La Dictadura Franquista (I)

download La Dictadura Franquista (I)

If you can't read please download the document

Transcript of La Dictadura Franquista (I)

  • 1. La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista (I)(I) 1939-19571939-1957

2. ndicendice Balance y huella de la guerra Creacin del Estado franquista: fundamentos ideolgicos y apoyos sociales El personaje: Francisco Franco. Posturas historiogrficas sobre el rgimen franquista Fundamentos ideolgicos del rgimen franquista Los cuadros de la dictadura: las familias del polticas Apoyos sociales del franquismo Evolucin poltica y coyuntura exterior 1939- 1957 3. ndicendice Poltica interior e institucionalizacin del rgimen Las Leyes Fundamentales del Estado y el Movimiento Nacional Tensiones con los monrquicos: la postura de Don Juan de Borbn. El Manifiesto de Lausana Legislacin de contenido social. Los sindicatos verticales Poltica exterior: del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio. 4. Balance y huella de la guerraBalance y huella de la guerra La Guerra Civil Espaola supuso una fractura demogrfica importante: Prdidas humanas: Alrededor de 500.000 vctimas de la contienda Al menos 50.000 ejecutados despus de la guerra 300.000 exiliados a Francia y pases latinoamericanos, principalmente. Estancamiento demogrfico (salvo 1940) Retroceso de la poblacin urbana: Desmantelamiento de la economa industrial y de servicios Necesidad de buscar alimentos 5. Balance y huella de la guerraBalance y huella de la guerra El franquismo prefiri mantener a la poblacin en el campo, menos conflictiva y ms fcil de controlar que la urbana. Consecuencias polticas y culturales: Fueron las ms importantes desde el punto de vista histrico: Se establece una dictadura militar que se prolongara durante 40 aos, que supuso: Prdida de libertades polticas: la Ley de Responsabilidades Polticas (1939) lleva a mantener encarcelados a 100.000 espaoles en 1945; sus condenas incluan trabajos forzados en diversas obras (carreteras, vas frreas, el Valle de los Cados) Persecucin de cualquier tipo de disidencia: la Dictadura era un Estado policial Aislamiento cultural y cientfico, pues la mayora de intelectuales se haba ido al exilio o fueron aniquilados (90% se exiliaron) 6. Poltica exterior: sufre vaivenes, que van desde: Situacin de compromiso con los regmenes fascistas hasta 1942 (Divisin Azul) Aislamiento, que se recrudece en 1946 con la condena de la ONU al rgimen y la retirada de embajadores. Dura hasta 1953 (Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos) y 1955 (entrada en la ONU) 7. Repercusiones econmicas: Los aos 40 fueron los aos del hambre. Incalculables prdidas de recursos econmicos e infraestructuras: Cabaa ganadera; reduccin en un 60% Produccin agrcola: baja un 25% , superando el 25% del PIB Destruccin industrial poco significativa, recuperndose en 1950 Balance y huella de la guerraBalance y huella de la guerra Destruccin de edificios y actuaciones del Servicio de Regiones Devastadas 8. Balance y huella de la guerraBalance y huella de la guerra Destruccin de infraestructuras Ruina de la Hacienda Pblica y sin reservas financieras Inflacin y estancamiento econmico durante la dcada: no se recupera el nivel de renta de 1935 hasta ya entrados los aos 50. A todo ello se une el que Espaa no se beneficia de las ayudas del Plan Marshall (1947), por el tipo de rgimen dictatorial que posea, y su aislamiento internacional. Escena de la pelcula de Luis Garca Berlanga Bienvenido Mr. Marshall, que parodia el aislamiento espaol provocado por el carcter dictatorial del rgimen franquista 9. Creacin del Estado FranquistaCreacin del Estado Franquista Francisco Franco y el franquismo. Quin fue Francisco Franco, creador del franquismo? Francisco Franco Bahamonde naci en El Ferrol (La Corua) en 1892, en una familia de clase media; su padre era militar y trabajaba en la Marina. Tuvo una infancia problemtica: adoraba a su madre y despreciaba a su padre, liberal y mujeriego. Estudiante mediocre y obediente cadete, ingres en la Academia de infantera a los 14 aos, tras haber sido rechazado en la de Marina. Entre 1912 y 1926 se forj su carrera militar en frica, donde ascendi rpidamente. Admirado por sus compaeros, era general de Brigada en 1926 y Jefe del Estado Mayor 10. Franco y Milln Astray en 1926Franco y Milln Astray en 1926 11. Francisco FrancoFrancisco Franco En 1931 era Director de la Academia Militar de Zaragoza, que fue cerrada por la poltica de reformas de Manuel Azaa. En 1935 Gil Robles le nombra Jefe del Estado Mayor Central Tras las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular fue destinado a Canarias, donde fue contactado por enviados del general Emilio Mola, para que participase en una conspiracin contra la Repblica. Tard en dar el s, y cuando lo hizo, dirigi con xito al Ejrcito de frica en el Paso del Estrecho. 12. La muerte en accidente areo del General Sanjurjo, y las dificultades de Mola y de Queipo de Llano para llegar a Burgos, le catapultaron a encabezar el bando nacional. La reunin de la Junta de Defensa en Burgos, le designa como Generalsimo de los Ejrcitos y Jefe del Estado el 29 de septiembre de 1936. Franquito como lo llamaban sus compaeros en la Academia Militar protagoniz un ascenso fulgurante: concentrar en sus manos todos los poderes. Fue un militar tenaz, duro, astuto y sin escrpulos; que provoc una guerra civil; se convirti en jefe indiscutible del bando nacional y despus de todo el pas hasta su muerte en 13. Francisco FrancoFrancisco Franco Cul era su ideologa? Franco siempre alarde de no ser un poltico, a los que siempre despreci: Haga como yo, no se meta en poltica. Para la mayora de los historiadores, no tena una concepcin poltica clara; era ms firme en su rechazo de las ideologas a las que se opona (anti) que en las que defenda positivamente No fue un verdadero fascista; s simpatiz con l e intent imitarlo. 14. Francisco FrancoFrancisco Franco Era antiliberal, antimasn, antidemcrata y anticomunista. Despreciaba las ideologas que consideraba dbiles, ateas o de izquierdas. Las bases de la Espaa que deseaba forjar eran: Tradicionalismo Militarismo Nacional-catolicismo Autoritarismo o dictadura, nica posibilidad para edificar una Espaa unida, grande y libre 15. El FranquismoEl Franquismo La dictadura franquista ha generado un amplio debate en la historiografa, acerca de su naturaleza y sus caracteres especficos. Algunos historiadores niegan su naturaleza fascista: alegan que no corresponde al modelo italiano o alemn, sus arquetipos. Argumentan, como rasgos distintivos del franquismo: Su origen, estrictamente militar Su recurso al tradicionalismo Papel subsidiario de la Falange en la vida poltica del rgimen, a diferencia del Partido Fascista o del Partido Nacionalsocialista alemn. Falange no fue un partido de masas 16. El FranquismoEl Franquismo Para otros historiadores, el fascismo fue una reaccin de las clases dominantes europeas del perodo de entreguerras, frente al ascenso del movimiento obrero y de los partidos socialistas y comunistas. Desde este punto de vista, la dictadura franquista respondera a una tipologa de rgimen fascista. El rgimen se caracteriz desde el principio por: Concentracin de poderes total en la persona de Franco, que se fue consolidando y afirmando durante la guerra y los primeros 40 17. El FranquismoEl Franquismo Todas las instituciones estaban subordinadas a l. Sus miembros lo eran a travs de mecanismos que, directa o indirectamente, dependan de la voluntad del Caudillo. La fidelidad personalfidelidad personal hacia l, no la ideolgica, era determinante para hacer carrera poltica. Su figura se rode de lemas y smbolos encaminados a resaltar el liderazgo y el carcter providencialista de su persona: Francisco Franco, Caudillo de Espaa por la gracia de Dios El Jefe solo responde ante Dios y ante la Historia Franco, Franco, Franco era una consigna omnipresente en cualquier acto pblico 18. El FranquismoEl Franquismo El franquismo fue un rgimen poltico autoritario y de carcter personalista, que supo adaptarse a los cambios que se produjeron a lo largo de los cuarenta aos que dur. Tampoco se puede hablar de una ideologa franquista, ya que era un militar de escasa formacin poltica; ms bien de: Fuerte espritu de mando. Gran habilidad para adaptarse a los tiempos. Su objetivo: mantenerse en el poder y ejercerlo sin lmites. 19. Fundamentos ideolgicosFundamentos ideolgicos El franquismo se ciment sobre los esquemas difundidos a lo largo de la guerra: 1) AnticomunismoAnticomunismo, englobando bajo el trmino rojos desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesa democrtica, por moderada que fuese. Por ello Espaa particip en el Pacto Antikomintern y la estupefaccin ante el Pacto de No Agresin Germano-Sovitico, anterior a la invasin alemana de Polonia en 1939. Cuando Alemania invade la Unin Sovitica, enva la Divisin Azul (Rusia es la culpable) para ayudar a derrotar al comunismo internacional. Desde 1950 se centr en difundir el mensaje anticomunista, acorde con la Guerra Fra. 20. Anticomunismo: Divisin Azul Moscard y Muoz Grandes con un voluntario 21. Fundamentos ideolgicosFundamentos ideolgicos 2) Oposicin al liberalismo, la democracia yOposicin al liberalismo, la democracia y negacin del sistema de partidos.negacin del sistema de partidos. Para Franco eran los responsables del desorden y caos existente en Espaa anterior a la Guerra Civil, y con ellos exista el peligro de alianza con el comunismo, que producira un desastre revolucionario. Desde 1950 moder sus ataques a los sistemas democrticos, de cuya ayuda dependa; pero siempre present a la democracia parlamentaria como un rgimen dbil,sobre el que la democracia orgnica del rgimen tena una clara superioridad. 22. Fundamentos ideolgicosFundamentos ideolgicos 3) Identificacin del rgimen con el catolicismo,catolicismo, hasta el punto de generalizarse en la historiografa el trmino nacionalocatolicismo, para etiquetar al rgimen. Desde el inicio de la guerra la jerarqua catlica se identific con la sublevacin, dando a la causa la consideracin de cruzada. La influencia de la Iglesia sobre la vida social de la Espaa franquista fue enorme: Educacin, incluida la Universidad Presencia constante en los medios de comunicacin y competencia en materia de censura Una estricta moral catlica, privada y pblica. 23. Fundamentos ideolgicosFundamentos ideolgicos 4) El tradicionalismoEl tradicionalismo: en parte deriva de las ideas aportadas por el carlismo, arraigado en valores militares, que ponan la unidad de la Patria como valor sacrosanto, buscan en el pasado la justificacin a esa unidad: Referencias continuas a la Reconquista, Reyes Catlicos, a Carlos V, al Imperio; a los conquistadores. Se identifica como antiespaoles la democracia, el liberalismo, y la autonoma de las regiones. Inters en destruir los smbolos de identidad de las diferentes nacionalidades (lengua, instituciones) Impulsa un fuerte nacionalismo espaolista. 24. Fundamentos ideolgicosFundamentos ideolgicos 5) AutoritarismoAutoritarismo, fuertemente influido por el concepto de disciplina militar. Franco siempre utiliz el trmino mando ms que el de poder. Es incuestionable, ejecuta la voluntad de todos, en contra de los principios democrticos. Smbolos militares, organizacin castrense, impregnan la vida cotidiana en estos aos. Vestimenta militar o de Falange, emblemas, desfiles, exaltacin de la bandera o del himno nacional... La radio y la prensa recordaban la guerra, la victoria y el papel del Ejrcito en la unidad de la Patria. A partir de los aos sesenta estos valores pasan a segundo plano 25. Las familias del rgimenLas familias del rgimen Los partidos y grupos que haban apoyado a la Repblica estaban prohibidos, pero tambin lo estaban los de drechas e incluso aquellos que haban participado directa o indirectamente en la sublevacin. Como entidad poltica, solo Falange y sus organizaciones (Milicias, Frente de Juventudes, Seccin Femenina, Organizacin Sindical) eran legales y podan actuar polticamente. No solo se sirvi de Falange, sino de otros grupos ideolgicos y corporativos, denominados familias del rgimen por la historiografa 26. FAMILIAS DELFAMILIAS DEL RGIMENRGIMEN FALANGE EJRCITO CATLICOS MONRQUICOS 27. Ministros de los primeros Gobiernos de Franco por familias ideolgicas (1938-1957) 1er Gobierno (1-2-1938) 2 Gobierno (9-8-1939) 3er Gobierno (18-7-1945) 4 Gobierno (18-7-1951) Falangistas 2 5 2 3 Tradicionalistas 1 2 - 1 Monrquicos 1 - - 1 Catlicos - 2 2 2 Militares 3 1 3 4 Tcnicos 4 3 5 5 28. En 1939 era un partido distinto del de 1936. Con Jos Antonio muerto y eliminados muchos de sus dirigentes ms destacados en el proceso de unificacin de 1937, haban entrado en el nuevo partido un elevado nmero de personas que no tenan nada que ver con el ideario joseantoniano (alrededor de 600.000). Las veleidades revolucionarias, (la revolucin pendiente ), la pretensin de construir un nuevo Estado Corporativo, haban dado paso a una organizacin que era una simple cantera de dirigentes y cuadros de la dictadura, sometida al Caudillo totalmente. Las familias del rgimen: FalangeLas familias del rgimen: Falange 29. Las familias del rgimen: FalangeLas familias del rgimen: Falange En la dictadura, la disciplina y la lealtad a Franco eran valores fundamentales para ascender, lo que no significaba que no hubiera dirigentes que mantuvieran los ideales originarios, como Dionisio Ridruejo o Manuel Hedilla. Sus posibilidades de hegemona estaban limitadas pues Franco no consinti que nadie acumulara suficiente influencia como para hacerle sombra. Durante los 40, y sobre todo, entre 1940 y 1943, bajo Serrano Ser,Falange ocupaba un tercio de los altos cargos. 30. La derrota del Eje hizo declinar su influencia, reducindose el nmero de falangistas en los sucesivos gobiernos de Franco. Raimundo Fernndez Cuesta y Girn de Velasco fueron dos de los ms destacados falangistas que siempre fueron leales a Franco. Las familias del rgimen: FalangeLas familias del rgimen: Falange 31. Las familias del rgimen: ElLas familias del rgimen: El EjrcitoEjrcito El Ejrcito: Sus posibilidades de acceder a cargos importantes estaba condicionada por: Carrera militar Grado alcanzado Buen nmero de los que ocuparon puestos de responsabilidad haban sido colaboradores de Franco durante la guerra, como Jordana, Varela, Moscard, Muoz Grandes, Vign y Carrero Blanco, hombre de total lealtad y confianza; otros se distanciaron, como Queipo de Llano, Kindeln o Yage, que acabaron siendo apartados por ser crticos o demasiado prestigiosos. 32. Primer Gobierno de la posguerraPrimer Gobierno de la posguerra 33. Las familias del rgimen: ElLas familias del rgimen: El EjrcitoEjrcito La presencia de militares fue disminuyendo paulatinamente; pero siempre ocuparon altos cargos relacionados con la defensa. En los ltimos aos del rgimen ascendieron oficiales procedentes de los alfreces provisionales, cuerpo creado al principio de la guerra por la escasez de mandos intermedios, y que por su origen estaban especialmente ligados a Franco. No fue un grupo de presin propiamente dicho, y Franco lo mantuvo subordinado a su persona. 34. Las familias del rgimen: ElLas familias del rgimen: El EjrcitoEjrcito 35. Las familias del rgimen: LosLas familias del rgimen: Los catlicoscatlicos Muchos colaboradores de Franco procedan de las asociaciones religiosas, nicas permitidas al margen de la Falange. Las Asociacin Catlica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei suministraron cuadros y dirigentes, en su mayora, jvenes. Tenan un nivel de formacin tcnica superior al de las dems familias del rgimen. Siempre estuvieron en el Gobierno, por ejemplo, en el ministerio de Educacin. 36. La Iglesia, adems de su apoyo ideolgico al rgimen, aport la participacin directa de obispos y prelados en instituciones como las Cortes o el Consejo del Reino. A raz del Concilio Vaticano II empez el distanciamiento entre la jerarqua eclesistica y la dictadura, que termin con serios conflictos en los setenta (Monseor Aoveros) y con el propio Vaticano, desde que fuera elegido Papa Giovanni Battista Montini, Arzobispo de Miln, con el nombre de Pablo VI en 1963. Su intervencin pidiendo la conmutacin de penas de muerte, irrit a Franco. Ello no impidi que miembros del Opus Dei se mantuvieran en el poder hasta 1975; son los llamados tecncratas, como Lpez Bravo. 37. Las familias del rgimen: LosLas familias del rgimen: Los monrquicosmonrquicos Eran un conjunto abigarrado, de tendencias enfrentadas entre s. Entre ellos destacaban: Los carlistas o tradicionalistas. Extremadamente conservadores, tuvieron un papel minoritario; pero Franco les reserv durante aos la cartera de Justicia. El resto apoyaba la tesis de que la dictadura deba dejar paso, terminada la guerra a la restauracin monrquica, encarnada desde 1941 en Juan de Borbn y Battenberg, hijo de Alfonso XIII. La actitud de Franco fue decepcionante para ellos, al negarse a dejar el poder y distanciarse de don Juan. Sin embargo, su presencia en el Gobierno fue constante; sobre todo en la diplomacia (Fernando Castiella; Jos Mara Areilza) 38. Las familias del rgimen: LosLas familias del rgimen: Los monrquicosmonrquicos 39. Las familias del rgimenLas familias del rgimen Todas estas familias no dejaban de ser ficticias. Franco, que careca de una ideologa poltica clara, elega a sus colaboradores al margen de etiquetas, basndose en: La lealtad a su persona Eficacia y prudencia Carencia de grandes ambiciones. Procur que nadie acaparase demasiado poder Su trato con los ministros era distante y fro Se deshizo de quien tuviese ideas propias. 40. Las familias del rgimenLas familias del rgimen Busc equilibrar sus gobiernos. En ellos estaban presentes miembros de cada una de las diversas tendencias, al igual que en los altos cargos. Segua la consigna de dividir y enfrentar a las familias entre s para contrarrestarlas. 41. APOYOS SOCIALESAPOYOS SOCIALES Propietarios Iglesia Ejrcito Agrarios Industriales 42. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo El apoyo social al franquismo se resume en el tringulo propietarios- Iglesia-Ejrcito. Los jornaleros del campo y los trabajadores industriales, privados de sus dirigentes y de estructuras sindicales, no estaban en condiciones de exigir algo diferente al trabajo para sostener a sus familias. 43. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo Propietarios agrarios e industrialesPropietarios agrarios e industriales Fueron los principales beneficiarios de la economa intervencionista del primer franquismo o autarqua. La dictadura devolvi a la oligarqua terrateniente y financiera no slo tierras y negocios; sino tambin el dominio en la vida social. A la antigua oligarqua se unieron elementos procedentes del ejrcito, Falange y de los grupos enriquecidos durante la guerra y la posguerra al amparo del poder. Aparte de stas lites tuvo el apoyo de las clases medias rurales del Norte y de ambas Castillas; de grupos urbanos beneficiados por las depuraciones realizadas en la Administracin, la enseanza y el ejrcito. 44. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo Entre jornaleros y proletariado industrial tuvo escaso apoyo; ni entre las clases medias urbanas que haban apoyado a la Repblica. Pero disconformidad no significa oposicin o protesta, pues la represin sistemtica, la delacin, la miseria, el hambre y el hundimiento moral provocado por la derrota, desactivaron cualquier tipo de reaccin durante varios aos. Solo desde 1946 comenz una tmida resistencia en reas industrializadas (Madrid, Barcelona, Bilbao) y en algunas reas rurales surga el fenmeno del maquis 45. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo La propaganda, el aumento del nivel de bienestar a partir de los aos cincuenta y el relevo generacional, hicieron que parte de esos sectores obreros y campesinos adoptaran una postura acomodaticia, de adaptacin y apoliticismo; y a veces, de claro respaldo al rgimen. Los propietarios, defensores de la propiedad privada, se conformaban con la ausencia de una resistencia social organizada ante las duras condiciones de trabajo de la posguerra. Polticamente eran conservadores e indiferentes al sistema autoritario de la dictadura. 46. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo La Iglesia: Al terminar la guerra, el sentimiento general del clero, salvo el vasco, era de agradecimiento hacia Franco y los militares. El Estado se proclam confesional catlico y prohibi el ejercicio pblico de otra religin. Las rdenes religiosas vieron facilitada su vuelta al ejercicio de la actividad educativa en niveles primario y secundario; la religin se hizo obligatoria en todos los niveles educativos. En definitiva, la Iglesia se convirti de nuevo en un poder de hecho y defendi al rgimen franquista, y ste a la Iglesia; hasta mediados de los sesenta. 47. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo El EjrcitoEl Ejrcito: Los militares aseguraban la fuerza y la capacidad de resistencia frente a toda tentativa de acabar con el rgimen. La presencia de lo militar impregnaba la vida civil cotidiana: disciplina, mentalidad jerrquica, aire marcial en los paseos, aprecio popular en los desfiles militares. La fidelidad a Franco estaba garantizada y su figura qued como un smbolo para las nuevas generaciones de militares, ya que identificaban defensa de Espaa con el mantenimiento del rgimen: es la idea de caudillaje la que lo explica. 48. Apoyos sociales del franquismoApoyos sociales del franquismo Los militares participaron siempre en los gobiernos; hasta 1945 eran el 50% de los gabinetes, y mantuvieron su influencia hasta el final. Aunque sus salarios no eran elevados, gozaron de ventajas sobre el resto de la poblacin: Viviendas prcticamente gratuitas. Economatos donde podan adquirir productos existentes slo en el mercado negro para el resto. Colegios especiales para sus hijos. Asistentes gratuitos para el servicio domstico. 49. Evolucin poltica y coyunturaEvolucin poltica y coyuntura exteriorexterior (1939-1957)(1939-1957) Desde los primeros momentos de la dictadura, Franco form sus gobiernos repartiendo los cargos entre las familias polticas del rgimen Su brazo derecho fue Ramn Serrano Ser,Ramn Serrano Ser, su cuado. l organiz un Estado, una dictadura de corte fascista, manteniendo estrechas relaciones con Mussolini y Hitler, tratando de hacer de Espaa una rplica de Italia y Alemania; e incluso negoci la posible entrada de Espaa en la Segunda Guerra Mundial, al lado de las potencias del Eje. 50. El papel de Serrano SerEl papel de Serrano Ser 51. La poltica interiorLa poltica interior Sigui los vaivenes de la poltica exterior: la evolucin de la guerra marc la del rgimen. En las primeras fases, se aprecia una fuerte presencia de la Falange, tanto en el gobierno como en las decisiones: Serrano Ser, declarado filofascista, logra la aprobacin de la Ley de Unidad SindicalLey de Unidad Sindical en 1940, que crea el Sindicato vertical y deja en manos de la Falange el control del sindicalismo y del aparato productivo del pas. La FET y de las JONS, que no puede llamarse partido, pasa a ser el Movimiento Nacional. 52. La poltica interiorLa poltica interior Fiscalizar la nueva organizacin sindical. Se suprime toda institucin y organismo democrtico: Constitucin, Cortes, partidos polticos y sindicatos de clase. El giro blico dado en 1942, hizo que Franco variara su postura y se viese debilitada la influencia de la Falange. Prescindi de falangistas radicales, a favor de otros menos beligerantes y ms leales. A partir de ahora, contar sobre todo con militares y catlicos. 53. La poltica interiorLa poltica interior El objetivo ahora es crear un nuevo Estado, que no estaba definido durante la guerra civil. Franco solo tena clara una cosa: sera un Estado autoritario, nacionalista, y catlico; en el que ejercera la mxima autoridad, y contara con el apoyo incondicional del Ejrcito. Para ello era imprescindible ganarse las simpatas de los vencedores occidentales, para lo que era necesario reducir la imagen autoritaria del rgimen, a la que la propaganda empez a calificar democracia orgnica. Se margina a la Falange y se apoya en los catlicos. 54. La poltica interiorLa poltica interior La democracia orgnica conforma el sistema poltico de la Espaa franquista, nico referente representativo. Si las democracias liberales se basaban en la libertad de asociacin y en los partidos polticos, la democracia orgnica parta del hecho de que los rganos naturales de asociacin eran tres: La familia, lugar donde se nace. El municipio, lugar donde se vive El sindicato, lugar donde se trabaja. 55. La poltica interiorLa poltica interior La democracia verdadera sera la que recogiera la representacin de estos tres rganos naturales de la sociedad, y no de los partidos polticos. stos se presentaban como construcciones antisociales que nicamente servan para dividir y enfrentar a la sociedad 56. La poltica interiorLa poltica interior Las leyes Fundamentales del Estado Es el nombre con el que se designaba a las leyes de rango superior, cuyo contenido se asemejaba, en apariencia, a las diferentes partes de una Constitucin en un rgimen democrtico: Declaracin de principios ideolgicos Derechos fundamentales del individuo Naturaleza y organizacin del Estado y de sus instituciones A lo largo de la vida del rgimen se promulgaron siete Leyes Fundamentales, que son las siguientes: 57. LEYESLEYES FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES FUERO DEL TRABAJO (1938) LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES (1942) FUERO DE LOS ESPAOLES (1945) LEY DE REFERNDUM NACIONAL (1945) LEY DE SUCESIN A LA JEFATURA DEL ESTADO (1947) LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958) LEY ORGNICA DEL ESTADO (1967) 58. La poltica interiorLa poltica interior Era necesario dotar de una apariencia de Estado de Derecho al nuevo Estado. Para ello se elaboran un conjunto de Leyes Fundamentales, a las que se quiere equiparar a una Constitucin y con las que intentara dar una imagen de Estado Democrtico, tratando de hacer olvidar a la comunidad internacional sus iniciales veleidades filofascistas. Se aprueba en 1942 la Ley Constitutiva de Cortes,Ley Constitutiva de Cortes, abrindose stas nuevamente. Sus miembros eran nombrados por el Gobierno, sin funcin de control al ejecutivo. Refrendaban sus decisiones. 59. La poltica interiorLa poltica interior En 1945, se aprueban: El Fuero de los Espaoles, aparente declaracin de derechos (reunin, asociacin, expresin, etc.), aunque todo muy limitado y a merced del gobierno, pues estableca que el ejercicio concreto de estos derechos quedaba subordinado a los principios del rgimen, que eran claramente antiliberales. La Ley de Referndum Nacional, donde se establece un procedimiento de voto directo para la ratificacin popular de los textos legislativos de extraordinaria trascendencia. En 1946 se establecen cauces de participacin de los ciudadanos en las municipales: 60. La poltica interiorLa poltica interior Se elige por sufragio de los cabezas de familia un mximo de un tercio de los concejales. El resto lo designaba el Gobierno, incluido el alcalde. En 1947 se aprueba la Ley de Sucesin a laLey de Sucesin a la Jefatura del EstadoJefatura del Estado, por la que: Espaa se defina como una monarqua catlica, social y representativa. Franco designara a su sucesor a ttulo de rey, entre miembros de la dinasta reinante en Espaa hasta 1931. La jefatura del Estado le corresponder hasta su muerte. La ley se someti a referndum y se aprob con el 94% de votos afirmativos. 61. La poltica interiorLa poltica interior Las Leyes Fundamentales eran solo una fachada jurdica que ocultaba la verdadera naturaleza del rgimen: una frrea dictadura. Franco tuvo que enfrentarse a las continuas reclamaciones de Don Juan de Borbn, hijo y heredero de Alfonso XIII. ste contaba con el apoyo de algunos militares, compaeros de Franco y de algunos polticos, dentro y fuera de Espaa. En 1943 un grupo de procuradores en Cortes pidi el restablecimiento de la Monarqua. En 1945 Don Juan publica el Manifiesto deManifiesto de LausanaLausana. Pide la dimisin de Franco y la 62. La poltica interiorLa poltica interior En 1948, Franco se entrevist con Don Juan en el Azor y propuso que Don Juan Carlos, primognito de Don Juan y que contaba diez aos de edad, fuese a Espaa para ser educado y preparado. Al principio, Don Juan se neg, pero aceptar la propuesta meses ms tarde. Fue un gran xito poltico del dictador, pues logr que el nieto de Alfonso XIII estableciera su residencia en Espaa y fuera educado en una lnea de fidelidad al franquismo. 63. La poltica interiorLa poltica interior Legislacin de contenido social: A partir de 1943 se implanta un sistema de seguros de enfermedad y de pensiones de vejez. Se pone en marcha un conjunto de prestaciones y subvenciones econmicas para los ms necesitados, en caso de invalidez, accidente laboral o maternidad. En 1951, tras estallar la guerra de Corea, Franco realiza una clara renovacin poltica: promociona a polticos catlicos y del Opus Dei, como Carrero Blanco, Muoz Grandes, Fernndez-Cuesta y Ruiz Jimnez. 64. La poltica interiorLa poltica interior En 1957 constituye un nuevo gobierno, con doce ministros nuevos. Ser diferente de los anteriores: se prima el perfil del tecncrata: poltico catlico y especializado en temas econmicos. Ludolfo Paramio se refiere a este gobierno diciendo sobre l el capital financiero obtiene la hegemona en el bloque dominante. A partir de este Gobierno el perfil poltico an ser menor. 65. La poltica interiorLa poltica interior 66. Poltica ExteriorPoltica Exterior Neutralidad No beligerancia Neutralidad Segunda Guerra Mundial Guerra Fra Aislamiento Reconocimiento internacional 67. Poltica exteriorPoltica exterior El contexto inicial en la poltica exterior de la dictadura franquista es el de la Segunda Guerra Mundial. La postura espaola bascul de la neutralidadneutralidad (1939) a la no beligeranciano beligerancia (1939- 1943) a la neutralidadneutralidad nuevamente (1943-1945). En la etapa de no beligerancia (1939-1943), Espaa manifest simpata hacia el Eje; internamente se orient hacia formas de tipo fascista. La marcha inicial de la guerra haca prever un rpido triunfo del Eje, y Espaa podra beneficiarse si se una a las potencias fascistas. 68. Mientras las operaciones blicas le fueron bien, Hitler no crey imprescindible el apoyo espaol y menos, al coste que Franco pretenda: Dotar de armamento al Ejrcito espaol Ayuda para la reconstruccin econmica Obtener territorios en el norte de frica a costa de Francia (Hendaya, octubre de 1940) Poltica exteriorPoltica exterior 69. Poltica exteriorPoltica exterior Ante las presiones alemanas, Espaa decide enviar la Divisin Azul, compuesta por voluntarios falangistas y militares, a combatir en el frente sovitico. Con este gesto se quiso manifestar solidaridad con la Alemania nazi, pero los sucesivos fracasos de los alemanes (Stalingrado) e italianos (desembarco de Sicilia), hicieron variar la postura espaola: pas de la no beligerancia a la neutralidad nuevamente. 70. Poltica exteriorPoltica exterior Se manifest en: La retirada de la Divisin Azul Prohibicin de las crticas de la prensa hacia los aliados, excepto a la URSS. En 1945 finaliza la guerra. Los vencedores y la recin creada ONU condenan a Franco por su apoyo al bando fascista y por ser un rgimen dictatorial. No se admite a Espaa en la ONU, ni se beneficiar del Plan Marhall; pero no se adoptan medidas concretas contra Franco: la Guerra Fra se estaba iniciando y era un potencial aliado anticomunista. 71. Poltica exteriorPoltica exterior En el mbito internacional, los pases latinoamericanos y los rabes eran los nicos que mantenan relaciones diplomticas con Espaa. Entre los pases que apoyaban a Franco, destacaba la Argentina de Juan Domingo Pern. Su esposa Eva Duarte traer ayuda a la Espaa franquista. Ser un smbolo del apoyo internacional. 72. La visita a Espaa de Eva PernLa visita a Espaa de Eva Pern 73. Poltica exteriorPoltica exterior Durante la recta final y el desenlace del conflicto mundial, le vino muy bien a Espaa lanzar mensajes anticomunistas. As se gan las simpatas de britnicos y estadounidenses, en el contexto de la Guerra Fra que se avecinaba en la posguerra; pero el aislamiento de Espaa fue una realidad hasta 1948. En 1950 estalla la Guerra de Corea y Estados Unidos concede el primer crdito a Espaa, y es admitida en la FAO En los 50, se produjo una insercin paulatina de Espaa en el mbito internacional: 74. Poltica exteriorPoltica exterior Firma de los Acuerdos bilaterales Hispano-Acuerdos bilaterales Hispano- NorteamericanosNorteamericanos (1953), militares y econmicos. Con ellos el rgimen: Sale de su aislamiento internacional Ayudaron a su consolidacin Mejoraron su imagen en el exterior Polticamente, conceda a Estados Unidos las bases militares de Rota, Zaragoza, Morn de la Frontera y Torrejn de Ardoz. Econmicamente, Espaa reciba una ayuda econmica y militar de 1.500 millones de dlares. Franco lograba el reconocimiento internacional de su rgimen. Firma del Concordato con la Santa Sede (1953) 75. Poltica exteriorPoltica exterior Integracin en la ONU (1955) y en los ms importantes organismos internacionales: Banco Mundial Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, sus intentos de entrar en el Mercado Comn Europeo o la OTAN fueron infructuosos, debido a su carcter dictatorial. En 1956 se vio obligado el Gobierno espaol a reconocer la independencia marroqu; aunque la descolonizacin completa tardar todava. 76. Retuvo el Shara occidental. Guinea Ecuatorial fue declarada provincia espaola en 1959 Ifni fue reclamada por Marruecos Poltica exteriorPoltica exterior 77. Firma de la independenciaFirma de la independencia marroqumarroqu 78. El exilioEl exilio Una de las consecuencias ms importantes y terribles de la Guerra Civil y del propio rgimen franquista fue el elevado nmero de exiliados: medio milln de espaoles prefiri huir de la represin del bando franquista; muchos para no regresar jams. Los exiliados tuvieron que adaptarse a los pases de acogida en situaciones especialmente dramticas y con la guerra mundial a punto de estallar. Los miembros de los partidos polticos derrotados que se quedaron, sufrieron la crcel y marginacin 79. El exilioEl exilio Hombres, mujeres y nios abandonaron Espaa, sobre todo desde la cada de Catalua. Fue el mayor xodo de la historia de Espaa. Entre los exiliados, se encontraba todo tipo de personas y de condiciones sociales; pero destacan los intelectuales. Crean una cultura del exilio, y ayudaron al desarrollo de los pases que los haban recibido: Argentina, Mxico, Cuba... 80. El exilioEl exilio Otra parte destacada es la integrada por miembros de los partidos polticos republicanos. Unos estaban exiliados en Francia cuando estalla la Segunda Guerra Mundial y sufrirn persecucin, crcel, muerte y ejecucin. Otros, se unen a los aliados y a la Resistencia Francesa. Uno de los primeros tanques en liberar Pars estaba dirigido por republicanos espaoles. Los comunistas se refugiaron en la URSS y sufrirn las vicisitudes de la Guerra Mundial y de la Guerra Fra. 81. El exilioEl exilio 82. El exilioEl exilio 83. El exilioEl exilio 84. Republicanos espaoles en laRepublicanos espaoles en la liberacin de Parsliberacin de Pars 85. Contina la lucha por la libertadContina la lucha por la libertad