La Economía de la felicidad.docx

5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS COMERCIO INTERNACIONAL LANDAVERRY PONCE MAYLEEN IVETH CATEDRATICO: RESUMEN La economía de la felicidad

Transcript of La Economía de la felicidad.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS COMERCIO INTERNACIONAL

LANDAVERRY PONCE MAYLEEN IVETHCATEDRATICO:

RESUMEN La economa de la felicidad

25 de enero del 2014

La Economa de la felicidad.Hoy en da, en el mbito de la economa de la felicidad, trabajan conjuntamentesocilogos, psiclogos, economistas y otros cientficos sociales. Una prueba de ello puede ser que en 1999 se concedi el premio nobel de economa a dos psiclogos: Daniel Kahneman y Amos Tversky.

Algunos conceptos entrecruzados: calidad de vida, bienestar, felicidad.Segn la OMS, la calidad de vida es la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico,su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementosesenciales de su entorno.Podemos referirnos al bienestar individual que consistira en la conciencia de cada individuo de tener satisfechas una gran parte, o todas, sus necesidades privadas y tambin podran incluirse el conjunto de sensaciones agradables percibidas de su entorno. Tambin podemos referirnos al bienestar social como el resultante de la relativa abundancia de individuos que experimentan bienestar, es decir, que disfrutan de una amplia cobertura de sus necesidades (Esteve 2000).Se habla tambin de Estado de bienestar (Welfare State) pero aqu el significado de Welfare es ms objetivo, se refiere ms a actividades que a sensaciones y sera wellbeing la palabra inglesa que ms se acercara a bienestar.Es decir, el dinero s da ms felicidad; quienes tienen ms renta se declaran porcentualmente ms felices que quienes tienen menos.Esta relacin se mantiene aunque de modo ms dbil incluso cuando otros factores (como la educacin o la salud, que tambin afectan a la felicidad) son controlados,

Podramos decir que:1) En un tiempo y pas determinado la correlacin entre renta y felicidad existe y es fuerte.2) Al comparar los pases entre s no parece tan claro que los pases ricos sean ms felices que los pobres y, dentro de los ricos, a partir de ciertos niveles de renta los incrementos sucesivos de sta no conllevan incrementos sustanciales en los niveles de felicidad.

Scitovsky en su libro The Joyless Economy (1976) el problema que aborda es el de por qu en las sociedades opulentas, en este caso la norteamericana, el aumento de la renta y del consumo de bienes no conlleva mejoras sustanciales en la felicidad de los individuos.

En la explicacin que ofrece hace una distincin entre bienes cuya funcin es la satisfaccin de necesidades y que procuran comodidad (comfort). y bienes (actividades) que procuran estimulacin o creatividad (stimulation), y seala que sta es la fuente principal de la mayorparte de los placeres de la mayora de los individuos en las sociedades acomodadas. El confort y la estimulacin, ambos son importantes para la felicidad pero la estimulacin tiene un peso mayor en el sentido de que el consumo de bienes que reportan comodidad pero no estimulan crean adems dependencia y acostumbramiento y su contribucin a la felicidad es menor.

La economa de la felicidad como base de la poltica econmica: medidas correctoras desde dentro del sistema de mercado vigente.

el empleo, su calidad y las circunstancias en que se realiza el trabajo. Los estudios al respecto muestran que el desempleo y la mala calidad del trabajo se encuentran entre los factores que causan mayor infelicidad

la vida familiar armoniosa y las relaciones sociales se revelan tambin como fuente importante de felicidad. Independientemente de la habilidad inherente a cada persona para establecer vnculos sociales resulta evidente que se necesita tiempo para tener vida familiar y social.

la salud, la educacin, la vida poltica y los valores comunitarios. La poltica econmica tiene un objetivo ms importante todava: suprimir la infelicidad.

La transformacin social que propone Hamilton descansa sobre la idea de la reduccin de escala (downshifting) que significa en sntesis: trabajar menos y reducir tambin los ingresos y el consumo a cambio de ms tiempo libre y un ritmo de vida ms pausado que permita armonizar mejor la actividad laboral y la vida cotidiana con la intimidad familiar y la vida social.

Hay que advertir que la reduccin de escala no significa hundirse en la pobreza y que hay datos que revelan que puede resultar una idea ms atractiva de lo que, a primera vista, pudiera parecer. Segn un estudio realizado por Juliet Schor10 para los EE.UU un 19% de los adultos declaraba haber decidido voluntariamente introducir cambios en su vida que implicaban cambiar de trabajo ganando menos dinero y, para el caso de Australia el 23% de las adultos comprendidos entre los 30 y los 60 aos haba reducido su nivel de actividad a cambio de pasar ms tiempo con su familia y ms satisfaccin personal.