La Diabetes

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. JUSTIFICACION. La diabetes mellitus o diabetes, es una enfermedad crónico degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo; ésta es la hormona responsable de que la glucosa de los alimentos sea absorbida por las células y dotar de energía al organismo; los factores de riesgo de esta enfermedad dependen del tipo de diabetes por lo que es importante conocer los tipos de diabetes que existen los factores que la desencadenan con el fin de prevenir este padecimiento y en el caso de las personas que la padecen conocer las alternativas que tienen para controlarlo. Es importante que la población con diabetes modifique su estilo de vida, como puede ser la alimentación, el hacer ejercicio, a fin de evitar complicaciones graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal y amputación de las extremidades. 1.2. OBJETIVO Es importante que todos estemos informados, nos afecte o no en el presente, por una razón importante: el hecho de que va en aumento la cantidad de personas afectadas por alguna de las dos categorías principales de diabetes, no sólo en México, en muchos otros países. Por esto es importante conocer la enfermedad, ya que mientras más se comprenda, se estará mejor preparado y se podrá evitar o en caso de ya padecerla, se puede tener una mejor calidad de vida. La meta de esta investigación es ayudar a aumentar la comprensión de esta enfermedad dando a conocer puntos relevantes de la

description

la diabetes

Transcript of La Diabetes

Page 1: La Diabetes

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. JUSTIFICACION.

La diabetes mellitus o diabetes, es una enfermedad crónico degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo; ésta es la hormona responsable de que la glucosa de los alimentos sea absorbida por las células y dotar de energía al organismo; los factores de riesgo de esta enfermedad dependen del tipo de diabetes por lo que es importante conocer los tipos de diabetes que existen los factores que la desencadenan con el fin de prevenir este padecimiento y en el caso de las personas que la padecen conocer las alternativas que tienen para controlarlo.

Es importante que la población con diabetes modifique su estilo de vida, como puede ser la alimentación, el hacer ejercicio, a fin de evitar complicaciones graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal y amputación de las extremidades.

1.2. OBJETIVO

Es importante que todos estemos informados, nos afecte o no en el presente, por una razón importante: el hecho de que va en aumento la cantidad de personas afectadas por alguna de las dos categorías principales de diabetes, no sólo en México, en muchos otros países. Por esto es importante conocer la enfermedad, ya que mientras más se comprenda, se estará mejor preparado y se podrá evitar o en caso de ya padecerla, se puede tener una mejor calidad de vida.

La meta de esta investigación es ayudar a aumentar la comprensión de esta enfermedad dando a conocer puntos relevantes de la enfermedad, las complicaciones más comunes, alimentación, y se espera que sea información útil tanto para personas con diabetes como para sus familiares o amigos cercanos; así como para cualquier persona que se interese en conocer más a fondo este tema.

1.3. DELIMITACIÓN.

1.3.1. Extensión.

En 2011, el número de casos nuevos en el país es más alta en las mujeres (442.23 por cada 100 mil mujeres) que en los hombres (326.81 casos por cada 100 mil hombres). Y

Page 2: La Diabetes

las entidades que registraron el mayor número de casos nuevos de diabetes en hombres son Morelos (654.83 casos por cada 100 mil), Baja California (492.61) y Sinaloa (480.35), en tanto Querétaro, Chiapas y Quintana Roo son las entidades con las incidencias más baja (227.09, 214.99 y 188.33, respectivamente). Asimismo, el mayor número de casos nuevos de diabetes en mujeres se ubicó en Morelos (745.88 de cada 100 mil mujeres), Sinaloa (679.01 mujeres) y Chihuahua (651.94) y las incidencias más bajas en Quintana Roo (282 mujeres de cada 100 mil), Colima (292 casos nuevos) y Querétaro (300 casos).

Por grupos de edad, se observa que conforme avanza la edad la incidencia aumenta; la población 60 a 64 años presenta la más alta (1 787.60 de cada 100 mil personas de ese grupo de edad), para después descender a 1 249.29 casos nuevos de cada 100 mil personas de 65 años y más durante 2011. Esta tendencia es similar por sexo, tanto en hombres como en mujeres la incidencia más alta se ubica en la población de 60 a 64 años, (1 924.23 de cada 100 mil mujeres de esa misma edad y 1 636.57 entre cada 100 mil hombres); es importante resaltar que en todos los grupos de edad, las mujeres presentan un mayor número de casos nuevos que los varones.

Como nota importante, un estudio realizado por la Federación Internacional de Diabetes, señala que una de cada dos personas con diabetes, no sabe que la padece; a nivel Internacional, en 2014 hubo aproximadamente 4.9 millones de muertes por diabetes y que el 77% de personas con diabetes viven en países de ingresos medianos y bajos.

1.3.2. Profundidad.

Es importante saber que la mayoría de muertes derivadas de este padecimiento, no son directamente por la diabetes, si no por un mal cuidado de la diabetes, es decir, por sus complicaciones.

La mayoría de las personas tenemos algunos conocimientos o al menos, algunas creencias de lo que es la diabetes y de lo que la provoca, muchos de estos conocimientos y creencias son verídicos, pero muchos están equivocados, como que la causa de diabetes es comer demasiados dulces, en definitiva hay muchos factores que desencadenan la diabetes.

La diabetes en todas sus formas impone unos costes humanos, sociales y económicos inaceptablemente altos en países de todos los niveles de ingresos.

1.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA (HIPÓTESIS).

Si conocemos los puntos relevantes de la enfermedad, podemos ayudar a evitar que más gente o nosotros mismos desarrollemos esta enfermedad, podemos comenzar por

Page 3: La Diabetes

cambiar nuestro estilo de vida, como los hábitos alimenticios, así como la misma alimentación, hacer ejercicio, en fin una vida más saludable nos ayudará a prevenir o a controlarla, depende de cuál es la circunstancia.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. Referencial.

Además de revisar los criterios de diagnóstico para la diabetes, la Asociación Estadounidense para la diabetes también propuso cambios en el nombre de las dos formas principales del síndrome y estos términos ahora son de uso general. En consecuencia, la antigua diabetes mellitus dependiente de insulina ahora se puede llamar DIABETES TIPO 1 la diabetes mellitus no dependiente de insulina DIABETES TIPO 2.

A nivel mundial la diabetes tipo 2 representa más de 85 por ciento de los casos, aunque la incidencia varía entre diferentes grupos étnicos.

En el Reino Unido, se sabe que más de 1.4 millones de personas tienen diabetes y alrededor de 80 por ciento es tipo 2.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES 2013

A nivel nacional durante 2011, en 9 de cada 100 personas no aseguradas que se realizaron una prueba de diabetes, ésta fue positiva.

 Durante 2011, Morelos presenta el mayor número de casos nuevos de diabetes mellitus (655 hombres y 746 mujeres, por cada 100 mil personas de cada sexo).

De cada 100 egresos hospitalarios por alguna complicación de diabetes mellitus, 24 son de tipo renal en 2011.

La incidencia de diabetes se incrementa con la edad, la población de 60 a 64 años presenta la más alta en 2011 (1 788 por cada 100 mil habitantes del mismo grupo de edad.

En México durante 2011, 70 de cada 100 mil personas, murieron por diabetes mellitus.

Las defunciones por diabetes se concentran en la de tipo II. En 2011 representaron 62% en mujeres y 61% en varones.

Page 4: La Diabetes

2.2. Conceptual.

La diabetes mellitus se define de manera más correcta como una serie de trastornos o un síndrome en que el cuerpo es incapaz de regular en forma apropiada el procesamiento, o metabolismo, de carbohidratos, grasas y proteínas. La causa es una deficiencia absoluta o parcial de la importante hormona insulina, que se produce y libera en células especiales (conocidas como células beta) que se encuentran en el páncreas.

La diabetes generalmente se clasifica en dos grandes grupos: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Aunque ambos tipos de diabetes presentan grandes similitudes entre sí, el tratamiento para atenderlas resulta con frecuencia muy distinto debido a las características de cada uno de estos tipos de diabetes; sin embargo existen otros tipos de diabetes menos comunes. La diabetes también puede aparecer por problemas en el páncreas, por problemas genéticos y defectos en la función de las células beta. 

Si bien todos estos tipos de diabetes presentan sus diferencias, se puede observar que los distintos tratamientos se unen en los siguientes puntos:

a) Plan de alimentación b) Actividad física c) Tratamiento farmacológico 

Diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 1 (antiguamente diabetes mellitus dependiente de insulina es la menos común de las dos formas de diabetes y, algunas veces es la mas fácil de entender. Esto se debe a que en la mayoría de los casos, la diabetes surge por una destrucción autoinmune gradual y progresiva de las células beta de los islotes del páncreas, que son las que producen la insulina. Se puede pensar que una repuesta autoinmune es una forma de autodestrucción.

En el caso de la diabetes tipo 1, lo que se ataca son las tan importantes células que producen insulina, pero se necesita de cierto tiempo para que la situación se vuelva crítica. De hecho, es sólo después de que se ha destruido la mayoría, (alrededor del 90%) de las células beta que la persona empieza a mostrar los síntomas clásicos de la diabetes. En particular aparecen síntomas osmóticos severos, pérdida de eso y cansancio. Cuando se llevan a cabo pruebas, revelan cetonuria e hiperglucemia significativa, aunque comúnmente los síntomas son lo bastante notables para que la persona busque ayuda médica, mas no siempre es así.

Page 5: La Diabetes

La característica clave de la enfermedad tipo 1 es que los afectados necesitan terapia de reemplazo de insulina de por vida con el fin de asegurar la supervivencia.

Hay un periodo prolongado asintomático en la diabetes tipo 1 (llamado periodo prodrómico) durante el cual se destruye progresivamente a las células beta. La edad pico para que aparezcan los síntomas y para que se haga el diagnóstico es de 11 a 14 años, sin embargo, no siempre es así y en ocasiones se diagnostica a personas maduras e incluso de edad avanzada.

Diabetes tipo 2.

Más de 80% de las personas con diabetes tienen esta forma (originalmente diabetes mellitus no dependiente de insulina). Se considera a la diabetes tipo 2 un trastorno heterogéneo, es decir, uno en que podrían contribuir dos factores otros factores adversos que se le asocian. Un defecto o factor adverso podría tener un impacto relativamente mayor en una persona con el síndrome en comparación con otra y esto enfatiza la necesidad de un enfoque individual en lo que se refiere al tratamiento. En contraste con la diabetes tipo 1, en la enfermedad tipo 2 la ente tiene una pérdida relativa de insulina, más que una absoluta.

Sin embargo, el trastorno es progresivo y en mucho casos la situación, tanto en relación con la secreción de insulina y la efectividad de su acción, podría empeorar con el tiempo.

La diabetes tipo 2 tiene un periodo prolongado, “silencioso”, asintomático que dura muchos años y por lo general no se diagnostica a la gente hasta que tiene una edad de más de 40 años.

Se tienen dos subgrupos de diabetes 2.