La Dictadura Cívico-militar Uruguaya (1973-1985)_ La Construcción de La Noción de Víctima y La...

20
Nuevo Mundo Mundos Nuevos Nouveaux mondes mondes nouveaux Novo Mundo Mundos Novos New world New worlds Questions du temps présent | 2015 La notion de "victime" : récits, discours et représentations dans les espaces lusophones et hispanophones – Coord. Georges Da Costa et Nadia Tahir MAGDALENA SCHELOTTO La dictadura cívicomilitar uruguaya (19731985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay postdictatorial [10/03/2015] Résumé La dictadura uruguaya (19731985) forzó al exilio a cerca de 380.000 personas, casi el 14% de la población. El exilio empezó siendo algo temporal en los países vecinos para poder continuar la militancia contra el régimen. Ser militante supone negar que la militancia los convierta en víctimas. La tortura, la prisión o la muerte son solo consecuencias de esa lucha. En los años más duros de la represión dictatorial, el exilio deja de ser algo temporal para convertirse en un exilio en países más lejanos y de larga duración. Pronto, las diferentes organizaciones militantes en el extranjero comprobarán que para denunciar la situación del Uruguay ante organismos internacionales deben modificar su discurso. Será mediante la adopción del lenguaje transnacional de los Derechos Humanos. Su discurso se aleja del lenguaje militante para hablar de víctimas y deja de ver como algo

description

La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatoria

Transcript of La Dictadura Cívico-militar Uruguaya (1973-1985)_ La Construcción de La Noción de Víctima y La...

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 1/20

    NuevoMundoMundosNuevosNouveauxmondesmondesnouveauxNovoMundoMundosNovosNewworldNewworlds

    Questionsdutempsprsent|2015Lanotionde"victime":rcits,discoursetreprsentationsdanslesespaceslusophonesethispanophonesCoord.GeorgesDaCostaetNadiaTahir

    MAGDALENASCHELOTTO

    Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial[10/03/2015]

    Rsum

    Ladictadurauruguaya(19731985)forzalexilioacercade380.000personas,casiel14%delapoblacin.Elexilioempezsiendoalgotemporalenlospasesvecinosparapodercontinuarlamilitanciacontraelrgimen.Sermilitantesuponenegarquelamilitancialosconviertaenvctimas.Latortura,laprisinolamuertesonsoloconsecuenciasdeesalucha.En los aosms duros de la represin dictatorial, el exilio deja de ser algo temporal paraconvertirseenunexilioenpasesmslejanosydelargaduracin.Pronto, las diferentes organizaciones militantes en el extranjero comprobarn que paradenunciar la situacin del Uruguay ante organismos internacionales deben modificar sudiscurso.SermediantelaadopcindellenguajetransnacionaldelosDerechosHumanos.Sudiscurso se aleja del lenguaje militante para hablar de vctimas y deja de ver como algo

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 2/20

    normallasconsecuenciashumanasdelarepresin.En un pas donde las asociaciones de vctimas no surgen casi hasta el final del conflicto, eldiscursodeladisporatendrecoenlosprimerosreclamosdelasociedaduruguayadurantelarecuperacindemocrtica.A travs de una reconstruccin de la evolucin del discurso de diferentes colectivos, nosacercamos a lamanera en la que la sociedad uruguaya construye un concepto de vctima yculessonsusconsecuenciasbajounapolticadeEstadodelsilencio.

    Entresdindex

    Keywords: TheUruguayandictatorship(19731985)forcednearly380,000people,almost14%ofthepopulation,intoexile.Exilebeganassomethingtemporaryinneighboringcountriesinordertocontinuethemilitancyagainsttheregime.Tobeamilitantpresupposesthatmilitancydoesnotmakeonebecomeavictim.Torture,imprisonmentordeathwasjustaconsequenceofthatstruggle.Duringthetoughestyearsofthedictatorialrepression,exilestoppedbeingtemporaryandbecamesomethingmorelonglastingandinfurtherawaycountries.Soon,thevariousmilitantorganizationsabroadrealizedthatinordertodenouncetheUruguayansituationinthefaceofinternationalorganizationstheymustmodifytheirdiscourse.ThiswasdonebyadoptingthetransnationallanguageofHumanRights.Theird,thediasporadiscoursewillresonateinthefirstclaimsbytheUruguayansocietyfortherestorationofdemocracy.Throughareconstructionoftheevolutionofthediscourseofdifferentgroups,wegetclosertothewaytheinwhichtheUruguayansocietyconstructstheconceptofvictimandwhatareitsconsequencesunderastatepolicyofsilence.Palabrasclaves: Uruguay,dictadura,exilio,DerechosHumanos,vctima

    Texteintgral

    Preguntarse por la nocinde vctima adoptadapor el gobiernode la transicinpoltica implica conocer las circunstanciashistricasque lo rodeany lasmedidasadoptadas. En el caso uruguayo es interesante acercase a los reclamos de lamilitanciaenelexilioparaverdequmaneraseconstruyeestanocinyloscambiosque sufre en su pasaje desde el discurso reivindicativo a su concrecin en unapoltica transicional y sus consecuencias a treinta aos de la recuperacindemocrtica.

    1

    ElgolpedeEstadoquedioorigena ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985)estuvoprecedidodeunagravecrisispoltica,econmicaysocial1duranteelgobiernodePachecoAreco(19671972)quedejenevidencialafaltadecapacidadporpartede lospartidospolticos tradicionalespara encontrar salidas viables.ElpresidenteelectoJuanMaraBordaberrydisuelvelascmarasel27dejuniode1973yhabilitaa lasFuerzasArmadasya lapolicaa adoptar lasmedidasnecesariaspara asegurar la prestacin ininterrumpida de los servicios pblicos2. De formaprevia al golpe, el poder ejecutivo comenzar a utilizar las Medidas Prontas deSeguridad3,previstasencasogravee improvistodeconmocininteriordeformasistemtica.Enseptiembrede1971seautorizalacreacindelasFuerzasConjuntasparaquelasFuerzasArmadasylapolicaasumieranlaluchaantisubversiva.

    2

    El sistema de vigilancia sistemtico de la sociedad uruguaya escapa a lasfronterasnacionalese instauraunaverdadera culturadelmiedo.UnejemplodeelloeselCertificadodeFedemocrticaquedistinguaalaciudadanaentresgruposA, B y C segn su grado de peligrosidad necesario para efectuar cualquiertrmite. El grado C autorizaba incluso la detencin inmediata por parte de lasautoridades4.Ladictaduratrajoconsigoeldesmantelamientodelasorganizacionessocialesysindicales,suilegalizacin,ladetencindesusmiembrosbajounatctica

    3

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 3/20

    Vivircercaestandolejos:elexilioysuorganizacin

    ElexiliouruguayoenFranciaylaevolucindesusreivindicaciones

    de tortura sistemtica, encarcelamiento prolongado y masivo5 y desaparicinforzadaoensudefecto,elexilioforzoso.Secalculaqueunas380.0006personassevieronobligadasalexilioentre1963y1984pormotivoseconmicosopolticos,casiel14%delapoblacin.Elperododefuerterepresinalquehacemosreferenciaseinscribeenlaetapacomisarial7deladictadura.

    El30denoviembrede1980elGobiernodefactorealizaunplebiscitoparaaprobaruna nueva Constitucin que institucionalizaba la intervencin militar en elgobierno.Deformainesperadaelresultadofuelavictoriadelnocon946.176votos(57%), frente a 707.118 votos (43%) a favor del s. Este hecho va a acelerar eltrnsitohaciaunaseleccionesnacionalesconcientosdeproscriptosybajoestrictocontroldelospartidos.Elao1983,previoalaselecciones,estarmarcadoporlasmanifestacionesmasivascontraladictaduracomoladel27denoviembrede1983convocadaportodoslospartidospolticosalpiedelObeliscodelosConstituyentesde 1830 bajo la consigna: Por un Uruguay sin exclusiones Por libertad,democraciaytrabajo.ElPactodelClubNavalculminaelda3deagostode1984con la aceptacinpor parte de losmilitares deuna frmulade transicin.Con ellemaElcambioenpaz,el28denoviembrede1984laseleccionesdieroneltriunfoelectoral del Partido Colorado (derecha tradicional) con Julio Mara Sanguinetticomonuevopresidenteconel41,2%delosvotos,frenteal35%delPartidoNacional(derecha tradicional) y el 21,3% recogido por el Frente Amplio (coalicin deizquierdas).

    4

    RetomandoalgunosrasgosdelexiliouruguayoenFrancia,buscaremosreflexionarsobrelaevolucindesumilitanciaydesudiscurso.Acontinuacin,tomaremosencuenta el contexto de la transicin poltica para ver en qu medida la sociedaduruguayarecuperaeldiscursoconstruidoporladisporaysisteesasumidoenlasleyesdetransicin.Porltimo,haremosreferenciaalaformadeinstitucionalizacindel pasado reciente en Uruguay para analizar la evolucin que ha sufrido eltratamiento de las vctimas. Quines son las vctimas de la dictadura? Hancambiado?Quinenunciaalasvctimas?Estassonalgunasdelaspreguntasalasque intentamosdarrespuestamedianteunacercamientoa lamaneraen laque lasociedaduruguayaconstruyeunanocindevctimayculessonsusconsecuenciasbajo las polticas desarrolladas por los gobiernos sucesivos respecto del pasadoreciente.

    5

    Paramuchosdelosuruguayosforzadosalexilio,instalarseenArgentinaoChilefueunaopcinquesevio favorecidacon la llegadaalpoderdeHctorCmporaySalvadorAllende respectivamente.El exilio sedaenoleadas segn lapersecucinpoltica,queenunprimermomentosedirigecontralostupamaros8.InstalarseenelConoSur, daba la posibilidadde estar cerca para continuar la labor poltica y demilitancia. Esta situacin no durara mucho tiempo. Los sucesivos golpes deEstado, en Chile, a tresmeses del uruguayo y tres aosms tarde en Argentina

    6

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 4/20

    []tiemposdellegada,unconjuntopluraldecorrientespolticas,unamadejadehistoriaspersonales,uncmulodeaccionesparaseguirenlapolticayparasalirdeella.Estconstituidoporununiversodispersodeactoscomunitariosy,alavez,dehibridacincultural,deintegracinsocial,derechazodelosnuestrosydelosotros.Formaunmundodepadecimientos,deangustias,dedesencuentrosconloscercanosyacercamientoalosdistantes9.

    Haciaunamilitanciadeladenuncia

    implicaron la ampliacin de la persecucin poltica ms all de las fronteras,obligando a los exiliados a emprender un segundo exilio. Si hasta entonces eraconsiderado temporal, el exilio se convertira en un perodo de larga duracin enlugaresmslejanos.EntrelospasesdeacogidadestacanVenezuela,MxicoyCubaenelcontinenteamericanoySuecia,Suiza,Holanda,Francia,Dinamarca,Espaa,entreotrosenEuropa.

    Cuando hablamos de exilio hacemos referencia a un fenmeno complejo, concaractersticas propias desde el punto de vista individual y colectivo.Nos parecepertinenterecogerlareflexindeSilviaDutrnitquelodefinecomo:

    7

    ElexiliouruguayoenFranciaseconcentrmayoritariamenteenPars.Formadoapartir de dos grandes oleadas: la primera entre 1972 y 1976, en su mayoratupamaros y otra a partir de 1977, principalmente comunistas, pero tambin deotrosgruposdelaizquierda,sindicalistasymiembrosdelPartidoNacional.Apesardelexiliopermanenteylejano,muchosoptaronporcontinuarconlamilitanciastanosloeralaformadeseguirlaluchaporlaquesevieronobligadosaabandonarelpas sino tambin su forma de posicionarse frente a la sociedad de acogida y alpropio colectivo de exiliados. Sus actividades se centraron en la denuncia de ladictadura uruguaya en el espacio internacional (condiciones de reclusin, losdetenidosdesaparecidos), el apoyo a los que se haban quedado en el pas y lasolidaridadentrelospropiosexiliados.

    8

    En 1973 nace el Comit de Dfense des Prisionniers Politiques en Uruguay(CDPPU) apoyado por franceses como el socilogo Alain Labrousse. Este comit,prximoalamilitanciatupamaracreaelCollectifpourlaDfensedeRalSendic.EnelsenodelaasociacinFranceAmriqueLatinesecreaen1976elCollectifpourla dfense de Lber Seregni ligado a la militancia del Partido Comunista delUruguay (PCU). Ser tambin de la militancia tupamara que nace La Parrilla,productodesuuninalCentreinternationaldelaculturepopulaire.LaParrillaesunespaciodeencuentro,quehoysiguefuncionandobajolarbitadelaasociacinDndeEstn?Francia. En esemismo ao nace el Secrtariat Internacional deJuristespour lamnistie enUruguay (SIJAU) formadopor juristas francesesquecontaronconelapoyodeexiliadoscomoAlejandroArtuciooPilaSalaberry.

    9

    Conocer sumilitancianos acerca a susprimeros reclamos.Analizar cmoestosevolucionan, nos permite encontrar, una primera figura de vctima y reflexionarsobrequelementosseapoyasuconstruccin.

    10

    Militar supone mantener una postura ideolgica que rechaza que lasconsecuenciasdesumilitancia losconviertaenvctimas.Laprisin, la tortura, lamuerte,sonentoncesconsecuenciasdesuluchaporunasociedadnueva.Bajoestaperspectiva,considerarsevctimaesdealgunamanera,aceptarladenominacindederechos humanos que consideran impuesta por el imperio que busca asextender su dominio econmico e ideolgico. Habr que esperar a los aos ms

    11

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 5/20

    []LlegamosahoraaestetribunalRussell,paraacusaraladictadurauruguaya,aloscivilesconcargo,alasFuerzasArmadassinexcepcindehaberarrasadolasinstituciones,conculcadolaslibertades,mancilladolatradicinoriental,violadolaConstitucin,lasleyes,losacuerdosinternacionales.Losacusamosdehaberperseguido,acosadotorturadoyvejadoasupueblo,transformandolascrcelesenlugaresdesufrimientoyescarnioydehaberdesatadoelterroratodonivel.[]ylejosdenuestratierrahemosseguidoenlalucha,tratandonoslodeahondarenlaconcienciaciudadanadetodosloshombresdelmundosinodehacerloqueestuviesealalcancedenuestrasfuerzasparadestruirladictadura12.

    sangrientos de control y represin para que los exiliados se acerquen a losorganismosinternacionalesparadaraconocerlasituacindelpasypedirpresincontra el rgimen. Slo entonces, se dejar de ver normal que las gravesconsecuenciasde larepresinenUruguayseanpartede loqueunmilitante tengaquevivirporsuresistencia.As,losdiferentescolectivosdedenunciaysolidaridadasumirnensudiscursopreceptosqueseamparanen laDeclaracinuniversaldelosDerechosHumanos10.

    Cuatroacontecimientosmarcaneltrnsitoqueterminarporreafirmarelvnculoentre los colectivos de exiliados y las organizaciones de Derechos Humanos: laintervencindelexsenadorZelmarMichelinienabrilde1974eneltribunalRussell,la primera campaa contra la tortura en un pas de Amnista Internacional, laaprobacin de la Enmienda Koch en el Congreso de los Estados Unidos y lainclusinde la situacinuruguayaen los temasa tratar enelordendeldade laComisindeDD.HH.delaOrganizacindelasNacionesUnidas(ONU).

    12

    ZelmarMicheliniseencontrabaexiliadoenBuenosAires,Argentina.DurantesudiscursopronunciadoeneltribunalRussell11,Michelinienfatiza:

    13

    Dosaosmstarde,entrejunioyagostotienenlugarlasaudienciaspromovidaspor Amnista Internacional EE.UU. (AIUSA), la Washington Office on LatinAmerica13yloscongresistasEdwardKennedyyDonaldFraser.ElresultadosuponelaaprobacindelaEnmiendaKoch14,queprohibaparaelaofiscalde1977elusode fondos federales estadounidenses para brindar asistencia, entrenamiento ocrditomilitaraUruguaydadasupolticadeviolacinsistemticadelosDerechosHumanos. Previo a su votacin, se realizaron audiencias ante un subcomit deasuntos internacionales de la Cmara de Representantes de los Estados Unidosentre junio y agostode 1976.Delantedel subcomitdeclararonacadmicos comoMartnWeinstein,elpolticouruguayoWilsonFerreiraAldunateyelrepresentantede Amnista Internacional Eddy Kaufman. La enmienda no fue vetada por elPresidenteFord.

    14

    El tercer evento ocurre tambin en 1976. Amnista Internacional, que hastaentonceshabadenunciadodeformageneralelusodelatortura,haceunacampaacontralatorturaenUruguay.Entrelosmotivos15sepuededestacarladenunciadelatorturacomotemaprincipaldelaorganizacin,lainformacinfluidaquerecibandediferentescolectivosdeexiliados, lospocosavances logradospor lasdenunciasfrentealgobiernouruguayoyelhechodequeelcasouruguayohubiesetenidomenorimpacto en la opinin pblica internacional frente a casos como el chileno o elargentino.

    15

    ElimpactointernacionalquegeneraronlavotacindelaenmiendaylacampaadeAmnistapermitieronqueelcasouruguayollegaraalaagendadelaONU16.Otrosorganismos como la Comisin de Derechos Humanos de la OEA, el Comit dederechos Humanos de la OIT y el Parlamento Europeo tambin incluyeron lasituacinpolticauruguayaensusagendas.

    16

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 6/20

    []sinnuestralucha,conlafragilidaddelasdictadurasfascistas,notendramoslallamadapolticaCarterdelosderechoshumanosenAmricaLatina.[]sinlamagnituddelosprocesoslatinoamericanosysusluchanotendramosalasocialdemocraciainterviniendoactivamentetratandodeinvolucrarydearrastrartrasellaalosgrandespartidosnacionalreformistasdemasasdediversospases.[...]Paraderrotarelfascismo,debemosbuscarlasolidaridaddepartidosygobiernosnacionalreformistas17.

    Estoymuybienimpresionadoconeltrabajodesolidaridadyabsolutamenteconvencidodequenoesnecesariosinoimprescindible.Sinsolidaridadlospresossemueren,seagotanconsolidaridadselesaseguralavida,selesmejoraeltratoyselossacaenlibertad.Tepidopormediodelperidicohagasunllamadointenssimo,lespidoporfavoraloscompaerosexiliadosyalospuebloseuropeosquetrabajenyquedentodoloquetenganporlasolidaridadquesigantrabajandocomolohacenahora.LavisitadelaCruzRojaInternacionalfueunainstanciamuybuena,sepudohacerunadenunciacompleta.Fueron1200versionesdelamismameloda:torturas,asesinatos,verduguismo18.

    Mientras los primeros aos del exilio (19671973) estuvieron marcados por elrechazo de los exiliados a acudir a las instancias internacionales, estos 4acontecimientosponenelcasouruguayoenelcontextodelaluchatransnacionaldeDD.HH. Hasta entonces, la situacin poltica uruguaya no era evidente en elpanoramainternacional,eclipsadaporelgranimpactoquetuvieronen laopininpblica internacional la dictadura chilena y argentina. Adems de enfrentar a ladictaduracvicomilitaralapresininternacional,laevolucindeldiscursodelosexiliados irperfilando sus reclamos y enunciandoaquienes consideran vctimasdelrgimen.

    17

    El activismo de los DD.HH. confiri entonces un espacio demilitancia comnfrentealarepresinylapersecucindictatorialenlaquelalabordelosexiliadosfuefundamental.Estosuponeunaformademilitanciaenlaquelasideologaspolticasdebern ser dejadas de lado para obtener el apoyo de las organizacionesinternacionales.En1980,elsecretariodelPartidoComunistadelUruguay,RodneyArismendisostenadesdesuexilioenMosc:

    18

    Arismendi acepta el lenguaje de losDD.HH. pero sostiene que son fruto de sulucha yde lamagnitudde losprocesos latinoamericanos yno algo impuesto.Noobstante, reconoce la necesidad de movilizar a los grandes partidos de lasocialdemocracia para derrotar a las dictaduras. Ya que ,segn afirmaba en lamismaentrevista,parael ldercomunista laguerrillanohabasidosuficiente: todoesosequebren losaos60,enmediode luchasheroicasydel sacrificiodeautnticoshroesdelarevolucin.Alsalirdeprisin,elmilitantetupamaroDavidCmporasostena:

    19

    Las palabras de Arismendi, a pesar de reconocer la labor internacional y deenmarcar lasluchasheroicasenelpasado,resaltaunalabordemilitanciasin lacual considera que la poltica de DD.HH. no hubiese tenido lugar. En cambio,Cmpora,hacereferenciaalasolidaridadyauntrabajosinelcuallosprisionerospolticosnohubiesenpodidosoportarlascondicionesdelaprisin.ElhechodequenombreaunorganismointernacionalcomolaCruzRojaydequehablededenunciarlatorturaylosasesinatosdenotaelcambiodelquehablamos.

    20

    Los que antes eran hroes de luchas heroicas, aparecen como vctimas de latortura o la prisin prolongada en los informes de AI, Cruz Roja o la ONU. Lasvctimasalasquehacenreferenciasonlospresospolticos.Estecambioenlaforma

    21

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 7/20

    Nosonequiparableslasluchasporelprogresoylastorturasylasmuertesquesehanperpetradoparamantenerlasinjusticiasvigentes.Nohaycomparacinposible20.

    Lavueltaalademocraciayeltratamientodelpasadoreciente

    dehacerlosreclamos,dejandodeladolasaspiracionesltimasdecambiosocialycon elmanejo del lenguaje del activismo transnacional es el que logra llevar susreclamosaestasinstituciones.

    Elnuevomecanismopartede lamilitanciade losexiliadospero involucraaunorganismointernacional19 capazdeejercerpresinsobreelgobiernouruguayo.Entodo el entramado, los exiliados fueron el nexo clave como transmisores deinformacingraciasasuslazosconelpasyenelaspectoburocrtico,conlaboresdetraduccin y organizacin.Buenaparte de esa labor de difusin informativa y desolidaridadsecanalizatravsdeboletinesinformativos.ElboletnInformacionesdeUruguay(delCDPPU),ensuedicinn14,demarzode1978deca:

    22

    GraciasasuroldinamizadordedenunciaysolidaridadconnuestropasllevadoadelanteenelplanointernacionalyrecientementeenlamismareunindeGinebrafueposible lograr la resolucin tomadaporelorganismode laONU. []Esen lapticaqueeltrabajodesolidaridadnoserealizaparafavorecertalocualpartidoyorganizacinpolticauruguaya,sinoatodonuestropuebloquehoyluchacontralaopresinquedebemosorientarnuestrosesfuerzos.

    23

    Alfinaldeladictadura,elldertupamaroRalSendic,recinliberadoycuandoseaprontaba para operarse en Francia de las lesiones producto de la detencinprolongada y la tortura sufridas, concedi una entrevista a Ao Cero en la quesostena:

    24

    EstadeclaracindeSendicopone losmtodosdelMLNTa losmtodosusadospor la dictadura y sus fines, negando cualquier igualad entre los mtodos de laguerrilla y las torturas o lasmuertes sufridas por losmilitantes. En palabras deVariaMarkarian:Elherosmoeravistodeotramanera,lastorturasnoeranpartedeloquetenaquesoportarunmilitantesinomuestradelsistemabrutalquepretendaacallartododisenso21.

    25

    La dictadura uruguaya impidi cualquier disenso interno, razn por la cual, lalabordedenunciadelosexiliadoscobrarelevancia.Laevolucindeldiscursodelosexiliados,desdeellenguajemilitantealaadopcindellenguajedelosDD.HH.,traeimplcitoaceptar lanocindevctimadefendidapor laO.N.U.Esdecir, entenderque los presos polticos, los torturados, los perseguidos y los desaparecidos sonvctimasde ladictadura cvicomilitar ynohroesde guerra.Los reclamos van aestarcentradosendenunciarlarepresinylapersecucindictatorialconstruyendolafiguradevctimaentornoalospresospolticos.Lasituacinquevivenlospropiosexiliadosnoestenidaencuentaensudiscursoyellosmismosnoseincluyenentrelasvctimas,apesardequegranpartedeellosfueronacogidosbajoelestatutoderefugiados.

    26

    LavueltaalademocraciaenUruguaydebahacerfrenteamltiplessituacionesde extrema complejidad social, econmica y psicolgica tanto a nivel individualcomo social: la excarcelacin de los presos polticos, el insilio, el exilio. Hasta

    27

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 8/20

    comoconsecuenciadelalgicadeloshechosoriginadosporelacuerdocelebradoentrepartidospolticosylasFuerzasArmadasenagostode1984yaefectodeconcluirlatransicinhacialaplenavigenciadelordenconstitucional,hacaducadolapretensinpunitivadelEstadorespectodelosdelitoscometidoshastael1demarzode1985porfuncionariosmilitaresypoliciales,equiparadosyasimiladospormvilespolticosoenocasindelcumplimientodesusfuncionesyenocasindeaccionesordenadasporlosmandos27.

    []noeselPoderEjecutivoquiendebajuzgarsituacionesdelpasado.Podrinvestigarlas,podrnfallarlasotrosjueces.Todoaquelloquepuedaseraccinilegal,sernaturalmentemateriadelajusticia29.

    entonces la labor de denuncia slo se ejerca desde el exterior dirigidaprincipalmente a los prisioneros polticos y sus condiciones de detencin y a laausencia de libertades polticas. No ser hasta la creacin del Servicio de Paz yJusticia(Serpaj,Uruguay)enlosaos80cuandoseempieceareivindicarladefensadelosDD.HH.desdedentrodelpas.CuandoeldiscursodelosDD.HH.asumidoporladisporallegaalpasyesasumidoporloscolectivosuruguayos,incluirensusreclamosalasituacinvividaporelcolectivodeexiliados.

    Elprimergobiernodemocrticopostdictatorialtomaposesinel1demarzode1985.Dosleyes,unadeellascasiinmediata,vanamarcarelcaminoelegidoporelgobierno para tratar el pasado reciente. El presidente Julio Mara Sanguinettipromulga el 8 de marzo de 1985 la ley de Amnista22 no irrestricta para presospolticos.Estodeterminquetodoslospresosfueranpuestosenlibertadaunquelajusticiacivillosdeclararaculpablesalrevisarsucaso,dadoqueelmximodepenaestablecido erade treinta aos y todoshaban cumplido almenosun terciode lapena.LaleysupusodesorelpedidodeMadresyFamiliaresdeProcesadosporlaJusticia Militar23 (Madres) que el primero de marzo haca pblica una carta alpresidentedelaRepblicallamandoalaamnistageneraleirrestricta.ParaMadres,cualquierotraposibilidadimplicabaunaaceptacintcitadelosprocedimientosdelajusticiamilitar,esdecir,torturas,juecesincompetentesyparcialesyausenciadecualquier garanta procesal. En este sentido, a poco de aprobada la ley, lapublicacinDignidad sealaba que los presos polticos no son delincuentes24,argumentando que de ser as, se estara convalidando la confesin mediantetorturas, las decisiones de la justicia militar, los secuestros, las desaparicionesforzadas y las violaciones de los derechos humanos, en lnea con el mensaje deMadres.

    28

    UnaspectoimportantedelaleydeamnistaesqueencomiendalacreacindelaComisinNacional de Repatriacin25 (art. 24) para facilitar el regreso al pas deaquellosque lodeseenyaprueba (art. 15, cap. II) laConvencinAmericana sobreDerechos Humanos26. Si bien la ley de amnista exclua en su artculo n5 loscrmenes cometidos por funcionarios policiales ymilitares, el 22 de diciembre de1986, en medio de la controversia causada por los las denuncias hechas por exprisioneros polticos y los llamados a declarar ante la justicia civil de mltiplescargosmilitares,seapruebalaley15.848deCaducidadqueestablece:

    29

    Buenapartedeladefensallevadaacaboeneldebateparlamentarioparaaprobarlaleysebasenelrecursoalmiedoalainestabilidadinstitucional28quecausaraeldesacatoporpartedelosmilitaresllamadosadeclararantelajusticiacivil.Deestaforma caduca la posibilidad de castigo que el Estado pudiese perseguir por losdelitoscometidos.Estosuponeunreconocimientoimplcitodelosmismos.Seoptapor una decisin poltica para solucionar un problema de competencia jurdica apesardequeensuvisitaaVenezuela,elpresidenteuruguayohabamantenido:

    30

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 9/20

    Institucionalizacindelamemoria:Unlugarparalasvctimas?

    []aquelladisciplinaquepretendeaportarsolucionesyherramientasalassociedadesparaenfrentarunlegadodeviolacionesalosderechoshumanosquetuvieronlugarenunmomentodeterminadodelahistoria(puedeserrecienteomslejano)parallegaraunareconciliacinnacional,pararepararalasvctimasyparalograrunaconvivenciapacficaenlacualnosevuelvanarepetirlosmismoshechos.Losmecanismospropuestosparallegaratalesfinessondedistintotipo:tenemoslosvinculadosconellogrodeunajusticiaretributiva,losquepretendenactuarsobrelabsquedadelaverdaddeloocurrido,losquebuscanrepararalasvctimasyaquellosquereformanlasinstitucionescomogarantasdenorepeticin31.

    []elpasnopuedellegaralao2000discutiendoloqueocurrien1976[].Estoshechosdebenquedarparaloshistoriadores[]porqueelfuturonopuedeseguirenvenenadoconlasdiscusionesdelpasado32.

    Teniendoencuentaloscambiosquesuponenlaaprobacindelaleydeamnistaylaleydecaducidad,podemossealaryanalizardeformadetenidatresaspectosquearticulan el tratamiento de las vctimas del pasado reciente: aquellos que sonreconocidoscomovctimasaojosde la leyyrecibenla liberaciny laamnista, lacreacindelaComisinNacionaldeRepatriacinquereconocealosexiliadoscomopartedelasvctimasylacaducidaddelapretensinpunitivafrentealoscrmenescometidos por funcionarios policiales y militares y sus consecuencias. Estosaspectossonlosquedesarrollamosacontinuacinentresapartadosconsecutivos.

    31

    Lajusticiatransicional30eselmarcotericoquedefinelaspolticasaplicadasenestos casos de transicin poltica luego de un perodo de conflicto. JorgeErrandonea,definelajusticiatransicionalcomo:

    32

    En esta definicin reconocemos cuatro elementos constitutivos de esa justiciatransicional:elcastigoalosculpablesdelasviolaciones,labsquedadelaverdad,lasreparacionesa lasvctimasy lasreformas institucionalescomogarantadenorepeticin. La forma en la que un gobierno, institucionaliza la memoria de unconflicto, olvidando o dejando de lado voluntariamente otra posible forma dememoria,suponeunaformadepodersobreel tratamientodeesepasadoreciente.Enfuncindesusobjetivos,podemosreconocertresformasdeinstitucionalizacindelamemoria:ladelolvido,ladelrecuerdoyladedenuncia.

    33

    CuandohacemosreferenciaalaviolenciaejercidadesdeelaparatodelEstado,esainstitucionalizacin de la memoria se convierte en un elemento clave para eltratamiento del pasado. En palabras del presidente de gobierno Julio MaraSanguinetti:

    34

    Sudeclaracinhabla deuna voluntaddedejar atrs los hechosdel pasado. Lamemoriadelolvidoinstitucionalizada,alcanzaatodaunageneracin,queincluyeaaquellosqueansinvivirensupropiapiellapersecucin,laviolenciaolatorturavivendeformadirectasusconsecuencias,comoloshijosolosfamiliaresprximos.Cuando el dao33 tiene su origen en la violencia ejercida desde el Estado esto leotorga un carcter poltico claro. Si el silenciamiento, como sntoma del olvidoimpuesto,formapartedelapolticadeEstado,elaccesoalossoportesdememoriasocialcomoactosderecreacindelpasadoenlarealidadpresenteycomoproyecto

    35

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 10/20

    Seentenderporvctimasalaspersonasque,individualocolectivamente,hayansufridodaos,inclusivelesionesfsicasomentales,sufrimientoemocional,prdidafinancieraomenoscabosustancialdelosderechosfundamentales,comoconsecuenciadeaccionesuomisionesqueviolenlalegislacinpenalvigenteenlosEstadosMiembros,incluidalaqueproscribeelabusodepoder34.

    LaComisinNacionaldeRepatriacinylosexiliados

    haciaelfuturoseveimpedidoynohayunreconocimientodeldao.Estafaltadereconocimientosocialimpidecrearelespacioparaorlanarracindelavctima,porinsoportableyporquelasociedadcarecedelossoportesdememoriaquepermitanelaborar, narrar (poner en palabras) el dao, como recuperacin reflexiva quecontribuyaasunorepeticin,unodelosobjetivosdelajusticiatransicional.

    LaDeclaracinsobrelosprincipiosfundamentalesdejusticiaparalasvctimasdedelitosydelabusodepoder,adoptadaporlaAsambleaGeneraldelaONUensuResolucin40/34del29denoviembrede1985precisaque:

    36

    La ley de amnista reconoce la existencia de presos polticos, si bien no usa eltrminovctimas,loshacedepositariosdelaamnistaqueeliminaelcastigoyeldelitoporelcualfueronjuzgados.Unapartedelosliberados,nofueronamnistiadosdeformatotal.Estosuponenoreconocersuestatutototaldevctimaylegitimarloscargos imputadospor la justiciamilitarysusmtodos.La leyaceptatcitamentelos principios fundamentales de justicia para las vctimas cuando asume lacompetenciade laConvencinAmericana sobreDerechosHumanosen lamateriapor tiempo indefinido y sobre todos los casos relativos a la interpretacin oaplicacin de la Convencin, bajo condicin de reciprocidad. Esto ltimo suponeaceptar el lenguaje de transnacional de los derechos humanos y losmecanismosjudicialesquegarantizansuaplicacin.

    37

    LaleypromulgadaenUruguay,apesardesuconcepcinrestrictade lospresospolticos, contemplaa los exiliadosdentrode este colectivodevctimasa resarcirmediante la creacin de la Comisin Nacional de Repatriacin para facilitar elregreso al pas de aquellos que lo deseen y deja fuera a funcionarios policiales ymilitares.Estoselementosnosmuestranquelaconstruccindeladefinicindelavctimaenelespaciopblicouruguayodejadeserelfrutodeunareivindicacinporpartedeorganizacionesparaformartambinpartede laspolticasdelgobierno.Acontinuacin,haremosunanlisisdelcolectivoexiliadoquepasaaformarpartedelasvctimasysusituacin.

    38

    Unhechoprximoalfinaldeladictadura,elviajedelosniosdelexilio,parecebuscaracercaraladispora.ConlaayudadeEspaayconelapoyodelaAsociacindeEmpleadosBancariosdelUruguay(AEBU),laComisinporelReencuentroylaUninInternacionaldeTrabajadoresde laAlimentacinyAfines (UITA),el26dediciembrede 1983 vienende vacaciones aMontevideodesdeEspaa loshijosdelexilio,decenasdeniosquenacierono crecieronenel exiliopudieronvolverparavisitar a sus familias. A su llegada fueron recibidos como hroes con cientos depersonanenlascallesparadarleslabienvenidaasupaso.Enunaomarcadoporlasmovilizacionessociales,esteretornoestarcargadodesimbolismo.

    39

    Esduranteelperododetransicinquemuchosdelosexiliadosvuelvenalpas.40

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 11/20

    Estamoshoyparacantarcomoayer,comohoy,comosiempre,deestacasa,estesuelopatriodesdeelcualnuncatuvimosquesalir.Ustedessonlosquenoshantrado,ustedessonlosquenoshanhechovivirenestosaos.Nosolamenteanosotrossinoatantoscompaerosqueestnhoypresentesaqutambin35.

    Dosdemonios?Laaprobacindelaleydecaducidad

    Losquepuedenvuelvenparalaseleccionesnacionales,lamayorparteloharconelfinaldelasproscripcionestraslavotacindelaleydeamnista.Elregreso,sehacepara la mayora de forma annima, otros, prximos a los crculos culturales eintelectualesdelpassonmasivamenterecibidos.El18demayode1984,vuelveaUruguayyrealizaunconciertoenelEstadioCentenariodeMontevideoante50.000personas el do Los Olimareos. Es antes de entonar Las dos querencias quedeclaran:

    A pesar de los recibimientos y de la creacin de la Comisin Nacional deRepatriacin, el colectivoexiliadoservistoporunapartede losmilitantes comoaquellosquesesalvarony lasociedaduruguayatardarmuchotiempoenasumiresapartedelasconsecuenciasdeladictadura.Deestaforma,eldesexiliado36,debeafrontar un doble desafo: personal, ya que no puede procesar la vivenciadesgarradora,ysocial,porquelasociedaduruguayaensuconjuntocarecerdeeserelato para integrarlo en la reconstruccin de su pasado reciente. En parte, estapresenciaausentesevereflejadaenlahistoriografasobreelexilio,quetienemenospesorespectoaotrasconsecuenciassocialesypolticasde ladictadura.Lamayorpartedelaspublicacionesrelativasalexiliotienenuncarctercoyuntural,relativoala reinsercin sociolaboral o la superacin de las huellas psicolgicas que eseretornoprovoca,vindosemermadasenladcadasiguienteysiendoensumayorapublicadas en el extranjero37. Entre el final de la dictadura y los aos 2000,podemos percibir una cierta desaparicin del tema del exilio tanto del espaciopblico38 como del debate poltico. Esta ausencia se extiende, particularmentedespus del plebiscito de 1989 para anular la ley de caducidad de la pretensinpunitivadelestado39,alosdemstemaspendientesdeladictadura.

    41

    Enlosltimosaos,algunostrabajosintentandarluzsobreelcolectivoparticulardelexilio: lospasesdedestino,elflujorealdeexiliados,sumilitancia, inclusosusubjetividad. En ellos40 se abordan circunstancias y escenarios distintos que nospermitenabordarelexiliocomoalgoligadoaladictaduracvicomilitaruruguayapero tambin entendindolo como un fenmeno propio con sus caractersticascomunesycolectivasconsuladomsntimoysubjetivo.Estostrabajoscontribuyena mostrar la dimensin mltiple y compleja de las vctimas de la dictadurauruguaya,queelmarcodepolticasdeolvidohizoquesecentraranlosreclamosenla figura indiscutible del detenidodesaparecido. Esas polticas de olvido, que seconsagranconlaaprobacindelaleydecaducidad,suponenuncambiosustantivorespectoalospreceptosplasmadosenlaleydeamnista.

    42

    Hasta diciembre de 1986, podamos pensar, que si bien no todos los presospolticos haban gozado de una amnista total e irrestricta, todos haban sidoliberados y como ya mencionamos, quedaban excluidos de forma explcita, loscrmenes cometidos por funcionarios policiales y militares. No obstante, laaprobacindelaleydecaducidad,modificcompletamenteestaconcepcinoficial

    43

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 12/20

    []nosecumplieronlasreglasdeljuegodeunaguerradeclaradasoldadosuniformados,porejemplosedesacreditdeantemanoytotalmentetodoloquepodaserunabuenavoluntadointencinpolticaenelcombatientevencidoypreso.Paraunaautnticareconciliacindelpas,es,enefecto,unalstimaque,portodoslosmediosdedifusin(ysilenciandocualquierotro),seloshayarepresentadoyselospresentean,noslocomosubversivosquelofueronsinocomomafiosos,cobardes,viles,asesinos,traidores,malnacidos,etc.Esdecir,sinhacerlamenordistincinentrelosmediosusadosylasintenciones,muyexplcitasporotraparte,aunqueborradasdelamemoria,dequieneslosusaban.

    Esadescalificacinmoralypreviadesereshumanosdebe,sinduda,formarpartedeesetabque,contratodaslasleccionesdelahistoria,impidehoycomoayer,acabadalabatalla,reclamarclemenciaparalosvencidos42.

    Enseptiembrede1972,laguerrillaenelinteriordelpashabasidototalmenteaplastada,yenlaciudad,constreidaaexpresionescavavezmsreducidasyprivadasdetodainiciativa.Amediadosdenoviembrede1972,lacampaamilitarantisubversivalanzadaporlasFFCCapartirdel15deabrildeeseao,prcticamentehaterminadoconladetencindecaso3000integrantesdelaorganizacinsediciosayladestruccindesuinfraestructuramilitar45.

    delasvctimas.ElcurajesuitaJuanLuisSegundo,publicenlaedicinmensualdelarevistaLa

    PlazadelaciudaddeLasPiedras,DepartamentodeCanelones41enfebrerode1982elartculotituladoClemenciaparalosvencidos.Enlafirmabaqueterminadaunaguerra, los prisioneros no pueden ser ni prisioneros de guerra ni prisioneroscomunes, convirtindoseenprisionerospolticos.SegundoafirmabaquedadoqueenUruguay losprisionerosno fueron liberadosunavez terminada la guerra en laque:

    44

    Elcurasostienequealconsiderarlosdeestaforma,loscrmenescometidosbajolapresunta guerra se retrotraeran a los crmenes estipulados por la justiciaordinaria:secuestro,asesinato,entreotros.Porello:

    45

    Comoconsecuenciadelartculo,larevistafueclausuradadurante8ediciones.Elargumento que justifica el tratamiento a los prisioneros y perseguidos durante lasituacin de guerra interna, es conocido como La teora de los dos demonios43.Segn esta teora, aplicacin prctica en el Ro de la Plata de la Doctrina de laSeguridad Nacional44, se enfrentaban la subversin antipatria, encarnacin delmarxismointernacionalyelpodermilitar,garantedelsernacionalenigualdaddecondicionesenunaguerrapermanente.Perolaspropiasfuerzasconjuntas,almismotiempo que establecan la vinculacin entre la guerrilla, la accin de los partidospolticosyelgolpedeEstado,reconocenhaberdesmanteladolaguerrillaalolargodelao1972,fechaanterioralgolpe:

    46

    Bajoestaptica,laaccindelMLNT46provocelgolpedeestadoylaizquierdaen sentido amplio pas a ser la culpable del golpe de Estado y cualquierreivindicacinsocialsuponaunaformadesubversinydelquebrantamientodelapaz que hasta entonces haba gozado el pas. Una vez recuperada la democracia,algunoselementosnospermitenverqueestediscursosemantendrparafocalizaren la sedicin y en el grupo de militares golpistas la responsabilidad de ladictadura.

    47

    Este argumento de la existencia de dos demonios fue el utilizado cuando se48

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 13/20

    YentantonosotrosconsiderbamosqueelconocimientocabaldelaVERDADdeloacontecidoanuestrasociedadenestosaosylaefectivaaccindelaJUSTICIAeranespaciosesencialesparalograrciertassusafirmaciones,Ud.nodesperdiciabaoportunidadparainsistirenquetodoestabaenordenyqueolvidandoobtendramoslapazylaslidademocraciaanhelada.CartaabiertadeMadresyFamiliaresdeUruguayosDetenidosDesaparecidos50.

    []quesiesposibleyannecesarioperdonar,noesmoralmenteposibleolvidarloquefuelaintentonasubversiva.[]Laintentonaviolentistanofuerespuestaanteunavapacficaocluidanielcaminodealternativaenunasociedadsinlibertad.Fueunaaccinminoritariaysoberbia51.

    []demuestranladetencinclandestinadenumerososciudadanosuruguayosenterritorioargentinoysudesaparicinforzadayfallecimientocomoconsecuenciadetorturasy/oejecuciones,apartirdeprocedimientosdondeexistieron,[]accionesrepresivascondistintogradodecoordinacinycolaboracinentrefuerzasdeambospases.ElaportedelaCOMISIONselimitaaverificarlaverdaddehechosque,ancuandomuchasvecesfueronnegados,debenserahoraconsideradoscomopartedelahistoriaoficial.[]haformadoconviccinplenaacercadelasgravesviolacionesalosderechoshumanosperpetradasduranteelrgimende

    plantea qu hacer con los militares y policas implicados en las violaciones dederechosinherentesalapersonayserelargumentodefendidoparaaprobarlaleyde caducidad47 siguiendo un principio de igualdad. La ratificacin de la leymedianteplebiscitoen1989y2009,sirviparaafirmarelargumentosegnelcuallasociedadquerarecuperarlapaz.

    Para todos los sectores del FrenteAmplio y algunosde los partidosNacional yColorado, establecer esteprincipiode igualdadque elimina la figurade vctima yopresorparahablar solodevctimasdeunaguerraen igualdaddecondicionesesabandonar la lucha por la justicia: Uno no puede nunca resignarse a que unasociedadseniegueaqueseadministrejusticia,porqueelrenunciaralajusticia,esrenunciar a la paz48. Esta postura es compartida por la asociacin deMadres yFamiliares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos49 (Madres y Familiares) querepudiacualquierformadeimpunidad:

    49

    La postura oficialista, compartida tambin por la mayor parte del partidoNacional,reproduceelesquemadelosdosdemoniosalquehacamosreferencia:

    50

    La aprobacin de la ley consagra un tratamiento de igualdad entre oprimido yopresor. Es decir, las vctimas estn en ambas partes, retrocediendo en lopreviamenteestipuladoporlaleydeamnistaydeslegitimandoalasvctimas.Lanegativa por parte del gobierno de Sanguinetti a realizar cualquier investigacincondena al silencio la labor de Madres y familiares52 de Uruguayos DetenidosDesaparecidos y de cualquier reivindicacin sobre el destino de los detenidosdesaparecidos,queseconvertirnenlafiguradeconsenso.

    51

    La creacin de la Marcha del silencio en 1996, pone a la figura del detenidodesaparecidocomoimagendelasvctimasduranteladictaduraybuscaromperelolvidodecretadopor la leydecaducidad.Tras la liberacinde losltimospresos,Madres y Familiares de Procesados por la Justicia Militar se desintegra y cobraprotagonismoMadresyFamiliaresdeUruguayosDetenidosDesaparecidos,sealdeunprimercambioenlasreivindicacionesdelasvctimas.LacreacindelaComisinpara la Paz en el ao 2000, durante el gobierno de Jorge Batlle, es el primerreconocimiento institucional del terrorismo de Estado y de la existencia dedetenidosdesaparecidos.Ensusconclusionesfinales,elinformedestaca:

    52

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 14/20

    facto.Desdelatortura,ladetencinilegtimaencentrosclandestinos,hastallegaraloscasosmsgravesdedesaparicinforzada,seconstatalaactuacindeagentesestatalesque,enelejerciciodesufuncinpblica,obraronalmargendelaleyyempleandomtodosrepresivosilegales53.

    Avancesyretrocesoseneltratamientodelasvctimasdeladictadura

    Las conclusiones de la Comisin para la paz son un reconociendo de laresponsabilidad del Estado en el uso ilegtimo de la violencia. Adems, hay unreconocimientopor parte delEstadode las vctimas y se destaca la necesidaddeayudar y de reparar el dao as como de desarrollar instrumentos para la norepeticin.

    53

    La llegada del Frente Amplio al poder en 2005, abri el espacio a juicios,detenciones, investigaciones oficiales dirigidas por historiadores y la apertura deespaciosdememoriacomoelMuseodelaMemoriaen2006.El2deenerode2006sepromulgalaley17.949pararesarciralosmilitaresquesufrieronpersecucin.Acontinuacin, la ley 18.026 del 25 de septiembre de 2006 extiende y consagra elprincipio de reparacin integral para las vctimas de genocidio, crmenes de lesahumanidadycrmenesdeguerra.Laleycontemplatodaslaspersonasquedurantedichoperodofuerondetenidas,debieronexiliarse,sobrevivirenlaclandestinidadoperdieronsutrabajocomoconsecuenciadelaaplicacindelDecreto518/73dejuliode1973.

    54

    Finalmente,promovidaporelpoderEjecutivo,laley18.033del5dediciembrede2006 implementa una ley jubilatoria para reparar a detenidos, exiliados yclandestinos, durante los aos de la dictadura. Estas acciones gubernamentales,aunquenodeformaexclusiva,comprendenalosdesexiliadosenlasreparaciones.ElPoder Ejecutivo tambin encarga a la Universidad de la Repblica unainvestigacin,cuyoresultadoeslapublicacindelaInvestigacinHistricasobreladictadurayel terrorismodeEstadoenelUruguay(19731985).El tomoIIdedicha investigacin comprende un apartado dedicado al exilio que se detieneparticularmenteenelasilootorgadoaciudadanosuruguayosylavigilanciaejercidasobre las actividades de personas y/u organizaciones en el exilio. Esta eleccintampoco es anodina ya que implica otorgar un valor de objetividad a la labor deinvestigacin acadmica que es legitimada por el Estado. Su labor tambincontribuyeenlaconstruccindelanocindevctimaenlasociedaduruguaya.

    55

    Sibienellenguajedelasasociacionesdevctimasuruguayasasumiplenamenteel lenguaje transnacional de los Derechos Humanos, la nocin de vctima siguesiendo compleja y controvertida y va atada a laspolticasdeEstado respectodelpasadorecientecomogarantaparasureconocimiento.

    56

    Por su parte, los exiliados realizan una gran labor durante el rgimenpara darnombrealasvctimasqueduranteladictaduraseasimilanconlospresospolticos.En este sentido, la postura y los argumentos utilizados por Zelmar Michelinisupusieron una novedad. Superar las aspiraciones de cambio social y poltico ydejarlas de lado, sin abandonarlas, fue el paso clave para acercarse a lasorganizaciones internacionales que podan presionar al rgimen uruguayo. Acontinuacin,hacersuyoellenguajedelosDerechosHumanossuponaasumirunavisin que deja de ver al militante como hroe y lo considera vctima de un

    57

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 15/20

    Bibliographie

    rgimen.Estecambiohaciaunamilitanciadeladenunciaesvisibleapartirde1976cuando la situacin poltica uruguaya entra en la escena internacional con lacampaadeAmnistaInternacionalylaaprobacindelaEnmiendaKoch.

    Estelenguajeasumidoporeldiscursodelasasociacionesdeuruguayosenelexilioes el que penetra en el Uruguay al final de la dictadura. Sin olvidar que en elUruguay,lasasociacionescomoSERPAJsurgendurantelosaosfinalesdelrgimeny por tanto, toda la labor de denuncia se ejerce desde el exterior. Cuando lasreivindicacionesvuelvenalpas,almenosenelplanolegal,incluyenensudiscursoalosexiliadoscomopartede lasvctimas.Estecontextotancomplejohacequeelrelatodelosexiliadoscomovctimasseveamitigadoyausente.

    58

    ElreconocimientooficialdelasvctimassuponeasumirlaviolenciaejercidaporpartedelEstadocontrasusciudadanos,abandonarlateoradelosdosdemoniosydestruir losmecanismosque impiden lanarracindelrelatode lasvctimascomoasume la Comisin para la paz. No obstante, en el caso uruguayo, la ley decaducidad, que sus detractores denominan como ley de impunidad, condena alsilencio y evidencia que las medidas tomadas en el perodo se transicin siguensiendoclavesparacomprendereltratamientodelpasadorecienteylacomplejidadylaevolucindelafiguradelasvctimasdeladictaduracvicomilitar.

    59

    Laleydecaducidad,ratificadaendosplebiscitos,1989y2009,nohapodidoseranuladaapesardelacondenaquepesasobreEstadouruguayoporelcasoMacarenaGelman54. Es ahora la Suprema Corte de Justicia la que declar el dictamen delgobiernode2011 inconstitucionale impide los juicios.SibienelEstadouruguayosiguedandopasos en la construccindeunamemoria del recuerdo, incumple suobligacindeesclarecereldestinodelosdesaparecidosydejuzgaralosfuncionariospolicialesymilitaresimplicadosenloscrmenes,yaqueelPoderJudicialrepresentaalospoderesdelEstado.

    60

    La labor de organismos como SERPAJ, IELSUR, CRYSOL, HIJOS y Madres yFamiliaresdeDetenidosDesaparecidos,dacuentadeladificultadpararomperlaspolticas de olvido y hacer que el relato de las vctimas llegue a la sociedaduruguaya.Lafiguradevctimahaevolucionado,siguiendoelmomentohistricoylas medidas polticas: la lucha por la liberacin de los prisioneros polticos, lainclusindelosexiliadosenlaleydeamnista,enlasreparacionesdelgobiernodeTabarVzquez,enelconsensodetrsdelafiguradeldetenidodesaparecido.

    61

    Losespaciosdememoriaenlosquelasociedaddejahuelladeldao,sonformasdetransmisin,degeneracindeidentidadcolectivabajolaformadememoriadelrecuerdoydeladenuncia.Enella, lafiguradelexiliadocomovctima,permanecefrgilycontrovertida,esunapresenciaausente.Estamemoriadelrecuerdoydeladenuncia,queseoponealadeolvido,noguardaelmismolugarparalasvctimasporquenosiemprecoincideconlamemoriainstitucionalizada.Enelcasouruguayo,esamemoria institucionalizada, que es la que en ltima instancia legitima a lasvctimas, sigue sin tener un posicionamiento firme y coherente en el tiempo quepermitaquelamultiplicacindelosespaciosdememoriaseanacompaadosporlalaborcomplementariadelajusticia.

    62

    Demasi,Carlos,Marchesi,Aldo,Yaff,Jaime(yotros),Ladictaduracvicomilitar.Uruguay19731985,BandaOriental,Montevideo,2009.

    Demasi, Carlos, (coord.), Cronologa comparada de la historia reciente del Uruguay,Montevideo,FundacindeCulturaUniversitaria,19962003.

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 16/20

    Annexe

    Notes

    1 Yaff, Jaime (y otros)La dictadura cvicomilitar. Uruguay 19731985. Banda Oriental,Montevideo,2009,p.117178.2DecretodelPoderEjectuvio.27dejuniode1973.

    3 Demasi, Carlos, (coord.), Cronologa comparada de la historia reciente del Uruguay.Montevideo,FundacindeCulturaUniversitaria,19962003,p.118.

    UniversidaddelaRepblica,InvestigacinsobreladictadurayelterrorismodeEstadoenelUruguay(19731985),Montevideo,FHCECSIC,2008,TomoI.

    Serpaj,UruguayNuncaMs. Informe sobre la violacin a los DerechosHumanos (19721985),2edicin,1989.Gaetano,Gerardo,Rilla, Jos,Brevehistoriade ladictadura,Montevideo,BandaOriental,2011.

    Dutrnit Bielous, Silvia (Coord.),ElUruguay del exilio.Gente, circunstancias, escenarios,Trilce,Montevideo,2006.

    Ruiz, Marisa, La piedra en el zapato. Amnista y la dictadura uruguaya, UDELAR,Montevideo,2006.Markarian,Vania,Idosyrecinllegados19671984.LaizquierdauruguayaenelexilioylasredestransnacionalesdeDerechosHumanos,Montevideo,Correodelmaestro,2006.

    Lessa, Francesca.Memory and transitional justice in Argentina and Uruguay. PlagraveMacmillan,NuevaYork,2013.

    Freeman,Mark,Marotine, Odrote,La juctice transitionnelle: un aperu du domaine. TheInternational Center for Transitional Justice, 19 de noviembre de 2007.http://ictj.org/sites/default/files/ICTJGlobalApercuDomaine2007French.pdfVisitadoenenerode2014.Errandonea, Jorge, Justicia transicional enUruguay,RevistaIIDH, vol.47, enerojunio de2008,pag.1370.Enwww.corteidh.or.cr/tablas/r23814.pdfConsultadoel20dediciembrede2013.

    Corazade losSantos,Enrique, ElUruguaydelexilio: lamemoria, el recuerdoyelolvidoatravsde la bibliografa,ScriptaNova,UniversidaddeBarcelona,N94 (1),1 de agostode2001[ISSN11389788]

    Robotnikof, Nora, Espacio pblico y la democracia moderna, Instituto Federal Electoral,MxicoD.F.,1997.Marchesi,Aldo,Markarin,Vania,Rico,lvaro,Yaff,Jaime(compiladores),Elpresentedeladictadura.EstudiosyreflexionesatreintaaosdelgolpedeestadoenUruguay,Trilce,Montevideo,2003.

    Robin,MarieMonique,Escuadronesdelamuerte.Laescuelafrancesa,Ed.Sudamericana,BuenosAires,2005.

    Fernndez,Wilson,Elgranculpable.LaresponsabilidaddelosEEUUenelprocesomilitaruruguayo,Atenera,Montevideo,1987.JuntadeComandantesenJefe,De la subversina lapaz.Las fuerzasarmadasalpueblooriental,TomoILaSubversin,Montevideo,Juniode1976.

    Fondosdocumentales:CEIU, Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades yCienciasdelaEducacin,UniversidaddelaRepblica(UDELAR),Montevideo,Uruguay.

    DocumentacindelaAsociacinDndeEstn?Francia,Pars,Francia.Fonds SIJAUWeilUruguay, Bibliothque de documentation internationale contemporaine,Nanterre,Francia.

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 17/20

    4Universidadde laRepblica.Investigacinsobre ladictadurayel terrorismodeEstadoenelUruguay(19731985),Montevideo,FHCECSIC,2008,TomoI.

    5Serpaj,UruguayNuncaMs.InformesobrelaviolacinalosDerechosHumanos(19721985),Serpaj,Uruguay,1989,p.119,195.6SegndatosdelMuseodelaMemoriadeMontevideo,Uruguay.

    7AsumimoslaperiodizacinpropuestaporLuisEduardoGonzlezen1983,aceptadaporlahistoriografa uruguaya y extendida por la obra de Gerardo Gaetano y Jos Rilla: Brevehistoria de la dictadura, Banda Oriental, Montevideo, 2011. La etapa comisarial hacehincapi en la bsqueda de orden pblico, la represin y en un principio, el carcterexcepcionalanteunasituacindeemergencia.

    8MiembrosdelMovimientodeLiberacinNacionalTupamaros.ElMLNTnaceafinaldelosaos 60 en un contexto de deterioro social, poltico y econmico. Se conforma como unmovimiento de guerrilla urbana con origen en la unin de Ral Sendic,miembros del alaradicaldelPartidoSocialista(JulioMarenales,JorgeManera,AndrsCultelli,HctorAmodioPrez, entre otros), los caeros (trabajadores de la caa de azcar del norte del pas),miembros del Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) como Eleuterio FernndezHuidobro e independientes como Jos Mujica (presidente de gobierno 20052010).Comienzansusaccionesenformadedenunciaosolidariashastacometersecuestrosyalgunosasesinatos.Ver:Labrousse,Alain,LesTupamarosdesarmesauxurnes,ditionsduRocher,2009.9DutrnitBielous,Silvia(Coord.),ElUruguaydelexilio.Gente,circunstancias,escenarios,Trilce,Montevideo,2006,p.14.

    10 A pesar del consenso buscado al final de la Segunda GuerraMundial y plasmado en laDeclaracinUniversalde1948,enlosConveniosdeDerechosCivilesyPolticosydeDerechosEconmicos yCulturales, ladcadade los 70 enLatinoamricadejar en evidenciaque lavigilanciaylaaplicacinefectivadeestosderechosdistandecumplirse.

    11TribunalRussellporlarepresinenBrasil,ChileyAmricaLatina,tuvolugarenRomaenabrilde1974.12Audiodisponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=cjqPVfxT6K8(Minuto8:20).

    13WOLA,agrupacindeciudadanose institucionesestadounidensescontrariasa lapolticaexteriordesugobiernohaciaAmricaLatina.

    14LaenmiendallevaelnombredelrepresentantedemcratadeNuevaYork,EdwardKoch,supromotor.15 Ruiz, Marisa, La piedra en el zapato. Amnista y la dictadura uruguaya, UDELAR,Montevideo,2006,p.96130.

    16 Uruguay fue analizado 10 veces desde 1977 por la Comisin de Derechos Humanos deNacionesUnidasylaSubcomisindeNacionesUnidassobrePrevencindediscriminacionesyProteccindelasMinoras.Lasreuniones,siguiendolaresolucin1503,esdecir ,apuertacerradayconfidenciales.

    17ConversacinconRodneyArismendy,ESTUDIOS,n7,RepblicaFederalAlemana,abrilde 1980. Los nmeros 68 a 92 de la revista fundada en 1956 por el propio Arismendy sepublican en el exilio. Esta declaracin tuvo lugar en el Seminario Latinoamericano deestudiantesenMoscennoviembrede1979.18Causa,febrerode1981.

    19Enelcasofrancs, institucionescomoFranceAmriqueLatine,ACATFrance(ActiondeschrtienspourlAbolitiondelaTorture)oSIJAU(ScretariatInternationaldeJursistesporlAmnistieenUruguay)fueronclavesvertebrandolascampaasdedenunciaconelapoyodelosexiliados.ElapoyodepersonalidadescomoelmagistradoLouisJoinetolaprimeradamaDanielleMiterrandfuetambinimportante.

    20Aocero,n5,15denoviembrede1985,Uruguay.21Markarian,Vania,Idosyrecinllegados19671984.Laizquierdauruguayaenelexilioylas redes transnacionales de Derechos Humanos, Montevideo, Correo del maestro, 2006,p.186.

    22 Texto ntegro de la ley: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15737&Anchor=23Madres y Familiares de Procesados por la JusticiaMilitar se conforma en 1982, en su

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 18/20

    mayoraformadopormujeresyfamiliaresdepresospolticos.JuntoconMadresyFamiliaresdeDetenidosDesaparecidosconvocanen1986elprimerplebiscitoparadejarsinefectolaleydecaducidad.

    24Dignidad,26demarzode1985.25DichacomisinestarintegradapordelegadosdelMinisteriodeEducacin,MinisteriodeRelacionesExteriores,Ministeriodel Interior,MinisteriodeTrabajo y Seguridad social, undelegado del Banco Hipotecario del Uruguay, un delegado de la Comisin Nacional delReencuentroyundelegadoelegidoporlaPresidenciadelaRepblica.

    26PactodeSanJosdeCostaRica,firmadoel22denoviembrede1969.

    27http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15848&Anchor=28CmaradeSenadores,20y21dediciembrede1986,pg.124.DeclaracionesdelsenadorTarigodelpartidoColorado.

    29ElDiario,7dejuliode1985.

    30Apropsitodelajusticiatransicional,paraelcasouruguayo,recomendamosleereltrabajode Jorge Errandonea (debajo) o Lessa, Francesca, Memory and transitional justice inArgentinaandUruguay,PlagraveMacmillan,NuevaYork,2013.Encuantoa ladefinicin:Freeman,Mark yMarotineOdrote,La juctice transitionnelle: un aperu du domaine,TheInternational Center for Transitional Justice, 19 de noviembre de 2007.http://ictj.org/sites/default/files/ICTJGlobalApercuDomaine2007French.pdf. Visitadoenenerode2014.31Errandonea, Jorge, Justicia transicional enUruguay.RevistaIIDH, vol.47, enerojuniode2008,pag.1370.Enwww.corteidh.or.cr/tablas/r23814.pdf.Consultadoel20dediciembrede2013.

    32Bsqueda,13deabrilde1989.

    33 . CINTRAS (Centro de salud mental y Derechos Humanos) Chile, EATIP (Equipoargentinodeinvestigacinpsicosocial)Argentina,GTNM/RJ(GrupoTorturaNuncaMaisdoRio de Janeiro), Brasil y SERSOC (Servicio de rehabilitacin social) Uruguay, Daotransgeneracional:consecuenciasdelarepresinpolticaenelConoSur,Santiago,GrficaLOM,2009.34http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/40/34&Lang=S

    35AudiorecogidoenLosOlimareos,ColeccinHistrica,OrfeoAGADU43852,CD1,tema8.

    36 Retomo la terminologa empleada por Mario Benedetti y el concepto al que el escritoruruguayohacereferenciaconestetrminoquelmismoacu.Benedetti,Mario,Eldesexilioyotrasconjeturas,BuenosAires,EditorialNuevaImagen,1985,p.9.37CorazadelosSantos,Enrique,ElUruguaydelexilio:lamemoria,elrecuerdoyelolvidoatravsde la bibliografa,ScriptaNova,UniversidaddeBarcelona,N94 (1),1 de agostode2001 [ISSN 11389788] El autor toma el perodo 19602000 para hacer un anlisispormenorizadodelasobraseditasporsubtema.Destacamosquedelas513obrasrelativasaladictaduraparaelperodoconstatadasporelestudio,60tratanelexilio,delascuales37hansidopublicadasenelextranjero,generalmentefrutodeltrabajodeexiliadosconelapoyodeorganismosinternacionalesogubernamentales.

    38Cuandohablodeespaciopblico,retomoelconceptodesarrolladoporNoraRobotnikof:Elespaciopblicoinformalenelquesedesplieganprocesodeentendimientointersubjetivocumple una funcin de integracin social y es el verdadero lugar de gestacin de unavoluntadyunaopininpolticademocrticas.Como talproduceunconjuntoderazonesyargumentos, un poder comunicativo que orienta, legitima o deslegitima elfuncionamiento del sistema poltico. Robotnikof, Nora, Espacio pblico y la democraciamoderna.InstitutoFederalElectoral,MxicoD.F,1997,p.52.

    39 Elisa Dellepiane y Matilde Rodrguez Larreta, viudas de Zelmar Michelini y HctorGutirrez Ruiz respectivamente junto a Mara Esther Gatti de Islas, abuela de una niasecuestrada durante el perodo de facto constituyen el 28 de enero de 1987 la ComisinNacionalProReferndum..Elplebiscito tendr lugarel16deabrilde1989,enmediode lacampaapresidencial.El47,4%delcensoratificlaley,el35%seopuso.Laleyfueratificaday supuso un duro golpe en aquellos grupos que buscaban reparaciones respecto del pasadoreciente.40VerOp.Cit.DutrnitBielous,Silvia.ElUruguaydelexilio.

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 19/20

    41Canelones,eseldepartamentoquelindaconMontevideo,dondeseubicalacapitaldelpas.

    42EstaltimafrasehacereferenciaalapronunciadaporArtigas,prcerdelaindependenciadeUruguay,alganarlaBatalladelasPiedras,primeragranvictoriacontralosespaoles,el18demayode1811,altrminodelacualpidiclemenciaparalosvencidosyqueseatendieraalosheridos.43UnrepasoalateoradelosdosdemoniosdeCarlosDemasien:MarchesiAldo,Markarin,Vania, Rico, lvaro, Yaff, Jaime (compiladores).El presente de la dictadura. Estudios yreflexionesatreintaaosdelgolpedeestadoenUruguay.,Captulo1,p.6774.Trilce.Mdeo.2003.

    44Enelcasouruguayo,ladoctrinaseveconsagradaenlaLeydeSeguridad,votadaantesdelquiebre institucional. Para ver la incidencia de la Doctrina de la Seguridad Nacional enUruguayyotrospasessepuedeleerentreotros:Robin,MarieMonique,Escuadronesdelamuerte.Laescuelafrancesa,Ed.Sudamericana,BuenosAires,2005.Fernndez,Wilson.Elgran culpable. La responsabilidad de los EEUU en el procesomilitar uruguayo,Atenera,Montevideo,1987.

    45JuntadeComandantesenJefe,Delasubversinalapaz.Lasfuerzasarmadasalpueblooriental,TomoILaSubversin,p.11,Montevideo,Juniode1976.46AlgunosantiguosmiembrosdelMNLTcompartenestavisinyaqueentiendenqueelloslucharonenunaguerraylaperdieron.EstaposturageneramuchacontroversiaenelsenodelaizquierdauruguayayaqueelMovimientodeParticipacinPopular(MPP),integradoporexguerrillerostupamaros,formapartedelacoalicindeizquierdasquegobiernaelpasdesde2005.

    47Porestaley,elEstadouruguayosercondenadoenlasentenciadel24defebrerode2011(Caso Gelman vs. el Estado uruguayo) por la propia Corte Interamericana de DerechosHumanos.LaratificacindelosconveniosinternacionalesdeDerechosHumanosdista,aldadehoy,deunaaplicacinefectivaysiguegenerandoreclamosydivergencias.

    48CarlosJulioPereyra,senadordelpartidoNacional,Aqu23dediciembrede198649MadresyFamiliaresdeUruguayosDetenidosDesaparecidosseconsolidaenelao1983apartirdelaunindetresvertientesdefamiliaresdedesaparecidos:AsociacindeFamiliaresde Uruguayos Desaparecidos (AFUDE), fundada en Europa por exiliados, Familiares deUruguayosDesaparecidosenArgentina,quetrabajabadesde1977yFamiliaresdeUruguayosDetenidosDesaparecidosenUruguay,quelohacadesde1982.

    50LaHora,viernes12dediciembrede1986,p.12.

    51LuisAlbertoLacalledelpartidoNacional.Opinar,28defebrerode1985,p.7.52Apesardequelaleylograelsilenciamientointerno,lalabordeMadresyfamiliaressevaaconcentrarencontribuira lacreacinenelDerechoInternacionalde la figuradeldetenidodesaparecido. La desaparicin forzada no fue considerada un crimen contra la humanidadhasta laDeclaracin sobre la proteccin de todas las personas contra las desaparicionesforzadas de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1992 y la aprobacin de laConvencinInteramericanasobreDesaparicinForzadadePersonasde1994.

    53 Informe Final de la Comisin para la Paz, 10 de abril de 2003.http://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/UruguayReport_Informal.pdf

    54CorteInteramericanadeDerechosHumanos.CasoGelmancontraUruguay.Sentenciadel24defebrerode2011.Vernotan47.

    Pourcitercetarticle

    RfrencelectroniqueMagdalenaSchelotto,Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial,NuevoMundoMundosNuevos[Enligne],Questionsdutempsprsent,misenlignele10mars2015,consultle18juin2015.URL:http://nuevomundo.revues.org/67888DOI:10.4000/nuevomundo.67888

  • 17/6/2015 Ladictaduracvicomilitaruruguaya(19731985):laconstruccindelanocindevctimaylafiguradelexiliadoenelUruguaypostdictatorial

    https://nuevomundo.revues.org/67888 20/20

    Auteur

    MagdalenaSchelottoUniversidadCarlosIIIdeMadrid.InstitutodeCulturayTecnologamagda.schelotto@gmail.com

    Droitsdauteur

    Todoslosderechosreservados