La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En...

22
La economía 1 1 Contenido 1.1. La escasez y la elección 1.2. El análisis económico 1.3. El intercambio 1.4. El papel del dinero 1.5. El Flujo Circular de la Renta 1.6. La Frontera de Posibilidades de Producción y la eficiencia Algunas preguntas iniciales ¿Qué es la Economía? ¿Qué es un bien económico? ¿Todos los bienes lo son? ¿Cuáles son los problemas económicos básicos? ¿Quiénes y cómo toman las decisiones en Economía? ¿Hablar de Economía es hablar de dinero? ¿Existen límites a la hora de producir bienes económicos? ¿Siempre se utilizarán en la producción todos los recursos disponibles? ¿Piensan los economistas de una manera especial?

Transcript of La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En...

Page 1: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía

1

1Contenido1.1. La escasez y la elección

1.2. El análisis económico

1.3. El intercambio

1.4. El papel del dinero

1.5. El Flujo Circular de la Renta

1.6. La Frontera de Posibilidades de Producción y la eficiencia

Algunas preguntas iniciales➢ ¿Qué es la Economía?

➢ ¿Qué es un bien económico? ¿Todos los bienes lo son?

➢ ¿Cuáles son los problemas económicos básicos?

➢ ¿Quiénes y cómo toman las decisiones en Economía?

➢ ¿Hablar de Economía es hablar de dinero?

➢ ¿Existen límites a la hora de producir bienes económicos?

➢ ¿Siempre se utilizarán en la producción todos los recursos disponibles?

➢ ¿Piensan los economistas de una manera especial?

Libro_Principios.indb 1 5/6/08 08:27:25

Page 2: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

2 Principios de Economía

INTRODUCCIÓNEn este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende explicar la actividad económica. Parece obligado, por lo tanto, comenzar con una re-flexión de qué es la ciencia económica y cuáles son sus planteamientos generales. Ve-remos que la escasez identifica un problema como económico porque obliga a elegir entre distintas alternativas. La Economía se configura así como la ciencia de la elección y ésta como un proceso de decisión en el que se intentan evaluar permanentemente las ventajas y los inconvenientes de cada una de las posibilidades que nos aparecen cada minuto.

Conviene introducir desde el primer momento un esquema básico de cómo funciona la actividad económica que permita posteriormente ir enriqueciendo el sencillo diagrama inicial. En este sentido, el flujo circular de la renta nos permitirá comprender cuál es el movimiento fundamental en el ciclo de la producción y el consumo de bienes y servicios. Insistiremos en la idea de la escasez, de los límites de las elecciones y el margen en el que éstas se mueven. Lo que obligará también a resaltar que toda elección supone una renuncia a otras posibilidades, introduciendo el importante concepto del coste de oportunidad.

Otro objetivo de este capítulo es comenzar a familiarizar al lector con la jerga y el esque-ma de razonamiento que utilizan los economistas. La Economía, frecuentemente, explica fenómenos cotidianos de sobra conocidos por cualquier ciudadano. Pero al explicarlos utiliza un lenguaje que, en algún caso, puede parecer que complica más que favorece la comprensión de lo que se pretende analizar. Por ello, es fundamental, desde el primer momento, conocer y entender esa perspectiva peculiar de los economistas.

Aunque el análisis es muy elemental, el contenido de este capítulo puede aplicarse con generalidad y su conocimiento es básico e impres cindible para cualquier avance posterior.

1.1. La escasez y la elección

1.1.1. La satisfacción de las necesidades

El hombre siente necesidades de muy diversa naturaleza. Desde las materiales como ali-mentarse o vestirse, hasta las inmateriales como la relacionadas con el ocio o la cultura. Todas ellas, por ser propias o sentidas por el hombre, podrán calificarse como necesidades humanas.

Las personas, o la sociedad como conjunto organizado de personas, realizan diferen-tes actividades que les permiten disponer de los medios o instrumentos adecuados para satisfacer las referidas necesidades. Así, encontramos la posibilidad de acceder a alimentos, vestidos, transportes, conciertos musicales… Todos ellos tienen la consideración de bienes, si bien será más propio diferenciar entre bienes (los materiales) y servicios (los inmate-riales).

Denominamos bienes a todos aquellos medios o instrumentos, materiales o inmate-riales, que permiten satisfacer una necesidad humana. Los de carácter inmaterial reci-ben habitualmente el nombre de servicios.

A la acción de adquirir los bienes y disponer de ellos la denominaremos consumo, que es el camino para satisfacer nuestras necesidades. Si los bienes fueran ilimitados todas las necesidades humanas se podrían satisfacer sin ningún problema. Sin embargo, mientras

Libro_Principios.indb 2 5/6/08 08:27:26

Page 3: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 3

que las necesidades humanas son ilimitadas —al fin y al cabo los deseos de los hombres son infinitos— los bienes que nos permiten satisfacerlas son escasos. Empezando por el tiempo de que disponemos para ello. Decimos que dos bienes son sustitutivos entre sí si pueden satisfacer, más o menos satisfactoriamente, la misma necesidad. Llamamos bienes complementarios a los que se utilizan conjuntamente para satisfacer la misma necesidad. Naturalmente, la relación entre bienes y necesidades no está siempre definida de forma clara. Muchos bienes pueden satisfacer alternativamente distintas necesidades y muchas necesidades pueden ser cubiertas por distintos bienes alternativamente. Casi todas son sa-tisfechas por bienes que se utilizan simultánea y conjuntamente. Así, quien necesita des-plazarse de un lugar a otro lejano, puede elegir entre un automóvil, el autobús, el tren, el avión… Y si elijo el automóvil, el consumo de éste implica necesariamente que debe consu-mir simultáneamente la gasolina que utiliza como combustible y el desgaste de sus neu-máticos. Afirmar o reconocer que los bienes con los que se satisfacen las necesidades humanas son limitados es lo mismo que considerar que los recursos o factores son escasos, ya que la mayor parte de los bienes son consecuencia de un proceso de producción, es decir:

para conseguir un batido).-

formación o combinación con otros, pueda ser apto para el consumo directo que se desea (el acercamiento, desde un lugar más o menos lejano en el que se encuentre el bien que permite satisfacer una necesidad, hasta donde se desea satisfacerla; que un pescado llegue desde alta mar hasta la mesa en que se vaya a consumir).

Producción es la serie de acciones necesarias para que, a partir de un conjunto de recursos básicos, un bien pueda ser objeto de consumo y, por tanto, apto para satisfa-cer necesidades. Englobamos, pues, en el concepto de producción no sólo la obtención de bienes físicos, sino también otras actividades necesarias para que los bienes lleguen al consumidor final, como el almacenaje, la distribución, etc. A los bienes que sirven para producir otros bienes o servicios se les denomina recursos o factores productivos y considerarlos como limitados nos lleva a situarnos en los dos nú-cleos centrales de la problemática económica: la escasez y la elección.

1.1.2. La definición de EconomíaLa Economía es el estudio del modo en que los hombres y la sociedad eligen y deciden cómo utilizar los recursos que son escasos y que normalmente se podrán utilizar para producir bienes distintos con los que satisfacer, mediante su consumo, necesidades alternativas. Como estudio de la actividad desarrollada por los hombres para satisfacer sus necesi-dades formará parte de las llamadas ciencias sociales, que son las que estudian el compor-tamiento de los seres humanos. La Economía no se circunscribe a una determinada parcela de la actividad humana. Por el contrario, la estudiará en su totalidad pero desde una perspectiva concreta: desde la

Libro_Principios.indb 3 5/6/08 08:27:26

Page 4: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

4 Principios de Economía

problemática de la escasez. Es ésta una cuestión fundamental ya que de acuerdo con ello una misma actividad humana podrá ser calificada, según las circunstancias, de económica o de no económica. Veamos un ejemplo que lo clarifique. Para respirar se necesitará el bien aire. Pero éste lo podremos encontrar en situaciones muy dispares. De un lado, en su forma más habitual, como un bien libre, es decir, muy abundante o ilimitado sin que se pueda adscribir su pro-piedad a nadie. O, por el contrario, como un bien económico cuando se encuentre, por ejemplo, embotellado para practicar el submarinismo: es decir, limitado o escaso y propie-dad de alguien1. En este ejemplo, la actividad fisiológica humana de respirar sólo será de naturaleza económica en la segunda circunstancia, cuando se satisfaga mediante un bien económico. Y no lo será o dejará de serlo, cuando el bien con el que se consiga satisfacer-lo no sea escaso. La escasez de recursos frente a necesidades ilimitadas obliga a elegir entre las opciones posibles. Precisamente porque los recursos son escasos y susceptibles de usos alternativos debemos tener en cuenta otro concepto de gran importancia: los costes de oportunidad. Coste de oportunidad es la cantidad de un bien a la que es preciso renunciar para poder obtener algo más de otro bien. Cuando hablamos de «cuánto ha costado algo», en el lenguaje cotidiano y en la con-tabilidad de las empresas, frecuentemente nos referimos al pago monetario directo que ha implicado su obtención. Sin embargo, somos conscientes de que en muchas de nuestras elecciones cotidianas el coste más importante puede ser la renuncia que esa opción con-lleva de otras posibilidades: quien con el premio de la lotería opta por un viaje de turismo renuncia, por ejemplo, a comprarse un automóvil; quien decide trabajar más horas está renunciando a más tiempo de ocio; quien dedica su tiempo libre a las tareas domésticas no lo hace a la lectura o a acudir a un espectáculo; la empresa que destina sus factores productivos a fabricar el bien A podía haberlos dedicado al bien B... Visto que hay que elegir entre las distintas opciones posibles para satisfacer las nece-sidades de muchas personas, los problemas económicos básicos podrían resumirse en tres preguntas:

1. ¿Qué se va a producir y en qué cantidad? 2. ¿Cómo se van a producir esos bienes?, o lo que es lo mismo, ¿qué técnicas se

emplearán? ¿Cómo y cuánto pesarán en dicha producción los recursos aplicados? 3. ¿Para quién se producen esos bienes?, es decir, ¿cómo se distribuirá lo que se

obtenga?

La formulación de estas preguntas nos indica que la Economía está interesada en pro-blemas vinculados a las decisiones sobre lo que deba producirse, las técnicas y métodos de producción, los procesos de crecimiento de las sociedades y el reparto de los frutos del crecimiento entre quienes contribuyeron al mismo.

1 Cualquier bien libre puede pasar a ser escaso si lo calificamos y acotamos. Por ejemplo, el aire limpio e incontaminado puede pasar a ser considerado un bien económico. La práctica totalidad de los bienes denominados

libres muestran en nuestros días manifestaciones de escasez. Cuando así se produce, los bienes libres se transfor-

man en económicos. Otro buen ejemplo es la progresiva limitación del agua del mar, antes considerada como un

bien libre.

Libro_Principios.indb 4 5/6/08 08:27:26

Page 5: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 5

1.2. El análisis económico

1.2.1. Los comportamientos racionalesLa Economía, al igual que el resto de las ciencias sociales, utiliza como instrumento de análisis la observación de los datos que se dan en la realidad y, a partir de éstos, elaborará teorías que permitan explicar el comportamiento humano en materia económica, así como predecir cómo será éste en el futuro. Una teoría científica es una estructura lógica que permite, a partir de unos supuestos, extraer determinadas conclusiones. Por ejemplo, si se observa que todas las personas que consumen un determinado bien incrementan su consumo a medida que el precio de ese bien baja, se podrá predecir que el señor A, consumidor de ese bien, aumentará su consumo en el referido bien a medida que el precio de éste baje. Sin embargo, si el supuesto de partida fuera erróneo el resultado final —el pronóstico sobre el comportamiento del señor A— también lo sería. En este sentido, consideremos ahora que nuestra observación no había sido correcta y que no son todas las personas las que aumentan su consumo al bajar el precio del bien, sino sólo unas pocas, permaneciendo el consumo de las restantes invariable ante la bajada del precio. Si la realidad es ésa, nuestro anterior pronóstico sobre el comportamiento del señor A con respecto al consumo del bien referido carece de valor y el posible acierto se deberá a otras cuestiones distintas, como por ejemplo el azar, pero no a la validez de la teoría enunciada. Por otro lado, dado que las teorías económicas tratan de analizar y predecir el com-portamiento de las personas y que en ese comportamiento influyen numerosos elementos o variables, los economistas recurren frecuentemente a modelos para analizar la realidad y elaborar sus teorías. Un modelo es, pues, una simplificación y abstracción de la rea-lidad en la que, de un lado, se han seleccionado aquellos elementos o relaciones que se considera que influyen significativamente en la cuestión que se desea analizar y, de otro, se han excluido aquellos que se estiman poco relevantes. Para comprobar si la selección efectuada ha sido correcta se deberán contrastar las predicciones establecidas por el modelo con lo que ocurre realmente en la realidad. Si las variables importantes que influyen en la demanda del ejemplo anterior no han sido consi-deradas, el comportamiento de los sujetos con respecto a dicha demanda no será acorde con lo que pronosticará el modelo y, por lo tanto, éste no será válido, es decir, no valdrá ni para explicar la realidad, ni para predecir lo que ocurrirá en el futuro. Todos los modelos que intentan describir la realidad parten de unos supuestos previos que condicionan el análisis y limitan su validez. Una primera exigencia de cualquier mo-delo es hacer explícitas de forma clara cuáles son esas posiciones previas: en caso contra-rio, el lector puede ser engañado pensando que una determinada afirmación es válida con carácter universal cuando quizás sólo lo es bajo supuestos muy concretos. O puede tomar como presunción científica lo que tan sólo es una opinión o juicio de valor del autor. Al aislar los aspectos que se consideran fundamentales, se presuponen dados otros as-pectos cuya consideración haría que el análisis resultara extremadamente complejo. Por ello, implícita o explícitamente se utiliza la cláusula caeteris paribus. Los efectos descritos en un modelo sólo son válidos si «las demás circunstancias no varían», que es precisamente el sig-nificado de la citada expresión latina. Si esas circunstancias pasan a ser diferentes, deberemos modificar algún aspecto del modelo. Los economistas estudian el comportamiento de los agentes económicos como si res-pondieran a unos determinados supuestos, independientemente de que así lo hagan o no, todos y cada uno de los sujetos. Para ello, se parte de un comportamiento racional de unos

Libro_Principios.indb 5 5/6/08 08:27:26

Page 6: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

6 Principios de Economía

sujetos que, suponemos, quieren hacer máximo su bienestar y que toman sus decisiones en términos «marginales». ¿Qué queremos decir con esto? Sabemos que al final de cada día tomamos miles de decisiones ligadas a miles de actos, unas veces conscientes, otras por costumbre o inercia. Esos miles de actos, esas decisiones, no implican la totalidad de nues-tra vida, de nuestro trabajo, de nuestro consumo… Simplemente decidimos si andamos un poco más o si tomamos el coche o un medio de transporte público, si compramos tal prenda de ropa o tal otra, si comemos carne o pescado, si queremos más o menos cantidad de tal bien o servicio.

Al tomar esas decisiones, implícita o explícitamente, todo sujeto hace una evaluación de los costes y los beneficios que se derivan de cada decisión para estimar si le compensa o no: compara cuánto va a aumentar su bienestar y cuánto le va a costar.

Llamamos respectivamente beneficio marginal y coste marginal a lo que aumentan los beneficios y los costes por el hecho de tomar la decisión que se analiza. Si el bene-ficio o ingreso marginal es inferior al coste marginal (es decir, si van aumentar más los costes que los beneficios) es obvio que, si el sujeto actúa racionalmente, la opción no com-pensa. Si son varias las opciones con un saldo marginal positivo, deberé comparar entre ellas para ver cuál me aporta más aumento de beneficios y menos aumento de costes, es decir, más beneficio neto.

Por esta causa, utilizaremos a menudo comparaciones en términos marginales y hablaremos del ingreso marginal, el coste marginal, la utilidad (satisfacción) marginal… siempre con el mismo significado: cuánto varía «en el margen» la cantidad o magnitud de la que estamos hablando.

1.2.2. Las teorías económicas

El economista supone, pues, que cada sujeto se comporta de forma racional. Implícita o explícitamente toda persona valora los costes y los beneficios que se derivan de las distin-tas alternativas y sólo si los segundos superan a los primeros, si los «pros» son mayores que los «contras», estará dispuesto a tomar una decisión positiva. Si varias posibilidades ofrecen resultados positivos se elegirá la que proporcione un valor neto más alto. Normal-mente, tendremos en cuenta tan sólo costes y beneficios económicos, cuantificables en dinero, en la idea de que el bienestar material, convencionalmente denominado bienestar económico es una parte importante del bienestar total. Por ello, es frecuente que se acuse a los economistas de basar su ciencia en un homo oeconomicus egoísta y frío.

En esa misma línea, para los economistas es fundamental la consideración de los in-centivos y desincentivos, es decir, qué factores estimulan que las decisiones de los sujetos vayan en una dirección o en otra. Si del análisis de una situación o de unas medidas se desprende que los desincentivos son mayores que los incentivos para realizar una de-terminada acción, cabe prever que el comportamiento predominante sea que dicha acción no llega a realizarse.

En todo caso, el análisis de la reacción probable de un sujeto A ante un hecho deter-minado no significa que una teoría económica asegure cuál es la reacción de cada sujeto aisladamente considerado. Se intenta describir el que se supone que será el comportamien-to medio de los agentes considerados, que quizás no coincida exactamente con ninguno de ellos. Aún más, sabemos que buena parte de los sujetos se desviarán probablemente de ese comportamiento medio.

En las teorías económicas se confía en que la descripción de los comportamientos sea razonablemente coincidente con los valores medios, de forma que los pronósticos referi-

Libro_Principios.indb 6 5/6/08 08:27:26

Page 7: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 7

dos a las reacciones colectivas (más que a las individuales) no difieran en exceso de la realidad. Esto ha sido especialmente analizado por la llamada ley de los grandes números. En este sentido, cuando aumentamos el número de observaciones, atendiendo a dicha ley de los grandes números, es posible suponer que el comportamiento de un colectivo se acercará al medio estimado, aunque haya desviaciones individuales. El análisis económico se centra en elegir, describir y relacionar las variables eco-nómicas, entendiendo por tales toda circunstancia que influye en las decisiones rela-cionadas con los problemas económicos fundamentales. Evidentemente, las variables económicas son infinitas, desde la inflación o el desempleo a las ventas de una empresa, el coste de un factor, el conjunto de precios, etc. Cuando cuantificamos esas variables te-nemos un dato económico. Es importante la distinción entre dos tipos de variables:

Variables stock o fondo: Están referidas a un momento concreto en el tiempo, como una fotografía instantánea de cuál es la situación en el día de referencia. Así, la po-blación de un país a 1 de enero de 2007, las deudas de una empresa en el día de cierre del ejercicio económico, etc.Variables flujo: Sólo tienen sentido si son referidas a un período temporal, a lo que ha ocurrido a lo largo de un cierto período de tiempo que es necesario especificar. Un ejemplo sería el salario. No tiene sentido decir que se ganan 2.000 euros sin hacer referencia al tiempo en que son ganados (¿por día, mes, año?).

Las relaciones que existen entre las variables que intervienen en un modelo constituyen el instrumento explicativo por excelencia a la hora de analizar los fenómenos. La idea de que una variable depende de otra u otras es una de las nociones básicas sobre las que se asienta el conocimiento científico en general y el económico en particular. Para poder comparar variables de distintos momentos del tiempo (llamadas variables nomi-nales) utilizamos las denominadas variables reales: éstas se miden en unidades monetarias cons-tantes, es decir, todas las cantidades monetarias son traducidas a dinero de un año determinado. Se descuenta así el efecto que sobre la capacidad adquisitiva tienen los precios. Por ejemplo, el salario de una persona ha aumentado del año 2000 al 2005 de 1.000 a 1.100 (valores nomi-nales), pero su capacidad adquisitiva (lo que puede comprar con dicho salario) ha disminuido, pasando de 1.000 a 990 (valores reales). Otro instrumento habitual de comparación son las variaciones porcentuales. Se utili-zan para tener en cuenta las diferencias entre unidades de medida. Por ejemplo, si el precio del cine subió desde 2006 a 2007 de 2 a 3 euros, y el del pan de 35 a 70 céntimos, podría-mos decir que el cine subió en términos absolutos más que el pan en este período. Sin embargo, ambas magnitudes no son comparables al partir de cifras iniciales muy dispares. En términos proporcionales el primero subió un 50% y el segundo un 100%2. Por otra parte, puede ser útil explicar la distinción entre economía positiva y economía normativa. La economía positiva pretende describir la realidad, hace referencia a lo que es, a un hecho que se ha producido y que es posible demostrar que existe como tal. Por ejemplo, el Impuesto sobre la Renta en el país H aumentó entre el año 2003 y 2005 en un 2%. La economía normativa, pretende ofrecer posibles cambios a esa realidad, hace re-ferencia al mundo del deber ser y, por lo tanto, está más fácilmente relacionada con las

2 En el primer caso, 3 – 2 / 2 = 1 / 2 = 0,5. En términos porcentuales, 0,5 × 100 / 100 = 50%. En el segundo

caso, 70 – 35 / 35 = 35/35 = 1 (100%).

Libro_Principios.indb 7 5/6/08 08:27:26

Page 8: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

8 Principios de Economía

creencias personales y los juicios de valor, con un mayor componente subjetivo. Por ejem-plo, el Impuesto sobre la Renta del país H debe disminuir para el próximo año. Ambos supuestos difieren en la forma en la que se podrán comprobar o refutar. Una afirmación positiva es susceptible de ser contrastada con datos que demuestren que los inicialmente observados por el economista eran erróneos. Una afirmación basada en pre-ferencias individuales se sitúa frecuentemente en un nivel diferente al de la contrastación empírica. Sería lógico pronosticar que las discrepancias económicas se producirán habitualmen-te en el campo de lo normativo, mientras que lo positivo será aceptado más fácilmente por la generalidad; o, al menos, será posible la discusión objetiva sobre los datos disponibles. Sin embargo, la distinción no es siempre fácil. Porque en las ciencias sociales el enfoque positivo aséptico es prácticamente imposible: resulta inevitable que la posición del obser-vador se refleje en el análisis; desde la misma elección del tema objeto de estudio ya hay una elección de preferencia respecto a otros posibles problemas. Después se subrayarán unos aspectos más que otros, se darán por buenos resultados que coincidan con la propia opinión y se buscarán excepciones y justificaciones para los que difieran. La selección de variables es difícil que no se vea influida por las intenciones del investigador para reforzar una determinada hipótesis. Por otra parte, todo análisis positivo tendrá seguramente implícito un objetivo norma-tivo. Si un autor pretende demostrar que una reducción de la presión impositiva lleva a que crezca la actividad económica y la propia recaudación impositiva, ¿no está preconizando esa reducción? ¿Y no es probable que la defendiera antes de iniciar la investigación? Y un análisis normativo puede realizarse desde una posición aséptica (dentro de esa inevitable presencia valorativa avisada). Un economista puede analizar qué medidas pueden tomarse para reducir el desempleo, en el caso de que el objetivo deseado fuera tal. Y rea-lizar el análisis con el máximo de objetividad de que sea capaz, enumerando las alternati-vas disponibles y describiendo los efectos que previsiblemente se derivarían de cada una de ellas sin tomar partido por ninguna de ellas. Aunque es probable que de ese análisis se desprenda la preferencia por alguna de ellas, el estudio puede haberse realizado con menor carga valorativa que un estudio positivo como el descrito anteriormente. En suma que, aunque la distinción es muy importante, a veces resultará difícil trazar una frontera nítida entre los dos enfoques. Porque cuando se analiza la actividad econó-mica y se observan fallos en la misma, la tentación lógica es buscar a continuación solu-ciones para tales fallos. Aún más, cabe pensar que es precisamente eso lo que la sociedad demanda de los economistas. ¿Podría imaginarse que los doctores en Medicina se limitaran a estudiar y describir las enfermedades, sus síntomas y su evolución? La sociedad les exi-ge que hagan cuanto esté en sus manos por curar a los enfermos, por erradicar esas enfer-medades y aliviar el dolor. Cuando la actividad económica aparece enferma, ¿no será misión de los economistas proponer los remedios adecuados para sanarla? Un texto con las características de éste ha de procurar adoptar, a pesar de los pesares, un enfoque objetivo y lo más aséptico posible, de modo que sea el lector el que extraiga sus propias consecuencias. Intentaremos ofrecer un abanico de instrumentos con los que poder analizar la realidad económica. En coherencia con lo señalado, a pesar de nuestros deseos de objetividad, somos plenamente conscientes de que nuestros juicios de valor ten-derán a aparecer inevitablemente en algunos de los temas tratados.

Libro_Principios.indb 8 5/6/08 08:27:26

Page 9: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 9

1.3. El intercambio

1.3.1. División del trabajo y especializaciónLa actividad económica de nuestras actuales sociedades no puede entenderse sin una refe-rencia inicial a la división del trabajo y a la especialización de los individuos. Ya en la unidad familiar se produce espontáneamente una atribución de tareas por la cual cada uno de los integrantes asume, de mejor o peor grado, unas responsabilidades concretas. Y en seguida los sujetos entienden que resulta lógico especializarse en aquello en lo que uno puede ser más eficaz, de forma que se obtenga el máximo (en cantidad y en calidad) del producto que luego, pueda intercambiarse por los bienes y servicios que otros han conseguido al especializarse a su vez en la actividad más apropiada. Gracias a ese esquema de funcionamiento las sociedades han podido ir aumentando significativamente la producción de bienes y servicios. Si cada individuo tuviera que pro-curarse los bienes que necesita, es evidente que su capacidad de consumo se vería muy limitada. La especialización permite conseguir niveles superiores de habilidad en aquello en lo que cada cual concentra su actividad y la división del trabajo permite, además de potenciar esa especialización, una organización de la producción más eficaz, aprovechan-do al máximo el tiempo, los espacios, las herramientas3… Pero la posibilidad del intercambio es imprescindible para que pueda funcionar ese esquema de división del trabajo y de especialización. Sólo se aceptarán éstas si existe ga-rantía de que cada sujeto podrá obtener aquello que necesita, a cambio de lo producido por uno mismo. La teoría de la ventaja comparativa explica por qué cada sujeto está interesado en especializarse en la producción de los bienes que puede producir con un coste más bajo en términos relativos. Es decir, preferirá centrarse en los bienes en cuya producción es relativamente más eficiente (o menos ineficiente), y los cambiará por los bienes que produciría con un coste relativamente elevado, en los cuales es comparativamente menos eficiente que los demás. Imaginemos dos personas, Ignacio y Pedro, que necesitan proveerse de alimentación y vestido para sí y para sus familias. Supongamos que Pedro es más eficiente y puede ob-tener ambos tipos de bienes con un coste menor (diríamos que Pedro tiene ventaja abso-luta en la producción de ambos bienes). Supongamos que Pedro puede obtener una unidad de paño con 70 horas de trabajo y una unidad de alimentos en 50 horas de trabajo. Ignacio, para una unidad de paño necesita 100 horas de trabajo y 130 horas de trabajo para obtener una unidad de alimentos. Si calculamos los costes relativos de la producción de los dos bienes en ambos casos obtenemos que:

El coste relativo de una unidad de paño para Pedro es 70/50 en términos de pro-ducción de alimentos.

El coste relativo de una unidad de paño para Ignacio es de 100/130. El coste relativo de una unidad de alimentos para Pedro es 50/70 en términos de paño.

Y para Ignacio es de 130/100.

3 En la época actual, los desarrollos tecnológicos (la cibernética o la robótica) han implicado una cierta rede-

finición de la división del trabajo. En algunos casos, un solo operario puede ocuparse de la producción total de un

bien relativamente complejo, gracias a la ayuda de la tecnología.

Libro_Principios.indb 9 5/6/08 08:27:27

Page 10: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

10 Principios de Economía

A la vista de estos resultados podemos observar que el paño en términos de alimentos es más barato para Ignacio que para Pedro (100/130 < 70/50), y que los alimentos en tér-minos de paño son más baratos para Pedro que para Ignacio (50/70 < 130/100). De acuerdo con el principio de la ventaja comparativa, Pedro se especializará en la producción de alimentos e Ignacio en la producción de paño. Cada uno venderá al otro el bien en el que tiene ventaja comparativa y podrá obtener a cambio el otro bien que no produce, pero que sí consume, a una relación de intercambio más ventajosa que si lo pro-dujera también él mismo. Así, Pedro intercambiará cada unidad de alimentos por 1,3 (130/100) unidades de paño de Ignacio, en lugar de la relación de autosuficiencia que apenas supera 0,7 (50/70). Igna-cio se especializará en la producción de paño e intercambiará cada unidad del mismo por 1,4 (70/50) unidades de alimentos de Pedro, en lugar de su relación de 0,77 (100/130). Si en cada familia la cantidad de horas de trabajo disponibles al mes es de 2.000 uni-dades, podemos representar sus respectivas posibilidades máximas de producción y con-sumo conforme a la Tabla 1.1. Vemos así que, cuando cada familia se ha especializado en la producción del bien en la que tiene ventaja comparativa, el intercambio permite el acceso a mejo-res combinaciones de bienes. Así, Pedro podría llegar a consumir hasta 52 unidades de paño, cuando por producción propia nunca habría podido superar los 28,57. Es de-cir, las posibilidades de consumo después del intercambio y de la especialización son mayores que las posibilidades de producción (y de consumo) en régimen de autosufi-ciencia. El intercambio beneficia a todos, ya que la especialización les permite acceder a ma-yores cantidades de bienes, es decir, mejora sus posibilidades de consumo. Naturalmente, la realidad es más compleja porque, para empezar, las necesidades y los bienes son más numerosos. Pero, precisamente por ello, resulta todavía más evidente la necesidad de la especialización y del intercambio porque nadie sería capaz de producir todos los bienes y servicios a los que querría y podría tener acceso. Ese intercambio está tan en la raíz de la actividad económica que para muchos autores es la base explicativa de la misma. Puede imaginarse como un trueque, es decir, un inter-cambio directo de bienes por bienes: si yo tengo ovejas, debo ir al mercado y entregar la leche, los quesos, la carne a quienes deseen adquirirlos y ofrezcan a cambio los bienes que han producido, que no tengo y necesito. Es evidente que ese esquema dificultaría enorme-mente el intercambio porque deberían coincidir exactamente mis bienes y mis necesidades con las necesidades y los bienes de otro sujeto. O conseguir cada bien requeriría una ca-dena agotadora de transacciones y negociaciones.

Tabla 1.1. Posibilidades máximas de consumo

Consumo máximo de Pedro Ignacio

AutosuficienciaPaño 2.000/70 = 28,57 2.000/100 = 20

Alimentos 2.000/50 = 40 2.000/130 =15,38

Especializacióne intercambio

Paño 40 × (130/100) = 52 20

Alimentos 40 20 × (70/50) = 28

Libro_Principios.indb 10 5/6/08 08:27:27

Page 11: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 11

1.4. El papel del dineroPor ello, ya en las economías más primitivas surge la necesidad de que haya algún bien que cumpla la doble misión de ser aceptado como medio general de pago y de servir de unidad de cuenta. Ese bien recibe el nombre genérico de dinero y puede consistir en unas conchas, en oro o en simples papeles a los que se otorga tal valor. Lo importante es que yo pueda vender los productos de mis ovejas a cualquier sujeto que quiera com-prarlos y recibir a cambio dinero con el que tengo la seguridad de poder comprar a cualesquiera otros sujetos los bienes que yo necesito. Los acuerdos ganan en facilidad si todos los vendedores pueden fijar el precio en una unidad de referencia conocida universalmente y todos los compradores reconocen lo que pueden adquirir con nuestros recursos. El dinero es un activo que se utiliza en las transacciones como medio de pago de aceptación inmediata. Los activos son las diferentes formas alternativas en que se puede materializar la ri-queza. Tradicionalmente se clasifican en:

activos líquidos, el dinero,activos reales, inmuebles, obras de arte, máquinas... yactivos financieros, valores que representan un derecho contractual a recibir pagos en el futuro, a participar en la gestión de la empresa...

Un activo financiero es, por tanto, un documento que reconoce una deuda a favor de su tenedor o poseedor ya que éste ha puesto sus fondos (ahorros) a disposición de los prestatarios. La liquidez de un activo se mide por la facilidad y certeza de poder realizar (convertir en dinero) dicho activo a corto plazo sin sufrir pérdidas, por lo que el dinero es el activo líquido por excelencia. El dinero, desde esta perspectiva, participa de la nota común a otros activos financieros al conferir, a quien lo posee, poder sobre los recursos; pero a diferencia del resto, se utili-za en las transacciones como medio de intercambio de aceptación inmediata. Desde esta perspectiva, el dinero es utilizado por el consumidor para comprar y por el productor para obtener algo a cambio de lo que produce y vende. El dinero, desempeña así diversas funciones que podrían resumirse en las siguientes:

1. El dinero como medio de cambioLa utilización de una mercancía aceptada con carácter general, tanto para la venta de la propia producción, como para la adquisición de la producción ajena, comportó la superación de la economía de trueque y, por lo tanto, de una forma ineficaz de comer-ciar, ya que el requisito de que existiera una mutua coincidencia de necesidades en-torpecía los intercambios. De este modo, el dinero contribuyó a multiplicar los inter-cambios y propició una mayor especialización de la economía, favoreciendo tanto la producción, como el consumo.

2. El dinero como unidad de cuentaEl dinero actúa como unidad de medida para determinar los precios relativos de los diferentes bienes con efectos no liberatorios, sino contables, de forma que todas las mercancías tengan una misma unidad de referencia. En determinados casos puede suceder que la unidad monetaria no coincida con la unidad de cuenta de un país. Por ejemplo, en el ámbito internacional puede utilizarse el dólar o el euro como referencia,

Libro_Principios.indb 11 5/6/08 08:27:27

Page 12: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

12 Principios de Economía

sea o no la moneda del país. Desde esta perspectiva, el dinero actúa también como patrón de pagos diferidos al permitir que los pagos que han de realizarse en el fu-turo se especifiquen en dinero.

3. El dinero como depósito de valorEl dinero no sólo permite agilizar los intercambios, sino también distanciar en el tiempo el momento de compra del momento de venta. Desde esta perspectiva, el di-nero retiene en el tiempo el poder de compra. El dinero es un depósito de valor: es decir, un activo, una forma en la cual las familias y las empresas pueden mantener su patrimonio. Esta función no es exclusiva del dinero puesto que en momentos de in-flación (elevación generalizada y persistente de los precios) el poder futuro de com-pra puede garantizarse mejor que con dinero, con otro tipo de activos (reales, por ejemplo). Sin embargo, ninguno de los restantes activos (ya sean reales o financie-ros) posee la liquidez, es decir, la facilidad de usarlo para comprar directamente, que caracteriza al dinero. El dinero es, como ya se indicó, el activo líquido por excelencia, aunque pueden utilizarse otros activos como depósito de valor.

En sentido estricto, sólo la utilización del dinero como medio de pago generalmente aceptado le confiere a éste su identidad como tal. La función de unidad de cuenta es habi-tual pero no definitoria y servir de depósito de valor es una función que el dinero compar-te con otros muchos activos. El dinero no siempre ha tenido la forma actual. Así, mientras que en las sociedades más primitivas el dinero era, por ejemplo, un cereal, en una cárcel los cigarrillos pueden actuar como medio de pago. En cualquier caso, la nota común a todos estos elementos es su general aceptación como medio de pago y la posibilidad de fragmentar en unidades más pequeñas dicho elemento, sin que pierda su poder liberatorio. Esto hizo que los me-tales preciosos, en especial el oro y la plata, desempeñaran pronto el papel de dinero en muchas sociedades por su facilidad para ser divididos en fracciones más pequeñas, por su fácil manejo y por su elevado valor en relación con su peso. El inconveniente de evaluar en cada transacción la cantidad y calidad del metal empleado pronto fue superado con la acuñación de monedas a partir de estos metales (oro, plata y más tarde el cobre) y permitió después llevar a cabo lo que se ha venido en denominar «un fraude económicamente racional», es decir, la alteración de la ley de las monedas al producirlas con bajo contenido metálico y otorgarles un valor muy su-perior. Los orígenes del dinero papel se sitúan en la actividad de los orfebres durante la Edad Media. Estos artesanos que disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus exis-tencias de metales preciosos, pronto ofrecieron sus servicios como custodios de los mismos y de objetos de valor al público en general. Este servicio se basaba en la confianza en vir-tud de la cual el orfebre extendía un documento por el que se obligaba a reintegrar al de-positante sus pertenencias cuando éste lo requiriera. Esta práctica permitió a los orfebres obtener una nueva utilidad: prestaban parte de las reservas ajenas de metales preciosos a quienes las necesitaban, basándose en el hecho de que los depositantes (propietarios de las reservas) rara vez acudían a pedir su reintegro total de forma masiva. Pero esta actuación de los orfebres se vio acompañada de una nueva práctica cada vez más frecuente: cuando el titular de un depósito realizaba una compra, ni siquiera retiraba sus posesiones de metales preciosos, sino que entregaba al vendedor un recibo de los bie-nes depositados por el importe debido. Y era este nuevo portador quien lo entregaba al cobro ante el orfebre. Incluso, podía depositar directamente el recibo en otro orfebre de su confianza. Las compraventas fueron saldándose no con la entrega de metales, sino median-

Libro_Principios.indb 12 5/6/08 08:27:27

Page 13: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 13

te el intercambio de papeles que certificaban la deuda de un orfebre; papeles, por otra parte, plenamente convertibles en oro y en plata. Esta facilidad para transferir papel dio lugar a la generalización de una nueva forma de intercambios consistente en emitir dinero papel teóricamente convertible en oro, es decir, en un precursor, como se verá a continuación, del actual dinero papel, dinero signo o dinero fiduciario. La evolución histórica del dinero nos permite comprobar que existen diferentes clases de dinero:

a) El dinero mercancía: La mercancía empleada como dinero tiene un papel dual: como tal mercancía (cacao, grano, ganado, metales preciosos) y como medio de pago generalmente aceptado (dinero) para lo cual dicha mercancía ha de cumplir características como ser duradera, de oferta limitada, fácilmente transportable y divisible, homogénea y de alto valor con relación a su peso.

b) El dinero signo: El dinero signo es aquel medio de pago que tiene mayor valor como dinero que en cualquiera de sus otros usos. El dinero papel es dinero signo y las actuales monedas también, ya que el valor de los metales que incorporan y su coste de producción son sensiblemente menores que el valor que se les otorga como dinero. Lo que hace que el dinero signo se acepte como tal es que esté con-trolado el derecho a producirlo (emisión) y que su valor esté refrendado por quien lo emite. Se trata pues, de un dinero basado en la confianza (dinero fiduciario).A veces la creencia en el poder liberatorio del dinero va acompañada de una de-claración oficial de su validez como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas. En este caso, el dinero es, además, dinero legal.

c) Dinero pagaré: La mayor parte del dinero empleado en las economías modernas es dinero pagaré, es decir, un medio de cambio materializado en la deuda de una empresa o de una persona, como por ejemplo los depósitos bancarios, ya que és-tos son deudas del banco que se compromete a entregar al depositante dinero en efectivo siempre que lo solicite. El dinero pagaré es la deuda del banco, la anota-ción contable en sus libros o en su ordenador por la que reconoce su deuda a favor del depositante. En este sentido, conviene recordar que los talones no son dinero, sino formas o instrumentos para movilizar el dinero bancario. Las tarjetas de cré-dito son, además de medios para trasladar el dinero de los depósitos bancarios, instrumentos para la concesión de crédito y, en la medida en que actúan en este sentido, permiten crear dinero según veremos.

d) Otras clasificaciones del dinero: Es tradicional que junto a las anteriores clases de dinero se hable de dinero legal y de dinero bancario. Esta distinción alude al proceso de creación del dinero que veremos más adelante, refiriéndose la legalidad al dinero signo cuya emisión en forma de moneda metálica y de billetes está mo-nopolizada por una institución (en general, por los Bancos Centrales de los dis-tintos países). El dinero bancario es aquél creado como consecuencia del papel de intermediación de los bancos y que adopta la forma de activos financieros indi-rectos aceptados generalmente como medios de pago.

Libro_Principios.indb 13 5/6/08 08:27:27

Page 14: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

14 Principios de Economía

1.5. El flujo circular de la renta

1.5.1. Los agentes económicosEl esquema descrito de funcionamiento de la actividad económica nos apunta ya la pre-sencia de dos sujetos o agentes económicos básicos: los productores de los bienes y los consumidores de los mismos. Y también que los individuos fácilmente cumplen sucesiva-mente los dos papeles, puesto que las economías domésticas, además de consumir bienes, son también las propietarias de los factores de producción; por ejemplo, del trabajo. Por eso en una economía muy sencilla las transacciones se producen entre unas y otras eco-nomías domésticas. Pero según la actividad económica se va haciendo más compleja y la especialización más fuerte, la división del trabajo supera las estrictas fronteras de lo próximo y se hace incluso internacional. La producción se torna más y más compleja, la organización de los factores productivos pasa a exigir una estructura estable y con vida propia que recibe el nombre de empresa. Las economías domésticas mantienen su papel de consumidores y detentan, como se ha dicho, la propiedad última de los factores productivos. Para producir bienes y servicios las empresas necesitan utilizar mano de obra, materias primas, maquinaria, terrenos, etc. A estos elementos productivos se les denomina factores de producción o «inputs». Tradicionalmente se han considerado tres factores productivos por excelencia: la tierra, el trabajo y el capital.

tierra, denominación clásica que engloba el conjunto de bienes naturales. Así, podría incluirse en este grupo desde la tierra propiamente dicha dedicada al cultivo, hasta un manantial, una mina o incluso un solar urbanizado. La retribución asociada a su uso recibió el nombre originario de renta (rentas de la tierra).

trabajo, que se refiere a la utilización de las capacidades humanas aplicadas al proceso productivo. El peón albañil, el ingeniero, el maestro y el jugador de fútbol prestan su «fuerza de trabajo», su tiempo y su habilidad específica a cambio de una retribución. Ésta, el precio del trabajo, reciben los nombres genéricos de sueldos y salarios.

capital, que incluye todo el conjunto de bienes producidos por el hombre que se utilizan como instrumentos para producir otros bienes y servicios. Las máquinas, las herramientas, las infraestructuras necesarias para la producción, incluso los recursos financieros (el dinero) serían ejemplos de este grupo. Las denominaciones genéricas de las retribuciones del capital son intereses y beneficios.

Con el desarrollo tecnológico el capital ha ido ganando una creciente importancia mientras que la tierra ha ido perdiendo protagonismo. De ahí, que tienda a incluirse esta última también en el concepto genérico de capital y que habitualmente se simplifique, de forma que se consideran tan sólo dos grandes factores: el trabajo y el capital. En la actividad económica básica tenemos dos agentes, las economías domésticas y las empresas, y dos factores productivos, trabajo y capital. Junto a aquellos dos agentes básicos, economías domésticas y empresas, aparece en seguida un tercer agente que ha ido cobrando una importancia muy relevante en las eco-nomías modernas: el Estado. Detrás de esa palabra los economistas engloban a todo el conjunto de agentes que tienen encomendada la administración de los intereses colectivos a través de tres grandes funciones básicas:

Libro_Principios.indb 14 5/6/08 08:27:28

Page 15: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 15

económica.

economías domésticas y las empresas, a través de tributos (fundamentalmente los impuestos) que exige coactivamente del Sector Privado.

-mente tengan que ser equivalentes, a través de la prestación directa de bienes y ser-vicios (desde la Defensa y la Seguridad a la Educación y la Sanidad o la construcción de vías de comunicación) o de transferencias monetarias a las empresas y a las eco-nomías domésticas.

El papel del Estado ha ido variando a lo largo del tiempo y difiere sustancialmente de un país a otro, y ello condicionará su importancia y su estructura. Los economistas utilizan con frecuencia el Estado indistintamente con otras denominaciones como el Gobierno, la Administración o el Sector Público, aunque, en paridad, cada una de esas palabras encierre realidades notoriamente distintas. El dato que nos interesa es si está o no presente el criterio de autoridad para tomar las decisiones relevantes desde la perspectiva económica. Cuando los intercambios entre economías domésticas y entre éstas y las empresas se realizan libremente, los productores y los consumidores acuerdan precios y cantidades en el sistema que denominamos de mercado. Este sistema es precisamente el que intentará explicarse a lo largo de los próxi-mos temas y se basa en considerar que las respuestas a las preguntas económicas básicas (qué, cómo y para quién producir) resultarán del juego contrapuesto de los intereses de unos y otros. Los compradores querrán siempre conseguir el máximo posible de bienes al menor precio posible; los vendedores intentarán conseguir el máximo precio para obtener el mayor rendimiento de su producción. El sistema de mercado es, por lo tanto, una primera forma de decisión que, como ve-remos, tiene importantes virtudes (entre otras, el automatismo de su funcionamiento), aunque también puede implicar resultados socialmente indeseables o necesitar largos pla-zos de tiempo para garantizar un resultado eficiente. Por ello, surge la posibilidad de que sea la autoridad la que tome aquellas grandes decisiones de qué, cómo y para quién pro-ducir: se pretende así garantizar que los resultados coincidan con los intereses colectivos y que la acción pública evite la larga espera hasta el equilibrio óptimo que garantizaría el mercado. En el caso de una intervención pública masiva estaríamos ante un sistema de dirección central. Naturalmente, aquí el automatismo ha sido sustituido por la decisión de unos agentes que, al margen de los intereses particulares que puedan interferir en sus criterios de decisión, se enfrentarán a la difícil tarea de acertar en el amplio número de decisiones que día a día se producen en un proceso complejo de intercambios. Durante décadas el criterio de distinción básico entre los sistemas económicos no ha sido el descrito, sino el de la propiedad de los medios de producción distintos de la fuerza de trabajo. Si se reconoce el derecho a la propiedad privada de la tierra y el capital y, por lo tanto, a la apropiación por parte de los correspondientes propietarios de los frutos de la actividad productiva en la que esos medios participen, estaríamos ante un sistema capita-lista. Si, por el contrario, la propiedad de los citados medios de producción es colectiva y no individual, estaríamos ante un sistema socialista. El hecho de que las experiencias históricas de este segundo modelo hayan plasmado esta propiedad colectiva en términos de propiedad estatal ha llevado a confundir ambos términos y a que se identificara con frecuencia socialismo con estatalización. Sin embargo, la propiedad colectiva podría re-vestir formas muy diversas como cooperativas, sociedades autogestionadas, etc.

Libro_Principios.indb 15 5/6/08 08:27:28

Page 16: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

16 Principios de Economía

El enfrentamiento entre estos modelos, entre el Este y el Oeste (tomando el centro de Europa como referencia divisoria), entre el Primer y el Segundo Mundo (atendiendo al nivel de desarrollo), ha caracterizado buena parte del siglo xx. No obstante, las distincio-nes anteriores han perdido buena parte de su relevancia en la actualidad. En primer lugar, porque el Estado interviene de una u otra forma en todas las econo-mías del mercado. Piénsese que, por ejemplo, en los países de la Unión Europea el peso del Sector Público en la economía se sitúa en torno a una cantidad equivalente al 45 por 100 de la producción total de la economía. Aunque se reconozca la propiedad privada, aunque el mercado sea el mecanismo básico de decisión económica, es evidente que no estamos ante un sistema económico nítido de los que se han definido más arriba. En segundo lugar, porque las economías de Dirección Central han mostrado su difi-cultad para contestar con razonable agilidad y acierto las cuestiones económicas que plan-tean las economías contemporáneas y se han derrumbado de forma generalizada. No en-traremos aquí a valorar los logros que hayan podido alcanzar en aspectos sociales o de otro tipo. Lo cierto es que la caída de los regímenes comunistas del Este europeo han colocado al mercado en la actualidad como el reconocido menos malo de los sistemas conocidos. Pero simultáneamente a la dialéctica entre el Este y el Oeste venía emergiendo otra entre el Norte y el Sur, entre países ricos y países pobres, entre el mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado o, como más suavemente se ha llamado después, «en vías de desarrollo». Surgió así el concepto del Tercer Mundo con unas diferencias en nivel de vida respecto al mundo desarrollado que, lejos de disminuir, presentan en algunos casos un agravamiento cre-ciente. Es preciso reconocer que los planteamientos fundamentales de este texto toman como referencia la situación de países desarrollados o, al menos, en auténticas vías de desarrollo. Al final, no obstante, nos detendremos a reflejar brevemente los problemas del subdesarrollo.

1.5.2. El funcionamiento elemental del flujo circular de la rentaVeamos, en primer lugar, un esquema de funcionamiento económico elemental. Recojamos las actividades básicas de producción y consumo, realizadas por los agentes básicos: econo-mías domésticas y empresas. El Estado queda, por ahora, fuera de nuestro primer modelo. El flujo circular de la renta es ese modelo económico simplificado en el que se describe el funcionamiento básico de la actividad económica. Se trata de una economía monetaria en la que, por lo tanto, los intercambios de bienes y factores se realizan mediante contrapresta-ciones dinerarias. Las economías domésticas son las propietarias de los factores de producción básicos y las empresas son las que producen los bienes a partir de los factores productivos. De acuerdo con este planteamiento, y como se puede observar en el Gráfico 1.1, en esta economía se producirán las siguientes relaciones:

Mercado de factores productivos

contratar aquellos que necesiten para producir los bienes que desean. Para conse-guirlos estarán dispuestas a pagar a los propietarios de los factores con dinero, ya que nos encontramos en una economía monetaria.

con el deseo de vender o alquilar los factores productivos de los que son propietarios y obtener de este modo unidades monetarias con las que comprar bienes que preci-san para satisfacer sus necesidades económicas.

Libro_Principios.indb 16 5/6/08 08:27:28

Page 17: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 17

trabajo y capital por dinero. Las retribuciones obtenidas constituyen la renta de las economías domésticas. La incorporación de aquellos factores productivos a la ela-boración de bienes y servicios supone el valor añadido que cada uno de ellos aporta a lo largo del proceso hasta conseguirse el producto final.

Mercado de bienes y servicios

Por lo que se refiere a las empresas, éstas habrán transformado los factores produc-tivos que adquirieron en bienes, y tratarán ahora de venderlos —cambiarlos por unidades monetarias— ofreciendo su producción.

Las economías domésticas, por su parte, también acudirán a ese mercado para ad-quirir los bienes con los que poder satisfacer sus necesidades económicas. Para lle-var a cabo esa adquisición deberán pagar a las empresas con dinero, gastando así la renta que obtuvieron en el mercado de factores productivos.

A su vez, este pago de las economías domésticas a las empresas permitirá a éstas obtener rentas, las cuales serán destinadas, como antes se veía, a la compra de los factores productivos que necesitan para producir los bienes.

Gráfico 1.1. El flujo circular de la renta. Las economías domésticas y las empresas se relacionan:– En el mercado de bienes, donde hay una doble circulación: la real (aquí representada en el sentido inverso a las agujas del reloj) y la dineraria (sentido de las agujas del reloj).– En el mercado de factores, donde también hay una doble circulación: real y dineraria.Según el momento en que midamos los valores de los flujos tenemos diversas magnitudes (valor aña-dido, renta, gasto, producto) que son, en lo fundamental, distintos aspectos del mismo fenómeno.

Libro_Principios.indb 17 5/6/08 08:27:28

Page 18: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

18 Principios de Economía

De este modo, como se puede observar en la figura, se producirán dos flujos circulares, permanentes y de sentido contrario entre los dos agentes económicos: uno, en forma de dinero, conformado por la renta en su doble dimensión de obtención y disposición o gas-to de ésta y, otro, en forma de factores productivos o de bienes: valor añadido y produc-ción. Evidentemente, aunque hablemos ahora de un mercado de bienes y un mercado de factores, en la realidad nos encontramos con un sinfín de mercados parciales en cada uno de los cuales se fijan los precios y las cantidades para los diversos bienes, servicios o fac-tores. Veremos que la interrelación entre todos esos mercados es muy fuerte, por lo que puede tener sentido hablar de un solo mercado global. Debe destacarse que, si no existieran más complicaciones, el flujo circular de la renta implicaría un equilibrio permanente de la economía puesto que todo lo que ingresan los distintos sujetos lo revierten inmediatamente a ese flujo. Valor añadido, producto, renta y gasto serían magnitudes idénticas pues sólo diferirían en el momento del proceso en que son contabilizadas. Sin embargo, según vayamos complicando ese flujo e incorporando a otros agentes económicos como el Estado, ya mencionado, o el sector exterior (las relaciones con otras economías), así como el ahorro y la inversión, el funcionamiento de la economía aparece-rá como algo más complejo. Sin que ello signifique que este primer esquema pierda un ápice de su validez.

1.6. La Frontera de Posibilidades de Producción y la eficiencia

Como se ha indicado en las páginas precedentes, en Economía los recursos son siempre escasos y esto significa que las sociedades, a la hora de producir bienes con los que satis-facer las necesidades económicas, sólo podrán hacerlo de forma limitada. Consideremos un ejemplo de una economía muy simplificada en la que todos sus recursos productivos se destinan únicamente a la producción de dos tipos de bienes: alimentos o vestidos. Es decir, elevemos al conjunto de la economía las posibilidades que veíamos más arriba para cada individuo. Algunas de las combinaciones posibles, siempre que se utilicen todos los recursos disponibles, se recogen en la Tabla 1.2. En ella se plantean cinco opciones alternativas, deliberadamente simétricas. En los dos casos extremos, opciones A y E, se opta por la

Tabla 1.2. Posibilidades máximas de producción

Opciones Alimentos (Toneladas) Vestidos (Toneladas)

A 10 0

B 9 4

C 7 7

D 4 9

E 0 10

Libro_Principios.indb 18 5/6/08 08:27:28

Page 19: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 19

producción en exclusiva de uno de los dos bienes, mientras que en las otras tres la produc-ción es una combinación de cantidades de ambos bienes. En el Gráfico 1.2 se representa la producción posible de esa economía, utilizando para ello dos ejes de coordenadas: en el horizontal representamos las unidades posibles de pro-ducción de alimentos y en el vertical las unidades posibles de prendas de vestir. La unión de todas las opciones posibles será una curva, a la que se denominará Frontera de Posi-bilidades de Producción (FPP), que nos indica cuál es el límite —la frontera— hasta el que puede llegar la producción en esa economía. Ese límite de producción viene mar-cado básicamente por los recursos de que dispone y por el nivel tecnológico alcanzado que, cuanto más elevado sea, más permitirá la utilización eficiente de aquéllos. La Frontera de Posibilidades de Producción delimita el conjunto de opciones de producción posibles en una economía en una situación determinada, en función de los recursos y de la tecnología disponibles.

1.6.1. Eficiencia, ineficiencia y situaciones inalcanzables

Como existen recursos limitados, tenemos que conseguir utilizarlos de la mejor forma posible para poder satisfacer el máximo de necesidades. Cuando conseguimos ese resulta-do decimos que somos eficientes. La eficiencia es un término consustancial en el análisis económico y supone que somos capaces de obtener el máximo de objetivos con el míni-mo coste, o, de otra forma conseguir, o el máximo de objetivos a partir de un coste dado, o bien un objetivo prefijado con el mínimo coste posible. Conviene no confundir eficiencia y eficacia. La eficacia implica que nos marcamos un objetivo y lo conseguimos. Un ejemplo típico es el de «matar moscas a cañonazos». Es un método eficaz (si lo hemos conseguido), pero no eficiente porque hay métodos alternativos con costes muy inferiores. La eficiencia exige tomar en consideración los costes de oportunidad. Si podíamos haber conseguido los mismos objetivos con menos costes, la opción elegida no es eficien-te porque ha implicado mayores costes de oportunidad, mayor renuncia a otros bienes y servicios de la que habría sido necesaria. La FPP se convierte así en la representación del coste de oportunidad y en la fron-tera eficiente de la sociedad correspondiente. En efecto, el coste de oportunidad viene dado por lo que supone pasar de una combinación a otra en la curva de la Frontera de Posibilidades de Producción. Así, en el ejemplo, para producir 4 unidades de alimentos hay que renunciar a 1 unidad de prendas de vestir, gráficamente pasar del punto A al B. Todos los puntos de la curva AE del Gráfico 1.2 son situaciones eficientes ya que para producir más prendas de vestir es necesario renunciar a una parte de la producción de alimentos, y viceversa. Aunque en muchos casos la FPP podrá dibujarse como una recta (porque podríamos siempre sustituir la producción de un bien por una cantidad fija de otro), al hablar de la so-ciedad en su conjunto es más normal utilizar la forma indicada. Ésta representa que cuanto más nos acercamos a los extremos más difícil es sustituir un bien por otro porque perdemos la ventaja que supone la especialización. En otras palabras, el coste de oportunidad tenderá a ser creciente según nos acerquemos a los extremos de las elecciones posibles. Un ejemplo agrícola será especialmente gráfico: existirán unas tierras más adecuadas para un tipo de cultivos y otras para otros. Obtendremos el máximo de producción si dedicamos cada una a aquel producto que es más idóneo. Pero si pretendemos producir el mismo tipo de bien en todos los terrenos es evidente que la productividad de los que incorporemos será relativamente menor y cada vez compensará menos sustituir una producción por otra.

Libro_Principios.indb 19 5/6/08 08:27:29

Page 20: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

20 Principios de Economía

Las situaciones por debajo de la curva AE serán situaciones de ineficiencia. Coheren-

temente con el concepto de eficiencia, serán situaciones ineficientes todas aquellas en

las que sea posible incrementar el nivel de producción de un bien sin tener que redu-

cir la producción del otro. Si el nivel de producción de la economía se encuentra en 4

prendas de vestir y 4 alimentos (punto H del Gráfico 1.2), será posible incrementar la produc-

ción de unas u otros sin necesidad de reducir la del otro bien: sin renunciar a la pro-ducción de 4 prendas de vestir podemos incrementar la producción de alimentos hasta 9 o aumentar la de prendas de vestir sin perder producción de alimentos (puntos B y D del Gráfico). Como es obvio, los puntos situados más allá de la FPP (por ejemplo, el I del Gráfico) son, por definición inalcanzables para esa economía en las circunstancias presentes. Ne-cesitaremos que aumenten nuestros recursos o la forma en que los utilizamos (la tecno-logía) para que la curva pueda desplazarse hacia la derecha (por ejemplo, la curva PQ del Gráfico 1.2), representando que en tal caso podemos alcanzar producciones más am-biciosas. Atendiendo a ello, se identifica el crecimiento o decrecimiento económico como un aumento o disminución del número de bienes que una economía puede producir, de forma que un desplazamiento a la derecha de la FPP supondrá un crecimiento en el nivel máximo posible de producción. En efecto, todos los niveles de producción representados en la superficie AEPQ por encima de la curva AE serán ahora posibles, mientras que antes eran inalcanzables. En general, los aumentos descritos permitirán que aumente tanto la producción de unos bienes como de otros. Sin embargo, cuando afecten a algunos de forma específica, la cur-va se desplazará especialmente hacia ese tipo de bienes: así, la incorporación de telares más eficientes permitirá aumentar la producción de las prendas de vestir sin que experi-mente variación el máximo posible de producción de alimentos.

Gráfico 1.2. Frontera de posibilidades de producción. De acuerdo con las condiciones de la tabla 1.2., si se utilizan todos los recursos disponibles la sociedad puede elegir cualquiera de las combinaciones representadas en la línea AE, de forma que un aumento en la producción de alimentos sólo puede conseguirse reduciendo la de vestidos, y viceversa.

Libro_Principios.indb 20 5/6/08 08:27:29

Page 21: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

La economía 21

1. Los seres humanos buscan satisfacer sus necesidades a través del consumo de bienes y servicios. Mientras las necesidades son ilimitadas, los bienes disponibles para satisfacerlas son escasos. De hecho, sólo consideramos que son bienes eco-nómicos aquéllos que son limitados.

2. La economía estudia cómo los hombres eligen y deciden cómo satisfacer sus ne-cesidades con recursos escasos que pueden utilizarse para producir distintos bienes y satisfacer diferentes necesidades. La elección implica siempre unos costes de oportunidad y preguntas como ¿qué bienes y en qué cantidad hay que producir?, ¿cómo se van a producir?, ¿para quién se van a producir?

3. La economía parte del comportamiento racional de sujetos que intentan hacer máximo su bienestar económico y presupone que ese comportamiento es un buen índice del comportamiento medio de los seres humanos. Suponemos que toda decisión humana es el resultado de una previa valoración de los costes y los be-neficios de las distintas alternativas, aunque no tengan por qué ser exclusivamen-te materiales y que esas decisiones se toman «en el margen».

4. En la economía, como en todas las ciencias sociales, es posible un enfoque posi-tivo, que tan sólo pretende describir la realidad, o un enfoque normativo, que in-cluye algún tipo de manifestación respecto al deber ser, a cómo actuar sobre la realidad para transformarla. En la práctica, la distinción no siempre es clara porque en todo analista de los fenómenos sociales están presentes sus propias conviccio-nes y resulta complicado hacer abstracción total de las mismas en sus análisis.

5. La actividad económica viene marcada por la división del trabajo y la especiali-zación en la producción de aquellos bienes o servicios para los cuales cada uno tiene una cierta ventaja comparativa. Así surge el comercio y, según se desarrolla éste, la utilización del dinero para facilitar los intercambios.

6. El dinero cumple funciones de unidad de cuenta, de medio general de pago y de forma de mantener riqueza. Puede revestir formas muy diversas.

7. En la actualidad cuatro son los sujetos o agentes económicos fundamentales: las economías domésticas, las empresas, el Estado y el Sector Exterior. Y tres los factores productivos básicos: tierra, trabajo y capital. El flujo circular de la renta es un diagrama que permite describir elementalmente la actividad económica a través de sus agentes básicos en los mercados de bienes y en los mercados de factores. A la corriente de factores que permiten la producción de bienes para el consumo le corresponde una corriente en dinero en dirección opuesta. Valor aña-dido, producción, renta y gasto aparecen así como perspectivas diferentes de un mismo fenómeno.

8. En función de los recursos disponibles y del desarrollo tecnológico una sociedad tendrá un límite de opciones de producción alcanzables que representa su Fronte-ra de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP permite visualizar el coste de oportunidad porque, alcanzada una asignación eficiente, cualquier deseo de incre-mentar la producción de un bien obliga a renunciar a parte de la producción de otros.

RESUMEN

Libro_Principios.indb 21 5/6/08 08:27:29

Page 22: La economía - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448160983/609302/8448160983_cap1.pdf · En este libro se intentará dar una visión general de cómo la ciencia económica pretende

22 Principios de Economía

Bienes Bienes complementarios Bienes sustitutivos Caeteris paribus Capital Consumo Coste de oportunidad Desincentivos Dinero Economía normativa Economía positiva Economías domésticas Eficiencia Empresas Factor productivo Flujo Circular de la Renta Frontera de Posibilidades de Produc-

ción

Incentivos Marginal Mercado de bienes Mercado de factores Mercado Producción Renta Salario Servicios Tierra Trabajo Variables fondo Variables flujo Variables nominales Variables reales Ventaja comparativa

CONCEPTOS BÁSICOS

Libro_Principios.indb 22 5/6/08 08:27:29