La Discriminación de la Mujer a través del Sexismo...

148
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES La Discriminación de la Mujer a través del Sexismo Lingüístico en el Imaginario ColectivoTESIS ANA MIRIAM SOLEDAD ESPADA CHÀVEZ Carné 21862-03 Guatemala, Enero del 2012 Campus Central

Transcript of La Discriminación de la Mujer a través del Sexismo...

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    La Discriminacin de la Mujer a travs del Sexismo

    Lingstico en el Imaginario Colectivo

    TESIS

    ANA MIRIAM SOLEDAD ESPADA CHVEZ Carn 21862-03

    Guatemala, Enero del 2012 Campus Central

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    La Discriminacin de la Mujer a travs del Sexismo Lingstico en el Imaginario Colectivo

    TESIS

    Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurdicas

    y Sociales

    Por: ANA MIRIAM SOLEDAD ESPADA CHVEZ

    Previo a optar el ttulo de: Magister en Derechos Humanos

    En el grado acadmico de: Magister Artirum

    Guatemala, Enero del 2012

    Campus Central

  • AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    P Rolando Enrique Alvarado Lpez, Rector

    S.J. Dra. Lucrecia Mndez de Penedo Vicerrectora Acadmica

    P. Carlos Rafael Cabarrs Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigacin y

    Proyeccin

    P Eduardo Valds Barra, S. J. Vicerrector de Integracin

    Universitaria

    Lic. Ariel Rivera Iras Vicerrector Administrativo

  • AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y

    SOCIALES

    Dr. Rolando Escobar Menaldo

    .

    Decano

    M.A. Pablo Gerardo Hurtado Garca

    Vicedecano

    M.A. Alan Gonzlez de Len

    Secretario

    Lic. Jos Alejandro Villamar

    Gonzlez

    Director rea Pblica

    . M.A. Helena C. Machado Directora rea Privada

    M.A. Enrique Snchez Usera Director de rea de Ejes Transversales

    M.A. Ada Franco

    Directora de Posgrados

    Licda. Vania Soto Peralta Directora de Proyectos y Servicios

    M.A. Jos Eduardo Mart Guill

    Director de la Carrera en Investigacin

    Criminal y Forense

  • DEDICATORIA

    A todas la mujeres de este pas, mismo que ha rebasado la cordura

    a convertirse en la locura de muerte y sangre de la sociedad,

    porqu en algn momento de sus vidas puedan vivir libres de

    violencia sexista, machista, prejuicios, estereotipos y se pueda

    coexistir en una sociedad equitativa, con libertad y dignidad de ser

    mujeres. Ciudadanas plenas de este pas

    Cul es el mensaje detrs de tan sanguinarios rituales de muerte? La

    cultura patriarcal ha propiciado el menosprecio hacia la mujer, el abuso de

    poder en su contra, el maltrato en el seno del hogar, la discriminacin en

    los centros de estudio y de trabajo, pero eso an no explica tanta saa1

    1 Vsquez Araya, Carolina, El Quinto Patio Por ser Mujer, Prensa Libre, Guatemala, 24 de septiembre de 2011. Pg. 17.

  • Responsabilidad: La autora es la nica responsable del contenido y

    conclusiones de la tesis.

  • INDICE GENERAL

    Pg.

    INTRODUCCIN 1

    I. LA TEORA DE GNERO Y EL FENMENO JURDICO

    1.1 La incorporacin de la teora de gnero, para el anlisis

    de la sociedad.

    11

    1.2. Importancia de la identidad de gnero 18

    1.3. El enfoque de gnero para el estudio y anlisis jurdico

    del ordenamiento guatemalteco.

    22

    II. EL FENMENO DE LA DISCRIMINACIN EN LA

    SOCIEDAD GUATEMALTECA

    2.1 Anlisis a la Convencin sobre la Eliminacin de Todas

    las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y la

    Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y

    Erradicar la Violencia contra la Muje r (De Belem do Par)

    33

    2.2 La discriminacin como un fenmeno sociocultural 46

    2.3 Clases de discriminacin 49

    2.4 La discriminacin contra las mujeres, como coadyuvante

    de la violencia contra las mujeres.

    55

    2.5 El sexismo como parte de la cultura androcntrica

    2.5.1 El sexismo social

    60

    III. El SEXISMO LINGSTICO 65

    3.1 La lingstica 68

    3.2 Partes de la l ingst ica

    3.2. 1. Gramtica y partes de la gramtica

    70

    3.2. 2. Lexicografa y Lexicologa

    3.2. 3. Semntica

    3.2. 4. Semiologa

    77

    3.2. 5. Pragmtica

    3.2. 5.a. Que es la pragmtica

    3.2. 5.b. Signo de la oracin y Signo del enunciado

    78

  • 3.2. 5.c. Actos del habla

    3.2. 5.d. Implicatura

    3.2. 5.e. Teora de la enunciacin

    3.2. 6. Sociolingstica

    3.2. 6.a Definicin de la Sociol ingst ica

    3.2. 6.b Variables l ingst icas

    3.2. 6.c Conciencia lingstica

    3.2.6. d. Registros de la lengua

    81

    IV. Presentacin: Anlisis y discusin de resultados 86

    V Violaciones a los Derechos Especficos de las Mujeres

    a travs del Sexismo

    125

    VI. Conclusiones y Recomendaciones 130

    Lista de abreviaturas 132

    Referencias Bibliogrf icas 133

  • RESUMEN EJECUTIVO

    La violencia contra las mujeres, ha rebasado los niveles de dao que una sociedad

    pueda imaginar. La misma en cualquiera de sus manifestaciones lleva una lectura que

    no necesita palabras escritas el mensaje es subliminal, cllense, somtanse, y sirvan

    cual rol natural suficientes las imgenes y leer peridicos como ha sido vejada, dejada

    o abandonada una mujer, con una indiferencia a su dignidad humana, sin valor por

    quienes las agreden, misginos que el Estado patriarcal ha dado el poder de hacer y

    deshacer cuando ellas rompen las reglas impuestas. El lenguaje en cualquiera de sus

    registros tiene la particularidad de aniquilar identidades; encargndose de

    invisibilizarlas; caracterizado por un androcentrismo que fija al modelo de humanidad

    llamado hombre aunado a un sexismo lingstico o social, que las coloca en situacin

    de inferioridad, minusvala y cosificacin.

    Esta monografa buscaba dar respuesta a Cmo influye el lenguaje en la

    discriminacin contra las mujeres?

    Responder eso implic cifrarse como objetivo determinar la manera en que influye el

    uso del lenguaje sexista en la discriminacin, para eso se analiz el sexismo y se

    identific el sexismo lingstico, partiendo desde la teora de gnero y adems

    identificando el uso del sexismo lingstico en algunas notas periodsticas. Tambin se

    entrevist a profesionales del derecho, psicologa y lingistas. Se logr concluir y

    recomendar: Que el lxico que se emplea y como se utiliza, refuerza, valida y lleva una

    connotacin de superioridad del sexo masculino. El lenguaje forma parte de la cultura,

    crea una identidad y es la expresin de sus sociedades. Los esfuerzos que algunos

    medios de informacin escritos han hecho se quedan cortos ante todo un sistema que

    no da seales de transformaciones paradigmticas de la visin de las mujeres y

    hombres. El lenguaje tiene una influencia en la concepcin de las mujeres. Los medios

    de comunicacin escritos necesitan hacer uso del lenguaje no sexista y androcntrico.

    Abordar una campaa de sensibilizacin sobre el uso de los registros de la lengua y

    cmo influye en la discriminacin, con lo cual contribuyen a ir reduciendo los niveles de

    violencia psicolgica.

  • INTRODUCCIN

    Y, cada avance de cada mujer para superar la opresin incluye el vencimiento del miedo y la conquista paso a paso, disputando a los

    hombres y a las instituciones, oportunidades, mejores condiciones,

    poderes, derechos y libertades2

    Del ao 2,000 a la fecha ha existido un inters por investigar sobre las mujeres, la

    discriminacin, el sexismo, la violencia y como todo esto influye en la vida de las

    mismas, frente a la mirada de un Estado inerte que no ha hecho su trabajo como lo

    establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala que se relaciona con

    garantizarles a los habitantes la vida, la seguridad, la justicia, la libertad, la paz y el

    desarrollo integral. Si la poblacin femenina constituye ms que la masculina el

    Estado est obligado a que la situacin, condicin y posicin de las mujeres estuviera

    mejor en funcin que es mayora poblacional, sin embargo la realidad demuestra que

    los avances para estas son mnimos y en muchas ocasiones pareciera que la posicin

    de los que toman las decisiones por mandato legal ven que las acciones que puedan

    favorecer a las mujeres parecen una prebenda o regala a la cual se debe agradecer,

    por hacer algo en favor de las mujeres y no como una obligacin legal porqu las

    mismas son ciudadana en pleno ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones

    como tal.

    La sociedad cada da busca resolver sus conflictos de manera violenta y responde a

    violencia de igual manera; en ese marco las mujeres son las que estn ms expuestas

    y vulnerables a ser sometidas a ese proceso, tomando en cuenta que en el

    consciente y subconsciente de la poblacin las mujeres son seres de menor vala, y en

    ocasiones son la seora de Lpez o la viuda del licenciado Peralta, muy raras veces

    son ellas por el hecho de ser humanas, con raciocinio, dignidad y con capacidades

    al igual que los hombres, siempre es adherida a alguien o algo y sobre todo visto como

    natural, pero no como ser individual.

    2 Lagarde Marcela, Gnero y Feminismo, Mxico, Editorial Horas, octubre de 1996 pg. 71.

  • Todo eso es parte de como el consciente y subconsciente del colectivo ve a las mujeres

    y se sustenta en que la vida, ha sido vista desde una sola visin. Es comn en pleno

    siglo XXI, aun escuchar frases como: No le obedece al marido, que andaba metida en

    algo, la mujer debe ser mansa, dcil, dulce y sumisa con l hombre, el esposo prefiere

    que se quede en casa, no salir con amigos y como deben vestirse, por coqueta y tener

    varios enamorados y el hombre es quien manda en los hogares3 Estas y otras

    expresiones son comunes no solo en hombres sino tambin en las mismas mujeres. La

    sociedad y las instituciones han conceptualizado, visualizado, visibilizado y vislumbrado

    desde la historia de la humanidad una sola visin del mundo la androcentrista que fijo

    que la medida de lo humano es el hombre.

    Por muchos aos se ha recopilado y monitoreado el lenguaje que se emplea en la

    sociedad y el poder que tiene en cualquiera de sus formas de usarlo sea cuando se

    expresan ideas, pensamientos, sensaciones, percepciones, imaginacin, valores,

    antivalores, tabes, conceptos crea una identidad en la cual por centurias ms de la

    mitad de la poblacin es invisibilizada y mutilada de los anales de la historia escrita,

    contada, publicitada, visualizada, expresada como lo que es un ser con grandes

    capacidades, con una historia de vida que contar y solo se refuerza en ella su

    debilidad, emocionalidad, subjetividad, maldad o se le cosifica cual objeto, mercanca

    o como ser sexual que incita al pecado y la lujuria de otros o bien los extremos de

    santa y virgen.

    Estos aos han servido para llevar un registro mental pero tambin bibliogrfico de

    como el lenguaje que se emplea es sexista, discriminador, racista ginpe que

    muchas veces aunque las palabras usadas no son fuertes y a simple vista no ofende

    al ver como se construy la oracin se encuentran frases sexistas que invisibilizan a

    las mujeres y por ende su contenido las deja fuera de su quehacer como humanas. La

    poblacin femenina necesita ser identificada como parte de un colectivo social y

    como todo ese lenguaje incita, motiva e induce a la violencia porque agrede y

    atenta contra las mujeres. La monografa se compone de cinco captulos as:

    3 Prez Leslie, Mujeres vctimas de la violencia, Prensa Libre, Guatemala, 17 de septiembre de 2006. Pgs. 2 a la 6.

  • En el primero se analiza la teora de gnero para la construccin de una sociedad

    equitativa; siendo un principio constitucional la igualdad la misma que no es identidad

    sino, equidad como una necesidad, a la vez de estudiarlo para la misma sociedad y

    consecuentemente su relacin con el fenmeno jurdico en sociedades regidas por

    normas y reglas, y como en todo ese proceso se conforma la identidad de gnero en la

    humanidad.

    Un segundo captulo aborda la discriminacin en la sociedad, ste anlisis parte de dos

    instrumentos que desde la ptica de investigadora, feminista y defensora de los

    derechos humanos, tienen una incidencia profunda en los avances que se han obtenido

    a lo largo de la historia de la lucha de las mujeres.

    Asimismo, las formas que los pueblos emplean para excluir, discriminar a otros y otras

    que no son lo que se quiere que sean y se cree que deben de ser, aunado al sexismo

    que en s mismo es una forma de discriminar que va dirigido a las mujeres por su

    condicin de mujeres y cmo el sexismo social es el reflejo del sexismo lingstico que

    tiene una interiorizacin muy aguda en los colectivos.

    El tercer captulo aborda la temtica de la lingstica y todo lo que esa misma ciencia y

    sus disciplinas tienen. Se tom el desafo de investigar e indagar ms all, arrebatando

    a quienes son especialistas en esa materia, una parte de su trabajo y profundizar en

    ese mundo totalmente ajeno a todo lo que antes la investigadora hizo, por una

    conviccin personal y poltica la causa de las mujeres que es una su causa por ser

    mujer y privilegiada de serlo.

    Se aborda todo lo relativo a la lingstica y varias disciplinas donde se hizo interesante

    explorar en la Pragmtica y cmo sta contribuye con los actos del habla, las

    implicaturas, las denotaciones y las connotaciones, y cmo esto incide en el hablante y

    el oyente. Cmo las personas son las que imponen la lengua y sta se adecua a cada

    contexto.

  • Abordar la sociolingstica como una ciencia nueva e innovadora y dar un esbozo a los

    registros de la lengua de los cuales solo se hizo acopio del lenguaje culto y estndar

    que son usados con mayor nfasis en los medios periodsticos.

    El captulo cuatro se relaciona con el trabajo de campo que se abord para este tema

    donde las personas que colaboraron para dar respuesta a las preguntas a pesar de sus

    agendas ocupadas y mltiples actividades se tomaron el tiempo de responder, que

    aportaron a todo el trabajo que se presenta.

    El captulo cinco se refiere abordar al final del trabajo elaborado, hacer un anlisis

    de los derechos especficos de las mujeres que se violentan con la discriminacin y el

    uso del lenguaje sexista en la sociedades, y como esto influye en la vida de miles de

    mujeres al sentirte afectadas en su esencia humana por un lado y por el otro como

    esa discriminacin de manera directa afecta la consecucin de los dems derechos a

    los cuales se tiene como seres humanas, con dignidad y raciocinio.

    Una de las inquietudes principales es dar respuesta a la interrogante cmo influye el

    uso del lenguaje en la discriminacin contra las mujeres?

    El lenguaje es el reflejo de una sociedad, la misma est edificada desde un solo punto

    de vista, anotado anteriormente y en el imaginario de las personas el lenguaje que se

    usa para dirigirse, trasmitir, expresar, decir, opinar, publicitar, reclamar, emitir enojo,

    rabia, odio, o bien para interpretar el andamiaje jurdico de una manera directa o

    indirecta afecta a las mujeres al hacer un uso sexista del mismo. El lenguaje tiende a

    conformar hbitos culturales, y una sociedad que discrimina, excluye, elimina, aparta,

    mutila y violenta es un claro ejemplo del uso del lenguaje sexista para la poblacin, el

    cual al conformar esa identidad dependiendo el uso que se le de puede consolidar, o

    reafirmar a una sociedad como intolerante, racista, ginpe y misgina.

    Para abordar este trabajo se plante en principio un objetivo macro que consista:

    Determinar la manera en que influye el uso del lenguaje sexista en la discriminacin

    contra las mujeres. Esto para poder analizarlo parte de dos objetivos especficos 1)

  • Abordar el anlisis del sexismo 2) Identificar el sexismo lingstico en el lenguaje que se

    usa en los distintos medios de comunicacin.

    Poder entender la dinmica de esta monografa se consider de importancia partir de

    algunos conceptos que permitan a quienes la lean entender el tema y al final poder

    emitir una opinin del porque desde la sustentante el lenguaje puede tener una

    influencia directa o indirecta en la discriminacin de las mujeres y con esto se

    contribuye a la violencia contra las mismas.

    El sexismo lingstico se ha estudiado desde hace aos en pases como Espaa. Este

    es el pas pionero en el estudio y anlisis del tema, contrario a lo que la sociedad

    quisiera siendo la madre del origen de la lengua castellana o espaol; herencia legada

    a Guatemala, por haber sido colonia invadida y conquistada por Espaa y

    consecuentemente se absorbi de ella sus races, tradiciones, costumbres, idioma o

    lengua.4

    La profesora Mara ngeles Calero, una especialista en el tema de las relaciones de

    lengua, cultura, sociedad y gnero de la Universidad de Lrida, Espaa, cuando inicia

    sus investigaciones sobre el sexismo lingstico afirma:

    Que la discriminacin que han sufrido tradicionalmente las mujeres en el mundo tiene

    mltiples manifestaciones, una de ellas es estrictamente lingstica. Las lenguas son

    sistemas de comunicacin creados por los seres humanos a su imagen y semejanza;

    por ello, en sociedades en las que se establece una diferencia social entre los sexos,

    existen divergencias estructurales y de uso entre la manera de hablar de las mujeres y

    la de los varones5

    La autora arriba citada hace una clara evidencia de la discriminacin que las mujeres

    sufren en el uso y empleo de la lengua, las diferencias dadas han repercutido en las

    mujeres, y muchas estudiosas se plantearon en su momento por qu todas las

    4 Diccionario de Lengua Espaola Real Academia. Espaola, XXII edicin. idioma. (Del lat. idioma, y este del gr. ,

    propiedad privada). m. Lengua de un pueblo o nacin, o comn a varios. || 2. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. 5 Calero Fernndez, Ma. ngeles, Sexismo Lingstico, Madrid, Espaa, Narcea S.A. de Ediciones, 1999, pg. 9.

  • mujeres han sido histricamente borradas de la lengua en acciones positivas y se les

    ilustra como lo negativo en la mayora de lenguas, idiomas o formas de comunicacin?

    De all surgen todos los estudios consiguientes que han sido el referente para este y

    muchos ms.

    Constituyndose en un sexismo desde la forma como hablan las personas, dicha autora

    lo plantea de la manera siguiente:

    El sexismo lingstico, es un diverso tratamiento que, a travs de la lengua, hacemos

    del individuo en funcin de los genitales con los que ha nacido. La sociedad espaola

    tiene una larga tradicin patriarcal heredada del latn y es susceptible de poseer tintes

    misginos.6

    En ese sentido la profesora Calero, por fuerte y rudo que hace sentir su anlisis, no

    deja de tener razn al afirmar categricamente cmo el lenguaje al ser un sistema de

    comunicacin que ha sido elaborado por las personas y va dirigido a todos y todas

    determina diferencias entre los mismos y las mismas, ya que si lo ven desde la ptica

    de la historia de la humanidad podra en un momento dado afirmar que la historia ha

    sido escrita por los hombres en una mayora.

    El lenguaje7 fue impulsado y codificado por hombres siempre, las formas de trasmitir

    ese lenguaje obedeci a patrones establecidos por ellos, la escritura la inventaron ellos

    y as sucesivamente. El espaol o castellano y el lenguaje fue creado y concebido

    desde una sola ptica la masculina/androcntrica que ha prevalecido durante siglos

    estereotipando a la sociedad y logrando una hendidura entre los unos y las otras.

    La doctora Alda Facio Montejo quien expone: El lenguaje es una de las principales

    formas de comunicacin, porque por medio de l se trasmiten de generacin en

    6 Loc. Cit.

    7 Enciclopedia Microsoft Encarta 2008. Microsoft Corporacin, Reservados todos los derechos. Lenguaje. (Del prov. lenguatge).

    m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. || 2. lengua ( sistema de comunicacin verbal). || 3. Manera de expresarse. || 4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

  • generacin los hbitos culturales, no es de extraar que las mujeres estemos

    desaparecidas de todo el quehacer humano ya que el mismo lenguaje que utilizamos

    para comunicar esos hbitos culturales, se encarga de ocultarnos tras el gnero

    masculino.8

    Considerando la dimensin de lo expuesto en ese primer apartado esto reafirma, desde

    otra visin, que el lenguaje como instrumento o herramienta tan amplia de

    comunicacin por siglos se ha encargado de transmitir ese hecho de transferir

    conceptos, ideas, valores, imgenes de una generacin a otra, desde una sola ptica,

    como el gnero universal, con eso se ha edificado una estructura que ha visto, escrito,

    ledo, imaginado etc., desde una sola perspectiva, causando el olvido de la otra mitad

    de la humanidad.

    Existe una necesidad de replantear los conceptos para poder entender por qu las

    mujeres son parte de la sociedad que ha sido olvidada, marginada y excluida de las

    benevolencias del mundo y de lo que de l se ha construido a la fecha. Para eso es

    necesario ver algunos conceptos que contribuirn a mejorar este trabajo en su

    desarrollo.

    Sexismo es la creencia, fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones, en la

    superioridad del sexo masculino, creencia que resulta en una serie de privilegios para

    ese sexo que se considera superior. Estos privilegios descansan en mantener al sexo

    femenino al servicio del sexo masculino, situacin que se logra haciendo creer al sexo

    subordinado que esa es su funcin natural y nica. El sexismo abarca todos los

    mbitos de la vida y las relaciones humanas.9

    La forma como se ha construido el sexismo parte de una creencia de algo que no es

    real, son formas de concebir el mundo para supeditar a unos y a otras al servicio de

    8 Facio Montejo Alda, Cuando el gnero suena cambios trae, Metodologa para el anlisis de gnero del fenmeno legal, ILANUD,

    San Jos de Costa Rica, 1992, pg. 22.

    9 Ibid. pg. 23

  • otros, lo que tiene que ver con relaciones de poder y quin quiere el poder y para qu lo

    quiere; esa sera la interrogante y la respuesta es: dominar por sentirse superiores,

    porque eso los hace sentirse realmente hombres. Continuar con la exposicin de

    conceptos es necesario para entender este trabajo, y Alda Facio define al

    androcentrismo as: Es ver el mundo desde lo masculino tomando al varn de la

    especie como parmetro o modelo de lo humano. A veces esta forma de sexismo

    degenera en misoginia, que como su raz latina lo indica, es el odio o desprecio a lo

    femenino, o en ginopa: la imposibilidad de ver lo femenino o imposibilidad de aceptar la

    existencia autnoma de personas del sexo femenino

    Estas dos formas extremas de sexismo son mucho ms comunes de lo que a primera

    vista se desprende, porque las mujeres estamos tan acostumbradas a que se nos

    desprecie o invisibilice, que no nos damos cuenta de las muy variadas formas en que

    se nos niega la pertenencia al gnero humano o peor an, de cmo se nos niega la

    existencia misma. En el lenguaje cotidiano, a estas formas de ver el mundo o actitudes

    frente a l se les llama machismo. En la realidad concreta el machismo lo constituyen

    aquellos actos, fsicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de forma

    vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social10

    En esta monografa se tom como unidades de anlisis los medios periodsticos de

    mayor circulacin en el pas, como lo son prensa libre, siglo XXI, El peridico, Al da y

    Nuestro Diario, as mismo se pas una entrevista a profesionales de tres disciplinas

    como lo son Psiclogas/os, Abogadas/os, Lingistas. Para lo cual se hizo uso de la

    tecnologa ciberntica usando un cuestionario de entrevistas electrnicas indirecto y no

    presencial con preguntas abiertas como cerradas que respondieron de manera muy

    concreta.

    Se hizo un monitoreo de medios a travs de una matriz de anlisis de contenido, para la

    extraccin de elementos sexistas de los distintos medios de informacin escritos, el cual

    se estuvo monitoreando desde el 18 de julio al 22 de septiembre en dichos medios de

    10

    Facio Montejo Alda, Op. Cit., pg. 25-26.

  • comunicacin en sus noticias, notas rojas, entrevistas, pautas publicitarias, etc.

    Ubicando el lenguaje sexista empleado as como los avances que se muestran en este

    tema de incidencia nacional al colectivo social.

    Esta monografa constituyo un anlisis de los medios escritos (peridicos) que tienen

    mayor difusin en el pas que permitiera identificar el lenguaje sexista pero a la vez

    aportar trminos no sexistas que admita ir transformando ese lenguaje a uno ms

    sensible y humano que aporte la otra realidad y d a conocer que son dos

    humanidades las que convergen en una sociedad y que ambos son vitales para el

    desarrollo de una nacin o pueblo.

    Constituye una investigacin Jurdico- exploratoria donde se dan pequeos pasos frente

    a una problemtica que no solo abarca lo jurdico sino todo el entramado social, poltico,

    econmico, cultural de una poblacin donde el lenguaje es el mayor representativo de

    lo que se es como sociedad, este es el reflejo de todo lo que se edifica, el mismo es

    una construccin social basada en prejuicios, valores, antivalores de una sociedad.

    A continuacin se desarrollan los distintos captulos de este trabajo los cuales

    constituyen una exploracin al fenmeno, sin ahondar en sus races profundas.

  • CAPITULO I

    LA TEORA DE GNERO Y EL FENMENO JURDICO

    Dios escribe derecho con lneas torcidas; pero no los

    hombres, que cuando tuercen las lneas lo hacen porque tienen

    torcidas tambin las intenciones11

    1.1 La incorporacin de la teora de gnero, para el anlisis de la sociedad

    1.2. Importancia de la identidad de gnero

    1.3. El enfoque de gnero para el estudio y anlisis jurdico del ordenamiento

    guatemalteco.

    1.1. La incorporacin de la teora de gnero, para el anlisis de la sociedad

    Cuando se desarrolla la incorporacin de la teora de gnero12 al anlisis de la sociedad,

    se est ante una encrucijada que ha contado con seguidores, detractores y

    elaboraciones de la teora de gnero o de la perspectiva de gnero y que ha logrado

    avances en algunos pases de Amrica Latina.

    La conquista tiene mucho que ver con los movimientos de organizaciones de mujeres y

    feministas, por desmitificar en principio que el gnero, no es sinnimo de mujer como

    algunas personas han planteado en el subconsciente y en el consciente.

    Existen quienes consideran que cuando se argumenta el gnero y se quiere abordar la

    incorporacin de la teora de gnero a las realidades y necesidades de las sociedades,

    se est planteando que son las mujeres quienes quieren tener el poder y mandar a los

    hombres. Se cree que es un tema de mujeres, y existe resistencia, por supuesto que

    bajo ese argumento es natural que se huya y se satanice, por parte de profesionales,

    11

    Calvo Yadira, Las lneas torcidas del Derecho, ILANUD, San Jos de Costa Rica, Diseo Alternativo, 1996, pg. 5.

    12 Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin, Vocabulario referido a Gnero Documento electrnico, sin nmero de pg.

    1996. Son las caractersticas sociales, culturales, polticas, psicolgicas, jurdicas, econmicas asignadas a las personas haciendo diferencia de su sexo, las cuales pueden cambiar a travs de la historia, eminentemente son construidos y socializados en la cotidianidad de las personas y te dan una identidad, otorga diferentes roles a lo masculino y femenino.

  • defensores de derechos humanos, polticos, etctera., cosa que no es ni lo uno ni lo

    otro. La incorporacin del gnero representa a la humanidad como tal, entendindose

    mujeres/hombres y sus diferentes realidades y necesidades como seres iguales pero

    diferentes en el mundo.

    La teora de gnero tiene una historia que se remonta al siglo XX, cuando el feminismo

    intelectual estadounidense lo estudia y para quienes significaba y significa estudiar lo

    relativo a los sexos con la finalidad de hacer las diferencias de las construcciones

    sociales entre hombres y mujeres y desde entonces ha sido impulsado como teora. Si

    bien en ingls es gender que hace relacin a las construcciones sociales.

    En espaol el trmino gnero, se convierte en una categora gramatical que se acua

    como el gnero femenino o masculino y se ha utilizado como sinnimo de sexo: la

    variable de gnero son las mujeres.

    La teora de gnero surge como una propuesta feminista que va ms all de las

    mujeres por eso se dice que es una propuesta humanstica de dar a conocer y develar

    la realidad de las mujeres, su existencia como sujetas de vida, con necesidades

    propias; la razn fundamental es ser parte de la humanidad ya que la historia y el

    sistema de relaciones de poder se han construido para hacerlas ver como objetos de

    placer, de complacencia, de dar a otros, de vivir por los otros, de sacrificarse en aras de

    otros etc.

    La realidad de la humanidad ha sido escrita y construida desde una perspectiva de lo

    que es el mundo y debe ser en su globalidad, vista desde la concepcin unilateral

    masculina. A esto se le ha denominado la visin androcntrica, ya que ha erigido como

    modelo universal al hombre.

    Esto no puede ni debe ser as ya que existen dos categoras humanas: la femenina y la

    masculina, cada una con formas de ver y pensar diferentes y que esas diferencias no

  • deben ser motivos para mantener y perpetuar la exclusin y discriminacin masiva de

    ms de la mitad de la poblacin representada por las mujeres.

    Las mujeres se han mantenido (no por derecho sino por despojo natural de

    socializacin o formal a travs de leyes y polticas pblicas) en situacin de desventaja

    social, poltica, cultural, educativa, legal, y el lenguaje juega un papel preponderante de

    esa misma exclusin e in-visibilizacin que se ha convertido en una constante injusticia

    en un mundo que necesita de las mujeres y de los hombres para desarrollarse y

    progresar como humanidad en equidad.

    La teora de gnero desde la particular forma de estudiarla y analizarla tiene como

    objetivo la imperativa necesidad de darle un nuevo significado a la sociedad, la historia,

    la poltica, la educacin, la cultura y el lenguaje, desde las mujeres, elaborada y

    abordada por las mujeres no pretende destruir hombres ni enclaustrarlos y menos

    quemarlos en la hoguera por sus ideas, no quiere dividir, quiere sumar esfuerzos para

    una vida ms justa, sensible, armoniosa, equitativa o sea una nueva forma de

    humanidad; con la riqueza y diversidad que implica la misma. Por supuesto que para

    que todo esto sea funcional es necesario abordar las injusticias y las opresiones de las

    cuales las mujeres han sido vctimas, no revictimizndolas13 sino como una herramienta

    de enseanza aprendizaje que permita ver y entender que la exclusin, la

    discriminacin, y la invisibilizacin slo han contribuido a obstruir a la humanidad en su

    conjunto.

    Se debe recordar que cada sociedad hace su propia construccin de vida, forma de

    vivirla, culturas, ideas, prejuicios, juicios, valores, derechos, obligaciones, prohibiciones

    y tabes sobre las mujeres y los hombres, todo eso es la cosmovisin de gnero y la

    13

    Gonzales Leche Rebeca, expositora actividad organizada por la cooperacin Alemana GTZ/PECOM, a la Coordinadora Nacional de Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres, CONAPREVI. Guatemala, 20 de noviembre del 2006. Efectos de la Victimizacin: Impacto fsico y econmico; daos materiales; dao psicolgico; elevado costo social, por los efectos de onda de choque sobre la vctima, sus familiares, vecinos y/o conocidos, que dura aos y puede durar toda una vida; fuerte deterioro de la armona social y comunitaria. EFECTOS DE LA VICTIMIZACIN (Revictimizacin) A lo anterior se suma la victimizacin secundaria institucionalizada producto de conductas inapropiadas o inadecuadas del personal del sistema de justicia penal, quienes no toman en cuenta las necesidades y expectativas de la vctima.

  • cual muchas veces puede variar al adquirir nuevos conocimientos y convivir con otras

    personas.

    Para comprender mejor por qu la teora de gnero debe ser parte de la estrategia de

    anlisis de una sociedad es necesario resaltar lo siguiente: En los movimientos y

    organizaciones feministas y ahora en los mbitos de las polticas pblicas, se ha

    desarrollado una visin crtica, explicativa, y alternativa a lo que acontece en el orden

    de gneros, se conoce como perspectiva de gnero a esta visin cientfica, analtica y

    poltica creada desde el feminismo. Ya es aceptado que cuando se usa el concepto

    perspectiva de gnero se hace referencia a la concepcin acadmica, ilustrada y

    cientfica, que sintetiza la teora y la filosofa liberadora, creadas por las mujeres y forma

    parte de la cultura feminista.14

    La perspectiva de gnero permite analizar y comprender las caractersticas que

    definen a las mujeres y a los hombres de manera especfica, as como sus semejanzas

    y diferencias. Esta perspectiva analiza las posibilidades de las mujeres y de los

    hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y

    diversas relaciones que se dan entre ambos gneros, as como los conflictos

    institucionales y cotidianos que deben enfrentar y las maneras en que lo hacen.15

    Con todo esto se hace indispensable entender que las mujeres y los hombres son

    iguales pero diferentes en muchos aspectos como ya se plante al inicio de este

    captulo.

    La necesidad que surge de incorporar la teora de gnero al estudio de la sociedad en

    su conjunto tiene que ver con analizar la otra ptica de la humanidad: la de las mujeres,

    que por centurias han sido consideradas minusvlidas e intiles para lo pblico y se les

    ha conceptualizado como madre/mujer o sea como seres eminentemente reproductores

    de la especie humana, como que esa es su funcin esencial en el cosmos.

    14

    Lagarde Marcela, Gnero y feminismo, Mxico, Editorial Horas y Horas, octubre 1996 Pg. 14

    15 Ibd., pg. 15.

  • Dentro de la teora de gnero es necesario hacer el anlisis desde la visin feminista ya

    que sta plantea una de-construccin del sistema patriarcal que ha imperado y

    erosionado a la otra mitad de la poblacin.

    Todo el estudio de gnero ha demostrado en estos aos que las mujeres no son como

    el sistema patriarcal las ha catalogado, seres que deben vivir para el servicio de los

    otros. A contrario sensu, son seres que tienen la capacidad y la avidez de construir

    desde sus visiones para ellas y para el conjunto.

    El gnero es ms que una categora, es una teora que se impulsa y que resignifica a

    la sociedad en su conjunto, partiendo de reconocer las diferencias y las construcciones

    sociales en que estn edificados los humanos y las humanas y desde ese postulado

    esencial iniciar la construccin de una nueva categora humana. En ese sentido la

    doctora Marcela Lagarde dice: El gnero es una teora amplia que abarca categoras,

    hiptesis, interpretaciones y conocimientos relativos al conjunto de fenmenos

    histricos construidos en torno al sexo. El gnero est presente en el mundo, en las

    sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la poltica y en la cultura. El

    gnero es una construccin simblica y contiene el conjunto de atributos asignados a

    las personas a partir del sexo. Se trata de caractersticas biolgicas, fsicas,

    econmicas, sociales, psicolgicas, erticas, jurdicas, polticas, y culturales. El gnero

    implica: las actividades y las creaciones del sujeto, el hacer del sujeto en el mundo. La

    intelectualidad y la afectividad, los lenguajes las concepciones, los valores, el

    imaginario y las fantasas, el deseo del sujeto, la subjetividad del sujeto. La identidad

    del sujeto o auto-identidad, percepcin de si, de su corporalidad, de sus acciones,

    sentido del Yo, sentido de pertenencia, de semejanza, de diferencia, de unicidad,

    estado de la existencia en el mundo. Los bienes del sujeto (capacidad de vivir, relacin

    con otros, posicin jerarqua: prestigio y estatus), condicin poltica, estado de las

    relaciones de poder del sujeto, oportunidades. El sentido de la vida y los lmites del

    sujeto. La teora de gnero es adecuada para analizar y comprender la condicin

  • femenina y la situacin de las mujeres, y lo es tambin para analizar la condicin

    masculina y la condicin vital de los hombres16

    Con lo anteriormente expuesto, se completa por qu se hace necesaria la

    incorporacin de la teora de gnero al estudio de la sociedad: sta es la que ms se

    adecuada a las realidades y especificidades de la humanidad, entendiendo que est

    constituida por hombres y mujeres; que si bien existe una diferencia biolgica bien

    definida: el sexo, sea ste masculino/hombre o femenino/mujer eso no implica, ni

    justifica las iniquidades que el sistema patriarcal presupone: relaciones de poder en

    beneficio de ellos y en deterioro de las mujeres, admitindose como la razn mxima

    de la existencia de la humanidad, a los hombres. Al contrario, las diferencias entre unos

    y las otras se constituye en la fortaleza de la existencia y desarrollo de la humanidad.

    El estudio y la incorporacin de la teora de gnero representan para la sociedad en su

    conjunto, una consecucin de resultados a corto y largo plazo:

    Abordar un anlisis de las relaciones intra e ntergenricas,17 que

    permita desarrollar relaciones ms sensibles y humanas, tanto en mbito

    domstico como el pblico de cara a externar las cualidades y calidades

    humanas. Que se posee como humanidad, sus miedos, afectos, sentimientos,

    sensaciones, percepciones, amores, odios, recelos, emociones, etc.

    Permitir tener mejores insumos para el anlisis, la propuesta,

    discusin y composicin normativa, entender cmo cdigos, leyes, reglamentos,

    etc., son estructurados en el orden de gnero. En qu tipo de hombre y mujer se

    estaba pensado cuando se elabor la ley o tal propaganda a quines quieren

    llegar con esos mensajes etc. Un ejemplo lo constituye analizar en qu mujer se

    pens cuando de redact, discuti y aprob el delito del aborto, o el delito de

    violacin en el Decreto 17-73 del Congreso de la Repblica de Guatemala.

    16

    Ibd., pg.26.

    17 Lagarde Marcela, Gnero y feminismo, Mxico, Editorial Horas y Horas, octubre 1996 Pg., 31La perspectiva de gnero incluye

    el anlisis de las relaciones sociales ntergenricas (entre personas de gneros diferentes e intragenricas (entre personas del

    mismo gnero) privadas y pblicas, personales, grupales y colectivas, intimas, sagradas, polticas.

  • En el campo poltico la teora de gnero va a permitir que se

    puedan analizar las confluencias de poder que se forman entre los gneros y las

    relaciones de poder que se dan entre stos y cmo eso tiene lgicamente un

    impacto e incidencia en la sociedad poltica y colectiva. Por ejemplo aqu valdra

    la pena preguntarse en pleno siglo XXI por qu en este pas a estas alturas

    todava hay poca capacidad poltico partidista de considerar a una mujer e

    indgena para presidir el pas e impulsarla a lograrlo, pero sobre todo que lo logre

    siendo un pas racista?

    En lo relativo a las mujeres y uno de los flagelos que se han

    extendido en el caso de Guatemala, es el relativo a las muertes violentas de las

    mismas, ante la mirada inerte del Estado, la teora de gnero permitir

    adentrarnos en la dinmica de la violencia, sus espaciamientos, sus ciclos, el

    modus operandi, quines son las ms afectadas (etariedad, etnia, ocupacin,

    estado civil, preferencia sexual, perodos de repitencia, negacin, perodos de

    aceptacin etc.,) y cmo se replica la dinmica, la visin institucional de la

    misma, la efectividad de la medidas, la eficacia y celeridad del proceso y las

    debilidades investigativas, etc.

    Asimismo, podr permitir analizar la violencia tanto institucional como la cotidiana y

    cmo los estereotipos se van conformado y los patrones de crianza muchas veces

    subyacen en el interior, se dice una palabra y se hace otra y como esa incongruencia

    va fortaleciendo los estereotipos y consecuentemente la violencia contra las mujeres

    sean stas adultas o nias.

    La teora de gnero ha permitido y trabaja sobre cmo elaborar un

    presupuesto de ingresos y egresos del Estado, que permita que los recursos se

    canalicen mejor y se proyecten a las reas necesitadas y personas que lo

    requieren por razones genricas.

    Finalmente, la teora de gnero para el estudio de las sociedades requiere como

    premisas fundamentales lo siguiente:

  • 1. Capacidad de desmitificar estereotipos, patrones de crianza,

    prejuicios que obstaculizan el conocimiento y la capacidad de cambio

    de actitudes y de acciones ante las y los dems.

    2. Revalorizar la vida con la concepcin de una nueva

    humanidad compuesta por mujeres y hombres o a la inversa pero con

    sentido de equidad y justicia.

    3. Entenderla como una teora en constante evolucin desde

    una mirada feminista, para construir una nueva sociedad ms humana,

    sensible, reconstruyndose diariamente en cada proceso de vida

    personal y colectiva.

    4. La imperante necesidad de cambio, una dialctica constante

    de aceptar la necesidad de cambiar esquemas, romper paradigmas y

    tabes que obstaculizan la ciencia y el conocimiento para ambos

    gneros.

    Con esos elementos la teora de gnero est visualizando y visibilizando la realidad de

    la humanidad y las feministas la han utilizado como una alternativa que ha permitido ir

    creando una nueva forma de vida humana. Una humanidad diversa y democrtica,18

    como lo seala Marcela Lagarde.

    1.2. Importancia de la identidad de gnero19

    En cada paso que se avanza en este trabajo se va adentrando ms en la variable de

    gnero como una necesidad vital del estudio de las sociedades; primero se determin

    cmo se plantea la teora de gnero y cul es su objetivo macro: la construccin de una

    nueva humanidad.

    18

    Ibd., pg. 14.

    19 Equipo Maz, ABC de gnero, El Salvador, Editorial Algier, octubre del 2001.Pg. 51. Conciencia interna que cada persona tiene

    de ser quien es. Incluye las creencias que se aprenden de lo que es ser mujer y ser hombre, los valores atribuidos a cada gnero y

    la valoracin que cada persona hace de su propio gnero, as como su disgusto o conformidad con l. Los factores que influyen

    para desarrollar la identidad de gnero: la clasificacin del medio es decir lo que es propio de la mujer y el hombre, la calificacin

    que se hace de los objetos , espacios, colores, como femenino y masculino, las creencias de la madre y el padre y dems miembros

    de la familia y la comunidad en general, las reglas de conducta que las personas tienen y quieren para un hombre y mujer, los

    estereotipos propios de una sociedad, las actitudes de una familia y factores biolgicos.

  • A partir de este nuevo avance del estudio se adentrar en la conformacin de la

    identidad de gnero y la importancia del lenguaje en este proceso identitario.

    Se sabe que la identidad marca la esencia de vida, tanto en lo individual como en lo

    colectivo, la misma determina el accionar y remite hacia lo que se es como personas y

    lo que se quiere ser, el pasado, el presente y el porvenir, en donde el lenguaje tiene

    una connotacin fundamental ya que determina siempre intereses, valores, formas de

    pensar, de accionar, de expresar, visualizar esquemas y estereotipos, sean estos de

    clase, sexo, etnia o pertenencia a un pueblo, regin, pas, o continente, el lenguaje

    contribuye en la conformacin de la identidad cultural de las personas.

    Cobrar conciencia de la identidad de gnero y transformarla positivamente, permite

    tener una nueva forma de vida desde los planos sociales, polticos, culturales,

    ideolgicos, que accede a la vez vivir con libertad plena de decir, hacer, expresar,

    opinar, reivindicar, asumir, pelear, etc., todo aquello que oprime y vulnera a las

    mujeres y les impide su felicidad como humanas.

    Si se ve en retrospectiva uno de los primeros elementos que define la identidad lo

    constituye el nombre que se da al nacer y a este respecto quisiera resaltar lo escrito por

    la filloga costarricense Yadira Calvo, cuando expone:

    El valor del nombre radica en que proporciona a las cosas identidad, y facilita su

    manipulacin, en el sentido de que nos permite evocarlas, definirlas y establecer

    relaciones, tomndolas como punto de referencia. Este fenmeno cobra mayor

    relevancia cuando se trata del nombre propio, el cual tiene la virtud de proporcionarnos

    existencia social, en cuanto que constituye el ncleo a partir del cual se establecen,

    todas las relaciones que identifican al individuo.20

    Si se analiza lo expuesto por la citada autora, el nombre con que se identifica a las

    personas al nacer es el primer elemento de la identidad, aunado a esto confluye el

    20

    Calvo Yadira, A la mujer por la palabra, Heredia Costa Rica, Editorial de la Universidad Nacional, 1990, pg. 41.

  • lenguaje, y ste ofrece una connotacin vital a la identidad, ya que al nacer se

    identifica a las personas con un nombre y un apellido (Mara Luisa Lpez Fuentes o

    bien Roberto Carlos Monterroso Espada), esa denominacin marca de por vida, con

    ese nombre se identifica a las personas en sus relaciones familiares, sociales,

    educativas, jurdicas etc.

    La socializacin aporta a la identidad de gnero21 la conciencia que una persona tiene

    de que se es nio o nia y no podr nunca ser lo contrario; esa idea primaria marca un

    paso a la identidad de un ser. Misma que no variar en el desarrollo de su vida sobre lo

    que es, lo que siente o piensa, eso define a la persona como mujer u hombre.

    Asimismo los hombres tienen identidad de gnero que se construye y socializa desde la

    niez; en ellos existe de manera diferente a las mujeres, lo que ellos piensan y sienten

    va encaminado a lograr el xito, a ser personas con prestigio y dinero y las relaciones

    afectivas no son una prioridad en sus vidas porque as se les ha socializado. Desde que

    nacen se les va identificando con ser lo mejor y alcanzar por todos los medios posibles

    el reconocimiento pblico y un status que les de poder y reconocimiento a nivel social,

    poltico etctera.

    La identidad de gnero ha permitido re-conceptualizar y conceptualizar, el inventar y

    reinventar a las mujeres como seres humanas, ciudadanas, lideresas, polticas, con

    capacidades ilimitadas, altamente potenciales a la construccin de una nueva sociedad,

    que permite flexibilizar y comprender que convergen dos humanidades una femenina y

    otra masculina y el mundo debe de ser en esas dos vertientes que pueden contribuir a

    ser mejores personas y a crear mejores modelos de vida y nuevos paradigmas.

    Las mujeres al ir reconstruyendo su identidad de gnero estn iniciando un proceso de

    reconceptualizarse como sujetas y expresar a lo interno y externo de las mismas ya no

    21

    Ibd. pg. 47. La identidad de gnero es esa sensacin que nos permite a todas y todos identificarnos como mujeres u hombres.

    Todas las personas tenemos identidad de gnero, esta es distinta para unas y para otras. Las mujeres por ejemplo, aprendemos

    durante nuestra socializacin que las relaciones afectivas son parte muy importante de la vida. Por eso ser madre es tan importante

    y a veces lo nico importante para muchas mujeres al grado que esa socializacin ha marcado la vida de muchas mujeres que

    tienen la idea que si no son madres no se es mujer.

  • ms exclusin, no ms violencia, no ms invisibilizacin, y esto es en todos los campos

    y en el lenguaje como bien lo cita Yadira Calvo en su libro: Las palabras tienen un

    poder casi mgico: en realidad son capaces de aparecer y desaparecer los objetos22

    El lenguaje ms que desaparecer objetos es capaz de desaparecer identidades e

    histricamente han sido las mujeres, a quienes el patriarcado y el androcentrismo se ha

    encargado de querer desaparecer, pero la misma historia ha dado los pasos ms

    grandes y es a partir de las mismas mujeres que se est des-construyendo y

    construyendo una identidad desde la visin y cosmovisin de las mujeres, donde el

    miedo de expresar y escribir lo que se siente y piensa, no se catalogue como

    subjetividad y emocionalidad de ellas.

    La identidad de gnero23 permite entender y comprender que las diferencias no deben

    comprenderse como sinnimos de desigualdad, ya que sta es un complemento de la

    bsqueda de la equidad, que pretende transformar las relaciones de poder entre

    hombres y mujeres y darle un significado nuevo a las sociedades.

    Sin embargo no hay que afirmar que todo est hecho y que la identidad de gnero est

    en todas las mujeres, porque para eso se requiere haber asumido una conciencia de

    gnero. En esto el sistema patriarcal pretende continuar con una actitud de ocultar,

    invisibilizar, disminuir el quehacer de las mujeres.

    En todo eso el lenguaje juega un papel esencial, en la medida que no visibiliza y

    visualiza el quehacer femenino en todos los mbitos de la sociedad, aunado a un

    lenguaje que en todas sus formas de identificacin y descripcin no es inclusivo de las

    mujeres sino que se les ha adherido al lenguaje universal o como lo llaman

    22

    Ibd., pg. 52.

    23 Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin, Vocabulario referido a Gnero, Documento electrnico, sin nmero de pg. 1996. Niveles de la Identidad: Identidad Asignada: Es la que prevalece, pues est basada en concepciones aceptadas y/o impuestas por la sociedad; por ejemplo la identidad de clase, de gnero, de raza, de edad, que la sociedad impone. Ella define a travs de sus instituciones, a travs de sus concepciones del mundo, qu es ser joven, qu es ser mujer, etc. Identidad Optada En la identidad optada prevalece la voluntad. Tiene que ver con el crecimiento de la persona, con la posibilidad de modificar su vida, con la posibilidad de darle un sentido nuevo. AUTOIDENTIDAD O AUTOCONCIENCIA Es la identidad que desarrolla cada una de las personas de s misma, por s misma.

  • comnmente los especialistas lingistas un lenguaje neutro, entendido como: no se

    es ni de aqu ni de all, no se existe simplemente por burdo que suela ser.

    1.3. El enfoque de gnero para el estudio y anlisis jurdico del ordenamiento

    guatemalteco.

    Si bien lo primero que se ha abordado es la necesidad de la incorporacin de la teora

    de gnero al estudio y anlisis de la sociedad en su conjunto, conviene en este

    momento analizar a una de las especificidades de esa humanidad y que se convierte en

    el taln de Aquiles en sociedades que se han caracterizado por tener procesos

    excluyentes, tirnicos, antidemocrticos y sobre todo, una sociedad como la

    guatemalteca que posee tintes muy arraigados de machismo, misoginia y

    patriarcalismo, desde pocas inmemoriales, donde las desigualdades sociales se

    remontan a la poca de la invasin colonial y donde persisten a la fecha, esas

    exclusiones y otras ms que se han sumado en pleno siglo XXI.

    Fundamentarlo histricamente en el orden jurdico basta con leer la Constitucin de

    Bayona24 aparece una frase que se entiende as: Que ellos eran los herederos de la

    descendencia directa y legtima del varn por orden de primaca y con exclusin

    perpeta de las hembras.

    Eso era en el orden jurdico, en esa poca ha quedado internalizado en el consciente y

    subconsciente que es tan comn que se privilegie a los hombres en todos los sentidos

    en los estudios, el trabajo, los cargos polticos, negar que se arrastra con todo ese

    24

    Constitucin de Bayona de 1808. Ttulo II. De la sucesin de la corona Artculo 2.-La Corona de las Espaas y de las Indias ser hereditaria en nuestra descendencia directa, natural y legtima, de varn, por orden de primogenitura y con exclusin perpetua de las hembras. En defecto de nuestra descendencia masculina natural y legtima, la Corona de Espaa y de las Indias volver a nuestro muy caro y muy amado hermano Napolen, Emperador de los franceses y Rey de Italia, y a sus herederos y descendientes varones, naturales y legtimos o adoptivos. En defecto de la descendencia masculina, natural o legtima o de dicho nuestro muy caro y muy amado hermano Napolen, pasar la Corona a los descendientes varones, naturales y legtimos, del prncipe Luis Napolen, Rey de Holanda. En defecto de descendencia masculina natural y legtima del prncipe Luis Napolen, a los descendientes varones naturales y legtimos del prncipe Jernimo Napolen, Rey de Westfalia. En defecto de stos, al hijo primognito, nacido antes de la muerte del ltimo Rey, de la hija primognita entre los que tengan hijos varones, y a su descendencia masculina, natural y legtima; y en caso que el ltimo Rey no hubiese dejado hija que tenga varn, a aqul que haya sido designado por su testamento, ya sea entre sus parientes ms cercanos, o ya entre aquellos que haya credo ms dignos de gobernar a los espaoles. Esta designacin del Rey se presentar a las Cortes para su aprobacin.

  • lastre que ha afectado a las mujeres es negar una realidad en este pas y no se diga en

    el campo de la leyes que an no se modifican.

    El planteamiento del estudio de gnero y su anlisis en el ordenamiento jurdico

    nacional tiene como vital importancia analizar las realidades que afectan a cada grupo

    humano y desde esas realidades y prcticas ir legislando, ya que el gnero lo que

    pretende es adentrarse en cada una de esas especificidades de la humanidad que

    representan a un colectivo que debe y tiene que desarrollarse en todos los planos

    existentes para obtener beneficios comunes que redunden en el progreso de sus

    pueblos.

    Una sociedad sin mujeres o sin hombres no es sociedad porque el mundo es de dos

    visiones que se deben complementar en todo.

    Se sabe que el derecho es un conjunto de normas usadas para mantener a una

    sociedad sujeta a un poder y se ha empleado el uso de la coercin cuando es necesario

    para mantenerla y preservar ese orden en dicho conglomerado, as es como se le ha

    ubicado y conceptualizado, pero cuando se est ante ese caudal de normas que

    pueden ser de diversa ndole y se ha adquirido una conciencia de gnero, se empieza a

    hacer el cuestionamiento y la crtica al derecho por medio del cual en nombre de la

    libertad, la paz, la armona y la justicia se ha cometido injusticias contra las mujeres

    en muchas dimensiones.

    Cuando se empieza a analizar al derecho como un arma de dominacin se inicia un

    proceso crtico a este ordenamiento que responde a intereses de poder, de clase, etc.

    Con la teora de gnero se aborda, desde una visin integral, el anlisis de cmo las

    formas, los contenidos, los significados, y las construcciones de las estructuras sociales

    por aos han sido una manera de oprimir a las otras, quienes son diferentes, las

    personas extranjeras, las personas con discapacidad, los/las afro- descendientes y los

    pueblos indgenas, que ha sido una manera de oprimir a los grupos considerados

    diferentes entre los que destacan las mujeres, esto tiene toda una plataforma que ha

  • permitido su consolidacin como lo es: la utilizacin de un lenguaje androcentrista, los

    estereotipos, valores, mitos donde se hace ver a las mujeres como seres negativos, de

    menos vala, de poca capacidad frente a los hombres.

    Las estructuras de poder y de pensamiento dicotmico y muy bien jerarquizado, son

    excluyentes de las mujeres y, finalmente, porque la figura hombre/masculino se concibe

    como superior a todo lo dems y consecuentemente, la categora femenina/mujer es la

    inferior. Con todo, la teora de gnero se adentra dentro del fenmeno legal e inicia un

    proceso de reencauzar el derecho y las normas que puedan emanar, a una visin ms

    equitativa y justa, en cuanto a las necesidades sentidas por las mujeres y,

    consecuentemente, que se visualicen los efectos de las diferencias como parte de todo

    un nuevo proceso de formacin de una nueva sociedad, como lo expone la autora Alicia

    Prez Duarte cuando dice:

    La utilizacin de la categora de gnero en el anlisis social, econmico, poltico, y

    jurdico contribuye a crear una cultura que revista, tanto en el mbito internacional como

    el nacional, los factores de la organizacin social favorecedores de la disparidad entre

    hombres y mujeres de la inequidad, la injusticia, la violencia y la discriminacin.25

    Cuando se plantea enfocar la teora de gnero al ordenamiento jurdico nacional, se

    hace a travs de ir de-construyendo y construyendo un ordenamiento jurdico que

    reconozca que entre las personas existe igualdad en derechos y obligaciones, y a la

    vez sociedades diversas.

    Al elaborar cuerpos legislativos se debe de tomar en cuenta que van dirigidos a

    personas en un espacio y temporalidad definidos y que al momento de aplicarse esas

    leyes en casos concretos se debe de visualizar y encontrar las necesidades y las

    especificidades de los/las sujetos a quienes esas normas van dirigidas y comprender

    que la humanidad est compuesta por dos seres humanos diversos y que al dictarse

    25

    Prez Duarte Alicia, Legislar con perspectiva de gnero, Mxico, Coleccin Jurdica Gnero e Infancia, Instituto Nacional de las

    Mujeres, 2002, pg. 21.

  • una sentencia o una resolucin se debe de aplicar la equidad y la justicia, y no solo

    aplicarse la ley, porque eso no es justicia es solo aplicar la norma.

    La equidad y la justicia son valores fundamentales de las personas y si bien cuando se

    concretan no deben fundamentarse en prejuicios, estereotipos y juicios de valor que

    demeritan, no solo a quienes elaboran leyes y a quienes tiene la potestad legal de

    impartir justicia en una sociedad determinada, sino que conculcan los derechos de

    quienes son diferentes y diversas.

    En todo este que hacer jurdico y normativo existe un lenguaje conocido como el

    sociolecto jurdico, porque pertenece a un grupo privilegiado de la sociedad los/las

    juristas, y son favoritos porque no todas las personas en esta sociedad tienen la

    fortuna de llegar a las aulas universitarias para obtener un grado de esta magnitud que

    da poder, status, dominio de la ley y todo de lo que ella se deriva. Los/las juristas

    poseen un lenguaje propio del derecho, en esto cabe resaltar el lenguaje en su

    globalidad que como bien lo cita la autora mexicana, las sociedades son el reflejo del

    lenguaje.

    EL GNERO Y EL LENGUAJE JURDICO Los lingistas coinciden en identificar al

    lenguaje como uno de los espejos, posiblemente el ms fiel, de los modelos sociales. A

    travs del lenguaje se crean y recrean los componentes de una determinada cultura con

    sus realidades y matices. El lenguaje tiene el poder de definir valores, determinar qu

    existe y qu no; lo que es natural y lo que no lo es; definir smbolos, cdigos y

    paradigmas; otorgar identidades y negarlas. En otras palabras, el lenguaje genera y

    reproduce modelos explicativos y descriptivos de los seres humanos y de las cosas, de

    las relaciones y de la vida misma

    Se atribuye a Heidegger la expresin: no somos nosotros quienes hablamos a travs

    del lenguaje sino el lenguaje el que habla a travs de nosotros, expresin que refleja la

    importancia que el lenguaje tiene en la formacin de una cultura, en su recreacin, y en

    la forma como la utilizacin del lenguaje atraviesa las relaciones del hombre y de la

  • mujer con su entorno. Yadira Calvo seala que: Es un hecho que nuestra relacin con

    el mundo est mediatizada por el lenguaje, que las palabras son puntos de confluencia

    que nos permiten adoptar una actitud frente a las cosas, y que la gramtica de cada

    lengua no es el instrumento para expresar ideas, sino quien les da forma. Ahora bien, si

    nuestra cultura es reconocidamente sexista, si para ella las mujeres y lo femenino valen

    menos, significan nada y califican peor, esta visin del mundo se refleja y perpeta a

    travs del lenguaje. En este mismo contexto, Bernstein afirma que: Algunas modas del

    habla, estructuras de consistencia, pueden existir en cualquier lengua dada y [] esas

    modas del habla, formas o cdigos lingsticos, son en s una funcin de la forma que

    adoptan las relaciones sociales. Segn ese criterio, la forma de relacin social o, de una

    manera ms general, la estructura social genera diferentes formas o cdigos y esos

    cdigos transmiten en esencia la cultura, limitando as la conducta.26

    Con lo enunciado por la autora Prez Duarte, se hace necesario que la legislacin

    nacional se revise y pueda transformarse desde una visin que retome elementos de la

    teora feminista de la diferencia27; y hacer un replanteamiento de aquellas leyes que en

    la redaccin de sus artculos puedan de una u otra forma, por su redaccin e

    interpretacin o por la forma en que se analiza, en un momento dado, puede causar

    ms dao que beneficio a las mujeres.

    De los diferentes cdigos y normativas existentes, en el caso particular de Guatemala

    existe la necesidad de plantearse, cmo algunos artculos en su redaccin pueden en

    26

    Ibd., pg. 21 y 22.

    27 Unidad de Gnero del Fondo de Tierras, Gua conceptual sobre Gnero y Etnicidad, documento electrnico Guatemala,

    septiembre del 2010. Feminismo: es una tendencia social y poltica que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII- aunque sin

    adoptar todava esta denominacin- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la

    opresin dominacin y explotacin de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajos

    sus distintas fases histricas de modelo de produccin, lo cual las mueve a las acciones para la liberacin de su sexo con todas las

    trasformaciones de la sociedad que aquella requiera. Existen distintas formas de feminismo como lo son: El de la Igualdad, el

    liberal, el socialista y el Feminismo de la diferencia: Surgido en la dcada de los 80, el que afirma que las diferencias entre

    mujeres y hombres existen, principalmente las fsicas o biolgicas pero que deben ser consideradas desde un plano de

    diferenciacin y no de jerarquizacin. O sea que no acepta la supremaca de los hombres ni la inferioridad y secundariedad de las

    mujeres. Los aportes que esta corriente terica del feminismo, ha hecho a los Estudios de Gnero, se focalizan en: 1) Demostrar la

    relevancia de las diferencias lo que da sustento a un trato diferente, para las que son diferentes; 2) El trato diferenciado se justifica,

    porque las necesidades de las mujeres son diferentes de las de los hombres; y 3) Asimismo intra gnero tambin son diferentes de

    acuerdo a si, son mujeres rurales, urbanas, pobres, indgenas o de la tercera edad. Asimismo incorporo la valoracin de la

    diversidad.

  • un momento de interpretacin conculcar a unas y librar a otros, lo que

    consecuentemente genera discriminacin formal y de facto, aunque algunos juristas,

    letrados y letradas en esta rea afirman y confirman que el lenguaje que se emplea en

    esta materia es neutro; sin embargo dicha neutralidad no existe, desde luego que el

    lenguaje generalmente usado, es eminentemente masculino.28

    En ese sentido no puede existir un lenguaje neutro en las leyes y cdigos porque los

    mismos rigen a las sociedades en su conjunto las cuales estn conformadas por

    hombres y mujeres y cuando se trata de otorgar derechos, hacer cumplir obligaciones y

    emitir sanciones, el lenguaje en que se redactan los cuerpos legales, debe abarcar a las

    personas a las cuales van a regir, ya que no es vlido emitir cuerpos legales que no

    abarquen a la totalidad de la poblacin con sus especificidades e igualdades, dejando a

    la interpretacin29 de los que tienen el poder de emitir e interpretar dichos cuerpos

    legales, la discrecionalidad de hacerlo de acuerdo con sus visiones y cosmovisiones de

    vida personal de lo que debe ser la justicia, aunado a la percepcin de esquemas y

    valores que se han construido desde la misma sociedad, para un sexo y que difieren

    para el otro.

    En el caso especfico de las mujeres, esto tiene como resultado al momento de

    aplicarse e interpretarse la normativa, una accin de discriminacin por efecto o por

    resultado en s; lo que denota que el lenguaje en qu est redactada la normativa fue

    ideada desde un parmetro, lo que conlleva que la misma contiene un lenguaje gnope

    y androcntrico. El lenguaje, al igual que la familia y la educacin son 3 de las grandes

    28

    Medina Guerra Antonia, Manual de lenguaje Administrativo no sexista, Ayuntamiento de Mlaga, Espaa, 2002, pg. 16. La

    lengua cambia y se renueva hacindose eco de los cambios sociales, hemos credo conveniente insistir en que cada vez con ms

    frecuencia se prefiere la referencia explcita a la mujer frente al masculino genrico, sobre todo, porque, en muchos contextos, este

    resulta ambiguo.

    29 Castellanos H lvaro, Leyes Contrarias al sexo femenino, Prensa Libre, Guatemala, julio 2006. Cuestin de lenguaje. Algunos

    especialistas ponen nfasis en el lenguaje o a la interpretacin jurdica, que pueden tener rasgos sexistas. Arturo Herrador, experto

    en materia constitucional, explic: El lenguaje que se utiliza en todas las leyes es sexista, est pensado en masculino, pero eso no

    es privativo de Guatemala, porque hasta la Biblia tiene ese lenguaje, es algo ms cultural. lvaro Castellanos, decano de la

    Facultad de Derecho, de la Universidad Rafael Landvar, apunt que muchas veces hay discriminacin como consecuencia de una

    interpretacin indebida de la ley. No necesariamente una norma jurdica est construida para discriminar, pero a veces permite una

    interpretacin que resulta en discriminacin, y peor aun cuando sta se vuelve un hbito.

  • instituciones del patriarcado30 que lo conforman y lo van consolidando en cada

    accionar.

    El ejemplo de que una ley puede ser discriminatoria aunque no sea esa su intencin

    pero por el resultado o efecto que provoca si discrimina se tiene en el artculo 129

    Decreto 17-73 del Congreso de la Repblica, conocido como Cdigo Penal, que cita:

    Infanticidio: La madre que impulsada por motivos ntimamente ligados a su estado, que

    le produzcan indudable alteracin squica* matare a su hijo durante su nacimiento o

    antes de que haya cumplido tres das, ser sancionada con prisin de dos a ocho aos

    El espritu de la ley es proteger el derecho a la vida como tal, eso es innegable, no se

    cuestiona, el cuestionamiento y la discriminacin contra la mujer se refleja as: la

    normativa tcitamente dice impulsada por motivos ntimamente ligados a su estado,

    que le produzcan indudable alteracin squica, este corpus legal en el artculo 23 dice

    No es imputable. 1.2. Quien en el momento de la accin u omisin, no posea, a causa

    de enfermedad mental, de desarrollo psquico incompleto o retardado o de trastorno

    mental transitorio, la capacidad de comprender el carcter ilcito del hecho* o de

    determinarse de acuerdo con esa comprensin, salvo que el trastorno mental

    transitorio, haya sido buscado de propsito por el agente

    Pero el legislador, obvia la causa de inimputabilidad, lo que causa un efecto

    discriminatorio contra ella.

    Por qu esa discriminacin real y formal?

    En el colectivo y en la construccin de los imaginarios sobre las

    mujeres subyace en el interior y exterior, que funcin natural y propia de las

    30

    Organismo Judicial, Escuela de Estudios Judiciales, Curso Justicia y Gnero, Programa de formacin inicial para aspirantes a

    jueces de Paz, Guatemala, 2008, pg. 317. Las instituciones por medio de las cuales el patriarcado se mantiene en sus distintas

    manifestaciones histricas, son mltiples y muy variadas pero tienen en comn el hecho de que contribuyen al mantenimiento de las

    estructuras de gnero que oprimen a todas las mujeres. Entre estas instituciones estn: la familia patriarcal, la maternidad forzada,

    la educacin androcntrica, la historia robada, la heterosexualidad obligatoria, las religiones misginas, el trabajo sexuado, el

    derecho mono sexista, la ciencia ginpe, el lenguaje masculinista, etc.

    * Todo el contenido subrayado en este trabajo es responsabilidad de la autora

  • mujeres es ser madres, seres reproductoras y se castiga ese hecho de matar al

    ser, al cual ella debi proteger en funcin de ser el objeto de su reproduccin,

    utilizando para ello la ley aunque esta sea contraria31.

    Justifica el castigo aun a sabiendas que el estado psquico de una

    persona la puede llevar a cometer un hecho delictivo.

    Por eso es discriminatoria ya que su aplicacin da como resultado una accin negativa

    para las mujeres por ser de sexo femenino; si el actor fuera un hombre y matare al hijo

    o hija esto sera tipificado como parricidio si bien la pena a imponer es alta, pero se

    alegare trastorno mental transitorio y se comprobare dicho trastorno, se le aplicara la

    causa de inimputabilidad32, porque en los imaginarios los varones no es su funcin

    natural los hijos e hijas, solo los engendran, todo lo dems corresponde a la funcin de

    la madre.

    El cuestionamiento es: por qu se omite a la mitad de la poblacin en la redaccin de

    las normas? y en la neutralidad lingstica se invisibiliza a lo femenino y se le succiona

    al universal masculino.

    A continuacin se presenta un ejemplo normativo guatemalteco: Cdigo Penal artculo

    83 Los jueces tienen la facultad para otorgar, en sentencia, el perdn judicial, siempre

    que, a su juicio, las circunstancias en que el delito se cometi lo amerite y se llenen los

    requisitos siguientes 1, 2,.33 Como se puede apreciar este artculo del ordenamiento

    jurdico nacional, utiliza como un trmino neutro los jueces* aunque el sistema de

    justicia alberga en su recinto profesionales/mujeres, del derecho que efectan este

    31

    Pich Tamar, Un derecho para dos, la construccin jurdica de gnero, sexo y sexualidad, Miln Italia, Editorial Trotta, 2003,

    pag.13. La autodeterminacin de la maternidad, por ejemplo, antes que una libertad de abortar, es una liberacin de esa clase de

    servidumbre personal que se representa en la obligacin de la mujer de ser madre y en la instrumentalizacin de su cuerpo para la

    consecucin de un fin que no es suyo porque no lo ha querido. Parte del prlogo escrito por Luigi Ferrajoli.

    32 Congreso de la Repblica de Guatemala, Cdigo Penal y sus reformas, Decreto 17-73. ARTICULO 23. No es imputable: 1. 2o.

    Quien en el momento de la accin u omisin, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo psquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carcter ilcito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensin, salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propsito por el agente. *Cuando una se apersona a los tribunales ubicados en las zona 1 de esta ciudad es comn observar los rtulos de las judicaturas

    con el distintivo Juez. Aunque en la misma judicatura haya una Jueza.

  • trabajo, sin embargo, la ley las invisibiliza como gnero femenino y resalta la judicatura

    masculina, ocasionando una discriminacin legal* y tambin en el plano de la realidad

    colectiva ya que consciente y subconscientemente a travs del lenguaje que se utiliza

    se elimina la figura femenina y se erige la masculina, reforzando el paradigma universal

    del status quo del hombre pblico, cuando no ocasiona ningn costo adicional, hacer

    que el lenguaje sea inclusivo y que represente al colectivo institucional y social la

    visibilizacin, visualizacin y la interiorizacin de la existencia de mujeres en el sistema

    de justicia de Guatemala.*

    Finalmente, es necesario resaltar cmo tericamente se hace indispensable analizar el

    ordenamiento jurdico desde la perspectiva de gnero y transformar la legislacin en

    una normativa justa y humana con equidad genrica, como lo cita la autora Ana Elena

    Badilla:

    Cmo se expresa la discriminacin? Un anlisis de gnero del sistema jurdico, que

    trascienda la normativa y utilice la metodologa para el anlisis de gnero del fenmeno

    legal, que permitir estudiar el sistema jurdico integralmente, tomando en cuenta sus

    tres componentes, e identificar los sexismos existentes en cada uno de ellos. Al aplicar

    la definicin de discriminacin contra la mujer al sistema jurdico, encontramos

    discriminaciones no slo expresas (cuando un texto legal excluye a la mujer de un

    derecho particular), sino tambin implcitas, cuando el resultado o efecto de una norma

    menoscaba o anula el ejercicio del derecho para la mujer 34

    34

    Badilla Ana Elena, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, La Discriminacin de Gnero en la Legislacin

    Centroamericana, San Jos de Costa Rica, 1994, pgs. 263 y 264.

    * Cuando se plantea la discriminacin legal en este sentido se parte que la misma CEDAW, en su artculo 1, da la

    conceptualizacin de la discriminacin de una manera integral cuando se refiere a toda distincin, reconocimiento, goce o

    ejercicio por la mujer, o sea que, cuando una mujer ejerce una profesin determinada debe ser reconocida por el ejercicio de ese

    cargo o investidura por un lado, por el otro el Estado se comprometi a modificar patrones socioculturales de conductas de

    hombres y mujeres con miras a alcanzar la eliminacin de prejuicios y prcticas consuetudinarias de la idea de inferioridad de la

    mujer y superioridad del hombre, en consecuencia el lenguaje juega un papel trascendental ya que conforma toda una estructura

    sociocultural en el colectivo, por ende el lenguaje se constituye en una prctica cotidiana que debe abarcar a mujeres, y ese

    ejercicio debe ser institucional, en este caso, en los tribunales del pas.

    * Hasta agosto del 2011, segn informe suministrado por el rea de Comunicacin Social del Organismo Judicial existen 723

    Jueces y Juezas de los cuales hay 463 hombres y 250 mujeres. Guatemala, Septiembre 9 de 2011.

  • Por eso se hace necesario que la legislacin se aborde desde la perspectiva de gnero

    y se entienda y comprenda que la finalidad principal de la teora de gnero es estudiar

    el derecho como una integralidad, para redactarlo y aprobarlo desde una visin que

    permita reconocer que muchas veces se legisla para las mujeres pero que los

    resultados y los efectos de la aplicacin e interpretacin de esa normativa, lesionan a

    quienes deber ser beneficiarias de sta. Porque las mujeres son parte de un

    conglomerado social que est afecta a derechos y obligaciones y as como se les exige

    pagar impuestos, tributar, declarar sus patrimonios de igual manera se les debe

    proteger en sus derechos como ciudadanas de un pueblo.

    Debe analizarse la normativa desde sus tres componentes esenciales la norma, la

    estructura y la cultura, al respecto se cita lo siguiente: El fenmeno jurdico desde esta

    nueva concepcin, est formado por tres componentes: 1.- El componente formal-

    normativo (sustantivo); 2.- El componente estructural, y 3.-El componente poltico-

    cultural. Estos componentes estn dialcticamente relacionados entre s de tal manera

    que constantemente uno es influido, limitado y/o definido por el otro al tiempo que

    influye, limita y/o define al otro a tal grado, que no se puede conocer el contenido y

    efectos que pueda tener una determinada ley, un principio legal o una doctrina jurdica,

    sino se toman en cuenta estos tres componentes. De esta manera, repito, el

    componente formal-normativo de la ley sera sinnimo de lo que muchos/as tratadistas

    llaman la norma agendi, es decir la ley formalmente promulgada o al menos

    formalmente generada ya sea como ley constitucional, tratado internacional, leyes

    sustantivas y adjetivas. Decretos, reglamentos, convenciones colectivas, etc. El

    componente estructural de la ley sera el contenido (en forma de leyes no escritas) que

    los/as legisladores/as, las cortes, las oficinas administrativas, la polica, y todos los y las

    funcionaras que administran justicia le dan a las reglas y principios que se encuentran

    en el componente formal normativo, al crear, seleccionar, combinar, aplicar e

    interpretarlos. En este sentido podemos hablar de que en el componente estructural

    existen leyes no escritas formalmente, no promulgadas por ninguna asamblea

    legislativa, ni generadas formalmente en una negociacin, pero que son tomadas en

  • cuenta por quienes administran justicia. El componente poltico-cultural de la ley es el

    contenido y significado que se le va dando a la ley por medio de la doctrina jurdica, las

    costumbres, actitudes, tradiciones y conocimiento que la gente tenga de la ley, as

    como el uso que la gente haga de las leyes existentes; de las que en la vida diaria

    siguen vigentes aunque hayan sido derogadas y de las relaciones entre las leyes

    escritas y las no escritas. Todo esto va creando leyes no escritas que la mayora acata.

    O sea, que tambin en este componente poltico cultural existen leyes no escritas, leyes

    que no estn formalmente promulgadas pero que adems de ser obedecidas por la

    mayora, son formalmente reforzadas. En algunos casos, son hasta ms efectivas que

    las que se encuentran en blanco y negro en nuestros cdigos.35

    Estos tres elementos son la base para el enfoque de gnero en el complejo mundo de

    las leyes, como sealan Alda Facio y Ana Elena Badilla, si la intencin es buscar la

    equidad entre mujeres y hombres en la sociedad.

    35

    Facio Montejo Alda, Op. Cit., pg. 65-66.

  • CAPTULO II

    EL FENMENO DE LA DISCRIMINACIN EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

    El derecho ha sido creado por hombres y ejecutado por

    ellos mismos, queda claro que la visin histrica que tenemos es

    absolutamente androcntrica36

    2.1 Anlisis a la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de

    Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y la Convencin Interamericana para

    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ( Belem do Par)

    2.2 La discriminacin como un fenmeno sociocultural

    2.3 Clases de discriminacin

    2.4 La discriminacin contra las mujeres, como coadyuvante de la violencia

    contra las mujeres.

    2.5 El sexismo como parte de la cultura androcntrica

    2.5.1. El sexismo social

    2.1 Anlisis de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de

    Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y la Convencin Interamericana para

    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ( Belm do Par)

    En este captulo se hace un anlisis de las dos convenciones que, desde el punto de

    vista de la comunidad organizada y no organizada de las mujeres y las feministas, ha

    tenido un papel fundamental en la lucha de las mujeres por adquirir mayor relevancia,

    no se quiere decir con esto que no existan otros antecedentes histricos y formales

    emanados de otros procesos como de la misma Organizacin de Naciones Unidas, que

    tuvieron su impacto en cuanto al tema de las humanas y la discriminacin formal y

    social que las mismas han vivido, pero para el anlisis de este trabajo se parte de

    estas Convenciones, porque son los instrumentos jurdicos formales que han

    36

    Calvo Yadira, Las lneas torcidas del Derecho, ILANUD, San Jos de Costa Rica, Diseo Alternativo, 1996, pg. 9

  • contribuido y continuarn contribuyendo a ir eliminando la discriminacin que las

    mujeres sufren en las diversas sociedades.*

    Se iniciar con la surgida en el seno de la Organizacin de Naciones Unidas, la

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer,

    mejor conocida por sus siglas en ingles CEDAW, para fines exclusivos de hacer un

    breve recordatorio esta convencin que fue adoptada por la Asamblea General de la

    Naciones Unidas el 18 de diciembre del ao de 1979. En el caso de Guatemala la

    aprob por medio del Decreto 29-82 de fecha 29 de junio de 1982, y ratific en fecha 8

    de julio del mismo ao y fue publicada en el Diario de Centroamrica el 6 de septiembre

    de ese mismo ao,37 a partir del momento y de acuerdo a lo que defina la Constitucin

    Poltica de la Repblica de Guatemala de esa poca, y como se interpreta, esa

    convencin pas a ser parte del ordenamiento jurdico interno, de acuerdo a lo que

    establecan los artculos 43, 44 y 77 de la Constitucin Poltica de la Repblica de

    Guatemala, de ese periodo.38

    A la luz de la normativa interna este instrumento jurdico reviste una relevancia y un

    impacto para el ordenamiento, en principio porque arroja un concepto de discriminacin

    amplio que se puede considerar como uno de los logros ms significativos para las

    mujeres.

    *

    37 Existen desde 1952 a la fecha las convenciones siguientes: Derechos Polticos de la Mujer; Nacionalidad de la Mujer Casada;

    Lucha contra la Discriminacin en la esfera de la enseanza; Consentimiento para el matrimonio, a la edad mnima para contraer

    matrimonio y el registro de los matrimonios.

    37Comisin Presidencial de Derechos Humanos, Instrumentos de Derechos Humanos de Proteccin a la Mujer. Guatemala, 1999,

    pg. 19.

    38.Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, decretada el 15 de septiembre de 1965. Ttulo II. Garantas constitucionales

    Captulo I. Garantas y derechos individuales, XV. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, decretada el 15 de

    septiembre de 1965 Artculo 43.-En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El Estado

    garantiza como derechos inherentes a la persona humana: la vida, la integridad corporal, la dignidad, la seguridad personal y la de

    sus bienes. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su dignidad y decoro. Se

    prohbe cualquier discriminacin por motivo de raza, color, sexo, religin, nacimiento, posicin econmica o social u opiniones

    polticas. Artculo 44-Se garantiza el libre ejercicio de los derechos que establece la Constitucin, sin ms limitaciones que las que

    se deriven de la necesidad del mantenimiento del orden pblico y social. Artculo 77.-Los derechos y garantas que otorga la