La Dictadura Franquista (III)

download La Dictadura Franquista (III)

If you can't read please download the document

Transcript of La Dictadura Franquista (III)

1. La Dictadura Franquista(III)La Dictadura Franquista(III) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPAELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINALFINAL (1969-1975)(1969-1975) 2. ndicendice Introduccin Elementos de cambio en la etapa final del franquismo (1969-1975) Grietas en el rgimen: Conflictos laborales y polticos: el proceso 1001 El alejamiento de la Iglesia y del Ejrcito El fenmeno del terrorismo, Operacin Ogro y los procesos de 1975 La apertura y el inmovilismo Poltica exterior: Crisis de 1973 El conflicto del Shara y la Marcha Verde 3. ndicendice La oposicin al rgimen: Fuerzas de oposicin y conflictos sociopolticos durante el franquismo: La oposicin en los aos cincuenta Finales de los cincuenta y dcada de los sesenta La dcada de 1970. El socialismo, el comunismo y el nacionalismo Evolucin de las mentalidades La cultura durante el franquismo: expresiones ideolgicas y cambios culturales 4. IntroduccinIntroduccin Desde 1969 el Prncipe Don Juan Carlos de Borbn haba sido designado como sucesor de Franco en la jefatura del estado, a la muerte de ste. Slo entonces podra convertirse en rey; pero manteniendo el rgimen franquista tal y como su creador lo haba concebido: un rgimen autoritario intacto.rgimen autoritario intacto. Entre 1969 y 1975 el rgimen mostrar sntomas de agotamiento. El principal: el declive fsico del dictador, junto a las tensiones y divisiones dentro del propio rgimen. 5. El distanciamiento creciente de Iglesia, el aumento de la capacidad de presin por parte de la oposicin, la condena internacional a algunas actuaciones (Proceso de Burgos, penas de muerte de 1975). La modernizacin social, el crecimiento econmico, el contacto con el exterior, las publicaciones nacidas bajo la Ley de prensa, eran sntomas de la crisis final del franquismo, y a la vez, elementos de cambio. El aumento de los conflictos laborales y estudiantiles, el terrorismo de ETA, FRAP y Grapo; el cambio producido en el contexto internacional (Revolucin de los claveles de 1974 en Portugal, la cada de la Dictadura de los Coroneles en Grecia), 6. IntroduccinIntroduccin La oposicin al rgimen de Franco comienza a reconstruirse, sobre todo la interior. La del exilio ir a remolque de lo que los nuevos partidos y sindicatos potencien y planifiquen. A su regreso hallarn una Espaa muy distinta a la de 1939. Adems, se cambian en los setenta los valores tradicionales por los de la modernidad: La Ley General de Educacin de Villar Palas (1970) abre las puertas de la Universidad a gran nmero de estudiantes. Se pasa de una enseanza elitista, a la generalizacin de la enseanza gratuita y obligatoria hasta los 14 aos. Se crea el BUP y la F.P. La mujer modifica su papel en la sociedad: 7. IntroduccinIntroduccin Se incorpora al mundo laboral Accede a la Universidad en mayor proporcin que antes. Las familias reducen el nmero de hijos y se empiezan a adoptar otros valores. La Iglesia cambia su actitud ante el rgimen, enfrentndose con Franco; pero cada vez tiene menos influencia en la sociedad. En el contexto exterior: La CEE contina sin aceptar la candidatura espaola por el tipo de rgimen poltico. La crisis econmica de 1973 llega a Espaa, afectando por partida doble: la deficiente industrializacin y el retorno de los emigrantes) 8. Elementos de cambioElementos de cambio El deterioro de la salud fsica del dictador le iba haciendo alejarse de las decisiones polticas. Un hecho sintomtico fueron los siguientes: El desdoblamiento en 1973 de sus poderes, se queda con la Jefatura del Estado, pero encomienda la jefatura del Gobierno a otra persona, el almirante Carrero Blanco; hombre de probada fidelidad y lealtad a Franco y al rgimen, reacio a todo tipo de reforma. Divisin dentro de la clase poltica afn al rgimen, donde se perfilan cuando menos dos grupos distintos: El inmovilista, con Girn de Velasco o Raimundo Fernndez Cuesta. El aperturista (Fraga, Sols, Lpez Rod) 9. Los inmovilistasLos inmovilistas Este grupo, integrado sobre todo por falangistas, intentaba obstaculizar cualquier tipo de reforma en el sistema. Franco depositaba en ellos su confianza y esperanza de continuidad del rgimen. 10. Los aperturistasLos aperturistas Crean necesaria la democratizacin, pero limitada y controlada. Eran necesarios para el dictador, si deseaba dar una imagen de modernidad en Europa. Un ejemplo de las tensiones fue el caso MATESA, que se sald con la salida de algunos ministros 11. Elementos de cambioElementos de cambio Otro elemento de cambio lo introdujo el gradual alejamiento de la iglesia, apoyo social del rgimen. La razn de este cambio de postura de la Iglesia: Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII, y que abord la modernizacin, (aggiornamento o puesta al da de la Iglesia). De este Concilio sale una Iglesia renovada y ms sensible ante los problemas polticos y sociales del mundo. En Espaa supuso un posicionamiento ms crtico frente al rgimen y la defensa de la separacin Iglesia-Estado. En 1968 Pablo VI pide a Franco que renuncie al privilegio de presentacin de obispos. Ante su negativa, el Vaticano comenz a renovar el episcopado. 12. Elementos de cambioElementos de cambio El distanciamiento se ahonda con el nombramiento de cardenal primado de Toledo de Vicente Enrique y Tarancn, frente a Casimiro Morcillo, favorito de Franco. Al fallecer en 1971 el arzobispo, la Santa Sede logra situar al frente de la Conferencia Episcopal al cardenal Enrique y Tarancn. Pero las tensiones ms graves se vivieron en 1974, con el llamado Caso Aoveros. El obispo de Bilbao, monseor Aoveros haba permitido la lectura en las parroquias de su dicesis de una homila en defensa de la libertad de los pueblos, y en particular, de la del pueblo vasco. El Gobierno puso al obispo en arresto domiciliario y lo amenaz con la expulsin. Aoveros se neg, amenazando con la excomunin. 13. Elementos de cambioElementos de cambio La brecha creci an ms con las peticiones de indulto de Pablo VI, de presos de ETA (1970, proceso de Burgos; 1975) y FRAP (1975), condenados a muerte. 14. Elementos de cambioElementos de cambio 15. Elementos de cambioElementos de cambio El Ejrcito no mostr una actitud de fuerte oposicin al franquismo y se mantuvo dentro de la disciplina militar. Pero hubo una excepcin: la UMD o Unin Militar Democrtica. Estaba integrada por 80 oficiales influidos por el papel que haba jugado el ejrcito portugus en la Revolucin de los Claveles en 1974. a mediados de 1975 la mayora de sus miembros fueron detenidos. 16. Elementos de cambioElementos de cambio Hecho trascendental en esta etapa final fue el Proceso de BurgosProceso de Burgos de diciembre de 1970, un juicio de Consejo de Guerra contra un grupo de militantes de ETA. Se sald con varias sentencias de muerte; pero la fuerte presin internacional (el juicio no tena suficientes garantas, se haba aplicado el Cdigo de Justicia Militar) logr que el Gobierno las conmutara por cadena perpetua. El intento de dar una imagen moderna frente al exterior se tambaleaba 17. Proceso de BurgosProceso de Burgos 18. Primeras vctimas de ETAPrimeras vctimas de ETA 19. Elementos de cambioElementos de cambio ETA, que haba cometido su primer atentado mortal en 1968, protagoniza el 20 de diciembre de 1973: la denominada Operacin OGRO, que provoca el asesinato del Presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco. Atentado de magnitud desconocida hasta entonces; primero que la organizacin terrorista realizaba fuera del Pas Vasco. Coincidi con el juicio 1001 a miembros de Comisiones Obreras. La desaparicin de Carrero Blanco hizo que Franco designase a Carlos Arias Navarro, ministro de la Gobernacin en lugar de aqul. Para Franco fue un duro golpe, personal y poltico: 20. Elementos de cambioElementos de cambio La fidelidad de Carrero hacia su persona e ideas era total. Supuso perder a su autntico apoyo y continuador de su obra. En 1975 el Gobierno no tuvo clemencia con los condenados a muerte por terrorismo, de ETA y FRAP, reanudndose las protestas internacionales. Eran los ltimos coletazos de un rgimen agnico, que se resista a desaparecer desesperadamente. 21. Carrero BlancoCarrero Blanco 22. Carrero BlancoCarrero Blanco 23. Condenas a muerteCondenas a muerte 24. Elementos de cambioElementos de cambio En 1974, Carlos Arias Navarro al tomar posesin de su cargo, anuncia su intencin de emprender una cierta liberalizacin del rgimen, con medidas como la regulacin del derecho de asociacin poltica; es el espritu del 12 de febrero; que levant un gran revuelo entre las filas del rgimen, y llev a la divisin entre aperturistas e inmovilistas o bunker. En diciembre de 1974 se promulga la Ley deLey de Asociaciones Polticas,Asociaciones Polticas, que acaba con las esperanzas abiertas el 12 de febrero; ya que era una operacin de maquillaje del rgimen. 25. Elementos de cambioElementos de cambio La inestabilidad poltica, el descontento y la protesta social tena a su vez una respuesta cada vez ms dura y brutal por parte del rgimen. En 1975 sale una nueva Ley Antiterrorista que pretende demostrar la fuerza del rgimen y acabar con la escalada de atentados de ETA y FRAP. 26. Elementos de cambioElementos de cambio En el plano econmicoplano econmico se pusieron en marcha el III y IV Plan de Desarrollo, completando la industrializacin. El IV Plan apenas se pudo aplicar. La concentracin industrial fij su atencin en reas como Vigo, Valladolid, Huelva y Burgos, en industrias de bienes de consumo, qumica y alimentaria. Foment la construccin y el turismo, que en 1975 haba llegado a 30 millones de turistas. Su llegada provoc un cambio de mentalidad, valores y formas de vida. 27. Elementos de cambioElementos de cambio En el terreno socialterreno social, en 1971: Ms de 27 millones de espaoles estaban protegidos por la Seguridad Social. Se regul la negociacin colectiva con el arbitraje del Ministerio de Trabajo. Se implant el salario mnimo interprofesional. La huelga sigui sin ser reconocida legalmente; pero fue una realidad cada vez ms cotidiana. 28. Elementos de cambioElementos de cambio Durante 1975 Franco apenas poda cumplir y desempear sus funciones de Jefe de Estado. Ya en 1974 deleg de forma interina sus funciones en el Prncipe Juan Carlos. Las diferencias entre ste y Arias Navarro, su Jefe de Gobierno, se manifiestan ante hechos como la crisis del Shara, (Marcha Verde), cuando el rey de Marruecos Hassan II decide ocupar el territorio espaol en esta zona aprovechando la agona de Franco. El prncipe acudi al territorio sin el visto bueno de Arias y apoy una salida negociada, como sucedi despus: 29. Elementos de cambioElementos de cambio En el Acuerdo de Madrid, Espaa se olvidar de su promesa de celebrar un referndum de autodeterminacin en el Shara. 30. Elementos de cambioElementos de cambio En la madrugada del 20 de noviembre de 1975 el Palacio del Pardo, residencia oficial del Jefe del Estado comunica el fallecimiento tras una larga agona del general Francisco Franco. Franco haba muerto. Y su rgimen? Quedaba todo atado y bien atado? O no? 31. La noticia: Franco ha muertoLa noticia: Franco ha muerto 32. LA OPOSICIN ALLA OPOSICIN AL RGIMENRGIMEN SIndical Poltica Movimiento vecinal Iglesia Ejrcito Universidad De dentro Del sistema De fuera Del sistema 33. La oposicin al rgimenLa oposicin al rgimen Posguerra y aos cincuenta: La oposicin ms antigua al rgimen de Franco esperaba que la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los fascismos implicase la cada del franquismo. Entre 1945 y 1948 los tres grandes vencedores en la guerra (Francia, Gran Bretaa y Estados Unidos) condenaron al rgimen espaol y conminaron a formar un gobierno representativo en Espaa, a travs de un comunicado conjunto en 1946. Sin embargo, desde 1948 las cosas cambiaron, como consecuencia del Plan Marshall: la URSS no lo acept y prohibi hacerlo a sus satlites. 34. La oposicin al rgimenLa oposicin al rgimen Este distanciamiento entre los aliados presagiaba la Guerra Fra y beneficiaba al rgimen de Franco, convencido anticomunista. Poco a poco fue siendo aceptado por las potencias capitalistas occidentales; y en 1955 la Espaa de Franco entra en la ONU. Recibir ayudas e inversiones norteamericanas a cambio del establecimiento de bases militares de este pas en territorio espaol. Los monrquicos pasarn pronto a la oposicin. La familia real haba apoyado a los sublevados durante la Guerra Civil y los primeros aos 40. Pero las esperanzas de restauracin desaparecen 35. La oposicin al rgimenLa oposicin al rgimen En 1945 Juan de Borbn hace pblico el Manifiesto de LausanaManifiesto de Lausana, en el que peda la dimisin de Franco y el retorno de la monarqua. Las autoridades franquistas se aseguraron de que dicho manifiesto ni se mencionara en la prensa. Otra forma de oposicin durante la posguerra la llevaron a cabo grupos guerrilleros de procedencia anarquista y comunista: el Maquis,Maquis, que actu sobre todo entre 1946-1949 en algunas zonas rurales de Espaa, pero que terminaron sucumbiendo ante la Guardia Civil y el ejrcito. 36. La oposicin al rgimenLa oposicin al rgimen Tambin se registraron algunas huelgas en los aos cuarenta y cincuenta en los ncleos industriales de Catalua y Pas Vasco, aunque la represin ocasion numerosos despidos y detenciones. 37. La oposicin al rgimen de los 50La oposicin al rgimen de los 50 y 60y 60 Desde 1956 se producen protestas universitarias contra el rgimen, surgiendo grupos polticos promovidos por universitarios: ASU o Agrupacin Socialista Universitaria, desligada de los partidos histricos de la izquierda; pero que establecern vnculos con el PSOE o el PCE ms tarde. FLP o Frente de Liberacin Popular, conocido como el Felipe, de universitarios e intelectuales catlicos y progresistas. Creacin de sindicatos clandestinos, opuestos al sindicalismo oficial nico del rgimen: USO (Unidad Sindical Obrera), de base catlica e ideologa socialista autogestionaria. Comisiones Obreras (CCOO), de militancia obrera catlica, y de creciente implantacin comunista. 38. La oposicin al rgimen de los 50La oposicin al rgimen de los 50 y 60y 60 La Universidad reivindicaba de forma explcita las libertades democrticas. Las protestas de 1965 alcanzaron gran magnitud y fueron expulsados de sus ctedras en Madrid los profesores Aranguren, Garca Calvo y Tierno Galvn. Los conflictos laborales se plasmaban en huelgas, que a sus reivindicaciones bsicas de carcter laboral, incorporaban otras de tipo poltico: derecho de huelga, manifestacin o libre sindicacin. Por ello fueron detenidos y procesados miembros de CC OO 39. La oposicin al rgimen de los 50La oposicin al rgimen de los 50 y 60y 60 La oposicin de un sector de la IglesiaLa oposicin de un sector de la Iglesia. El espritu de renovacin introducido por el Concilio Vaticano II, supuso un cambio en los planteamientos polticos y sociales de la Iglesia. En especial, las nuevas generaciones del clero y en general, de la poblacin catlica. Una parte de la jerarqua eclesistica espaola, como se ha visto, se empez a distanciar del rgimen y muchos miembros de organizaciones catlicas colaboraron o militaron en los clandestinos partidos y sindicatos de la oposicin al rgimen; sobre todo en el PCE y en CC OO. 40. La oposicin al rgimen: 50 y 60La oposicin al rgimen: 50 y 60 La Democracia CristianaDemocracia Cristiana nace en estos aos. Partidaria de la monarqua de Don Juan de Borbn. Europestas como va de salida de la Dictadura Proceden de medios universitarios muchos de ellos (Joaqun Ruiz Gimnez, o Jos Mara Gil Robles) Con los monrquicos protagonizaron el 5 de junio de 1962 el denominado Contubernio de Munich, que les llevar al destierro. En l participaron 118 intelectuales y polticos, procedentes tanto del exilio como del interior. Entre ellos, Jos Mara Gil Robles y Salvador de Madariaga. Elaboraron un documento conjunto con cinco condiciones para la integracin de Espaa en la CEE: 41. Instauracin de instituciones democrticas. Libertad de expresin y personal. Reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales Libertad sindical y derecho a la huelga. Creacin de partidos polticos. La oposicin al rgimen: los 50 yLa oposicin al rgimen: los 50 y 6060 42. La oposicin al rgimen: los 50 yLa oposicin al rgimen: los 50 y 6060 Nacen nuevos partidos moderados de carcter minoritario y de nueva implantacin con distintas tendencias polticas: Socialistas Socialdemcratas Liberales Demcratas cristianos (ya citados, como Izquierda Democrtica) Monrquicos. Su fuerza provena no tanto del escaso nmero de militantes, sino del prestigio de sus lderes. 43. La oposicin al rgimen: los 50 ,La oposicin al rgimen: los 50 , 60, 7060, 70 Los socialistassocialistas haban sufrido la prdida de sus personalidades histricas; sus dirigentes actuaban desde el exilio. El PSOE apostaba por una transicin pacfica hacia una democracia que devolviera al pueblo la palabra y la capacidad para decidir entre la monarqua o la repblica. Los socialistas eran republicanos, pero aceptaran la monarqua si as lo deseaba la voluntad popular. En 1974 se transformara el partido: una nueva y joven generacin del interior se hizo con el control en el Congreso de SuresnesCongreso de Suresnes; adoptaba la socialdemocracia y se alejaba de la revolucin. 44. La oposicin al rgimen: los 50 yLa oposicin al rgimen: los 50 y 6060 Los comunistascomunistas tambin iniciaron su transformacin en la dcada de los sesenta. Los sucesos de Hungra (1956) y la Primavera de Praga de 1968 abrieron una reflexin dentro del PCE que, liderado por Santiago Carrillo, alej al partido de posturas prosoviticas y a una mayor afinidad a las democracias parlamentarias occidentales: el llamado Eurocomunismo. Desde la clandestinidad, el PCE formul la poltica de reconciliacin nacional, donde tuvieran cabida todas las fuerzas polticas y se olvidara el viejo enfrentamiento de la Guerra Civil. 45. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 Partidos de extrema izquierda canalizaban el descontento de la juventud ms radical, identificada con las nuevas experiencias revolucionarias del mayo francs de 1968 o de Mao Ze Dong en China (revolucin cultural): Partido del Trabajo Organizacin Revolucionaria de Trabajadores Movimiento Comunista Liga Comunista. Alguno deriv en el terrorismo, como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Patritico) 46. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 En 1974 fue condenado a muerte el anarquista Salvador Puig Antich, lo que mostraba la presencia del anarquismo en la oposicin al franquismo. Aparte de los partidos polticos y sindicatos, tambin fue importante el movimiento vecinal: las Asociaciones de Vecinos, que articul en buena medida los deseos y anhelos de participacin democrtica y acceso a las libertades de los espaoles en el final del franquismo. 47. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 Las opciones nacionalistas tambin tuvieron su papel. El PNV y ERC eran herederos de la Repblica. Acontecimiento importante fue: El nacimiento de ETA en 1959 desde las juventudes del PNV (EGI). De ellas surge un grupo denominado EKIN (Accin) que critica la pasividad del PNV ante la dictadura. En julio de 1959 EKIN se independiza y nace ETA. La II Asamblea, en 1964 aprueba la accin armada y revolucionaria contra la dictadura y a favor de la independencia del pueblo vasco. En 1968 cometer su primer atentado con vctima mortal. 48. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 Los objetivos de la violencia y las discrepancias internas a finales de los sesenta y primeros setenta a una serie de escisiones en diversas ramas, siendo una de las ms importantes la que se produjo en 1974: la poltico-militar y la militar. ETA logra protagonismo con varios hechos: El Proceso de Burgos (1968) El asesinato de Carrero Blanco (1973) Fusilamiento de tres miembros del FRAP y dos de ETA en 1975 49. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 La muerte de Franco y la llegada de la democracia, sin embargo, no supuso el fin de ETA: es un fenmeno que an hoy perdura, aunque una parte de la organizacin abandon las armas y emprendi una lucha exclusivamente poltica. Otro partido nacionalista nuevo que surge en estos aos es Convergencia Democrtica de Catalua (CDC), fundado en 1974 por Jordi Pujol, federacin de partidos nacionalistas de tinte moderado. 50. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 La enfermedad y muerte de Franco a lo largo de 1974 y 1975 alent a la oposicin y prepar al pas para el final de la Dictadura. A pesar de los inmovilistas dirigidos por Arias Navarro, que pretendan el mantenimiento del rgimen, el franquismo estaba herido de muerte y condenado a desaparecer. A pesar de la dura represin policial y poltica, la oposicin al rgimen creci entre la sociedad espaola. 51. La oposicin al rgimen: los 50,La oposicin al rgimen: los 50, 60 y 7060 y 70 Ante la enfermedad de Franco, y la inminente sucesin, varios partidos y coaliciones, se organizaron constituyendo plataformas polticas conjuntas, tales como: La primera de ellas la organiza el PCE junto con el PSP, el Partido Carlista, CC.OO. entre otros, en 1974 en Pars: la Junta Democrtica. En 1975, el PSOE, UGT, PNV, la Democracia Cristiana (Izquierda Democrtica) y grupos catalanes, Plataforma de Convergencia Democrtica. 52. La Junta DemocrticaLa Junta Democrtica 53. Evolucin de las mentalidadesEvolucin de las mentalidades La sociedad espaola de la ltima etapa del franquismo evolucion con rapidez. Los movimientos migratorios interiores y exteriores influyeron en este cambio. De sociedad agraria, tradicional, catlica y rural, se pas a industrial, urbana, con menor influencia de la Iglesia Catlica y que aspiraba a la modernidad. El grado de urbanizacin se duplic desde 1950 y grandes reas de Castilla, Aragn, Extremadura, Galicia y Andaluca se despoblaron. En 1970 el 37% de la poblacin viva en ciudades de ms de 100.000 habitantes. A las tradicionales se unieron otras, como Valencia, Zaragoza y Pamplona. Madrid en 1975 tena ms de 3 millones de habitantes 54. Evolucin de las mentalidadesEvolucin de las mentalidades La emigracin exterior: Alivi el problema del paro evitando mayores conflictos sociales. Ayud a solucionar el problema del dficit con las remesas de divisas. Propici y favoreci la apertura de la mentalidad tradicional, gracias al contacto con Europa y sus democracias; con una mentalidad moderna. En 1975 el sector agrcola ocupaba solo al 20% de la poblacin activa, al 38% en la industria y en los servicios al 42%. Este cambio supona no solo el de ocupacin, sino el de residencia y de formas de vida. 55. Evolucin de las mentalidadesEvolucin de las mentalidades En el sector industrial aument la conflictividad social. Al convertirse en una sociedad urbana, la familia extensa disminuy, transformndose en nuclear (formada por padres e hijos) y disminuyendo el nmero de hijos. La mujer empez a ocupar puestos de trabajo y educativos en los que hasta entonces no haba participado. La Ley General de Educacin de 1970 aumenta la escolaridad gratuita y obligatoria a los 14 aos. 56. Evolucin de las mentalidadesEvolucin de las mentalidades Crea una Educacin General Bsica de ocho aos, un Bachillerato Unificado Polivalente O BUP, de 4 y la Formacin Profesional o F.P. De 5, dividida en dos Grados. Consecuencia de este cambio fue la llegada masiva de estudiantes a la Universidad. Para las nuevas generaciones, ms formadas y que no haban vivido la guerra, Europa era vista como un modelo de libertades y de tolerancia. Ser de aqu de donde surgirn numerosas crticas contra el rgimen. 57. Evolucin de las mentalidadesEvolucin de las mentalidades El turismo y los turistas sern otra influencia en el cambio de mentalidad, tanto por comportamientos morales, sociales o las ideas polticas. El bikini, la libertad sexual, la liberacin de la mujer, sin tanto control familiar y social sern un choque para la sociedad espaola del tardofranquismo. Las modas, el cine, la msica, la literatura, llegadas del exterior, favorecieron y dirigieron en gran medida el cambio de mentalidad y de forma de vida que se produjo en Espaa entre 1969 y 1975. 58. La culturaLa cultura El franquismo situ a la cultura al servicio de los intereses materiales y morales del rgimen. Foment una nica cultura posible, limitada por una legislacin censora, as como por los aparatos oficiales de control intelectual. Cualquier manifestacin alternativa quedaba proscrita si no se cea a las normas impuestas La Iglesia y la Falange fueron dos instrumentos esenciales a su servicio en todos los mbitos culturales; la Iglesia recuper el control en la enseanza y Falange intervena controlando las manifestaciones culturales al principio; pero su peso disminuy con los aos (FEN) 59. La culturaLa cultura Aunque el franquismo mutil la cultura espaola,con tantos intelectuales exiliados, no dej de haber una produccin cultural, sometida al control y a la censura. En Espaa quedaron intelectuales de la talla del poeta Vicente Aleixandre o del historiador Ramn Menndez Pidal; el tema principal de debate entre los intelectuales fue el ser de Espaa; ejemplos fueron el entonces falangista Lan Entralgo o el tradicionalista Calvo Serer. 60. En los aos cuarenta y principios de los 50, lo ms caracterstico fue el experimentalismo vanguardista y una cierta vuelta al clasicismo, en temas y en formas (Garca Nieto o Rosales) El tremendismo estuvo presente en obras como La familia de Pascual Duarte de Cela o Hijos de la ira de Dmaso Alonso. En el cine, pelculas como Raza o Locura de amor fueron ejemplos de cine imperial. Desde mediados de los 50 y durante los 60, la cultura espaola pareci abrirse ms, coincidiendo con la apertura y el desarrollismo econmico, permitiendo una autocrtica liberal como la de Julin Maras, o las abiertamente crticas contra el rgimen, como la del filsofo Lpez Aranguren 61. Quiz la expresin intelectual ms caracterstica de estos aos la simboliz la publicacin de la revista Cuadernos para el Dilogo, revista del del pensamiento catlico, fundada por Ruiz Gimnez. Fue buen lugar de encuentro de la oposicin al rgimen. En la narrativa, se puede destacar La colmena de Cela; El Jarama de Snchez Ferlosio y Cinco horas con Mario de Delibes. En el teatro, Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo inician el teatro realista. Tambin destacan por su humor inteligente en la comedia Miguel Mihura o Enrique Jardiel Poncela. La msica abandona el folclore y opta por formas cosmopolitas (Festivales) 62. La culturaLa cultura En los sesenta proliferan los cantautores, desarrollando la cancin protesta, como: Juan Manuel Serrat Raymon Lluys Llach En los setenta aumentar el nmero de cantautores, siendo un smbolo de la oposicin poltica al rgimen 63. La culturaLa cultura No todos los intelectuales que abandonaron Espaa perdieron el contacto con ella, mantenindose por tres vas: a) La difusin de sus obras en Espaa, siempre que sus contenidos no defendieran ideas prohibidas. Es el caso de la famosa reflexin sobre Espaa de dos grandes historiadores en el exilio: Amrico Castro y Claudio Snchez Albornoz, cuyas obras ms significativas son Espaa en su historia y Espaa un enigma histrico; ejercieron una gran influencia en nuestro pas. b) Las visitas y estancias temporales de algunos, que en ocasiones, fueron retornos definitivos, como el de Ortega y Gasset. 64. La culturaLa cultura c) Las compras clandestinas de libros abiertamente prohibidos por el rgimen; unas veces se encontraban en las trastiendas o se adquiran al otro lado de la frontera. Perpignan y Biarritz fueron centros de peregrinacin de espaoles en busca de estas obras que publicaban editoriales vetadas en Espaa, como Ruedo Ibrico. All tambin se poda ver el cine prohibido en Espaa (ltimo tango en Pars o Emmanuelle son ejemplos. Pero algunos no pudieron volver, como J. R. Jimnez, Pedro Salinas, Jorge Guilln, Fernando Arrabal o Rafael Alberti, entre otros. 65. Manifestaciones artsticas La arquitectura de los aos 40 y 50 fue grandilocuente, eclctica e influida por: El monumentalismo fascista: Nuevos Ministerios de Madrid, de Secundino Zuazo, racionalista. El estilo herreriano: Ministerio del Aire de Luis Gutirrez Soto y la Baslica del Valle de los Cados, de Diego Mndez. 66. La culturaLa cultura En pintura y escultura sobresalen Zuloaga, Vzquez Daz, Gutirrez Solana, Dal, Mir (que regresa a Espaa en 1940). Picasso permaneci en el exilio el resto de su vida. En los aos 50 Barcelona y Madrid son los dos focos de actividad artstica. En 1948 Cuixart y Tpies forman en Barcelona el grupo Dau al Set el informalismo o expresionismo abstracto de Tpies es bsicamente pintura matrica, con empleo del papel, cartn, madera, hierro o arena. 67. Grupo Dau al SetGrupo Dau al Set CUIXARTCUIXART 68. En Madrid se desarrolla el grupo El Paso en torno a Antonio Saura, Rafael Canogar, etc. Desde los aos sesenta la arquitectura se renueva con las obras de Senz de Oza o Miguel Fisac en Madrid, y de Oriol Bohigas en Barcelona. Eduardo Chillida compone sus esculturas abstractas en hierro a partir de rectas y curvas monumentales. El pop art y el realismo crtico est representado por el Equipo Crnica, Genovs y Canogar, y el hiperrealismo por Antonio Lpez, que reproduce objetos cotidianos y vistas urbanas. 69. Grupo El PasoGrupo El Paso Antonio Saura Rafael Canogar 70. Crtica al franquismoCrtica al franquismo Equipo Crnica Genovs: Amnista 71. Manifestaciones artsticasManifestaciones artsticas Hiperrealismo de A. Lpez La Sirena Varada de E. Chillida