La dolarización en el Ecuador y su impacto - Final

28
DOLARIZACIÓN EN ECUADOR Y SU IMPACTO 21 DE MAYO DE 2015 NICOLAS MARTIGNON LIZARRALDE Universidad Externado de Colombia

description

El efecto de la dolarización en Ecuador

Transcript of La dolarización en el Ecuador y su impacto - Final

DOLARIZACIN EN ECUADOR y su impacto

Pgina 1 de 18Nicolas Martignon Lizarralde21 de mayo de 2015

DOLARIZACIN EN ECUADOR y su impacto

La dolarizacin en Ecuador y su impacto!Para alcanzar un alto crecimiento a largo plazo, Ecuador necesita usar las circunstancias favorables que esta ahora disfrutando para mejorar la eficiencia de su gobierno y economaKurt SchulerEl Ecuador realizo profundas reformas econmicas a inicios de la dcada del noventa. Dicha dcada inici con un profundo proceso de estabilizacin econmica relativamente exitoso. Esta iniciativa fue ayudada por la reduccin de la deuda en el marco del Plan Brady[footnoteRef:1], el uso del tipo de cambio como ancla nominal, y el aumento en el comercio y las entradas de capitales forneos, luego de la liberalizacin de las importaciones y apertura econmica, en especial las cuentas de capitales extranjeros, herramientas que reforzaron este primer quinquenio de la dcada de los noventa en Ecuador. Como resultado se observ que aumentaron los salarios del pas y ostent un crecimiento modesto en la economa ecuatoriana que desat una reduccin significativa de la pobreza urbana a nivel nacional. Al finalizar ese perodo se produjo una serie de conmociones econmicas y polticas. Para entender los contra puntos que vivi Ecuador en esta etapa, es importante entender que en este proceso el pas no haba logrado disminuir la gran dependencia exportaciones de commodities[footnoteRef:2], y al poco tiempo que la economa ecuatoriana adopt el dlar como moneda principal y renunci totalmente a la independencia de la poltica monetaria, probablemente se haya vuelto ms vulnerable a choques en los trminos de intercambios, tanto de mercancas como de capitales. [1: El Plan Brady fue una estrategia adoptada en 1989 para reestructurar la deuda contrada por los pases en desarrollo con bancos comerciales, en el mbito de la Crisis de la deuda latinoamericana que se basaba en operaciones de reduccin de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reduccin de deuda se sustentaban en el hecho de que exista un exceso de deuda en las economas de los pases en desarrollo que mermaba la posibilidad de inversin, por lo que la reduccin en el saldo adeudado debera generar un cierto nivel de inversin productiva que se traducira luego en un incremento de la capacidad de pago.] [2: Significa bienes de consumo, que se refiere originalmente a materias primas a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos. Un ejemplo de bien de consumo es el trigo ya que, basndose en una calidad mnima estndar, no se hace diferencia entre el trigo producido en una granja o en otra. Otros ejemplos son la electricidad o el petrleo o la banda ancha en Internet; aunque este concepto incluye tambin productos semielaborados que sirven como base para procesos industriales ms complejos.]

En consecuencia con lo anterior, este artculo se propone analizar las diferentes visiones y versiones que hay de la dolarizacin de la economa ecuatoriana, partiendo de los anlisis a la economa posteriores a la implementacin de esta medida. Enfocando la argumentacin de las cifras que la economa present desde el inicio de la dcada de los noventa, para poder tener un perodo de tiempo significativo antes de la implementacin, y llegar hasta cinco aos despus de la puesta en marcha de la poltica, con el fin de poder contrastar los diferentes resultados y desarrollar un anlisis que permita determinar si la medida aport consecuencias negativas o positivas a este pas. Y de esta manera poder concluir si la adopcin de una monda extranjera, dlar, como moneda principal de un pas es la mejor opcin para poder dar un crecimiento sostenible a la economa y si da el incentivo necesario para poder robustecer el sector productivo. La dolarizacin[footnoteRef:3] en Ecuador empez el 9 de enero del 2000, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fijo el valor del sucre a 25.000 por dlar. Desde esta fecha hasta el 13 de septiembre del mismo ao, la economa ecuatoriana permiti la dualidad de moneda con el fin de sacar el restante de moneda, sucre, que quedara en el mercado. La dolarizacin se implemento completamente despus de la fecha de caducidad del perodo de gracia, cuando los billetes y monedas nacionales, sucre, cesaron de tener curso legal[footnoteRef:4]. [3: La dolarizacin es el proceso por el cual un pas adopta el uso de la moneda estadounidense, de all el origen del trmino, para su uso en transacciones econmicas domsticas. La moneda extranjera estadounidense reemplaza a la moneda domstica en todas sus funciones. es simplemente un proceso mediante el cual la moneda de uso corriente en el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dlar. En consecuencia, todo tiene que ser expresado en la nueva moneda: salarios, precios, cuentas bancarias, entre otros. El proceso de dolarizacin informal tiene tres etapas: Primera, conocida como sustitucin de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior; Segunda, llamada sustitucin monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dlares o cuentas bancarias en dlares; y finalmente, Tercera, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera: alquileres, precios de automviles o enseres domsticos, y se completa cuando an bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc. (Barzallo Mendieta, 2002)] [4: Se incorporo a la lista de 26 colonias o territorios que hasta entonces utilizaban una moneda extranjera en todo el mundo, 11 de ellos el dlar norteamericano. A esta lista habra que agregar a El Salvador desde el ao 2001, en camino estaran Timor Oriental, Guatemala, Afganistn.]

Es importante resaltar que el tema de la dolarizacin de la economa ecuatoriana ha sido siempre, desde su inicio, un tema polmico que a suscitado crticas de todos los sectores. Por un lado estn los grupos de empresarios y de personas que han y estn a favor de la dolarizacin de la economa, debido a que esta les traer una estabilidad econmica y una margen de competitividad positivo frente a otros mercados internacionales. Sin embrago, en el otro se encuentran las personas escpticas a la creencia de la desaparicin del Banco Central de la Repblica de Ecuador, entidad que funcion durante ms de cien aos y que a partir del momento de implementacin de la poltica de dolarizacin desapareci para dar paso a que la economa est sujeta al Banco Central de los Estados Unidos, teniendo en cuenta lo que conlleva esta medida. Como uno de los primeros anlisis de la dolarizacin de Ecuador, a los dos aos de completada esta medida, aparece un estudio que hace Kurt Schuler[footnoteRef:5] para revisar los resultados de dicha poltica, saber cules son sus resultados y qu ha trado de bueno o de malo para la economa ecuatoriana. [5: Kurt Schuler es Economista Senior en el Comit Econmico Adjunto del Congreso de los EE.UU. en Washington. ]

Por consiguiente, en el resultado del estudio vislumbraron dos tendencias de crticas. Unas giraban en torno a las crisis econmicas que ostent Amrica Latina debido al manejo que se desarroll en la economa, y ms especfico en torno a la ausencia del Banco Central de Ecuador por la dolarizacin. Por lo tanto la preocupacin ms importante que tena este grupo de opositores era que si Los problemas monetarios que actualmente afectan otros pases de Sudamrica [teniendo Banco Central, sean de igual manera los para la economa ecuatoriana y desatan la conducta repulsiva que genera la siguiente pregunta] han hecho que la gente se pregunte si Ecuador tambin ser afectado (Schuler, 2002). Segn lo que afirma el economista Schuler los perodos de problemas econmicos que ocurren no importa que tipo de sistema monetario tenga un pas (Schuler, 2002) son inminentes y se pueden presenciar debido a las polticas monetarias y econmicas que desarrollen en el pas. Es desde este punto que se desprende el argumento necesario para combatir a los contradictores que han estado acusando a la dolarizacin de la economa y pensando de esta que traer perjuicios y atrasos en el desarrollo econmico del pas.Teniendo en cuenta que toda iniciativa tiene que venir de un grupo de personas que esta estn por satisfacer sus intereses econmicos, esta iniciativa no se qued atrs. Las personas que participaron del Foro Econmico que se desarroll en el pas antes de su implementacin, prometieron que el ofrecimiento de beneficios que traera la implementacin de la poltica era un sinfn de opciones para la ciudadana y para el pas en general. Tanto as que Carlos Julio Emanuel[footnoteRef:6], quien fue ministro de Economa hasta junio del 2002, ofreca, entre otras maravillas, "una baja inmediata de las tasas de inters, de la inflacin y la entrada de capitales forneos, dando paso a la reactivacin inmediata de los sectores productivos (Acosta, 2002). Sin embargo, la cantidad de beneficios no se dio inmediatamente y durante un perodo de tiempo prolongado desde su implementacin no se vio ningn vestigio de las promesa que se hicieron en este foro en Ecuador. Como Acosta[footnoteRef:7] en su informe presenta, las cifras de inflacin en Ecuador no fueron alentadoras tras la implementacin de la poltica pasado un ao. Las cifras de inflacin presentadas fueron promedio anual, paso de 52% en 1999 a 97% en el 2000, antes de declinar lentamente a un 38% en el 2001; alcanzando en diciembre pasado recin un 22,4%, la inflacin ms alta de Amrica Latina, casi diez veces el nivel inflacionario de los EEUU (Acosta, 2002), y la proyeccin no era nada alentadora en cuestiones de bajar la inflacin a un solo dgito a pesar que en el mes de julio se present un crecimiento negativo en el ndice, y desde el mes de mayo de 1996 no se presentaba un dgito de este calibre[footnoteRef:8]. A pesar de este ndice alentador para la economa ecuatoriana, este no tenia una perspectiva favorable gracia a que este resultado lejos de alentar a una perspectiva satisfactoria, comienza a delinear tendencias recesivas y an deflacionarias, que podran desembocar en nuevas complicaciones cuando los precios de algunos productos queden por debajo de los elevados costos de produccin que las empresas tienen que asumir (Acosta, 2002). La inflacin de la economa ecuatoriana comenz a subir a cifras alarmantes y de manera descontrolada, sin embargo, despus de un perodo prolongado de la dolarizacin comenzaron a bajar las cifras estabilizando la economa del pas. En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) tubo un declive importante en el ao de implementacin (ver grfico 1) y la crisis econmica de 1997-99, provocada por choques externos (el fenmeno de El Nio de 1997-8 y la cada del precio del petrleo en 1998) y errores en la conduccin de la economa, causo un deterioro enorme de las condiciones de vida de la poblacin. La incidencia de la pobreza aumento del 34% en 1995, al 46% en 1998 y al 56% en 1999 (Vos & Len, 2003). [6: Carlos Julio Emanuel tuvo que abandonar el cargo envuelto en masivas denuncias de corrupcin, que afectan a varios de sus ms estrechos colaboradores que forman parte del mencionado Foro Econmico. Emanuel se encuentra prfugo fuera del pas.] [7: Ecuatoriano. Economista, Universidad de Colonia, Alemania. Miembro del Foro Ecuador Alternativo. Profesor universitario. Consultor internacional y del ILDIS-Ecuador. Asesor de organizaciones indgenas y sociales.] [8: Un nivel negativo en el ritmo inflacionario de -0,07% de variacin mensual, con un ndice anual de 12,9%, en dlares. ]

Adicional a lo anterior, la vulnerabilidad de la economa ecuatoriana a cualquiera de los posibles choques econmicos mundiales es impresionantemente alta debido a los factores de desarrollo de la economa nacional, la geografa y las instituciones. Los factores econmicos estn relacionados con el modelo de desarrollo econmico que ha implementado durante dcadas Ecuador, de la mando de las polticas tanto monetarias como fiscales.

Grfico 1 Ecuador: Crecimiento e inflacin, 199-2003

En primer lugar, dentro de los factores econmicos, esta la estructura productiva del pas, que esta fuertemente ligada a la produccin de petrleo, banano y camarn, creando as una economa totalmente dependiente de los commodities. En cuanto a las polticas que se implementaron en las ltimas dcadas del siglo XX, no hicieron una reestructuracin adecuada para diversificar la economa y permitir que las exportaciones tengan un mayor valor agregado. En segundo lugar se encuentra la liberalizacin de la economa en cuanto a los sectores de capital financiero y todos los procesos de globalizacin que se comenzaron a dar a finales del siglo pasado. Esto explica la cercana de los mercados mundiales hoy en da y la interdependencia que estos presentan, y puede generar el argumento primordial que da pie a la afirmacin de que la economa mundial es ms vulnerable a crisis provocadas por salidas repentinas de capitales financieros (Vos & Len, 2003). Si bien la dolarizacin comenz a disminuir el riesgo cambiario para los grandes inversionistas extranjeros, esta medida limit la maniobrabilidad del Estados para aplicar modelos de polticas monetarias anticclica para contrarrestar la volatilidad en los flujos de capital hacia el pas. El tercer factor econmico gira en torno a la condicin de subdesarrollo que Ecuador ostent. Determin que buena parte de la infraestructura no se haya construido tcnicamente y por lo tanto satisfaga los intereses y demandas tanto del sector privado como del sector pblico ecuatoriano. Lo que implica que la precaria infraestructura del pas present diferentes retos para las condiciones geogrficas que tiene el pas, tales como el fenmeno del Nio, la topografa y las condiciones geogrficas que conlleva estar ubicado en el trpico.Por ende, una vez que se ha percibido relatos de la geografa ecuatoriana, el segundo gran factor despus del los econmicos, es el geogrfico. Factor determinante para el crecimiento del pas debido a su estatus especial de fragilidad por su ubicacin, que lo vuelve vulnerable a desastres naturales como aquellos provocados por el fenmeno de El Nio, que tiene un carcter cclico y que afecta, entre otros, a los cultivos tradicionales de exportacin como banano, caf y cacao, as como a productos importantes de la canasta bsica de alimentos como el arroz y el azcar [] y, adems, el pas es vulnerable ante terremotos, erupciones, derrumbes y deslaves[footnoteRef:9] (Vos & Len, 2003). [9: Un terremoto en 1987 destruyo una parte del oleoducto, causando una importante reduccin de las exportaciones y del crecimiento econmico en ese ao (Vos & Len, 2003).]

Imagen 1 Desastres naturales, dnde causan ms daos[footnoteRef:10] [10: Disponible en el artculo en internet Desastres naturales, dnde causan ms daos en la pgina web: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2010/10/28/196784.php]

Si bien decir que la vulnerabilidad geogrfica de Ecuador es real, no se puede decir que es una variable que no se pueda controlar con una poltica ambiental que no ha dado frutos suficientes, y asimismo, la falta de planeacin en la ejecucin, desarrollo y evolucin de la infraestructura y de su poltica, hacen de este factor un caos para el progreso de la economa ecuatoriana y de su desarrollo como pas. Para corroborar la informacin anterior, el mapa de riesgo de desastres naturales, teniendo en cuenta el factor que lo produce, est corroborando que Ecuador es uno de los pases de Amrica del sur que ms propenso es a sufrir uno. (Ver imagen 1 y 2). Imagen 2 Porcentaje de incidencia de desastres reportados por subgrupos y continentes 2010[footnoteRef:11] [11: Disponible en el artculo en internet Cooperativas de las Amricas: solidaridad y reduccin de la vulnerabilidad ante los desastres naturales en la pgina web: http://www.aciamericas.coop/Cooperativas-de-las-Americas]

Como ltimo factor, pero no menos importante, est el factor de la institucionalidad ecuatoriana. La vulnerabilidad ecuatoriana esta relacionada con la dbil institucionalidad democrtica que se manifiesta en la dificultad de procesar los conflictos sociales[footnoteRef:12] (Ver grfico 2). [12: Por lo menos 38 golpes de Estado se han registrado en la historia republicana de Ecuador, comenzando por el intento de derrocar a quienes pretendieron la separacin de la Gran Colombia que inspir el Libertador Simn Bolvar y de la cual hacan parte los hoy territorios de Colombia, Ecuador y Venezuela. Los ltimos 4 golpes de Estado son los siguientes: (Pichincha, 2010).1997.- Febrero 5: Un paro general en el pas es organizado por partidos polticos, empresarios, gremios laborales y ciudadanos descontentos con la poltica econmica y corrupcin del rgimen del Presidente Abdala Bucaram Ortiz. Febrero 6: El Congreso destituye a Bucaram por incapacidad mental, declara vacante la Presidencia y designa por simple mayora a Fabin Alarcn como presidente interino. Febrero 7: La Vicepresidenta Rosala Arteaga Serrano se proclama legalmente Presidenta. Febrero 9: El Congreso tiene que dejar sin efecto la designacin de Alarcn como Presidente Interino de la Repblica y encargar temporalmente la Presidencia a Rosala Arteaga para salvar las formalidades jurdicas. Febrero 11: Tras la obligada renuncia de Arteaga, Fabin Alarcn es elegido Presidente Interino de la Repblica por las dos terceras partes del Congreso y se posesiona del cargo el mismo da; Rosala Arteaga Serrano reasume la Vicepresidencia. Ella pasar a la Historia nacional como la primera mujer en ejercer la Presidencia.2000.- Enero 9: Mahuad dolariza la economa a 25000 sucres por dlar estadounidense. Enero 21: Apoyados por miles de indgenas y con la complicidad de muchos oficiales del ejrcito y la polica, Antonio Vargas (lder de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador), el coronel Lucio Gutirrez y Carlos Solrzano (ex presidente de la Corte Suprema de Justicia), autoproclaman una Junta de Salvacin Nacional y destituyen al Presidente Mahuad. El Alto Mando de la Fuerzas Armadas desconoce la Junta. Enero 22: El poder es entregado al Vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano.2005.- En las elecciones de 2002 gan el coronel retirado Lucio Gutirrez, al candidato lvaro Noboa del partido PRIAN, considerado el hombre ms rico del pas. Gutirrez fue derrocado el 20 de abril de 2005, por la llamada "Rebelin de los forajidos", debido a que en su administracin arbitrariamente se destituy a la Corte Suprema de Justicia. En su lugar asumi el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostent poder hasta el 15 de enero de 2007. 2010.- Hace 3 aos y medio, el 30 de septiembre del 2010, rein la confusin en Ecuador. Debido a que los policas estaban inconformes con los niveles salariales que ostentaban, y gracias a esto, se levantaron en contra del presidente de Ecuador, Rafael Correa. Esto no era una marcha pacifica en la cual los medios de protesta fueran solo pancartas y cantos, tanto los policas como algunos miembros de las fuerzas militares se inmiscuyeron y se alzaron en un fallido golpe de estado. Despus de estos eventos el gobierno ecuatoriano, en cabeza del Correa, logr llegar a acuerdos y esto evito que se dieran ms protestas en contra de ste. En los siguientes aos de gobierno, el presidente Correa, propuso que se hiciera una reforma en el marco legal del pas. l propuso reformar la Constitucin para permitir la reeleccin indefinida de presidente y dems cargos pblicos en Ecuador. Adicionalmente es una medida que tom para evitar que la oposicin se fortalezca tanto en los partidos polticos y puedan hacerse al poder.]

Para la dcada de los 90s los estados latinoamericanos, a causa de las polticas de ajuste estructural neoliberales del Consenso de Washington, haban debilitado econmica y polticamente al Estado. En el caso de Ecuador, este pas atravesaba una crisis de gobernabilidad. Una constante fragmentacin de los partidos polticos tradicionales, el aumento de la corrupcin y el clientelismo dentro de los mismos, un persistente aumento de movilizaciones sociales indgenas y civiles, y un alto ndice de trfico de influencias dentro del congreso haba generado una prdida de credibilidad en el estado y en la poltica institucional. Para el periodo de 1996 y 2005, los tres ltimos presidentes constitucionales (Buccaram, Mujaud y Gutirrez) fueron derrocados mediante el empleo de mecanismos de resistencia civil. Igualmente, como una crisis econmica y financiera que azot el pas para el 2000, producto de las polticas econmicas de Jamil Mahuad, quien sale del poder por una Golpe de Estado en el 2000. Bajo este panorama desesperanzador de crisis del rgimen poltico, de una deslegitimacin de los partidos polticos, y posteriormente de un auge y pronta cada de la actividad de los movimientos sociales indgenas, surge el movimiento poltico Alianza Pas, cuyo candidato a la presidencia Rafael Correa, llega al poder a travs de medios democrticos, ganando las elecciones del 2006 con un 56% de los votos en la segunda vuelta. Correa ante la crisis, resulta atractivo para el electorado, con propuestas de una revolucin ciudadana y un manejo eficiente de los medios y del Marketing poltico, fue bajo su mandato que se da la Asamblea Constituyente de Montecristi sustituyendo la constitucin del 98, marco de varios problemas polticos de Ecuador.En la ltima dcada, contemplada de 1992 2002, por la presidencia de Ecuador han pasado 6 mandatarios, lo que se deriva en que cada uno de ellos tiene su programa de gobierno diferente al anterior y por lo tanto la continuidad en las polticas es casi mnima y cada uno de los antes mencionados dejan su huella marcando el devenir del pas a su conveniencia. Teniendo en cuenta que el perfil de Rafael Correa como el presidente del Ecuador se acomoda a lo que se ha denominado como el estilo de liderazgo populista, a un lder que seduce a la poblacin a travs de sus cualidades personales, percibidas como excepcionales y extraordinarias (a travs de su carisma fundamentalmente), y que a su vez, detecta y canaliza las expectativas y necesidades puntuales del pueblo a quien representa (Freidenberg, 2007). Lo anterior es un claro ejemplo de cmo se ha desarrollado la democracia en Ecuador, determinando los pormenores que han influenciado el liderazgo de los mandatarios que han pasado por la presidencia de este pas. Lo que desemboca a un movimiento especial de movilizacin, este tipo de movilizacin inducida (de arriba abajo), que logr agrupar a intelectuales, acadmicos y militantes de la vieja y la nueva izquierda. Movilizando tambin a caciques provincianos que aportaron un nmero importante de votos. Siendo el ideario predominante el del anti-partidismo y anti-neoliberalismo, con el objetivo fundamental de lograr una revolucin ciudadana de impacto nacional que acabara con la corrupcin y con los abusos de un sistema neoliberal explotador. En donde, claro est, quien encarnara esta revolucin ciudadana sera su lder, Rafael Correa, quien ya no era un ciudadano comn y corriente.Los esfuerzos recuperados por Levine y Molina en su artculo La calidad de la democracia en Amrica Latina definen la calidad de la democracia a partir de cinco dimensiones conceptuales, las cuales han resaltado la relevancia para aclarar el termino. Siendo la primera de estas la decisin electoral, que hace referencia a la libertad que debe garantizar el sistema para las elecciones, es decir la imparcialidad y competitividad en el proceso. De igual manera enmarca una libertad de informacin que puede ser determinada por la cantidad y calidad de los medios de comunicacin a los que tiene acceso la poblacin. Y como ltimo hace hincapi en la tolerancia poltica que esta relacionada a la igualdad poltica. En la segunda casilla est la participacin, la cual hace alusin a la participacin de la poblacin en la eleccin de los lideres de gobierno, que exijan responsabilidad y hagan uso de los mecanismos legales para exigir rendicin de cuentas.Grfico 2 ndice de democracia 2010[footnoteRef:13] [13: Disponible en el artculo en internet ndice de democracia en la pgina web: https://ciudadanosencrisis.wordpress.com/2012/02/01/indice-de-democracia/]

Y derivada de la participacin se encuentra la tercera dimensin que es la responsabilidad, que es el uso de los mecanismos sociales e institucionales que someten a los funcionarios pblicos a rendicin de cuentas y posible sancin. Tambin, se tiene en cuenta a los elegidos y la cuarta dimensin hace alusin a la respuesta de la voluntad popular, y explcitamente lo que se quiere resaltar es la respuesta de los lideres y polticos a la voluntad de la sociedad. Y como ltima dimensin, la soberana que es determinada por la posibilidad que tienen los lideres electos para decidir y que efectivamente sean decisiones propias y no externas (Levine & Molina, 2007).Los actores que participaron de estos movimientos quedaron institucionalizados en la Asamblea Nacional de Ecuador, conformada por: el partido mayoritario, el del actual presidente Correa, el Movimiento Alianza Pas (AP). Siguindolo el resto de partidos y movimientos polticos y sociales tradicionales. Teniendo en cuenta, que si bien es un sistema multipartidista, la mayora abrumadora corre por parte del partido del gobierno. Casi el 73% de la totalidad de la Asamblea est compuesta por un solo partido.Adicional al rgimen del pas y al estilo de gobierno, podemos encontrar que el discurso de Rafael correa apela al pueblo, a la reencarnacin de la patria, a una revolucin ciudadana y a una segunda y definitiva independencia de Ecuador. Si bien, dentro de sus discursos se alcanza a notar un alto grado de sentimentalismo, al exaltar expresiones tales como: esta revolucin que es ante todo bolivariana.. nuestra.. Hasta los huesos del alma (Correa, 2013). El discurso populista de Rafael Correa viene por su parte acompaado de msica y baile a fin de mantener la atencin sobre todo de los pobres, quien l dice, son los dueos del gobierno, son quienes realmente mandan. En sus discursos exalta palabras de hroes de la patria y destaca la esencia de la nacin. Es constante su muestra al servicio desinteresado todo lo hace por la patria en funcin de la equidad y de la justicia.En el discurso de Correa el pueblo es el dueo del gobierno, rechaza determinar al pueblo como un concepto, para el pueblo debe ser tratado con cario, respeto y sacrificio, el pueblo es: El pueblo paga nuestras remuneraciones, la comida que llevamos a nuestros hogares, el pueblo es norte y sur, profundidad de vida, germen nutricio (de la Torre, 2008). Igualmente considera que el pueblo de Ecuador es un pueblo multicultural y mestizo, como los indgenas, los afro, los cholos, todos aquellos que hagan mover al pas, y que alguna vez sufrieron del despotismo y discriminacin de los modelos neoliberales. Sus enemigos identificados dentro del discurso, la partidocracia, las mafias corruptas, el neoliberalismo, la oligarqua, la prensa corrupta, los bancos e instituciones internacionales. En el momento que Rafael Correa comienza a percibir estas medidas tomadas por organismos internacionales se pronuncia aos despus diciendo: endeudamiento agresivo fue una estrategia promovida por los organismos internacionales que en teora buscaba lograr el desarrollo por medio del financiamiento de inversiones de alta rentabilidad, las cuales deban abundar en pases subdesarrollados y cuyo rendimiento permitira pagar con creces las deudas contradas. Sin embargo, en la prctica la supuesta estrategia tan solo obedeca a las necesidades del gran capital financiero internacional, concretamente a la urgencia de colocar los excesos de liquidez que existan en los mercados financieros del Primer Mundo, generados por los llamados petrodlares (Lombardo, 2014)Al asumir esta posicin de vista las polticas econmicas y sociales de la poblacin ecuatoriana, en los primeros meses de haber comenzado su mandato se pronuncio diciendo vamos a luchar contra las drogas, pero ojo no vamos a firmar cualquier chantaje, ni el TCL (Lombardo, 2014). Es aqu donde claramente se puede dar una clara percepcin de lo que l quera para su pueblo en los que respecta a las medidas econmicas. No solamente en el nivel comercial, sino poltico, una Unidad geopoltica de mayor tamao, e incluso bloques monetarios de mayor tamao para enfrentar esta globalizacin neoliberal y cruel del siglo XXI, que no buscan una integracin para convertirnos en nacin sino una integracin para convertirnos sencillamente en mercado (Lombardo, 2014).El estilo de las polticas sociales de Rafael Correa tendan a hacer una integracin de las clases y de la igualdad frente a las oportunidades en cuanto al genero respecta. Esto se demuestra en los intentos del presidente en la equidad de sus polticas y en la visin que tiene de la inclusin de la ciudadana. La revolucin ciudadana, concepto definido por Correa como: el cambio radical, profundo y rpido de las estructuras vigentes, sobre todo los cambios en las relaciones de poder, es el gran desafo de Amrica Latina en el siglo XXI , por lo menos en la primera etapa de este siglo y el cambio definitivo de las relaciones de poder de unas cuantas manos y unas cuantas lites, que siempre nos han explotado, en contubernio con poderes extranjeros, al poder de las grandes mayoras, que a su vez se traduce en la calidad de Estado, de esos Estados burgueses a verdaderos Estados populares (Lombardo, 2014).Partiendo de un contexto internacional en el cual una economa como la ecuatoriana es particularmente frgil y la crisis econmica de finales del siglo XX ha hecho que Ecuador atraviese una circunstancias desfavorables para su desarrollo. Las causas de la crisis ecuatoriana no se puede atribuir en su totalidad a factores externos, gracias a que su mayora de estas estn las causas internas mencionadas anteriormente. En la cuales se pueden resaltar la crisis del sector financiero, con todo lo que lleva el establecimiento de una tasa da cambio diferencial, la polarizacin y recesin del aparato productivo se suma a la errtica poltica econmica del Estado.Al implementar un nuevo esquema econmico, de hecho que tiene ventajas y desventajas, y en especial, en una economa inestable como la ecuatoriana. A continuacin se anotaran algunas de las principales ventajas y desventajas, pero no se profundizar sobra cada una de ellas, por cuanto no es el objetivo del presente trabajo. Entre las ventajas de la dolarizacin se puede encontrar que, tanto las autoridades del gobierno como analistas econmicos, han mencionado que la dolarizacin traer las siguientes ventajas al Ecuador. La inflacin, que es el ritmo del incremento de precios, se reducir a un solo dgito (por debajo del 10%) a mediano plazo. En el ao de transicin, que es el 2000, la inflacin inclusive crecer, por el proceso de nivelacin de los precios; las tasas de inters internas se ajustarn a los niveles internacionales; se recuperar el ahorro, porque se elimina el riesgo de la devaluacin, y se facilitar el financiamiento porque es ms factible acceder a crditos en el sistema financiero; aumento de la productividad de las empresas, ya que podrn reducir sus costos, en especial los financieros; beneficia a los asalariados, a los empleados gracias a que no se deteriora la capacidad adquisitiva de sus sueldos; facilita la planificacin a largo plazo, pues permite la realizacin de clculos econmicos que hacen ms eficaces las decisiones econmicas; se genera disciplina fiscal, en tanto el gobierno no puede emitir dinero, y la correccin del dficit fiscal solo se puede hacer mediante financiamiento, va prstamos o impuestos. En cuanto a las desventajas de la dolarizacin se puede determinar que en todo proceso cambio de moneda nacional por una internacional lleva un cierto riesgo y por ende una nueva adaptacin, tanto de la economa como de la ciudadana. Como se mencion, con la dolarizacin existen tambin desventajas, entre las principales estn las siguientes: prdida del seoreaje que es la diferencia que existe entre el costo intrnseco del papel, ms su impresin como billete y el poder adquisitivo del mismo, al dolarizar la economa, significar la prdida del seoreaje para el Estado ecuatoriano, segn datos del Banco Central significar entre US$ 35 y 40 millones; no obstante, las autoridades econmicas esta manteniendo conversaciones con las autoridades del Tesoro de los Estados Unidos y de la Reserva Federal para que el seoreaje sea compartido. Prdida de flexibilidad en la poltica monetaria, en un sistema monetario dolarizado el gobierno nacional no puede devaluar la moneda o financiar el dficit presupuestario mediante la creacin de inflacin porque no puede emitir dinero. Los productos costarn ms[footnoteRef:14], pero luego de un proceso de adaptacin, habr una estabilidad. El costo por una sola vez, de convertir precios, programas de computacin, cajas registradoras y mquinas vendedoras automticas de moneda domstica a moneda extranjera. El costo de perder un Banco Central local como prestamista de ltima instancia, en especial para los bancos ineficientes. [14: Como teln de fondo, los productos agrcolas de exportacin, y en particular los monocultivos, se hallan afectados tanto por sus precios inestables y declinantes, como por la amenaza de plagas. Como consecuencia de la dolarizacin, el Ecuador evit caer en una espiral inflacionaria pero dada la fijacin de una tasa de cambio de 25 mil sucres por dlar, la economa debi realizar un ajuste de precios de sus productos con incrementos entre el 120 y el 140 por ciento para llegar a una paridad con los precios internacionales. Despus de los ajustes de precios respectivos, la inflacin qued controlada.]

El hecho fundamental, es de que una vez puesto en marcha el mecanismo de dolarizacin, el pas debe fijar la atencin y aprovechar el lado positivo que nos presenta este nuevo esquema y esta es la posibilidad de transitar a una economa real, en la cual sea la produccin y no la especulacin el eje central del desarrollo del pas.La dolarizacin es considerada como una camisa de fuerza antes que una salida viable para las economas latinoamericanas. La imposibilidad de devaluar la moneda para incentivar las exportaciones, la dependencia a los Estados Unidos y la necesidad de mantener un balance presupuestario son elementos que preocupan a los economistas. Sin embargo, es indudable que la dolarizacin ha obligado a ambos pases a mejorar su manejo de las finanzas pblicas y abrirse a la inversin extranjera. El Salvador tiene una ventaja sobre Ecuador pues, adems de su apertura hacia los Estados Unidos, su planificacin y transicin fue fruto de un consenso entre diversos sectores y no resultado de extremas circunstancias, como fue el caso de Ecuador. Peor aun, en Ecuador, la dolarizacin ha abierto la puerta a los llamados narco-dlares quienes, libres ya de los controles erigidos a travs de los bancos para el cambio de monedas, han empezado a fluir dentro de la economa ecuatoriana a un ritmo estimado de 2.5 mil millones de dlares al ao (Sachs & Larran, 2000).Desde que empez a funcionar el esquema de la dolarizacin en el Ecuador a partir del ao 2000, la balanza comercial, que generalmente mostro en aos anteriores supervit, comenz a deteriorarse progresivamente y a presentar a partir del ao 2001 grandes desequilibrios con saldos negativos. Un tipo de cambio fijo como el dlar provoca automticamente un mayor encarecimiento de la produccin nacional y un deterioro continuo de su competitividad en el mercado internacional a medida que el resto de pases competidores que producen los mismos bienes del Ecuador, como por ejemplo, Colombia y Per, para citar solo dos casos, tengan la posibilidad de ir depreciando sus monedas nacionales con respecto a la divisa norteamericana para fines, asimismo, competitivos. La dolarizacin en Ecuador ha logrado consolidarse en su critica etapa inicial, principalmente debido a condiciones externas favorables, como los precios del petrleo, las remesas de divisas y la construccin del OCP[footnoteRef:15]. [15: Oleoducto de Crudos Pesados.]

La inflacin ha marchitado la competitividad internacional del pas, dificultando la diversificacin y crecimiento de exportaciones no petroleras. El incremento proyectado en la produccin petrolera, central en la estrategia de recuperacin promovido por el Estado, difcilmente alcanzara una magnitud y estabilidad suficientes para sustentar por si solo una recuperacin consistente. Los lmites de esta estrategia se originan en las reducidas reservas, la baja calidad del crudo y la limitada participacin del Estado. Las perspectivas de crecimiento se ven limitadas por la sobrevaloracin del tipo de cambio, por los problemas del sector externo y por factores estructurales como la deuda ex- terna y las condiciones institucionales y de desarrollo tecnolgico en el pas. Aunque a partir de 2000 se observa una recuperacin en las condiciones sociales en el rea urbana, reduccin de la pobreza, aumento salarial y cada en el desempleo, la consolidacin y continuidad de esta evolucin favorable parecen, al menos, inciertas. La recuperacin se ha originado principal- mente en la masiva emigracin internacional (que ha aliviado la sobreoferta laboral y ha conducido a una recuperacin de los salarios) y a la remesa de divisas, que bordea el 6% del PIB (ver grfica 3 y 4). No hay una reactivacin consistente en el aparato productivo, ya que esta ltima se ha concentrado en una sola rama de limitada articulacin con la economa nacional: el sector petrolero.Grfico 3 PIB de Ecuador[footnoteRef:16] [16: Elaboracin propia a partir de datos obtenidos de World Bank, data bank.]

En un futuro con crecimiento econmico modesto, la mejora en las condiciones de vida va a depender de la capacidad y efectividad del sector pblico para implementar polticas sociales con efectos dinamizadores y redistributivos. Estas polticas requieren una inversin substancial en formacin de capital humano (educacin, ciencia y tecnologa, nutricin y salud), la formacin de empleo productivo entre las pequeas y medianas empresas en sectores estratgicos de la economa y un apoyo consistente a los campesinos y pequeos productores rurales, acompaado de una redistribucin de la tenencia de la tierra.Si, por el contrario, las polticas sociales siguen basadas en las expectativas de una distribucin progresiva de los frutos del crecimiento por mecanismos de mercado, como ha ocurrido en las ltimas dcadas, las perspectivas de una mejora en las condiciones de vida sern efmeras.Grfico 4 PIB per cpita de Ecuador[footnoteRef:17] [17: Elaboracin propia a partir de datos obtenidos de World Bank, data bank.]

La dolarizacin en Ecuador ha sido un proceso de continuo aprendizaje, teniendo en consideracin que cambiar de moneda no solo implica perder uno de los smbolos del pas, sino tambin adaptarse a un sistema totalmente diferente en el que no hay posibilidades de ser ineficientes en el sentido productivo y financiero.A raz de la aplicacin de la dolarizacin, ciertamente la economa ha caminado hacia la estabilidad que involucra estar ligada a una moneda fuerte y hasta cierto punto segura. Una consecuencia directa de este nuevo sistema es que la fragilidad en que se desenvuelve la poltica ecuatoriana no ha afectado a la economa del pas y los indicadores macroeconmicos del no se vieron significativamente perturbados.A manera de conclusin, podemos observar los resultados positivos de la dolarizacin han estado especialmente en las cifras macroeconmicas que presenta el pas al mundo, con una inflacin que en el 2004 cerr en un 2.19%. Todo pareciera indicar que las cosas mejoraron, sin embargo el verdadero desafo esta en el da de los ecuatorianos y que esas cifras macroeconmicas se reflejen en la realidad de la poblacin.La dolarizacin sigue siendo un desafo para la gran mayora de los ecuatorianos, que en las remesas que envan sus familiares radicados en el exterior, ven una salida a sus necesidades de ingresos, toda vez que la tan esperada reactivacin econmica aun no ha llegado al gran nmero de la poblacin.Muchas son las expectativas que se crearon ese 9 de enero del 2000, cuando fue anunciada la dolarizacin de ellas solo se han materializaron pocas, pero quizs la ms importante de las mismas, esa que anunciaba que con el cambio de sistema llegara la inversin extranjera, aun no se cristaliza y al paso que va el pas ese da no parece estar tan cercano.Todo ello porque el dolarizar no es solo cambiar el nombre o las monedas es cambiar de actitud por parte de quienes dirigen los destinos del pas, porque sin reformas de fondo no hay cambio que ayude.

BibliografaAcosta, A. (25 de octubre de 2002). Ecuador: La dolarizacin es una bomba de tiempo! . Barzallo Mendieta, M. P. (28 de mayo de 2002). La dolarizacin en el Ecuador y su impacto. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/la-dolarizacion-en-el-ecuador-y-su-impacto/Correa, R. (2013). Discurso de pocesin 2013-2017. Quito, Ecuador .de la Torre, C. (2008). Rafael Correa un Populista del Siglo XXI. Obtenido de http://lanic.utexas.edu/project/etext/vpr/delatorre.pdfFreidenberg, F. (2007). La Tentacin Populista: una va al poder en Amrica Latina. Madrid: Sntesis.Levine, D. H., & Molina, J. E. (2007). La calidad de la democracia en Amrica Latina: una visin comparada. Amrica Latina Hoy , 45.Lombardo, A. (27 de abril de 2014). Liderazgo poltico de Rafael Correa y la decisin de no pagar la deuda externa. Obtenido de Revista de ciencia poltica.Pichincha, E. d. (30 de septiembre de 2010). Caracol Radio. Obtenido de Internacionales: http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/cronologia-de-los-diferentes-golpes-de-estado-en-ecuador/20100930/nota/1365403.aspxSachs, J., & Larran, F. (2000). Dolarizacin, informe urgente (Vol. 1). (A. Acosta, & J. E. Juncosa, Edits.) Quito, Ecuador: Docutech.Schuler, K. (octubre de 2002). EL FUTURO DE LA DOLARIZACIN EN ECUADOR. Obtenido de instituto Ecuatoriano de Economa Poltica: http://www.his.com/~ieepVos, B., & Len, M. (agosto de 2003). Obtenido de Dolarizacin, dinmica de exportaciones y equidad: cmo compatibilizarlas en el caso de Ecuador? .