La Didactica

download La Didactica

of 13

Transcript of La Didactica

LA DIDACTICA: SUS CONTEXTOS* Contexto Geogrfico:La Geografa en el contexto de enseanza es un potencial formativo importante en la dimensin conceptual como en la instrumental, que estriba en la capacidad para leer y representar hechos a travs del lenguaje cartogrfico. En la tradicin de educacin geogrfica el concepto de regin y paisaje fueron muy significativos y en la actualidad se han reelaborado desde las nuevas perspectivas. La Geografa puede situarse en determinadas concepciones de la enseanza, adquiriendo un perfil concreto dentro de los modelos didcticos: 1. El modelo tcnico: se impone la estructura conceptual de la Geografa como saber que legitima el conocimiento escolar. Es muy importante el rigor y precisin para clasificar al alumnado. 2. En el modelo prctico: se intenta un diseo que facilite la acomodacin de la estructura conceptual de la Geografa en la estructura mental del alumno. Desde esta perspectiva la enseanza de la Geografa es rica en estrategias y los procedimientos son centrales.3. En el modelo didctico crtico, la educacin geogrfica adquiere su perfil ideolgico por excelencia. La Geografa es un saber estratgico y permite el anlisis de la sociedad actual.* Contexto econmico:La idea central desarrolla el argumento del materialismo econmico: el ser humano no es una esencia, un ser predeterminado y libre, sino que en cierta manera es construido por el lugar que ocupa dentro del sistema econmico en el que vive. Por eso dice Marx: No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social, es lo que determina su conciencia. O lo que es lo mismo: cada uno piensa, acta decide y vive no de una forma autnoma, sino en relacin directa con el contexto econmico y social en el que vive. Slo cambiando ese suelo econmico es posible transformar al ser humano. A este respecto sern las propias contradicciones internas del sistema capitalista las que le conducirn al colapso. La desigualdad y la injusticia de la base econmica son, a este respecto, los motores del cambio econmico y social, responsables de los cambios que pueden ocurrir en el terreno cultural e ideolgico.

* Contexto social:Tomando en cuenta: Clase social, ambiente familiar, contexto escolar, contexto de aula:La educacin, siempre ha sido un instrumento de control de la sociedad. En pocas pasadas en las que reinaba la opresin, las desigualdades por el capitalismo y una idea del materialismo que se inculcaba a las nuevas generaciones, la escolarizacin slo era para los privilegiados.La educacin no gratuita que se imparta, obligaba a mantener separadas y delineadas las clases sociales, impidiendo la ascensin de las clases trabajadoras a puestos ms altos lo que supondra unos mayores ingresos. Y eso, poda colapsar el modelo capitalista que imperaba.El ambiente donde el nio crece va a favorecer o a dificultar la expresin de su potencial. Tambin va a influir en la expresin del nuestro (sacar lo mejor, lo peor o no sacar nada). Por ello es importante que consigamos crear un estado de armona en casa que permita obtener el mximo rendimiento del talento de cada uno de los miembros de la familia.El contexto escolar o entorno escolar es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tienes que observar: como localizacin de la comunidad, nivel econmico de los habitantes, servicios con los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) reas verdes y recreativas en la comunidad, etc., todos esto enfocado a cmo afecta el rendimiento acadmico, emocional y fsico de los nios en la escuela, si hay varios datos que puedes incluir pero no son relevante para tu prctica docente no los incluyas.* Contexto Cultural:Uno de los obstculos que se enfrenta, cuando se inicia una investigacin en este campo, es el relacionado a intentar definir un concepto u otro, en este caso cultura o contexto, y en este sentido, contexto se define groseramente en el imaginario en el cual cabe todo, la lnea invisible que encierra un conjunto de cosas, es el espacio cultural se asemeja a un disolvente universal, es un lugar de contacto en donde se comparte la cultura, all entran en comunicacin las mentes, a partir de smbolos, signos, etc. La cultura puede ser asumida como dos ideas bsicas: una como realidad mental y la otra como contexto.Una explicacin que permite ir entretejiendo la relacin entre contexto y cultura, para poder marcar un horizonte en bsqueda de definir lo que sera contexto cultural, en particular l considera que la seleccin cultural depende de las relaciones entre Conocimiento yCultura que cada proyecto educativo establezca. La seleccin al interior de una cultura, posee una doble importancia. con ella se realiza una reelaboracin de los contenidos culturales que se transmiten a las nuevas generaciones. No se transmite la cultura como un repertorio simblico unitario, tal transmisin tambin est sujeta a los azares de las relaciones simblicas y los conflictos de interpretacin.* Contexto Institucional:La realidad del contexto institucional es el universo donde se desarrolla la accin insercin que tiene en la comunidad, su forma de organizar el trabajo, la participacin, direccin y planificacin. Educativa, abarca la legislacin general, la cultura particular del centro educativo.El contexto institucional ofrece los siguientes elementos.* La cultura escolar. Se refiere a todo el conjunto de saberes, creencias, lengua materna, tradiciones, etc. Propias de la comunidad en la que se encuentra la institucin.La academia: Se refiere al conjunto de procesos acadmicos y curriculares que la institucin desarrolla a fin de lograr las metas de formacin en los educandos.* La gestin institucional. Hace referencia a los procesos de transformacin, liderazgo, bsqueda de calidad, consecucin de mejoras. * La investigacin pedaggica. Hace referencia a los proyectos que los docentes desarrollan a fin de darle solucin a los problemas cotidianos de la escuela.* Contexto Psicolgico:El fundamento psicolgico de la Didctica lo compone un conjunto de elementos en el proceso de enseanza y aprendizaje que hace referencia a la conducta humana del sujeto que aprende.Las teoras del aprendizaje son necesarias para la comprensin,Perspectiva de la didctica P. Cientfico - TecnolgicaRequiere del descubrimiento de leyes y de concepciones fundadas, adecuadas en torno a la pertinencia y justificacin de los procesos de enseanza - aprendizaje, desarrollando la tecnologa mediante la aplicacin del conocimiento en su vertiente prctica para lograr una ptima mejora y sistematizacin de la realidad. La tecnologa se concreta en una prctica eficiente y eficaz, al servicio de unos valores formativos, organizando las acciones como procesos racionales, ajustados a las diversas realidades y al servicio de los fines educativos.P. Sociopoltica o CrticoLa actividad de la enseanza es una prctica social problematizadora y generadora de conflictos, que han de ser emergidos y aprovechados como factor de anlisis y de necesario enfoque para transformar las estructuras globalizadoras imperantes, reencontrando los nuevos valores y devolviendo a la enseanza su verdadero poder transformador de resistencia y de luc1ha contra la injusticia.P. Profesional - IndagadoraSe refiere a la concepcin del profesorado: con profesionalidad generadora del saber cientfico y de competencias; Indagador con actitud de bsqueda y apertura; con complejidad emergente, orientado a procesos de desarrollo integral - identidad humanista.PERSPECTIVA CIENTFICO TECNOLOGICALa generacin del saber didctico y la accin formativa desde una perspectiva tecnolgica, a juicio de varios autores entre los que destacan Skinner (1973) y en Espaa Fernndez Huerta (1990) en el prlogo a la materia de Didctica General, han considerado que la reflexin didctica desde esta opcin es el puente normativo-fundamentado entre la teora y la prctica, que implica una sistematizacin rigurosa del proceso de enseanza-aprendizaje, planificado con tal base y previsin, que las decisiones que han de asumirse en torno al conocimiento y el trabajo docente-discente deben ser realizadas mediante la aplicacin justificada y deliberadamente secuenciada de las acciones ms eficaces y eficientes, que el saber cientfico nos pueda aportar.La visin tecnolgica se apoya en la ciencia y en la planificacin sistemtica de las acciones propias de la tarea de enseanza-aprendizaje, entendida sta como la estructuracin y justificacin del conjunto de procesos y modos de intervencin ms adecuados y ajustados que podamos llevar a cabo. El saber y la accin tecnolgica han tenido en el pensamiento positivista y en las nuevas tecnologas sus apoyos terico-aplicados ms fundamentados, considerando que el proceso de enseanza-aprendizaje ha de ser adecuadamente planificado y ajustadamente realizado encontrando en la previsin razonada y en el anlisis de las necesidades y contextos formativos las claves de los modos de accin y desarrollo del saber hacer ms apropiado para alcanzar el modelo instructivo-formativo ms estimado. La visin tecnolgica se apoya en modelos explicativos del proceso de enseanza-aprendizaje que necesitan ser construidos desde la aportacin de los procedimientos y concepciones rigurosas del posible modo de actuar de los seres humanos, orientados por las finalidades formativas ms valiosas que cada comunidad educativa ha de seleccionar y valorar.La perspectiva tecnolgica de la Didctica requiere de la emergencia y secuenciacin de las intencionalidades educativas, concretadas en los objetivos de realizacin humana y acadmica ms formativos, fruto de la explicitacin de los autnticos modelos de ser, saber y vivir en una sociedad tecnolgica. Las finalidades han de ser concretadas y justificadas por las comunidades educativas y de expertos, que necesariamente han de decidir para qu se han de capacitar y comprometerse los seres humanos en un nuevo mundo en tensin ante los retos de la incertidumbre, la interculturidad, el saber y hacer tecnolgico y la glocalizacin. Si se es capaz de acordar qu valores, capacidades, estilos de comportamiento y formas paradigmticas de actuar han de ser objeto de transformacin y enseanza-aprendizaje para las personas y las comunidades, nos encontramos con un primer referente fundamental que sirve de prtico a los modos de pensar y hacer de las instituciones educativas.Esta seleccin de finalidades, no olvida el valor caracterizador de los procesos, pero replantea el sentido integrador de las personas en sus grupos humanos, dentro de un planteamiento tecnolgico con orientacin humanista. La tarea esencial de una didctica tecnolgica es valorar y actuar para lograr que estudiantes y profesorado puedan encontrar el camino ms pertinente para que cada uno de ellos, y singularmente los estudiantes, descubran y apliquen los recursos y procedimientos ms adecuados para alcanzar con xito y satisfaccin las intencionalidades formativas, los objetivos y las competencias ms valiosas mediante un proceso didctico eficiente, eficaz y gratificante, que devuelva a cada participante el conocimiento y la aceptacin creadora del modelo de plena realizacin en estrecho contacto con los retos de las Nuevas Tecnologas, pero adoptando las opciones ms axiolgicas y formativas en un mundo en continuo cambio.PERSPECTIVA INTERCULTURAL Con frecuencia, los debates sobre la igualdad de gnero en el sistema educativo se relegan a un captulo aparte o un epgrafe explcito sobre coeducacin que suelen desarrollar mujeres expertas sobre el tema. De la misma forma, al abordar la interculturalidad, la realidad de la discriminacin hacia las mujeres desaparece de la lnea principal del discurso, hacindose nicamente explcita cuando se tratan temas muy concretos que hacen referencia bien al conl icto cultural, porque constituyen un atentado contra los derechos fundamentales de las mujeres, bien a situaciones que son claramente identii cables como trato diferencial hacia las alumnas. En educacin, tal y como ocurre en otros mbitos, el tratamiento de la igualdad se centra exclusivamente en situaciones que afectan a las mujeres como colectivo [1] . De esta manera, obvia claramente la categora de gnero que analiza el papel otorgado a mujeres y hombres y las relaciones que se establecen entre ambos propuesto por los distintos modelos de Educacin intercultural. La ausencia de anlisis desde una perspectiva de gnero, no solo oculta las situaciones de discriminacin que viven las mujeres en los diferentes contextos culturales, sino que impiden disear un modelo educativo que eduque en igualdad.La relacin entre feminismo y multiculturalidad constituye uno de los elementos imprescindibles para el desarrollo de un modelo educativo intercultural que incorpore la igualdad de gnero como un fundamento tico irrenunciable, tanto en el concepto mismo de interculturalidad, como en la normativa educativa, el anlisis y el diseo, aplicacin y evaluacin de la prctica educativa.

Usac

Estudiante: ______________________________Catedrtico.______________________________

Curso:______________________________

Carnet:______________________________

Seccin:______________________________

Ao 2,014FINES DE LA EDUCACIN Incentivar el proceso de estructuracin del pensamiento, de la imaginacin creadora, las formas de expresin personal y de comunicacin verbal y grfica. Favorecer el proceso de maduracin de los nios, la manifestacin ldica y esttica, la iniciacin deportiva y artstica, el crecimiento socio afectivo, y los valores ticos. Estimular hbitos de integracin social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperacin y de conservacin del medio ambiente. Desarrollar lacreatividaddel individuo. Fortalecer la vinculacin entre la institucin educativa y la familia. Prevenir y atender las desigualdades fsicas, psquicas y sociales originadas en diferencias de orden biolgico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

FINES DE LA EDUCACION EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA.Los Fines de la Educacin en Guatemala son los siguientes:1. Proporcionar una educacin basada en principios humanos, cientficos, tcnicos, culturales y Espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia Social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.2. Cultivar y fomentar las cualidades fsicas, intelectuales, morales, espirituales y cvicas de laPoblacin, basadas en su proceso histrico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como ncleo bsico social y como primera y permanente instancia educadora.4. Formar ciudadanos con conciencia crtica de la realidad guatemalteca en funcin de su proceso histrico para que asumindola participen activa y responsablemente en la bsqueda de soluciones econmicas, sociales, polticas, humanas y justas.5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnologa moderna como medio parapreservar su entorno ecolgico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.6. Promover la enseanza sistemtica de la Constitucin Poltica de la Repblica, el fortalecimientode la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaracin de los Derechos del Nio.7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la autntica democraciay la independencia econmica, poltica y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organizacin, responsabilidad, orden ycooperacin, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordanciacon el inters social.9. Desarrollar una actitud crtica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar coneficiencia los cambios que la sociedad le presenta.10.Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carcter fsico,deportivo y esttico.11.Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo delpatrimonio histrico, econmico, social, tnico y cultural de la Nacin.12.Promover la coeducacin en todos los niveles educativos, y13.Promover y fomentar la educacin sistemtica del adulto.FUNCIONES DE LA EDUCACIN SEGN EL CNBHace nfasis en la importancia de propiciar unambientefsico y una organizacin del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integracin de grupos y las normas de comportamiento estn estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseanza y de aprendizaje. Es all que la prctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la bsqueda del bien comn, la democracia y el desarrollo humano integral.Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios. El desarrollo de prcticas de cooperacin y participacin, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoracin de la diversidad. La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y as se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de mltiples maneras y para mltiples fines. La integracin y articulacin del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de laculturade cada ser humano y el cambio de actitudes. La motivacin de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua. La aceptacin del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

La Transformacin Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactan en el hecho educativo y ampla la participacin de los mismos. Parte de la concepcin de una institucin dinmica que interacta constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepcin es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los dems, su autonoma, su racionalidad y el uso responsable de su libertad.

CONCLUSIN Incentivar el proceso de estructuracin del pensamiento, de la imaginacin creadora, las formas de expresin personal y de comunicacin verbal y grfica. Favorecer el proceso de maduracin de los nios, la manifestacin ldica y esttica, la iniciacin deportiva y artstica, el crecimiento socio afectivo, y los valores ticos. Estimular hbitos de integracin social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperacin y de conservacin del medio ambiente. Desarrollar lacreatividaddel individuo.

RECOMENDACIN1. Proporcionar una educacin basada en principios humanos, cientficos, tcnicos, culturales y Espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia Social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.2. Cultivar y fomentar las cualidades fsicas, intelectuales, morales, espirituales y cvicas de laPoblacin, basadas en su proceso histrico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como ncleo bsico social y como primera y permanente instancia educadora.4. Formar ciudadanos con conciencia crtica de la realidad guatemalteca en funcin de su proceso histrico para que asumindola participen activa y responsablemente en la bsqueda de soluciones econmicas, sociales, polticas, humanas y justas.

INTRODUCCIN

A continuacin se representa los siguientes temas basados en los fines de la educacin y los fines de la constitucin poltica de la repblica como sus funciones de la educacin segn el curriculun nacional base (CNB) que son importantes para el desarrollo en el aprendizaje y enseanza para cada estudiante