LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

67
L A EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE , PEDAGOGÍA Y MODERNIDAD EN LA OBRADE MIGUEL J IMÉNEZ L Ó PEZ Alejandro Jaramillo Hurtado 200510490 Monografía de pregrado Departamento de Antropología Universidad de Los Andes, Bogotá 2009

Transcript of LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

Page 1: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

 

 

 

 

LA EDUCACIÓN DE “LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE, PEDAGOGÍA Y MODERNIDAD EN LA OBRA DE MIGUEL  JIMÉNEZ 

LÓPEZ 

 

 

 

Alejandro Jaramillo Hurtado 

200510490  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Monografía de pregrado  

Departamento  de Antropología 

Universidad de Los Andes, Bogotá 2009 

Page 2: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

3   

 

Una lacerante rabia ilumina 

como fiebre mis días primeros  

Una recua imbécil de  maestros  

despedazó mi infancia 

Su negligencia quemando la terrible pureza 

a su alrededor, devastando la plegaria 

Días  inocentes, como calles  

sembradas de escuelas  antros carnicerías 

Vidas  desfiguradas  

a las puertas del Paraíso 

de cada día 

Si Dios  supiera lo que han hecho 

y lo que han dejado de  hacer 

Si Dios supiera cómo callan 

No los alumbra el miedo 

ni les canta 

la luz  

brotando 

de los pechos   

de sus madres  

 

Ay,  la vida pasa como la esbelta sombra 

de un navío sobre un sagrado espejo de sangre  

[…]  

 

“Las ceremonias de la Sangre” 

Santiago  Mutis Durán  

 

 

Page 3: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

4   

ÍNDICE  

 

INTRODUCCIÓN, P. 5  

1. LA  EDUCACIÓN, LA PEDAGOGÍA Y LO MODERNO EN  COLOMBIA, P. 8  2. DESAMPARADAS  RAZAS  DEGENERADAS: EL PENSAMIENTO  DE  MIGUEL JIMÉNEZ 

LÓPEZ  EN  CONTEXTO, P. 28  

3. LA  MODERNIDAD DE  LA PEDAGOGÍA DE  JIMÉNEZ LÓPEZ, P. 47 4. ALGUNAS  CONCLUSIONES  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

5   

INTRODUCCIÓN   

 

Desde los inicios de la paideia griega la educación  ha sido el mecanismo socia l privileg iado para  

la  adaptación  del  niño  a  su  medio  social  y  cultural,  tanto  así  que  cualquier  consideración 

política que  no tomase a  la educación como  punto  de  partida en la formación de  ciudadanos  

ha  sido  de  comienzo  mal  encaminada,  por  no  decir  equivocada;  educar  a  un  niño  no  ha  

contado  exclusivamente  con  el  esfuerzo  y la  técnica  aplicada  para  transformarle  en adulto, 

sino, en mayor medida,  para moldearle según un  tipo ideal de  ciudadano educado. A  razón de  

la  necesaria  transitoriedad  y  transformación  histórica  de  los  ideales  característicos  de  una  

sociedad, es de obviar el hecho de  que la paideia griega, junto a sus condiciones de  posibilidad, 

haya  cambiado  a  sobremanera  ya  que  este  tipo  ideal  de  la  educación  siempre  tendrá  de  

abstracto  lo  que  tiene, en  todo  caso,  de  concreto y  práctico:  ciertamente lo  normativo  es  lo 

que  cuenta a  la  hora  de  evaluar la  inscripción específica  de  caracteres sociales y  culturales en 

un sujeto, pues al fin y al  cabo la norma es la que establece las reglas y los límites  en los cuales  

se  ha  de  cumplir  con  un  objetivo  específico,  un  fin  pre‐determinado. Con el  despertar  de las  

inquietudes  que   indagaban  por  el  bios   del  sujeto,  la  normalización  es   el  principio  de  

integración en su función  positiva y de  exclusión en su función negativa. La modernidad será el 

testigo  del  devenir  político  de  la  medicina   social  en  la  gestación  de   la  población  con  la  

distinción entre lo normal y lo patológ ico, lo degenerativo.   

El  asomo  de  la modernidad  en Colombia  a finales del  sig lo  XIX  y  principios  del  siglo  XX  trajo 

consigo  un  nuevo  orden  de  preceptos  pedagógicos   que,  contando  con  la  gran  cantidad  de  

saberes  científicos  a  la  mano,  se  hicieron  patentes  en  los  discursos  de  profesionales  que  

buscaban  ante  todo  enfocarse  en  el  orden  de  la  naturaleza  y   las  reg las  de  la  v ida  para  

fundamentar su autoridad; estos profesionales, a saber, eran representados  por figuras de tan 

notable  respeto  en la sociedad colombiana de entonces como  lo  eran el  ingeniero y el médico, 

ya que su lugar como agentes  del poder en el diseño y ejecución   de  políticas  relacionadas  con 

la  administración  del  cuerpo  y la  subjetiv idad  remite  directamente  a  su  conocimiento  de los  

principios  de  las ciencias  de la  vida1. Esto desplazó en definitiva a  las  figuras  tradicionales del 

letrado y  el  jurista ‐en cierta medida ‐  puesto  que  su  reflexión  pedagógica se  concentraba en 

una  concepción  netamente  humanista,  es  decir,  global,  de  la  educación.  Enfocarse  en  los  

principios de  las ciencias de la vida tuvo  por principal efecto la  regulación de los fenómenos de  

                                                                         1  PEDRAZA, Zandra. “Y el verbo se hizo  carne… Pensamiento social y biopolít ica en Colombia”. En: Pensar  el s iglo XIX : Cultura,  biopolít ica y modernidad en  Colombia. Santiago Castro‐Gómez, editor. Pittsburgh; Biblioteca de América, 2004. P. 188‐199. 

Page 5: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

6   

la vida, entendida ya  desde un plano  biológico y  comprendida  en el marco general del  control 

estatal  de  la  población,  pues  toda  forma  de  pensamiento  con  respecto  a   la  vida   era  

necesariamente una reflexión sobre  la  naturaleza  del indiv iduo, la población y  el  territorio. De  

manera  que  se  pudieran  regularizar,  normalizar  e  integrar  los  fenómenos  de  la  nación  a  la  

lógica  de  la  modernización,  mejor  dicho  la   del  capitalismo.  Toda  reflexión  y  consecuente  

intervención  con  vistas  a  cumplir  con  los  objetivos  del  progreso  debía  ser  respaldada  por 

principios básicos de las ciencias de  la v ida.    

En  la modernidad todo proyecto emancipatorio  que  tenga  como  norte un  ideal  democrático y  

participativo, vuelve necesariamente su mirada a  la infancia. En ella se encuentra la clave de la  

vida y para enfrentar la v ida, pues el materia l  del que está  hecho es  blando, liso y llano y sirve  

para  el  cultivo  de  los  caracteres  hereditarios  en  auspicio  de  la  especie.  Habría  pues  que  

inculcar  en ella las normas de  la actividad personal,  productiva y  del  desarrollo  armónico  con 

relación  al medio  natural  y  social, según  como  lo  consentían la   biolog ía  y  el evolucionismo 

social.  

Ahora  bien,  siendo el  sujeto  infante  la materia  más  dúctil a  disposición,  necesitando  este  de  

tan sólo una sutil estimulación para que se advierta en  él la palpitante generación de intereses  

y afinidades con el entorno social, no es asunto de sorpresa que el educando de la modernidad 

en  Colombia  sea  atravesado  intensivamente  por  las  mismas  fuerzas   que  re‐producen 

extensivamente los mecanismos de  poder.   

Miguel Jiménez López (1875‐1955) ejerció  el  cargo de médico‐psiquíatra por más  de  40 años y  

su  trabajo  intelectual  ‐el  médico  para entonces  era  el  quintaesencia  del  pensador  social‐  se  

consagró  casi  por  completo  a  la   reflexión  en  torno  a  los  preceptos  de  la  pedagogía  y  la  

incidencia  de  esta  en  la  sociedad.  Jiménez  López  partió  desde  un  principio,  cursando  sus  

estudios  de  medicina,  con  la  firme  convicción  de  que  la  nación  colombiana  se  encontraba  

atrasada,  de  que  la  raza  que   le  componía se  hallaba  en  plena  degeneración (condición  que  

resultaba  para  él  tanto  somática   como  moral)  para  después  tomar  apunte  detallado  de  las  

diferentes  corrientes  educativas  occidentales,  junto  con  los  diferentes  saberes  que  

respaldaban  sus  métodos  educativos,  y  así  lograr  la  rectificación  de  la  nación  colombiana  

siguiendo  el  tipo  ideal  de  aquellos modelos  foráneos. La  reflexión eugenésica cobró,  de  esta  

manera,  una  importancia  fundamental en su  obra pues  toda  consideración  sobre la necesaria  

regeneración  de  la  raza  se  remitía  a  un  modelo  antropológ ico  según  el  cual  la  raza  podría  

mejorarse, sino entonces  perfeccionarse. Aunque la obra  de  Jiménez  no sea extensa  de  por sí, 

las  numerosas  publicaciones  en  revistas  y periódicos  señalan  a  la educación  como  el eje  de  

Page 6: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

7   

toda su preocupación  por  el futuro de la nación  colombiana, aparte, claro está, de las medidas  

estrictamente  migratorias  que  propuso  para  contrarrestar  la  degeneración  colectiva   que no 

gozaron  de  mayor consideración  después  de  que  hubieran  causado  escándalo  en  el Teatro 

Municipal de Bogotá  hacia  1918  (tal vez  el único  escoldo  de  aquel  debate incendiario fue  un 

estudio  que  dedicó  en  1929  a  la  posible  inmigración  de  una  población  japonesa  al  meta, 

llamado “la migración amarilla  a la  América”). 

Al analizar los  textos de Jiménez López  en contexto, los objetivos en mente son:   

‐ Relacionar  la  pedagogía  de Jiménez  con  la modernidad en Colombia y  los lineamentos  

gubernamentales  y biopolíticos  que se establecieron entonces  

‐ Establecer  una  conexión  entre  los  distintos  aspectos  de   la  educación  (física, moral, 

intelectual,  manual) con la  eugenesia  y las  prácticas higiénicas  

‐ Dilucidar la gestación  del  proyecto educativo  en el pensamiento de Jiménez a  lo largo 

de  su v ida, aclarando, de esta manera, las  repercusiones que pudo haber tenido   

Entonces  bien,  a  la  pregunta  ¿qué  elementos  de  la  modernidad  introduce  Miguel  Jiménez  

López  con  su  obra  pedagógica?,  es  necesario  ocuparse  de  por  lo menos  tres aspectos  de  la  

producción  de  la  misma  y  para  ello  se  elaborarán  tres  capítulos  diferentes:  primero,  lo 

moderno  en Colombia y la  pedagogía. La  educación  primaria y secundaria  para los tiempos de  

la  Regeneración  de  Núñez  era  un  tema  crucial  tanto  para  la  formación  de  la  conciencia  

nacional  como  para  la  implementación  de  normas  educativas  capaces   de  regir  la  conducta  

moral  de  la población. Y así lo siguió  siendo  hasta  bien  entrado el sig lo XX, aunque  con el  paso 

del  tiempo  devino  un  importantís imo  eje  de  articulación  para  los  “avances”  nacionales  en 

materia  de  progreso  socia l  y  cultural.  Segundo,  la  trayectoria  de  Jiménez  como  un 

comprometido,  además  de  controvertido,  pensador  de  lo  social  que  abordó  temas  que  

estuv ieron, para aquel entonces, estrechamente relacionados  (psiquiatría,  hig iene,  eugenesia y  

pedagogía);  un pensador,  por  tanto,  que   exploró las  posibilidades  de  un  nuevo  proceso  de  

mestizaje  con  la aventada migración  de poblaciones foráneas  para mejorar la “ecuación racia l” 

de  Colombia y que, mucho después, quiso más bien dedicarse  a  formar ese  material nativo que  

conformaba  la  insipiente  nación  colombiana.  Tercero,  la  propuesta  pedagógica  de  Jiménez  

puesta  en contexto para poner en tela  de juicio, precisamente, su modernidad.   

   

                        

 

Page 7: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

8   

CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN, LA P EDAGOGÍA Y  LO MODERNO EN  COLOMBIA 

 

I. Antecedentes  histór icos y teór icos generales   

 

¿Cómo dar cuenta  de  la pedagogía  y  la escuela  moderna?  

La  educación  como  foco  priv ileg iado  de  la  preocupación  gubernamental  por  el  bien  de  la  

nación  comienza  a  darse  a  partir  de  un  conocido  cambio  en  la  vida  económica  de  las  

sociedades  occidentales  en  pleno  siglo XVII,  época,  en la  cual,  aparecen  el  trabajo  fabril  y  la  

industria   propiamente moderna,  que  luego  culminaría  en  la  conocida  Revolución  I ndustrial.  

Esta  magnífica  aparición  de  la  industria  humana  y  su subsecuente  afianzamiento  en  la  real 

economía  política  de  las  naciones europeas  fue  el  producto  de  la  confabulación de  saberes  

disciplinarios  que  propulsaban  la  creación  de  nuevas  formas  de  lucro  al  tiempo  que  se  

proponían  un mejor  control  de  las  fuerzas  humanas  que  componían  el  agregado laboral. Ya  

para  el  siglo  XVIII  la  relativa  desaparición  del  poder  soberano  marcó  en  definitiva  la  

consolidación  de  dispositivos  de   seguridad  para   regular  los  fenómenos  de  las   población, 

posibilitando así  todo tipo  de  disciplinas  que moldearían  desde  entonces  la forma  humana en 

la  consecución  de  fines  específicos;  objetivos,  entonces  bien,  que  eran  impuestos  por  las  

exigencias  de  optimización  del ámbito laboral desde  una  esfera  política,  es  decir,  desde los  

intereses  de  la clase  dominante  o  de  los  grupos  dominantes  a  las  ocurrencias fácticas  de los  

entornos  familiares  y  culturales  de  las clases  subalternas. La  fábrica,  más  que  símbolo  de  la  

época, será un espacio de  disciplinamiento y de v igilancia  de la  organización humana. 

Los  fenómenos  crecientes  de  industria lización  no  hubieran  podido  desarrollarse   sin  los  

principios base de las ciencias físico‐naturales, por no mencionar esos  de  las matemáticas, que  

posibilitaron  nuevas  formas  de  trabajo  y  de  organización  en  las  fábricas.  Estos  saberes  

modernos en  gestación  se  darían  a la  par  del  saber  técnico  industrial (como  fue  el caso  de  la  

aparición  de  la teoría  de  la termodinámica a  partir de la  creación  de la máquina a vapor),  pues  

el saber aplicado  a los  procesos  de  producción se caracteriza simplemente por su efecto  en  la  

creciente  división  especializada  de las  tareas  fabriles, además  pues  de  los  tiempos  que  son 

asignados  con  cálculo  minucioso  a  la  realización  de   cada  tarea.  Este  acentuado  proceso  de  

especialización en la  producción  fabril  bien se  puede  dar por  servido  con la  denominación de  

disciplina puesto  que, tal  como lo afirma Le Breton en su estudio sobre la posición, además de  

la función y el emplazamiento  que  le asignan las  representaciones  sociales al  cuerpo, el saber 

Page 8: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

9   

así sea filosófico  es  en  primera  instancia  cultural y  se  encuentra  supeditado  al  simbolismo 

general  de  la  sociedad  de  la   que  es  producto;  Le Breton  dice  lo  siguiente  sobre el  modelo 

mecanicista que engloba  las activ idades  de la sociedad del sig lo XVII  de la cual, por ejemplo, el 

pensamiento cartesiano es fiel imagen:  

Movimiento  del  pensamiento  que   busca  reducir  el  conjunto  de   los  movimientos  del  hombre o  las  turbulencias  de  la  condición  humana  a  un conjunto  de  leyes  objetivas  con  recurrencias previsibles,  toma  fuerza en el siglo  XVII y  nunca, en adelante,  deja  ejercer su  influencia […] Una voluntad de  dominio  del  mundo  que  sólo  puede  ser  pensada  a  condición  de  generalizar  un  modelo  mecanicista.   Si  el  mundo  es  una  máquina,  está  hecho a  la medida  del  ingeniero y  del  hombre  emprendedor.  En cuanto al cuerpo,  razonable,  euclidiano,  está  en  las  antípodas  de  la   hybris,  cuerpo secuencial, manipulable,  de las  nuevas  disciplinas, despreciado en tanto  tal,  lo que  justif ica el  trabajo segmentario y  repetitivo de las fábricas  en  las  que  el hombre  se incorpora a  la máquina  sin poder,  realmente,  distinguirse   de  ella2  

Pero  más  allá  del  arraigado  simbolismo  de  occidente,  esta   concepción  del  cuerpo  humano 

como  máquina,  como  ensamble  de  piezas,  ensamble  medible  en  todas  sus  facultades  de  

pensamiento  y  mov imiento  como  si  hubiese  sido  diseñada  por  el  más  perfecto  de  los  

ingenieros (Dios),  devela  una  larga continuidad  de  lo  que   ha sido  una vív ida y  activa  creación 

de  lo  social  y,  aun  más  importante,  la  uniformización  de  los  diferentes  modos  de  vida  

siguiendo  los  inequívocos  de  un  singular modelo  de   lo  social.  Aunque  sea   de  mentalidad  y  

simbolismo definitorio este modelo hubo,  después de todo,  de multiplicarse y diferenciarse de  

sí mismo por el ejercicio concreto  del  poder  entre  los indiv iduos y  de los  individuos sobre ellos  

mismos  con  la  aparición  del  régimen  liberal  en  la   sociedad  occidental,  puesto  que  como 

modelo sería  juzgado racionalmente en sus  “consecuencias” prácticas.   

La vigilancia y  la correlativa clasificación médica  de los males  que afectaban “el  cuerpo socia l” 

son en gran  parte  responsables  de la  proliferación de las  representaciones  del cuerpo, puesto 

que la medicalización será  esa vig ilancia precisa y concreta que habrá de depositar un saber en 

el cuerpo al tiempo que extrae  de él una serie indefinida de observaciones  sobre su estado y su 

posición  con  relación a la moral socia l o  la  normatividad biológ ica, asignando, de esta manera, 

un lugar a  cada una de esas  representaciones  en  la div isión del trabajo, la  distinción socia l y el 

status, en suma, la  trama  de poder.             

Para Marx  las  coacciones  ejercidas  por  los procesos  económicos  sobre  la  organización  social 

del  agregado  laboral  se   referían  a  estrechas  relaciones  de  dominación  producidas,  en  el 

                                                                         2  Le BRETON, David . Antropología del cuerpo y  modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión,  1990, p. 67‐75.   

Page 9: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

10   

espacio  de  las  fábricas  como  espacios  disciplinarios,  con  el  propósito  explícito  de  la  

optimización  productiva,  por  el  juego  real  y  por  los  efectos  secundarios  de  la  relación 

antagónica del capital y el  trabajo; la escuela formal y pública, desde entonces, se tornarían en 

temas  de  gran  sensibilidad  para  la  teoría  marxista  al  concebirlas   en  algún  nivel  como  la  

herramientas  ideológ icas  burguesas  por  excelencia,  o  bien,  como  principales  aparatos  

ideológicos  de  estado  que favorecen  la  obnubilación  de  la conciencia  de  clase,  por  ello  de  la  

preparación  del  proletariado  para  una vida  de servidumbre  económica  y  política  al  pie  de  la  

letra  de  los  intereses  económicos  capitalistas.  Esta  subordinación  sería  inequívocamente  

opresiva  si  no  fuese,  tal  como  lo  resaltó  Foucault,  por  el  hecho  contrario  de  que  los  

mecanismos disciplinarios  de  los siglos XVII y XVIII (la prisión, las escuelas, el cuartel militar, las  

fábricas,  los  hospitales,  etc.)  produjeron  y  administraron  sometimientos,  adiestramientos  y 

vigilancias  concretas  que  hicieron  posible  aquellas  relaciones  de  dominación  capitalistas, 

relaciones  que habría  heredado  más  no  inventado  la  burguesía  en  el siglo  XIX. Vale  la  pena  

citar el siguiente pasaje en extenso: 

[…]  lo que hay  de novedoso, lo  que  pasó  en  el  transcurso del sig lo  XVIII y la  edad clásica,  es  decir, la  introducción  de  un  poder  que,  con  respecto  a  las  fuerzas  productivas,  con  respecto  a  las  relaciones  de  producción,  con respecto al sistema  socia l preexistente,  no desempeña  un papel de  control y reproducción sino, al contrario, un papel efectivamente  positivo. Lo que el siglo  XVIII  introdujo  mediante  el  sistema  disciplina  con  efecto  de  normalización,  el  sistema  disciplina‐normalización,  me  parece  que  es  un poder que, de hecho, no es  represivo sino productivo; la  represión  no figura  en  él más  que  en  concepto  de  efecto  lateral y  secundario,  con  respecto a  mecanismos  que,  por  su  parte,  son  centrales  en  relación  con  ese   poder,  mecanismo  que  fabrican,  mecanismos  que   crean,  mecanismos  que  producen […] Me parece también que  lo que el  sig lo XVIII logró  crear (y la  desaparición  de  la  monarquía,  de  lo  que  se  llama  el  Antiguo  Régimen, a  fines  de  ese siglo,  es  precisamente  la  sanción  de  esto)  es un poder  que  no es  de superestructura, sino  que  está  integrado al juego, a  la  distribución, a  la  dinámica,  a  la estrategia,  a  la  eficacia  de  las  fuerzas  […]  un  poder  que  posee en sí mismo los principios de transformación e innovación […] un tipo de  poder que no  está ligado al desconocimiento sino que, al  contrario, sólo puede funcionar gracias a la formación de un saber,  que es  para él tanto un efecto como una  condición de su ejercicio3                              

El  poder  de  la  soberanía   clásica,  cuya  tecnología  sostenía   un  acentuado  control  (militar, 

religioso y  jurisdiccional, entre otros)  sobre el  territorio y  un  poder absoluto  sobre la  vida del 

súbdito, de todo sujeto que  ocupaba el territorio, entrelazó sus mecanismos con aquellos  que  

surgieron con  el pensamiento liberal a mediados  del  siglo  XVIII gestando  un arte  de gobierno 

de  las  poblaciones en la medida misma  que restring ía al máximo las  formas y los  ámbitos de  

                                                                         3  FOUCAULT, Michel. Los anormales . Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica, 2001 , p. 115‐118. 

Page 10: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

11   

acción  de   gobierno  estatal4,  organizando  también  todo  tipo  de  transacciones  (sociales, 

políticas y  económicas) para  definir  la limitación  de  las  prácticas  de gobierno  de  estado según 

el  modelo  ilustrado  de  la   formalización  de  los  límites  intrínsecos  por  y  a  través   de  una  

verificación racional, es decir, sujetos  a procedimientos verificables5. De allí  que  el nacimiento 

de  los  saberes  científicos  modernos  se  haya  dado  en  la  red  de  poderes  de  regulación 

gubernamental en torno  a los fenómenos  de  la población y que con ello, por lo tanto, se  hubo 

de  indagar sobre  la naturaleza de  las  cosas  no ya según  una  sobre‐codificación estatal  de las  

mismas,  una  razón de Estado  que  les  rendiría  a  un uso  predeterminado, sino al juego abierto 

por  el  liberalismo  económico  del  amplio  proceso  de  circulación  de  cosas  y  personas;  la  

posibilidad  de   un  movimiento  libre  de   artículos   y  mercancías  entre  la  población  rompió 

efectivamente con los  privilegios  de  título asociados  a una figura central en la  trama  de poder, 

desplazamiento definitivo  del valor del trabajo y de la  opinión  individual que  dejó su impronta  

en  todos  las  instancias  productivas  e  instituciones  del  saber  al  prever  en  la  ocurrencia  de  

fenómenos  socia les  el  sometimiento  a  afecciones  ‐tanto  del  orden  biológico,  médico, 

subjetivo,  de salubridad  como  criminal‐  que serían consideradas aleatorias y en  cierta medida  

imprev is ibles,  necesitando, así,  una  regulación  bajo  estricta  vigilancia  de  la  población  por  la  

población,  regulación  que  por  su  mismo  carácter  de  unanimidad  global  será  dispersa  y  

descentrada  para  mantener  la  seguridad  en  el  seno  de  la sociedad.  Cada  partícula  social  se  

hará a la libre obligación de velar por la seguridad de la  nación.   

El  desarrollo  de  mecanismos  inter‐indiv iduales  de  normalización  de  los  modos  de  vida,  las  

condiciones  de  existencia  más  las  posibilidades  de  acción  que  podía  emprender  tal  o  tal 

individuo, se logró gracias a la administración  liberal del saber y de sus consecuentes prácticas, 

o  sea,  de  la  forma  racionalizada  de  cálculo  y  delimitación  racional  de  los  linderos  del 

conocimiento  que  todo  individuo  sostenía  de  una  u  otra  forma,  a  partir  de  los  cuales  se  

ponderaba qué era seguro y qué  no lo era, sin tener que recurrir  realmente a las jurisdicciones  

vigentes sino a  una  verificación individual/ individualizante.  

Este  principio  de  las  prácticas  de  gubernamentalidad,  el  de  regulación  de  los  fenómenos  

individuales y  de población por medio  de un  cálculo racional,  de  la mera  sujeción  a los límites  

de la razón, tiene un significado  concreto en el corpus foucaultiano: “La gubernamentalidad da  

                                                                         4  Tal vez este s ea el s entido  auténtico  del  aforismo “el  mejor gobierno  es el que menos gobierna”. 5  “Esa  libertad,  a la vez ideología y técnica de gobierno, debe comprenderse en  el  interior de las mutaciones  y transformaciones de las tecnologías de poder. Y de una manera más  prec isa y particular,  la libertad no  es otra cosa que el correlato de la introducción  de  los mecanismos de s eguridad”. FOUCAULT, Michel. Seguridad , territorio, población. Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica,  2006, p. 69‐71.    

Page 11: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

12   

cuenta  de  estos  ejercicios  omnipresentes  del  poder  y  de  este  gobierno  extra‐estatal  que  

produce  una  realidad  social  en  el  interior  de  los  discursos  jurídico‐ institucionales  mientras  

actúa  de   una manera  directa  en las mentalidades, aunque de una manera muda mientras  se  

mantiene segura  del  daño que las  leyes escritas  podrían hacer a algunas de estas prácticas. En 

este sentido,  la gubernamentalidad  corresponde  literalmente  a  una forma de ‘gobierno  de las  

mentalidades’”6. El Estado, su  presencia y su  control, es  concebido según esto  como  un  efecto 

“móv il”  de  la   inconmensurable  complejidad  socia l  que  las   prácticas  de  gobierno  de  la  

población tejen alrededor  de  los indiv iduos,  tornándose  objetivas un sin  número de relaciones  

de  poder  además  de  una multiplicidad  de  puntos  de  dominación  y  líneas  coexistentes  de  

resistencia; de esta manera  haciendo  que  ciertas  consignas  de  control sean más  vis ibles  que  

otras, ya  porque  sean  establecidas desde arriba, desde las  instructivas  de las élites, ya porque  

sean  construidas  desde  abajo,  es  decir,  al  nivel  del  pensamiento  y  la  acción  individual  o 

popular.  

 

La  educación como preparación para la vida en sociedad 

Ahora  bien, volviendo a la  educación, es de obv iar el hecho de que  este nuevo estado de cosas, 

esta  masificación  de  la  industria  a  partir  del  siglo  XVII,  pudiera  basarse  en  los  saberes  

populares  o artesanales y  que  el  trabajador/obrero no fuese  instruido en  la  aplicación  de  los  

principios  de  las  ciencias  físico  matemáticas;  desde  entonces,  para  el  ciudadano  común  y  

corriente  sería  un  requisito  obligatorio  recibir  algún  tipo  de  instrucción  en  vistas  de  su 

preparación  como sujeto  productivo, aunque  duro y  largo fuera  el  proceso  que  llevara a  una  

nación  a  lograr  con  mayor  firmeza  la  educación  más  no  simplemente  la  instrucción  de  la  

población:  

El nivel  cultural, sobre  todo el nivel  técnico  de la  población  de  un país, será  uno  de los factores más importantes  de su poderío, tan importante como la  posesión  de  hierro  o petróleo;  la  instrucción media  del  ciudadano  será  el núcleo  del valor  de  lo  que  se llama  su potencial  humano.  Esta  sociedad  es  también  una  sociedad  donde  se  disuelve  el  v iejo  orden  estamental.  Aparecen  en  su  lugar  las  clases  sociales,  unidades  sociales  más  móviles,  dotadas de mayor dinamismo7  

 

                                                                         6  BEAULIEU, Alain. Gouvernementalité. En: Abécédaire de Michel Foucault. Bajo  la dirección de Stéfan Lec lerq . París; Sils Maria Editions,  2004, p. 55. Traducción libre.   7  JARAMILLO, Jaime. La historia de la  pedagog ía como  histo ria de la cultura. Bogotá; Fondo  Nacional Universitario, 1990 , p.88 .   

Page 12: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

13   

Por otra  parte  el gobierno  de  los  individuos  no recaerá  en una sencilla y autárquica voluntad, 

como habíamos visto, la del soberano, sino en la voluntad generalizada de  la población.  

Los  derechos   políticos   se  amplían  considerablemente   y  la  voluntad  del Estado,  por  lo menos teóricamente, ya  no  es la voluntad del príncipe, sino la voluntad general. Todo  esto  tiene  profundas  repercusiones  pedagógicas  porque  el Estado moderno  donde  el  ciudadano  participa en  la  elección  de  sus   rectores  y  donde  se  ha  formado  lo  que   se  denomina  una  opinión pública,  no  puede funcionar  sin  la  existencia  de  una  instrucción mínima en todos  sus  miembros8 

 

He  aquí  uno  de  los  más  importantes  puntos  de  apoyo  de  la  escuela  moderna.  La  opinión 

pública  descansa   pues  sobre  un  mínimo  de  consenso  que  resuelve  (y  ante   todo  nivela)  las  

diferencias para apuntar hacia un horizonte político acorde a la realidad intrínseca a esa “suma  

de las voluntades”, expresión de la teoría  política del siglo  XVII y XVIII que fue desarrollada  con 

respecto  al mantenimiento  de la  seguridad  pública  y  otros  fenómenos  relativos  al  bienestar 

general. La educación como obra  de  los saberes  pedagógicos modernos  debe ante todo lograr 

la  adaptación,  si  bien  funcional,  del  individuo  a  su  medio,  y,  en  gran  escala,  a  lo  que  se  

denomina en  cada caso la sociedad. Se dice, no sin razón, que  la escuela y la  pedagogía son un 

proceso  continuo  que  no  cesan  de  instruir  y  educar  al  individuo  para  la  vida  socia l,  labor 

socializadora de principio a fin  que encuentra, verdaderamente, sus puntos de apoyo en  todos  

los organismos y formas  de actividad  que  constituyen  el  control  social. Con la  instauración del 

rég imen  liberal,  signo  del  advenimiento de la  política  anticlerical y  de medidas  utilitaristas,  la  

educación  pública  será  considerada  por  los  estados  seculares como  condición  de posibilidad 

del progreso socia l, de  la armonía  ciudadana y,  en suma, de la  civilización.  

Hay  que  tener en  cuenta  que la función  socia l asignada a  la  educación no estuvo separada de  

lo  que  en  la  iglesia católica  se entendía  por  examen  y dirección  de  conciencia,  técnicas  que, 

sumadas   a  la  confesión,  todavía  ocupan  un  lugar  privilegiado  en  la  gubernamentalidad 

moderna (piénsese en la psicolog ía, la pedagogía,  la asistencia y el trabajo social, etc.), pero sí, 

de  una  manera más  significativa,  el estado secular definirá  específicamente el progreso  de  la  

nación como riqueza material.  La disputa es aun evidente: mientras la  iglesia declara  que el fin 

natural al  hombre  es  espiritual  en el  sentido  que  tiene  “conocer, amar  y servir  a Dios”,  que  

tiene  que   pasar  de  un estado  natural a  uno  sobrenatural,  afirmando  a   la  vez,  conforme  al 

ecumenismo católico,  que  es  este  el  único sistema que  conduce  al hombre a  la  civilización,  el 

Estado  moderno  seculariza  los  fines  y  las  técnicas  de  gobierno  relig ioso  prometiendo  el 

                                                                         8  Ibíd, p. 89. 

Page 13: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

14   

bienestar  materia l  en  conformidad  con  los   fenómenos  biológicos  de  la  v ida  que  son,  en 

“esencia”, temporales y orgánicos.  

 

Los educadores de  la  modernidad 

La  pedagogía moderna surgiría en el Siglo de las Luces  con  los  presupuestos filosóficos que los  

racionalistas y empiristas harían valer  por  los procedimientos y los métodos certeros  (es  decir, 

seguros)  que  ayudarían  al  individuo  a  v islumbrar  la   verdad,  generando  a  la  par  un  firme  

sistema  de valores basados, fundamentalmente, en el  cuestionamiento público de la autoridad 

impuesta (ya fuese religiosa, política  o intelectual), resultado  práctico, en muchas medidas, de  

la consabida duda metódica y la  doctrina kantiana. Este gran avance  de naturaleza “espiritual” 

‐como  diría  Hegel‐  tuvo  su  oportunidad  de  aplicación  concreta,  aplicación  reforzada  por  el 

avance  indetenible de  los  saberes  científicos  y la  complejidad creciente  de  sus  presupuestos  

bases  (aquellos de  las  ciencias  de  la vida, la  química, la fís ica y las matemáticas), en  el ámbito 

del muy  anhelado  progreso social  que seguiría ese curso teleológ ico  de  un sólo  sentido, aquel 

del desenvolvimiento evolutivo y acumulativo de la flecha tiempo, tendiendo siempre hacia un 

fin ‐pre‐determinado, que, finalmente, por su misma univocidad, sería lo que en  cada instancia  

caracterizaba a la civilización europea.   

La  modernidad de los  saberes  pedagógicos  entrañaría  tanto  la  necesidad  de  una autonomía  

individual  como  la  positiv idad  que  debía  procurar  cada  pretensión  de  libertad  y  renovada  

autonomía,  basándose  siempre  en  un  modelo  científico  de  rigurosidad  metódica   para  la  

obtención  de  resultados exentos  de  duda. La educación será,  como podrá verse más  adelante, 

el  campo  priv ilegiado  para la  comprobación  de  los  presupuestos  científicos  y filosóficos  que  

guían en cada caso la búsqueda de la verdad. 

La  educación  centrada  particularmente  en  la  orientación  de  los  individuos  hacia  su  propia  

libertad  de  expresión,  tomando  otro  rumbo  al  de  la  rigidez  de  los  sistemas  de  formación  

racional,  tuvo  como  principal  exponente  a  Rousseau,  personaje  que  representa,  para  la  

historia  occidental  desde  aquella  fulguración  del  espíritu  romántico,  el  anhelo rebelde  por  la  

libertad  personal,  o  bien  sea,  la   formación  natural  de  la  personalidad.  Esta  acentuada  

tendencia  romántica  hacia  lo  que  hoy lleva el  nombre  de “libre desarrollo  de  la personalidad”, 

exigió  con su impaciente búsqueda la valoración  de  la  buena  naturaleza  del  “hombre” y  de su 

naturaleza  en  general, anteponiendo  a  las miras   de  la  humanidad  el  reconocimiento  de  lo 

impoluto e incorruptible  de aquella naturaleza, teniendo en cuenta las etapas de crecimiento y 

Page 14: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

15   

desarrollo  que  le  caracterizan  para luego  crear un  programa  educativo (el Emilio)  conforme a  

su  individualidad. De  allí  que  el  leitmotiv  de  la  obra  de  Rousseau  “el  hombre  es  bueno  por 

naturaleza y sólo se corrompe en  la sociedad” sea aun, hoy día, una guía para toda acción en la  

conservación de lo humano.  

El  racionalismo  científico  en  la  pedagogía  no  se  vería soslayado  del  todo,  claro  está,  por  el 

simple   hecho  de  que   todo  lo  natural,  lo  originario,  primaría  ante  cánones  artif iciales  de  

formación  humana,  puesto  que  la  naturaleza  entraría  a  ser  juzgada,  antes  bien, de  manera  

más veraz, con mayor  positiv idad, o  sea   de manera más  significativa,   por el  desarrollo de  la  

psicología  científica  en conjunto  con  las  ciencias  de  la vida,  aportando  cada  una  su  punto  de  

vista  para  la  intervención  privilegiada  de  los  procesos  naturales  y  una  generalización 

ponderada,  comparativa  de  los mismos  que  les  rendiría  como  productivos  para  un  propósito 

definido.  Todo  esto  iba  a  suceder  ante  la  mirada  “desinteresada”  del  científico  y,  más  

específicamente  en el  terreno  de  la educación, bajo la vig ilancia  correctiva del especialista en 

pedagogía.  

Quien asimismo veía en la educación  la  oportunidad  para valorar la  naturaleza del hombre en 

sus  años  de  tierna  infancia,  siguiendo  su  desarrollo  de  ley  espontánea,  era  el  reconocido 

pedagogo  suizo  Johann  Heinrich  Pestalozzi  (1746‐1827).   La  educación  tanto  para  Rousseau 

como  para  Pestalozzi  reside  en  la  primacía  de  la  educación  sentimental  o  sensitiva  sobre  la  

intelectual,  porque,  después  de  todo,  Pestalozzi  quiso  “reducir  a  la  práctica  las  teorías  

pedagógicas  de  Rousseau”.  El  cambio  duradero  que  introdujo  Pestalozzi  en  el  sistema  

educativo  con  relación al idealismo alemán (por ejemplo)  se  cristalizaría, en  parte gracias a su 

éxito  práctico ‐pues  poco  hay  de  su  obra teórica  que  sea  enteramente  original‐,  en el  cúmulo 

de  experiencias  y  de  saberes  pedagógicos  modernos;  aquel  rastro  profundo  de  su  obra  

aplicada  radicaría  en  una  atinada  apuesta  por  el  valor  educativo  del  trabajo,  actividad 

correspondiente  a  la  población  que  ocuparía  las  aulas  de  la  escuela  pública,  o  sea,  la  clase  

obrera que habitaban y labraban el paisaje industrial.   

Pero,  cabe  decir,  que  mientras  Rousseau  pensaba  concretamente  en  la  educación  como  la  

formación  de   los   futuros   miembros  de  la  nobleza   y  de   la   aristocracia,  condicionamiento 

impuesto  por  la  jerarquía  de  los  estamentos  socia les,  Pestalozzi  sintonizaría  a  un  alumno 

abstracto  para la  mecánica del mundo productivo y sensitivo9 de  la modernidad  industrial; en 

                                                                         9   Contrarrestando  los  efectos  de  una  educación  excesivamente  intelectual  y  racional,  basada  en silogismos  y otros   procesos  lógicos ,  pedagogos   como  Pestalozzi  y   su  discípulo   Froebel  (c reador  del  kindergarten) s e ocuparán de la  educación sensorial pues  la  formac ión del  in telecto se relacionaba para ellos,  y  a partir  de entonces,  intrínsecamente a  la educación  del  cuerpo. En síntes is, tal era la apuesta de 

Page 15: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

16   

suma, las  diferencias entrambos tienen su  punto  de  ebullición en el  hecho  nada  sorprendente  

que Rousseau atribuyera  a la v ida en  sociedad la corrupción  plena del alma humana,  llevando 

al  “Hombre”10 a  extremos  de  codicia   y  lujuria  sin medida  alguna,  vida   socia l,  así  pues,  que 

marchitaría  la  búsqueda  de  la  libertad en  el  corazón  del  individuo, muy  distinto  del  giro  que  

realizaría Pestalozzi a estas “lecciones negativas”  representando a la vida en sociedad como la  

salida  del  caótico  estado  de  naturaleza  hacia  la  unión  armónica  de  personalidades  y  

profesiones.  Pestalozzi llamaría  a eso, con razón, una educación integral. 11  

La  modernidad  del  edificio  pedagógico  se  encontraba  fundamentado,  entonces  bien,  en  la  

noción de  la  infancia  que  ayudó a  generar un singular estado  de  cosas,  una  nueva valoración 

de  los  procesos  de  aprendizaje infantil que  evitaba a  toda costa  señalar  como responsable  al 

educando  de la sustentación de modelos cognoscitivos  que escapaban su capacidad intelectual 

y que  aun  no se  habían  afianzado  en  su esencia maleable, alcanzando de  esta manera la muy  

merecida  conclusión  de  que el infante no  debía ser  considerado  un adulto de formación  nula  

sino  un sujeto  con escasas  correspondencias  con su medio  natural y social.  El arraigo de  una  

educación “tradicional” que  toleraba hábitos tan  perniciosos y  dañinos en la población escolar 

como eran el memorismo, la enseñanza verbalista (dictados prolongados en todas las áreas del 

saber), los castigos corporales con férulas, el desdeño por la  personalidad del  niño, los horarios  

inflexibles, etc., debía ser  descartada  o a  lo mejor reformada  para  impedir que  la  orientación 

del  educando  fuese  determinada  desde  un  principio  siguiendo  esa  idea malograda  de  una  

infancia responsable de sus desarrollos adultos.  

Para  el  historiador  de  la  cultura  Jaime  Jaramillo  Uribe  aquel  cambio  de  la  concepción  del 

infante,  tomando  como  determinante  la   personalidad  del  niño  en  la  transformación  de  las  

directivas  fundamentales  de  la  educación  (pedagogía  paidocéntrica),  puede  compararse  

perfectamente con la reforma penal que Becaria realizó en pleno S iglo de  las Luces:  

 

                                                                                                                                                                                                                      las “Lecciones de cos as” de Pes talozzi : “[…] ejercitar los cinco sentidos,  la atención mental y  la memoria racional, mientras se muestran  al niño los objetos mismos, haciendo de esta  forma del propio  infante  el  centro  físico de  las percepc iones . Pues si  los s entidos  y el organismo no funcionaban bien  y de modo  natural , no se podía esperar un correcto ejerc icio de  la sensación y, por tanto, del  juicio y del raciocinio. El   universo  empieza  a  disponerse  alrededor  del  niño,  y  la  escuela  debe  ordenar  y   ejercitar  las  percepc iones  para  garantiz ar conocimiento  ‘claro  y  distinto’,  exacto  y  verdadero” .  SÁENZ  OBREGÓN, Javier; y SALDARRIAGA, Oscar y OSPINA,  Armando. Mirar  la  infancia: pedagogía mora l y modernidad en  Colombia, 1903‐1946, Volumen I. Medell ín ; Editorial Universidad  de Antioquía,  1997, p. 28. 10  Figura  de la narrativa ofic ial de la  humanidad que bien podría  caracteriz arse como europeo, blanco, letrado, puesto  que  aquella  son  las  condiciones  de  existencia  fácticas  de  quienes  de manera general  escriben y viven  la Historia en el  mundo occidental.   11  JARAMILLO. Op. Cit. P. 120. 

Page 16: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

17   

Humanizar los sistemas  carcelarios,  considerar  al delincuente  como un ser humano  capaz  de  modificarse  y    hacer  de  los  panópticos,  no  un  sitio  de  tortura,  sino  un  establecimiento  de  corrección,  en  cierto  sentido  una  escuela,  fue  algo  que  debió  impresionar  a  los  educadores  de  la  época.  Después  de  todo,  y  a  pesar  de  los  progresos  de  la  civ ilización,  la  escuela  anterior a Pestalozzi y a Rousseau, ¿no era algo parecido a una cárcel?12      

  

II. Lo moderno en Colombia         

 

En  el  caso  de Colombia es  pertinente  hablar  de modernización, así como lo  puede llegar  a ser 

para  el  caso  particular  de  cualquier  nación  del  denominado  “Tercer  mundo”,  según  la  

implementación de ciertas  políticas y normas  para apuntalar  el progreso económico y cultural, 

de  acuerdo  con  los  fenómenos  inaugurales  de  la g lobalización  capitalista  del  siglo  XX,  y en 

consonancia con  la expansión imperialista  (1875‐1914) y  la aun  reiterativa acción colonia l  por 

parte  de  la naciones septentrionales  (que sigue aún vigente, hoy  día, después  del movimiento 

de  descolonización  en  los  años  1950  y  1960,  bajo  el  denominativo  de  “neocolonialismo”).  

Modernización,  por  lo  tanto,  tendrá  una  recia   connotación  de   integración  a  la  lógica  del 

mercado  capitalista mundial,  una  resoluta impostura  forzada, que  precisa la  demarcación  de  

un  período  histórico  introductorio  para  cada  caso,  para  cada  nación  del  mundo  –  

irónicamente‐ “subdesarrollado”. 

Ahora  bien, el “fundamento”  de aquel impulso de desarrollo técnico es, inversamente a lo  que  

normas  reglamentarias establecerían  como  necesario  para tal y  tal  propósito, el  conjunto  de  

nociones  o  presupuestos  comúnmente denominados  filosóficos,  o sea,  presupuestos  de  gran 

dimensión  en  el  mapa  cognitivo  social  y  cultural,  y  que,  en  tanto  conducen  a  la  reflexión 

generalizada,  definen  aquel  espíritu  de  una  época  que  designa  lo  que  en  cada  caso  es  la  

modernidad:  “Con  contenido  variable,  el  término  “modernidad”  expresa  una  y  otra  vez  la  

conciencia  de  una  época  que se  pone en  relación con  el  pasado  de la  antigüedad  para verse a  

sí misma  como el  resultado  de lo viejo a lo  nuevo”13. Definición  general,  de  gran acierto,  que 

nos  dice  que  la  modernidad  no  se  encuentra  sujeta  a  una  definición  filosófica  inamov ible, 

acaso sea por el simple hecho  de  que la conciencia humana (o más precisamente, la conciencia  

europea occidental)  provee sentido  a su actualidad con  una mirada a  la  historia  pasada y  con 

                                                                         12  Ibíd., p. 130 . 13   HABERMAS,  Jurgen.  Modernidad  versus  posmodernidad.  En:  Modernidad  y  posmodern idad . Compilación  de Jos é Picó. Madrid ; Alianza Editorial , 1998, p. 87 .    

Page 17: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

18   

una  formulación en  tiempo futuro del cumplimiento  de sus  deseos,  para  lo cual  es menester 

saber de las condiciones que limitan su rango posible  de acción. 

La modernidad en Colombia,  una  necesidad manifiesta de  la  nación  para  pensarse a  sí misma  

con el trazo de otros rumbos cognoscitivos que no estuviesen  de antemano cartografiados  por 

el magisterio (acorde al Concordato de  1887 con el Vaticano)14, fue un salto en la conciencia  de 

las  élites  que  apuntó  hacia  el  posicionamiento  de  la  capital  santafereña  entre  las  grandes  

ciudades europeas, objetivo ambicioso que establecía a  la vez  un sin  número  de  prioridades a  

realizar en materia cultural,  socia l y  económica,  así  fuese  para  ganar  un  poco  el  favor  de  la  

balanza  en  la  comparación con  los focos  de  civilización;  cumplimiento  ingenuo  de  una  tarea  

que,  desde  su  formulación,  devendría  un  anhelo  casi  delirante  por  el  real  progreso  de  la  

nación, capaz  únicamente  de  nutrirse  a  sí mismo  a  condición  de  su  dependencia  cultural, de  

una  promesa  vacía –tal vez‐ sin más  ancla je  en la  realidad que la monumental deuda externa  

que habría de contraer la “Doctrina  de la Estrella Polar” en los años  veinte. 15 

 

Los “letrados” y la civ ilización 

Pero  en cierto  respecto, aquel afán  civ ilizatorio  de principios   de  siglo  que  encajó  plenamente  

en  un  inusitado y  tranquilo panorama  político, además de  un  crecimiento económico estable, 

se  hizo sentir  con mayor fuerza  en la esfera  intelectual,  todo  para lo  cual el  debate entre  los  

dos  partidos  tradicionales  de  Colombia  se  efectuó  de  manera  parsimoniosa  y   “civ ilizada” 

(noción fiel al tono conciliador de  entonces).  

                                                                         14  La actitud de Núñez frente al  dogma de  la iglesia era de reverencia absoluta y presentaba una fulgurante reacc ión al rad icalismo  liberal anterior  a su movimiento de “Regeneración”,  actitud , c laro está, que será plasmada en la Constitución de 1886 para permanecer  prácticamente inalterada hasta la Constituc ión de 1991 .   15   Expresión  del  Presidente  antioqueño  Marco  Fidel  Suárez  (1918‐1921)  refiriéndose  a  los  Estados Unidos  y  que  reflejaría  por  su misma  autonomía  ideo lógica,  a  partir  de  entonces,  bajo  los  gobiernos  conservadores  de  Pedro  Nel  Ospina  y  Miguel  Abadía  Méndez  en  los  prósperos  años  veinte,  el  entusiasmo  para  la  construcción  de  una  in fraestructura  económica  tomando   a  rienda  suelta  los  préstamos de Wall Street. BUSHNELL , David. Colombia : una  nación a pesar de sí misma. Bogotá; Editorial  Panamericana, 1996, p. 227‐228 .   “Miguel  Abadía Méndez, quien  sucedió   en  1926   a  Pedro  Nel  Ospina,  no  tenía ni   la  decisión  ni   los  conoc imientos  económicos  de  éste.  Su  admin istración  prosiguió  sin ninguna precaución  la  política de préstamos  del  extranjero:  el 1º   de  enero  de 1929,  la deuda  pública  externa  del   Estado  Central  s e elevaba a 70.500.000 de pesos ;  las  cajas del   fisco  es taban casi  vacías. Los  tesoros departamentales s e encontraban  en su mayor parte  en  el mismo  estado.  En total,  la deuda  exterior de  Colombia  exced ía a 200.000.000 de  dólares . Los  gas tos  del  Estado  en  es te  año  excedían  sus  ingresos  en  16.000.000 de pesos ”. HELG,  Aline. La  educac ión  en Colomb ia  1918‐1957 . Una  h istoria  socia l,  económica  y  política. Bogotá; Fondo  Editorial CEREC, 1987, p. 132.        

Page 18: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

19   

Las  versiones  oficia les  de  la  historia  de  nuestra  República   sostienen  que  estos  ilustres  

debatientes,  esa  savia  de  renovado  espíritu  de   las  letras  castellanas  en  la América,  cuya  

brillantez  divisaba  claramente  las  soluciones  a  los  problemas  con  que  la  nación  cargaba  a  

cuestas,  otorgarían  peso  al  honroso  título  que  Bogotá  adquirió  a  razón  de  su  ejemplaridad 

democrática  como  la  “Atenas  Sudamericana”.  Pero,  tomando  con  mayor  seriedad  aquel 

anacrónico supuesto  que  hace de  las  élites  intelectuales  inofensivos  personajes  sedientos  de  

conocimiento,  de   helénica  inspiración airada,  habrá  que  fijar  constancia  de  los  lineamentos  

políticos  de  control y  de  normalización dirigidos al resto  de la  población colombiana, mayoría  

cuyo  simple  evocar  en  el  discurso  traía  a  colación  representaciones  de  bárbaros,  salvajes, 

figuras  espectrales  que  acechaban  las  calles,  la  gleba,  la  plebe,  el  pueblo,  en  fin, 

representaciones  de  una masa informe sin vocación  ni cultura alguna16, puesto  que  su misma 

posición  en  el  estrato  socia l  más  bajo  les  hacía,  las  más  de  la  veces,  ontológicamente  

incompatibles con la civilización.  

En  su  lúcido  ensayo  sobre  la  cultura  y  sociedad  de  América  Latina  en  el  Siglo  XX,  un 

seguimiento  detallado  del  proceso  de  integración  de  los  latinoamericanos  al  ámbito  de  la  

cultura internacional, Carlos Monsiváis  describe la  insoslayable preocupación  de  las élites, los  

letrados,  por  el  estado generalizado  de  Barbarie17 cuya  esperanza  de  redención  yacía en sus 

manos:   

En  la  primera  mitad  del  sig lo  XX,  hablar  de  cultura  en América  Latina  es  afirmar  el  corpus  de  la  civilización  occidental  más   las  aportaciones  nacionales  e  iberoamericanas.  No  obstante  el  anti  intelectualismo prevaleciente, la  devoción por el conocimiento es muy grande, y el  lema  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  ‘Por  mi  raza  hablará  el espíritu’,  creado  por  José  Vasconcelos,  admite  y  exige  la  siguiente  traducción:  los  únicos  autorizados  para  hablar  en  nombre  de  la  raza  (el pueblo)  son  los  depositarios  del  Espíritu,  los  universitarios,  la  gente  letrada18  

 

                                                                         16  La virulencia de las masas  populares era caus a y efecto, además, de representaciones e  ingenios as metáforas sobre la enfermedad, el  alcoholismo, la prostitución,  la mísera inmundicia, y la vagancia que sumían  en desorden a la sociedad. 17  Llamado de atención del argentino  Domingo Faustino Sarmiento,  quién, a finales del siglo XIX, dio  pie con su novela Facundo a la más cruenta aniqu ilación de  los  indígenas que habitaban  las  pampas y demás territorios “salvajes” . Este genocidio  literalmente preparó el terreno a una ola de inmigración europea que le brindaría consistencia tanto  a la ocupación del territorio  como  al talante de  la “raza argentina”, ambos  fenómenos ín timamente relac ionados  como  parte de una empres a biopolítica. Consultar: GARCIA, Raúl. Micropolít icas del cuerpo. De la conquista  de América  a la  última dictadura milita r. Buenos Aires; Biblos , 2000.        18MONSIVAIS, Carlos . Aires de famil ia. Cultura y soc iedad en América La tina. Barcelona; Editorial Anagrama, 2000, p. 11.   

Page 19: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

20   

La  “gente  letrada”,  los  escritores  y  sus  semejantes,  se  hacen  al  hecho  de  que  la  pobreza  

condena,  casi  que  por  decis ión  conativa,  al  analfabetismo  a  quienes  no  hacen  parte  de  la  

programática  que   despliega el destino nacional y  el propósito civilizador.  En el  dominio  de  la  

representación,  por  supuesto,  la  mentalidad,  las   élites  nacionales  se  enfrentan  contra  un 

obstáculo formidable:  

En la  práctica narrativa, el  Pueblo es aquello que  no puede  evitar  serlo, la  suma  de multitudes  sin  futuro  concebible,  el  acervo  de sentimentalismo, indefensión esencial y  candor que  hace las veces de sentido  de  la Historia y  del  arte.  El  nacionalismo  es  el  patrimonio  ideológ ico  y  el  repertorio  de  vítores  y maldiciones  de  los  pobres,  su  contacto  más  entrañable  con  la  nación.  En  los   relatos,   el  Pueblo  es  por  lo  común  la  furia  del  mar  en movimiento,  y  su  huella  notoria  es  el  recomenzar  infinito,  adelantarse  sin llegar nunca, evolucionar sin modificarse  en lo mínimo19 

 

La  cultura  como  agente  diferenciador  de  las   élites  en  el  inmenso  contorno  que forman  las  

masas  a su alrededor,  como  agente catalítico, ya  pues,  de  la identidad  de la  nación,  recibe  la  

acepción  especia l  de  cultura  clásica  con  todo el  bagaje  histórico  que  caracteriza  noción  tan 

discriminatoria.  El  letrado  latinoamericano  era  aquel  instruido  en  las  enseñanzas  de  los  

clásicos, identificaba  con facilidad los rastros de la  cultura grecolatina en la hispana, sabía latín 

a  posta  de  su  requerida instrucción  católica  (que  cumplía   un milenio  de  arraigo en  la  cultura  

latina),  era  quien  estaba  al  tanto  de  los  principales  postulados  de  la  Ilustración  sin  poder, 

verdaderamente,  acomodarse  a  su  agnosticismo  doctrinario.  Su  condición  se  debía  a  la  

obviedad  de su nombre: figura apoltronada de reflexión privada, personaje público que corrige  

las necedades lingüísticas, el letrado  es el sabio de las letras y cultiva con recelo  caprichoso las  

“ciencias” que le otorgan un desdén aristocrático, la gramática, la filología. 

El  pasado  hispánico  de  la  nación  ha  sido  un  componente  de  suma  importancia  para  la  

discusión  en  torno  al  establecimiento  de  la  identidad  nacional  en  toda  la   historia  de  la  

república, cosa que  no ha  de sorprender  al lector  de   historia   del  país, pues  el vínculo que  se  

mantiene  con  la  hispanidad  define  a  sobremanera  las  prioridades que  se  han  de  realizar en 

materia de pedagogía  ciudadana: las conformidades  de las plataformas políticas conservadoras  

y  liberales  en  Colombia  siempre  han  contado  con  un  enérg ico  elemento  ideológico  y,  por 

consiguiente,  pedagógico,  cuyo  control  sobre  los  programas  educativos  ha  sido  principal 

fuente de  discordia  en  la  relación  entre  Iglesia  y  Estado.  Después de  que  fuera  concedido  el 

sufragio  universal masculino a  la  población, medida que se pensó extender a  las mujeres  bajo 

                                                                         19  Op. cit., p. 19 .  

Page 20: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

21   

el  mando  de   los  liberales  radicales,  los  textos  que  nutrieron  el  pensamiento  liberal 

decimonónico  como  el sensualismo  de Destutt  de Tracy  y el  utilitarismo  de  Jeremy Bentham 

(creador  del panóptico) fueron propuestos como el núcleo  de la enseñanza pública para aunar 

la  consolidación  de  una  opinión  pública  capaz de  eleg ir  a  sus  representantes  en  el  gobierno, 

tratando  del  mismo  modo  que  las  elucubraciones  del  párroco  y  las  manipulaciones  del 

terrateniente  fuesen  disminuidas;  la reforma  radical  de  1870,  constitutiva de “la  edad de   oro 

de la educación en Colombia”, anteponía la libertad al  progreso, con la base indiscutida de que  

la  escuela  pública  habría  de  ser  obligatoria  y  gratuita.  Haciendo  énfasis  en  un  cambio 

substancia l,  la  hegemonía  conservadora  (1885‐1930),  comenzando  por  la  Regeneración  de  

Núñez,  hizo  de las “ciencias”  de  la gramática  y  de la  filolog ía  una  herramienta  eficaz para  la  

preparación  de  las  juventudes  según  el  ideal  del  humanista  letrado  (figura  católica  por 

antonomasia,  hecho  mencionado  anteriormente), con v istas  a  la actualización  perpetua  del 

pasado  español,   estableciendo  una   continuidad  histórica  capaz   de  dotarles  de   autoridad, 

descartando,  en  resumidas  cuentas,  aquellos  textos  liberales  polémicos.  Así  lo  pone  en 

evidencia  Malcolm Deas en su ensayo sobre la relación entre gramática y poder en Colombia:  

Para los letrados, para los burócratas, el idioma, el idioma correcto, es parte  significativo  del  gobierno.  La  burocracia  imperia l  española  fue  una  de  las  más  importantes  que  el  mundo  haya  v isto,  y  no es  sorprendente  que  los  descendientes  de  esos  burócratas [los Cuervo,  los Marroquín,  los Vergara]  no  lo  olvidaran;  por  eso,  para  ellos  el  lenguaje  y  poder  deberían permanecer  inseparables  […]  El  dominio  del  idioma  llegó  a  ser,  y  lo  fue  durante mucho  tiempo,  elemento  del  poder  político […]  La  gramática  y la  filología son predominantemente conservadoras  en Colombia.20 

 

El  ensayo  asombra  por  la  manera  en  que  estos  personajes  logran  establecer  una  clara  

distinción  entre  la deuda lingüística y cultural contraída con España y el reconocimiento  pleno, 

además  de  la   insobornable  pugna  por  la   autonomía   política   de América. Está  claro  que  un 

escritor tan prolífico como lo fue Miguel Antonio Caro, tan versátil como también lo fue para el 

manejo  de  cargos   públicos  o  políticos21,  hiciera  sentir  su erudición  profunda  como  parte  la 

hegemonía  que  representaba,  pues,  básicamente,  es  “la  justificación  de  otro  ‘idioma  de  

dominación’,  de  un  idioma  bajo  el  control  de  los eruditos   y  civ ilizados,  que  se  utiliza  para  

                                                                         20  DEAS, Malcolm. Miguel Antonio  Caro y  amigos: gramática y poder  en Colombia. En: Gramática y poder. Y otros ensayos sobre historia, política  y  literatu ra colombianas . Bogotá; Tercer Mundo Editores , 1993, p. 42‐49 .   21  Amigo cercano de Núñez , con quien  redactó la Cons titución de 1889, terminó el  cuarto período de presidencia de este a causa de su muerte (1894‐1898) . 

Page 21: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

22   

mantener a otros [al Otro] en su lugar, cuyas reglas son parte esencia l del orden, en general”22. 

Mantener el orden a la vieja  usanza  del imperio español pero eludiendo  de manera esencial  el 

servilismo,  es  un  hecho  diciente  del  uso  que  daban  al  lenguaje  como  instrumento  para  

replegarse a  la autoridad  política cada vez que su  posición o su  poder fuesen cuestionados,  o, 

mejor  aún,  como  buenos  lexicógrafos que eran,  para  definir  con  toda  seguridad la  clase  de  

república que  deseaban.  

La Regeneración  de Núñez contrarrestó,  con  semblanza a  una voluntad  de hierro  totalitarista, 

el onirismo con el que los liberales  radicales  propugnaban por la creación de  un Estado federal, 

garantizar  el  respeto  irrestricto  de las  libertades  indiv iduales,  elevar  el  país  a la  categoría  de  

economía  moderna  a  través  de  una  política  de  librecambio,  prescindiendo  a  la  vez  de  la  

influencia  de  la  ig lesia  sobre  la  vida  civil  y sobre  los  asuntos  de  gobierno. Los  conservadores  

optaron  por  la  reacción  total  al  promover  la  creación  de   un  estado  decididamente  

centralizado,  con  un  claro  control  presidencial  de la  vida  política y  firme  orientación  por  la  

religión católica,  la negación  de las garantías  individuales y por el desarrollo de una  economía  

fundamentada  en  un  proteccionismo aduanero incorruptible.  La  afirmación de  que Colombia  

no tuvo  un sig lo XIX,  refiriéndose a la  destitución de medidas seculares y liberales, al desplante  

sufrido en el terreno  de las libertades indiv iduales, la  descentralización del aparato  estatal, y el 

influjo  de  estos  en  los  planteles  educativos,  sin  mencionar  el  batallar  civil  que  no  conocía  

tregua, ciertamente no la  conv ierte  en exageración alguna.  

 

Así como lo válida Erick Hobsbawm  con su dictamen marxista sobre  las revoluciones  socia les, 

las  ideas  características  del  siglo  XIX  tuvieron  su  comienzo  en  1789,  con  la  Revolución 

Francesa,  y  fueron  destronadas   en  1914  con  el  despliegue  de  las  fuerzas  masivas  de  

aniquilación  en  la  Gran  Guerra.  Las  políticas   del  sig lo  XX,  generalización  un  tanto  burda, 

abogarían  por  la  democratización  y  la masificación  de la  cultura  a  diferencia  de  la  impronta  

elitista  de  la  justificación  de  una  cultura,  o  modelo  de  civilización  superior,  que  había  

caracterizado  el  balance de poder  europeo hasta  entonces, balance que  favoreció las acciones  

de  la potencia norteamericana con su énfasis en el pragmatismo.   

 

Para  mencionar  un ejemplo  sobresaliente  de  aquel  estado  de cosas,  Los  Leopardos  ‐jóvenes  

intelectuales  conservadores  de los años veinte‐  comienzan a  hacer su  aparición  en un mundo 

donde la acción  primaba  con  relación a reflexiones abstractas y, en cierta medida, ais ladas del 

                                                                         22  Ibíd., p. 49. 

Page 22: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

23   

“mundo real”: el  peso  de  lo  práctico  encabezaba  los  debates  sobre orden  público, el  quehacer 

del intelectual ante los intereses y necesidades de  la  nación, la dirección y  el  diseño, entonces  

bien, de políticas gubernamentales que  habrían  por definirse con  toda urgencia  para  preparar 

la nación  ante  la  doctrina  del progreso –en el ámbito económico‐ y del evolucionismo social  –

de  acuerdo con  el  pensamiento  biopolítco traslúcido23 de   principios  del siglo  XX  en el mundo 

occidental‐. En palabras del historiador de la vida intelectual colombiana, Ricardo Arias Trujillo:  

“La relación  entre gramática y  poder político fue  advertida por las  nuevas generaciones  desde  

el  comienzo  de los años veinte. Y  desde esa misma época, se aprecia  una vis ión  peyorativa de  

la  gramática,  asociada  sin  duda   con  la  “Regeneración”,  al  mismo  tiempo  que  la  educación 

empezaba   a  asociarse  con ‘el  ideal  de  lo  práctico’”.24 A   diferencia   de  Arias  que,  asimismo, 

consiente   ver  en  los  cuatro  “presidentes   gramáticos” (el más  destacado siendo,  claro  está, 

Miguel Antonio  Caro)  figuras  de  la vida  pública  ocupados en  la  solución  de  problemas  de  la  

nación, cada  uno  ahondando  en  la  realidad  del  país   con  sus  “reflexiones  socia les,  políticas, 

económicas,  religiosas,  culturales,  etc.”,  pienso  concederle  lugar  a  la  posibilidad  de  que  el 

humanista  letrado haya  cultivado  con  tal  esmero la gramática  en gran parte  por  su consabido 

éxito  pedagógico  en  la  formación  de  la  conciencia  nacional,  como  conciencia  de  origen  y  

destino  hispano,  o,  visto  bajo  otra  perspectiva,  católico‐pastoral.  Como  lo  mencioné  

anteriormente, la  educación era  de vital importancia  para  los estadistas  de antaño,   tanto  así, 

que  a  causa  de aquella prerrogativa  política,  “el  ideal  de  lo  práctico” pudo  inmiscuirse en los  

debates sobre  el  destino nacional, llegado el momento  de  los  intelectuales  orgánicos  a  partir 

                                                                         23  “Tras lúcido”  en  el diccionario  de  la Real Academia de  la Lengua  Española: “Dicho  de un cuerpo: que deja pasar  la luz,  pero que no  deja ver nítidamente  los objetos” . En  este caso, ese cuerpo  s ería el corpus  del saber  biológico que debido a su uso en el control estatal de los fenómenos que afectan  la población,  más  la  intervención  de  la misma  para  incidir  en  el curso  de  la  evolución  y  el  conjunto  de  caracteres  hereditarios  de los ciudadanos ( con  instrumentos tales  el control  de la s alud,  la natalidad, la sexualidad  y   la higiene  física y mental) ,  los objetos tanto como  la manera de  intervenirlos son opacados por  la  lógica del poder  cuya  mecánica  general se  puede  resumir  de  la  siguiente manera: “el poder  es  tolerab le  a condición de  enmascarar una parte  importante de sí mismo. Su  éxito está  en proporc ión directa con  lo  que  logra  esconder  de sus mecanismos”. FOUCAULT, Michel. Histo ria de la s exualidad:  la voluntad de saber. México D.F.; Siglo XXI Editores,  2005, p. 105.   24  “Uno  de  los propósitos que pers eguían  “Los  Leopardos”  mediante la actividad política era revitaliz ar  al Partido Conservador. Entre otros  aspectos, era urgente mejorar su deteriorada  imagen,  en un contexto  en  el  que  la  apología  de  lo  novedoso  parecía  condenar  todo  aquello  que  s e  identif icara  con  el  tradic ional ismo y con el culto al  pasado. Según El iseo Arango, “Lo que nos an imó a unirnos  en  grupo fue el preju icio , muy difund ido  en la universidad, de que  las ideas conservadoras  eran atrasadas, mandadas  a recoger. Queríamos,  entonces , darle una f isionomía  intelectual al Partido Conservador presentándolo  como amigo del progreso, de  la cultura, de la civil ización”. Por su parte,  a comienzos de  los años veinte, la  juventud  conservadora  s e  preciaba de  proponer  reformas  educativas supuestamente  “modernas”,  con lo que buscaban alejars e de la vis ión  que los  liberales s e hacían  de ellos como  repres entantes de los  sectores  ‘reaccionarios ’” .  ARIAS,  Ricardo.  Los  Leopardos.  Una  his toria  intelectual  de  los  años  1920. Bogotá; Edic iones Uniandes, 2007, p. 353 y  113.  

Page 23: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

24   

del tipo ideal  que los  programas educativos favorecerían como “hombre  práctico”, hombre del 

mundo “real”.   

Lo  que  llama  más  la  atención  de  la  educación  por  la  que  propugnaba  la  élite  letrada,  sin 

embargo,  es  la  distinción  que  realizó  la  famosa  “reforma  Uribe”  de  1903‐1904  entre  una  

formación  clásica,  especia lizada  en “filosofía  y letras”, y  una  formación  técnica  “en  donde  se  

enseñaban  rudimentos  de  ‘ cultura  general’,  materias  de  aprendizaje  profesional  y  algunas  

palabras  de  idiomas  extranjeros,  y  a  cuyo fomento  se  invitaba  en  forma  prioritaria”.  Como 

ambas  formaciones  se concretaban  en  la  secundaria,  nivel  de  la  educación  cuyo alcance no 

estaba previsto para la población  rural, esos programas de formación seguramente reforzaban 

las diferencias sociales entre las  capas  de  la  población  civ il, pues  la formación “clásica” estaría  

dirigida preferencialmente a la educación  de los  hijos de los reducidos grupos  de élites urbanas  

o  los  propietarios  de  tierras,  en  manos  de las  comunidades  relig iosas, mientras  la  formación 

“técnica”  sería sostenida  por el erario  público  para adiestrar  a jóvenes de baja posición social 

en artes y oficios  de la  pequeña industria. 25  

 

“El ideal de lo práctico” y  la noción de  lo moderno   

 Este  “nuevo”  intelectual  que  comenzó a  perfilarse  a  finales  del  siglo  XIX  y  que  se terminaría  

afianzando con mayor  aplomo en  la  escena  política  y  social  de  la  década  de  los  20,    incidiría  

sobre   el  control,  más   precisamente,  la  administración  técnica‐racional  de   las  condiciones  

fácticas  de  la  naturaleza del  territorio, la  población y  de  los  indiv iduos. La  aparición  de  aquel 

personaje  no fue  nada fácil pues, “además  del estancamiento económico a finales del sig lo XIX 

y  las   escasas  oportunidades  de   empleo  para  esta  élite  técnica  insipiente,  el  "ideal  de  lo 

práctico" fue  resistido y frenado  por  el peso  de los valores  tradicionales: el  antiguo concepto 

español  del  honor  y  del  prestig io,  del  desprecio  señorial  del  trabajo  manual  cargado  de  

connotación  serv il,  ennoblecía  las   carreras  de   derecho,  medicina,  teología  y  relegaba  

socialmente los estudios técnicos. De este modo, los esfuerzos  de algunos dirigentes de la élite  

por impulsar las ciencias  naturales y  la tecnología  tuvieron resultados  limitados y parcia les:  la  

cultura de  corte aristocrático impregnó también las nuevas carreras”. 26  

                                                                         25  SILVA, Renán. La educación en Colomb ia. 1880‐1930 . En: Nueva Historia de Colombia, Vol. IV. Bogotá; Planeta Colombiana, 1989, p. 78 . 26  CLEMENTE,  Isabel. Reseña: “El  ideal de  lo práctico. El desafío de fo rmar una élite técn ica y empresarial en Colombia”. En: Historia Crítica, Nº 2. Bogotá; Ediciones Uniandes , 1989 , p. 138 .    

Page 24: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

25   

Es  difícil  que  la clase gobernante  tradicional  de Colombia  cediera, en sus  códigos y  leyes,  con 

su  burocracia  gramatical,  y  con  la  validación  del  clero,  ante  un  nuevo  rumbo  del  gobierno 

estatal que iba a  tomar las reg las de la vida,  del  orden natural según la  biología, junto con los  

principios  base  de  los  saberes fís ico‐matemáticos, para  mejorar  las  condiciones  tecnológicas  

de  la  producción  industria l y,  sobre  todo,  la  agraria.  Por  otro  lado,  los  lineamentos  políticos  

que  se harían  patentes  con  el  advenimiento  de  lo  práctico  abogarían  por  el  orden  socia l,  la  

disciplina y la  normalización, conforme al utilitarismo,  rigiendo de forma liberal a la  población 

no con la amenaza y el uso del castigo ‐violencia legítima del ejercicio  de poder en la soberanía  

clásica ‐ sino,  más  bien, controlando a los individuos  para que sí mismos se ocuparan de  ello.  

El  compromiso  social  que  estos  nuevos  intelectuales  establecerían  con  las  multitudes  les  

abriría  las  puertas  a  una  participación  más  amplia  en  los  asuntos  políticos,  una  

responsabilidad,  por  tanto,  que   les  merecería  el  título  de  ciudadanos  de  honor;  pero  de  

manera más  significativa,  su  profundo sentido de  deber moral y  la  conjunta  cooperación  con 

las masas,  develaría  en  la  práctica discursiva  su  posición  con  respecto  a  la  formulación  y  el 

diseño de políticas  de  control, pues desde  una nueva moral socia l, una imbuida de sugestiones  

biológicas, se encabalgaría el poder pastoral sobre uno cuya  principal  preocupación fuera velar 

por la vida  de los  ciudadanos: “El  biopoder es  un vínculo entre  un saber científico sobre la vida  

y el  poder  ejercido por el Estado y sancionado precisamente  por  el carácter científico de  sus  

discursos. Aunque muchas veces  se  encuentren  a los  letrados tradicionales  haciendo uso  de  

estos  recursos,  de  manera  creciente  se  ve  afianzarse,  hacia   finales  del  XIX,  a  los  nuevos  

intelectuales  orgánicos,  médicos  e  ingenieros  principalmente,  encargados  de  la  producción 

discursiva y de la administración  de  las biopolíticas gestadas  desde su  nueva  condición letrada  

[…] El vínculo entre saber y poder  prov iene de  nuevos  principios, pero conserva el  de asignarle  

connotaciones  morales y  alcance  socia l a los conocimientos y  acontecimientos biológicos”27.  

El  pensamiento  biopolítico  y  el  pensamiento  humanista  formaron  así  un  solo  frente  de  

coalición a principios  del siglo XX. Los  priv ilegios que  ostentaba este  “técnico‐ letrado”  sobre  el 

despliegue  del biopoder  le  permitía,  así  pues,  plantear  los rasgos  definitorios  de  la  identidad 

nacional  (debate  que  unificó  las  perspectivas  de  los  dos  bandos  políticos  en  los  años  20, 

después  de  que  el  desaliento  reinara  con  la  barbarie  europea  de  la  Gran  Guerra)  con  un 

singular “vocabulario de dominación” chisporroteante  de tecnicismos y  metáforas organicistas;  

el  campo  semántico  de  esa  curiosa  mezcla  de  neolog ismos  científicos  y  figuras  retóricas  

clásicas ciertamente era amplio, pues de no ser así la intervención de fenómenos  de  la vida en 

                                                                         27  PEDRAZA, Zandra. “Y el verbo  se hizo carne”. Op. cit ., p. 194.   

Page 25: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

26   

el  territorio  nacional,  del  cuerpo  de  la  población  y  de  la  subjetiv idad indiv idual,  no  podrían 

haber sido reunidos en un solo rég imen discursivo.  

En vez de hacer que la letra entrara con sangre,  la “nueva” pedagogía  ciudadana gobernaría la  

mentalidad a  través  de la  educación de  los  sentidos y  la   razón,  no con  una violenta amenaza  

ostensible, tampoco con  la imposición forzada, sino bajo  la  inscripción activa  de  los sombríos  

grafemas  del biopoder28; adoctrinar, en  otras palabras, el  cuerpo  de  una nación esencialmente 

heterogénea   en  el  recio  sentido  que   la  moral  católica,  a  la  mano  de  la  normalización  y  el 

control médico, lo consentían.                      

En  el  terreno  de  la  educación  lo  moderno,  por  tanto,  tendrá  que  ver  con  la  persistente  

apropiación  de  saberes29  característicos   de  las   naciones   que  montan  la  ola  del  progreso 

“inherente”  al potencial  humano;  también,  por  lo visto,  se referirá  a la adopción  de  posturas  

ideológicas  y  metodológ icas  con  respecto  al  manejo  de  poblaciones  objeto  ( la  infancia,  la  

mujer, los pobladores de las tierras bajas, etc.). La apropiación  de estos saberes  bajo  la noción 

guía  de  lo  moderno  se  da  a  partir  de  la  intención  implícita,  un  propósito  estratégico,  de  

“legitimar  como válidos, científicos y  objetivos”  tanto saberes  como  prácticas  que  permitieran 

la  ruptura  con  “lo  v iejo,  con  lo  tradicional  y  con  lo  clásico”30.  Curiosamente,  mientras  las 

naciones foco de producción científica y metodológica estaban  en vigía  perpetua con respecto 

a la  apertura  de  nuevos  campos  de investigación y su desarrollo subsecuente, en Colombia  la  

irrupción  de  la  modernidad  –cual  desenfrenada  modernización‐  obligó  a  la  elite  nacional  a  

estarse  atenta  ante  la  producción  científica  de  las  naciones  progresistas  únicamente  para  

poder  apropiarse  e  implementar  sus  enunciados  según  conveniencia  contextual,  no  por  ello 

para servirse de su ejemplo y  hacerse a  la  producción  científica en sí misma31. La modernidad, 

más  los  conjuros  que  le  invocan  al  serv icio  de  una  nación  “retrograda”,  serán,  en 

consecuencia, lo que  caracterizará el presente  estado de cosas:  

 Lo moderno  es  aquello  capaz  de  alterar  en  alguna  medida  el  aspecto  o  el contenido  de  lo  tradicional,  es  por  lo  tanto  irreductible  a  una  definición  y  aprehenderlo  es  tarea de  cada momento  en  particular.  Es  el  enfrentamiento de  un  matiz  dotado  de  historia  con  una  versión  imaginada  del  mismo.  Se  

                                                                         28   “Lo  anterior   significa  produc ir  una  población ,  fi jarle  unas  posibi lidades  y  unas  condic iones  de existencia, delimitar  la subjetividad  y proveer  los medios para que s e gesten, o más precis amente, para que los nacionales s e ocupen de hacerlo” .  Ibíd, p.188. 29   En  relación,  primariamente,  con  las  ciencias  de  la  vida,  la  economía,  la  medicina  y  la  fisio logía experimental,  la pedagogía, la administración y  la ps icología científica, la antropología y  la soc iología.  30   SÁENZ,  Javier;  SALDARRIAGA,  Óscar  y OSPINA,  Armando.  Mirar  la  infancia :  pedagogía  moral  y modernidad en Colomb ia, 1903‐1946 , Vo lumen II. Medellín ;  Editorial Univers idad de Antioquía, 1997, p. 8. 31  Ibíd., p. 4. 

Page 26: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

27   

piensa  que  lo  moderno  no  es  una  creación  local:  radica,  antes  bien,  en conquistar  un  nuevo  espacio,  en  una  manera  hasta  ahora  desconocida  de  hacer,  decir  o  pensar  algo,  o  en  la  combinación  nueva  de  elementos  ya  existentes, para  todo  lo  cual  hay  ejemplos en  otros lugares. Puede  consistir en mostrar algo antes escondido,  o decir lo  que no se  decía, o pensarlo, o  hacerlo.  Lo moderno es nuevo, causa sorpresa y cambia las formas de percepción socia l […]  En la periferia, lo moderno es  lo utópico, es el deseo. 32 

Al  analizar aquella situación  en  concreto  se   verá  en  ella,  por  consiguiente,  no  la  puesta en 

marcha  de  una  serie  de  discursos  científicos  legítimos  o  autorizados,  sino,  más  bien,  una  

gigantesca  amalgama  de  enunciados  de  diferentes  campos  [eso  es,  con  nuevos  significados]  

para enfrentar los “males”  que proliferaban en el organismo social, para remediar el retraso de  

la nación  colombiana y así prepararla  para aceptar la  teleología del progreso33. Los hechos  que 

rodean  a  lo  moderno  en  Colombia  tienen  menos  que  ver  con  la  laboriosa  y   disciplinada  

producción  de  discursos  científicos  que  con  su  ingeniosa  apropiación  para  el  propósito 

estratégico  del  gobierno  de  la  población  y  de   la  subjetividad  individual;  el  estudio  de  lo 

moderno  en Colombia se centra,  en  suma,  en la  apropiación  de saberes  científicos y  la  forma  

en que la  circulación  de los  estrategias  gubernamentales  hacían frente a  otras que,  de  por sí, 

desbordaban  la  lucha  tradicional  bipartidista  por  la  hegemonía  política.  Sobra  decir  que  el 

pensamiento  de  Miguel  Jiménez  López  se  encuentra  inscrito  en  este  horizonte  de  

acontecimientos  históricos.   

 

 

 

 

 

                                                                         32  PEDRAZA, Zandra. En cuerpo y alma: visiones  del progreso y de  la f elicidad . Bogotá; Corcas Editores, 1999, p. 18 . 33  Término que, al  finaliz ar la inclemente des trucción de la Segunda Guerra Mundial,  perdería su s entido evolucion ista pues  las naciones que repres entaban  literalmente  el “norte” de  la  evolución de  la especie y el cu lmen de  la civilización habían colaps ado sobre su prop io barbarismo. Con  la reconstrucción de los  escombros  humeantes  de  gran  parte  de  Europa  occidental ,  bajo  el  auspicio  del  Plan  Marshall  del  gobierno estadounidense, s e  empieza hablar concretamente de desarrollo como nuevo término técnico  a  la vez que doctrina del modo de producción capitalista de  la segunda mitad  del siglo XX. Esta s erá  la nueva vers ión del progreso de  la humanidad que  la economía tendrá para of recer. Consu ltar:  ESCOBAR,  Arturo. La  invención del   Tercer  Mundo. Construcción  y decons trucc ión del desarrollo.  Bogotá;  Editorial  Norma, 1996.     

Page 27: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

28   

CAPÍTULO 2.  DESAMPARADAS RAZAS DEGENERADAS:  EL PENSAMIENTO DE MIGUEL  JIMÉNEZ LÓPEZ 

EN   CONTEXTO 

 

Un “ilustre” pensador boyacense  

Miguel  Jiménez  López  nació  en  Paipa,  departamento  de   Boyacá, el  24  de  Julio  de  1875.  La  

trayectoria  de   Jiménez  como  pensador  social  está  precedida  por  los  estudios  clásicos,  pues  

componía  dísticos  y  regentaba la  cátedra  de  latín  en el Colegio  de Boyacá a los 15,  obtuvo  el 

“bachillerato en filosofía y letras”  de aquella institución, además  del cultivo de  las  “letras”  que  

con toda  probabilidad  heredo  de sus   padres  y abuelos.  Los cargos políticos  eran  cosa común 

entre  los  miembros   mayores  de   su  familia.  Esta  importante  figura  científica,  política  e  

intelectual  ocupa  desde  su  “noble”  comienzo  una  posición  privileg iada  en  la  sociedad 

colombiana  de  entonces  por  la   simple  razón  de  su  proveniencia  como  terrateniente  

acaudalado,  siendo el  régimen de  tierras  la  principal  fuente  de  autoridad social  y política.  La  

hermana y la madre se ocupan  desde temprano, en vistas de la temprana muerte del padre, de  

la  educación  del  infante  y,  en  lo  sucesivo,  de  la  inculcación  de  una  acentuada  orientación 

conservadora en el hogar y en los asuntos  relig iosos. 34 

Entre  los muchos  cargos  que  le fueron asignados,  Jiménez  López fue Cónsul  en Southampton 

(Inglaterra), Ministro  de  Gobierno y  de Obras Públicas  en  1922,  representante  a  la  Cámara, 

Senador  de  la  República,  Embajador  Plenipotenciario  en  Berlín,  Presidente  del  Directorio 

Nacional Conservador y miembro de la comisión  que redactó en 1932 la Plataforma Política de  

esa colectividad; fue, por  último,  representante  de Colombia  con  carácter de  Embajador ante  

la  Asamblea  de  las  Naciones  Unidas  en  1951.  Esta  versatilidad,  como  se  ha  de  notar,  es  

característica  de  la actividad  intelectual y  política  de  una  época que exigía conocer  en detalle  

las trabas  políticas  del aparato burocrático del Estado,  posición sine qua  non  del  letrado y  que  

le era  reservado por derecho.    

Al finalizar la escuela secundaria  deambula en busca  de una profesión y  decide enlistarse  en  el 

claustro  de Santa  Inés  para  hacerle  compañía  a  su hermano  Celso en el  estudio  de medicina  

preparatoria.  Esta  vacilación  temprana  pudo  haberse  rectificado,  conforme  a  la  versión  del 

psiquiatra Manuel  Torres  Gutiérrez,  con  el  ejemplo  de  su  hermano  Celso  que,  junto con  el 

mayor del hogar,  Manuel (abogado), compensarían la ausencia  de la imagen paterna.   

                                                                         34  TORRES GUTIÉRREZ,  Manuel. Un ps iquia tra decimonónico en el  siglo XX: Miguel Jiménez López (1885‐1955). En: Revis ta Colombiana de Psiquiatría. Vol. 30, No. 2 (2001); p. 114.  

Page 28: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

29   

La  educación  primaria  y  una  gran  parte  de  la  educación  secundaria, concebidas  según  el  tipo  tradicional,  han  dado  al  alumno  un  cierto número  de  conocimientos  generales  y,  en  el  mejor  de  los  casos,  han despertado en él unas cuantas capacidades vagas que lo  ponen frente a la vida,  en  ese  instante  crítico  de  la  adolescencia,  con  un  angustioso interrogante. ¿Cuál  de  los muchos  caminos  que  al  hombre  se  presentan debe  seguir  para  realizar  su  destino?  ¿Cuál  es  el  puesto  donde  puede servir mejor  sus propios  intereses y  los de la sociedad? ¿Cómo probar sus fuerzas  para  saber  si  ellas  darán  su  mejor  rendimiento  en  las  altas activ idades  del  espíritu  ó  bien  en  las  manifestaciones  de  una  voluntad aguerrida  a   la  acción  ó  en  la  destreza  manual  aplicada  a  la  materia? ¿Dónde  buscar el porvenir para sí  propio y para los  suyos: en una  carrera liberal, en un ramo  de  comercio, en  una  industria  ó  en  una  profesión? Y, entre  las  diversas  carreras,  industrias  y  profesiones,  ¿cuál  es  la  más acorde  con  sus  aptitudes  y  que,  propio  tiempo,  brinde  las  más  sólidas probabilidades de éxito?   Apenas  habrá  entre  los  jóvenes  de  nuestras  generaciones  algunas  pocas unidades que  no  hayan  pasado  por  este  penoso período de  desaliento  y perplejidad. Son muy escasos los caracteres  que  desde sus primeros años se  destacan  con  una  inclinación  v igorosamente  definida  y  que, consecuentes con ella, conducen toda su v ida, en  la  escuela y fuera  de  la escuela,  hacia  ese  fin  indeclinable.  La  mayor  parte  de  nuestros  jóvenes, aun  habiendo  sido  escolares  aventajados  y  habiendo  demostrado brillantes condiciones de inteligencia y de carácter, han conocido esa  cruel incertidumbre de la elección  de  carrera. Y no es  pequeño el número de los que,  atraídos  por  la  línea  de  menor  resistencia,  optan  por  los   estudios fáciles  o por las soluciones negativas que los conducirán al fracaso; o  bien, decidiéndose por móviles de  orden transitorio,  por simple imitación  o  por corrientes  de moda  o de  compañerismo, eligen  un  oficio, una profesión  o una  carrera   que  no  respondiendo  a  sus verdaderos gustos  y  aptitudes, habrá  de  ser  para  ellos  causa  constante  de  desadaptación  y  de inferioridad35 

 

Torres Gutiérrez  cree  que  estas  reflexiones  revelan  el  “conflicto  propio”  de  Jiménez  López  

pues,  por  lo v isto,  él eligió su carrera  bajo la  destacada  influencia de ambas  figuras  fraternas  

por  “compañerismo”  y “simple  imitación”;  esto,  continúa  el  doctor  Torres Gutiérrez,  “quizás  

sea parte  de  la explicación para sus múltiples  búsquedas  profesionales:   diplomático,  político, 

gobernante,  hombre  de  negocios,  constructor, hombre del campo”36. Aquello también  puede 

dar cuenta de sus “múltiples inclinaciones  naturales”,  pero, haciendo a  un lado  este  esquema  

psicológico  de  las  bondades  de  la  naturaleza  humana,  y  teniendo  en  cuenta,  más  bien,  el 

modelo  de hombre que principiaba las contiendas por la  unidad y la coherencia de las políticas  

sociales y culturales  de la joven nación, diría que se trata más bien de una  tecnolog ía de poder                                                                          35  JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. El problema de  las  aptitudes . La orientación profesional. En: La escuela y  la vida. Laus ana; Imprimeries Réunies S.A.,  1928, p. 145‐146. 36  TORRES. Op. cit.,  p. 118. 

Page 29: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

30   

que  estimulaba la  acción y el emprendimiento con miras  prácticas, es  decir,  diría  que  es señal 

de  la irrupción  de los fenómenos modernos inaugurales que ocupaban el  lugar de la identidad 

individual al cabo que  se daban la  definición y  la consolidación de la  identidad nacional.         

 

A  penas  un  estudiante  de medicina   en  la  Universidad  Nacional,  Jiménez  López  comienza  a  

interesarse por el  problema  de  las  enfermedades mentales,  vis itando habitualmente  el Asilo 

de  San Diego,  hizo su  práctica y  realizó  su  tesis37,  en 1899,  con  base a  sus  experiencias  allí. 

Carlos Putnam, director del programa de ciencias forenses de la Nacional, ejerce una influencia  

considerable  sobre  el  joven  Jiménez  López  en  lo  que  respecta  el  estudio  de  problemas  

neuropsiquiátricos   y  médico‐ legales,  el  diagnóstico  y  el  tratamiento  de  las   conductas  

“aberradas” y,  según  parece, el espiritualismo  con el  que  comprendía  este el  funcionamiento 

del sistema nervioso central, como si  fuera el  trono  de la voluntad. En palabras  de Putnam en 

el  primer  tomo  de  su  “Tratado  práctico  de  Medicina  Legal”:  “detrás  de  los  fenómenos  

psíquicos, es  preciso admitir  otra fuerza absolutamente distinta de  la  primera  (orgánica),  por 

naturaleza  y  por  esencia;  es   esta   fuerza  psíquica, fuerza  personal,  libre  y  espiritual,  lo  que  

llamamos  alma,  y  ella  es,  como  lo ha  dicho  admirablemente Bossuet, lo  que  nos  hace  sentir, 

razonar y querer”. 38   

Por  otra  parte,  la  postura  moral  y  política  de  Jiménez  López  como  conservador decidido  y  

fervoroso creyente, se consolidó con  una militancia  activa al  prever el resultado  de la batalla  

definitoria de la Guerra de  los Mil Días, Palonegro. No  tuvo que  convencerse a  sí mismo  de las  

ventajas  o  v irtudes   de  la  orientación  conservadora  pues  los   liberales  habían  caído  en 

verdadera  desgracia   y  el  vuelco  radical  de   la  Regeneración  hacia   una   derogación  de  las  

directivas  del  pensamiento  liberal,  no  hacía  sino  confirmar  aquel  suceso  para  todos  los  

colombianos. En tiempos  en  que  la  adherencia a  una  ideolog ía  política,  fuera  conservadora  o 

liberal, era  asunto de  tradición familiar más  que  producto  de  reflexión indiv idual,  es  evidente  

que no había  mayor posibilidad de  discernir por otros  medios.    

Después de haber ejercido su profesión en el departamento de Boyacá, reside en París de  1908  

a 1911 en  donde  frecuentó los  servicios  psiquiátricos y asistió a  las  disertaciones  de  notables  

                                                                         37  Monografía que l leva el nombre de “Estudio  Medico‐Sicológico de la  Interdicción Jud icial  por Causa de Locura” .    38   Citado  en:  ROSSELL I,   Humberto.  Historia  de  la psiquiatría  en  Colombia,  Tomo  I.  Bogotá;  Editorial Horiz ontes,  1968, p. 241 . 

Page 30: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

31   

maestros   del  renombrado  Pitié‐Salpietrière. 39 Entre ellos  contaban: Dupré, Rémond, Gilles  de 

la  Tourette,  y  Babinsky,  todos  discípulos,  al  igual  que  Putnam  y   Freud,  de  Charcot  y Morel.  

Jiménez  López  estaba  bien  familiarizado,  por  ende,  con  la  doctrina  de  Bénédict  A. Morel 

relativa a la “dementia praecox”, luego conocida  como esquizofrenia de Bleuler, además  de los  

patrones  de  degeneración  genealóg ica  que  le  identificaban.  Otros  resultados  de  las  

investigaciones  de Morel,  cuya  influencia  es  rastreable  en  el  pensamiento  de  Jiménez,  le  

concedían  a  la  pobreza  y  al  alcoholismo  una  prerrogativa  causal  en  la  aparición  de  las  

enfermedades mentales.  

Pues   he  aquí  una  de   las  principales   fuentes  para  la  difusión de  la    hig iene   física  y  mental, 

puesto que aquellas eran medidas adoptadas por “simple imitación” de las  políticas socia les de  

la  nación que encumbraba el ejemplo moral y  científico a  seguir  en Latinoamérica: Francia. En 

una  revis ión sobre  el  influjo  de la  enseñanza  francesa, particularmente esa  de la Universidad 

de  París,  en la medicina,  la ingeniería y  otros aspectos  de  la  formación científica y letrada de  

los nacionales, se establece por  parte  del Colegio Máximo  de  las  Academias Colombia  que los  

profesionales más aptos para  enfrentar los problemas de la nación eran los pertenecientes a la  

Generación del Centenario –  incluido Jiménez  López‐  que viajaron a la  capital francesa a seguir 

sus estudios:  “Indudablemente que el  correr  del  tiempo  está  demostrando, ahora, que la más  

adecuada,  que  la  más  sustancia l  norma  clínico‐quirúrg ica  para  la  formación  del  médico 

colombiano  reside  en  la  Escuela  Francesa.  Porque  nuestra  idiosincrasia   latina  es, 

biológicamente,  más  propicia  para  asimilar  y  comprender  la  claridad  indiscutible  de  las  

enseñanzas  francesas   en  contraposición  a  la   erudita  fria ldad  de   otras  escuelas  hipocráticas  

muy  respetables,  claro está,  pero bastantes abstrusas, sin embargo,  para  el temperamento e  

ideología nuestros”.40   

Jiménez  López aguzó,  según se infiere, el gusto por  la  psiquiatría  forense  con la discusión  que  

div idió  a  la  opinión  pública  francesa,  de  1890  a  1910,  en  torno  a  la  supuesta   tra ición  y  la  

condena del Capitán Alfred Dreyfus41, ya que en aquel proceso los  psiquiatras fueron llamados 

al  estrado  con la  finalidad de  oír  de  un  experto  que  rindiera  su  perito médico‐legal  sobre  la  

                                                                         39  Este f amoso  hosp ital s irvió , desde los tiempos de Lu ís XIV, variab lemente hasta finales del X IX, cuando se  le nombra hosp ital psiquiátrico , como  asi lo y prisión de pros titutas,  enfermos mentales , criminales y  pobres  de  todas  las calañas .  El  recinto de la  Salpetrière  es tá  asociado con  razón  al surgimiento  de  la psiquiatría ya que como  espacio asilar dio  lugar  a  las observaciones y  las hipótes is sobre  la causales de las  enfermedades   mentales ,  la  degeneración  a  caus a  de  desviaciones   morales   en  las   costumbres   y  hábitos de la poblac ión , la histeria en  las  mujeres,  la monomanía,  la esquizofrenia, etc.       40   Colegio Máximo  de  las  Academias  Colombianas .  La  presenc ia  de  Francia  en  la  cultu ra colomb iana . Bogotá; Instituto  Caro y  Cuervo, 1965 , p. 38‐39. (Cursivas y negrillas mías) . 41  En  parte por su  condición de  judío , que  inc itó  a expresar  el  antis emitismo  latente de  entonces, fue acusado de proveer  información militar a la embajada de Alemania en París. 

Page 31: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

32   

posibilidad siempre presente   de una  enfermedad mental  que  daría  razón, en gran  parte,  “de  

su  desobediencia,  su  insurrección,  su  abuso  de  poder”;    el  loco  es,  como  lo  sostenían  los  

psiquiatras del  XIX, “siempre alguien  que se cree  rey, es decir, que exalta su poder contra y por 

encima  de  cualquier  poder  establecido,  ya  sea  el  de  la  institución  o  el  de  la  verdad”42.  Al 

parecer,  el  loco  era  quien ponía  en  cuestión  la  Razón,  sacudía  los  principios  de  la  moral,  y  

amenazaba de este modo  el  proyecto  normativo  de  poder  en una sociedad  que  sobrevino  la  

soberanía  clásica  relevando  el  ejercicio  de  su  poder  a  la  toma  de  la  voluntad  del  común;  

voluntad generalizada de  los individuos, necesario decirlo, que a  partir de aquel entonces fijó 

el  desenvolvimiento  de sus  acciones  en  la  observancia  de  lo  racional  para  ser juzgados  como 

tales, como seres  racionales.      

Jiménez  López se  consagró,  así  pues,  en  algunos  momentos  a los dictámenes  pericia les,  con 

casos  como  los  del  Conde  de Cuchicute  (1931‐38),  el proceso  Zawadzky  (1935)  y  el  debate  

realizado en la Academia Nacional de Medicina sobre la  personalidad  del Libertador (1944). En 

su  obra  “Historia  de la psiquiatría  en Colombia”, Humberto Rosselli  en  colaboración  con Raúl 

Jiménez Arango,  hijo menor  del  doctor,  afirma  que la actividad  profesional  de Jiménez López, 

“polimorfa  como  la  de  la  mayor  parte  de  sus  contemporáneos,  estuvo  orientada  

preferencialmente  hacia  el  campo  de  la  psiquiatría  forense”  y  que  “al  ser  promovido  a  la  

Cátedra  se  preocupó  por  estudiar  las modernas  técnicas  pedagógicas,  sobre lo  cual  publicó 

varios trabajos en la Revista Cultura, en la que los intelectuales de la generación del centenario 

propugnaron  por  la  renovación  de  los  conceptos  culturales  tradicionales  con  una  visión 

nacionalista. ”43 

Antes  de   contrastar  aquella  afirmación,  según  la  cual  Jiménez   López  estuvo 

“preferencialmente”  interesado  en  la  psiquiatría  forense, con  otros  temas   de  preocupación 

suyos  como  lo fueron, sin duda  alguna,  la  pedagogía y   la  educación,  habré  de  dilucidar los  

                                                                         42  No s e debe olvidar que  “la psiquiatría  func iona  –a princ ipios  del siglo XIX  y ya  avanzado és te, quiz ás hasta alrededor  de 1850‐  no  como una  especializ ación  del  saber  o  la teoría médica,  sino mucho  más  como una rama especializada de  la higiene pública […]  Para  justif icars e  como  intervención científica y  autoritaria  en  la soc iedad, para  justificars e como poder y cienc ia de  la higiene pública y de  la protección  social,   la medicina mental  debe mostrar  que  es capaz  de  advertir,  aun  donde  nadie más  puede verlo  todavía,  c ierto  peligro;  y  tiene  que  mostrar   que,  si   puede  hacerlo   es  en  la  medida  que  es   un  conoc imiento médico […] De hecho, s e  in teresó  en seguida  en  la locura que mata, porque su problema era constituirs e y  hacer  valer sus derechos como  poder y  saber  de protección dentro de  la soc iedad”  FOUCAULT. Los  anorma les. Op. Cit., p. 115‐18. 43  La cátedra de patología mental en 1916, en cuya lección  inaugural dictó “La  locura en Colombia y sus causas” . En 1918 el  profesor  Jiménez  López  fue destituido de la enseñanza de esta as ignatura a caus a de la “ insinuación  paternalista”  que  le  hizo  el Arzob ispo  de Bogotá, Monseñor Herrera Restrepo, sobre  el  materialismo de su  contenido. ROSSELLI. Op. c it., p. 283  ‐88. 

Page 32: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

33   

intereses  de  Jiménez   López  en  el  estudio  de  esos  casos  en  los  que  sacó a  relucir  su  perito 

psiquiátrico.  

 

“La psicopatología de la conducta punible” 

La  primera  audiencia  del  proceso  de  juicio  a  Jorge  Zawadsky Colmenares  por  la  muerte  del 

doctor Arturo Mejía Marulanda comenzó el 22 de Abril de 1935 en la ciudad de Bogotá y atrajo 

de  manera  generalizada la atención tanto del popular como de las  figuras destacadas  de la  vida  

nacional,  abogados  y  médicos  profesionales;  un  crimen  pasional  que  tuvo  por  causa  la  

infidelidad de  la  esposa con  el doctor Mejía Marulanda,  el proceso Zawadsky   prometía  ser  el 

ejemplo conductual  de  alcance normativo para la época. La  defensa  del acusado fue  llevada a  

cabo  por  Jorge  Eliécer Gaitán  quien  pidió  los  conceptos  “científicos”  de  los  doctores Miguel 

Jiménez López y Edmundo Rico. Jiménez  López antes  de  comenzar su  peritaje confirmó  que  el 

acusado “ha venido por  tiempo suficiente  de Cali [ciudad de procedencia y lugar  del crimen] a  

esta  ciudad  para  ser  estudiado  y  explorado  en  sus   diversas  manifestaciones  orgánicas  y  

mentales”44,  cosa  que  presentaría  Jiménez  López  con  estudios   detallados  del  caso, 

consignados como se demuestra a continuación:   

Parte  primera – El Hombre  

I. Herencia Psicológica 

II. Antecedentes personales  y algunos datos  somáticos 

III. Rasgos  psíquicos del acusado 

Parte  segunda – El Hecho 

Deducciones  

La  psiquiatría  descriptiva  de Jiménez,  en consonancia  con  las enseñanzas  francesas,   recreaba  

con  lujo  de  detalle  para  el  juzgado  los  rasgos  fis ionómicos   y fis iológicos  característicos  del 

acusado, concediéndole  asimismo  un lugar privileg iado al hecho  de  que  hiciera  parte  de “una  

distinguida familia del departamento  del Valle” y que “su educación primera fue la de todos los  

niños  bien  nacidos”.  La formación  intelectual que  obtuvo, el  tipo  de  literatura que  prefirió en 

la  adolescencia  y  los  años  posteriores  también  era  de  mención  y  contaban  como  rasgos  

definitorios de su  persona. “Hoy  puede afirmarse sin exagerar  que el señor Zawadsky, por sus  

                                                                         44  JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. Concepto del doctor Miguel J iménez López. En: El proceso Zawadsky. Bogotá; Editorial ABC, 1935, p. 101‐125. 

Page 33: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

34   

activ idades en la  prensa y en la política, es una figura nacional. Siempre se ha  distinguido entre  

sus  íntimos por  la  intensidad  de sus  sentimientos   de  familia y  de  amistad. Uno  de sus rasgos  

más salientes es su alto e  intransigente sentido del honor”45. El doctor Gaitán  procedería  en  el 

total  de  su defensa esforzándose  en demostrar que  el acusado era virtuoso y  de  “alto sentido 

de  la moral”, que  “contaba de sobra”  con características  éticas, socia les y profesionales que  le  

convertían en una vida ejemplar.   

En  el acápite  de Herencia psicológica  Jiménez  López  procede  con  un  recuento detallado  de  la  

ascendencia  próxima  del  acusado,  notando  que,  por  el  lado  paterno,  el  abuelo  Estanislao 

Zawadsky  fue  un  ingeniero  de  origen  ruso  que  vino  a  Colombia  a  “emplearse  en  trabajos  

públicos a mediados  del siglo  pasado,  bajo la  primera  administración  del general Mosquera” y  

era  un  “genuino  aristócrata”;  el  ingeniero  Zawadsky  contrajo  matrimonio  con  Martina  

Rebolledo  quien  era  “miembro  de  una  antigua   familia  de  origen  payanés,  de  alta  posición 

social  y  pecunaria”.  Jiménez  López  identifica  en  ese  ramo  genealógico  el  primer  factor 

hereditario  de  la  locura  transitoria  de  Jorge  Zawadsky:  “a  juzgar  por  algunos   elementos  

fotográficos  que  he tenido a  mi  cuidado,  presenta  distintivos morfológicos que acreditan  una  

mezcla no  escaza  de  sangre  etiópica  al  lado  de  rasgos fisionómicos  peculiares  al  español del 

mediodía. Es preciso  hacer notar, como factor  hereditario  de vasta importancia para el estudio 

que  nos  ocupa,  que  la  familia  Rebolledo  ha  presentado  en  muchos  de  sus miembros  una  

intensa  carga  psicopática.  No  son  pocas  las  personas  de  esta  estirpe  que  han  sufrido  de  

desequilibrios  nerviosos  o  mentales  y  de  manifestaciones  de  locura  consumada”.  Esta  

“particularidad étnica”, la  negroide, llama en especial  la atención  de  Jiménez  puesto que  en su 

esquema  etiológ ico era vector de  la  neuropatía y  la  psicopatía en la  población colombiana, a  

causa,  tal  vez,  de  la  fuerte  carga  emocional  y  la  volición  explosiva  y  festejadora  que  era  

característica esencia l, o lo que era  lo mismo  para Jiménez, la  particularidad  hereditaria  de  la  

“sangre africana”.   

Esa  mezcolanza  impropia  de  caracteres  hereditarios  daría  cuenta  de  la  desviación 

momentánea  de  la  conducta  del  acusado.  Por  el  lado  materno  Jiménez  López  también 

identifica un  importante factor de anormalidad,  cuyo  inicio se  remonta, increíblemente,  hasta  

“el  fundador  en  la  región  del  Cauca  de  la  raza  Colmenares,  abuelo materno  del  acusado, 

venezolano,  nacido  en  Valencia  y  que  vino  a  Colombia  por  artes  de  su  vida  agitada  y  

aventurera”. Las características de la vida del abuelo materno, su  curioso modelo de  conducta, 

sería  lo  que  Jiménez  López  notaría  como  genuinamente  anormal: “Era  un  alegre viv idor, sin 

                                                                         45  Ibíd., p. 102 . 

Page 34: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

35   

instalación  fija, v iajaba  por  placer y   por  hábito,  bebedor, francachelista  y  tahúr  de   grandes  

arrestos, que lo mismo arriesgaba a los dados  una fortuna, que ganaba enormes cantidades, o 

la  derrochaba  sin  medida,  ya  en Cali,  ya  en  Lima,  ya  en Guayaquil,  donde en alguna  ocasión 

arrojó a  la multitud,  desde los balcones  del  casino, varios  miles  de  pesos  en monedas de   oro 

que acababa  de  ganar. Este  curioso ejemplar, que si  no era un  loco en  el  sentido corriente del 

vocablo,  era  sin  duda  un  anormal.”  Concluye  Jiménez  López  que  a  pesar  de  las  condiciones  

sobresalientes  de   la   vida   de  Jorge  Zawadsky,  un  “hombre   culto  e  ilustrado”,  aunque   un 

hombre  sin  haber  sido  privado de la  voluntad  o  de  la razón,  “no  dejaron  de  filtrarse  en  esta  

sangre, como  hecho  fisiológico  inevitable, algunas de  las modalidades  anormales venidas  de  

los antecesores”. 46 

La  importancia  capita l  de  la  herencia  en  la  constitución  psicológica  del  acusado  era,  en 

resumidas  cuentas, la simple y llana  determinación de  la  conducta por parte  de  los caracteres  

hereditarios.  El  perita je  de  Jiménez  López  se  anclaba  en  los  conocimientos  médicos  de  la  

época,  aunque  no  del  todo  actualizados,  puesto  que  ignoraba  las  unidades  hereditarias  

descubiertas  por Mendel, los  genes, y  más bien  propugnaba  por la síntesis  del  determinismo 

medio‐ambiental  que  preveía  en  los  factores   geográficos  y  climáticos  junto  con  las  taras  

hereditarias  de  las  “razas”  o  especies  humanas  que  daban  cabida   al  cuadro  hereditario, 

favorable   o  no,  del producto indiv idual;  por  otra  parte, la adopción en Latinoamérica  de  una  

postura  neo‐Lamarckiana  con  relación a la evaluación del  cuadro hereditario, y  su  respectivo 

marco sociopolítico, se resolvió como una  estrategia de poder  que  con esta vis ión se creía  que  

los rasgos  adquiridos  (el  estilo de  vida y  la  conducta  moral,  por  ejemplo) eran  heredables  y  

podían  ser  rectificados  y  debidamente  conducidos  por  la  moralización  apuntalada  por  las  

normas  hig iénicas. 47 La psiquiatría se  ocupaba no  solamente  del estudio  de las enfermedades, 

sino,  de manera más  diciente,  de  las  anormalidades mentales, que no  pueden ser reducidas a  

enfermedades a razón de la transmisión de caracteres hereditarios “desequilibrados”.  

Es por  ello  que  no  era asunto  de gran destreza reafirmar  que  en  el anális is psicopatológico de  

Jorge Zawadsky, así  ocupara  este  un “puesto  de  honor” en la  sociedad, había  “fuertes razones  

                                                                         46  Ibíd., p. 105 . 47  “[…]  according to Lamarckism, evolution was the result no of blind  material forces but of  changes brought about by will and choice, Lamarckism was  seen as more in keeping with traditional ideas of morality and was embraced ‐ in Latin America‐ for this reason […] To a neo‐Lamarckian,  natural s election might resu lt in a weeding out of the unfit variations , but the inheritance of acquired characters was responsible for the origin  of the fittest. Politically,  neo‐Lamarckian ideas  just ified the belief of human  effort had meaning, that improvements acquired  in an  individual’s lif etime could  be handed on genetically, that progress cou ld occur”. STEPAN, Nancy  Leys . “The Hour of Eugenics: Race, Gender and Nation in Latin America .  Ithaca; Cornell University Press, 1991, p. 73‐74. 

Page 35: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

36   

de  orden  biológico que inducen  a sospecharle como  un  anormal”.  La  constitución  psíquica del 

acusado  era  producto  de  la  confluencia  de  factores  hereditarios  “beneficiosos”  y  

“desequilibrados”,  entonces  bien,  y  en palabras  de  Jiménez  López era  necesario  resaltar  que  

“los  componentes  fis iológicos  y  psíquicos  de  su  constitución  han  estado  por  encima  de  todo 

dominio  de  la  voluntad”,  que  “explican  suficientemente  el  hecho  capital  de  que  él  no 

reaccione  ante los  choques emocionales,  como una  persona corriente y  normal, sino  que,  por 

el  contrario,  su  organismo y  sus  facultades  se  presten  para  ese  recargo  y esa  concentración 

sentimental y  emotiva […] son  prueba  de  que  esa  explosión final  fue simplemente la  descarga  

fatal  de un potencial emotivo largo tiempo contenido y  que  tuvo que estallar en su momento 

inevitable”.48  

Finalmente,  Jorge  Zawadsky  fue  absuelto  por  el  homicidio del “desvergonzado violador de su 

hogar” en gran parte  porque  exhibió “una personalidad  de  relevantes prendas  de adaptación 

social” y  “por  un milagro  de  la naturaleza y  por  un  prodigio  de  su  educación, ha  escapado  a  

alguna  de  las   formas  graves  de  la  locura,  que  han  aparecido en  tantos  de  sus  allegados”.49 

Todo  parece   indicar  que   la   posición  priv ilegiada,  educada,  la  condición  letrada  del  señor 

Zawadsky  le  salvó  de  una  pena mayor,  de  una condena  penal,  pues  de  no  haber  sido así, de  

haber  puesto  en  manifiesto  una  conducta  anormal  (analfabeta,  mundana  y  propensa  al 

alcoholismo  u  otros  “vicios”  parecidos a  los  de  su  abuelo materno),  hubiera sido  juzgado  y  

condenado como desadaptado,  como  un  peligro,  ciertamente, para  la sociedad.  Las  pregunta  

que  nos  urge  realizar  son, ¿en qué  radica  la  importancia  de  un  modo  de  conducta  normal  o 

adaptada   a  las  normas  de  la   sociedad  de   aquel  entonces?,  ¿qué   papel  entra  a  jugar  el 

psiquiatra en la adecuación y en la normalización de las conductas aberrantes de la población?, 

¿por  qué  se  le  concede  en  el  juicio  tanta  importancia  a  la  educación  y  al  status  social?  

Preguntas con respuesta obv ia, ta l vez, pero que me contentaré por responder en el momento, 

siguiendo  a Sandra Lucía  Castañeda,  que  la  preocupación  por  “el  control  de  la nueva   nación” 

se  dio  con  la  disciplina  médica,  a  finales  del  siglo  XIX  y  comienzos  del  XX,  para  regular  y 

normalizar  los  fenómenos  de  la  población  e  ir  asegurando  la  inclusión  de  Colombia  en  el 

sistema  mundial;   la  “joven”  nación  debía  ser reinventada  por  sujetos  especializados  en  las  

áreas  prácticas del saber (ciencias  naturales, medicina  e ingeniería) ya  que su  participación en 

                                                                         48  Op. cit., p. 123. 49  Op. cit., p. 113. 

Page 36: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

37   

el  gobierno  de turno  daría leg itimidad a  las  políticas  sociales  que  estos  ayudarían,  al mismo 

tiempo, a diseñar e implementar. 50  

Hoy,  todo  el mundo  sabe que  quien ejerce  la medicina  es   un individuo  de  suficiente  preparación  científica,  cuya  idoneidad  y  cuya  moralidad  están garantizadas  por  la  fe  de  los  estados  o  de  altas  entidades  docentes.  De  manera  que,  a  primera  vista,  estaría  por  demás  hacer  la  apología  de  la  práctica médica  o  quirúrgica, desde  luego  que  estas actividades y  quienes  las profesan, están escudados por la estima  y el respeto de la  sociedad. 51  

 

En vistas   de  esta  evidencia de  este control moral  que se sostenía  en  la  época, no  es  del  todo 

arriesgado afirmar que la especialidad de Jiménez fue la hig iene fís ica y mental52 puesto que su 

preocupación  fundamental –  a  decir  verdad,  la  de todos  sus  contemporáneos‐  por  guiar  a  la  

nación hacia el progreso le hizo  consciente de su  enorme  responsabilidad  en la fijación  de los  

propósitos civilizadores  en concordancia   con  las  exigencias  propias   de  una  estructura  social 

moderna  y,  paralelamente,  las  del  capitalismo:  la  higiene  mental,  cual  psiquiatría  

decimonónica,  ayudaría  a  filtrar  los  caracteres  indeseables  del  cuerpo  socia l  para  después  

disponer,  homogéneamente, de una  población trabajadora y  obediente,  atenta,  en todo  caso, 

al  orden  social y  a  la  seguridad;   la  moralización  de  la  mano  de  la  higiene  sería,  en última  

instancia, el  objetivo principal de la estrategia gubernamental  del Estado  para  con la población 

civ il. Después  de  todo, en  Colombia  el diseño  y  la creación  de políticas  “sociales”,  anterior  a  

1935,  tendría  que ver más  con el  tratamiento y  la intervención de  problemas  de  salud pública  

(y consecuentemente,  de  problemas  higiénicos)  que  con  el estudio y el cuestionamiento  de  la  

estructura  social del país. 53  

                                                                         50   “Normalizar  la  sociedad  colombiana  implicaba  establecer  una  s erie  de  juegos  de  poder  que permitieran homogeniz ar  las  ideas,  las  formas de  producción,  las maneras  de  exclus ión  y,  en  fin ,  las  formas de s er de una nación tan heterogénea como la nuestra. Con  la norma lizac ión se quería exorciz ar  la tens ión que producía  lo “otro” a partir de  la moraliz ación de  los  individuos […]” . CASTAÑEDA,  Sandra Lucía. Una  genealogía del racismo en Colombia: continu idades y discontinuidades del siglo XIX al XX . En: Pensar el sig lo X IX. Op. Cit. P . 290‐300.   51  JIMÉNEZ López, Miguel. Apología de Clín ica . Por el profesor Emilio Sergent, de  la facultad de medic ina de París . Revista Colombiana.  Vol. I, No. 11 (Sept. 1933) ; p. 135 .   52  El dictamen de Jiménez López, para resumir, sobre el caso del Conde Cuchicute, personaje que había asesinado  a un  trabajador suyo en un ataque de cólera (1898) y después había agredido violentamente a su  hermano  en  1931  por  prob lemas  con  la  titulac ión  de  sus  bienes,  fue  el siguiente:  “el  examinado  (venerable señor Rueda Gómez , Conde de Cuchicute) no  es un maníaco, ni  un melancólico, ni un  loco  moral, ni un paranoico, ni  un maníaco depresivo;  él es simplemente un  psicópata hereditario con crisis  depresivas  y  con  impulsiones  de  carácter  des tructivo” .  Sobre  la  personal idad  de  Simón  Bolívar  conceptuó: “fue un genio, un hombre de gran talento que no  l legó nunca a  los  límites de  lo anormal”. ROSSELLI. Op. cit .,  p. 602 (tomo  II)  y 78 (tomo  I), respectivamente. Negri llas mías. 53  HELG. Op. cit ., p. 113. 

Page 37: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

38   

Aunque  el  interrogante  por  la  educación  y  su  debida  consumación  de  los  esfuerzos  

intelectuales  de Jiménez López queda  pendiente, se verá a continuación la empresa de hig iene  

fís ica  y mental  que  este  quería  llevar a   cabo y  cómo  se  relacionaba  concretamente  con  la  

cuestión educativa.                                

 

La  pugna eugenésica54 

El evolucionismo  es el mayor  esfuerzo  de la edad moderna por  asegurars e un sistema explicativo. Es tan  prodigiosamente grande esta síntesis,  científica y filosófica a la vez , que la maravil los a mentalidad del mismo  Spencer  no  lo supo completamente. 

Porque ha de ver  usted que es  preciso ampliar  la mente para contemplarla, como se dilata  la pupila para mirar horizontes lejanos . Es el concepto  que caracteriza la orientación de la humanidad en una oposic ión a  las  antiguas maneras del pensamiento 

[…]  

Luís López de Mesa55  

¿Habrá quien  ponga en duda que el vigor y la fibra nac ionales s e vienen relajando lus tro tras  lustro,  

desde que nacimos a  la vida civi liz ada?  

Miguel Jiménez López 56  

 

                                                                         54  La  eugenes ia  es  el término  que recibe  la aplicac ión  de  leyes y princip ios biológicos de  la herenc ia al mejoramiento , con miras a la perfección, de la especie humana. La eugenesia fue un campo  que gozó de gran popularidad hasta  la  Segunda Guerra Mundial  y  que, ciertamente, sostenía  una  validez  científica que  s e  prestaba  para  no  menos  que  la  esteriliz ación  de  anormales  e  ind ividuos  disfuncionales,  la regulación de  las actas matrimoniales , la creación de  estric tas  leyes de  inmigrac ión  (como sucedió  en  el  caso de Estados Unidos)  y, por supues to,  al an iqui lación  de ese otro  indeseado. H.S. Jennings reafirma la neces idad de una empres a eugenésica en el s eno  de  la soc iedad: “The rate of  reproduction,  i t is  pointed  out,  is higher  in the  groups  that have  been less successful  in  lif e and in those of  less  intellectual tastes  and  achievements.  Thus “society  is  being  recruited  at the bottom”,  and  under  the  assumption   that  success is posit ively correlated with biological  ab ility  i t  is held  that  gradual  general deterioration of the race  must  result.  To  remedy  th is  it   is  proposed  that  measures  should  be  taken  to   increas e  the propagation of  the successfu l and the  intellectual class es  and to decrease that of the class es that are less successful  or  less  intel lectual  (medidas  eugénicas  positivas  y  negativas , respectivamente)  […]  In  ridding soc iety  of s eriously defective individuals negative eugenics in the present state of knowledge can  do more  than  can  be  done  in  any  other way,  and there  is reason  to  believe that with  an  increas e  in  knowledge they may become much more discriminating and  effective” JENNINGS, H.S. Eugenics . En: The Encyclopaedia  of  the Social  Sciences,  Vol. V.  Nueva  York;  The Macmil lan  Company,  1934, p.  619‐621. Cursivas mías.     55  LÓPEZ de MESA, Luís. El evolucionismo.  Revista Cultura.  Vol. 1, no. 6 ( Jul. 1915) ; p. 326. 56   JIMÉNEZ  LÓPEZ, Miguel.  La  locu ra en  Colombia y  sus  causas.  Revis ta  Cultura.  Vol.  3 ,  no.  16  (Ago. 1916); p. 232. 

Page 38: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

39   

En  1920  el Teatro Municipal  de Bogotá sirv ió de sede a un  debate  fogoso que se intensificó en 

torno  a  la  condición  somática  y  moral  de   la  población  colombiana. 57  Este  tuvo  por  hilo 

conductor  “la  raza”,  noción,  la  cual,  había  sido  prev iamente  suscitada  por  Miguel  Jiménez  

López  con  la  lectura  de  una Memoria  en  el  Tercer Congreso  de Medicina (1918), cuyo  título 

rezaba  “Nuestras  razas  decaen: Algunos  signos  de  degeneración  colectiva  en Colombia  y en 

países similares”. El debate partía de  una tesis de la degeneración  de la raza que Jiménez había  

fijado  junto  con  un diagnóstico detallado  en lo debido  a sus  causas: en resumidas  cuentas, un 

determinismo  medioambiental  acongojador  (que  no  dista  de  aquel  señalado  por  el 

pensamiento  ilustrado  de  los  neogranadinos,  en  especial  el  de   la   obra  del  sabio  Caldas)  

sumado  a   una   pésima  combinación  de  los  tres   diferentes   troncos   raciales  (elemento  del 

análisis  cuya modernidad antropológica hacía  gala  de vanguardia intelectual).  

El  diagnóstico  llevó a Jiménez López a  la aceptación  de una estrecha  correspondencia  entre  la  

caracterización  geográfica  y  la  aptitud  “espiritual”  de  una  raza:  a  partir  de  la  “sicolog ía  

colectiva”  de  una  de   las  razas,  manifiesta  en  hábitos,  ocupaciones  y  aspiraciones,  se  podía  

inferir  el  óptimo  desenvolvimiento  de  la  misma  en  un  cierto  índice  geográfico.  Esta  insípida  

etolog ía  cumpliría  una  función  paralela  a  la  sintomatología  psiquiátrica  de  la  época  en  lo 

relativo  a  la  identificación  de  perturbaciones  y  desv iaciones,  ya  que,  al  recalcar  la  presencia  

abrumadora  de  un  medio  natural  indómito  (comparable  al  instinto  en  el  dominio  de  lo 

psicofísico),  Jiménez  presentía  la  emergencia  de  un  “algo”  oscuro  que  afectaba  

irremediablemente  la morfología  tanto  como  el  psiquismo de  aquellos  pueblos  habitando las  

zonas  húmedas  tórridas,  que  les  tornaba,  al  mismo  tiempo,  en  vector  etiológico  de  las  

enfermedades más adversas;  entre  todas  las  variedades  étnicas‐racia les,  la  etiópica  revolvía  

profunda  consternación en  Jiménez por lo que parecía sobresalir entre indios y blancos gracias  

a que  daba “mayores muestras de adaptación y  de v italidad  reproductora”58, cosa que  podría 

tornarse dramática como pasaba  con el status poblacional de Haití.  

Después  de todo, Jiménez  estaba  convencido  de  que  la  nación se  constituía  en  un “agregado 

étnico”  cuyo  elemento  de  referencia  más  inmediato  eran  los  aspectos  diferenciales  de  las  

                                                                         57  Luís López de Mesa s ería el editor de Los problemas de  las razas en Co lombia, compilac ión que  incluye las conferencias de Jiménez  López , López de Mesa (psiquiatra), Calixto Torres  Umaña (pediatra) , Simón Araújo (pedagogo),  los médicos Emilio  Robledo  y Alfonso Castro (repres entantes de Caldas y Antioqu ia, respectivamente), y el higien ista Jorge Bejarano.       58  JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel.  Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en países similares . En: Los prob lemas de la  raza  en Colombia, editado por Lu is López Mesa. Bogotá;  Imprenta Linotipos de El Espectador,  1920, p. 352.   

Page 39: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

40   

distintas  razas59;  este  término  era  utilizado,  a  su  vez,  como  instancia  social  susceptible  a  la 

caracterización moral, fisiológica  o fis ionómica, pero, de manera más significativa, era  utilizado 

como  categoría  sociopolítica  en  el  manejo  de  poblaciones  objeto  que   resultaban 

problemáticas (incivilizadas y  retardatarias del progreso  de la  nación)  para  la élite  científica  o 

gobernante. 60  Por  tanto,  los  elementos  raciales  de  una  población  podían  expresar,  en  un 

momento  determinado,  una  valencia  predominante  con  relación  a  otra,  o bien,  en  este  caso 

concreto,  la  dominancia  de  la  “sangre”  negra61  que  auguraban  algunos  de  los  debatientes  y 

conferencistas: “Al crear  un  marco  de  una nueva  ideolog ía  racial, las  élites  colombianas  que  

acogían  el  nuevo  pensamiento  eugenésico  se  daban  a  sí  mismas   la  autoridad  de  líderes  

sociales  […]  En  nombre  de  esta  autoridad  recién  asumida,  los  eugenistas  resaltaron  el 

elemento  negro  en  el  medio  cultural  y   biológ ico  de  la  Nación  y  llamaron  a  renovar  los  

esfuerzos para  combatir su influencia, usando cualquier medio que  fuese necesario”. 62   

Peligro  inminente,  en  aquel  momento,  para  todo  el  resto  de  la  población  puesto  que  

“heredamos  de  nuestros  ascendientes no  las  enfermedades  mismas sino la gran  aptitud  para  

contraerlas. Esto  explica  que todas las  enfermedades se difundan entre nosotros con  pasmosa  

profusión  y  que  adquieran  […]  una  malignidad  desconocida  en  otras  razas  […]   explica, 

finalmente, los distintivos morales de  nuestra raza, que, para resumirlos en una sola expresión, 

se  caracterizan  por  una  voluntad  enferma”63.  Este  psiquiatra  preveía  que  la  malignidad 

heredable  de  los  caracteres  raciales  iría  degenerando  paulatinamente  con  la  ya  difundida  

mestización, motivo  por lo cual abogaba, de consiguiente, a favor de la inmigración  de “razas” 

provenientes  del  continente  europeo  como  el único  paliativo  eficaz  en  reserva  para  ello. No 

                                                                         59   El  término  “raza”  era  incluyente  de  la  más  divers as  acepc iones,  fuera  y  dentro  de  los  aspectos biológicos que s e  le  pudieran atribuir: “Jiménez s uperpone  una serie de términos que parecen operar  como  sus  s inón imos :  ´ espíritu’  o  ´ alma´  de  las  colectividades ,  ´agregado  étnico ,  ´s angre ,  ´variedad  humana   y  c ep a ,  entre otros .  Reemplaza  reiterativamente  ´ raza´  por  ´poblac ión ,  ´pueblo´,   ´país   y  hasta  ´nac ional idad´”.  RESTREPO,  Eduardo.  Imágenes  del   “negro”  y nociones  de raza  en Colombia  a  principios del siglo XX. Bogotá; Revista de Estud ios Sociales . No. 27 ( agosto  de 2007); p. 53.   Para  esa  época,  con   inf luencia  creciente  por  la  escuela  antropológica  americana  que  representaba, Franz Boas descartaba  el hecho de que  el término  raza tuviera algo que ver con propiedades culturales  intríns ecas a formas específicas de organiz ación  humana: “the term race is often used loos ely to indicate groups of men differing  in appearence,  language or culture. As here understood  i t applies so lely  to the biological grouping of human types. On account of the lack of sharp  lines  of demarcation the attempts at  classif ication  based  on  varying  characterist ics,  have  not  led  to  a  generally  accepted  s ystem  […]  A statistical  method  of  description   is  therefore  required   and  is  receiving  increasing  attention”.  BOAS,  Franz . Race. En: The Encyclopaedia of the Soc ial Sciencies,  Vol. XIII. Op. cit., p. 25‐34.       60  STEPAN. Op. cit.   61  “[…]  hoy sube, lenta e  indetenib le,  la sangre africana por  las venas de nuestros ríos  hacia  las venas de nuestra raza”, Luis López Mesa. 62  McGRAW, Jason. Purifica r la Nación: eugenes ia,  higiene y renovac ión moral‐ racial de la  periferia del Caribe colombiano,  1900‐1930. Bogotá; Revista de Estud ios Sociales. No. 27 ( agosto de 2007 ); p. 66.     63  JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. Primera conferencia. En: Los prob lemas de la raza en Colombia. Op. cit ., p. 62.   

Page 40: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

41   

obstante,  la  “sangre”  del  blanco  europeo  estabilizaría  la  ecuación  racial  mejorando,  en 

principio,  la  moral  espiritual  de   “sangres”  o  “razas”  inferiores  mientras  que  las   demás  

características morfológicas y somáticas tomarían tiempo indefinido en regenerarse.64 

Aunque certera era la autoridad  de la  que gozaba Jiménez en el auditorio como psiquíatra cuya  

experticia  remontaba  la  investigación  de  los  componentes  hereditarios  en  las enfermedades  

mentales,  la  gran  mayoría  de  la  audiencia  y  los  conferencistas  se  mostraron  en  abierto 

desacuerdo frente a su semiología  de la  degeneración  racia l. El hig ienista Jorge Bejarano fue el 

conferencista  quién  más  hizo  sentir  su  oposición  a  la tesis  de  Jiménez  ya  que  insistía  en  la  

realidad  efectiva  de  una  adaptación  continua  al  ambiente  por  parte  de  las  diferentes  razas, 

otorgándole  especia l  trascendencia  a  la  modelación  mestiza  de  un  estatuario  racial 

heterogéneo  que  anticiparía  ideal  democrático  alguno;  Bejarano,  polo  opuesto  de  Jiménez  

López,  veía a  la  sangre  negra  como  elemento  rev italizador  de las  razas mestizas  e  indígenas.  

Por otra  parte, el pedagogo Simón Araújo  sostenía que la  capacidad  intelectual de la  juventud 

colombiana  no era inferior a  la de  las  naciones civilizadas  del antiguo continente,  que, es más, 

había aumentado con  relación a la generación anterior, siendo la  degeneración racial una  falta  

de  “entusiasmo  para  el  estudio”  resultado  de  una  errónea  dirección  administrativa  del 

Ministerio  de  Instrucción  Pública. Araújo  concluyó  que  la  degeneración  de  la  raza  era  una  

“apatía”  aparente  que  no  tenía  otra  causa  que  la  impotencia  de  un  pueblo  carente  de  

“elemento capita l” para explotación de los recursos y para enriquecerse  por medio  del trabajo.  

Con  el mismo  tono economicista, el liberal Lucas Caballero entraba en abierto  desacuerdo  con 

Jiménez  López  presentando  la  antítesis  que  la  pobreza  era   “la  causa  de  las  causas  de  toda  

degeneración y todo decaimiento”,  predijo, así pues,  que  la  solución al atraso  de  la  nación se  

daba  necesariamente  con la generalización de la enseñanza  elemental.65     

Aunque Bejarano,  Araújo, Caballero y  el  resto  de  los  debatientes/conferencistas  hicieran  que  

Jiménez se retractara,  en gran parte,  de la  tesis  de la  degeneración  de la  raza, muchas de las  

medidas  por  las  que  propugnaba el psiquiatra  seguían en  pie y, al  parecer, era la educación  la  

que resumía a  todas ellas. 66 

                                                                         64  “La inmigración de s angre blanca, es para los  país es en desarrollo , un elemento  incomparable de población,  de progreso, de producción y de estabilidad polít ica y  social. Una corriente de inmigración europea suf icientemente numerosa i ría ahogando poco a poco  la sangre negra, que son, en  opinión  de los sociólogos que nos han es tudiado,  un elemento  permanente de atraso  y de regres ión en nuestro  continente”  (cursivas y negrillas mías) . Op. cit., p. 74 .    65  HELG. Op. cit ., p. 113. Y PEDRAZA, Zandra. El debate eugenésico: una visión  de la  modernidad en Colombia. Revis ta de Arqueología y Antropología. Vol. 9 , no. 1‐2 (1996); p. 141 .  66   Por  supuesto  la moción  de  inmigrac ión  no rec ibió  apoyo  alguno,  todavía  cabían  razones para  no desesperar:  la  raza antioqueña  era un claro  ejemplo de  los resultados pos itivos de  la mestización . Así  

Page 41: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

42   

El presente aparte no tendrá por objeto el ancho y el largo de este debate pues ha sido  tratado 

con  mayor  profundidad  en  la  investigación  de  varios  académicos  (consúltese  Humberto 

Rosselli [1964], Aline Helg [1987], Zandra  Pedraza [1996, 1999], Jav ier Sáenz, Óscar Saldarriaga  

y Armando Ospina  [1997]). Aunque ese significativo giro en el  pensamiento de Jiménez López, 

de  una moción de inmigración al cuidado y la reforma de los preceptos  pedagógicos como foco 

fundamental  de  la  preocupación  del  progreso  de  la  nación,  en  deferencia  al  acuerdo  de los  

demás conferencistas,  no  podrá ser estudiado a  fondo. Este  quedará   planteado simplemente  

como una  hipótesis que valdría  la  pena  corroborar.  

 

Psiquiatría,  educación,  higiene,  moral:  las  fronteras  del  pensamiento  de  Miguel  Jiménez  

López   

Es  necesario  contrastar  aquella  afirmación  que  hace  de   la  actividad  profesional  de  Jiménez  

López  “preferencialmente”  orientada  hacia  la  psiquiatría  forense.  Es  Preciso  notar  que  la  

evaluación de la actividad  profesional  de Jiménez López como un psiquiatra forense desconoce  

en  gran parte el  papel activo  que  desempeño en  la  política  colombiana  de la  época, que  es  la  

aplicación  concreta  de  su  ideolog ía  racia l  y  moral  a  fenómenos  que  se  mostraban 

problemáticos  para el  progreso de  la  nación. El interrogante  por  la educación estuvo presente  

en  la   reflexión  socia l  de   Jiménez  López   desde   su  primera  publicación  en  una   revista  de  

difusión: en 1913, después de haberse desempeñado  como cónsul  en Southampton y de haber 

viajado con comodidad por el resto de  Inglaterra,  regresa  de improviso a Colombia  y publica en 

El  Gráfico  “La  importancia de  la  educación  fís ica  en  Colombia”.  Torres  Gutiérrez  afirma  que  

aquella experiencia  europea,  seguida  de  la  súbita  decisión  de  regresar  a la  patria,  lo  habría  

convertido en un  hombre  “citadino en  su  actitud, universal en sus  conocimientos”, ansioso de  

sondar el  estado  de  cosas de  la  nación,  sus  problemas,  y hacer  valer su  formación  como un 

experto en la solución  de  ellos67. Aunque  para Torres Gutiérrez  la  razón  de su  regreso no  esté 

del  todo  clara,  el  sobrino  de  Jiménez  López,  Rafael  Bernal  Jiménez, médico  y  compinche, 

esboza la  razón  de este  afanoso  regreso  de  la nación  que  representaba  la  punta  de  lanza en 

asuntos educativos68: 

                                                                                                                                                                                                                      pues,  s e  trataba de mejorar  las  razas de  la  nación  instruyéndoles  preceptos  higiénicos  y  educativos  modernos, en general. PEDRAZA. Op. cit.,  p. 131.   67  TORRES. Op. cit.,  p. 127. 68   Habrá  que  recordar   que  en  Inglaterra nace  el sport  y  pronto   se  institucionaliz a  como   elemento primordial  de  la  educación  en  el desarrollo  de  la  personal idad,  pues  es  la  actividad disciplinante del  cuerpo  que  lo  instruye  en  la  competencia,  más  el  conjunto  de  actividades  físicas  que  enseñan  el  

Page 42: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

43   

Por  allá  hacia el año  de  1913, Miguel Jiménez López acababa de  regresar al país,  después  de  una  permanencia  de   cuatro  años  en  Europa.  En  la  Universidad  de París  había  perfeccionado estudios médicos  y acentuado su interés   sobre  las  disciplinas  relacionadas  con  la  patolog ía  mental.  En Inglaterra,  su  espíritu,  atento a  todas  las expresiones  de  la  vida  colectiva, había  captado  las  modalidades  políticas,  socia les,  y  las  formas  de  comportamiento  de  aquel  pueblo  que,  por  entonces,  ejercía  la  rectoría  mental  y  política  del mundo  occidental. Al  regresar  a  su  patria,  Jiménez  López continúa,  en  el silencio  de su  gabinete y,  en  los  humanos contactos  propios  de  su  profesión  médica,  su  labor  de  auscultación  de  nuestras  dolencias  predominantes.69 

 

En  la  “Importancia  de  la  educación  fís ica  en  Colombia” Miguel  Jiménez  López  afirma,  de  

entrada,  la  primera frase  del  texto,  que “la  educación física es  una  base  imprescindible   de  la  

educación  moral”,  y  prosigue,  acorde  a  su  profunda  convicción  de  que  una  convulsa  

enfermedad atacaba el cuerpo de la  nación colombiana, que  “la  debilidad fís ica trae consigo la  

debilidad moral”.  Por  lo  v isto,  la  cruzada  civ ilizadora  que  quería  emprender  Jiménez  López, 

después  de  absorber  en  los  focos  de  la  civilización  occidental  los  imperativos  del  progreso, 

comenzaba por la  disciplina moral del  organismo  individual, el  cuerpo, que luego, en virtud de  

su  cualidad  de  letrado,  otorgaría  extensión  metafórica  a  la  totalidad  orgánica  de  la  nación, 

conocido  como  el  organismo  social70.  Pero  se  entendía  que  esa  totalidad  orgánica, mucho 

antes  de  que se enumerara la  educación física como  parámetro para  la  civilización,  debía  ser 

saneada  y  fortalecida  por  preceptos  modernos  de  higiene  sancionados  por  la  moral  social 

vigente.  

La  educación fís ica  es una  base  imprescindible de  la  educación moral.  Esta  supone  como  objeto  una voluntad  que  formar,  y  energías  que  encaminar hacia  el  bien. Aunque a  primera vista  parezca  paradójico, la  integridad  del cuerpo y  el vigor  fís ico  son una  condición necesaria  para llegar a ese fin. El ser humano está de  tal manera constituido  que  todas sus activ idades, sean ellas  de  orden  inmateria l  u  orgánico,  están  estrechamente  vinculadas  al juego  de  los  aparatos   vita les  […]   Cuando  las  altas  facultades  han  sido 

                                                                                                                                                                                                                      aprovechamiento  lúdico  del  tiempo   libre.  Como  fenómeno   educativo  correlativo   a  la  Revolución  Indus trial ,  el deporte literalmente incorpora  las cadenc ias  de  la producc ión de  la  fábrica para  convertir  al sujeto  en un  agente productivo y discip linado  en  la competencia  lib re,  así  como  fuera  en  el ámbito  profesional. Los Boy Scouts   también fueron un notable producto  inglés decimonónico que efectuaba  la inculcación  de valores patrióticos y el  respeto por  la estructura  jerárquica de la sociedad.         69  BERNAL J IMÉNEZ, Rafael. El  estilo  de un pensador  colombiano, Miguel Jiménez  López. Boletín  de  la Academia Colombiana,  Tomo XXII, No. 100  (Oct. Y Nov. 1973); p. 447 .   70  Otra maniobra típica en el  campo de la eugenes ia que comprueba el uso de los  recursos retóricos clásicos‐humanistas,  se refiere y alaba de forma ind iscriminada el  “acierto” de  los espartanos con el  control natal y el cuidado meticuloso del parto para dar luz   a un  vástago digno de llevar con s í la insignia de su pueblo.   

Page 43: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

44   

tempranamente  cultivadas  a   expensas  del  vigor  físico,  se   pone  todo  lo necesario para obtener seres de voluntad deficiente. 71 

 

Ahora  bien,  se  dirá  que  dicho  precepto  educativo  de  la  disciplina  moral  a  través  de  la  

educación física, en vez de estar “al servicio  de una patria en  trance de descubrir  el secreto de  

su ser y  de sus destinos”, ayudaría a  producir  en lo sucesivo  una  nueva  población  civil dotada  

de  una sensibilidad corporal  capaz  de distinguir, catalogar y  procesar los  estímulos del mundo 

externo. Con la “reforma Uribe”  de 1904  (mencionada atrás  por la distinción socia l que realizó 

en materia educativa) se legis la por vez primera sobre los  programas de educación fís ica en las  

escuelas  y   coleg ios,  en  la  que  “confluyeron  los  intereses   hig iénicos  con  la  necesidad  de  

fortalecimiento  fís ico  que  empezaban  a  detectar  las  élites  y  el  gobierno”72.  Acaso  la 

modernidad  de  aquella  empresa  higiénica  radicaba  en  el  hecho,  nada  sorprendente,  que  la  

clasificación  de  las  partículas  sociales  se  realizaba  con  estereotipos  claves  para  la  distinción 

social y el status, no solamente basados en la higiene corporal y la  educación y el  refinamiento 

de  los sentidos, sino  también en la armonía fisionómica que prometían los ejercicios físicos. La  

armonía,  la buena  composición corporal  tendrá  un papel  protagónico en lo  que  se refiere a  la  

modernización de  la urbe.    

En  la  ciudad  se  distinguió  primero  lo  claro  de  lo  oscuro,  lo  limpio  de  lo sucio, lo  sano  de lo  enfermo,  lo  bello  de  lo feo, y  empezó  a  perfilarse  la  sensación  de  repulsión  hacia  sus  calles,  sus  locales,  sus  viviendas  y, obviamente, sus  habitantes,  que la luz tornó más oscuros, sucios, borrachos  y enfermos. Unos años más tarde, tanta iluminación y la inspección cercana  y  minuciosa  de  la  hig iene  demostraron  que  en  realidad  se  trataba  de  degenerados. Al  menos  así  lo  proclamó  en  1917  Miguel  Jiménez  López, inaugurando  oficialmente  la modernidad,  señalando  la  inminencia  de  la  catástrofe,  dándole  carta  de  ciudadanía a   la  preocupación  por el  cuerpo como  fuente  de  salud,  conocimiento  y  moral,  e  inv irtiendo  el  orden ontológico: sin un cuerpo limpio y sano, sin sentidos despiertos y educados, sin  una  sensibilidad  cultivada,  se  haría  imposible  el  verdadero  avance  intelectual y menos  aún el desarrollo moral requerido por el país. 73  

 

El ente “cuerpo” adquiere  un  nuevo lugar  en  el orden  social y  desplaza las  preocupaciones  por 

la  interioridad  y  por  la  esencia  del  Hombre.  Esto  marca,  en  definitiva  la  aparición  de  un 

horizonte  de  acontecimientos  históricos  en  el  que  cualquier  asociación  con  lo  moderno 

                                                                         71  JIMÉNEZ López, Miguel. Importancia  de la educación física en Colombia . El  Gráf ico. Serie XVI,  no. 154 (Oct. 1913) ; p. 30.    72  PEDRAZA. En cuerpo y alma . Op. cit., p. 198 . 73  Ibíd., p. 17‐18 . 

Page 44: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

45   

predominará. Pero no por ello se deba señalar al  cuerpo  como  centro, sillar, entonces  bien, de  

la modernidad en Colombia, la perpetua  hilanza  que  traman las  prácticas socia les  responde  a  

muchos  otros “objetos” que son foco  de atención y que establecen a su vez ciertas prioridades  

a satisfacer.  La pedagogía  de Jiménez  López  establecerá  que  no se trata  de  educar por medio 

de  etapas sucesivas  (primero el cuerpo, luego el intelecto,  por  último  la voluntad) sino que los  

tres  son  aspectos  inseparables  de  una sola  empresa:  educar  por  medio  de  la vida  (acepción 

que  corresponde  al  evolucionismo socia l  y  su énfasis en  la  adaptación  al  medio).  Cosa  que  

resulta sorprendente,  Jiménez  López  pone  por escrito su  convencimiento, hacia  1928, de  que  

“la  verdadera herencia es  la capacidad para  la v ida”.74  

¿A qué nos  remite esta llamativa noción de vida? Pues con seguridad a  eso que  en la educación 

recibe  los  nombres  de  lo  previsto y  de   lo  imprevisto,  más  precisamente,  de  lo  tradicional, 

respaldado  en  hábitos  y  costumbres,  y,  por  otro  lado,  lo  novedoso,  lo  moderno.  Sin  duda  

alguna, afirma Jiménez López,  la  parte más importante de la  labor educativa es  “la exaltación 

de  los  poderes  de  iniciativa  y  de  razonamiento  que  constituyen  el  verdadero  valor  de  un 

individuo  en  las  contingencias  siempre  cambiantes  de  la  vida”75.  En  este  artículo,  Lo 

inconsciente  en la educación, el  psiquiatra discurre entre  la  “teoría  educacional”  de Gustav  Le  

Bon  y  el  pragmatismo  de William  James.  Señala  que  la  máxima  del  psicólogo socia l  francés, 

hacer pasar lo consciente a lo  inconsciente (la misma que Freud  invertiría más tarde), no  basta  

para suplir los propósitos de  una educación “activa”, a razón  de su simpleza pedagógica que no 

promete  más  que  la   creación  de  “autómatas   espirituales”  continuamente  dispuestos  a  

sujetarse  al  formalismo  y  a  la  rutina  de  una  tradición cualquiera. En  palabras de  Le Bon: “El 

desarrollo de  lo inconsciente  se  hace  por  la  formación artificial  de  reflejos que  resultan  de  la  

repetición  de  ciertas  asociaciones. Repetidas  suficientemente, estas  asociaciones  crean  actos  

reflejos  inconscientes,   es   decir,  hábitos.  Repetidos  durante  muchas  generaciones,  estos  

hábitos,  se  vuelven  hereditarios  y  constituyen  entonces  caracteres  de  razas  […]  Aun  la  

formación de la moral –podríamos decir, la moral sobre todo‐  queda sujeta a esta ley. La moral 

no  se  halla  seriamente  constituida  sino  cuando  se  ha  vuelto  inconsciente”.76  Con  James, 

Jiménez López afirma  que aquella  no es la parte más esencia l  de la labor educativa porque no 

inv ierte  lo suficiente en las “variables indiv iduales”, las de  la  toma de acción en v irtud de  una  

aptitud o  un  talento. Abarcar  la  educación  de una manera  pragmática  es dirigir  el  educando 

                                                                         74  JIMÉNEZ LÓPEZ. La escuela y la  vida. Op. cit,  p. 95.   75  JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. Lo  inconsc iente en la educac ión ( Sobre la teo ría  educacional del Dr. Gustav Le Bon). Revista Cultura. Vol. 1, no. 6 (Jul. 1915) ; p. 387 .   76  LE BON, Gus tav. Psycologie de l’Education. Citado en:  Ibíd, p. 379‐80.   

Page 45: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

46   

hacia  la  acción,  y  que mejor  parámetro  para  la  acción que  el  avance  técnico  de  la  industria.  

Este es  un llamado a las clases subalternas  y obreras, sin cuestión alguna.                     

Aunque  perfilaba   en  el  debate  eugenésico  como un  pesimista  irremediable, Jiménez  López  

retomó el  rumbo de la  educación una vez se comprometiera con desarrollar  una aproximación 

a  la  enseñanza  escolar  que  relegó  todas  aquellas  bruscas  inquietudes  con  respecto  al 

mejoramiento  de  la  raza, insistencias, así  pues, en el mejoramiento  puramente  biológico  que  

resultaban  demasiado  ideales  a  la  vez  que  violentas.  Se  verá  que  la  empresa  hig iénica  de  

regeneración  por  medio  de  la  educación  fís ica  pasó  a  un  segundo  plano  de  importancia  

cuando,  en  1928,  publique  un libro  sobre  las  reformas  y  los  movimientos   que  han  surgido 

conjuntamente  a  la  reforma  de  la  educación  en  los  países  septentrionales.  Pero  se  podría  

pensar que Jiménez  López  optaría  por un cauteloso acercamiento al mejoramiento  de la  raza  

por medio de la  instalación de un filtro racial en el funcionamiento de la  institución  educativa, 

asegurando  un cierto patrón  de  control  para mantener en  línea aquellas  partículas sociales no 

deseables,  abriendo  un lugar,  asimismo,  para  aquellas que  podrían ser moldeadas para  luego 

aspirar  a   la  consecución  de  una  personalidad  capaz  de  acercarse  al  modelo  europeo  de  

Hombre  cultivado.  Pero,  a   pesar  de   todos  los  elementos  potencia lmente  peligrosos,  es  allí 

donde  radica  la  importancia  y la  novedad (por  no  decir  la  modernidad)  de  su  propuesta:  la  

educación escolar  tendrá  que  ser activa en guiar al educando  hacia  una  formación por medio 

de  experiencias v itales que enardezcan,  poco a  poco,  una voluntad  capaz de  sobresalir entre  

tradiciones y los reposos de las costumbres,  que ayude a formar  una personalidad y, por ende, 

una  conciencia  indiv idual  capaz  hacerse  al  potencia l  de  sus  talentos  en  un  mundo  donde  

primaba el “ideal de  lo  práctico”. Finalmente, dice Jiménez López, “todo sistema educativo que  

aspire a  ser  completo y racional  debe profesar un  triple  objeto: la educación  del  cuerpo,  de  la  

inteligencia, y de la voluntad”. Triple objeto bajo el cobijo de la modernidad en contra‐posición 

a lo tradicional.  

 

 

 

 

 

 

Page 46: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

47   

CAPÍTULO 3:  LA MODERNIDAD  Y LA PEDAGOGÍA DE MIGUEL J IMÉNEZ LÓPEZ 

 

Estimulando el dogma católico  

La  propuesta  pedagógica  de  Jiménez  López  concuerda   con  el  movimiento  internacional 

denominado  la Escuela Activa  o,  conocida a  la luz  de  lo  tradicional,  “la  escuela  nueva”77. Los 

modelos   pedagógicos   tanto  teóricos  como  prácticos  que  reunió  este movimiento  educativo 

tuv ieron  que  ver  con  la  revalorización  de  la  naturaleza  del  educando,  en  gran  parte  por  el 

conducto  práctico  que  le  concedió  Pestalozzi  a  la  obra  de  Rousseau.  La  escuela,  desde  

entonces, con las  respectivas  reformas educativas  del sig lo XIX en Europa y los Estado Unidos, 

sería   ese  el  lugar  privilegiado  para  la  eclosión  de los  fenómenos  inaugurales  de  la  infancia, 

singulares  de  hecho,  donde  el maestro dejaría de  ser  el autoritario  preceptor de antaño  para  

convertirse  en un empático  observador  aguzado  e intuitivo. La  exploración  psicológ ica  de las  

aptitudes  del  niño  sentaba terreno  a  la  clasificación  tipológ ica  de los  escolares,  relegando  al 

olv ido las  especulaciones  universales   o g lobales  de la  fundamentación filosófica  de la  antigua  

psicología   que  encabezaba  la  contienda  por  comprender  al  ser  humano  por  medio  de  

cuestiones  teológ icas  y  metafísicas;  a  razón  de  que  la  psicolog ía moderna  fuera a  tener un 

acceso  privileg iado al  re‐conocimiento de  las  aptitudes,  no  ya  la vocación,  por  supuesto,  la  

propuesta  experimental  que  ella  establecía  se  alejaba  de  toda  especulación filosófica  y, en 

efecto,  de la concepción del ser humano correspondiente  a la  época “clásica”.  

Es  de   obv iar  que  los  fines y   realizaciones,  los  fundamentos  y  métodos   privileg iados  por  la  

Escuela Activa  en  los  países  de  origen  del  movimiento  fueran  bien  distintos  de  lo  que  en 

Colombia   serían.  La  apropiación  de  los  principales  métodos  y  técnicas   que  se  encontraban 

sustentados  en los distintos modelos  pedagógicos  de  sus  representantes,  “entre  1903‐1934 –

en  el  nivel de  los  discursos  generales  de  reforma  pedagógica  y  de la  instrucción  y  educación 

pública ‐, el criterio de selección no provenía de la práctica  ni  del discurso  científico o filosófico, 

ni se sometía a sus reg las, sino a la noción amplísima, confusa y movible de modernidad […]”.78   

No obstante  la apropiación  de los  principales  enunciados  de  la  Escuela Activa  no tuv iese un 

criterio  de  selección  definido  con  que  articularlos  a  la práctica  pedagógica  preponderante,  el 

despliegue  estratégico  de  la  reforma   de  lo  tradicional,  lo  clásico,  le  brindaría  un  sentido 

                                                                         77  Movimiento originario  de Estados Unidos, Bélgica, Francia,  Suiz a y  Alemania. Sus  modelos pedagógicos fueron  los de Wickersham, Heinrich Pestalozzi , Herbert Spencer, William James , Ovide Decroi ly, John Dewey, María Montessori , Georg Kerschens teiner, Meumann y Eugène Claparède. El movimiento , como es de suponers e,  también recibió el nombre de “escuela por medio  de la vida”.   78  SÁENZ, Javier, Óscar  Saldarriaga y Armando Ospina. Mirar la infancia, tomo II. Op. c it ., p. 6. 

Page 47: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

48   

específico  en  el  estado  de  cosas  de  aquel  entonces:  los  saberes  pedagógicos  modernos  

prometerían la integración al sistema mundial que  había sido menoscabada por la autonomía y 

la suficiencia  paradigmática  de los “intelectuales  tradicionales”  de Colombia,  aquellos  que  no 

se habían preocupado  por  “mejorar” técnicamente las  condiciones  naturales del territorio y de  

la  nación,  haciendo  uso  de  los  recursos  naturales y  el potencial  humano. Y  así,  como  en  las  

demás aspectos  de la  “nueva” nación,  todo  acto  reflexivo e  intervención  debía ser respaldada  

por  principios  base  de  las  ciencias  de  la  v ida,  prácticas  escudadas,  ya  pues,  por  el  saber 

moderno  por antonomasia, aquel  que  daba  cuenta de  la v ida  del  organismo  indiv idual y  de  la  

especie, la biología. 

Los  pilares  del  saber  pedagógico moderno  descansaban  por  lo  tanto en  la  comprensión  del 

funcionamiento y  de  la actividad adaptativa  del ser  humano  que  facilitó el saber  biológico, un 

saber  que,  desde   entonces,  ayudó  a   concebir  la   infancia  como  materia  prima   humana   por 

excelencia, la única  suficientemente conductible y maleable como para inducir y extraer de ella  

las  formas  de  perfeccionar  la  especie. 79  La  adaptación  en  Colombia  de  las  prácticas 

pedagógicas a las  que daría lugar este  nuevo proceso educativo pusieron en descubierto aquel 

presupuesto moderno y  evolucionista, al tiempo, de  una infancia  que acarreaba  en su interior 

la semilla  del  nuevo mundo. En el  primer  tercio  del siglo  XX, ese  nuevo mundo a  generar era  

sucintamente  entendido  como la  integración  “ordenada,  armónica  y  saludable”  del  sujeto  al 

organismo  social.  De  suerte  que  esta  no  era  cualquier  organismo socia l,  pues  era  la  especie  

decadente,  la  raza degenerada  la que  desvelaba a  los  nuevos intelectuales orgánicos80. 

Sin embargo, si  la   denuncia  de peligro y  de catástrofe  inminente   que  llevaba  a  cabo  Jiménez  

López  en  1916  y  1920  le  apostaba  a  una  educación  física  como  parte  de  una  terapéutica  

mayor, a saber, la  hig iene general, la  cuestión educativa  quedaría  planteada  a lo mejor  como 

una simple revisión  de los  planteles  de la  escuela pública, sin más  detenimiento  que  observar 

la manera en que se conjugaba la  hig iene  y la  eugenesia con la enseñanza.  

 

                                                                         79  La mirada que dirige el educador moderno advierte que  en  el desarrollo del niño debe estarse atenta a  la manera en que responde en  acto reflejo  a los estímulos producto  de  las relaciones con  el mundo  exterior  e  interior  para  poder  adecuar  su persona  (sus  inclinaciones,  aptitudes  y  caracterís ticas)  a  la adaptac ión  al   medio,  hacia  el  equilibrio  de  las  relaciones.  En  palabras  de  María  Montessori ,  “La educación  es  un  proceso  natural,  llevado  a  cabo  espontáneamente  por  el  niño,  y  adquirida  no  al  escuchar palabras,  sino  mediante experiencias sobre el  medio”. 80  Aquí,  el término orgánico  se ref iere a  la caracteriz ac ión que hizo Gramsci del intelectual que dirigía su experticia académica o técnica a la so lución de los problemas que acechaban  la comunidad  en que s e encontraba arraigado y que, por efecto, repres entaba. Diferente al  intelectual  tradicional que s e piensa a sí  mismo como parte de una esfera polít ica autónoma a la de la clas e, a  la lucha de clases y a los condicionamientos burgueses que impedían generaliz ar en  la teoría con comodidad.          

Page 48: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

49   

Tenemos  un  Código  de  educación  pública  que,  en  rigor  satisfaría  a  cualquiera  de  nuestros  países;   y  que  en  sus  disposiciones  es  un  lóg ico desarrollo  de  ese  magnífico  programa  pedagógico.  Sin  embargo,  tan acertadas leyes y tan prolijos reg lamentos  como las  complementan  se  han quedado  escritos,  como  tantas  otras sabias  leyes  que,  en  nuestra  calidad dan  excelentes  teorizantes,  nos  hemos  dado y  que  no hemos sido  capaces  de  llevar a la  práctica. Por  qué? Porque  para infundirnos el sentido  práctico y  el  valor  de  las  realizaciones  prontas,  es  preciso  una  transformación completa  de   nuestra  mentalidad  y,  casi  estoy  por  decir lo,  de  nuestro organismo.  Esto  exige,  como  corolario,  la  infusión  de  sangre  fresca  y  vigorosa en nuestro organismo socia l.   Quienes  lo  esperan  todo de  la  educación  y  rechazan la  inmigración, oigan estas palabras  de un ilustre  sabio:  “La  evolución mental de  los  pueblos  es  muy lenta, y la educación, siendo, como es,  un  poderoso medio para la vida  social,  no es  el factor primero en la  evolución  de  las  sociedades humanas;  ella no puede sino crear un hábito; no hace sino organizar lo que la herencia  ha transmitido en bloque”.  (Cursivas y negrillas mías)81  

 

La  única forma, según  esto, para “infundir” al  pueblo  colombiano  de  un sentido práctico sería  

atrayendo  una  corriente  de  inmigración  de  sangre  blanca,  “un  elemento  incomparable  de  

población,  de  progreso,  de  producción  y   de  estabilidad  política  y  social”. Muy  otro  sería  el 

parecer de Jiménez años  después.  Tal vez  retomaría  el argumento que señalaba,  en 1916, 82 a 

un  sistema  educativo  “incompleto  y  viciado”  como  causa  de  fatigas  fís icas  e  intelectuales  

(surmenage)83 que llevaban  inequívocamente a la  degeneración  de la  raza y,  en  consecuencia, 

a la locura. Esta mentalidad fatigada  de  la  raza era efecto  inmediato  del régimen claustral  que  

ignoraba  la  propensión  del  ser  humano  hacia  el  medio  natural,  con  un  impulso  vital  y 

productivo.      

 

Para  relegar a   un segundo plano  de importancia  la cuestión  titular de  la  degeneración, y más  

bien  concentrarse  en  la  educación, Jiménez  López  tuvo  que  haberse  sorprendido de algo  que  

fuera llevado con éxito a la práctica, alguna aproximación sistemática y aplicada  para  tomar en 

consideración a  la, así fuera,  escasa valía  que   representaba  la inversión  real  en  la pedagogía.  

Para  1933, cuando se  dedicaba  de lleno  a la  instrucción  universitaria, escribe un artículo en 

respuesta al Decreto N° 1972 del mismo año  por  el cual se modificaba la enseñanza secundaria  

y la normalista, llamado Las  bases  de la Reforma Educacional  en  Colombia. En él se nota ya un 

                                                                         81  JIMÉNEZ López, Miguel. Primera conferencia. En: Los  prob lemas de la  raza en Colomb ia. Op. cit.,  p. 73. 82  En la lección inaugural sobre La lo cura  en Colombia y sus causas.   83  Concepto que se refiere al recargo de los  trabajos y que conducía, en las mentes de los psiquiatras  e higienistas de la época, a agotar las energías del individuo amenazándole así con la degeneración, teniendo un  fuerte impacto tanto  como en el proceso educativo  como en la tareas productivas. La evolución  del concepto, que sin duda no mantiene  la misma connotac ión  evolucionista se halla en el stress .   

Page 49: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

50   

alentado  optimismo  por  la  posibilidad de  un  cambio  radical, por  la  ventaja,  así  pues,  de  la  

educación  para  inscribir  en  el  objeto  contorneable  del  educando  los  caracteres morales  y 

biológicos necesarios para  mejorar la activ idad articulada e integrada  del organismo socia l.  

 

Para  los  pueblos  que  están  en  v ía  de  modelar  su  personalidad,  de  constituirse  como  unidades  sociológicas  y  étnicas,  la  formación  de  las  generaciones nuevas  es   uno  de  los fundamentos –el principal sin duda ‐  de  su  nacionalidad.  Para  este   fin,  su  situación  especial  los  pone  ante  dificultades  de gran monta, como son  las inherentes  a  toda  obra  creadora, pero  les   brinda  también  grandes  ventajas,  entre  otras  el  no  tener  que  destruir  una   tradición  viciosa  y   arraigada  […]  en  materia  de   educación popular  todo  está  entre  nosotros  por  hacer  y  que   será   tarea  de  los  estadistas  venturos   la  de  “iniciar”  lo  que  la  inercia, la   pasividad  y  aún  la  resistencia sistemática de los tiempos  pasados dejó de hacer por el país.84   

 

Lo  que ahora  es  la  personalidad  de   la  nación se  vislumbra  despojada  de  las  reticencias  de  

tradiciones y  costumbres  arraigadas,  por  no  decir milenarias  como  en el  caso  de  las  culturas  

indígenas. La materia a formar es  blanda, lisa y llana. Hay que  inculcar  en  ella las  normas de la  

activ idad  personal, productiva y del desarrollo armónico con relación al medio  natural y social.  

La Reforma con la que zanjó Rafael Bernal  Jiménez ‐para entonces Director Departamental de  

Instrucción Pública‐  el  analfabetismo  de  Boyacá  fue  fruto de  su  perdurable  experimentación 

con  la   pedagogía  activa.  Pues  es   he  aquí  la  huella  indeleble   de   las  prácticas  sociales  en  el 

discurso:  

 

En  estas materias  de educación  primaria,  se  puede  citar y  proponer como ejemplo al departamento de Boyacá. Allí, a partir del año 1924, se inició  por la dirección del  ramo un movimiento de honda  renovación que, en grandes  líneas,  tuvo  los   siguientes  resultados:  la  reorganización  de   la  Escuela  Normal  [de  Tunja]  con  un  director  traído de Alemania,  plantel  que  es  hoy  generalmente reconocido como el mejor del país; la creación  de la  hig iene y la medicina  escolares, debidamente atendidas por médicos de zonas […]  las  asambleas  anuales  para  inspectores  escolares,  medida  que  ha  sido  un poderoso  estímulo  de  perfeccionamiento  para  estos  funcionarios;  el despertar y la estimulación  de  la acción social a favor de la  escuela primaria  y,  como  resultados  de  ella,  los  restaurantes  y  roperos  escolares,  celosamente  atendidos  en  casi  todas  las  poblaciones  por  señoras  constituidas   en  patronatos;   el  excursionismo  y   los   deportes,  fomentados  con  un  espíritu  de noble  emulación entre provincias  o municipios y,  en fin,  como  una  emanación  del  impulso  inicial  surgido  de   la  enseñanza  normalista, la escuela activa  en que figuran  como factores  primordia les  del método  la  iniciativa  personal y  el  esfuerzo  propio,  por  parte  del escolar y  

                                                                         84  JIMÉNEZ López, Miguel. Las bases  de la Reforma  Educacional en Colomb ia. Revista Colombiana.  Vol. I, no. 3 (Mayo 1933) ; p. 67 ‐69.   

Page 50: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

51   

como auxiliares  del maestro, los trabajos manuales, los “tests”  de aptitudes  y los  centros  de interés. 85 

 

El éxito de  la  reforma  pedagógica  que  había llevado a  cabo Bernal  Jiménez en Boyacá86, en las 

escuelas públicas de las zonas rurales, había sentado  un duro  precedente  en  lo  que respectaba  

las labores  profilácticas  que  debía  cumplir la  escuela  para  ev itar la degeneración. Después de  

todo,   la  prioridad  de Bernal  Jiménez  con  el total  de  la Reforma  era  contrarrestar los  efectos  

negativos  de la degeneración de la raza (en lo que  hacía caso omiso a las  recomendaciones de  

su tío), resaltando, como diagnóstico preliminar, la debilidad fís ica, intelectual y moral tanto de  

adultos  como  infantes. Del maestro  pedagogo Ov ide  Decroly  –quien  había  venido  al  país en 

1925‐  Bernal  Jiménez  había  acog ido  la  idea   de  una  escuela  dispuesta  para  la  defensa  de  la  

infancia y susceptible a la amenaza de la  herencia y del ambiente. La asistencia socia l era  pues  

la  herramienta favorecida, una síntesis  por medio  de  la cual  se  buscaba  moralizar los  hábitos  

del pueblo, para  defenderle  de sus v icios, y  forta lecer  su sentimiento relig ioso, asunto que  se  

pensaba que  daba cabida a  la regeneración mental y fís ica y que luego habilitaba a la población 

para el trabajo dignificante.87 

Como Ministro Plenipotenciario en Berlín, Jiménez López  intermedió la  contratación  en  1926  

de  Julius  S ieber  quien  luego  fuera componente  vital  (como  fue mencionado  en  la  cita)  de  la  

Escuela Normal de Institutores de Tunja. La dirección de la Normal le  fue cedida  de inmediato.  

Otro fruto  de la mística ideológica  que  reverenciaba su  origen era la notable autoridad  con  la  

que  regía  el  cuerpo  docente:  “A  fines  de   los   años  veinte,  cuando  el  debate  sobre  la  

degeneración  de  la  raza  ocupaba los espíritus, el  pedagogo  alemán simbolizaba la constancia, 

el  amor  al  trabajo y  a la  patria,  el  sentido  práctico  y  la  austeridad.  Las   anteriores  virtudes  

hacían parecer  el  alma  latina  sentimental,  idealista  y  superficia l, la  que  no  se   salvaría   sino 

uniéndose al alma germánica, ponderada y dueña de sí misma… Un alumno de Sieber describía  

la Escuela Normal de Tunja en estos términos: “Es  este taller que el espíritu alemán va  dejando 

las   huellas   de  su  fortaleza  creadora  y  va  plasmando  en  la   conciencia  íntima  de  nuestra  

‘indolencia’ los relieves  de una  raza superior  en  todas las  edades  del mundo”. Con este éxito 

                                                                         85  Ibíd., p. 67. 86  Las experiencias que s e cumplieron con la Reforma de Boyacá hicieron  eco en otros departamentos, resonó en espec ial la defensa de  la raz a a través de los restaurantes escolares y la preocupación general izada por la debilidad f isiológica provocada por  la alimentación. Cundinamarca, Tolima, Antioqu ia y  Nariño organizaron campañas  de distribuc ión de leche higienizada conjuntamente a programas de  instrucción  técnica de  los escolares en prácticas agrícolas para elevar su  nivel al imenticio . JARAMILLO, Jaime. La educación durante  los gobierno  liberales: 1930‐1946. En: Nueva Historia de Colombia, Vol.  IV. Bogotá; Planeta Colombiana, 1989, p. 88 . 87  OBREGÓN, et al. Mirara  la infancia, tomo  II. Op. cit.,  p. 94‐97 .    

Page 51: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

52   

en las manos, al  psiquiatra le  fue  encargado la selección a gusto  personal de seis institutores  

para servir a la  creación  del Instituto Pedagógico Femenino en Bogotá; al  igual que S iber en la  

Normal de Tunja, la  directora Franziska Radke  también hacia sentir sobre sus escasas alumnas, 

apenas 60, el  peso  de  la superioridad alemana  sin consideración alguna de  que fuera el primer 

establecimiento  que  daba  una  educación  superior  –intelectual  y  científica ‐  a  las  jóvenes  

colombianas. 88  ¡Qué  mejor  moralización  de  las  generaciones  futuras  que  la  filtración  de  la 

ideología racial en el seno de  los hogares  priv ilegiados!        

Desde los tiempos de la expedición de la Ley Orgánica de Instrucción Pública (conocida  como la  

Reforma Uribe) hasta  bien entrados los años 1930, las instituciones escolares y su financiación 

le  restaba  a  la  junta  departamental  así  como  también  era  su  obligación  la  de  difundir  la  

educación  en  el  territorio, el  nombramiento  y  el  control  de  los  institutores. Puesto  que  no 

había un mínimo  de  unidad  en la enseñanza  primaria, cada departamento, con su federalismo 

virtual, podía  hacerse a sus propios experimentos en materia pedagógica.  Las  propuestas  para  

estos  tiempos  eran  bastante  particulares,  más  cuando se  podía  hacer  un uso  concreto  de  la  

ideología particular que articulaba los avances modernos a poner a funcionar. Acaso esto sería  

lo  que  tuv iera  Jiménez López  en  mente  cuando  escribió  su  largo  ensayo  La  escuela  y la  vida 

(1928).  Pero  en  materia  pedagógica,  el  fuerte  de  Jiménez  se  daba  a  conocer  junto  con  la  

reforma  de  1927   y  el  desarrollo  del  sistema  de   inspección  escolar  en  detrimento  de  las  

campañas  de  higiene y  salud que se  adelantaban por medio  del  discurso de  la  degeneración.  

Teniendo  en  cuenta  la reiv indicación  del  carácter  obligatorio  de la educación  con la  reforma, 

Jiménez  López  de  seguro  concebiría  una  obra  de formación  del  cuerpo  docente  cuya  única  

condición  iba  más  que  gustoso  a  cumplir: la  educación  primaria  era  obligatoria  pero  con  la  

libertad  para   las   comunidades   relig iosas,  y  el  clero  en  general  de  escoger  el  tipo  de  

establecimiento adecuado para las  enseñanzas  del dogma.                

 

El examen, la  clasificación escolar  y el filtro racial de la  institución educativa   

Lo que un hombre quiera  producir debe desprenderse  de  él como un segundo yo; ¿y, cómo llegar a  este resultado si el primer yo no estuviese por este  último absolutamente penetrado?  

                                                                         88  HELG. Op. cit ., p. 125‐127 . 

Page 52: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

53   

Goethe89 

 

La  educación  de  la  voluntad  enferma  tuvo  para  Jiménez  López,  en  toda  probabilidad,  esa  

connotación  que  le  otorgaba  el  humanismo clásico y  la  educación católica a  la  formación del 

carácter,  concepción  con  que  se  aplicaría  una  ríg ida  férula  ortopédica  a  la  persona  del 

educando  desde  el  saber médico  para  justificar  su  modernidad.  Lo  que  si  resulta  bastante  

curioso  es  que  la  formación  del  carácter  haya  sido  en  el  acto  asimilada  con  el  propósito 

moderno de  la formación  de  la  personalidad.  Esta sería  una  de las tensiones  inmanentes a  la  

pedagogía  de  Jiménez  López  pues  en tanto que la  formación  del  carácter aspira  a construir un 

reconocido  “imperio”  sobre  sí mismo, sobre  “la  bestia  que  bulle  en  el  interior  del  hombre”, 

formación que se  da  en conformidad a las  normas sociales y  culturales de  comportamiento, la  

personalidad  es,  en  cambio,  la  genuina  manifestación  de   la  particularidad  identitaria  del 

individuo y requiere  un  cultivo cuidadoso guiado  por  la  auto‐observación  de  las  emociones y  

los sentimientos. Sin  duda, esta  particularidad se sumaría a  las inconsistencias que pueblan  la  

lógica  interna  de  la  pedagogía  de  Jiménez  López,  pero  eso  no  le  resta  crédito  a  la  labor 

modernizante  que  principió  para  contrarrestar  el  arraigo  de   la   formación  netamente  

intelectualista,  legada  por  la  concepción  pedagógica  clásica ‐humanista,  en  el  sistema  

educativo tradicional de Colombia. Tal crédito  debe ser reconocido por haber ayudado a  crear 

un individuo con  conciencia moral, o, mejor aún, a formar un individuo  pudoroso  en  quien  la  

vergüenza  es  un recorderis  cotidiano.    

En  estos  asuntos,  para poder  acercarse  al  pensamiento  pedagógico  de  nuestro  psiquiatra  se  

hará  uso  propio  de la  noción de  “mentalidad de  raza” que, como se verá más adelante, es un 

elemento  recurrente en sus  escritos  pedagógicos  aunque  subyazca, encubierto, a  la visibilidad 

de   su  intención  educativa.  La  mentalidad  de   raza   es,  siguiendo  a  Jiménez,  “todas  las  

inquietudes  propias  de  una  raza, todos  los  empeños y  los  ideales  permanentes de  un pueblo 

[que] van labrando en la  trama puramente orgánica  del indiv iduo modificaciones  intensas  que  

se traducen en tendencias  funcionales hereditarias” (cursivas y  negrillas mías)90. 

Ya habíamos  quedado  que la labor decimonónica que quiere  Jiménez  llevar a  cabo es  diáfana.  

Pues  la sección primera de su libro la escuela  y la vida trata   de  las  tendencias  actuales  de  la  

educación  primaria en diversos  países, consignándoles  de  la  siguiente manera: el movimiento 

educacional  en Alemania,  la  educación  primaria  y la  cultura  popular  en  Dinamarca,  la  nueva 

                                                                         89  Citado en: J IMÉNEZ López , Miguel. La escuela  y  la vida . Op. cit., p. 133 . 90  Ibíd., p. 147 . 

Page 53: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

54   

ley escolar en Inglaterra:  reforma Fischer ó Educational Act de  1918, la reforma  de la educación 

primaria  y la educación post‐escolar en Suiza, la reforma escolar en Francia: el proyecto Viviani, 

y, por último, la educación en Los Estados Unidos. El  progresismo de Jiménez  es, pues, patente  

por  cuánta  razón  invirtió  en  reconciliar  el sistema  tradicional educativo  colombiano  con  las  

disposiciones  pedagógicas  de  aquellos  países  que  representaban  lo  moderno  en  su  pleno 

apogeo;  años  después  de  haber  sentido  frustradas  sus  expectativas   concernientes  a  la  

inmigración de una mejor y v igorosa “sangre”, el psiquiatra  decide ahora sobre  el futuro  de  la  

nación con la importación de  una nueva sensibilidad educativa,  eso sí, con nuevos significados.  

Necesaria era,  por tanto, la modernidad  del esquema  pedagógico  como  lucro  de  la enseñanza  

y el ejemplo  de las naciones más  “avanzadas”. Pero ¿qué  tipo de modernidad sería esa?, ¿cuál 

el  propósito  para  extrapolarle aquí,  a Colombia?  La  educación  para  la  vida  por  medio  de  la  

vida, dice el psiquiatra, es sacudir de los  cimientos de la educación la incesante producción de  

autómatas que se  encuentran dispuestos  únicamente a  recibir  y  reproducir  instrucciones  de  

clase;  es,  por  otro  lado,  infundirle  confianza  al  educando  para  que  no  se  vea  obligado  a  

consentir  la  continuación  de   un  oficio  u  ocupación  de  su  familia ‐tradición  y,  en  seguida, 

despertar  el  cultivo  de los  sentidos  y  cuidar  del  cuerpo  disciplinándolo  (con  la  higiene,  sobre  

todo).  De  todo  eso  se  desprende  de  una  educación  integral.  En  materia  de  progreso 

pedagógico sólo  se podría  culminar,  por  consiguiente, siguiendo  los  preceptos  educacionales  

de  los   superiores  de   esa  conciencia,  esa   misma  sensibilidad  y,  en  suma,  de  esa ajena   vida  

transatlántica.   

La  escuela,  deberá,  pues,  reproducir  en  su  mecanismo  la organización  de  la  vida  socia l,  con  sus  leyes,  sus  hábitos,  sus  transacciones  y  sus  jerarquías.  Ella  no  sería  una preparación  para  la vida si no  se  dejase penetrar  por  los  procedimientos  de  la v ida. Por  otra  parte,  el  organismo  humano  tiene  también  su  ritmo evolutivo,  sus  necesidades  y  sus  intereses,  que  son  harto diferentes en cada etapa del desarrollo individual. Observarlos  con atención,  tenerlos  en  cuenta  a  cada  edad,  proceder  en  las  disciplinas  formadoras   al  compás  con  las   sabias  cadencias   de   la naturaleza,  es  también aplicar a  la educación el  procedimiento  de la vida. Esta quiere que no se festinen sus etapas, que  todo cambio llegue  en su  día y a  su  hora; y así  debe  proceder la  educación […]  se  hallará  el  propósito sincero  de ver en acción la nueva escuela y de  exponer  sus  resultados   en  muchos  países,  que,  en  educación como  en  toda  activ idad, marcan  el  derrotero  a  los  pueblos  que  quieran progresar91  

 

                                                                         91  Op. cit., P . 11‐13 .   

Page 54: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

55   

El  valor  altamente  sugestivo  de  este  pasaje  trae  devuelta  lo  que  Foucault  denominó  una  

sociedad  disciplinaria  o el  estado generalizado del panoptismo,  que  designa, igualmente,  una  

serie  de  instituciones  que  recurren  perpetuamente  a  la  individualización  de  sus  partículas  

sociales  para  conocerlas  como ta les, es decir,  como  individuos. Más  sin  embargo, la  sociedad 

disciplinaria  codifica  y  anota  todas las  particularidades  de los  individuos  para  reconfirmar un 

poder  de  conjunto  o  colectivo  que  es  “íntegramente anónimo”,  extrayendo  el  saber  de  los  

cuerpos con miras taxonómicas, a  la  par  que se  da una técnica de  distribución de  los  cuerpos, 

los individuos, los tiempos, las fuerzas de  trabajo. 92 

Ahora  bien, en lo  relativo a la  concepción moderna de la  naturaleza  humana se  debe  precisar 

que, así  como  sucedió con el  debate eugenésico,  la integralidad era  un  conjuro  que apuntaba  

hacia  el  modelo  antropológico del Hombre,  o sea,  del griego  dadivoso  en  armonía  corporal, 

moral e  intelectual93. En tanto fórmula cabal  del progreso social, la integralidad se  contraponía 

radicalmente  a  la  desidia  de  cualquier modelo  educativo  que desatendiera  el estudio  de  las  

aptitudes  humanas,  puesto  que  se  señalaba a  este como  implemento propicio  en la  labranza  

de  la  orientación  profesional.  Jiménez,  por  ello  mismo,  optaba  por  una  estrateg ia  educativa  

que  reconociera el signáculo de las tendencias vocacionales en cada indiv iduo, pero, al mismo 

tiempo,  redujera  y  limara  la  intervención  de   fenómenos  de  “masa”94  en  el  proceso mismo. 

Estos   fenómenos   pueden  ser  leídos,  evidentemente,  como  aspiraciones   espirituales  o 

moralidades  propias  de  una  raza  degenerada,  o,  ponderada  a la  luz  de  la  raza  europea,  una  

especie humana inferior.  

Las  instrucciones  y  las   reformas   que  tiene  en mente  Jiménez  están  dirigidas,  ante  todo,  al 

ámbito  de   la  Educación  Primaria  y  las   manifestaciones  inaugurales  de  la  adolescencia.  

Educación  que  sea  relevante  para  el  prometido  excelso  de   una  nación  necesita  no  de  la  

identificación de  procedencias y credos étnico/culturales sino  la  puesta en marcha de  relevos  

funcionales; el cuerpo social y su  bienestar moral, claro está, deben ser el Otro constitutivo de  

la  identidad  personal  o  “el  segundo  yo”  de  la  consciencia  escolar  luego  profesional.  

Procedimiento  hecho  posible,  únicamente,  por  la  práctica  médica/psiquiátrica  y  su 

organización  del  dispositivo  disciplinario  en  torno al  poder  de  lo  signado real;  así mismo,  la  

impregnación  de  un molde hereditario ideal (el del Hombre) tiene  que cumplir  con  el  precepto 

democrático que  reside en la vig ilancia generalizada  para  llegar a  su validación, a  la  paradoja  

                                                                         92  FOUCAULT, Michel. El poder psiquiátrico . México D.F.; Fondo  de Cultura Económica, 2003 , p. 95. 93  PEDRAZA, Zandra. El debate eugenésico . Op. cit., p. 118. Y SAÉNZ, et al. Op. cit ., P. 73 . 94  JIMÉNEZ. Op. cit. Por  otro  lado,  “combatir el analfabetismo y  la penuria moral de las masas” también tiene por f rente de acc ión mitigar  “las agresiones del Trópico” que inequívocamente inducen a  la molicie.    

Page 55: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

56   

gracias a  la  cual  “todos  somos  iguales”,  sin  tener  que  llegar  a  descartar  la  educación  moral 

como  fortalecimiento  de  la  voluntad,  con  su  énfasis  en  la  erradicación  de  las  actividades  

deshonrosas  (cualquiera  que  no  estuviese  de  acuerdo  con  la  higiene,  como  lo  era  el 

chichismo). “Se  va mucho más allá  del  precepto  goethiano:  el  antiguo  yo,  esto  es  la  unidad 

humana libre y  consciente ha  sido, no  solamente ‘penetrado’, sino anulado  por ese  nuevo yo 

de  la  técnica  pura”. Sería  de  profunda  penetración este  “ectoplasma  escrito” en  el  cuerpo de  

niños  y  adolescentes  a  no  ser  que  ese  tipo  de  desarrollo  técnico  era  inconcebible  para  la  

estructura  social  del  país  y,  sobre  todas  las  cosas,  iba  a  ser  limitado porque  desbordaba  la  

codificación moralizante del Estado colombiano. 

La  formulación de  estas  estrategias  de control no estaban dirigidas,  ni  mucho menos,  a  otra  

población  que  fuera   rural  o  pobre.  Tal  se  entendía  por  educación  pública  que  a  la   final  se  

terminaba  asimilando  a  la  educación  popular. En  vistas  de  que  un poco  más  del  setenta  por 

ciento de la población vivía en  la  periferia, en la zona  no integrada a  las  prácticas de Estado, la  

colonización y subsecuente cristianización del  territorio donde no hubiera una fuerte presencia  

estatal  había  sido  entrega  a  diversas misiones  católicas  en  acuerdo  a  la  primera  convención 

que  la  élite  clerica l firmó  con  la  Santa Sede  en  1887. No  sólo  las  comunidades  escrutaban  el 

territorio  en  busca  de  anomalías  morales  para  rectificarles  con  la  instrucción  mínima  del 

dogma, sino  que también, en la urbe, las  escuelas  de artes y oficios ayudaban  a vigilar  la  clase  

proletaria emergente:  

“Con  la  llegada  de  congregaciones  relig iosas  a  finales  del  siglo  XIX  y  la  formación  de  un proletariado  obrero  a  comienzos  del  XX,  las  escuelas  de  artes  y  oficios  se  multiplicaron.  Se  trataba  de  regenerar  los  hijos  de  las  clases trabajadoras  enseñándoles a v ivir  honesta y  cristianamente gracias a  un  oficio  manual,  “de  convertir  a  los  alumnos  en  obreros  capaces  de  proveer  sus  necesidades y a  las  de  sus familias”. Esas escuelas  tenían  poco que  ver  con  el  proceso  de  industrialización,  pero  respondían  a  la  preocupación  de  las  autoridades  por  el  crecimiento  de  una  población urbana marg inal que  podía  dedicarse a vivir  de la mendicidad, del robo y de  prostitución”95    

 

Pues  bien, ¿Qué relación tiene este control de la  población pobre con la “mentalidad  de  raza”?  

¿de  qué manera se relaciona la propuesta pedagógica de Jiménez López? Según el  psiquiatra el 

personal  escolar  debe  recurrir incesantemente  al  examen  médico  en  aras  de  determinar  la  

manera  de  encaminar  co‐rectamente  las  aptitudes  de  cada  alumno.  En  apariencia  el 

planteamiento guía  que  solicita acomodar el medio  al niño y  no al contrario,  concentrándose  

                                                                         95  HELG. Op. cit ., p. 92. 

Page 56: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

57   

en el  desarrollo  de  sus  aptitudes  –las  que  fueron  prev iamente  establecidas   con  el  examen 

psicológico‐,  encubre  un  procedimiento  médico  en  el  que  se  controla  y   se   selecciona  

meticulosamente  las   partículas  socia les aptas   para el  desempeño  productivo.  “En el gabinete  

de  orientación profesional, se empieza  por  la EXPLORACIÓN  de las APTITUDES ORGÁNICAS DEL 

NIÑO.  Esta  tarea  corresponde  al médico,  quien  debe  informar  al  orientador  sobre  el estado 

general  de  la  salud  y  de  las  fuerzas  del  alumno;  sobre  las  condiciones  de  sus  principales  

órganos y funciones; sobre las  relaciones entre su edad, su ta lla, su desarrollo y su  peso, con la  

anotación precisa  de aquellos  aparatos en  que se  halle alguna anormalidad  ó  deficiencia”96. A 

partir  de  allí,  el  resultado  de  la  observación  escolar,  común  y  corriente,  era  capaz  de  re‐

conocer  y   reconfirmar  la  injerencia médica  –luego  psiquiátrica‐  de  lo  anormal;  la  disciplina  

escolar  “lisa  y  llana”  que  concede  al  cuerpo  estudiantil  el  estrechamiento  individualizado, 

responde  así,  con prontitud, al llamado  de anormales, subnormales, y supra‐normales porque  

para  ellos  debe  asírseles,  en  todo  caso,  con  clases  especia les  o  traspasos  a  escuelas  

especializadas.  Aunque  Jiménez López  criticase el rég imen claustral  del sistema tradicional,  la  

continuidad  que  mantuvo  con  la  formación  católica  clásica,  la  educación  de  la  voluntad  por 

medio  de  la  moralización  (el  carácter),  le  obligó  a  replegarse  a  este  régimen  particular  para  

cumplir  con  la  institucionalidad del ais lamiento que  daría  pie a la  observación. Muy otro sería  

el  proceder  de  Bernal Jiménez  por  ejemplo,  al  prever  que  se  debía  defender  la  raza  en su 

momento  de  mayor  vulnerabilidad,  en  la  infancia,  dirigiendo  sus  esfuerzos  a  la  observación 

generalizada  del  total  de   la  población haciendo  a  un  lado  el  rég imen  individualizante  de  la  

escuela del examen y  la clasificación.    

La  labor  del  docente,   socorrido  por  el  examen  médico,  no  trata  de  la   predeterminación 

profesional partiendo del  reg istro  de un “coeficiente orgánico del indiv iduo”, sino, más bien, es  

obra suya la de la selección y el  descarte. “Todos los  datos obtenidos  pueden  inscribirse en un 

cuadro o  en  una  curva, cuyas variaciones  indicarán  el  alto valor de  ciertas funciones  o, por  el 

contrario,  el  déficit de algunas de  ellas.  Todo  esto,  reducido  a la  forma  gráfica,  constituye  lo 

que  se ha  llamado  el  fis iograma  individual”97 (cursivas  originales).  Distribución  y depuración 

calculada,  por  ende,  de  las labranzas  que  realiza  la  mentalidad  de raza  en  la  trama  biológica  

del  individuo;  la  mirada  médica/psiquiátrica  se  ciñe   sobre  el cuerpo  individual  evaluándolo  

tanto  en  términos  funcionales   como  de  aptitudes   profesionales,  sólo  para   hacerlo 

corresponder  con  un  criterio  prev iamente  establecido,  a  saber,  el  de la  fisiología/fisionomía  

europea‐occidental.      

                                                                         96  Ibid., p. 157  97  Ibid., p. 161 . 

Page 57: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

58   

La colorida insignia de  lo anormal, según  se da a entender aquí, sobrepone las  dos maneras en 

que  pulula  la anormalidad  en  el  cuerpo examinado bajo la mirada médica: por un lado, con “el 

señalamiento  de   los   fenómenos   de  la  herencia   y  la  degeneración”  y,  por  el  otro,  como 

“principio etiológ ico general  de la mayoría de  las  otras formas de anomalía”98. Ahora  bien,  se 

dice  que  ambos  se  imbrican  en  complicidad  subterránea  puesto  que  hay  otro  signo  que  

interv iene y les conecta en la  identificación  de lo anormal: la falta o  el desav ío absoluto  de  la  

Higiene.  La  higiene  está  atravesada  por  el  problema  de  la  sexualidad  de  cabo  a  rabo;  es  

carácter racia l heredable en  tanto ineptitud  resbaladiza a  la  hora  de su fricación, o bien, como 

absorción  plena  de su  beneficio  moral;  cuerpo  que  no  esté  sometido  escrupulosamente  a  la  

hig iene  pasa  como  conflagración  de  enfermedades  deletéreas,  acto  contiguo  por  el  cual  se  

cifra en él  todas las depresiones  regresivas y degenerativas del organismo social. Por  último, si 

la  higiene  consentía  el  cuidado  de  las  activ idades  inmorales  haciéndoles,  al  tiempo,  causal 

explicativa  del  desvarío  de  un “instinto genésico”  de  la degeneración, ésta  también tiene   por 

cometido embadurnar  de manera  permanente aquellas instancias sociales que se alejen  de  la  

referencia a lo clásico.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                         98  FOUCAULT., p. 157‐158. 

Page 58: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

59   

CAPÍTULO 4:  CONCLUSIONES 

 

[…]  no son sus condiciones  reales de  existencia,  su mundo real, lo que los 

“hombres” “se representan” en la ideolog ía sino que lo representado es ante todo la  

relación que existe  entre ellos y las condiciones de existencia.  

Louis  Althusser 

¿Qué disimula este  develamiento?  

Martin Heidegger 

 

Es  mucho  lo  que   hace al  pensamiento  socia l  una  esfera  autónoma  de  discursividad  ante  la  

narrativa,  la prosa crítica, y, ante  todo, la  ficción.  Los discursos calificados  de científicos tienen 

una  referencia además  de  una incidencia   directa  sobre  los acontecimientos  en  el plano  de lo 

“real”, es decir, en el ámbito  de  observación  común a un sinnúmero de observadores parciales  

que  reconfirman  su  actualidad  óntica.  Por  cierto,  La   historia   de  la  ciencia  no  consiste  

únicamente  de  hechos  y  de  conclusiones  extraídas  de  hechos.  El  proceso  activo  de  

significación en la ciencia  tanto como en su historia–y diría que de  una forma más fundamental 

para  la  existencia  humana,  como  lo  pusieron  en  evidencia  Heidegger  y  Nietzsche‐  está  

constituido  por  ideas,  especulaciones, problemas  creados  por ideas  que  entran  en  conflicto 

con  otras  ideas,  concepciones  cosmológ icas  y  cosmogónicas,  en  total,  interpretaciones  del 

mundo y  de  nuestro actuar en él. Si  la Historia es la  narrativa  oficial  de  la  humanidad, aquella  

que  creó el sentido actual de la humanidad,  ha menester recalcar  que la  ciencia  es diferente a  

la  ficción  en  sus  estructuras  y  formas  discursivas,  en  sus  formas  retóricas  o  estrategias  

persuasivas,  aunque  ambas  tengan  su suelo  fértil  en  la  vida  social  de  los individuos  y  de los  

grupos que  profesan su veracidad.  

Independientemente de los aportes  que hace la  ciencia a la cultura y el “mejoramiento”  de las  

condiciones  de existencia, además pues  de la  exploración  del g igantesco  ente que  permanece  

desconocido,  el  universo,  las  prácticas  científicas  sostienen  una  fuerte  demarcación  y  

delimitación  sobre  lo  que   debe  ser  considerado  válido  y  lo  que  no  amerita  tal  estatuto, 

incidiendo  de  forma  prescriptiva,  como  es  de  esperarse,  en  el  mundo  particular  del 

investigador y  los  hechos  que este observa y  documenta. El  discurso  científico opera sobre  la  

Page 59: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

60   

realidad  social, de facto, como  un discurso que oculta las conveniencias políticas de coyuntura  

histórica que concentran los  intereses  de la clase  dominante, y  de  la  ideología  que  preside su 

ejecución.  

Los vínculos que conectan a la  ciencia  con  la vida social de los individuos son múltiples y están 

en  constante  cambio,  develando, en  ocasiones, su posición como miembros  de  una sociedad, 

de  una  clase  social,  participantes  de  organizaciones  relig iosas  y  científicas  que  definen  los  

valores   y  las  políticas  de   sus  tiempos.  En  el  caso  de   la  élite  científica,  por  ejemplo,  las  

representaciones  de  los  problemas  a  intervenir  (el pueblo atrasado  o la  raza  degenerada)  es  

más  diciente de la forma  de vida  de la élite que de los objetos a los que aluden. La ideolog ía es, 

en  cuanto  a la mentalidad  respecta, una  parte  normal  e ineludible de  los  discursos y  prácticas  

científicas. 99  

Puesto que la  norma se sitúa en  el entrecruzamiento  del saber y del  poder, siendo testigo a su 

complicidad y  a la  producción  social ubicua que se desprende  de ella, hay que comprender  la  

exclusión  como  una  modalidad  bastante  especia l  de  integración:  las  patolog ías  que  

proliferaban  en  el  cuerpo  socia l  era  vis ibles  para  Jiménez  bajo  la  condición,  la  excepción 

decimonónica,  que  fueran  erradicadas.  En  cambio,  con  un  nuevo  estado  de  cosas  que  se  

estaba gestando,  uno en  el que  entra  a  jugar  la educación, la  patología social no es  del  todo 

exterior  a  la  norma,  pues  bien,  es  una  desviación  inconcebible  fuera  de  ella.  La  pobreza,  por 

ejemplo,  era  un  efecto  indiscutible  de la  degeneración  que  debía  de  ser  contrarrestado  por 

todos  los medios posibles, pero,  una vez comience a operar el “vocabulario de  dominación” de  

la  disciplina  económica  y   de  otras  disciplinas sociales,  la filantropía   invertirá  en la  pobreza  

como  objeto  preciado  para  la  intervención  estatal,  apostándole  en  consecuencia  a  la  

horizontalidad  de  las  prácticas  gubernamentales  que se  posibilitan  con  un aparato  de Estado 

descentralizado.   Como  funcionario  y  gobernante,  Jiménez  López  no  pudo  asir  las   nuevas  

políticas socia les  y culturales  que cuestionaban la labor moralizante  del Estado.      

De manera  que  cuando  se  empieza  a  politizar  el  debate   educativo  a mediados  de  los  años  

treinta,  con  los  gobiernos  liberales,  Jiménez  López  se  repliega  a  su  posición  conservadora  

ahora  con  mayor  fuerza,  develando  de  esa  manera  y  en  definitiva  los  constreñimientos  

morales  que  poblaban su  reflexión  socia l. No  hay  cosa más  diciente  que  cuando  éste  siente  

amenazada  su  concepción  de  la  educación  y  de  la  cultura  en general. Ante  el  Senado  de  la  

República hacia 1934 expone de nuevo lo que  él  cree  que son las causas  de la “rela jación de la  

cultura”  junto  a  la  formulación  de  una  “terapéutica”:  “[…]esta  decadencia  obedece  a  que  

                                                                         99  STEPAN. Op. cit.,  p. 196.   

Page 60: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

61   

nuestros  métodos  educativos  se  han  apartado  de  la  v ieja  cultura  clásica  […]  Todos  los  

elementos  de la nacionalidad: la religión de Jesucristo,  que es la religión de los colombianos; la  

tradición;  la  raza;  el  suelo patrio; la familia;  la  autoridad y el  orden;  todos  esos  componentes  

del alma  nacional que vos  habéis estudiado con tan prolijo afán, están  en vuestras manos  para  

emprender la  obra  de  defensa  contra  los graves males de  nuestra sociedad que  he  intentado 

poner ante vuestros  ojos […] Cuando  he  dicho  que es preciso imprimir a  nuestra vida  un  recio 

viraje a la  derecha, no queráis, os  lo ruego,  hallar  un  sentido mezquinamente político en mis  

palabras”.100  Las  tecnolog ías  del poder moral, que se  cerraban sobre  el indiv iduo cual tenaza 

demoníaca,  servían  para  extraer  un  saber sobre  la  interioridad  del  individuo al  tiempo  que  

para  confirmar si  estaba alineado con la vis ión  correctiva de las prácticas gubernamentales, en 

línea, como se  ha expuesto, con la ansiosa dependencia en los modelos civ ilización foráneos.  

En  tiempos en que la  percepción  del sector educativo  se  daba a  través del filtro  del  desarrollo 

económico y socia l, el  propósito de  hacer  de Colombia un país que  participara del “banquete  

de  la   civilización  europea” y  que   gozara   de  una  estructura   socia l moderna  se  basaba  en  la  

búsqueda y la  reiv indicación  de  una cultura  nacional  de autoctonía  plena. A la determinación 

de  ello,  llega  el  socorro  de  la  sociología  y la  antropolog ía  –junto  con  otros  saberes  sociales  

modernos‐  para  dotar al  país  de  un  sistema  integrado  de  educación nacional,  poniendo en 

cuestión  la  infraestructura  material  con  la  que  el  Estado pretendía  absorber a  la  población 

escolar y abarcar  todos los niveles de la educación (escuela primaria, secundaria, universidad).  

El  índice  de  escolaridad  o  de  analfabetismo  se  introduce  en  el  juego  de  producción  de  un 

potencial humano  dotado de  conocimientos  científicos y  técnicos   para saciar las  necesidades  

económicas y sociales del país,  cambiando radicalmente el contenido de los ideales ciudadanos  

y los valores fuertemente  normativos que  concentraba, en  palabras de Agustín Nieto Caballero 

(liberal,  creador  del  Gimnasio Moderno  y  ministro  de  educación  en  el  gobierno  de  López  

Pumarejo), “el Estado educador” de la hegemonía  conservadora.          

Ese “materia l  nativo”  del  cual  partía  Jiménez  López ‐con  asepsia  resoluta, o sea, sin nombrarle  

nunca  ‐ para conducir el  anális is  del fundamento  irreductible  de  la educación, la  formación de  

la  personalidad,  deja  de ser fuente de preocupación  para  los  años posteriores a  1935 (con  la  

Revolución en Marcha), ya no se  podrá retomar  el eje  de  articulación  que ayudaba  a efectuar 

de  manera conveniente los vertig inosos  cambios  de  la modernidad, apuntalados  por  la  lógica  

mundial  del capitalismo y la modernización. Este eje era la moral, más  precisamente  la hig iene  

moral  que  sancionaba  las  preocupaciones  sobre  el  control  del  pueblo  con  la  vig ilancia,  la  

                                                                         100  JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. La actua l desviación de la cultura humana: Discursos y Ensayos. Tunja; Imprenta Oficial , 1948, p. 7‐39. 

Page 61: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

62   

disciplina  y  la  normalización  moral.  Una  vez  pierde  actualidad  este  importantís imo  eje,  el 

discurso  que  obraba  sobre  las  precariedades  morales  de  la  población,  a  solucionar  con 

prácticas higiénicas y prácticas pedagógicas modernas, también pierde consistencia y por ende  

referencia  a  la  realidad.  La naturaleza  humana  se  torna  estática  a su  mirada, ya  no  hay  más  

circunvoluciones  del  alma.  He  aquí  las  palabras  de   un  Jiménez  López   desalentado  por  la  

impotencia para sobrevenir una última vez,  puesto que se actualiza continuamente, el rito de  

paso de la  modernidad. En 1944 escribe,  

“[…]  una  vida  de  renunciación  al  propio  bienestar  y  de  dedicación  a  los  ajenos  dolores  con  todas  las  fuerzas  del espíritu  [deja]  a  todo  momento,  incógnitas  torturantes en el sentido y  en la  interpretación  de los síntomas  mentales. Por más  que  un  esfuerzo  analítico y  un  trabajo  de  comparación permitan  al  psiquiatra  colocar  a  su  enfermo  en  alguna  de  las  categorías  admitidas por  la  ciencia,  el fondo mental del examinado queda  allá  ignoto para  él mismo y para  los demás”101  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                         101  Citado en: ROSSELLI. Op. cit.,  p. 289.   

Page 62: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

63   

Anexo 1.   

 Breve  biografía de Miguel  Jiménez López (1875‐1955) 

 ‐ Nace el 24 de julio de 1875 en el seno de una familia campesina, menor de seis 

hermanos. Su padre, un  terrateniente acaudalado,  sostuvo  cargos políticos en Boyacá  de  la misma manera  que  algunos de  sus  parientes y  ancestros más cercanos  por parte  de  ambas  ramas  familiares.  Probablemente  todos  fueron  hombres de  letras. 

‐ Muere su padre en 1877 a  los 53 años de edad. En vistas de aquel suceso,  su hermana y su madre se ocupan de la educación del infante y, en lo sucesivo, de  la inculcación de  una acentuada orientación  conservadora en el hogar  y  en los asuntos  religiosos.  Su  hermano Manuel  ‐8  años mayor que  aquel‐  será  una figura determinante  en  la toma de sus  decisiones.  

‐ A  los 6 años de edad ingresa,  siguiendo  la norma, al Colegio de Boyacá donde  regentará la  cátedra de latín  a los 15 años.  

‐ Obtenido  el  “bachillerato  en  filosofía  y  letras”,  título  regular  del  Colegio de  Boyacá, deambula en busca de una profesión  y decide enlistarse en el claustro  de Santa  Inés  para  hacerle  compañía a  su  hermano  Celso en  el  estudio de  medicina preparatoria.  

‐ Ingresa a  la Facultad de Medicina de  la Universidad  Nacional de Colombia en donde,  en  1899,  optó  al  título  respectivo  con  la  tesis:  “Estudio  Medico‐Sicológico de la Interdicción Judicial por Causa de Locura”. Siendo estudiante de  último año  fue  practicante  ad  honorem  en  el  asilo  de  San Diego  (más  tarde Manicomio  de  Varones  de  Sibaté),  localizado  en  las  cercanías  del  salto  de Tequendama.  Carlos  Putnam,  director  del  programa  de  ciencias  forenses, ejerce una influencia considerable sobre el joven  Jiménez en lo  que  respecta el diagnóstico y el tratamiento de las conductas “aberradas” (su “Tratado práctico  de Medicina Legal” confirmará este hecho).   

‐ Participó en  la guerra  civil de 1895 en  la que  fue herido, y en  la guerra de los Mil  Días  como médico  jefe de  las ambulancias  de  los  ejércitos del gobierno,  cargo en el que  también asistió a la batalla de Palonegro. Su hermano  Manuel era para entonces  coronel al mando del batallón de Carlos Holguín y  su  otro  hermano, Celso, coronel  médico del Cuartel general de la  Tercera División.    

‐ Terminada la contienda ejerció su profesión en Boyacá, y, gracias al recaudo de la  misma,  reside  en  París  de  1908  a  1911  donde  frecuenta  los  servicios psiquiátricos y asiste a las disertaciones de notables maestros. 

‐ Convalida su   título en  la Facultad de  Medicina  de  la Universidad  de París en 1908, asiste al Hospital Necker y reanuda su vocación de psiquiatra asistiendo a la Salpetriére bajo la dirección de l os profesores Raymond y  Lhermite en 1909. Pasa  luego  por  el hospital Broca,  donde  hizo  prácticas de  neurología  con  los profesores Pozzi  y  Jayle. Y  rota,  finalmente, por   la Clínica Baudelocke  con los profesores  Pinard  y  Couvelaire en 1910.  La  teoría  de  la  degeneración  física, intelectual  y  moral  de  Morel  se  hace  sentir  en  todos  los  ámbitos  de  la indagación médica y  psiquiátrica. 

Page 63: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

64   

‐ En  1911  migra  a  Inglaterra  donde  permanece  un  año  como  cónsul  en Southampton. Su  primera aparición en el  ámbito diplomático. 

‐ Publica en 1913 en la revista El Gráfico “La importancia de la educación física en Colombia”.  

‐ Publica en 1915  “Lo  inconsciente en  la Educación (Sobre la  teoría educacional del Dr.  Gustav Le Bon)”  en la revista bogotana  Cultura.  

‐ El 11 de agosto de 1916 inaugura la cátedra de patología mental, curso que no durará más de un semestre, con un reconocido discurso que titulaba “La locura en  Colombia  y  sus  causas”.  Este  mismo  año  publica  un  texto  sobre  los propósitos  de  los  scouts  y  su  necesaria  organización  en  torno  a  ideales patrióticos vi gentes.  

‐ Después de aquel fracaso trabaja en consulta particular y se dedica de lleno a la medicina interna.  

‐ 1917. Publica en Cultura el artículo “La formación de la personalidad, base de la educación”.  

‐ El  Tercer  Congreso Médico Colombiano  se  reúne  en Cartagena  en enero de  1918  y  allí  presenta  su polémica  ponencia:  “Nuestras  razas decaen.  Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. El deber actual de la ciencia”. 

‐ Ocupa el puesto de Senador de la República por el Departamento de Boyacá en  1919, cosa que hará  hasta 1934  sin inte rrupción casi.  

‐ La Asamblea de Estudiantes de Bogotá, preocupada por  la  resonancia política de aquella ponencia, organizó y  financió una discusión pública  sobre el tema. Las nueve confe rencias  se desarrollaron durante varios días a partir del 21 de mayo  de  1920,  en  el  teatro Municipal.  A ella  fueron  i nvitados  intelectuales ilustres de Bogotá y de Medellín: Luis López de Mesa (psiquiatra), Calixto Torres Umaña  (fisiólogo),  Jorge Bejarano  (hi gienista), Simón Araújo  (institutor),  Lucas Caballero  (sociólogo) y Miguel  Jiménez López, quien   la  inauguró y  la  clausuró  (Torres,  2001;  135).  

‐ En  1922  se  casa  a  los  47  años  de  edad  con  Magdalena  Arango  Ferrer,  descendiente de una  reconocida  familia  antioqueña, dando esta  a  luz a  tres hijos  varones. Mientras  tanto  ejerce  el  cargo  de Ministro  de  Gobierno  y de  Obras Públicas en el gobierno de Pedro Nel Ospina. Bajo  su responsabilidad se realiza la contratación de la segunda misión pedagógica alemana para evaluar y corregir  los niveles de enseñanza del sistema educativo colombiano.  

‐ Es nombrado Ministro  Plenipotenciario  en  Berlín,  cargo  ocupado  de  1925  a 1927.  Fruto  de  esta  segunda  estadía  en  Europa  es  su  más  extensa  y estructurada  obra  sobre  los  nuevos  movimientos  educativos  europeos  y,  consecuentemente,  las  tendencias  de  las  que  derivan  en  Norteamérica, además, pues, de algunas prescripciones teóricas del autor.  La obra  es titulada “La escuela y  la vida” y es llevaba a la imprenta en Lausana.     

‐ 1929.  Como  presidente   de   la  Academia  Colombiana  de   Medicina  toma  a consideración la propuesta del ministro de  Industria que  pretendía conceder  a dos  mil  inmigrantes  japoneses  la  colonización  del  departamento  del Meta. Publica  un  texto  en el  que  dedica  todo  un  estudio al  tema  (“La migración  amarilla a la América”). Este mismo año contribuye a la concreción del Plan de  Reforma Educativa.   

Page 64: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

65   

‐ Como  Presidente  del   Directorio  Nacional  Conservador  fue  miembro  de   la comisión que  redactó, hacia  1932,  la plataforma política de dicha  colectividad.  

‐ Se  dedica  de  lleno  a  la  instrucción   universitaria  y   escribe  un  artículo   en  respuesta al  Decreto  N° 1972  de  1933  por  el  cual  se modifica  la  enseñanza secundaria y  normalista: “Las bases de la reforma educacional en  Colombia” 

‐ Pronuncia en 1934  un  discurso ante  el  Senado  de  la  República,  llamado  “La actual desviación de la cultura humana”. Argumenta que las diversas corrientes artísticas  que  concentran  la directriz  creativa de  las  “bellas  artes”  (en  aquel entonces totalmente impregnadas de la corriente modernista) son producto de  manifestaciones  y  tendencias  anormales  representativas  de  un  espíritu agotado,  alentado  a  expresarse  a  sí  mismo,  dice,  por  influencia  del psicoanálisis. Nunca simpatizó con aquella escuela psicoterapéutica a ra zón de  su énfasis “inmoral” en  el sexo.   

‐ En  1935 es  llamado a  lucir  su  perito  psiquiátrico en  el proceso de acusación  legal de Jorge Zawadzky.  Se  publica la versión taquigrá fica de  las audiencias.  

‐ 1940. Lo  declaran Profesor Honorario de la Facultad de Medicina.  ‐ En   1943  acepta  un  cargo   como  médico   psiquiatra  en   el Manicomio  para 

Varones  de  Sibaté  y  renuncia  a  él en 1947  por  razones que  no  se  conocen.  Asume  ese mismo  año  la  cátedra de  Psiquiatría en  la  Pontificia  Universidad Javeriana. 

‐ Socio  fundador de  la Sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina  Legal en 1944.   

‐ Es nombrado  representante de Colombia  con  carácter  de  Embajador  ante  la Asamblea de las Naciones Unidas en 1951.   

‐ Muere el  22  de agosto de 1955.     

 Fuentes 

‐ http://www.lablaa.org/blaavirtual/biogra fias/jimenezmi.htm, página web consultada el 23 de noviembre  de 2008, hora 9:35 pm.    

 

‐ TORRES GUTIERREZ,  MANUEL. MIGUEL  JIMÉNEZ LÓPEZ A VICTORIAN PSYCHIATRIST IN THE TWENTIETH CENTURY. rev.colomb.psiquiatr., Apr./June 2001, vol.30, no.2, p.113 ‐140.  ISSN 0034‐7450.   

‐ ROSSELLI, Humberto. Historia de la psiquiatría en Colombia, Tomo I. Bogotá; Editorial 

Horizontes, 1968. P. 283 ‐288.  

 

BIBLIOGRAFÍA 

Literatura primaria 

Page 65: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

66   

‐ BERNAL JIMÉNEZ,  Rafael.  El estilo  de  un pensador colombiano, Miguel Jiménez  López.  

Boletín de la Academia  Colombiana, Tomo XXII, No. 100 (Oct.  Y Nov. 1973);  p.  441‐460.  

‐ JIMÉNEZ  López, Miguel.  Importancia  de  la  educación fís ica  en  Colombia. El  Gráfico.  

Serie  XVI, no.  154  (Oct. 1913); p. 30. 

‐ JIMÉNEZ  LÓPEZ, Miguel.  Lo  inconsciente  en  la  educación  (Sobre  la teoría  educacional 

del Dr.  Gustav Le  Bon).  Rev ista Cultura. Vol. 1, no.  6  (Jul. 1915); p. 376‐387.  

‐ JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. La locura en Colombia  y sus causas. Revista Cultura. Vol. 3, no.  

16  (Ago.  1916);  p.  216‐231. 

‐ JIMÉNEZ  LÓPEZ,  Miguel.  Primera  conferencia.  En:  Los  problemas   de  la  raza  en 

Colombia.  editado por  Luis López Mesa. Bogotá; Imprenta Linotipos  de  El Espectador, 

1920,  p. 43‐78.   

‐ JIMÉNEZ  LÓPEZ, Miguel. Algunos  signos  de  degeneración  colectiva  en Colombia  y en 

países  similares.  En:  Los  problemas  de  la  raza  en  Colombia,  editado  por Luis  López  

Mesa. Bogotá;  Imprenta Linotipos de  El Espectador, 1920, p.  

‐ JIMÉNEZ  LÓPEZ, Miguel.  El problema  de  las aptitudes.  La   orientación  profesional. En:  

La escuela y la vida. Lausana; Imprimeries  Réunies  S.A., 1928, p. 145‐192.  

‐ JIMÉNEZ  López,  Miguel.  Las  bases  de  la  Reforma  Educacional  en  Colombia. Revista  

Colombiana.  Vol. I, no. 3 (Mayo 1933);  p. 65‐69. 

‐ JIMÉNEZ  López,  Miguel.  Apología  de   Clínica.  Por  el  profesor  Emilio  Sergent,  de  la 

facultad  de medicina de París. Revista Colombiana. Vol. I, No.  11  (Sept. 1933); p.  113‐

122.  

‐ JIMÉNEZ  LÓPEZ, Miguel.  Concepto  del  doctor Miguel  Jiménez  López. En:  El  proceso 

Zawadsky. Bogotá;  Editoria l ABC, 1935, p. 101‐125.  

‐ JIMÉNEZ  LÓPEZ,  Miguel.  La  desviación  actual  de  la  cultura  humana:  Discursos  y 

Ensayos. Tunja; Imprenta Oficial,  1948, p. 8‐39.  

‐ LÓPEZ  de MESA,  Luís.  El  evolucionismo.  Rev ista  Cultura.   Vol. 1,  no.  6  (Jul.  1915);  p.  

325‐339.  

Literatura secundaria 

‐ ALTHUSSER,  Louis. Ideología  y aparatos  ideológicos  del  Estado.  Bogotá;  Ediciones los 

Comuneros, 1970. 74  p. 

‐ BEAULI EU,  Alain.  Gouvernementalité.  En:  Abécédaire  de  Michel  Foucault.  Bajo  la 

dirección de Stéfan Leclerq. París; S ils  Maria Editions,  2004, p. 54‐56.  

Page 66: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

67   

‐ BOAS, Franz. Race. En: The Encyclopaedia of the Social Sciencies, Vol. XIII. Nueva York; 

The Macmillan Company, 1934, p. 25‐34.  

‐ BUSHNELL,  David.  Colombia:  una  nación  a  pesar  de  sí  misma.  Bogotá;  Editoria l 

Panamericana, 1996. 432  p. 

‐ CLEMENTE,  Isabel.  Reseña:  “El  ideal  de  lo  práctico.  El  desafío  de  formar  una  élite 

técnica y empresarial en  Colombia”. En: Historia Crítica. Nº 2 (Jul. ‐ Dic.  1989); p. 137‐

139.  

‐ Colegio Máximo  de  las Academias Colombianas.  La presencia de Francia en  la cultura 

colombiana.  Bogotá;  Instituto Caro y Cuervo, 1965. 66 p.  

‐ DEAS, Malcolm. Miguel Antonio Caro  y  amigos:  gramática  y  poder  en  Colombia. En: 

Gramática  y  poder.  Y  otros  ensayos  sobre historia,  política  y  literatura  colombianas. 

Bogotá; Tercer Mundo Editores, 1993, p. 25‐58. 

‐ ESCOBAR, Arturo.  La  invención  del  Tercer Mundo.  Construcción  y  deconstrucción  del 

desarrollo. Bogotá; Editorial Norma, 1996.  475  p. 

‐ FOUCAULT, Michel.  Los anormales. Buenos Aires;  Fondo  de Cultura Económica,  2001. 

343 p.  

‐ FOUCAULT, Michel.  El  poder  psiquiátrico. México  D.F.;  Fondo  de  Cultura  Económica, 

2003.  452  p. 

‐ FOUCAULT, Michel. Historia de la  sexualidad:  la  voluntad de saber. México D.F.; Sig lo 

XXI  Editores,  2005. 194 p.  

‐ FOUCAULT, Michel.  Seguridad, territorio,  población.  Buenos  Aires;  Fondo  de Cultura 

Económica, 2006. 484  p.  

‐ GARCIA,  Raúl.  Micropolíticas  del  cuerpo.  De  la  conquista  de  América  a  la  última 

dictadura militar. Buenos  Aires; Biblos,  2000. 196 p. 

‐ HABERMAS,  Jurgen.  Modernidad  versus  posmodernidad.  En:   Modernidad  y 

posmodernidad. Compilación de José Picó. Madrid; Alianza  Editoria l, 1998,  p.  87‐102.  

‐ HELG, Aline.  La  educación en  Colombia  1918‐1957.  Una  historia  social,  económica  y 

política. Bogotá; Fondo Editorial CEREC, 1987. 334 p.  

‐ HELG, Aline.  La  eduación  en  Colombia:  1946‐1957.  En:  Nueva  Historia  de  Colombia, 

Vol. IV. Bogotá; Planeta Colombiana, 1989,  p.  111‐134.   

‐ JARAMILLO, Jaime. La  educación durante  los gobierno liberales:  1930‐1946. En: Nueva 

Historia de Colombia,  Vol. IV.  Bogotá;  Planeta Colombiana,  1989, p. 87‐110.    

‐ JARAMILLO,  Jaime.  La  historia de  la  pedagogía  como historia de la  cultura.  Bogotá;  

Fondo Nacional Universitario, 1990. 135 p.  

Page 67: LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD ENFERMA”: HIGIENE PEDAGOGÍA …

  

68   

‐ JENNINGS, H.S. Eugenics.  En:  The  Encyclopaedia  of  the  Socia l  Sciences, Vol. V. Nueva  

York; The  Macmillan Company, 1934, p. 619‐625.  

‐ Le  BRETON,  Dav id.  Antropología  del  cuerpo  y  modernidad.  Buenos  Aires:  Ediciones 

Nueva Visión, 1990. 254 p.  

‐ McGRAW, Jason. Purificar la Nación: eugenesia, higiene y  renovación moral‐racial  de la 

periferia  del  Caribe colombiano,  1900‐1930.  Bogotá;  Rev ista  de Estudios Socia les. No. 

27  (agosto de 2007); p. 62‐75.  

‐ MONSIVÁIS, Carlos. Aires  de familia.  Cultura  y sociedad en América  Latina. Barcelona; 

Editorial Anagrama, 2000. 254  p.  

‐ PEDRAZA,  Zandra.  El  debate   eugenésico:  una  visión  de  la modernidad  en  Colombia. 

Revista  de Arqueología y Antropología. Vol. 9, no. 1‐2  (1996); p. 115‐159.  

‐ PEDRAZA,  Zandra.  En  cuerpo  y alma:  visiones  del  progreso  y  de  la  fe licidad.  Bogotá; 

Corcas Editores, 1999. 363 p.  

‐ PEDRAZA,  Zandra.  “Y  el  verbo  se  hizo  carne…  Pensamiento  social  y  biopolítica  en 

Colombia”.  En:  Pensar  el  siglo  XIX:  Cultura,  biopolítica  y  modernidad  en  Colombia. 

Santiago Castro‐Gómez, editor. Pittsburgh;  Biblioteca de América, 2004, p. 184‐195. 

‐ RESTREPO, Eduardo. Imágenes del “negro” y nociones  de  raza en Colombia a principios 

del siglo XX. Bogotá; Revista de Estudios Sociales. No. 27 (agosto de  2007);  p.  47‐61.  

‐ ROSSELLI,  Humberto.  Historia  de  la  psiquiatría  en  Colombia.  2  volúmenes.  Bogotá; 

Editorial Horizontes, 1968.  p.   

‐ SÁENZ OBREGÓN, Javier; y SALDARRIAGA, Oscar y OSPINA, Armando. Mirar la  infancia: 

pedagogía  moral  y  modernidad  en  Colombia,  1903‐1946.  2  volúmenes.  Medellín; 

Editorial Universidad de Antioquía, 1997.   

‐ SILVA, Renán.  La educación en Colombia.  1880‐1930. En: Nueva Historia  de Colombia, 

Vol. IV. Bogotá; Planeta Colombiana, 1989,  p.  61‐86.  

‐ STEPAN, Nancy Leys. “The Hour of Eugenics: Race, Gender and Nation in Latin America. 

Ithaca;  Cornell University  Press, 1991. 210 p.  

‐ TORRES Gutiérrez, Manuel. Un psiquiatra  decimonónico en el  siglo XX: Miguel  Jiménez 

López (1885‐1955). En: Rev ista Colombiana de  Psiquiatría. Vol. 30, No. 2 (2001); p. 113‐

140.