La Dimensión o Escenario Económico

download La Dimensión o Escenario Económico

of 4

description

ESCENARIO ECONOMICO

Transcript of La Dimensión o Escenario Económico

La dimensin o escenario econmico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo econmico por vas ptimas hacia la maximizacin del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural. Economa Etimolgicamente significa: Administracin de la casa. Es laciencia socialqueestudia: La relacin de los agentes: extraccin, produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienesyservicios. La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y tal principio tambin debe aplicarse al mbito de la economa. La diversidad econmica implica estrategias econmicas variadas, economas diversificadas (un abanico de sectores y actividades econmicas) y diferentes actores dentro de cada sector de la economa (es decir, NOa los monopolios, oligopolios, etc.). Un sistema econmico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfaccin de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecolgicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables. Produccin: Es el proceso por medio del cual se crean bienes y servicios. Dentro de la produccin podemos distinguir una serie de elementos: Tareas, Flujos, Almacenamiento, Oferta. SISTEMAS DE PRODUCCION: se refieren a todas las funciones necesarias para el diseo, produccin, distribucin y seguimiento posventa de un producto o servicio,1) Capital natural: son todos los recursos de produccin manufacturera para transformar bienes o servicios.2) Capital humano: describe las competencias profesionales que desempean los individuos.3) Capital social: se considera como la variable que mide la colaboracin social con los diferentes grupos de un colectivo humano; en la actualidad este valor colectivo est representado por las redes sociales.4) Capital econmico: es uno de los factores ms importantes a considerar en la produccin; est representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza. Laura Fisher y Jorge EspejoLa Oferta "son las cantidades de un bien o servicio que los productores estn dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relacin directa con el movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y sta aumenta si el precio aumenta.Para los mismos autores la Demanda se refiere a: Las cantidades de un producto que los consumidores estn dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda: 1) El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.2) La disminucin de la demanda causa una disminucin tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.3) El aumento de la oferta provoca una disminucin en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia.4) Disminucin de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminucin en la cantidad de un producto que se intercambia.

SISTEMA DE PRODUCCIN: Se refiere a todas las funciones necesarias para el diseo, produccin y distribucin de un producto en particular.ENTRADAInsumos(materia prima,mano de obra)SALIDAProductos(bienes o servicios)PROCESO DE TRANSFORMACINRETROALIMENTACIN

SISTEMAS PRIMARIOS DE PRODUCCIN Estn sujetos a factores incontrolables (agrcola y de extraccin). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Agrcola, ganadero, silvcola, apcola, acucola, pesquero, extraccin. SISTEMAS SECUNDARIOS DE PRODUCCIN Son los de transformacin y el artesanal. Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes (es decir por lotes) dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado.Artesanas, transformacin. SISTEMA TERCIARIO DE PRODUCCIN: Produccin de serviciosInsumos Proceso ServiciosCuando hacemos referencia a un sistema de produccin de este tipo, podemos decir que tiene una relacin muy directa con la mercadotecnia. En Guerrero: Hoteles, restaurantes, agencias de viajes, bancos, etc. SISTEMA CUATERNARIO DE PRODUCCIN:1) Incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigacin, desarrollo e innovacin. 2) Tradicionalmente se le consideraba parte delsector terciario.Alta Tecnologa, Tecnologas de la Informacin, Investigacin Cientfica, Telecomunicaciones, Educacin. ESTUDIO DE LA ECONOMA: produccin, distribucin, consumo ECONOMA GLOBAL: es un sistema econmico sin fronteras que une las economas de los distintos pases del mundo mediante actividades como el comercio.Actividades que la conforman: Sector Primario, Sector Secundario, Sector Terciario, Sector Cuaternario. ECONOMIA LOCAL: es la actividad econmica que se genera en nuestro entorno ms cercano. GLOBALIZACIN: Es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo.CARACTERSTICAS: no tiene fronteras, es invisible, tecnolgicamente conectada, se mide en mltiplos ENTIDADES INTERNACIONALES: FMI (Fondo Monetario Internacional), OMC (Organizacin Mundial de Comercio), BM (Banco Mundial) Comerciales: ONU Y BID Tratados de libre comercio: TLC ECONOMA GLOBAL Y SUS EJES: crecimiento de comercio, flujos financieros, interrelacin de todos los puntos del planeta, mundializacin de la produccin.

ECONOMA LOCAL: Si se est estudiando la economa local, se est buscando a la produccin, distribucin y consumo que se generan dentro de una comunidad local. EL DESARROLLO LOCAL: se dice por tanto que es el resultado de la influencia conjunta tanto de factores econmicos como extra econmicos que adems, presentan un carcter localizado, inherente a cada territorio. Tambin conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo trmino que se ha puesto de moda en los ltimos aos y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilizacin de la materia prima para fines diversos. PIB: Es el valor total de la produccin corriente de bines y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto periodo, que por lo comn es un trimestre o un ao. Medida agregada que expresa elvalor monetariode la produccin de bienes y servicios finales de un pas durante un perodo. Formula: consumos + inversin + gastos pblicos+ importaciones / exportacionesSe clasifica en dos: PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un pas o una economa aprecios corrientesen el ao en que los bienes son producidos. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un pas o una economa valorados aprecios constantes. Aumento del PIB: Generalmente se considera que un aumento del PIB de un pas es beneficioso para la poblacin del mismo. Entonces es importante que crezca porque: 1) Indica la competitividad de las empresas.2) Si el PIB crece por abajo de la inflacin significa que los aumentos salariales tendern a ser menores que la misma.3) Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno.Elementos que no toma en cuenta el PIB: 1. la contaminacin ambiental.2. transacciones fuera de mercado3. La distribucin del ingresoProducto Interior Bruto per cpita: El PIB pc de un territorio en un perodo es el resultado de dividir el PIB de dicho territorio entre su poblacin.4. Desigualdad de renta Los ndices de desigualdad de renta miden el grado de desigualdad existente en la distribucin de la renta disponible por habitante en un territorio.5. No valora de acuerdo a su beneficio social, como la educacin gratuita, la salud gratuita o la realizacin de deportes al aire libre sin pagar.6. Tampoco tiene en cuenta si existe un estado general de salud, alegra y felicidad o un estado de apata y consumismo. PNB: el producto nacional bruto mide el ingreso de los residentes en la economa, sin importar el ingreso que proviene de la produccin interna o de la produccin exterior.

LA EXTERNALIZACIN: Cuando la produccin o el consumo, por parte de una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra empresa u otro consumidor. Se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislacin laboral flexible, materiales ms baratos de produccin, las condiciones econmicas beneficiosas o nulas regulaciones ambientales. Ejemplo y su consecuencia Ejem. La fabricacin de automviles en los EE.UU. en la dcada de 1970 comenz a subcontratar la produccin de componentes de automviles a Mxico, donde las leyes laborales son ms flexibles. Cons. Prdida de poder de los empleados y la disminucin de los salarios para el trabajador promedio. LA INTERNALIZACIN DE LOS COSTOS: se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos econmicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos. Es un medio dado que el objetivo fundamental consiste en evitar los costos externos y dar al agente responsable de incurrir en ellos un incentivo para que los reduzca o elimine. OBSOLESCENCIA: Es el desuso de mquinas, equipos y tecnologas motivada por un insuficiente desempeo de sus funciones en comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el mercado. OBSOLESCENCIA PLANIFICADA: Es la programacin del fin de lavida tilde unbien, de modo que tras un perodo de tiempo que es determinado por el fabricante, ste se torne inservible.BERNARD LONDON, BROOKS STEVENS El objetivo de la obsolescencia planificada: es ellucro econmico inmediato. Procedimiento:1. Producto (bien) falla.2. Consumidor lo lleva a reparar.3. Se le recomienda comprar uno nuevo.4. Consumidor desecha el bien averiado.5. Usuario compra uno nuevo.Ejemplo : impresoras, iPhone, BlackBerry, laptops, reloj, bateras. OBSOLESCENCIA PERCIBIDA: Se refiere a crear en el consumidor un sentimiento deinsatisfaccinenrelacinal producto que posee (que aun funciona)persuadindoloa consumir uno nuevo. Tambin se le conoce como Obsolescencia por Modas. La obsolescencia percibida impone la presin social para adquirir un nuevo producto.Ejemplos: Iphone, accesorios para muje, coches. SERVICIOS AMBIENTALES: Conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio.Valorar econmicamente un servicio natural o ambiental significa determinar cuanto mejor o peor quedar el bienestar de las personas en funcin del cambio en la cantidad o calidad de estos servicios.Existen 2 mtodos:1. Directo: Simulan mercados para evaluar la disposicin de las personas para pagar por el bien o servicio ambiental.2. Indirecto: Calculan el valor econmico del servicio ambiental basndose en el precio de mercado de los productos afectados por las alteraciones ambientales. ESTRATEGIAS PARA LOS SISTEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES1. Son a largo plazo.2. Deben estar sujetos a acuerdos internacionales.3. Requieren de colaboracin mltiple de actores sociales.4. Tienen como producto un aspecto intangible, que es la conciencia de los usuarios de los servicios ambientales.