LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... ·...

21
CAMILA HERRERA-PARDO DOCTORANDO EN DERECHO. PROFESORA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO, UNIVERSIDAD DE LA SABANA. CHÍA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. [email protected] LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE CONSIDERACIONES DESDE EL REALISMO JURÍDICO RECIBIDO NOVIEMBRE 5 DE 2008, APROBADO DICIEMBRE 12 DE 2008 DÍKAION. ISSN 0120-8942. AÑO 22 - NÚM. 17 - 29-48 - CHIA, COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Transcript of LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... ·...

Page 1: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

CAMILA HERRERA-PARDODOCTORANDO EN DERECHO. PROFESORA DE FILOSOFÍA DEL

DERECHO, UNIVERSIDAD DE LA SABANA. CHÍA,CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

[email protected]

L A DIMENSIÓN JURÍDICA

DE LA LEY NATURAL Y SU

LUGAR EN EL ORDEN

NORMATIVO VIGENTE

CONSIDERACIONES DESDE EL REALISMO JURÍDICO

RECIBIDO NOVIEMBRE 5 DE 2008 , APROBADO DICIEMBRE 12 DE 2008

DÍKAION. ISSN 0120-8942. AÑO 22 - NÚM. 17 - 29-48 - CHIA, COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 2: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

RESUMEN

Una de las múltiples dimensiones de la ley natural es el ser norma jurídica,es decir, principio informador de relaciones jurídicas y medida de derecho.En tanto norma jurídica, la ley natural aparece como norma de rango cons-titucional, es decir, como ordenación esencialísima y jerárquicamente su-períor, que es a la vez príncipio y cláusula limite de las normas ordinarias.Por tratarse de un sector del orden constitucional que contiene exigenciasuniversales de justicia captables por la razón natural y asentadas en la na-turaleza humana, las normas constitucionales-naturales constituyen unnúcleo de jurídicidad común a todos los pueblos, por lo que parte del ordenconstitucional interno se identifica con el núcleo del derecho común.

PALABRAS CLAVELey natural, norma jurídica, norma juridica constitucional, derecho común a to-dos los pueblos.

30

Page 3: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

ABSTRACT

One of the multiple dimensions of natural lavir is to be a juridical norm.This means that natural lav ^ is formal principle of juridical relations andmeasure of rights. As juridical norm, the natural law has constitutionalrange, which means that it has an essencial role in the juridical structureof the polis, and beacause of that it has hierarchiecal superiority in rela-tion with other legal rules. It also means that natural law is both principleand limit clause of ordinary laws. Being a sector of the constitutional or-der which contains requirements for universal justice cap tables by naturalreason and settled in human nature, natural-constitutional norms are acommon nucleus of legality to all nations, so part of the internal constitu-tional order identifies with the core of the cosmopolitan law.

KEY WORDSNatural law, juridical norm, constitutional norm, cosmopolitan law.

31

AÑO 22 - NUM. 17 - CHÍA, COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 4: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

SUMARIO: ACLARACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA NATURALEZA DE ESTAS REFLEXIONES. 1. LA LEY

NATURAL COMO LEY FUNDAMENTAL. 1.1 COMUNIDAD. 1 .2 COGNOSICIBI Ll DAD POR LA

RAZÓN NATURAL. 1.3 ASIENTO EN LA NATURALEZA HUMANA. 1.4 CIRCUNSCRIPCIÓN

A LO ESENCIAL. I .5 VALIDEZ PREVIA A LA POSITIVACIÓN. 1 .6 JURIDICIDAD ESTRICTA.

EPÍLOGO; CONSECUENCIAS TEÓRICAS DE LA CONSI DERACIÓN DE LA LEY NATURAL COMO

PARTE DE LA NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL VIGENTE.

ACLARACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA NATURALEZA DEESTAS REFLEXIONES

La ley natural constituye uno de los temas clásicos de la filosofía juridica, politicay moral y, en general, de la antropología. Se trata, por lo demás, de un tópico queestá inescindiblemente ligado a las ideas de orden del universo y a los principiosde causalidad y finalidad', por lo que su estudio acaba siempre vinculándose a lascuestiones más trascendentes de las que es capaz de ocuparse la mente humana,como son las estudiadas por la ontologia y la teologia natural.

Siendo, pues, tan amplio y profundo tema que se va a tratar, conviene advertirdesde el principio que las lineas que siguen a continuación no pretenden más quedar razón de una de las múltiples dimensiones de la ley natural que, dicho seade paso, no es la más importante, dejando para otras instancias la exposición desus aspectos más trascendentales. En efecto, en este estudio se intentará esbozarsomeramente las características de la ley natural como normafuridica y, en con-secuencia, como principio y medida del derecho^. En otras palabras, se intentcirádescribir el lugar nuclear que tiene la ley natural en el sistema normativo vigente,y esbozar las consecuencias de ello en la determinación de lo justo concreto.

El nivel de abstracción desde el que se analiza la dimensión jurídicamente nor-mativa de la ley natural se halla justo en el limite entre la filosofía y la teoría delderecho, y probablemente pertenezca más a esta última. Y es que a pesar de quese haga alusión a una de las dimensiones fundamentales de la realidad jurídica-cosa que pertenece en príncipio a la filosofía del derecho-, con ello se pretendesimplemente ilustrar cierta parte de los órdenes normativos vigentes (que en ciertosentido analógico pueden llamarse Derecho) como el colombiano, el francés o el an-gloamerícano. Más aún, esta descrípción que podría compararse con la observacióncon lupa de un mapa, está más oríentada a la determinación de consecuenciasprácticas, especialmente de tipo hermenéutico, que oríenten la acción del jurísta,que al esclarecimiento exhaustivo de la esencia de la normatividad jurídica naturalcon fines príorítaríamente contemplativos. Por lo demás, los rasgos que se anota-

A. M. González. ContetTiporary Perspectives on Natural Law. Natwal'Law as a limiting concept, Aldershot. Ash-gate. 2008. pp. 229 a 297.Por tanto, en lo que respecta a la perspectiva de análisis de la ley natural aqui adoptada se seguirán los plan-teamientos metodológicos de Javier Hervada. Cfr. Introducción critica al derecho natural, Bogotá. Temis. 2000.p. 123; Lecciones propedéuticas defilosofia del derecho. Pamplona. Eunsa. 2000. p. 531.

Page 5: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

rán a continuación son más bien pincelazos de aspectos que podrían desarrollarsecon mayor profundidad desde una perspectiva puramente iusfllosófica.

Por último, las anotaciones que se hacen a continuación están mayorítaríamentebasadas en la concepción clásica del derecho, de la cual son exponentes príncipa-les Arístóteles y Tomás de Aquino. Esta concepción tuvo en el siglo XX un fecundorenacimiento del cual son representantes Villey , Lachance'', Hervada^, Granerís'',Kalinowskl^, Massini^, Vigo , entre otros, además de Finnis'°, Grísez", y en generalla llamada "nueva escuela anglosajona del derecho natural"'^, que si bien rescatanimportantes elementos del pensamiento clásico, no pueden considerarse propia-mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativistadel derecho, y por la indiscríminación entre los ámbitos del derecho y la moral.En todo caso, debe anotarse que la intención de la autora no es recoger o exponerel pensamiento de ningún autor determinado (aunque reconozca su influencia,especialmente en el caso de Javier Hervada) sino descríbir tan fielmente como seaposible las características de un sector no positivo del orden normativo que rígeen todas las comunidades.

1. LA LEY NATURAL COMO LEY FUNDAMENTAL

Es un hecho que durante la mayor parte de la historía de la ciencia jurídica tan-to los jurístas, como los filósofos que se encargaron de estudiar al derecho desdela perspectiva de la justicia aceptaron sin mayores reparos la idea de que dentrode los muy variados componentes del orden Juridico figuraba un cierto núcleo decontenidos normativos cuya vigencia no dependía del convenio entre los hombres

= Cfr. M. Villey. Compendio de Filosofía del Derecho. Pamplona. Eunsa. 1979-1981.' L. Lachance. El derecho y los derechos del hombre, Madrid. Rialp. 1979: Humanismo politico: individuo y Estado

en Tomás de Aquino. Ediciones Universidad de Navarra, 2001.5 Cfr. J. Hervada. Introducción critica al derecho natural, ob. cit.; Historia de la ciencia del derecho natural Pam-

plona. Eunsa. 1996; Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho, ob. cit.; ¿Qué es el derecho?. Pamplona.Eunsa. 2008.

» G. Graneris. Contribución tomista a lafitasofia del derecho. Buenos Aires. Eudeba, 1977; Lafilosofia del derechoa través de su historia y de sus problemas, Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile. 1979.

' Cfr. G. Kalinowskl. Concepto, fundamento y concreción del derecho, Buenos Aires. Abeledo-Perrot. 1979.* C. 1. Massini. La prudencia Juridica: introducción a la gnoseología del derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.

1983; Filosofía del derecho: el derecho y los derechos humanos, Buenos Aires, Abeledo-Perrot. 1994; El derecho.los derechos humanos y el valor del derecho, Buenos Aires. Abeledo-Perrot, 1987; El derecho natural y sus di-nwnsiones actuales, Buenos Aires. Abaco de Rodolfo Depalma, 1999

" R. L.Vigo, El iusnaturalismo actual de M. Villey a J. Finnis, México, Distribuciones Fontamara, 2003; ¡nterpreta-dónjuridica (del modelo ixispositivista legalista decimonónico a las nuevas perspectivas), Santafé, Rubinzal-Cul-zoni Editores, 1999; Visión critica de la historia de lafilosofia del derecho, Santafé, Rubinzal Culzoni Editores,1994.

'" J. Finnis, Ley Natural y derechos naturales. Buenos Aires. Abeledo-Perrot, 1992; Fundamentals of ethics, Ox-ford, Clarendon Press, 1995; Aquinas; moral, political, and legal theory. New York. Oxford University Press, 1998;Moral absolutes: tradition, revision, and truth, Washington, The Catholic University of America, 1991.

" G. Grizes y R. Shaw, Beyond the new morality: The responsibilities of freedom. Notre Dame, Universityof Notredame Press. 1974.

" Sobre las caraeteristicas de esta escuela ver C. 1. Massini Correas, "La nueva escuela anglosajona de derechonatural", en C. 1. Massini Correas, El derecho natural y sus dimensiones actuales, Buenos Aires, Editorial Abaco >J>Jde Rodolfo Depalma, 1999.

DlKAioN, ISSN 0 1 2 0 - 8 9 4 2 . AÑO 22 - NÜM. 17 - 2 9 - 4 8 - CHIA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2 0 0 8

Page 6: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DÍKAION - ISSN 0120-8942

O del mandato de los gobernantes, ni su validez estaba sometida a variación entrelos pueblos. Tal conjunto de normas estaría caracterizado, además, por el hechode ser común a todos los pueblos, y susceptible de conocimiento por todos loshombres. Este tipo de normas, que en algunas ocasiones se identifican de modoextensivo con el tus naturale^^, o el ius gentium, y que en ocasiones se denominantambién ratio naturale, es englobado más propiamente, dentro del vocabulario dela tradición juridica y iusfilosófica clásica, bajo el nombre de lex naturalis.

A pesar de las coincidencias nominales, esta teoria no es identificable con aquellasque con posterioridad al siglo XVII, han de hablar de una homónima ley naturalcomo presupuesto racional o moral de las verdaderas normas jurídicas (positivas)ya que, como señala Hervada, en tales concepciones de la ley natural como nor-ma prejurídica se halla el germen del positivismo legalista'^ postura radicalmenteopuesta a la que fue mayorítaría en el período anteríor.

Contrarío a lo que ocurrírá en siglos posteríores, aquel núcleo normativo que sedenomina genérícamente ley natural es tenido como un elemento plena y verdade-ramente jurídico, pero no se entiende como derecho en el sentido propio y estríctode la palabra. En efecto, para el hombre clásico el derecho propiamente dicho esaquella cosa concreta que en un caso determinado, htc et nunc, se da en justiciaa otro, y es jurídico (o derecho secundum quid) todo aquello que se relaciona deun modo u otro con la atríbución, determinación, protección, goce y delimitaciónde dicha cosa justa. En este sentido, la ley natural, se reputa jurídica en tanto yen cuanto tiene relación con el ius en sentido estricto, esto es, con la cosa justa.Tal relación consiste, príncipalmente, en que la ley natural actúa como regla ymedida de lojusto naturaT^. En otras palabras, el orden normativo natural cons-tituye un principio a partir del cual se determina el derecho (natural o positivo)en circunstancias concretas e histórícas.

Decir que la ley natural actúa como regla de derecho no es otra cosa que afirmarsu carácter de norma jurídica, compartido con cualquier otra norma de derechopositivo. Lo particular de la ley natural como norma es, sin embargo, que su va-lidez se sustrae de la voluntad de cualquier poder politico cuyas determinacionesestán, en cambio, siempre subordinadas a ellas. Más aún, la ley naturail ademásde actuar como limite de la ley, es principio de aquélla en la medida en que toda leypositiva es desarrollo de algún principio de ley natural en una matería contingente.Por lo anteríor, se puede afirmar que la ley natural tiene frente a las leyes de orígenhumano el doble carácter de limite y principio (orígen del que emana pero tambiénfuente de interpretación).

La confrontación de lo anteríor con la noción moderna de constitución como es-tructura jurídica de la sociedad, cuyas normas actúan como limite y príncipiode otras que se consideran ordinarías, arroja la conclusión de que la ley naturalposee carácter constitucional: es ley fundamental. Esto no quiere decir que todos

" Esta identificación de la lex naturalis con el ius naturale es siempre metafórica y extensiva.3 4 " J. Hervada, Historia de la ciencia del derecho natural ob. cit.. pp. 249 a 260.

" Cfr. Tomás de Aquino. Suma de Teologia II-II. g 57 art. 1 ad 3.

Page 7: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

los elementos constitucionales sean de ley natural ya que, por ejemplo, la formade Estado, el sistema de gobierno, la delimitación del territorio o la confesionali-dad son elementos constitucionales que no son universales ni poseen las demáscategorías de la ley natural. Pretender que el sistema parlamentario inglés o laestructura administrativa del Estado colombiano sean naturales es ciertamenteingenuo, como también lo es atribuir a la fuerza de la convención y el consensootros elementos típicos de las constituciones antiguas y modernas como el respetode la dignidad humana, o la prevalencia del bien común.

Advirtiendo, pues, que al hablar de ley natural no se hace alusión a la totalidadde realidades que comprende la expresión derecho natural en sentido lato'^, nitampoco a la realidad del derecho natural en sentido estricto'^, cabe señalar al-gunas de las caracteristicas de las normas que hacen parte de este primer núcleoconstitucional.

1.1 Comunidad

Las normas juridicas naturales son comunes a todos los hombres (en ocasionestambién se les atribuye el ser común a los animales), de modo que vienen a for-mar reglas aplicables a todos los pueblos'^. En este sentido, se trata de auténticasnormas juridicas de validez global, a partir de las cuales se rigen las relacionesentre quienes, por distintas razones, no pueden considerarse sometidos a un mis-mo derecho local (por ejemplo, el derecho civil).

La nota de comunidad y permanencia en los distintos sistemas juridicos no seidentifica, empero, con el reconocimiento positivo de las mismas ya que, por unaparte el legislador o las comunidades pueden consentir y formalizar deliberada-mente la injusticia, y por otra parte, existen ciertos aspectos y preceptos especialesde la ley natural que no solamente pueden ser ignorados por ciertos individuosaislados, sino por sociedades enteras en virtud de una forma de embotamientocolectivo de la conciencia producido por la educación y la connaturalización conlo objetivamente desordenado, en el marco de ciertos contextos culturales'^. Así,por ejemplo, aunque el respeto a la vida humana es indudablemente un principiouniversal de ley natural, existen ciertos contextos sociales en los que la capta-ción de este principio se puede ver distorsionada o debilitada por una especie deconnaturalización con el irrespeto a la vida, como ocurre en ciertas comunidadesurbanas marginales o comunas en las que el sicariato se acepta como profesióny actividad normal).

'" Por derecho natural en sentido lato ha de entenderse el orden Jurídico natural, es decir, el conjunto de relacio-nes Juridicas. normas, facultades, reglas de razonamiento y cualquier otro elemento que emane directamentede la naturaleza humana,

" Lo Justo natural, es decir, la cosa dehida en virtud de titulo y medida naturales." /nstituíiones, 1,2,1 y 1.2.2; Digesto. 1.1.9, Cicerón, DeLegíbus, I. 11, 31: Aristóteles. Retórica, 1368 b 7yss.;To-

más de Aquino, Suma de Teología, I-II. Q 94 art, 4); J, Hervada, Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho,ob, cit., pp. 535 y ss. 3 5

'ä Cfr, Cicerón, De legibus. I, 47; Tomás de Aquino, Suma Teológica. I-II Q 94 arts. 4 y 5,

AÑO 22 - NÚM. 17 - CHIA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 8: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DíKAiON - ISSN 0120-8942

Por lo anterior, la caracterización de la ley natural como derecho común a todoslos pueblos no debe entenderse en el sentido de que la coincidencia de todos lospueblos respecto de la aceptación de dichos principios sea causade la naturalidadde la norma juridica o de su universalidad, sino más bien al contrario. Es decir,no es una afirmación propia de la tradición clásica el que los preceptos de la leynatural sean universales por ser aceptados por todos los pueblos sino que, por elcontrario, el fenómeno de su aceptación común por todas las naciones es explicadoen razón de la universalidad y a través de una remisión a la naturaleza^".

Se ha de aclarar, por lo demás, que de la identificación de las normas de ley na-tural como derecho común, válido en todos los pueblos y aceptado prácticamenteen la totalidad de ellos, es decir, como ius gentium o ius commune, no se puedeseguir sin más la "naturalización" del ius gentium, o del derecho internacional. Enefecto, la afirmación de que la ratio naturale sea una suerte de orden constitucio-nal común a todos los pueblos, o si se quiere de derecho constitucional interna-cional, ha de entenderse en el sentido de que ésta constituye una especie dentrode un conjunto normativo más amplio: el derecho común. Lo que se está afirmein-do, pues, es que una parte del derecho común es natural y está al alcance de laratio naturalis, siendo perfectamente posible -desde el punto de vista lógico- queexista un amplio sector de este orden constitucional del orbe que provenga delconvenio, la tradición, la legislación o cualquier otra fuente social. Por lo anterior,resulta incorrecto atribuir a todas las normas del derecho común o de derechoconstitucional internacional ciertas notas que sólo son predicables de las normasque derivan su constitucionalidad del estatuto ontológico del ser humano y de lascomunidades naturales (la familia, el Estado en abstracto o la comunidad inter-nacional). Atribuir acriticamente al derecho común o de gentes las notas propiasdel derecho natural, como la irrevocabilidad o la sustracción del ámbito de la dis-cusión pública y de la deliberación supondria la petrificación del ius commune y,ya que el derecho es vida, su muerie en cuanto derecho.

1.2 Cognoscibilidad por la razón natural

El fenómeno de existencia de un cierio número de normas (o principios) comunesa todos los pueblos, que forman la base de un derecho común, es una manifes-tación o al menos indicio de la existencia de cierias exigencias de justicia univer-salmente válidas, y puestas al alcance de la "razón natural", común a todos loshombres. La alusión a la razón natural, como factor común, ha de entenderse entodo caso referida al significado amplio de "lo natural", entendido como lo que sesigue en circunstancias normales de la naturaleza y, por tcinto, excluye ciertossupuestos culturales, patológicos o circunstanciales de alteración^'. En este sen-tido, el hecho de que ciertas personas, puestas en circunstancias ambientales ofísicas determinadas, no puedan captar cabalmente cierios principios secunda-rios de la ley natural (ejemplo, la vida debe respetarse), no afecta la validez de la

36 20 Cfr. Cicerón, De legibus. I, cap. 12, 33.' Tomás de Aquino, Suma Teológica, I-II Q 77 art. 2 co.

Page 9: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSION JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

premisa antes mencionada sobre la captabilidad de la ley natural por la razónnatural. Asi pues, casos como el del psicópata que no puede entender la normanatural de la prohibición del homicidio no constituyen prueba de que la ley naturalno sea captable por la razón natural dado que en estos supuestos se está frentea una alteración de la capacidad natural de razonamiento moral del hombre. Entodo caso, vale la pena aclarar que ni siquiera las más graves perturbaciones delrazonamiento práctico del hombre tienen la virtud de evitar que el principio bá-sico de la normatividad natural (ley natural primaria, en términos de Santo To-más) sea efectivamente conocido. En efecto, todo razonamiento práctico -inclusoel más perturbado- está construido sobre el mandato básico de hacer el bien yevitar el mal, que es conocido por todos por la virtud innata de la sindéresis: aunel más enfermo de los psicópatas estructura su acción sobre el principio básicode hacer el bien, aunque la identificación del bien en los casos concretos se en-cuentre perturbada por factores endógenos o exógenos que la ciencia todavia noha podido determinar.

También vale aclarar que el estar ai alcance de la razón natural no significa unaadscripción absoluta al orden del conocimiento espontáneo (doxa), de modo quela reflexión cientifica sobre estas materias^^, o su concreción en leyes más espe-cificas, o su aplicación a casos particulares no exija el ejercicio de la virtud de laprudencia. De este modo, hay que aceptar que los preceptos de ley natural queforman el núcleo más básico de todo orden constitucional no están sustraidos delcampo de la interpretación juridica, e incluso se puede penscir que su amplitudexige una mayor actividad hermenéutica por parte del jurista.

Asi mismo, la alusión a la ratio naturalis implica que el acceso racional a los con-tenidos de la ley natural no exige la aceptación de la verdad revelada, de modo quesu conocimiento se entiende, en principio, al alcance de todos los hombres con in-dependencia de su credo. No se trata pues de un conjunto de dogmas, y ni siquierade un conjunto de conclusiones que se obtienen a partir de la revelación^ , comopretenden dar a entender algunas exposiciones simplistas de esta teoria '* que in-fieren una naturaleza religiosa de la ley natural y, por tanto, "excluida del debatepúblico", del hecho histórico de que buena parte del desarrollo de la teoria de la leynatural se haya dado dentro del contexto de la teologia moral católica.

Por último, hay que añadir que de la vinculación de la ley natural a la ratio naturalistambién se sigue la muy importante consecuencia para la lógica y la gnoseologiadel derecho de que este conjunto de normas^^ juridicas que subyacen a cualquierordenamiento particular tienen la naturaleza de principio de razonamiento y co-

^ Cfr. J. Hervada. Lecciones propedéuticas defilosofia del derecho, ob. cit.. p. 538 y ss." Idem." Una exposición de estas visiones simplistas y prejuiciosas de la teoria clásica de la ley natural se puede encon-

trar en R. Vigo. Visión critica de la historia de laßosofia del derecho, ob. cit." Para evitar equívocos, entiéndase por norma cualquier enunciado deóntico más o menos vinculante, con Inde-

pendencia de la intensidad de la obligación que cree, su virtualidad de traducirse en derechos concretos, o elcarácter más o menos abierto del lenguaje en el que se expresa. En este sentido, la categoría de norma incluye «J 'tanto reglas como principios.

AÑO 22 - NúM. 17 - CHIA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 10: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DiKAiON - ISSN 0120-8942

nocimiento del derecho^^. De ello se sigue, por una parte, la necesidad de conside-rarlas en la base de la ulterior normatividad positiva, que se entiende como unasuerte de especificación o determinación^^ (pero no deducción) suya, y por otraparte, pero en relación con este primer punto, su aptitud de criterio interpretativo^®frente la legislación positiva. Entiéndase aquí por criterio interpretativo no sola-mente aquello que sirve para esclarecer el significado y sentido de una disposiciónoscura o para subsanar las lagunas de un determinado cuerpo normativo, sinotambién aquel parámetro por el cual se mide la racionalidad de reglas^^ (e inclusoprincipios) bien sea para reconducirlas a un sentido recto o para, en casos másextremos, declararlas inaceptables dentro del sistema normativo.

Se debe señalar, sin embargo, y para evitar el riesgo de caer en una suerte de le-galísmo natural, que la afirmación antes suscrita de que la ley natural constituyeun parámetro o criterio de interpretación y enjuiciamiento de normas positivasno equivale a la muy distinta afirmación de que ésta constituye el único criteriode interpretación de las normas positivas. En efecto, la vocación a la aplicaciónen circunstancias concretas e históricas que es inherente a la noción misma deley obliga a revisar la racionalidad de una disposición en particular no sólo a laluz de otros principios más generales sino también a la luz de las circunstanciashistóricas y contingentes en que se aplique, pues no es del todo imposible queaquello que en términos generales no contrarie la ley natural (o si se quiere poneren términos más modernos, los principios más generales del derecho) la lleguea vulnerar en un caso determinado. Y así por ejemplo, la exigencia de interrogara un testigo en un proceso penal, que en si misma parece bastante razonable,puede llegar a contrariar la ley natural en el caso de que, por ejemplo, la condi-ción fisica del acusado haga suponer que la realización del interrogatorio poneen peligro su vida.

Además, según se verá más adelante, los preceptos generales de la ley natural de-ben ser ellos mismos interpretados a la luz de las inclinaciones y los fines natura-les del hombre, que en definitiva es la fuente común de la cual emanan tanto losderechos como las normas no positivas. Lo anterior supone que la interpretaciónJuridica no tiene como término último una regla racional (la ley natural) sino unarealidad: la estructura dinámica y teleológica del ser humano.

1.3 Asiento en la naturaleza humana

Es necesario señalar también que si hay alguna exigencia que la razón naturaldescubre en todo tiempo y en todo lugar, se debe suponer que existe también unsustrato común que origina tal coincidencia. Dicho sustrato no es nada distinto

* Cfr. J. Finnis, Ley natural y derecho natural op. cit., pp. 57, 66 y ss.2' Tomas de Aquino, Suma Teológica, l-II Q 95, art. 2, I-II 99 a 4,1-Il Q 104 a 3 ad 1, II-II Q 60 a 5 co, 11-11 Q 85 a.

1 ad 1, II-Il 147 a 3 co, entre otros; J. Hervada, Introducción critica al derecho natural, ob. cit., p, 150.' Como ejemplo de lo anterior pueden citarse los pasajes de Digesto, 4.5.8 y 7.5.2, aludidos en el apartado dedi-

cado al derecho romano (ver notas 158 y 159).3 8 29 Qfy Tomás de Aquino, Suma Teológica, I-II 9.95 art. 2 co; Cicerón, De legibus. I, cap 16, 44. J. Hervada.

Lecciones propedéuticas de filosoßa del derecho, ob. cit.. p. 357.

Page 11: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

a la naturaleza misma (del hombre, de la sociedad y de las cosas), esto es, a laestructura radical de las personas, de la sociedad y de las cosas. Sin embargo,como se advirtió al referirse al significado del calificativo "natural" de cierto sec-tor del derecho, es necesario volver a recordar que en el concepto mismo de na-turaleza se encuentra incluida una dimensión de historicidad y que por tanto lonatural, aún siendo lo estable y lo permanente, está llamado a desenvolverse encircunstancias históricas contingentes y variables por lo que, si bien los primerosprincipios de la razón natural permanecen inmutables, los preceptos relativos asu aplicación en cada caso si pueden diferir y hasta radicalmente. Además, desdela perspectiva clásica, en la calificación de "lo naturail" también hay una cierta re-ferencia a lo que se sigue de la naturaleza (que es una y universal) en circunstan-cias "normales" o en "la generalidad de los casos", sin que sea del todo imposibleque se presenten "excepciones"^".

La remisión de las normas de ley natural a la estructura fundamental del serhumano -su naturaleza- es, sin duda alguna, el aspecto más problemático de laconcepción clásica de la ley natural, pues desde la perspectiva de la epistemologíamoderna se juzga improcedente la "derivación" del deber ser a partir del ser, o sise quiere formular en términos lógicos, la formulación de proposiciones deónticasa partir de enunciados ónticos.

Esta suerte de reparos sobre la legitimidad de la fundamentación del deber serjuridico (y en general de cualquier Índole de proposiciones deónticas), o bien seorigina de la atribución injustificada de un significado meramente empírico o fe-nomenológico a la apelación que la teoría clásica hace al "ser" o a la "naturale-za", o bien se orígina de la impugnación -aún más sería- de la legitimidad de undiscurso metafenoménico sobre la naturaleza. En otras palabras, las objecionesa la fundamentación ontológica de la ley natural, con algunas excepciones^', ge-

™ Los autores clásicos, especialmente Tomás de Aquino, han insistido en una dimensión de mutabilidad de lonatural. Esta afirmación debe interpretarse cuidadosamente, pues resulta obvio que si la noeión misma de na-turaleza se tomara en un sentido absoluto, eomo sustrato permanente a partir del cual se dan la operación yel movimiento, desaparecería. Asi pues, la afirmación de la mutabilidad de la naturaleza o más correctamentede lo natural, no debe entenderse referida a la estructura intima y radical del ente -la esencia-, que permanecesiempre inalterada ni la orientación general y radical al bien, sino más bien a las manifestaciones concretas dela esencia en diversas y contingentes circunstancias. En el caso del ser humano, por ejemplo, existen aspectosde la naturaleza que siempre permanecen inalterados como el ser compuesto de cuerpo y alma o la inclinacióna la felicidad, pero otros aspectos naturales como el poseer dos piernas o llegar al uso de la razón a determina-da edad pueden fallar por diversas causas, como una enfermedad genética o un accidente de tránsito. Por estara2ón, algunos autores eomo Tomás de Aquino distinguen entre un sentido absoluto y un sentido derivativo delas expresiones naturaleza y natural. Cfr. Tomás de Aquino, Comentario a la ética a Nicómaco, lib. 5 1. 12 n. 1;Suma de Teologia, II-II. Q 57 art. 2 ad 1.

" Una de las más notables es la negación de la necesidad de fundamentar la ley natural en la naturaleza humanapor parte de la llamada Nueva escuela anglosajona del derecho natural. Según los planteamientos de esta escuela,la fundamentación de la ley natural en la naturaleza humana que generalmente se atribuye a la tradición clásicay a la filosofia Juridica de corte aristotélico-tomista, no se corresponde con el pensamiento original de Aristótelesy Santo Tomás de Aquino, ni ofrece una explicación satisfactoria de los fundamentos de las aserciones éticas,Juridicas y políticas. En efecto, según los postulados de la nueva escuela angloscyona del derecho natural, lasproposiciones deontológicas que hacen parte del razonamiento ético, legal y politico se asientan en (os prime-ros principios del razonamiento práctico, que son conocidos por evidencia y no por derivación de la indagaciónespeculativa sobre la naturaleza. La critica, sin embargo, no descarta del todo la alusión a la naturaleza comoelemento relevante en el razonamiento práctico (por ejemplo, la idea de personalßourishment, que constituyeuno de los criterios de concreción de los derechos humanos necesariamente acaba por remitir a algún tipo de

AÑO 22 - NÚM. 17 - CHIA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 12: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DíKMON - ISSN 0120-8942

neralmente están basadas en la suposición simplista de que cuando los clásicosaluden a la naturaleza lo hacen en términos fenomenológicos (asunción de que laotra postura parte de los propios supuestos epistemológicos y ontológicos), o enla negación (generalmente no sustentada) de la legitimidad de un discurso meta-físico (identificación correcta de los supuestos gnoseológicos y epistemológicos dela postura metafísica impugnada pero negación de la validez de los mismos).

Se trata, en todo caso, de objeciones de fondo que ameritan un estudio más deta-llado. De momento baste decir que tanto en el supuesto de las críticas a las teoríasde la ley natural que basan su reinterpretación a la luz de supuestos ontológicosy gnoseológicos que les son ajenos (como la identificación de lo natural con lo fe-noménico), como en el supuesto de la negación a príorí de la validez de cualquierargumento metafísico o teleológico, es imposible entrar en un debate auténticosobre la ley natural. En el prímero caso, el debate se hace imposible en la medidaen que, al identificarse incorrectas o al menos restríctivamente las teorías ius-naturalistas, éstas no son realmente sometidas al examen racional. Al conjuntode las teorías iusnaturalistas se imputan incoherencias conceptuales que sólo sepueden predicar de ciertas versiones del iusnaturalismo moderno o de la inter-pretación incorrecta de la tradición clásica a la luz de supuestos filosóficos queno le corresponden. Por lo anteríor, la pretendida polémica entre iusnaturalistasy iuspositivistas acaba siendo un caso típico de la falacia del hombre de paja. Enel segundo supuesto, también se excluye el diálogo racional puesto que los pre-supuestos ontológicos y gnoseológicos del iusnaturalismo han sido previamenterechazados. Así pues, para ser aceptado en el "diálogo científico", el defensor deliusnaturalismo (al menos del iusnaturalismo clásico) se ve obligado a abdicar delos presupuestos filosóficos que dan coherencia y consistencia a su teoría, sin quese den mayores motivos para rechazar tales supuestos. El iusnaturalismo quedade esta manera en un callejón sin salida: o renuncia a los príncipios que le dansentido y coherencia, y es rechazado por contradictorío, o no renuncia a talespríncipios y es rechazado por irracional y mitológico.

1.4 Circunscripción a lo esencial

Como consecuencia de su vinculación a la naturaleza se sigue una cierta circuns-crípción de la normatividad natural al orden de las exigencias básicas y esencia-les. El orden de los prímeros príncipios de la justicia no incluye, ni puede incluir,la regulación de todos los detalles de la vida social, pues ésta depende de muchascircunstancias varíables y contingentes. Además, según se verá más adelante,la naturaleza del hombre es abierta y libre, de donde se sigue que la norma queemana de modo más directo de ella no puede ser una regulación omnicompren-siva que asfixie ámbitos de libre determinación. Afirmar la existencia de tal clasede normatividad implicaría o bien la contradicción de afirmar que la ley natural

reflexión antropológica), y acepta explícitamente que de ser otra la naturaleza del hombre, otros sedan tambiénlos principios que rigen su actuar. Cfr. J. Finnis. Ley nntural y derechos naturales, ob. cit.. p. 67; Fundamentalsof ethics, Oxford, Clarendon Press. 1983. pp. 1-23.

Page 13: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

no es natural (pues lo determina todo), o bien afirmar que la naturaleza huma-na no es del todo libre.

Más que un conjunto de premisas generales, que contienen implícitamente unnúmero infinito de subreglas sobre las más insignificantes minucias de la vidasocial llamadas a ser deducidas de un modo muy similar al despeje de los pro-blemas algebraicos, la ley natural (o si se quiere el sector natural de la normati-vidad) contiene preceptos relativos a las exigencias básicas de la justicia y a lastendencias humanas fundamentales, que exigen^^ su desarrollo en forma de leyespositivas, o por lo menos es susceptible de ello. En este sentido, las normas po-sitivas no sólo no se oponen a las naturales sino que son desarrollo y exigenciade estas últimas.

La normatividad natural es, pues, principio de normas más concretas que la desa-rrollan y la hacen efectiva en las diversas circunstancias históricas, y de ello siguela inexistencia de un sistema normativo enteramente natural o de alguno que sepueda considerar "la" plasmación absoluta, única, universal y definitiva de la leynatural. Por tanto, a partir de esta restricción del ámbito de la ley natural a lo quees fundamental, se justifica la afirmación de que su reconocimiento implica a suvez un límite y una garantía de la libertad configuradora del legislador positivo.

En efecto, si la ley positiva constituye una de las especificaciones posibles de laley natural (aunque en ocasiones ésta no admita múltiples concreciones) hay queasumir que quien detenta la función legisladora (en sentido amplio y no técnico)no se encuentra en una posición absolutamente creadora, por cuanto no legislaex nihilo sino a pariir de una serie de presupuestos normativos previos que, comose verá más adelante, expresan las inclinaciones y tendencias básicas del serhumano. Esta suerte de derivación -no deductiva ni siempre necesaria- permiteenjuiciar el texto positivo y valorarlo según sea más o menos conducente a losfines señalados por la ley natural, y es criterio de interpretación y flexibüizaciónde sus mandatos.

1.5 Validez previa a la positivación

La ley natural se entiende y se describe en algunas ocasiones como "ley no escrita"^^o lex indita non scrípta^'*. Esta afirmación no se debe entender en el sentido deque la nota distintiva de la ley natural consista en su no escritura (como sucedecon la costumbre) ni de que no pueda de hecho estar escrita en cuerpos positivoscomo códigos o constituciones, sino en el sentido de que su validez, obligatorie-dad y cognoscibilidad no dependen del acto de escritura o, dicho de otro modo,no necesita ser escrita, o de modo más general promulgada, por ningún acto deautoridad humana, ya que desde el principio se halla inscrita en la naturaleza del

' Cfr. Tomás de Aquino, Suma de Teología, q. 95 art. 1. co.== Aristóteles. Retórica, I, 10, 2 1368 b 7; Cicerón, Pro Mlione, IV.*" Cfr. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I-Il q 106 a 1 ad 2: In III Sent d 37 q J. a 3: R. Pizzorni, Diritto

naturale e diritto positivo ins. Tommaso d'Aquino, Edizioni Studio Domenicano, 1999. p. 86.

AÑO 22 - NUM. 17 - CHIA, COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 14: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DlKAioN - ISSN 0120-8942

. Se trata, por tanto, de normas anteriores al reconocimiento politico^^ ycuya validez (aunque no su eficacia) es independiente del

De la referida independencia de la validez y obligatoriedad de la ley natural frentea la voluntad de los hombres y de los pueblos se siguen tres consecuencias: enprimer lugar, por no tener su origen en el acuerdo o la imposición de los hombres,las normas juridicas naturales no se pueden derogar o reformar por acuerdo entrelos hombres^^, de modo que constituyen un limite claro al poder politico (deten-tador de la facultad legislativa).

En segundo lugar, ya que el acto de promulgación o de escritura (estos dos con-ceptos no son equivalentes) no es lo que determina la obligatoriedad juridica dela norma natural, ni puede modificar su contenido, no hay razones para sostenerque la ley natural pierda su "naturalidad"^^ por el acto de promulgación positivay, en este sentido, su principal criterio de interpretación seguirá siendo su fun-damento real, esto es, la persona humana y su naturaleza digna. La naturalezahumana se torna, por lo tanto, en criterio legitimo y plenamente juridico de in-terpretación normativa.

La permanencia del carácter natural de la norma de ley natural positivizada signi-fica, asi mismo, la persistencia de todas las propiedades que "inhieren" a su esta-tus de naturalidad o, si se quiere, de "máxima fundamentalidad". Ello se traduceen la persistencia de su inderogabilidad o irreformabilidad, asi como en el hechode que siempre sean exigencias "fuertes" dentro del sistema juridico.

Partiendo de la tesis arriba anotada de que la norma natural constituye una ver-dadera "Ley Fundamental" o, lo que es igual, es la más constitucional de las nor-matividades, se puede extraer una conclusión de particular importancia para losmodernos sistemas juridicos basados en la jerarquia normativa y en la prelaciónde las normas constitucionales: la positivación de las normas que por naturalezatienen carácter constitucional no puede alterar la jerarquia intrinseca de éstas demodo que del hecho de que el acto de positivación de una exigencia de ley naturalsea el propio de la creación de normas positivas infraconstitucionales (ejemplo,el procedimiento de las leyes ordinarias o los decretos) no se sigue que la normahaya adquirido un nuevo carácter "ordinario" y subordinado jerárquicamente aotras reglas "positivas" de carácter constitucional. Asi, por ejemplo, por más deque la prohibición del homicidio (o la garantía del derecho a la vida) no constaramás que en un decreto presidencial, resultaria descabellado suponer que se tratade una norma jerárquicamente inferior a la que determina las competencias le-gislativas de cada uno de los parlamentos de los estados federados en un modelofederalista.

Cfr. Tomás de Aquino. Suma de Teotogía. i-iiq 90 art4. q 91. art. 2 ad 2. q lOOart. 3. co. q 100a5ad 1. q 100art. 11 CO.Cfr. Cicerón. De Legibus, I. cap 6. 19.Ibid.. II. cap 4. 8.Ibid.. II. cap. 6. 14.Cfr. Tomás de Aquino. Suma de Teologia, q 95 art. 2. co. J. Hervada. Introducción crítica al derecho natural, ob.cit.. p. 168.

Page 15: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

Estas precisiones son relevantes toda vez que contrastan frontalmente con losplanteamientos del iusnaturalismo moderno a la luz de los cuales, siendo el de-recho positivo el único y verdadero derecho válido, el acto de positivación se debeentender como una verdadera atribución de juridicidad a una norma que hasta elmomento había sido meramente moral. Por tal razón, a la luz de estas corrientes,el análisis jurídico de la norma que recoge la ley natural debe estar referido al actoque es causa de su juridicidad y, por consiguiente, al acto concreto de plasmacióny al texto especifico en que se consigna. En resumen, el abandono de la idea de laconservación del carácter natural de la norma positivada es causa directa de unaforma de interpretación dogmática y antimetajísica de la misma, muy difundidaactualmente en el ámbito del derecho constitucional.

En tercer lugar, y como consecuencia de las características anteríormente refe-rídas, el acto por el cual la autorídad politica incorpora y pone por escríto lo quees necesario por ley natural se entiende como un simple acto de reconocimientoy explicitación de lo que ya está en el sistemajurídico. En consecuencia, la normapositiva que reconoce o reproduce una norma jurídica de ley natural (por ejemplo,las modernas normas constitucionales que recogen los derechos fundamentales)tiene frente a aquella (la norma de derecho natural) una función prímordialmentelingüistica: es la expresión lingüistica (generalmente escríta) de la ley natural''".En términos del moderno constitucionalismo alemán cabría decir que la relaciónentre la ley natural y su positivación es del tipo de la que existe entre la norma yel enunciado normativo"".

De lo expuesto se siguen dos conclusiones. Por un lado, la falta de concordanciaentre el significante (el texto o la disposición que recoge la ley natural) y lo signifi-cado (los príncipios de ley natural) se entiende como un defecto en el acto comu-nicativo. Así, la plasmación torpe de la ley natural en textos positivos por partedel legislador ha de entenderse como un acto erróneo y no como una mutaciónde lo mandado por la naturaleza. Por otra parte, tal defecto de la comunicaciónse subsana tratando de encontrar la concordancia entre la palabra y la realidadque, se pretende designar con ella, esto es, interpretando las disposiciones positi-

" No se quiere decir que ser expresión lingüistica de la ley natural sea la únicafunción de la positivación ni de laley positiva. En efecto, a la función de explicitación de lo que es mandado por la ley natural cabe añadir la fun-ción de ser concreción o especificación suya. En efecto, muchos de los principios de la ley natural son demasiadovagos para ser eficaces por si mismos, y requieren que la ley positiva establezca modos y mecanismos concre-tos para su cumplimiento. Asi. por ejemplo, es de ley natural que la vida sea protegida, pero los mecanismosconcretos de protección del bien juridico de la vida han de ser establecidos por la ley positiva, existiendo ciertalibertad de configuración legislativa (limitada) en lo relativo a la naturaleza y extensión de las penas por los de-litos que atentan contra el bien juridico de la vida, o de las medidas positivas de protección de este derecho (v.gr. el diseño de los sistemas de seguridad social).

•" En síntesis, la distinción entre la norma y el enunciado normativo consiste en que mientras la primera es eljuicio deóntico e imperativo que contiene un mandato, permisión o prohibición, el segundo es la expresión lin-güistica de tal juicio. Asi por ejemplo. Alexy señala cómo distintos enunciados normativos como "ningún alemánpuede ser extraditado al extranjero", "está prohibido extraditar alemanes al extranjero", o "los alemanes no de-ben ser extraditados al extranjero", expresan una misma norma. Respecto de la diferencia teórica entre normay enunciado normativo ha dicho Alexy que "La diferencia entre enunciado normativo y norma corresponde ala que existe entre el enunciado proposicionai y la proposición. En lugar de 'proposición', el significado de unenunciado proposicionai es llamado también 'pensamiento' o 'proposition'". Cfr. R. Alexy. Teoria de los derechosfundamentales. Madrid. Centro de Estudios PoUticos y Constitucionales. 2002. p. 55.

Af)o 22 - NÚM. 17 - CHÍA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 16: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

D;KA;O¡V - ISSN 0120-8942

vadas a la luz de la ley natural, e interpretando esta última a la vez, a la luz de lanaturaleza humana, según se explicó en otras líneas.

1.6 Juridicidad estricta

Aquellos contenidos de la ley natural que poseen relevancia Juridica (o sea, losrelacionados de modo directo con la dimensión externa y social de la conductahumana) son normas (principios o reglas) jurídicas en sentido estrícto y no man-datos morales prejurídicos (según se ha dicho en numerosas oportunidades). Entanto normajurídica, la ley natural Jurídicamente relevante cumple las funcionesde tal, es decir, manda, prohibe, permite y regula, según explica Hervada en laIntroducción cräica al Derecho Natural^'^. Ahora bien, mientras que las dos príme-ras funciones constituyen limites rígidos y claros a la libertad de configuraciónpolitica, las otras dos admiten modificación legislativa de modo que aquello que esnaturalmente permitido pueda llegar a no serlo en virtud de orden de autorídad opacto entre particulares, y que a la regulación natural se puedan añadir legitima-mente requisitos adicionales. Empero, cabe señalar que las prohibiciones que hagala autorídad sobre lo que es de suyo licito, o las regulaciones adicionales que sehagan, deben tener alguna Justificación'* , pues una restrícción legislativa que ennada beneficia a nadie ni conduce a la realización de los bienes humanos básicosno es más que arbitrariedad del gobernante. En este sentido, vale recordar quela tradición iniciada por Isidoro de Sevilla y seguida por Tomás de Aquino exigea la ley positiva, entre otras cosas, el ser necesaria, útil, clara y tendiente al biencomún, con lo que en definitiva no se hace más que reiterar que ha de ser instru-mento idóneo para la satisfacción de las exigencias humanas fundamentales queprescríbe la ley natural''*.

Esta última dimensión parece, en principio, tener una connotación más politicaque Jurídica por cuanto la irracionalidad que deviene de la ineptitud y superfiui-dad de la norma no siempre parece lesionar de modo grave el derecho natural y,en especial, porque tradicionalmente no ha sido función del jurista ordinarío elenjuiciar la pertinencia de las leyes, salvo en casos muy extremos. Empero, desdela perspectiva del modelo neoconstitucionalista en el que se instituye un estrictocontrol sobre la racionalidad de las leyes de orden inferíor que desarrollan pre-ceptos constitucionales, y en el que se atríbuye el control de dicha racionalidado proporcionalidad a un órgano Judicial, la Jurídicidad de la exigencia antedicharesulta reforzada e incluso se ubica dentro del catálogo de tópicos más relevantespara la ciencia del derecho.

También conviene anotar que, en tanto normajurídica, la ley natural (cuando cum-ple su función de normajurídica natural) es indicio o principio de derecho mas noel derecho mismo (tal como se ha explicado insistentemente en la prímera parte

" J. Hervada, Introducción critica al derecho natural, ob. cit., p. 158.4 4 43

Tomás de Aquino. Suma de Teología q 94. art. 3 co; Isidoro de Sevilla, Etimologías, 1.5 c.21.

Page 17: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

de este trabajo), por lo que la ley natural también debe ser objeto de una actividadhermenéutica, tanto como toda norma. En este sentido, lo fundamental no debeentenderse como sinónimo de rígido o excluido de interpretación.

Por último, el señalamiento de la ley natural como norma jurídica hace suponerque es causa y medida del derecho. Lo dicho hasta el momento sobre las funcio-nes de mandar, prohibir, permitir y regiilar está referido a la segunda de las fun-ciones. El ser causa de derecho, en el sentido de ser título suficiente de deudasconcretas, no es en cambio tan propio de la ley natural como podría ser de lasleyes positivas. Al respecto explica Hervada:

No cabe duda de que ia ley natural es medida de los derechios naturales; pero ¿escausa suya? En otras palabras y a modo de ejemplo, ¿el derecho a la vida surge deiprecepto "no matarás a otro", ei derechio de propiedad del mandato "no hurtarás?Evidentemente no; la norma "no hurtcirás es consecuencial ai derecho de propiedad,etc., pues no se tiene el derecho a ia vida o a la propiedad porque existan ios pre-ceptos, sino que los preceptos existen, porque existen ios derechos. Y es que losderechos naturales no nacen de un Juicio de razón -como lo es ia ley natural- sinode la naturaleza humana"* .

EPILOGO: CONSECUENCIAS TEÓRICAS DE LA CONSIDERACIÓN

DE LA LEY NATURAL COMO PARTE DE LA NORMATIVIDAD

CONSTITUCIONAL VIGENTE

Las afirmaciones que hasta el momento se han expuesto sobre el carácter constitu-cional de la ley natural no se pueden entender plenamente sin un replanteamientode la teoría general del derecho más aceptada en la actualidad. Dicho replantea-miento coincide, en parte, con las líneas fundamentales de la revolución neocons-titucionEil que se ha venido gestando en las últimas décadas, pero la trasciendeen otros muchos aspectos.

La prímera y más obvia revisión a la que obliga la aceptación de la ley natural enla normatividad fundamental es la que tiene que ver con la tradicional relegaciónde esta ley a un ámbito meramente moral que en nada afecta al derecho. Esto su-pone, desde luego, una superación del dogma positivista de la completa conven-cionalidad y artificialidad del derecho, pero más allá de ello obliga a abandonarla príncipal de las características de la metodología jurídica positivista; el forma-lismo. En efecto, el reconocimiento de una norma que emana de manera directade la realidad humana supone necesaríamente la ruptura con una tradición queescinde el ámbito de lo jurídico y el ámbito de lo real y, en general, todo el mundode la naturaleza del mundo del espírítu.Por otra parte, las tesis hasta ahora referidas sobre la naturaleza jurídica-cons-titucional de la ley natural aparejan inevitablemente una revisión del teorícismometodológico que es propio de las visiones positivistas del derecho. En efecto, una

45•" Cfr. J. Hervada, Introducción crítica al derecho natural, ob. cit., pp. 154 y 155.

AÑO 22 - NUM. 17 - CHIA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 18: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DlKMON - ISSN 0120-8942

concepción de la ley natural como precepto de la razón práctica cuya concreciónexige un razonamiento igualmente práctico es de suyo incompatible con el métodosilogístico deductivo que predican las formas más tradicionales del positivismo.En este sentido, y por extraño que parezca, el reconocimiento de un componenteuniversal y necesario en el derecho tiene por consecuencia el reconocimiento dedimensiones de contingencia en el ordenamiento juridico mucho mayores que lasque el positivismo silogístico parece dispuesto a reconocer.

Por último, las tesis anteriormente expuestas sobre la naturaleza constitucionalde la ley natural abren paso a un constitucionalismo cosmopolita que superelas caducas concepciones estatalistas del derecho en la medida en que identifi-ca el núcleo del ordenamiento constitucional estatal con aquellos principios dederecho válidos en todos los pueblos y presentes (aunque no necesariamente demodo institucional y positivo) en todo ordenamiento vigente. En este sentido, latesis aquí planteada supone la equiparación material del núcleo fundamental delorden constitucional interno con el núcleo fundamental del orden constitucionalinternacional.

BIBLIOGRAFÍA

Alexy, Robert, Teoría de los derechos fiindamentales, Madrid, Centro de EstudiosPolíticos y Constitucionales, 2002,

Aristóteles, Ética a Nicomáquea, Madrid, Gredos, 1998,

Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos, 1990,

Cicerón, Marco Tulio, Las leyes, Madrid, Ediciones de la Universidad de PuertoRico, Revista de Occidente, 1956,

Cicerón, Marco Tulio, Orationes, V. 2, Oxford, Clarendon Press, 1963,

Finnis, John, Ley natural y derechos naturales, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,2000,

Finnis, John, Fundametals of Ethics, Oxford, Clarendon Press, 1985,

Finnis, John, Aquinas; moral, political, and legal theory, New York, Oxford Uni-versity Press, 1998,

Finnis, John, Moral absolutes: tradition, revision, and truth, Washington, The Catho-lic University of America, 1991,

González, Ana Marta, Contemporary Perspectives on Natural Law. Natural Law asa limiting concept, Aldershot, Ashgate, 2008,

46

Page 19: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y SU LUGAR EN EL ORDEN NORMATIVO VIGENTE

Graneris, Giuseppe, Contribución tomista a lafilosofia del derecho, Buenos Aires,Eudeba, 1977.

Graneris, Giuseppe, Lafilosofia del derecho a través de su historia y de sus pro-blemas, Santiago de Chile, Editorial jurídica de Chile, 1979.

Grizes, Germain y Shaw Russell, Beyond the new morality: The responsibilitiesof freedom, Notre Dame, University of Notredame Press, 1974.

Hervada, Javier, Historia de la ciencia del Derecho Natural, Pamplona, Eunsa,1996.

Hervada, Javier, Introducción crítica al derecho natural, Bogotá, Temis, 2000.

Hervada, Javier, Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho, Pamplona, Eun-sa, 2000.

Hervada, Javier, ¿Qué es el derecho?. Pamplona, Eunsa, 2008.

Isidoro de Sevilla, Etimologías, Madrid, Editorial Católica, 1982.

Justiniano, Iustiniani Digesta. Recognovit Theodonis Mommsen Retractavit PaulusKrueger (Corpus Iuris Civils, I), Berlin, 1954.

Justiniano, Iustiniani Intitutiones. Recognovit Paulus Krueger (Corpus Iuris CivilisI), Berlin, 1954.

Kalinowski, Georges, Concepto, fundamento y concreción del derecho, Buenos Aires,Abeledo-Perrot, 1979.

Lachance, Louis, El derecho y los derechos del hombre, Madrid, Rialp, 1979.

Lachance, Louis, Humanismo politico: individuo y estado en Tomás de Aquino, Edi-ciones Universidad de Navarra, 2001.

Massini, Carlos Ignacio, El derecho natural y sus dimensiones actuales, BuenosAires, Abaco de Rodolfo Depalma, 1999.

Massini, Carlos Ignacio, La prudencia jurídica: introducción a la gnoseologia delderecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1983.

Massini, Carlos Ignacio, £í derecho y los derechos humanos, Buenos Aires, Abele-do-Perrot, 1994.

Massini, Carlos Ignacio, El derecho, los derechos humanos y el valor del derecho,Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1987.

47

AÑO 22 - NüM. 17 - CHIA. COLOMBIA - DICIEMBRE 2008

Page 20: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...

DIKAION - ISSN 0120-8942

Massini, Carlos Ignacio, Eí derecho natural y sus dimensiones actuales, BuenosAires, Abaco de Rodolfo Depalma, 1999.

Pizzorni, Reginaldo, Diritto naturale e diritto positivo in s. Tommaso d'Aquino, Bo-logna, Edizioni Studio Domenicano, 1999.

Tomás de Aquino, Suma de Teología, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos,1989-1994.

Tomás de Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco, Pamplona, Eunsa, 2000.

Vigo, Rodolfo Luis, Visión crítica de la historia de lafilosofia del derecho, Santa Fe,Rubinzal-Culzoni Editores, 1984.

Vigo, Rodolfo Luis, Eí iusnaturalismo actual de M. Villey a J. Rnnis, México, Di-stribuciones Fontamara, 2003.

Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación Jurídica (del modelo iuspositivista legalista de-cimonónico a las nuevas perspectivas), Santafé, Rubinzal-Culzoni Editores,1999.

Villey, Michell, Compendio de Filosofia del Derecho, Pamplona, Eunsa, 1979-1981.

Villey, Michell, Seize essais de philosophie du droit: dont un sur la crise universi-taire, Paris, Dalloz, 1969.

Villey, Michell, EÍ derecho perspectiva gríega. Judía y cristiana, Buenos Aires,Ghersi, 1978.

Villey, Michell, Le droit romain, Paris, Puf, 1979.

48

Page 21: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA LEY NATURAL Y …files.rojaspereira.webnode.com.co/200000096... · mente exponentes del mismo por adoptar una definición demasiado normativista ...