriosfamiliaressincontarlagrancantidaddealtaresen autobuses,taxisyhogares,dondeelDivinoNiosehaabiertoespacioentrela VirgendelQuinche,SanMiguelArcngel,SanJudasTadeoyalHermano Gregorio. Primero lleg el Nio, luego se hicieron los santuarios. 41 Museo de la Ciudad, Celebrando lo sagrado en la vida y en la muerte. Presente, memoria e identidad en la religiosidad popular, p. 43 40 41 41 CAPTULO 2 ETNOGRAFA DE LOS SANTUARIOS DEL DIVINO NIO EN QUITO Todo santuario es una antena que atrae las bendiciones de Dios. Juan Pablo II Alassietedelamaana,LaMarnesunherviderodegenteyunacola interminabledeautobuses,taxis,motosyautomviles.Aesahora,cientosde estudiantesdeescuelasycolegios,universitarios,empleadosdebancosy oficinas, amas de casa, trabajadores, todos, se abren paso a empujones tratando dealcanzarelestribodelbus,desubirseybajarsealvuelo,sentarseenla colchoneta o asirse como se pueda al tubo de aluminio en cada frenazo. Desde elparabrisasqueseparaalconductordelospasajeros,elDivinoNiovigila. TambinaparececomoestampitaenlabilleteradePaulina,estudiantedel colegioSimnBolvar,cuandoelcobradorexigeagritopeladopasajesala mano. Est como imagen de bulto debajo del Puente del Guambra, estrenando el vestido azul que le ha regalado la asociacin de comerciantes y vendedores de comida del lugar. En el altar mayor de la iglesia de La Merced, a la entrada de laiglesiadeSantoDomingo,ocupandoellugardealgnsantoconmenos suerte.EnlaportadadelExtra,entrelafotografadeunbrujocolombiano asesinadocon46pualadasenVinces,porchucear42conalfilereslas fotografasyobjetospersonalesdemsdemediopueblo,yMariela,lachica sexydellunesquienanunciaquesucolitasiesnatural.Laspalabrasqueme dijeradoaMaraPaz,propietariadeunpuestodecomidaenelMercado 42 Hacer brujera en contra de alguien poniendo alfileres en un mueco hecho con prendas de la persona contra quien se hace el trabajo. 42 Centralresuenancomounaadvertenciayunarealidad:esqueelDivinoNio est en todo lugar.43

La devocin nacida en el barrio 20 de Julio de Bogot, est en el Ecuador desdelosaos80.Sucrecientepopularidadhadisputadocondevocionesde mayortradicinnacionalyhadesatadoverdaderaspugnasporelusodesu imagen.Enpocomsdeveinteaosdepresenciaenlaciudad,ElDivinoNio JesstieneenQuitoalmenosdossantuariosquereclamansuexclusividad, milesdedevotosyfeligreses,unaindustriaculturalenaugequevadesdela produccindeimgenesenyesoyresina,sudifusinimpresaenlminas, afiches,novenas,bibliasilustradas,calcomanasyestampitas,camisetas estampadas,calendariosymsicareligiosa,hastasuaparicindirectao 43 Testimonio de Mara Paz, propietaria de la cevichera Don J immy en el Mercado Central de Quito, 23 de septiembre de 2006. 43 indirectamenteendocumentales,telenovelasyeventosdeportivos.Laimagen ha penetrado el imaginario cotidiano de la ciudad incorporndose al acumulado de objetos, lugares e imaginarios que caracterizan y retratan la ciudad y la vida de su gente. LOS SANTUARIOS, ARCASMOS Y CONTEMPORANEIDADES Enunaperspectivaarcaicaelsantuarioesunlugarsagrado,unespacio queconmemoracomosealaEliadeunacontecimientomticoquedeberser recordado, repetido a travs de un ritual. Constituye un centro que intermedia el mundoespiritual,delosdiosesylasentidadessuperiores,conelespacio terrenal.Axismundi,laciudadoeltemplosagradoesconsideradocomodel Cielo con La Tierra y el Infierno.44 Una vez establecido, el santuario constituye un lugar csmico que ordena el mundo. Dentro de sus paredes tienen lugar los ritosquerecuerdaneltiempomtico.Misasyeucaristas,cantosyrezos, comunionesyjaculatoriasrememoraneltiempoenqueesosactosfueron realizados de forma indita por Cristo y sus discpulos, por las vrgenes y santos. Lamisaconstituyenosolamenteuntiempodecontactoconlosagradodonde cadaadvocacin,cadasanto,cadaimagenentranenunaluchaefectivaporlo sagrado,porsermsmilagrososquelosdemscomohasealadoGermn Ferrosino que constituye adems, un espacio de memoria, de recuerdo: hagan esto en memoria de mi. Unsantuarioestmarcadoadems,porotrosaspectos.Setratadeun lugardepaso,queintermediaunaseriedeprocesostantoreligiososcomo 44 Mircea Eliade, El mito del eterno retorno, p. 25. El nfasis es del autor. 44 econmicos,mercantiles,socialesyculturales.Enotraspalabras,lacondicin deintermediarioentrelasdimensionesespiritualesdearribayabajoque identificaEliade,searticulanconlosnexosqueseestablecenentrelos feligreses que asisten a la misa, que intervienen en los rituales, que se atienden enlosdispensariosmdicos,queconsagransusvehculos,aprenden manualidadesorepartenrecuerdosdelavisita.Unlugarpotente45que significa,queconvocagenteapropsitodeunaadvocacinperoque,afuerza de estar al paso entre varios flujos de intercambio social y de contacto a nivel urbano, acoge formas distintas de apropiarse de su espacio, de darle un sentido yunlugarenlacartografabarrial,urbanayespiritual.Lossantuarios incorporancomoveremos,unaseriedeaspectosydeserviciosquelos conviertenmsqueunespaciomsticodeconsistenciaarcaica,enunnudo46 cuyainfluenciasevuelveostensibleenlamedidaenqueanudaunaseriede procesossocialesysimblicos,ritualesydememoria.Unedificiocargadode sentido que sacraliza el barrio en la perspectiva urbana, redefine su territorio, lo marca como sagrado estableciendo un antes y un despus de la vida y la historia delbarrioquecobranotoriedadenelmapaurbanoconsupresencia.Unavez fundado el santuario su territorio se vuelve visible, se convierte en un escenario cargadodesentido.ComolohaexplicadoGermnFerroapropsitodel santuario de Las Lajas: DentrodelaGeografadeloSagrado,lossantuariossonloslugaresopuntos nodalesdeunared,formadaporcaminosdeperegrinacin.Cumplenunpapel revitalizadordelosagradoycomolohapropuestoPrat:elsantuarioser 45 Ver dem. 46 Ver Germn Ferro, El Divino Nio, icono de una nacin, en Ingrid Johanna Bolvar, Germn Ferro Medina y Andrs Dvila Ladrn de Guevara, coords, Belleza, ftbol y religiosidad popular, Cuadernos de nacin, Bogot, Ministerio de Cultura, 2002 45 consideradocomoellugar,ellocusprivilegiado,enelquesearticulany convergenconstantesyvariablesdeunaconfiguracinosndromeglobaldela experienciareligiosaordinariayextraordinariadegrandesmasasde poblacin.47

MAPAS URBANOS, CROQUIS SAGRADOS Y OTROS TERRITORIOS Loqueocurreenverdadeslaconstitucindeuna territorialidaddilatada,compuestaporfranjas independientes, pero que se juntan, se superponen en la medida en que participan de la misma naturaleza Renato Ortiz Otro territorio Elterritorioentoncesnoesmapasinocroquis.El croquisvivelacontingenciadesupropiahistoria social. Armando Silva Imaginarios urbanos Entrelacartografaquemirahaciafuerayla cartografaqueseconcentraenelterritoriofamiliar, hay una relacin constante. talo Calvino Coleccin de arena La consagracin de un santuario marca un antes y un despus del tiempo sagradoquedainicio,digamos,enlaereccindeunaparroquiareligiosaola dedicacindeunespaciofsicodestinadoaacogerenadelanteunaadvocacin cuyos favores deben ahora propagarse en forma de una devocin. Es adems la evidenciaoelreconocimientodelfervordelagenteporaquellaadvocacin recompensadacuandolaiglesiaparroquialcambiasuestatutoporelde santuario.Seconcedennuevosprivilegios,seestablecenyseimplantan, sobretodo, hitos que dibujan un croquis imaginario. Los santuarios marcan por lo tanto, no solo un espacio ritual en el que se expresa la religiosidad de amplios sectores urbanos, sino que su condicin de lugar potente, de espacio de sentido 47 Germn Ferro Medina, La Geografa de lo Sagrado. El Culto a la Virgen de las Lajas, p.17. El nfasis es del autor. 46 punteaelmapaurbanoestableciendocoordenadassagradassuperpuestasal plano de la ciudad. As, las maneras de practicar el espacio escapan a la planificacin urbanstica: capaz de crear una composicin de lugar, de plenos y de huecos que, permitan o impidan las circulaciones, el urbanista es incapaz de articular esta racionalidad en hormign sobre los sistemas culturales, mltiples y fluidos, que organizan la habitacinefectivadelosespaciosinternos(departamentos,escaleras,etc.)o externos (calles, plazas, etc.)y que los inervan de itinerarios innumerables.48 A diferencia del mapa urbano, el croquis se traza sobre una contingencia, sobre unas prcticas y usos inscritos en la historia social de una comunidad o de un barrio. Es una forma de ordenar y asumir un espacio inasible en su totalidad geogrfica.Puntosquesealanunterritorio,unazonadepasoouna encrucijada que une elementos dismiles pero familiares, que ofrece seguridad y certeza del espacio que se habita o se frecuenta. Los croquis balizan el territorio que se usa y lo vuelven legible.49 EnelcasodelossantuariosdelDivinoNioenlaciudaddeQuito,los barriosenlosqueselevantanadquierennotoriedadenlamedidaenqueal acogeralsantuarioentresuscalles,hanentradoaformarpartedeuna cartografareligiosa,unterritoriomarcadoporestosdosescenariosdepaso, nudos que articulan los flujos de la vida y la historia social de sus barrios, como intervenidoenelimaginariocolectivodelagentedelaciudad.Unsistemade coordenadas que se aproxima al identificado por Germn Ferro para el caso del 48 Michel de Certeau, La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva visin, 2004, p. 189. 49 Ver Armando Silva, Imaginarios urbanos, Bogot, Tercer Mundo Editores (TM), 2000, pp. 59-83 47 DivinoNioenColombia,()elmapacognitivoimplicaunaclasificacino una conceptualizacin a partir de categoras de identidad y de equivalencia que permitirndiferenciarytipificarenabstracto.Estaprcticadeapropiacin cognitiva tiene su mxima expresin en la ciudad, donde permanentemente nos la representamos para habitarla y morar en ella.50

AL SANTUARIO DEL DIVINO NIO? Laciudadysusbarriossevuelvenlegiblesatravsdelospuntos marcadosenelcroquissagradoAlaciudadhechadecalles,antenasyasfalto, representadaenmapasqueexponensuplanovial,susflujosdeaguapotableo susredesdealcantarillado,seimponeunmapasagradodecoordenadas establecidas por la conmemoracin, el santoral y el calendario religioso. El 31 de AgostoeseldadeSanRamnNonato,patronodelasmujeresembarazadasy parteras,laordenmercedarialeofreceunamisaenlaiglesiadeLaMerced; unas cuadras ms abajo, en la iglesia de San Francisco, la virgen de los ngeles tienesudael13deJunio.SantaRitadeCasia,patronadelascausas imposibles,lasmujeresmaltratadasyloshogaresinfelicestienesumisaenla iglesia de San Agustn frente a la parada del trole. Al final de la ceremonia tiene lugarlabendicindelagua;el4denoviembreeselturnodeSanMartnde Porres,seleveneraenlaiglesiadeSantoDomingo,yenesamismaiglesiase venera tambin, el 28 de octubre o todos los jueves, a San Judas Tadeo que tiene sualtaratiborradoconfotostamaocarn,cdulasdeemigrantes,cartasde familiares ausentes, exvotos y solicitudes de trabajo. Cada sbado a las nueve de la maana se reparten escapularios en la iglesia del Carmen, frente al Museo de 50 Germn Ferro Medina, El Divino Nio: icono de una nacin, p. 1548 la Ciudad, y el diez de cada mes hay misa de sanacin interior en el santuario El Divino Nio en la Ofelia Alta. Tomo un taxi y doy la direccin: Real Audiencia y EloyAlfaro,mirndomeporelretrovisorelconductorresponde:alsantuario del Divino Nio? EL SANTUARIO DE LA OFELIA Apesardequehoysonvariaslascongregacionesquereclamanparas ser las promotoras originales de la devocin, en Quito, el Divino Nio tiene dos santuariosubicadosenlaOfeliaAltayenCotocollao,respectivamente.La demandapopularexpresadaenpasesdelNio,solicitudesalaIglesia, procesiones,conmemoraciones,fiestasymisasdedicadasalDivinoNio obligaronlaereccindelossantuarios.LaparroquiadelDivinoNiodela Ofelia Alta fue erigida el 10 de octubre de 1995 y elevada, posteriormente, a la categora de Santuario Arquidiocesano tres aos despus.51 (Ver Anexo No. 1)Se inicia todo un proceso de promocin de la FE y DEVOCIN a Jesucristo en la advocacin de El Divino Nio Jess. Para ello se comienza instaurando la Fiestadurantetodoelmesdeoctubre,serealizanprocesionesmotorizadas conbendicindevehculos,festivalesdecomidastpicasecuatorianasy colombianas,misaspresididasporObispos,novenas,presenciadebandasde msica, mariachis, etc.52 51 Ver anexos 1 y 2. 52 Lo que est haciendo el santuario del Divino Nio, en publicacin del Centro de Promocin Social, Santuario el Divino Nio, parroquia La Ofelia Alta. 49 Haymisasdemartesasbadoalas7h00ylosjuevesalas15h00;los domingosalas8h00,10h00,12h00y18h00,yeldiezdecadames,misade sanacininterior,alas7h00,11h00y17h00.Recientemente,seestableciel CentrodePromocinSocial:dosplantas,cincosalasyunadeservicio mltiple.Sehandictadocursosdecocina, corte y confeccin, de lencera, de muecas, de guitarra, de educacin para el amor, hidropnicos, de bombones y chocolates, etc.53Los cursos estn abiertos a cualquier persona. Grupos de seorasyfamiliasquecolaboranfrecuentementeconelsantuariosonlas encargadasdeloscursosdemanualidades,cocinayarte;unasiclogayun mdico a veces contratados y otras voluntariamente, son quienes dan asesora 53 Testimonio del prroco del Santuario del Divino Nio en la Ofelia Alta, 13 de junio de 2006. 50 enloscursosdeeducacinparaelamoryproblemasfamiliares;lasclasesde guitarrafuerondictadasalprincipioporunseglarquecolaborabaconel prroco,luegounjovendeunaacademiamusicalenseabaelinstrumento, actualmentelasclasesdemsicaestnacargodeungrupojuvenilque tambin participa en las misas:() Eran unos chicos que tienen un grupo de rock y que venan del colegio las tardes a ver los instrumentos que se compr. Nosotros nunca les hicimos a un lado, ms bien, viendo que les gustaba la msica les hacamos tocar y luego les invitbamos al catecismo el que toca la batera era bien rayado ver vena tomadoyhastaoliendocomoamarihuana.Lospapslesabanllevarauna iglesiadelosevanglicos,porqueandababienmal.Ahtenaamigospero viendo queera as no?, le haban mandado diciendoque les daabaal resto. Letrajeronaclosamigosysehacompuestoversiesmediorayadoa veces, pero ya no toma vende pelculas y discos por la Coln no s como se llama, pero aqu le conocen como Pirulo.54 DoaCarlinaMeraquienmecuentaestahistoriadicequesetratadeun milagro,otrodelosfavoresdelDivinoNioquiensegnsuspalabras,quiere mucho a los jvenes y a los nios. El Divino Nio puede considerarse como un elemento a travs del cual se manifiestansentidosdepertenenciaquenoestnancladosniareferentesnia smbolosconmayortradicin,sinoqueensumovilidadrenuevaelpuntode vistaciudadano,unaseriedeestrategiasdiscursivaspormediodelascuales losciudadanosnarranlashistoriasdesuciudad.55Compartirunadevocin quetrasciendelaclasesocialsitundoseenunaposicinprivilegiadadela 54 Testimonio de Carlina Mera, devota del Divino Nio y colaboradora del Santuario, 13 de enero de 2007. 55 Armando Silva, Imaginarios urbanos, p. 39. 51 produccindesentidos.Asistiralcursodecocina,aldecorteyconfeccin,o perteneceralgrupomusicaldelsantuariojuegaunpapeldecisivoenla definicinidentitarialocal:saberquinesquin,quhaceycmoayudara cada quien en el barrio y en la iglesia. Setransfiguraenunobjetoculturalcuyousoexpresaaspiraciones, necesidades, demandas y luchas, formas de ser, de vivir y narrar la ciudad; cuyo valorysentidosnoresidenenalgnncleotrascendentaldefinitivo.()un objetoculturalnotieneunaasignacinsimple,sinoquepuedeserobjetoen 52 formasucesivaosimultneadeformasodeapropiacionesmltiples, concurrentes, eventualmente contradictorias.56

JuntoalsantuariofuncionalafbricayalmacnNioJess,cuya produccin de imgenes en fibra de vidrio y madera abasteca hasta hace poco, a loscomerciantesyvendedoresdeartculosreligiososdeotrossectoresdela ciudadhastaqueempezaronatraerlasimgenesylosartculosdirectamente desdeColombia,ydeIpiales.Elalmacn,quecontinavendiendoalpor mayor,privilegiaahoralaventadeartculosalosfeligreses.Lasimgenesque mssevendensonlasconfeccionadasenfibrayenresinaparallaveroso pequeasparalosanaqueles,veladoresyaltaresdomsticos;lasestampasy afiches en cartulina y en calcomana se pegan a los parabrisas y en los tableros delosvehculosbendecidos;lasnovenasyloscalendarios.Lasimgenesde bultotienenmenossalida.Sevendenmenosqueantes()haygenteque compra para poner en los negocios, en las casas, o en los salones [explica una de lasseorasqueatiendeelalmacnquenoquieredecirsunombre]unas personas vinieron de unos condominios de El Dorado, compraron una imagen delasmsgrandes,lehicieronpasarmisaysellevaronaponerenlaentrada delconjunto()lindaquedlaimagenpuestitaenunaurna()esbien milagrosa.57Laimagenhabasidocompradaconfondosrecogidosentrelos vecinos por un comit pro mejoras del condominio. 56 J acques Revel, La cultura popular: usos y abusos de una herramienta historiogrfica, p. 112. 57 Testimonio recabado en el santuario del Divino Nio en La Ofelia, agosto 2006. 53 54 54 EL SANTUARIO DE COTOCOLLAO NoesdifcilllegaralacalleMachala5471yLibertadorenelpopuloso barriodeCotocollao,alnortedeQuito.Elsantuarioesunedificiogrande dotadodeparqueaderos,unalmacnreligioso,salasdecuidadoparanios recin nacidos las madres que asisten al servicio pueden encargar a sus hijos a los voluntarios del santuario a quienesdistingue una camiseta blanca con la imagendelDivinoNioestampadasobreelpecho,consultoriomdico, bancodelentesyrayosX.EsteeselsantuarioverdaderodelDivinoNio, dicenquehayotros,peroeseeselmsfamoso()ahlesatiendenalos 55 enfermos,hacenbendeciraloscarros()sabeirbastantegente(),58dice Csar Naula.RegentadoporlasHermanasFranciscanas,elsantuariodeCotocollao fue consagrado el 14 de Febrero de 1999. (Ver anexo No. 2) Igual que en el caso delaOfeliaAlta,elsantuarioselevantaenunazonadepasosobrelacalle Machala.Lasmisasdominicales,querenenentre800y1000personasen cada uno de sus tres servicios, lejos de caracterizarse por la solemnidad propia del ritual catlico, se realizan en un marco festivo de participacin y movilidad queconviertealareunin,msqueenunactosolemne,enunacelebracin queinvolucraactivamentealosasistentes:Eshoradecantarlasalabanzasa nuestroCreador()invitadesdeelmicrfonoelguitarristaydirectorde Armona, el grupo musical del santuariodos guitarristas, un bajista, baterista yunasolista.Desdeelaltillodelasalaprincipaldelsantuario,elgrupo entonaComonocreerenDios,NohayDiostangrandecomotuyMi viejo,dePieroBenedictis,comounhomenajeporeldadelPadre.Lagran afluenciadegentemuchosasistenalaceremoniadesdeafueradelsaln, acomodndosecomopuedenenlaspuertaslateralesquedanhaciaun alargadobalcnobligaaquelaEucaristaseaparticipadaporcinco sacerdotes,incluyendoasorMaraGoretti,administradoradelsantuario. MientrasArmonaentonanuevamenteComonocreerenDios,lavozdel director del grupo musical convoca al silencio de los nios. 58 Testimonio de Csar Naula, miembro de la Asociacin de Comerciantes se Artculos Religiosos del atrio de San Francisco, Quito, agosto 2006. 56 57 Enelcentrodelaltarmayorsobreunagrannubeyrodeadodeuna constelacindefocosquerodeanlaimagenemulandoestrellasestelDivino Nio. A su derecha, casi desapercibida, en medio de unos grandes floreros, se insinalaVirgendeGuadalupe.Alaentradadeltemplo,alaizquierdaotra imagendelniodeJerusalnsaludaconlosbrazosabiertosalosasistentes metidoenunaurnadevidrio.Eslaimagenqueestmscercadelos feligreses,aellaleruegan,letocan,lelimpianelvidrioylecolmandeflores. Colgadaenlapared,debajodelaimagenprotectoradeSanMiguelArcngel sometiendoaldiablosusfaccionesdelatanaunnio,talvezunadolescente conarmadurasometiendoaunhombrebarbadounalminarecuerdaalos asistentes las Oraciones al Divino Nio Jess: Consagracin del hogar Divino NioJess,Plegariaparaobtenerserenidad,Novenadeconfianzaal 58 Divino Nio, Y ahora oye a tu Salvador, Novena de los tres Padrenuestros, Splica para los tiempos difciles y la Oracin al Divino Nio Jess. Muycercadelaltar,aladerecha,unamujeranciana,deunos75aos siguelamisaconmuchaintensidad.Llora,sesantigua,musitalasplegariasal piedelaletramientrasaprietacontrasupechounaimagendespostilladadel Divino Nio: ()vengodesdehace5aos.CuandolamadreGorettisehizocargodel santuario,yoyavenatodoslosdomingosalamisadelasdiezymedia. Tambinlosjuevessvenirporquelasmadresnosdaneldesayunoyuna ropita.Tambinhayeloculistaquenosrevisaynosregalalentes()auna comadrequeviveporElInca,eldoctorcitoleayudbastante.Tenaunterigio en el ojo derecho y le ayud para que le operen. Le consigui que le lleven a una clnicaquehayporla10deAgosto()bienquedlacomadre.Yocreoque tambinelNiitoleayudporqueyanotienenadamicomadre.Memostrel ojo y sanito ver () nada tena, qued sanita sanita.59 Msall,cercadeunodelosvitralesdelsantuarioquerecuerdanel nacimiento de Jess, la adoracin de los pastores, la huida a Egipto y la visita de los reyes magos, una familia completa esperaba el momento de la bendicin de lossacerdotes.Unjovendeunos23aosconsumadreysuhermanade15 esperaban el paso de uno de los padres que lleva el copn de la Eucarista. Han compradoenelalmacndelsubsuelouncuadroconlaimagendelniode Jerusaln: 59 Testimonio recabado en el santuario del Divino Nio en Quito, julio 2006. 59 Venimos a agradecerle al Divino Nio lo que le ha cuidado a mijo cuando estuvo trabajando en Alcantarilla, en Espaa. Como somos comerciantes, nos fuimos a Ipialeshaceunostresaos.Ahleconocimosaunseorquetrabajabacomo chofer.Uncamintena()lnosenseladevocinalDivinoNio.El santuariomsgrandedelNiodicenqueestenBogotenunbarriolejano. Allesquevanmilesdepersonasavenerarlealaimagenquehasidobien milagrosa.Esteseorleregalamijitounaestampitaconlaimagenydesde entonesvieracmolehaayudadoalClber.Notenatrabajoyenseguiditale llamaron de los celulares a que trabaje () luego un da me dijo mam aqu no haycmo,mevoyasacarlospapelesparairmesefue,hizoeltrmiteynole sali. Entonces yo le dije vamos a rezarle al Divino Nio a ver si es que se dan lascosasvinimosalsantuarionuevedomingos,yalltimodomingolesalen lospapeles.Hasidodehacerleunanovenaconnuevedomingosyenseguidita diosito le hace a uno el milagro () claro, hay que tener fe () no? (...) todo es la fe.60 ParalosdevotosdelDivinoNioelsantuariojuegaunpapel determinante. No se trata solamente de un espacio deinteraccin a propsito deunculto,sinodeunlugarpotente,dondelosmbitosdelosagradolode adentroyloprofanolodeafueraquedanclaramentediferenciados.Un lugarderefugioantelospeligros,losriesgosylossinsaboresqueentraala vidacotidiana,eltrabajo,eloficioylosestudiosydeencuentroconlagente del barrio:Vengo porque aqu me siento bien [asegura Claudio Bastidas] () yo ayudo en elCentrodePromocinSocialcomovoluntarioavecesenmitrabajolas cosasseponendifciles()yoestababienmal()unamigometrajoal santuarioydesdequevinelascosasestnmejor()losnegociosse arreglaron,por eso vengo () la madre Goretti nos dijo que uno puede dar el diezmoenplataoconeltrabajodeuno()yovengotodoslosdasytrabajo dos horas diarias como voluntario () ese es mi diezmo.61

60 dem. 61TestimoniodeClaudioBastidas,voluntariodelCentrodePromocinSocial,SantuariodelDivino Nio, Cotocollao, Quito 23 de septiembre de 2006. 60 EL SANTUARIO COMO PUNTO FIJO SiguiendolasideasdesarrolladasporMircea Eliade, el espacio sagrado seala un punto fijo, un centro que es capaz por su condicin sobrenatural, de ordenar el caos de la vida profana, de darle sentido, () la revelacin de un espaciosagradopermiteobtenerunpuntofijo,orientarseenla homogeneidad catica, fundar el mundo y vivir realmente. Por el contrario, la experienciaprofanamantienelahomogeneidady,porconsiguiente,la relatividad del espacio.62

La condicin sagrada del santuario se articula con otros usos. El Centro de Promocin social es un espacio de interaccin en el que participan jvenes, hombresymujeres,ancianosynios,profesionalesyestudiantes, universitariosygentedelbarrio.Seconfeccionancamisetas,sevenden imgenes y artculos religiosos, discos compactos con las canciones y la msica delsantuarioentonadasporArmonalosderechosdeautoradelostemas lepertenecenalsantuario,afiches,medallasybibliasilustradas;atencin mdica, exmenes visuales, banco de lentes y traumatlogo; toda una industria culturalorientadaapromoverelautnticocultoaDiosenlaadvocacindel DivinoNio,segnsealasorMaraGoretti,administradoradelsantuario. HacepocoelsantuariodeCotocollaopusoenfuncionamientolaEscuela dominicalparalosniosatendidaporvoluntariosyseglareslamayorade ellosadolescentesyjvenesqueayudanenlaenseanzadelcatecismo. 62 Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paids, 1998, p. 23. 61 SegnTaniaMirandalaescueladominicalfueiniciativadealgunosjvenes voluntarios:Queramosreuniralosniosyalgunoschicosqueasistenamisa()como algunosseaburranylosniosmolestanoseduermen,tuvimoslaideade reunirles en clases de acuerdo a su edad para ensearles el catecismo () a los mschiquitosleshacemosjuegos,pintaromanualidades()tambin canciones () cuando se termina la misa, los paps de los chicos les retiran de las aulas.63

Lafigurainfantildelpatronodelsantuariolespermitellevaradelanteun trabajoque,segnnosdicen,seraimposibleenotrolugar,enotraiglesiay con otras imgenes; () Mis tas me saban llevar a las misas en la iglesia del Sagrario () como yo pasabalasvacacionesconmisprimasnosllevabanatodasynossabadar miedo porque all es oscura la iglesia y tenan unos cristos y unas vrgenes con elpelodeverdad.Algunasvecesnoshacantocarynosdabamiedoyaveces asco. Una amiga del colegio nos contaba que algunas monjitas saban cortarse elpeloyhacanlaspelucasparalasvrgenesconlosmechones,oquehaba gentenormal,seorasquehacanlomismo()regalabanelcabellopara hacer las pelucas y compraban vestidos para agradecer algn favor de la virgen o del Cristo () a mi eso me daba miedo.64 Porelcontrario,elcultoalDivinoNioesfestivo,ajenoaeserecuerdo truculentoquemencionaTania.LafiguratiernadelJessnioatrae.Las misassonalegres,losfeligresesintervienenactivamente,dirigenlosrezos, leen la Biblia, ayudan a parquear los carros, en el consultorio, cuidan los nios recinnacidosyasistenalasmujeresembarazadas,vendenboletosparalas 63 Testimonio de Tania Miranda, voluntaria en el santuario del Divino Nio, Cotocollao, Quito, 23 de septiembre de 2006. 64 dem. 62 rifasqueorganizaelgrupoArmonapararecaudarfondosparalasobrasdel santuario, compran artculos religiosos en el almacn del santuario Enlacalle,alasalida,cuandohaterminadolamisa,ungrupode voluntariosregalaunaestampadelDivinoNioounllaveroderesinaconla imagenaquieneshanvisitadoalDivinoNioporprimeravez:Recuerdode nuestravisitaalsantuario.Entremisas,loscurasbendicenloscarrosdela gentequehavenidoaconsagrartaxis,autosrecincomprados,busesde transporteycamiones.Laesperaterminacuandoelsacerdotearrojaunas gotas de agua bendita sobre el vehculo y sobre sus dueos. Luego, se cuelga el rosarioenelespejoretrovisor,secolocaunapequeaimagendeplsticodel Divino Nio en el tablero del auto cerca del volante, o se pega una calcomana en el parabrisas trasero, en la guantera o detrs del asiento del piloto.Antes me iba al Quinche a hacerbendecir [cuentauntaxista], tres carros que tuveantesllevamosalQuinche()perocomoestlejosyanohemosido. Aqu,encambio()unsobrinoquetambinestaxistamecontqueaqu hacan la bendicin (...) y bien nos ha ido, las cosas han mejorado () ahorita estamosorganizandootracooperativayhastaahora()bienver,noshan salido todos los trmites.65

65 Testimonio recogido en el santuario del Divino Nio en Cotocollao, septiembre 2006. 63 En este santuario no hay exvotos. Los favores se pagan con novenas, chocolate caliente y desayunos para los nios pobres, regalando ropa usada y haciendo unmercadoparaalgunafamilianecesitada,loquelagentesegasta mandandoahacerplacasyexvotoslespedimosqueofrendenparaayudaral santuario y a los pobres. Todos tenemos algo que dar, ya sea nuestro tiempo o nuestro dinero o nuestra atencin.66

66 Testimonio de sor Mara Goretti, administradora del santuario del Divino Nio en Cotocollao, Quito, septiembre 2006. 64 65 CAPTULO 3 EL CONSUMO DE LA IMAGEN: DE QUIN ES EL DIVINO NIO? EliconodelDivinoNioesdisputado,manoseadoo jalonado de un lado o del otro en una frontera mvil de denegociacin,seduccin,mediacin,peroalfinyal cabo consumido culturalmente por todos o casi todos. Germn Ferro El Divino Nio icono de una nacin LA COMUNIDAD Y EL CONSUMO DE SMBOLOS Laimportanciadelossmbolosenlaculturaestribaensucapacidadde materializarundiscursoqueaglutinacomunidadesestableciendoredesy configurandoidentidadesquesemanifiestanenelconsumoculturalde imgenesysmbolos.Conectadosdirectamenteconlaproduccinsimblicay conlasformasdeconocimiento,elconsumodelasimgenesseinscribeenel proceso de reproduccin de la cultura como el momento en que el vnculo entre la vida humana y la naturaleza adquiere dimensiones significativas. La relacin productiva del sujeto con el mundo, cuya mediacin elemental es la del vnculo conlanaturalezaatravsdelaherramienta(queconvierteaaquellaenobjeto deproduccin)trasciende,enlafasedelconsumodeltilproducido,su dimensinproductivatransformndolaenunarelacinsemiticaquese manifiesta en el consumo de objetos.67 As, por ejemplo, la nacin se consume a travs del himno nacional, de los colores de la bandera, de sus smbolos patrios, de la camiseta de su seleccin de ftbol. 67 Ver Bolvar Echeverra, Definicin de la cultura, Mxico, Itaca, 2003. 66 Ademsdesusposibilidadesiconogrficas,lossmbolosylaimgenes alberganuntrasuntomitolgico:hacenreferenciaaunosacontecimientos inscritosdentrodeunamemoriacolectivaquerelataloqueelsmbolo conmemora: una batalla en la que se decidieron los destinos de una comunidad nacional o pan nacional, la firma de un tratado que dio origen a la configuracin territorial de una espacio determinado, o en el caso de los smbolos e imgenes religiosas, el relato de algn favor o milagro, de su hagiografa inscrita dentro de unrelatosagradoodivino,deunhechosobrenaturalquelodistinguedelos otrosquelosealacomoeficazfrenteadeterminadascrisis,calamidades, desastres y enfermedades y lo sita dentro de un flujo de apropiacin y consumo enelqueseestablecenrelacionesdeordenmetonmicoentreloquela advocacinrepresenta(comoportadoradeunahistoriasagradaydeunpoder sobredeterminadascontingenciasdelavidacotidiana)yloquesus consumidoresesperandeella.As,SanJudasTadeo,conunalenguadefuego sobre su cabeza, un hacha y una rama de olivo entre sus manos, es especialista en causas imposibles; San Vicente Ferrer, patrono de los albailes y venerado en la iglesia de Santo Domingo, debe su fama a que salv de la muerte a un albail quecaydeunandamiodejndolosuspendidoenelairemientrascaa;San Roque,patronodelasenfermedades,laspestesydelosamantesdelosperros, vendisuspropiedades,regalsufortunaalospobresycurdelapestea ciudades enteras con solo hacer la seal de la cruz sobre los contagiados. Cuando l mismo se infect, se escondi en el bosque para no contagiar a nadie y morir all. Sin embargo, en seguida fue visitado por un perro de quien se hizo amigoyquetodoslosdasloacompaabayletraapanycomida. EventualmenteSanRoquesecuryvolviasulugarnatalperonolo 67 reconocierondebidoasucondicinmiserableyloencarcelaroncreyndoloun espa. All languideci por cinco aos cuidado por un ngel.68

Desdeunaltarenlaiglesiadelbarrioquellevasunombre,vestidoconuna tnicarojayacompaadoporunperroblanco,SanRoquesemantieneenpie ayudado por un bastn. Levantando su tnica con la mano derecha ensea a sus devotossumusloleproso.SanBenitoAbadeseficazcontralasbrujeras,las hechicerasylostrabajosdemalasartes.Encapuchadoycanoso,rodeadode fotos tamao carn y cdulas de identidad, su imagen se venera en la iglesia de SanAgustn.ElsantoresistilatentacindelDemoniotransfiguradoenun pjaronegroquevolabadelantedelrecordndolelafiguradeunamujer hermosa que conoci en Roma. Ante la tentacin que produjo tal recuerdo, San Benitoconjurelataquelanzndosedesnudosobreunazarzadeespinos.El Hermano Gregoriomdico venezolano y figura popular en el mundo andinoesexpertoenenfermedadesycuracionesdetodotipo.Susdevotosleaclaman: elquetodolosana,ocupaunlugarencasitodoslosaltaresdomsticosyde transportepblico.Entrdeltimoenelpantendelaiglesiacatlicayan est en veremos su asuncin oficial a los altares. Mientras tanto, y por demanda popular,sehadispuestounaltarpequesimoconsuimagendentrodela iglesiadeSanFrancisco.Cadaimagenintercededeacuerdoasupropiorelato, cadaobjetoseconsumeenfuncindesusatributosyhagiografa.ElDivino Nio, de qu nos protege, contra qu nos cuida? EstecaptuloexploralasformasqueelconsumosimblicodelDivino Niotieneentrelosdiversossectorespopularesenlaciudadsealandolos 68 Museo de la Ciudad, Celebrando lo sagrado en la vida y en la muerte, pp. 62, 63.68 desplazamientosylasapropiacionesdeunaimagenque,comoveremos, compiteconotrasadvocacionesdemayortradicinlitrgicainterrogando muchas veces su eficacia milagrosa. EL DEFENSOR DE LAS FAMILIAS CATLICAS EN CONTRA DE LOS EVANGLICOS Laprocesinseextiendemsdetrescuadras.Llueve.Esmartes24de diciembre,elPasedelNioorganizadoporloscomerciantesdelmercado municipalLaMagdalenaseestirasobrelaavenidacomounagranculebra hechadecolores,velas,camionetas,disfracesyluces.Esoexplicaelcaosde trnsito desde los Dos Puentes hasta el colegio Paulo VI en el sur de Quito. 69 () Qu vivan los priostes!grita un payaso, el nico en la procesin que usa paraguas: () qu vivan los priostes!Nadie responde, solo la banda de pueblo acomodada en el balde de una camioneta color verde contesta con el estribillodeClavelesyrosas.Nohaycuraenestaprocesin.Alacabezavan Mara y San Jos, dos nios de once y nueve aos que tiritan de fro con los pies malcubiertosporsandaliasplayerasylastnicasmojadas.Lacalleesun archipilago. A continuacin, un cortejo de pastores: nios de siete y trece aos luchan porcontrolarunamanadadechivos,algunasovejasydosllamasquese resisten,aescupitajos,aseguirelpasodelaprocesin.Treszanqueroscon 70 coronasybarbasdefelpasonlosreyesmagos.Loszancos,ataviadoscomo camellos,muevensuscabezasalcompsdelamsica.Msatrsvienenlos miembrosdelaasociacin:caserasypropietariasdepuestosenelmercado desfilan con sus delantales color celeste. Cada una lleva una gran vela de colores adornadaconfloresyfrutas,racimosdeuvasqueescondencerillasms pequeas.Rematadasconunaestrellaounagranflordeptalosmulticolores, en cada vela aparece una estampa: con los pies descalzos, vestido con una tnica colorrosado,lamiradahacialoaltoylosbrazosabiertoscomobuscandoun abrazo,elDivinoNioproclama:Yoreinar.Lasvelasfueronmandadasa hacer hace quince das bajo pedido en la fbrica de velas Luz de Amrica, en el Centro Histrico de Quito y en la Cerera Colonial, en los Dos Puentes. EntrelosfeligresescaminaSoledadVillagmez quien acurruca entre sus brazos a su propio Divino Nio, () vengo a agradecer al infinito Divino Nio loquehacompuestomihogar[cuenta]()estbamosbienmalmifamilia,mi hija que estudia periodismo en la universidad se enamor de un compaero, un chico que ha sido de la religin evangelista () que le quiso cambiar de religin alaguagua.69LafamiliaenteraacudienprocesinalsantuariodelaVirgen de El Quinche a rogar por la joven, se nos desintegraba la familia, ella no quera sabernada()soloqueraandarconl()losdomingosseibaalculto evanglico.70 Dedicaron luego una misa al Sagrado Corazn de Jess. No hubo respuesta.Finalmente,unavecinaquetieneunbazardecosmticosles recomendalDivinoNio,compramosunaimagendelDivinoNio()una grande, hicimos pasar misa y le pusimos en un altar a la entrada de la casa () 69TestimoniodeSoledadVillagmezduranteelpasedelnioorganizadoporlaAsociacinde vendedores Mercado La Magdalena, 24 de diciembre de 2005 70 dem.71 en poco tiempo todo se arregl.71 Sofa dej al joven evanglico y se cas con un primo que lleg de los Estados Unidos, es que el Divino Nio les quiere mucho a los nios y a los jvenes.72 Pudo ms el Divino Nio que el Sagrado Corazn de Jess, tradicional protector de los hogares ecuatorianos. ElrelatodeSofaVillagmezevidenciaelcrecienteconsumodelDivino Nioaquienseleatribuyenpropiedadesmilagrosasmsefectivasquelasdel SagradoCorazndeJess,protectoremblemticodelasfamiliascatlicas.Su culto en el Ecuador()seinicihaciafinalesdelsigloXVIIIcuandoseformunacofradaenel convento del Carmen Bajo que luego pas a San Agustn. Pero el culto adquiri especialdevocinafinesdelsigloXIXcuandoGarcaMoreno,seguidorfielde losjesuitas,consagrelEcuadoralSagradoCorazndeJess.steseerigi como un vehculo del proyecto garciano de aglutinar al Ecuador en torno a la fe yfrentealenemigoacechante:ElLiberalismo.Desdeentoncesseentonael canto Corazn de Jess salva al Ecuador.73 Una devocin cuya hagiografa promueve una fe militante, que protege a loshogaresdelavancedelliberalismoprimeramente,delcomunismoydelas corrientes protestantes despus, cuya devocin se articula en torno a la imagen patriarcaldelhombrecomodefensordesuhogar,pierdeterrenofrenteal DivinoNio,cuyaiconografasencilla,alegreynosufridatransmitecalidezy cuidado.AdiferenciadelSagradoCorazndeJess,evocaternura,carioy confianzaenelfuturo,seerigecomoeficazparacontrarrestarelavanceenla ciudaddelassectasymovimientosevanglicos.Planteaadems,undesafoen 71 dem. 72 dem. 73 Museo de la Ciudad, Celebrando lo sagrado en la vida y en la muerte, p. 37 72 elniveliconogrficoparaotrasadvocacionesquecadavezconmayor frecuencia, ceden buena parte de su espacio al Divino Nio. En varios hogares y viviendas de la ciudad el tradicional cuadro de Cristo sealando con sus manos supurantes el corazn llameante coronado de espinas hasidodesplazadoporlaimagendeunDivinoNiosonrienteydebrazos abiertos: es que es una imagen ms bonita, ms tierna digamos () a veces los niospreguntanyselespuedeexplicarmejorqueeselhijodeDios() explicarlesotrasimgenesdeotrossantosesmsdifcil,algunosno entienden.74EncomparacinconotrasimgenescomolaManoPoderosa,el SeordelasMisericordias,JessdelGranPoderoelyamencionadoSagrado Corazn,laiconografadelDivinoNioseofrecemsamigableyporlotanto ms accesible que otras cuya iconografa es ms compleja, es ms bonito tener unDivinoNioenelveladoroenlasalaqueunCristosufrido,explicaMara Paz. UN NUEVO PROTECTOR DE MILITARES Y POLICAS LabodafueenlaiglesiadelGirn.ElcapitnAugustoSalgadoyMara FernandaSalazarsecasaronelsbadoyenlatardefuelafiestaenelClubde OficialesdelaPolicaNacional.Enelsalnprincipaltodoestdispuestopara los invitados, el escudo de la institucin policial alumbra con sus luces de nen laparedcolorrosado.Enlaantesala,unaltaracogelaimagenprotectoradel club.NoeslavirgendelaMercedgeneralapatronadelosejrcitosdelos 74TestimoniodeSoledadVillagmezduranteelpasedelNioorganizadoporlaAsociacinde vendedores del mercado La Magdalena, 24 de diciembre de 2005. 73 pasesandinosdesdelostiemposdelaindependenciaydelasfuerzas policialessino el Divino Nio quien con sus manos hacia el cielo y navegando sobre una nube protege a los invitados, a los conserjes, los guardias y los recin casados.SobresucabezaesteJessnioluceunaboinacolorverdeoscuro confeccionadaasumedidaporelcomandantedelGrupodeOperaciones Especiales (GOE). Cuando se inauguraronlas instalaciones, el Nio fue vestido coneluniformedelaPolicaNacional,lepasaronmisaydesfilenunacorta procesin desde la Escuela de Formacin de Polica a tres cuadras del club. La imagen tambin aparece en altares construidos dentro de los vehculos antimotines,enlospatrullerosydentrodelosregimientos,destacamentosy retenesbarriales.Antesdedesplegarseparacontenerlasmanifestaciones callejeras, los uniformados le rezan al amigo que nunca falla. Marisol Llerena, policadetrnsitocuentaqueantesdeintegrarlafuerzapblicasusfamiliares hicieron la novena del Divino Nio asistiendo el ltimo domingo de cada mes al santuario de La Ofelia: ()tengolaespaldadesviadayporesohabalaposibilidaddequenome aceptaran en la Polica () yo siempre quise ser () mi padre y mi madre saban ir al santuario llevando mi carpeta con todos los documentos que pide la Polica yconmisexmenesmdicosinclusounaradiografaquemehicieronsacar ().75

FinalmentefueaceptadaenlaEscueladeFormacindePolica.Suspadres hicieron una nueva novena de accin de gracias al Divino Nio. 75 Testimonio de Marisol Llerena en el Regimiento Quito No. 2, Centro Histrico, marzo 2007. 74 SibienelconsumomasivodelDivinoNiosemanifiestaanivelgeneral en diversos sectores sociales, es posible trazar un esquema de consumo cultural quepodrallevarnosaconcluirquesufamasedifundesobretodoentrelos jvenes.LaspromocionesrecientesdepolicascomoladeMarisolrecuerdan con escasa evocacin, la condicin de patrona que tiene para la Polica la Virgen deLaMerced.LoqueeltestimoniodeMarisolynuestrapropiaobservacin evidencianeslapresenciadeunalneacognitivadivisoriaentrelosoficialesy miembrosmsantiguosdelaPolica,afectosalavirgendeLaMerced,ysus cuadros ms jvenes identificados con el Divino Nio. Losoficialesacargodelcuartelcomentan que colocar al Divino Nio en el bar del Regimiento fue una solicitud del personal de tropa que con el tiempo seconvirtienunademanda:habaquecolocaralDivinoNio.Estanoesla nica advocacin que habita el cuartel. En las oficinas de la comandancia, sobre la puerta del despacho, cuelga en un cuadro una lmina del Sagrado Corazn de Jess;enlaenfermerasobreunodelosbotiquinesmalabastecidos,aparece una Virgen del Quinche algo descuidada, y sobre el escritorio de recepcin, a la entradadelcuartelporlacalleManab,montaguardiaunpequeoHermano Gregoriocasidesapercibidoentrecuadernosderegistro,cinturonesde dotacin,radiopatrullasycascosantimotines.Elnicoquetienealtarenel regimiento,cuyaimagenaparecemultiplicadaenestampitas,calendariosde paredescapulariosycalcomanasrepartidasenbilleteras,dependencias, patrulleros y escapularios es el Divino Nio, patrn de la tropa policial. 75 LA VIRGEN EST LEJOS Aunque advocaciones como la virgen de La Merced conservan su estatuto demediadoraseficaces,suconsumoporpartedecofradasoinstituciones otroraidentificadasdirectamenteconellascompiteactualmenteconlaamplia aceptacindelDivinoNio,cuyapopularidadsubyaceensusencillez iconogrfica que no requiere de interpretaciones o explicaciones adicionales: se trata ni ms ni menos que del Hijo de Dios. Su xito se debe en buena medida a queiconogrficamenteseexplicaasmismo,noestatadoapreceptos religiososcomplejos,noexplicaningnmisterioteolgicocomolaMano PoderosaoElSagradoCoraznnisudevocinseexpresamedianterituales complicados. Se trata de una imagen renovada dentro de un panten de santos 76 cuyaiconografanohapodidoactualizarseafindetraduciromaterializar expectativas ms inmediatas, donde la realizacin de las aspiraciones laborales, afectivas, profesionales y emocionales de la gente trastocan la insistencia en una realidadsufrienteyculposaadheridaalcuerpodedolorosas,seores sangrantes, cristos crucificados y santos martirizados. Su presencia solitaria sin la compaa soberana y dominante de la virgen, convierte al Divino Nio en un icononoproblemticoenelsentidopsicolgicodeltrmino.Nopromueve relacionesjerarquizadassinoqueafirmalazoshorizontalesconvirtindoseen unsmboloasible,moldeableconarregloalassubjetividadesypercepciones popularesmsdiversas.Atraviesaladivisindeclases,lascofradas,las instituciones,losgremiosylassociedadessinmayorproblema,situndoseen unespacioprivilegiadodelaproduccindesentido.Elestlibredemuchas ataduras estticas, histricas, institucionales. No est adscrito a ningn partido poltico o ideolgico, de l no se han hecho campaas institucionales () nadie loacompaa,notieneadhesionespeligrosas.76Materializalasaspiracionesy sentimientos de una colectividad heterognea cuyo espacio de lucha diaria es la ciudad.Transmiteconfianza,ternurayundesafoparalasotrasadvocaciones: Yo reinar. Lavirgenporelcontrarioestlejos.Suadscripcinainstituciones, cofradas y asociaciones la convierte en una imagen con muchos intermediarios quesedistanciapocoapocodebidoalosrequerimientosdeinstituciones vinculadasalEstadoylafuerzapblica.ImgenescomoladelHermano Gregorio,santoandinonacidoenVenezuela,cuyocultopermaneci,durante 76 Germn Ferro Medina, El Divino Nio, icono de una nacin, p. 41.77 variosaos,almargendelreconocimientodelaIglesia,notieneahoramucho cartel: A la orden () qu santito busca? [pregunta Carlos Naula, dueo de unpuestodeimgenesreligiosasenlaplantabajadelatriodeSanFrancisco]() lo que ms pide la gente es la imagen del Divino Nio, el arcngel Miguel () al San Gregorio le piden menos ver () ms le quieren al Divino Nio.77

Usar una imagen y consumir culturalmente un smbolo religioso no es un actoinsignificante.Reflejademandasacumuladasenloprofundodelas aspiracionesynecesidadesefectivasdelasclasespopulares,gruposquese expresanatravsdeliconodelDivinoNioenformadeexigenciascolectivas. Renuevalaexperienciaconlavidaadiario,lareinventadndoleunnuevo sentido.ElDivinoNioseconvierteenelsoporteyelvehculoquetraslada estas inquietudes al terreno de lo pblico. 77 Testimonio de Carlos Soria, propietario de un puesto de artculos religiosos en los bajos del atrio de San Francisco, Quito, agosto 2006 78 7979 80 EL DIVINO NIO VERSUS LA VIRGEN DE LA MERCED El conflicto haba estallado hace varios aos. Los comercian