La economía en la 1ª mitad del siglo xix

11
Historia. 2º de Bachillerato La economía en la España del XIX: agricultura. Industria y el ferrocarril en España. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL. 1.Introducción. 2. La agricultura. 3. El crecimiento demográfico. 4. La Industria. La industria del algodón. La industria siderúrgica 5. El ferrocarril en España. 1.INTRODUCCIÓN. En la historia de la economía, el siglo XIX es el siglo de la Industrialización, que en algunos países ( Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania) condujo a una nueva sociedad donde la industria era la principal actividad y donde el aumento de la producción y la renta per capita alcanzó una magnitud hasta entones desconocida. La industrialización implicó un cambio radical en las formas de producir y en las formas de propiedad, y supuso también una transformación en la organización de la sociedad, la cual recibe el nombre de capitalista. En España este proceso de industrialización no tuvo el alcance ni la profundidad de otros países. Durante la primera mitad del siglo XIX, España seguía siendo un país con una economía predominantemente agraria y con un sector industrial limitado y poco capaz de competir en le mercado exterior. Como resultado, la renta por habitante era inferior a las de los países con una economía basada en la industria moderna, especialmente Gran Bretaña, convertida en la fábrica del mundo. 1

description

La Economía en la Primera mitad del XIX.La evolución demográfica, la agricultura, la industria y el ferrocarril.

Transcript of La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Page 1: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL.

1. Introducción.2. La agricultura.3. El crecimiento demográfico.4. La Industria.

La industria del algodón. La industria siderúrgica

5. El ferrocarril en España.

1. INTRODUCCIÓN.En la historia de la economía, el siglo XIX es el siglo de la Industrialización,

que en algunos países ( Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania) condujo a una nueva sociedad donde la industria era la principal actividad y donde el aumento de la producción y la renta per capita alcanzó una magnitud hasta entones desconocida. La industrialización implicó un cambio radical en las formas de producir y en las formas de propiedad, y supuso también una transformación en la organización de la sociedad, la cual recibe el nombre de capitalista.En España este proceso de industrialización no tuvo el alcance ni la

profundidad de otros países. Durante la primera mitad del siglo XIX, España seguía siendo un país con una economía predominantemente agraria y con un sector industrial limitado y poco capaz de competir en le mercado exterior. Como resultado, la renta por habitante era inferior a las de los países con una economía basada en la industria moderna, especialmente Gran Bretaña, convertida en la fábrica del mundo.

2. LA AGRICULTURA.La marginación de España en el proceso de industrialización europeo se explica en gran medida por el escaso desarrollo del sector agrario.Las razones de este escaso desarrollo son varias: Causas Externas.- mala calidad de la mayor parte de la tierra.- difíciles condiciones climáticas.- atraso técnico.Causas internas.- Las medidas que tomaron los liberales en el proceso de privatización de la tierra- desamortizaciones-, no significaron una reforma en profundidad de la estructura de la propiedad de la tierra. Lejos de crear una masa de pequeños propietarios interesados ensacar el máximo rendimiento a la tierra, benefició a los grandes propietarios, la mayoría de ellos absentistas, que

1

Page 2: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

compraron la tierra más como prestigio social que como generadora de riqueza. Es por ello que no modernizaron sus propiedades, vivían de las rentas dándoles lo mismo los rendimientos de sus propiedades. Bien es cierto que aumentó la producción agrícola pero las técnicas de los sistemas productivos continuaron atrasados con respecto a las innovaciones técnicas que se estaban imponiendo en los países más avanzados de Europa.- La estructura de la propiedad de la tierra.En España existían dos tipos de propiedad de la tierra, según las regiones. Por distintas razones estos dos tipos de propiedad de la tierra no sirvió para aumentar ni la productividad- producción por persona y unidad de tiempo, ni los rendimientos – producción por unidad de superficie-.Latifundismo. Fundamentalmente se daba en Extremadura, Castilla y Andalucía. Los grandes propietarios tenían una gran aversión al riesgo y escaso interés en cultivar de manera eficiente sus tierras. De esta forma, en estas zonas la mayoría de la población vivía en unas condiciones cercanas a la subsistencia. La gran diferencia de rentas entre una minoría de grandes propietarios y una gran masa de campesinos sin tierra provocaron una gran conflictividad social que se manifiesta a la largo del siglo en las movilizaciones campesinas a lo largo del siglo.Minifundismo. Se dio fundamentalmente en la submeseta norte y en Galicia, en este caso la subdimensión de las parcelas, unida a la mala calidad de la tierra, sobretodo en la submeseta, impidieron aumentar la productividad e impidieron que la agricultura fuera competente..-Las políticas económicas de los gobiernos, sobretodo conservadores, que para proteger los intereses de los grandes propietarios, adoptaron políticas proteccionistas sobre todo en el cereales, lo que provocó que el precio de los cereales en España fuera de ls más altos de Europa, obligando a los consumidores a consumir productos de primera necesidad a precios muy altos, con lo que la renta disponible para consumir productos manufacturados era pequeña.

Consecuencias. Los escasos rendimientos y la baja productividad de la agricultura española tuvieron las siguientes consecuencias

- hicieron que el crecimiento demográfico fuese moderado, con lo que falto mano de obra para dedicarse a la industria o al comercio.

- Los altos precios de los alimentos retrajo el consumo en los productos manufacturados.

- el atraso técnico no hizo de palanca para el desarrollo de la industria siderometalúrgica.

3. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.

2

Page 3: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

Aumento de la población y aumento de la producción agraria son dos caras de la misma moneda, en consecuencia dado el escaso aumento de la producción agraria, la población aunque aumentó lo hizo en cantidades mucho menores que la población de los pases de nuestro entorno.Entre 1789 y 1900 la población española pasó de 11.5 millones de personas a 18,6 millones, lo que representa un crecimiento de un 60%, espectacular si lo comparamos con el aumento de la población en siglos anteriores, pero poco relevante si lo comparamos con los países de nuestro entorno.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS VARIOS PAÍSES EN EUROPA

PAISES Población en millones Aumento en %1800 1900

Alemania.FranciaEspañaGran BretañaItaliaPortugal

24,528,211,510,917,23,1

50,640,718,637,032,55,4

106,540,761,7239,489,074,2

El análisis de estos datos nos permiten extraer una serie de conclusiones:-España es el país con menos habitantes en cifras absolutas, salvo Portugal, en relación con los países de nuestro entorno.- En porcentaje de tantos por ciento de aumento somos también el penúltimo país europeo en porcentaje de crecimiento, salvo Francia que sin embargo nos supera claramente en términos absolutos.Las causas de este desfase en el crecimiento de la población española radica en comportamientos demográficos distintos:- En España las tasas de natalidad son muy altas de las más altas de Europa 34%o, solo nos supera Alemania, sin embargo, mientras en los países europeos de nuestro entorno está entre el 20 y el 24 %o, en España la tasa de mortalidad está en el 29%o.Estas elevadas tasas de mortalidad, a las que se une una elevada mortalidad infantil, se debe a las malas condiciones sanitarias, al fuerte impacto de las epidemias que se ceban en una población generalmente mal alimentada y víctima muchas veces de hambrunas provocadas por las malas cosechas, signos estos de un país con un atraso económico muy grande.A estas tasas de natalidad y de mortalidad hay que añadir que la esperanza de vida en España era muy baja, entorno al 34,8 años, frente a los 45 años de Francia.

3

Page 4: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

4. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA.

El siglo XIX es el siglo de los avances espectaculares en la industria, siendo la industria textil del algodón y la industria siderúrgica las grandes palancas sobre las que se asentó la industrialización.Si bien la industrialización afectó a todos los países europeos, no en todos el nivel de industrialización es el mismo: Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica son los países que más y primero se industrializaron. En otros países, entre los que se encontraba España, el proceso de industrialización fue mucho más lento y los niveles de industrialización no se pueden comparar con los países pioneros.Al final del siglo XIX la economía española seguía siendo fundamentalmente agrícola, incapaz de competir en los mercados internacionales y donde la industria en la economía del país no llegaba al quinto del total.Causas del atraso industrial

La escasa capacidad de compra de la mayoría de los españoles que se tradujo en una demanda insuficiente. Esta falta de demanda supuso, a su vez, costes más elevados y en consecuencia poca competitividad.

La falta de recursos de fuentes de energía, por la falta de cursos de agua importantes o por la mala calidad del carbón mineral situó a la economía española en una posición de desventaja respecto a otros países europeos mejor dotados de fuentes de energía naturales.

La posición excéntrica de España, situada en el extremo sur – occidental constituye un factor adverso para la expansión industrial por los elevados costes del transporte. Alejadas de las fuentes de materias primas, resultaba muy cara su adquisición así como la comercialización de los productos acabados.

La absorción de gran cantidad de recursos por la Hacienda Española. El hecho de que el Estado absorbiera cuantiosos recursos para hacer frente a sus gastos porque no tenía suficiente con los impuestos elevó los tipos de interés. Así, se encareció la financiación de las empresas y se desincentivó la inversión productiva en cualquiera de sus formas.

LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA.Constituye una excepción dentro de un paisaje industrial escaso y donde las industrias tradicionales constituían la principal actividad industrial.La industria textil del algodón se da exclusivamente en Cataluña, donde a mediados del siglo XVIII ya hay constancia de un gran número de talleres del algodón. Pero es en el último tercio del siglo XVIII y principios del XIX cuando la industria textil algodonera adquiera una gran importancia. Los avatares políticos del siglo XIX jamás llegaron a paralizar el proceso de industrialización, aunque si a ralentizarlo en algunas ocasiones.

4

Page 5: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

Causas del desarrollo de la industria algodonera.

Amplio mercado. En Cataluña la producción, al contrario que en el resto de España, no era para el consumo sino para el mercado.

La rápida mecanización. Esta ayudada por dos factores: de un lado la incorporación al trabajo de las llamadas “generaciones huecas”, consecuencia de la guerra de la Independencia; y de otro lado la abundancia de recursos financieros al repatriarse capitales después de la emancipación americana.

Aumento de la producción. Consecuencia directa de la mecanización provocó unos precios más bajos y en consecuencia un aumento de la demanda.

La protección arancelaria. Para evitar la competencia de países como Inglaterra y Francia fundamentalmente.

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.Tuvo una importancia relativa en el proceso de industrialización en España, entre otras cosas debido a sus elevados costes y a la escasez de materia prima como el carbón.A lo largo del siglo XIX hubo tres centros de producción: el núcleo andaluz de Málaga, el núcleo de Asturias y el núcleo de Vizcaya.

El núcleo andaluz de Málaga. En la década de los 40. Fue el primer intento por consolidar un sector siderúrgico importante. Se debió fundamentalmente a la iniciativa privada, cuando Manuel Agustín Heredia, exportador de vinos y aceites, intentó crear una industria siderúrgica aprovechando las minas de hierro de Ojín, cerca de Marbella. Durante 30 años mantuvo la hegemonía de la industria siderúrgica en España, pero la dificultad para abastecerse de carbón de coque elevó los costes de producción haciendo inviable el proyecto.

El núcleo Asturiano . Convierte a esta región en el centro siderúrgico más importante entre 1864 y 1879, debido a dos factores: a) la existencia de minas de carbón, b) la creación de empresas importantes como la Sociedad Metalúrgica Duro y Cía. A partir del 1876 comienza el declive con la llegada del carbón galés a Vizcaya, mucho más barato y de mayor calidad.

El núcleo vizcaíno . Sustituye a Asturias como principal dentro siderúrgico de España, para ello contaba con varias ventajas:

La existencia de gran cantidad de hierro. La llegada del carbón de galés barato y de gran calidad, como

contrapartida a la exportación de hierro. La llegada capitales expatriados tras la pérdida de Cuba ( 1898)

favoreciendo laceración de grandes empresas.

5

Page 6: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

Conclusión.Fuera de la industria textil del algodón y de la industria siderúrgica el panorama industrial español se reducía a algunas industrias alimentarias, importantes en Andalucía, Asturias, Canarias y Extremadura y una industria metalúrgica y química que apenas superaba el 3% de la producción industrial.Desde el punto de vista geográfico Cataluña concentraba el 25% de la industria y su cociente entre su peso industrial y el demográfico duplicaba el índice del conjunto de España. Junto a ella destacaban Andalucía y las dos Castillas.

5. EL FERROCARRIL EN ESPAÑA. La aparición del ferrocarril como medio de transporte en España venía a

completar la revolución industrial ya que permitió mayor rapidez en el transporte de mercancías, abaratando los costes respecto s los medios de transporte tradicionales.La construcción del ferrocarril en España comenzó a mediados del siglo

XIX; la primera línea que se inauguró fue la de Barcelona- Mataró en 1848.Habrá que esperar al Bienio Progresista ( 1854- 1856) para que, gracias a la Ley General de Ferrocarriles se sentaran las bases para el desarrollo espectacular del ferrocarril durante los siguientes 10 años, con la aportación de grandes recursos financieros en su mayor parte extranjeros.La Ley General de Ferrocarriles recogía los aspectos más importantes

relativos a la construcción del ferrocarril, muchos de los cuales se han demostrado como un tremendo error. Los aspectos más importantes de la Ley de 1855 son los siguientes:

La estructura radial de la red con centro en Madrid. De Madrid partían todas las líneas de ferrocarril que se extendían por todo el país a modo de árbol, con mayor importancia en el centro del país, dándose la paradoja de que la zona del litoral la más poblada y la más rica era la peor comunicada. Esta solución tomada con criterios políticos- deseo de consolidar el Estado centralista- se demostró como un gran error desde el punto de vista económico, ya que la mayoría de las líneas resultaban deficitarias.

El ancho de la vía era de 1,67 frente al 1,44 de Europa. Si bien esta decisión fue exclusivamente técnica- salvar las fuertes pendientes de nuestra orografía- desde el punto de vista económico fue un desastre ya que dificultó y encareció considerablemente los intercambios con Europa.

La autorización concedida a las compañías extranjeras para importar libre de impuestos todos los materiales necesarios para la construcción del ferrocarril, retrasó e imposibilitó en gran manera el desarrollo de la industria siderúrgica en España, aunque

6

Page 7: La economía en la 1ª mitad del siglo xix

Historia. 2º de BachilleratoLa economía en la España del XIX: agricultura.

Industria y el ferrocarril en España.

probablemente en estos momentos no había más remedio que tomar esta decisión, ya que la industria siderúrgica española con su producción era incapaz de satisfacer las demandas del ferrocarril.

Pese a estos aspectos negativos la construcción del ferrocarril tuvo aspectos positivos para el desarrollo de nuestra economía:

o Sirvió para articular un mercado interior.o Ayudó al desarrollo económico del último cuarto del siglo

XIX con la decisiva contribución al transporte de más minerales para su exportación.

7