La Donación

download La Donación

of 11

description

g

Transcript of La Donación

Universidad Fermn Toro.Vice Rectorado Acadmico.Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas.Escuela de Derecho.

La Donacin

Integrantes: Kimberly Yepez 25.571.912 Marisol Ruiz 9.541.145Mara E Vsquez 9.610.524Diana Paris 13.785.218Materia:Derecho Romano IISeccin: T-622Introduccin

La DonacinPuede definirse la donacin entre vivos como una liberalidad irrevocable en virtud de la cual una persona, el donante, se desprende gratuitamente de una cosa en provecho de otra persona, el donatario.Caracteres de las donaciones entre vivos Exige por tanto la donacin entre vivos el concurso de los siguientes caracteres:a) Que se produzca la disminucin del patrimonio del donante y un aumento en el donatario, pues si no se dan en estas dos circunstancias no habra donacin. Por ejemplo: el comodante o el depositario, aun cuando prestan un servicio gratuito, no hacen una donacin porque no disminuyen su patrimonio en beneficio de otra persona.b) La de ser irrevocable, o sea que una vez concluida no puede ser dejada sin efecto por parte del donante, esta caracterstica la distingue de la donacin mortis causa, que es perfectamente revocable.c) La de ser voluntaria, es decir, libremente consentida por el donante, pues si se hace por obligacin, como quien suministra alimentos por disposicin de la ley a un pariente, no realiza una donacin, porque falta el Animus Donandi (animo de realizar la donacin).d) La aceptacin del donatario no es necesaria para que tenga validez la donacin. As, el que pagaba la deuda de otro sin el consentimiento de este, realizaba una verdadera donacin en la cual no haba consentido al deudor, que sera en este caso el donatario.No quiere esto decir que el donatario estuviera siempre obligado a aceptar la donacin, pues poda perfectamente rechazarla; pero lo que ocurra en la prctica, cuando una persona quera hacerle a otra una donacin, era que realizaba con ella un acuerdo mediante el cual se obligaba a suministrarle una cosa determinada, que constitua el objeto de la donacin.Forma y efectos de la donacin entre vivosAl principio el acuerdo ya dicho fue un simple pacto aislado que por lo tanto no era obligatorio, de modo que si el donante no cumpla lo prometido, el donatario careca de medios legales parar obligarlo a hacerlo; por eso para hacerla obligatoria se valieron las partes de diversos procedimientos que varan con el tiempo y que veremos de seguida:1- Derecho antiguo: para que la donacin fuera perfecta, poda emplearse uno de los procedimientos siguientes:a) la transferencia al donatario de la propiedad de las cosas donadas, por medio de la Mancipatio o de la In iure cessio, si se traba por cosas mancipi o por medio de la tradicin si se traba de cosas Nec mancipi. En esta forma el donatario tena la accin reivindicatoria que poda ejercer tanto contra el donante como contra los terceros que lo despojaron de la cosa.b) una promesa bajo la forma de una estipulacin o de un Contrato litteris, que converta al donatario en acreedor del donante y con derecho a ejercer en contra l, la accin Condictio para obligarlo a cumplir con su promesa.2- Rgimen de la ley cincia: se conoce con el nombre de la ley Cincia un plebiscito votado a proposicin del tribuno Lucio cincio en el siglo III a.C que contena la prohibicin de hacer donaciones que excedieran de la tasa legal, exceptuando los casos de donaciones entre ciertos parientes y entre conyugues.La sancin contra la donacin que excediera de la tasa legal era su nulidad, pero el derecho del dnate se reduca a oponer a la accin del donatario la Exceptio legis cincia, cuando no habiendo cumplido aun la donacin, el donatario lo conminaba a que lo hiciera; pero si la donacin se hubiera perfeccionado por la transferencia de la propiedad de las cosas donadas, el donante no tenia recurso alguno para hacerla anular. Por tal circunstancia se catalogaba a esta ley de imperfecta. Cay en desuso en tiempo de Diocleciano. 3- Reforma de Antonio Pio: como bajo el imperio de la ley Cincia algunas donaciones, como la realizada entre ciertos parientes y entre conyugues quedaron sujetas al derecho antiguo, algunas de ellas, como las donaciones entre ascendientes y descendientes fueron reglamentadas por el emperador Antonio Pio, quien decidi que en tales casos la simple convencin bastaba para que la donacin fuera perfecta, siempre que se redactara por escrito entregndose el respectivo documento al donatario. Cumplidos estos requisitos el donatario poda obligar al donante a cumplir con la donacin mediante la Conditio ex lege.4- Rgimen de la insinuacin: a principios del siglo IV d.C, cuando la ley Cincia caa en desuso una nueva institucin vino a reemplazarla y fue el rgimen de la insinuacin, en virtud de la cual se exigi que las donaciones cuyo monto fuera superior a doscientos sueldos de oro fueran insinuadas, o sea transcritas en registros pblicos llevados en los tribunales; sistema que se aplico tambin a las donaciones realizadas entre las personas exceptuadas en el rgimen de la ley Cincia.La insinuacin se realizaba transcribiendo ntegramente el documento que acreditaba la donacin en los registros pblicos, lo cual interesaba tanto al donante y su familia como a los terceros; a los primeros porque la exigencia de la publicidad hara reflexionar al donante evitando as las donaciones excesivas, y a los ltimos porque los pona a cubierto contra las liberalidades ocultas que pudieran perjudicar sus interese.En cuanto a la sancin, la donacin no insinuada, quedaba reducida a doscientos sueldos de oro, y la que exceda de dicha tasa era reducida a la tasa legal; disponiendo el donante de una accin y de una excepcin para hacer reducir la donacin no insinuada al mximum legal.5- Reforma de Justiniano: generalizando la reforma de Antonio Pio, Justiniano decidi que la simple convencin o pacto de donacin fuera obligatorio por si mismo, son necesidad de ninguna otra formalidad. Desde entonces la promesa de donacin se convirti en un pacto legitimo sancionado por la Conditio ex lege, y en cuanto al documento solo fue exigido en los casos en los que las partes hubieran subordinado la validez de la misma a la confeccin de dicho documento. La formalidad de la insinuacin la mantuvo Justiniano para las donaciones superiores para las donaciones superiores a quinientos sueldos de oro.Casos en que puede ser revocada una donacin entre vivosLa donacin entre vivos que es por principio irrevocable, puede excepcionalmente ser revocada cuando concurre alguna de las siguientes circunstancias: a) caso de inejecucin de las cargas. La donacin poda haber sido hecha sub-modo, es decir, con la obligacin por parte del donatario de cumplir con ciertas cargas. En este caso, si el donatario no cumpla, el donante poda revocar la donacin; pero esta revocacin no hacia volver de pleno derecho la propiedad no poda ser transferida Ad tempus, sino que el donante poda ejercer contra el donatario la Condictio ob rem data, para obligarlo a devolver lo que haba recibido. Pero, poda tambin por medio de la accin Prescriptis verbis obligar al donatario a cumplir las cargas impuestas, pues se considero a la donacin sub-modo como un contrato innominado de la categora del Do ut facias (doy para que hagas).b) caso del nacimiento de un hijo cuando se trataba de la donacin hecha por un patrono a su liberto. Al principio esta donacin era revocable a voluntad del donante, pero una constitucin del emperador Constantino del ao 355, no permiti al patrono revocar la donacin hecha a su liberto a su liberto sino en el caso en que hubiera hecho la donacin no teniendo hijos y le naca luego alguno.c) caso de ingratitud del donatario. Al principio la ingratitud no era una causa de revocacin de la donacin sino entre ascendientes y descendientes, pero en la poca de Justiniano esta regla se aplico a todos los casos de donacin.Las causas de ingratitud eran al principio de la libre apreciacin del donante, pero Justiniano estableci y limito dichas causas. La revocacin de la donacin por causa de ingratitud se obtenan la Condictio ex lege, que no afectaba las enajenaciones y los derechos reales adquiridos por los terceros sobre la cosa donada.Donaciones mortis causaLa donacin mortis era una liberalidad hecha para cumplirse despus de la muerte del donante. Ocupaba un lugar intermedio entre la donacin entre vivos y el legado y caducaba si falleca el donatario antes que el donante.Caracteres de la donacin mortis causaLos caracteres de la donacin mortis causa, eran las siguientes:a) No se perfeccionaban sino al ocurrir la muerte del donante.b) Caducaba si la muerte del donatario ocurra antes de que tuviera lugar la muerte del donante.c) Era revocable a voluntad del donante, salvo pacto expreso en contrario.Forma y efectos de las donaciones mortis causaEn cuanto a su forma y efectos, lo mismo que ocurra en materia de donacin entre vivos, la simple convencin de donar no era obligatoria en los casos de donacin mortis causa; para que lo fueran las partes tenan que recurrir a realizar una Datio, o sea a la transmisin de la propiedad de la cosa donada, o a una estipulacin.Esa Datio poda ser hecha, pura y simplemente de manera que el donatario se hiciera inmediatamente propietario de las cosas donadas, aunque con la obligacin de devolverlas si la donacin caducaba; o bajo condicin suspensiva, de manera que el donatario no se hiciera propietario de la cosa donada hasta la muerte del donante.Si en cambio el donante se haba obligado por una estipulacin el donatario no podia ejercer la accin Ex stipulatu, o la Condictio si no despus de la muerte del donante, que era el momento en el cual se perfeccionaba la donacin.En cuanto a las modificaciones que sufrieron las donaciones entre vivos unas quedaron extraas a las donaciones mortis causa en tanto que otras les fueron aplicables.As, las disposiciones de la ley Cincia perece no haberle sido aplicables debido a la circunstancia de que el donante tena en la revocacin de la donacin una proteccin suficiente contra las liberalidades excesivas. Sobre el rgimen de la insinuacin se duda si les fue aplicable o no, y tampoco se sabe con certeza si en el derecho justinianeo la convencin la convencin de donar mortis causa se convirti en un pacto legitimo como la convencin de donar entre vivos, pues si bien es cierto que la constitucin por la cual Justiniano atribuyo fuerza obligatoria a la convencin de donar est concebida en trminos generales, tambin es cierto que el texto de las institutas que se refiere a esta decisin, menciona solo a las donaciones entre vivos. Pero sea cual fuere la solucin que se adopte, la cuestin carece de inters porque en ese mismo ao Justiniano reglamento especialmente las donaciones mortis causa declarndolas validas con tal que fueran hechas, verbalmente o por escrito, en presencia de cinco testigos, examinndolas de la insinuacin.Tambin asimilo Justiniano las donaciones mortis causa a los legados, diciendo que estaran sujetas a las mismas reglas que estos y producan los mismos efectos.Sin embargo, existen entre ambas instituciones diferentes importantes, como son:a) La donacin es independiente del testamento y puede producir algunos efectos en vida del donante, en tanto que el legado est ntimamente ligado al testamento y produce su efecto solo despus de la muerte del testador.b) no existe ningn texto que afirme que la donacin mortis causa haya sido como el legado un modo de adquirir.Caducidad de las donaciones mortis causaLas donaciones mortis causa podan caducar en tres pasos:1) Cuando falleca el donatario antes que el donante.2) Cuando habiendo sido hecha la donacin en un momento de peligro inminente de muerte, el donante sobreviva al mismo tiempo.3) Cuando el donante revocaba la donacin.En cuanto a las consecuencias de la caducidad, haba que distinguir si haba sido hecha mediante una estipulacin o por medio de un Datio.Si haba sido hecha por una estipulacin, la caducidad hacia perder al donatario su derecho de crdito contra el donante. Si haba sido realizada la donacin por medio de un Datio, haba que distinguir dos situaciones:a) si haba sido hecha la donacin en forma, pura y simple y el donante haba conservado la posesin de la cosa, poda oponer contra la accin reivindicatoria del donatario la Exceptio doli, pero si el donatario tenia la propiedad de la cosa no volva de pleno derecho al donante, y como la Datio realizada al donatario no tena ya causa, poda el donante ejercer contra el donatario la Condictio ob rem data, ya que se considero a la operacin como un negocio Do ut facias (doy para que hagas).Por medio de esta accin la cosa le era devuelta al donante gravada con los derechos reales que sobre ella hubiera constituido el donatario, y en caso de que este la hubiera enajenado solo obtena su valor, ya que no poda dirigir su accin contra el tercer adquirente. Ulpiano sin embargo, sostuvo una solucin ms favorable a los intereses del donante afirmando la necesidad de que la propiedad le volviera de pleno derecho, permitindole ejercer para ello una Reivindicatio utilis, que segua a la cosa en manos de cualquier persona a quien hubiera pasado. Esta solucin se impuso durante el Bajo Imperio y fue consagrada por Justiniano.b) Si la Datio haba sido hecha bajo condicin suspensiva, mientas el acontecimiento previsto por las partes no se hubiera realizado, el donante que continuaba siendo propietario de la cosa, poda reivindicarla.

Conclusin

Bibliografa Libro: Lecciones de Derecho Romano Vol. II de Agustn Hurtado.