LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

18
ÍNDICE 0. ÍNDICE (pág. 1) 1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA (pág. 2) 2. LA CENSURA (págs. 3-4) 2.1. Etapas de la censura 3.FRANCO Y LA PRENSA, CONSECUENCIAS DE LA LEY DE PRENSA DE 1938 (pág. 5) 4. LA RADIO DEL FRANQUISMO (págs. 6-10) 4.1. De la Unión Radio a la SER 4.2.La construcción material de la radio franquista 4.3. La refundación de Radio Nacional de España (REDERA) 4.4. Las nuevas estrellas de la cadena SER (1946- 1947) 4.5. La radio púlpito en la etapa propagandista (1945-1951) 4.6.El nacimiento de la radio comercial en España. 5.INFORMATIVOS AUDIOVISUALES, EL NO-DO (págs. 11- 12) 1

Transcript of LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

Page 1: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

ÍNDICE

0. ÍNDICE (pág. 1)

1. INTRODUCCIÓN. PANORAMA EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA (pág. 2)

2. LA CENSURA (págs. 3-4)2.1. Etapas de la censura

3. FRANCO Y LA PRENSA, CONSECUENCIAS DE LA LEY DE PRENSA DE 1938 (pág. 5)

4. LA RADIO DEL FRANQUISMO (págs. 6-10)4.1. De la Unión Radio a la SER4.2. La construcción material de la radio franquista4.3. La refundación de Radio Nacional de España (REDERA)4.4. Las nuevas estrellas de la cadena SER (1946-1947)4.5. La radio púlpito en la etapa propagandista (1945-1951)4.6. El nacimiento de la radio comercial en España.

5. INFORMATIVOS AUDIOVISUALES, EL NO-DO (págs. 11-12)

1

Page 2: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

1. INTRODUCCIÓN. PANORAMA EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA

Para entender la parte más extensa de la historia del franquismo es necesario detenerse un instante y ofrecer unas nociones básicas sobre la figura que le dio nombre al régimen: Francisco Franco.

El sistema nacionalcatolicista o franquista no se entiende sin la figura del caudillo. Si bien es cierto que no existe un

partido tan estructurado como en la Alemania nacionalsocialista o en la Italia fascista no es menos cierto que España contó con un modelo político parecido con Falange Española. En este sentido, el partido de la Falange recibirá una serie de privilegios como la responsabilidad de la prensa y la propaganda, el control de los sindicatos oficiales, el reparto del auxilio social; o, la organización del Frente de Juventudes, entre otros. No obstante, esta situación de privilegio pronto irá difuminándose tras el final de la II Guerra Mundial y quedando en un segundo plano por innecesaria al contar Franco con el apoyo incondicional y colaboración del clero y del ejército pilares básicos de la dictadura franquista.

A pesar de que no se pueda afirmar con rotundidad que las consecuencias devastadoras de la guerra civil apartaran a España de la participación en la Guerra Mundial parece más que probable que esa fuera la razón esencial. Lo que si parece confirmarse es que la segunda contienda bélica mundial fue más un revés para las aspiraciones franquistas que un aliciente para empezar con buen pie un periplo dictatorial. El ostracismo económico entre 1939 y 1945 repercutió de manera negativa en la raquítica económica nacional a pesar de que se firmaron acuerdos empresariales entre sectores industriales de los países del eje.

La simpatía del franquismo para con los países del eje tendrá unas consecuencias lamentables tras la finalización de la II Guerra Mundial, ya que, independientemente de la participación bélica o no, España será considerada espacio non grato y pro-ejista como se demuestra con la resolución de las Naciones Unidas reunidas en Asamblea general el 12 de diciembre de 1946. Esta circunstancia empero se tratará de suavizar con las nuevas políticas estratégicas iniciadas con la guerra fría.

En 1948 y en 1950 se suceden dos situaciones que aliviarán la situación socio-económica española, 1º. Francia abre la frontera y 2º. La ONU anulará la condena de 1946 pudiendo acceder a partir de entonces a las ayudas que los diferentes organismos internacionales como la FAO procurarán. Un rasgo definitorio de la dictadura es su condición de no institucionalizada al recaer todo el peso y mando de las operaciones políticas e ideológicas en manos de una única persona.

2

Page 3: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

2. LA CENSURA

Desde el principio trató Franco de controlar lo incontrolable, la opinión. Obviamente cambiar esto no estaba en mano del general, pero sí que podía esconder todo aquello que no estuviera destinado a exaltar el régimen del franquista, la herramienta, la censura.

Para Franco la libertad de prensa era un serio inconveniente para gobernar, sufría una marcada aversión por la democracia que él mismo justificaba diciendo que cuando en España la tuvimos no nos fue nada bien. Incluso se permitía el lujo de bromear con el tema de la libertad de prensa, llegó a comentar que le divertiría gobernar con libertad de prensa. La época de entonces era una época en la que el concepto de periodista era el de una persona que sólo tiene por misión el tener a “la verdad, a la patria y al servicio de ésta como principal objetivo” haciendo imposible realizar una prensa libre en una España en la que todo estaba sometido a la figura de Franco.

En la España de posguerra la situación era la siguiente: los periódicos tenían misión de ser “institución nacional”, eran dirigidos desde el propio poder político, se censuraba todo aquello que no conviniese a los gobernantes, y se obligaba a publicar todo lo que el poder quería en cada momento, lógicamente casi nadie estaba de acuerdo con esta situación, que se trataba de argumentar con planteamientos tan débiles como que “el Gobierno y la opinión pública, ninguno infalibles; pero mientras el Gobierno es un gestor responsable del bien común, la opinión pública es solamente colaboradora en la gestión del bien común”. Era poco argumento para explicar esta coacción informativa.

La censura tenía como objetivo además de desinformar a los ciudadanos, también servía para que los políticos vieran en los periódicos un gran trampolín para sus acciones y logros políticos. Además, al régimen le interesaba más vencer que convencer.

Se llegó incluso a quemar todo libro de ideas marxistas, liberales, separatistas,...todo aquello que fuera ajeno a la renovación que España había emprendido. Fue una de las etapas más negras de la historia de la cultura en España, una España en la que los sabios y los cultos, habían emprendido su particular exilio por motivos más que evidentes.

2.1. Etapas de la censura

Desde julio de 1936 hasta 1951 las autoridades franquistas aplicaron la censura previa a toda actividad cultural. En este periodo de tiempo lo único que varía es la intensidad con la que esta se aplica y, en este sentido, podemos hablar de varias etapas bien diferenciadas.

- 1ª Etapa : Primera mitad de la guerra de marcado protagonismo militar en la que las autoridades que debían de mantener la Prensa en orden pertenecían al Ejército. En

3

Page 4: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

esta época toda publicación sujeta a la censura militar debía de guardar espacio para las informaciones de obligada inserción y las notas oficiales. En 1937 se creaba la Delegación de Prensa y Propaganda que comenzaba a dar forma al aparato de censura, y al delegado se le encomendaba usar la Prensa diaria y los demás medios de comunicación para dar a conocer el carácter del Movimiento Nacional y para oponerse a los “elementos rojos” que pudiera haber en la información española.

Paralelamente, se crea la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS. Esta Delegación pronto empezó a gestionar los periódicos que habían sido incautados a los republicanos en la guerra Civil, por lo que estamos en la antesala de lo que luego se llamaría Prensa del Movimiento. Destaca a su vez ciertas normas acerca de la censura como la ilegalidad de publicar o comerciar con libros con acento pornográfico, comunista, libertario y disolvente. Así mismo, era penalizado todo aquel que faltaba al respeto al Ejército, atentaba contra la Unidad de la Patria o atacaba a la Religión Católica.

Todas esas obras eran destruidas por no tener ningún valor literario y toda esa propaganda revolucionaria sería guardada en bibliotecas de no fácil acceso para el ciudadano.

- 2ª Etapa : Acercamiento de los censores hacia el régimen nazi y el fascismo, que aparentemente serían los dominadores del mundo en cuanto acabasen con el bloque aliado. Es en esta época cuando la disposición legal más importante sobre la Prensa sale a la luz, la Ley de Prensa de 1938 de Ramón Serrano Suñer, encargado de manejar el aparato de censura. Como a su vez éste se hizo con el control de la Delegación nacional de Prensa y Propaganda, resultó que la Falange tenía ahora todas las competencias para dominar la información, ya que el propio Franco entregó a la falange el control de los medios de información.

- 3ª Etapa : La censura se encomienda a la Falange, con todo lo que ello supone. La Prensa del Movimiento observó como el control informativo era más suave con ellos de lo que lo era con los demás, aunque tampoco estaban libres de ella. También se vive ahora el mayor acercamiento de la Prensa española a las democracias occidentales, por lo que Franco debía moderar la imagen fascista de su régimen. Pero el caso es que la censura se mantuvo siempre; varió la estrategia pero no la intención de la misma.

La censura en si tuvo mayor envergadura en la Prensa que en otras disciplinas como el teatro, el cine o incluso los monumentos, que tampoco se salvaban al hacer del régimen.Los organismos del Estado encargados de la vigilancia de los medios leían cada día todos los textos de los periódicos que se publicarían al día siguiente. Tenían que estar todos los editoriales que se habían mandado, los artículos que bajo seudónimos firmaban Franco o Carrero Blanco. Las transgresiones de la norma que hicieran los periódicos eran culpa del director que tendría que dar cuentas al gobernador civil, que a su vez era el responsable de las informaciones militares. En la radio la situación era muy similar. Las emisoras tenían prohibido emitir noticias ocurridas más allá de su localidad, y se les obligaba a conectar con el noticiario de Radio Nacional.

4

Page 5: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

3. FRANCO Y LA PRENSA. CONSECUENCIAS DE LA LEY DE PRENSA DE 1938

Los inicios de una ley provisional de prensa en abril de 1938 acabó durando casi treinta años. Serrano Suñer trataba pretendía realizar un periodismo nuevo, fiel al régimen político que informara al

pueblo lo que el Estado tenía que decir, y a su vez la Nación haga saber lo que quiere al poder vigente. Ahora la Prensa era una institución nacional que sufrió un control casi implacable. Era un complemento del marco totalitario asentado en España. Aquello que se publicaba en contra del deseo del régimen franquista acarreaba serias sanciones tanto para el medio como para el periodista. Incluso se podía incautar un periódico por el hecho de hacer daño aun con la verdad al régimen de Franco.

Pero los cinco puntos fundamentales que tenía esta ley de 1938 eran:

1.- El permiso para poder editar: El problema era cómo convencer a los funcionarios encargados de conceder licencias de que el nuevo proyecto era bueno. Cabe destacar que ya en 1939 el estado era propietario de todos los bienes, entre los que estaban algunos periódicos de partidos fuera de la ley, y todo lo incautado se le cede a FET- JONS, sobre lo que se construye la llamada Prensa del Movimiento.

2.- Designación del director: El director de cada medio era elegido por el Ministerio del Interior por lo que el control sobre lo que se publicaba, además, él era quien respondía de todo lo que allí había, incluidos los textos firmados por otro. Siendo así, el cese de los mismos sólo podía atender a motivos políticos

3.- Reglamentación del control al profesional: La figura del periodista se asemeja a un títere en manos del poder, pero para asegurarse fidelidad y entrega de los informadores se crea el Registro Oficial de Periodistas, integrado en el servicio Nacional de Prensa, cuyo jefe firmaba los carnets que acreditaba a los periodistas como tal. Eliminaba así de la Prensa todo periodista republicano que aún pudiera ejercer. Antes de meter a nadie en este registro se comprobaban los antecedentes de cada uno y su situación. Ante la posibilidad de encontrar periodistas rojos trabajando, se establecían tres sanciones: Pérdida del carnet oficial y baja del Registro de Periodistas, inhabilitación perpetua para puestos directivos en periódicos y la inhabilitación temporal para ejercer. Para ingresar en la Escuela de Periodismo que funcionaba a partir de 1941, a los alumnos se les exigía buena conducta, no tener antecedentes penales, y SER MILITANTES DE FET- JONS.

4.- La vigilancia a las actividades de la Prensa: Para vigilar esa Prensa estaban el Ministerio de Información y el Servicio Nacional de Prensa, además del Servicio de Prensa de cada localidad que hacía que todo medio estuviera controlado por muy pequeño que fuera éste o su localidad, de modo que el director del periódico dependía del gobernador civil.

5

Page 6: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

5.- La censura. Tema sobre el que gira esta reseña.4. LA RADIO DEL FRANQUISMO. EVOLUCIÓN

El final de la guerra civil trajo consigo una postguerra de penurias económicas, sociales y políticas que los nuevos jerarcas intentarían mitigar mediante la autarquía. Armad Balsebre (2002), uno de los más reputados conocedores de la radio española, divide esta primera época de la radiodifusión –años 40– en tres etapas:

1. La etapa nazi-fascista de los primeros momentos de la Alemania triunfal (1939-1942).2. La etapa contemplativa posterior tras la anunciada derrota del eje (1943-1945)3. La etapa aperturista –nacional-catolicista– del final de la II Guerra Mundial y

comienzo de la guerra fría(1946-1951).

La radio española, lejos de convertirse en un altavoz democrático de los pensamientos contrapuestos de la España nacional y republicana, se mostrará como instrumento de difusión exclusivo de la ideología vencedora de la guerra civil, aquella que defiende las doctrinas falangista y nacional-catolicista.

Uno de los elementos centrales de la radio española de los 40 será la que se observe a partir de julio de 1945 cuando la administración franquista transfiere parte del poder otorgado a los falangistas a elementos católicos. A partir de este año irrumpirán con fuerza los programas ideologizantes como los del Padre Venancio Marcos, uno de los primeros precursores de la radio de casulla. Junto a este adoctrinamiento religioso necesario para un régimen autodenominado catolicista, Los Diarios Hablados de RNE se constituirán como la única voz autorizada para difundir la realidad informativa de la época.

La radiodifusión española se estructurará en torno a programas de entretenimiento –galas musicales e infantiles, concursos, humor, retransmisiones deportivas y dramáticos– realizados en directo, ya que no será hasta 1947 cuando comience a introducirse, aunque de manera tímida, la grabación magnetofónica. La radio de entretenimiento provocará una gran implantación del medio entre los sectores más populares de la sociedad y representará un estadio de evasión a pesar de la todavía deficiente condición técnica de las emisoras, propia, por otra parte, de la situación penosa de las infraestructuras de emisión y recepción. No es de extrañar, por tanto, que la radio española de la autarquía sea una radio en directo y basada en la lectura de textos previa censura.

Toda vez que en los primeros tres años de la postguerra (etapa nazi-fascista) se reestructuran el servicio de radiodifusión franquista (Radio Nacional de España) y la nueva Unión Radio (lo que se conocerá como Cadena SER) toda la radiodifusión de la autarquía española –pública y privada– se supeditará a garantizar el orden franquista.

6

Page 7: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

3.1. De la Unión Radio a la SER

Una de las mayores obsesiones de la dictadura franquista y personal del caudillo fue la eliminación de cualquier síntoma republicano de la sociedad española pero sin razón aparente la antigua Unión Radio fue indultada de esta política.

La nueva empresa heredera de la Unión Radio, S. A. –URSA– se denominará Sociedad Española de Radiodifusión –SER– y estará dirigida por Virgilio Oñate Sánchez en sustitución de Ricardo Urgoiti, exiliado en Argentina. Hasta su constitución formal el 25 de septiembre de 1940 con el final de la guerra civil Unión Radio seguirá manteniendo su carácter privado.

En algunas emisoras se producirá una ocupación de sus instalaciones por las carencias de RNE que se solventarán con la constitución de la Red Nacional de Radiodifusión –REDERA– en 1942 dando fin a un modelo de cohabitación.

A partir del 29 de agosto de 1940 las emisoras de Unión Radio de toda España recuperan su marca de la casa con una estructura de mando independiente y una programación autónoma con excepción de las obligadas conexiones informativas con RNE –Diarios Hablados, retransmisiones oficiales, emisiones de propaganda falangista y misa dominical–.

3.2. La construcción material de la radio franquista

La radiodifusión española de la autarquía conoce escenarios diferentes en función de la política franquista. La etapa nazi-fascista. Será la que se desarrolle entre 1939 y 1942 y tendrá como nombres propios el de Ramón Serrano Suñer y Antonio Tovar (jefe del Departamento de Radiodifusión) imponen un corte marcial a la radio en un intento de falangizar las estructuras y políticas radiofónicas nacionales. Las intervenciones estratégicas llevadas a cabo por Serrano Suñer se dirigen en tres direcciones: intervencionismo (el Departamento de Radiodifusión de la Dirección General de Propaganda intervendrá en la propiedad y gestión de las radios privadas), depuración (se depurarán responsabilidades políticas de locutores y periodistas subversivos en aplicación de la Ley de Responsabilidades) y censura (todas y cada una de las emisiones producidas y radiadas en la España de la época y que se sucederán en adelante deberán de pasar una censura previa en aplicación de la Orden de 6 de octubre de 1939 del Ministerio de Gobernación).

Otro de los aspectos fundamentales de esta primera etapa del régimen franquista es la sumisión que mostrará la radio española respecto a los gobiernos del eje y su labor de propaganda fascistizante. Este hermanamiento con las ideologías nazi –Alemania– y fascista –Italia– dan nombre como nos podemos imaginar a esta fase ya denominada como nazi-fascista (1939-1942).

7

Page 8: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

El 9 de febrero de 1941 se inaugura la madrileña Radio SEU –Sindicato Español Universitario–, otra de las aportaciones falangistas de la etapa nazi-fascista. Independientemente de la consiguiente labor de adoctrinamiento que proporcionará al Frente de Juventudes de Falange, Radio SEU también ofrecerá desde una composición y estatus amateur un perfecto escaparate para el aprendizaje profesional de locutores, guionistas y realizadores que en los 40 y 50 se incorporarán a distintas emisoras españolas.

Junto a Radio SEU la administración Serrano Suñer favorecerá el desarrollo de dos emisoras de radio de corte comercial y eminentemente falangista: Radio España de Barcelona y Radio Mediterráneo. El 3 de septiembre de 1942 Ramón Serrano Suñer es cesado como Ministro de Asuntos Exteriores y presidente de la Junta Política de FET y de las JONS dando por concluida la etapa nazi-fascista. Este final también representa el término de la línea ideologizante falangista, santo y seña de la labor de Serrano Suñer, en detrimento de otras opciones representadas por familias políticas contrarias en muchos casos al sector falangista.

3.3. La refundación de Radio Nacional de España –REDERA–

La remodelación ministerial de 20 de mayo de 1941 sitúa Prensa y Propaganda bajo el control del Ministerio de la Secretaría General del Movimiento. Aunque no se hagan efectivas hasta 1944, la nueva Vicesecretaria de Educación Popular dirigida por Gabriel Arias Salgado desarrolla cuatro delegaciones nacionales (Prensa, Propaganda, Radiodifusión y Cinematografía y Teatro).

En 1942, y como primer intento de redefinir RNE, nace, como organismo dependiente de la delegación Nacional de Propaganda, la Red Española de Radiodifusión (REDERA) que tendrá por objetivo vertebrar y estructurar las cinco emisoras de RNE y las emisoras de Falange. REDERA se crea bajo la dirección del coronel del ejército Emilio Rodríguez Tarduchi que intenta insuflar una dosis de vitalidad a una RNE claramente mejorable.

Desde un punto de vista técnico la creación de REDERA trajo consigo una revolución significativa para RNE, ya que diseñó y ejecutó un plan de expansión a nivel de emisión con la instalación estratégica de dos emisoras de Onda Media en Madrid: la primera, en 1944 y con una potencia de 120 Kw daría cobertura a todo el territorio español, mientras que, la segunda, en 1945 y con una potencia de 40Kw ofrecía servicio para las emisiones de RNE para Europa y América.

REDERA significó la profesionalización de la plantilla, la constitución de un indicativo, una frecuencia propia y la potencia suficiente para sus emisiones. Un avance, sin duda, que alejaba a la radio española de las doctrinas e influencias de la radiodifusión alemana verdadera guía mediática hasta el momento.Esta cierta evolución técnico-profesional con la puesta en marcha de REDERA trajo consigo la mediatización de varios locutores españoles, como Matías Prats, que se convertirían en referencia para las nuevas generaciones de profesionales.

8

Page 9: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

Las obras o radioteatros de la época de 1945-1946 tienen una relevancia especial por la pugna entre RNE y la SER. La radio española independientemente de la época histórica que se trate está estrechamente relacionada con un tablero de nombres propios donde cada pieza es fundamental para entender las realidades concretas.

Una última característica de los cuadros escénicos de RNE y de la Cadena SER se encuentra en el cuidado de todos los matices que componen la obra y que afectan a su correcta interpretación. La importancia de los radioteatros estaba no sólo en el acierto de los protagonistas principales de la obra sino también en la elección de los actores secundarios.

3.4. Las nuevas estrellas de la Cadena SER (1946-1947)

El proceso de refundación de RNE durante el periodo REDERA coincide en el tiempo con la reconstrucción de la Cadena SER que bajo la dirección de Manuel Aznar Acedo (Jefe de Programas) recupera dos voces emblemáticas como Carlos Fuertes Peralba (periodista deportivo) y Julia Calleja (guionista y locutora). En esta etapa, Radio Madrid confeccionará una programación básicamente estructurada en la radio-entretenimiento (programas musicales, deportes, concursos y dramáticos) toda vez que la radio oficial (RNE) se constituye como radio-informativa por excelencia

3.5. La radio púlpito en la etapa propagandista (1945-1951)

El periodo de 1945 a 1951 coincide con la reestructuración de RNE y el éxito de la Cadena SER y se denomina propagandista, ya que se produce dentro de un contexto de cesión de poder que realiza Franco a sectores del nacional-catolicismo a partir del 20 de julio de 1945. A través de un cambio ministerial se traspasan las competencias de prensa y propaganda de manos falangistas a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP). Ésta remodelación otorga el control de los medios de comunicación al Ministerio de Educación Nacional y transforma, a su vez, la Vicesecretaria de Educación Popular con la creación de una Dirección General de Radiodifusión.

La consecuencia más notable de este cambio se hace evidente en la progresiva transformación de los micrófonos en altavoces evangelizantes puestos a disposición de miembros de la iglesia. Esta etapa de la radio española se caracteriza por la labor de los censores ya que se trata de uno de los cometidos del Ministerio de Gobernación, la Secretaria General del Movimiento y el Ministerio de Educación, también se verá avalado por las diferentes diócesis que estructuran la España ultra-católica. La

9

Page 10: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

dicotomía Falange y sectores católicos se hará una vez más patente en la etapa propagandista donde se sucederán conflictos entre las partes cuando se trata de determinar la idoneidad de asuntos relacionados con la moralidad de los españoles (censura oficial de la Falange o Estado y censura complementaria de la Iglesia).

3.6. El nacimiento de la radio comercial en España

La Cadena Ser asume a partir de mediados de los 40 la iniciativa de recuperar la tímida comercialización de la radio emprendida anteriormente a la guerra civil. La radio de esta época tiene cuatro problemas estructurales claramente identificables a los que iniciativas como las de la Cadena SER intentan dar solución:

El canon : pagar por escuchar. La Ley de 30 de diciembre de 1943 recupera el canon por tenencia de receptores de radio aplicada durante la República, parte de los ingresos del canon se destinaban a la financiación económica de las emisoras aunque estos pagos eran insuficientes para sufragar las estructuras radiofónicas nacionales.

Búsqueda de nuevos compradores y vendedores : Las emisoras de radio necesitan abrir el universo de su audiencia y el de los potenciales clientes-anunciantes.

Nuevas formas narrativas publicitarias : Se observa la ineficacia y caducidad del sistema publicitario de los anuncios por palabras.

Productos made in Spain : La administración franquista potencia el consumo de productos españoles lo que cierra la puerta al desembarco de multinacionales extranjeras ya conocidas del periodo republicano como Nestlé o Bayer.

La verdadera medida de las nuevas apuestas y estrategias comerciales de la radiodifusión española no se harán patentes hasta 1952, fecha en la que España recuperará los niveles de renta y producción anteriores a la guerra, y lleguen los primeros créditos norteamericanos. Hasta esa fecha aproximada, la Cadena SER seguirá con su desarrollo comercial creando en septiembre de 1945 su propia agencia de publicidad: Publicidad CID, S.A.

10

Page 11: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

4. INFORMATIVOS AUDIOVISUALES, EL NO- DO

La entidad oficial NO-DO fue creada por el régimen franquista a finales de 1942, tenía una importancia capital, ya que era la única información que se apoyaba en imágenes para ser mejor entendida. Llegó a convivir con la televisión pero quizás fuera ésta la que determinó el fin de la emisión de NO- DO. Su actividad principal consistió en producir un noticiario cinematográfico, en régimen de monopolio y de obligatoria exhibición. Resulta menos conocida, sin embargo, su extensa producción de películas documentales, desarrollada a lo largo de sus casi cuarenta años de existencia.

Como en todo proceso de cambio político, en la Transición fue decisivo el factor de la comunicación. Conviene advertir que, en esos años, el papel del cine como medio informativo era ya muy residual respecto a la prensa, la radio y la televisión, resulta interesante analizar el papel de los documentales de NO-DO en la comunicación pública de este importante proceso político por su carácter institucional.

Este noticiario tiene su origen en el International News que comenzó a realizar reportajes en 1923. Este informativo recibió varios premios hasta que desaparece y es sucedido por el de la Fox Movietone y algún otro europeo que hasta que la República es establecida en España no tiene aparición periódica. Se acogieron estos proyectos casi con entusiasmo hasta el punto en que la Fox decidió dejar un equipo en España que hiciera reportajes que luego serían enviados a otros países. Pero con el estallido de la Guerra Civil las relaciones entre la Fox y los republicanos se enfría y se empiezan a poner demasiadas trabas para que estos profesionales trabajasen, de modo que deciden abandonar España e irse a Inglaterra. Distinguimos el noticiario del NO- DO en dos etapas:

1ª Etapa (no existía la televisión). Desde el 4 de enero de 1943 hasta el 5 de noviembre de 1956, momento éste en el que, como ya hemos dicho, surge la televisión y ahí es donde comenzaría esa 2ª etapa que dura hasta el último número del NO- DO.

En lo que a “censura” en el NO-DO se refiere como tal no podemos hablar porque en realidad no la hubo aunque sí se buscaba evitar problemas con la Administración. Desde el propio NO- DO se sabía lo que gustaba a la gente de arriba, por lo que se trataba de lograr una método informativo que “agradase” a los responsables de la información podríamos catalogarlo de “censura encubierta”, toda información que hiciera parecer que en España aún no se había podido erradicar los problemas de antaño se dejaba a un lado. Era curioso porque parecía como si sólo hubiese problemas más allá de nuestras fronteras.

11

Page 12: LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

La creación del NO-DO sirve para la España de la posguerra, que posee un nivel cultural más bien bajo, de elemento educativo, la idea era educar a la población de España haciendo creer que todo funcionaba bien y por buen camino mediante noticias e imágenes optimistas se convertían en noticias capaces de abrir un informativo mientras se dejaban de lado cosas más importantes que no interesaban a los altos mandos.

Y es que la labor que llevó a cabo el informativo se antojaba fundamental para el régimen de la época. Su intencionalidad político social era necesaria para la propaganda franquista, este informativo desarrollaba las noticias mejor que ningún otro medio, pero no podía competir con la inmediatez de la radio y la televisión, por lo que llegó un momento en que su interés decreció y fue retirado de las pantallas del cine y también de la televisión. su obligatoriedad en las salas terminó el 22 de agosto de 1975, hecho éste que determinó en gran parte el final de NO- DO.

Como conclusión a la hora de hablar del NO-DO podemos decir que fue un elemento comunicativo que como todos los medios de la época estaba destinado a difundir los

mensajes del poder establecido haciendo uso desmesurado de temas secundarios como el fútbol, los toros o la moda para no tener que informar de las verdaderas noticias, las

referentes al régimen y la supresión de libertades que vivió el país por aquel entonces. El NO- DO se utilizaba para mostrar al ciudadano una realidad “falseada” del mundo

haciéndonos creer que por aquella época España era un país importante y gran potencia a seguir por el resto de países de Europa, las grandes tasas de analfabetismo y la incultura de

la época facilitaban la credibilidad de estos noticiarios.

12