LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE...

262
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ”JOSÉ MARTÍ” FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA. METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO DE TRABAJO EDUCATIVO Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Autora: MSc. María Jústiz Guerra, Profesora Auxiliar Tutores: Dra. Nancy Chacón Arteaga PT Dr. Alodio Mena Campos PT Camagüey 2007

Transcript of LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE...

Page 1: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ”JOSÉ MARTÍ” FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA. METODOLOGÍA

PARA LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO DE

TRABAJO EDUCATIVO

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Autora: MSc. María Jústiz Guerra, Profesora Auxiliar

Tutores: Dra. Nancy Chacón Arteaga PT Dr. Alodio Mena Campos PT

Camagüey

2007

Page 2: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

AGRADECIMIENTOS.

A mis compañeros y a las autoridades del ISP “José Martí“ de Camagüey y de la

facultad de Educación Infantil, en particular a Ana María, Ysora, Guille, Compa,

Zaida, Mercedes y Rosalva por haberme dado la oportunidad y el apoyo necesario

para dedicar parte de mi tiempo a culminar la investigación.

A los profesores del Centro de Estudio e Investigaciones para el Desarrollo de la

Educación del ISP “José Martí“ de Camagüey, por la posibilidad que me brindaron de

crecer y avanzar profesionalmente, en particular. a la eterna Raquel por sus

orientaciones en los primeros momentos y a Maritza por su eficaz colaboración hasta

el final.

Un agradecimiento eterno a mis tutores por las sugerencias y los impulsos que han

contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Un agradecimiento muy especial a Lucho, por su apoyo incondicional y por

trasmitirme siempre su convicción de que llegaría a la meta.

A mis colegas de los departamentos de Especial y Primaria por la confianza y el

impulso preciso para llegar al final.

A mis principales colaboradores en la investigación, los alumnos de la maestría y del

pregrado, por los aportes y el optimismo, en especial, a Hivelsy y Marlene por su

incondicionalidad.

A mis compañeras del Centro de Información en particular a María Felia y a Deisy

por su colaboración en la revisión de la bibliografía.

Infinitas gracias doy, a mis familiares, amigos, y a todos los que me ofrecieron el

apoyo y el entusiasmo necesarios para hacer realidad este sueño.

Page 3: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

DEDICATORIA

A la Revolución Cubana y a nuestro invicto Comandante en Jefe, faro y guía de las

transformaciones en la educación.

A mi insustituible familia por la confianza y el apoyo infinitos.

A los principales artífices de esta investigación, los maestros para el trabajo

educativo y los alumnos de la escuela para los trastornos de la conducta, Ramiro

Guerra Sánchez.

Page 4: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

SÍNTESIS

La investigación responde a dos importantes líneas del Ministerio de Educación en

Cuba: La formación del personal docente y la educación política ideológica y en

valores. Se contextualiza en el nuevo Modelo de Formación de Docentes en Cuba,

cuya puesta en práctica se inició en el curso académico 2002- 2003 y en uno de los

Programas de la Revolución para la Educación Superior: la Universalización. El

objetivo de la investigación se relaciona con la preparación de los maestros para el

trabajo educativo de las escuelas de conducta de la categoría 1. Los métodos

científicos utilizados, entre los que se encuentran la modelación, el sistémico

estructural, la observación y la consulta a expertos permitieron la interpretación de

los datos y la implementación en la práctica. Entre los resultados esenciales que

aporta la tesis se distinguen: un modelo pedagógico que revela relaciones esenciales

del proceso de educación en valores de los menores con trastornos de la conducta a

través de sus subsistemas y componentes y se instrumenta en una metodología que

privilegia el uso de talleres especializados en función de la preparación de los

maestros para el trabajo educativo. Se analiza la formación de docentes de la

enseñanza especial en Cuba, en el período de la Revolución en el Poder, con énfasis

en las nuevas condiciones, desde la escuela y para la escuela, a partir de un proceso

de profesionalidad temprana, signado por los programas de Universalización de la

Enseñanza Superior y la concepción de escuela como microuniversidad. Sobre la

base del modelo y de la metodología, se diseñan los talleres que permiten orientar

científicamente el proceso de educación en valores, lo que representa una mejoría

en el desempeño profesional de los maestros para el trabajo educativo, así como de

la calidad de la formación integral de los escolares.

Page 5: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

INTRODUCCIÓN 10

CAPÍTULO I: La formación de los maestros de la enseñanza especial para la

educación en valores. Necesidad e implicaciones en el contexto de las

escuelas de conducta.

11

1.1-Tendencias históricas en la formación del personal docente de la

enseñanza especial y el trabajo por educar en valores.

11

1.2-Fundamentos teóricos acerca de la preparación de los maestros para el

trabajo educativo de las escuelas de conducta.

24

1.2.1- La educación en valores en el contexto de la escuela de conducta

categoría 1. 33

1.3- Diagnóstico de necesidades para la educación en valores de los maestros

para el trabajo educativo de la escuela de conducta Ramiro Guerra

Sánchez.

41

CAPÍTULO II: Metodología para la preparación de los maestros para el trabajo

educativo en función de la educación en valores en la escuela de conducta

categoría 1

50

2.1-Fundamentación teórica del modelo pedagógico para la educación en

valores en las escuelas de conducta.

50

2.2-Metodología por talleres especializados para la preparación de los

maestros para el trabajo educativo, en función de la educación en valores

en la escuela de conducta categoría 1.

65

CAPÍTULO III Valoración de los resultados de la implementación del modelo y

la metodología para el desarrollo de talleres especializados.

88

3.1-Resultados de la aplicación del criterio de expertos. 88

3.2-Análisis del comportamiento de las dimensiones e indicadores

seleccionados para la variable dependiente.

94

3.3-Descripción de los principales resultados en la implementación del modelo

y la metodología para el desarrollo de talleres especializados.

101

Conclusiones 118

Recomendaciones 120

Notas y referencias 121

Bibliografía 131

Anexos

Page 6: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.
Page 7: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

1

INTRODUCCIÓN

El momento crucial en que vive la sociedad cubana precisa de una certera

orientación de las influencias sobre las nuevas generaciones para asegurar el

proceso de educación en valores, de esta manera, es posible garantizar la

continuidad de una obra educacional con resultados incuestionables, que se

sustentan en un proyecto social de raíces martianas y mantener los principios de

equidad, igualdad de oportunidades y respeto por la diversidad que conducen a la

excelencia educativa.

La máxima de alcanzar la excelencia educativa implica transformar la educación y la

formación de profesionales calificados, sensibles a los problemas de su tiempo,

capaces de instrumentar los cambios y motivados por perfeccionar la realidad de su

entorno; se precisa, además, que la familia y la sociedad, desde su contexto más

cercano, en la comunidad, compartan la responsabilidad de educar en valores, que le

asiste, en primer orden, a la escuela.

En esta dirección, los documentos emitidos en los congresos del Partido Comunista

de Cuba: Tesis y Resolución sobre Política Educacional (1975), Proyecto El Partido

de la Unidad, la Democracia y los Derechos Humanos que defendemos (1997)

definen los objetivos de la educación y declaran el papel que deben desempeñar los

organismos e instituciones. De la misma forma, esos propósitos se refrendan en las

diversas modificaciones de la Constitución de la República de Cuba.

Los planteamientos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz han sido muy

esclarecedores en relación con la política educacional y los valores indispensables

que debe cultivar el maestro. En ese sentido, en ocasión de la graduación del

destacamento pedagógico en Ciudad Libertad, en 1981, expresó: "El maestro está

obligado ante todo a plantearse ante sí altos requerimientos morales, ya que no se

puede exigir a los demás lo que él mismo no practica. Sólo puede educar el que es

ejemplo."1

A este particular también se ha referido en diferentes oportunidades, el Dr. Luis

Ignacio Gómez Gutiérrez, titular de Educación de la República de Cuba. Ejemplo de

Page 8: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

2

ello lo constituye su Conferencia Magistral en ocasión del Congreso Pedagogía 2003,

cuando destaca la función mentora e insustituible del maestro para educar en

valores: "El maestro es el forjador de los hombres y mujeres que mañana asumirán

conductas ante el deber social; es el que nos enseñó desde las edades más

tempranas, las nociones de patria, de hacer el bien, quien fomentó valores con su

palabra y, sobre todo con su ejemplo.2

La necesidad de satisfacer las expectativas y demandas sociales impone cambios en

la política educacional cubana, en la década de los noventa del siglo XX, por la

urgencia de un nuevo enfoque de la labor educativa y política ideológica, que

alcanzan su máxima expresión con los Programas que se emprenden en el país, en

la Tercera Revolución Educacional.

En el ámbito de la enseñanza especial se incluyen transformaciones, a partir del

curso escolar 2002-2003. En ellas se enfatiza la necesidad de garantizar el correcto

funcionamiento y aprovechamiento de las potencialidades de las escuelas de

conducta dirigidas a "[...] intensificar la preparación especializada de cuadros y

docentes"3 ya que el trabajo con estos menores exige una preparación cuidadosa

del personal que los educa.

La presente tesis se inserta entre las investigaciones que incursionan en las

transformaciones de la educación, en lo que respecta a la calidad en la formación de

los docentes. En este contexto se considera que la formación de maestros para la

enseñanza especial merece un tratamiento particular, ya que sobre esos

profesionales descansa la responsabilidad de educar a los niños con necesidades

educativas especiales, de prepararlos para la vida adulta e independiente, al mismo

tiempo que lograr en ellos la formación de cualidades morales y sentimientos.

Sin embargo, esos maestros presentan mayores dificultades para el trabajo con los

valores y la regulación de la conducta de los escolares, que para la enseñanza de los

contenidos de aprendizaje, lo que puede obedecer a insuficiencias de la formación

recibida.

En el claustro de las escuelas de conducta resulta imprescindible el trabajo de un

grupo de docentes, cuya labor específica se encamina a la conducción de

Page 9: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

3

actividades, que se desarrollan fuera del contexto del horario docente y que poseen

un contenido esencialmente educativo o formativo. Estos maestros son graduados

universitarios, en la mayor parte de los casos, y su formación procede

fundamentalmente, de los diferentes planes de estudio de la Enseñanza Especial.

El desempeño de los maestros para el trabajo educativo es sumamente importante

para la educación en valores, ya que las actividades que realizan permiten la

atención individualizada del sujeto, de su familia y el seguimiento a la conducta, en

diferentes contextos, por lo que se requiere de esa preparación esmerada.

El cumplimiento de sus tareas debe facilitar la coherencia de las influencias

educativas sobre el menor, por lo que este maestro puede convertirse en un nexo,

que solvente la dicotomía que externamente se aprecia entre el trabajo del maestro

de aula con énfasis en lo instructivo y la tarea esencialmente formativa del maestro

para el trabajo educativo.

En esta tesis se hace referencia a los maestros para el trabajo educativo de las

escuelas para trastornos de conducta categoría 1, según los grupos que establece el

Decreto Ley 64 de 1982, en atención a la intensidad del trastorno, peligrosidad social

y resistencia al tratamiento. Estas características, en el caso de la categoría 1,

resultan de menor complejidad y son susceptibles a la acción de la escuela.

Sobre la conceptualización de los trastornos de conducta o términos afines (escolar

difícil, inadaptado) se han referido diferentes autores, entre los que pueden citarse

Grossman, G (1983); Bochkarieva, G (1997); Minujín, A y Avendaño, R (1974);

Ortega. L (1988) y Guerra, E(1990).

También se han realizado investigaciones entre las que pueden destacarse:

Betancourt, J (1992, 2000 y 2002) en cuanto a la necesidad de un nuevo enfoque en

el diagnóstico de los trastornos de la conducta, Caballero, T (2000) en relación con el

papel del maestro en la prevención social de la conducta de escolares de la

enseñanza primaria en Santiago de Cuba y Duvalón, J (2003) sobre una estrategia

con enfoque sociocomunicacional para el tratamiento de los trastornos de la

conducta categoría 1.

Page 10: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

4

Asimismo pueden citarse Morales, F (1998) que aborda el tratamiento compensatorio

en los alumnos con trastornos de la conducta, a través del programa de

Comunicación Social y Peña, G (2001) en cuanto a un modelo sociopedagógico del

proceso de formación de valores sociales, para familias de condiciones

socioeducativas desfavorables.

En el contexto de la localidad donde se desarrolla la investigación, Navarro, J (2003)

sugiere acciones metodológicas para facilitar la preparación del docente en función

de la detección y tratamiento preventivo a los trastornos de la conducta en el primer

ciclo y Peña, G (1999, 2005) incursiona sobre los factores que influyen en la

involución de alumnos procedentes de escuelas de conducta. Además, propone una

alternativa pedagógica para la evaluación de los mismos.

Las investigaciones más cercanas al tema que se aborda son las de Cepeda, R

(2001 y 2005) acerca de la implementación de contenidos sobre trabajo social, para

el desarrollo de habilidades comunicativas con maestros para el trabajo educativo y

las de Pupo, R (2006) quien se refiere a la importancia de esos conocimientos para

la formación de valores, en menores con trastornos de conducta.

También existen resultados científicos a nivel territorial, como el Proyecto de

Investigación acerca de una Estrategia para elevar la calidad del tránsito y egreso de

las escuelas de conducta (2002-2004) asumido por un colectivo de autores del

departamento de Educación Especial y trabajos de diploma del departamento de

Educación Especial asesorados por la autora, Pérez, Z; Paradela, K y González, H

(2005) donde se aborda la educación en valores de los menores con trastornos de la

conducta, a través de las funciones que deben cumplir la familia, los maestros y la

organización de las actividades extradocentes y extraescolares.

En materia de superación, en la provincia, se han diseñado e implementado

actividades como los diplomados de Educación conductual y Prevención educativa,

para facilitar la preparación de los docentes que laboran en las escuelas de

conducta, no obstante, no se satisfacen las exigencias particulares de la superación

respecto a la educación en valores, ni se han involucrado todos los maestros para el

trabajo educativo en estas tareas.

Page 11: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

5

Las investigaciones citadas se consideran de gran utilidad para la temática de los

trastornos de la conducta, a partir de las funciones que les corresponden a la escuela

o a la familia, al maestro que realiza su labor esencialmente en el aula, o al

psicoterapeuta, aunque no abordan de forma explícita, el papel que desempeñan los

maestros para el trabajo educativo, en la educación en valores de los menores de las

escuelas de conducta. Tampoco se identifican modelos que, en el orden teórico,

ofrezcan posibilidades para acometer ese proceso.

En tal sentido, puede advertirse una dicotomía entre la aspiración y el estado real de

los resultados en el desempeño de los maestros para el trabajo educativo, lo que se

revela de forma práctica en manifestaciones conductuales de los escolares que no se

corresponden con valores como la responsabilidad, honestidad, solidaridad y

laboriosidad, privilegiados en la sociedad cubana.

Por otra parte, la preparación de los maestros para el trabajo educativo, no se

asienta en modelos teóricos que brinden explicación del proceso de educación en

valores, que se ha ejecutado con predominio de acciones de índole metodológica y

práctica por encima de las teóricas, lo que se traduce en mayor atención a la

expresión fenomémica de las conductas del sujeto que al conocimiento y explicación

de sus causas.

La situación antedicha, devela una contradicción fundamental entre lo interno

relacionado con el componente afectivo-cognitivo de los valores y lo externo,

revelado en la manifestación conductual, como expresión de los mismos, lo que

requiere de la preparación adecuada del maestro para el trabajo educativo para

desarrollar la educación en valores, contextualizada a las características de los

alumnos de la escuela de conducta categoría 1.

Se precisa entonces de modelos que brinden orientación teórica al proceso de

educación en valores y permitan adecuados niveles de dirección y ejecución de las

actividades que, tradicionalmente, ha realizado el maestro de trabajo educativo y el

cumplimiento de las funciones que debe desempeñar en las actuales

transformaciones educacionales, a partir de su preparación.

Page 12: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

6

En el caso particular de la escuela Ramiro Guerra Sánchez, en inspecciones y

entrenamientos metodológicos conjuntos, por la consulta a documentos

metodológicos y planes de seguimiento a los egresados del centro, se constata que

es insuficiente el tratamiento de contenidos relacionados con los trastornos de

conducta y la educación en valores, ya que se declaran acciones o tareas de

carácter general.

En cuanto a los planes de superación, el diseño de las actividades planificadas para

los maestros de trabajo educativo no particulariza las diferencias individuales y no se

ha atendido sistemáticamente la preparación para la educación en valores.

Las entrevistas y encuestas realizadas a los maestros para el trabajo educativo y la

observación a diferentes actividades del proceso docente evidencia, que no se logra

una total coherencia entre las influencias de los maestros para el trabajo educativo y

los que desempeñan su labor fundamental en las aulas, de manera que se facilite la

educación en valores de los escolares.

Los elementos expresados, así como, la experiencia personal de la autora en la

temática de valores, en la escuela primaria y especial, que se resume en el Anexo 1,

justifican la necesidad de abordar el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de los maestros para el trabajo educativo, de las

escuelas de conducta 1, en lo referido a la conducción del proceso de educación en

valores de sus escolares?

Para el análisis del problema se determina como objeto de la investigación la

formación del personal docente de la enseñanza especial.

El objetivo de la investigación se encamina a ofrecer una metodología de trabajo en

talleres especializados, basada en un modelo pedagógico, que contribuya a la

preparación de los maestros para el trabajo educativo de la escuela de conducta

categoría I de Camagüey, en relación con la educación en valores.

El campo de acción se concreta en la preparación de los maestros de trabajo

educativo de la escuela de conducta categoría I para la educación en valores.

En correspondencia con los elementos anteriores se formula la siguiente hipótesis:

Page 13: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

7

Se contribuye a la preparación de los maestros para el trabajo educativo, en relación

con el proceso de educación en valores de los menores con trastornos de la

conducta categoría 1, a través de una metodología que privilegia el uso de talleres

especializados, sustentada en un modelo pedagógico que revela relaciones

esenciales entre los subsistemas y componentes que lo integran.

La variable independiente está representada por la metodología entendida como el

conjunto de técnicas y procedimientos científicos concebidos, con el fin de facilitar la

preparación de los maestros para el trabajo educativo, en los aspectos esenciales del

proceso de educación en valores de los menores con trastornos de la conducta.

En cuanto a la preparación de los maestros para el trabajo educativo, en calidad de

variable dependiente, se asume en la investigación, como proceso y resultado de la

apropiación y sistematización de conocimientos, procedimientos y actitudes con

respecto a la educación en valores. Una presentación más detallada de las

dimensiones e indicadores se realiza en el capítulo 3.

Las tareas científicas desarrolladas en la investigación estuvieron encaminadas a:

Etapa factoperceptible: 1. Caracterizar el desarrollo histórico de la formación inicial del personal docente de

la enseñanza especial, con énfasis en las escuelas de conducta.

2. Determinar los fundamentos teóricos y gnoseológicos del tratamiento de los

valores, con énfasis en los escolares con trastornos de la conducta.

3. Diagnosticar el estado actual en cuanto a las necesidades en la preparación de los

maestros de trabajo educativo de la escuela de conducta para la educación en

valores.

Etapa de elaboración teórica 4. Fundamentar teóricamente el modelo pedagógico, que sustenta la metodología, a

partir de las relaciones esenciales del proceso de educación en valores.

5. Diseñar la metodología para el desarrollo de talleres especializados con los

maestros de trabajo educativo de la escuela de conducta categoría 1.

Etapa de corroboración de los resultados científicos: 6. Valorar el modelo y la metodología propuestos, a través del criterio de expertos.

Page 14: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

8

7. Ejemplificar los principales resultados en la implementación de la metodología de

trabajo en talleres especializados.

En la investigación se utilizaron diversos métodos y técnicas de investigación. Entre

los teóricos: el análisis y síntesis y el histórico-lógico permitieron el estudio del

problema científico, así como establecer los fundamentos teóricos del modelo

pedagógico y realizar la valoración cualitativa de los resultados. La modelación y el

sistémico estructural posibilitaron la elaboración teórica del modelo y la metodología,

en función de establecer la estructura y las relaciones esenciales entre sus

componentes.

Del nivel empírico: el trabajo con las fuentes documentales y la observación

permitieron constatar los cambios producidos en el desempeño de los maestros para

el trabajo educativo, a partir de la implementación del modelo pedagógico y la

metodología de talleres especializados. A su vez, los diagnósticos tanto inicial como

final se realizaron con ayuda de entrevistas y encuestas a los maestros para el

trabajo educativo, a los padres y a los escolares.

Con el propósito de explorar la esfera motivacional de los escolares se aplicó la

técnica de los diez deseos y el test de completamiento de frases. La consulta a

expertos, a través de una variante del método Delphy se utilizó para constatar la

fiabilidad del modelo pedagógico y la metodología propuesta.

Se utiliza la estadística descriptiva mediante gráficos y tablas para el análisis de los

resultados. Asimismo, se emplearon el cálculo porcentual, y la triangulación, como

técnicas de interpretación de la información obtenida en encuestas y entrevistas.

Población y muestra: Fueron seleccionados en atención a un criterio intencional, los 23 maestros que

desarrollan el trabajo educativo, en la escuela de conducta Ramiro Guerra (Categoría

1) de Camagüey, de una población formada por 23 sujetos, lo que representa el

100% de acuerdo con las carencias expresadas en la situación problémica.

La contribución a la teoría se devela en los aspectos siguientes:

Modelo pedagógico contentivo de relaciones esenciales, que se establecen entre

subsistemas y componentes, para ofrecer la explicación teórica al proceso de

Page 15: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

9

educación en valores de los menores con trastornos de conducta categoría 1, en

el que se sustenta la metodología para el desarrollo de talleres especializados,

que permiten la preparación de los maestros para el trabajo educativo.

Caracterización del desarrollo histórico de la formación del personal docente de la

enseñanza especial, en el período de la Revolución en el poder.

El aporte práctico se revela en la metodología para el desarrollo de talleres

especializados y el folleto contentivo del programa de talleres, que prepara a los

maestros de trabajo educativo para la educación en valores.

La significación práctica del trabajo está dada por la repercusión de la metodología

en la preparación de los maestros para el trabajo educativo; el enriquecimiento de los

programas de formación de la enseñanza especial, la posibilidad de facilitar la

educación en valores de los alumnos con trastornos de conducta y de perfeccionar el

trabajo metodológico de los docentes, con énfasis en lo educativo.

La novedad científica del aporte se sustenta en develar las relaciones existentes

entre los subsistemas que componen el modelo pedagógico, en el cual interactúan la

orientación ideológica, la situación social del desarrollo y la dirección del proceso de

educación en valores, de los menores con trastornos de conducta categoría 1.

El trabajo sustenta su base metodológica:

En lo filosófico: las ideas de Marx, C; Engels, F y Lenin, V, que desde el materialismo

dialéctico brindan los principios y categorías para la interpretación general del

proceso, las ideas de Martí, J y Castro, F acerca de la educación en valores que

ofrecen sustento teórico metodológico a las actuales transformaciones educacionales

y las concepciones sobre los valores de Fabelo, J, R y Chacón, N, entre otros.

En lo psicológico: los aportes de la escuela sociohistórica cultural de Vigotsky, L.S

esencialmente, en lo que se refiere a la ley genética general del desarrollo psíquico,

la situación social del desarrollo, con énfasis en el papel de las vivencias, la

estructura del defecto y los criterios acerca de la teoría de los valores que explican

Leontiev, A.N; Bozhovich L.I y González Rey, F En lo sociológico se tienen en cuenta

los criterios de los autores Blanco, A y Domínguez, MI.

Page 16: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

10

En lo pedagógico: los elementos que aporta la teoría de la Educación Avanzada en

especial, Añorga Morales, J así como las ideas sobre los valores que explican Báxter

Pérez, E y García, G entre otros autores.

La tesis consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos. En el capítulo I se expone una síntesis de la formación de los

maestros de la enseñanza especial en el período de Revolución en el Poder, en

particular, se alude a los maestros para el trabajo educativo; además, se ofrecen

fundamentos teóricos del problema objeto de estudio y el diagnóstico.

En el capítulo II se explican los fundamentos teóricos del modelo pedagógico y la

metodología para el desarrollo de los talleres especializados para la educación en

valores. En el capítulo III se incluye la valoración de la propuesta por criterio de

expertos y los principales resultados de la implementación de la metodología. Se

completa la tesis con la presentación de conclusiones, recomendaciones,

referencias, bibliografía y los anexos.

Page 17: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

11

CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS DE LA

ENSEÑANZA ESPECIAL PARA LA EDUCACIÓN EN

VALORES. NECESIDAD E IMPLICACIONES EN EL

CONTEXTO DE LAS ESCUELAS DE CONDUCTA

El capítulo tiene como objetivo revelar los principales eventos en la formación de los

docentes de la enseñanza especial y, en particular, de los maestros para el trabajo

educativo que laboran en las escuelas de conducta con énfasis en la Revolución en

el Poder. Se ofrece una visión diacrónica, de los fundamentos del problema objeto de

estudio y se valora la trascendencia del pensamiento pedagógico en cada una de

esas etapas. Se completa con la presentación del diagnóstico de las necesidades de

los maestros para el trabajo educativo con respecto a la educación en valores.

1.1 Tendencias históricas en la formación del personal docente de la

enseñanza especial y el trabajo por educar en valores.

Los procesos relacionados con educar en valores, formar valores u organizar el

trabajo educativo a partir de los distintos sistemas de influencia, se han manejado en

atención a condiciones histórico concretas y la posición filosófica de quien pretenda

explicarlos; no obstante, se reconoce que el proceso educativo tiene un contenido

ideológico, o dicho en otros términos, resulta imposible encontrar una educación

axiológicamente neutral, con transmisión esquemática de contenidos que carezcan

de valor.

El análisis del pensamiento de maestros cubanos, acerca de la importancia de

educar en valores, a lo largo de diversas épocas, permite ilustrar el interés que

tradicionalmente ha suscitado el tema. En esa dirección, se reflexiona sobre

elementos históricos trascendentes para el tema que se investiga.

En el período correspondiente a la colonia se destaca el sacerdote José Agustín

Caballero (1762- 1835) por sus ideas filosóficas avanzadas para la época, que se

inculcaron en sus seguidores. Fundador del seminario "San Carlos", con él comenzó

la lucha contra el escolasticismo. Abogó por la enseñanza de las asignaturas en

Page 18: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

12

español y no en latín, por la introducción de reformas en la enseñanza universitaria y

por la educación de las mujeres y los pobres.

Un discípulo y seguidor de las ideas de José Agustín Caballero fue el presbítero

Félix Varela Morales (1788-1853), quien transmitió en sus Cartas a Elpidio, nombre

con el que designó a la juventud de su época, un importante mensaje en el sentido

de crecer no solo en ideas, sino también en sentimientos y el papel de los

educadores en esta noble tarea.

A Varela se le reconoce, entre otros aportes, su contribución al desarrollo de la

nacionalidad al defender la enseñanza en la lengua vernácula, en vez del uso del

latín que establecía la iglesia. Desde su cátedra de Filosofía en el Seminario "San

Carlos", afirmó la importancia de utilizar métodos educativos que privilegiaran la

observación, experimentación y comprobación por sí mismos para llegar al

convencimiento, por lo que se le atribuye el mérito de ser el primero en "enseñar a

los cubanos en pensar"4

También puede citarse a José de la Luz y Caballero (1800-1862) quien expresó:

"Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo."5 A través de su

obra, Luz y Caballero, legó a las generaciones de cubanos que le sucedieron, una

escala de valores morales en los que sobresalen: el amor a la patria, a la familia, a

los amigos y por encima de todo, el amor a la justicia.

Consideraba que el maestro debía ser el más moral de todos los ciudadanos y

poseer atributos como: acervo cultural, carácter afable, dominio profundo del

contenido, amor por la profesión y, en especial, el entusiasmo, que elevó a la

estatura de condición básica, para encontrar vías, vencer dificultades y alcanzar los

propósitos educativos.

Luz y Caballero, criticó la educación de los niños lejos de su patria lo que a su juicio

debilitaba los valores y vínculos familiares. En su colegio "El Salvador" utilizó, entre

otros métodos educativos, las charlas éticas, a las que asistían alumnos, profesores

y vecinos, con lo que extendió su influjo a la comunidad.

El genio pedagógico de José Martí (1853-1895) resume magistralmente la

importancia de integrar los elementos cognitivos y afectivos en el proceso educativo,

Page 19: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

13

en una frase que expresa analogía con el aserto mencionado de Luz y Caballero,

cuando sentenció: "Instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al

pensamiento y esta principalmente a los sentimientos."6

Es esta una idea reiterada en la Pedagogía Cubana, a lo que Martí añade su

concepto democrático de educación, a la que debían tener derecho todos los

ciudadanos sin distinción de clases, raza, sexo o religión. El Apóstol, defendió la

responsabilidad de la escuela en la preparación de hombres útiles y sobresalió por

sus concepciones pedagógicas, que trascienden al latinoamericanismo y el

antimperialismo.

Destacable en este período, resultan los vínculos éticos entre el pensamiento de

Varela y Martí, los que son tratados por Emilia Gallegos en su ensayo No hay patria

sin virtud (1997). En la referida obra, la autora resalta que ambos descuellan por

ideas revolucionarias consecuentes con su práctica pedagógica, por la defensa de la

patria como valor supremo y la confianza en las virtudes de las generaciones

jóvenes.

Son estos pensadores, representantes distinguidos en una época de repercusión

indiscutible para la formación de la nacionalidad cubana y la consolidación de su

identidad. La intensidad de la obra que iniciaron, ejerció una influencia notable en sus

seguidores, por lo que, en los años que sobrevienen, se evidencia una continuidad

en el pensamiento pedagógico cubano, con el propósito de preservar los valores

patrios, aun cuando el sistema social imperante no resultaba favorable para la

consumación de tan nobles ideales.

En la época de la República se distingue la obra de Manuel Valdés Rodríguez

(1849-1914) quien sustentó una filosofía ecléctica en la que se mezclaban el

humanismo religioso y concepciones positivistas.7 Al igual que Luz y Caballero y

Martí, establece la relación armónica entre instrucción y educación, cuando expresa

"[...] Fin propio de cada ramo de los conocimientos: he aquí la instrucción. Fin reflejo

que se manifiesta por el ejercicio de las facultades: he aquí la educación [...]"8.

A su juicio, el maestro debía ser un gran patriota y tener una preparación especial en

Historia y Psicología, además de poseer elevados valores morales e intelectuales, y

Page 20: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

14

ser capaz de influir no solo en la inteligencia, sino sobre el corazón y los

sentimientos; alertó sobre las formas correctas de tratar a los alumnos, con

recomendaciones precisas para la etapa de la adolescencia, sobre el papel de la

educación basada en el trabajo y se refirió muy positivamente al papel de la familia

como primera institución educativa.

Enrique José Varona y Pera (1849-1933), considerado uno de los exponentes más

grandes del pensamiento pedagógico cubano, cuenta con una vasta obra dedicada

a la enseñanza. A su juicio, la educación debía tener a la vista un fin, relacionado con

transmitirle al niño las aptitudes necesarias para la vida, en correspondencia con el

medio en que se encontrara; aseveró que donde existan la escuela, buenos planes

de estudio, métodos de enseñanza y un profesorado idóneo, aún se necesita de la

colaboración de la familia y la sociedad, por lo que defendió la tesis de que: " [...]en

la sociedad todo educa y todos educamos[...]"9 con lo que reafirma el carácter

multifactorial de la educación.

En las ideas de Varona, se incluye la democión del método escolástico de

enseñanza, se pondera la importancia de la observación y la experimentación y se

defiende la tesis de que los problemas sociales podían resolverse mediante la

calidad de la enseñanza y la educación.

En sus Trabajos sobre Enseñanza y Educación (1899) Varona censura a las

llamadas escuelas correccionales10 de la época neocolonial, a las que asistían niños

moralmente deformados y consideró a estos centros como lugares de reclusión y no

como establecimientos de educación. A su juicio, esas escuelas debían representar

el punto culminante de todo un sistema de prevención y en ellas debía darse

preferencia a la educación moral, además de estar en manos de maestros

escogidos, por su aptitud y bondad.

Otro relevante pedagogo de la época fue Alfredo Miguel Aguayo (1866-1948) cuya

fecunda obra estuvo vinculada a la del ya mencionado Manuel Valdés Rodríguez.

Aguayo destaca que la educación tiene la responsabilidad de transformar los

intereses del niño en valores de carácter permanente, que se conviertan en ideales y

Page 21: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

15

sean capaces de guiar la vida y señala la necesidad de convertir la escuela en un

taller de valores humanos.

Considerado uno de los máximos exponentes del movimiento de la Escuela Nueva

en Cuba,11 las ideas de Aguayo abrieron una etapa diferente para el desarrollo de la

pedagogía cubana, al incursionar en los problemas teóricos de esta ciencia y

profundizar en sus relaciones con la filosofía, a la que le concedió un lugar

importante en la formación de maestros.

Otro pedagogo de relieve durante la República, fue Medardo Vitier (1886-1960) cuya

obra mantuvo su influencia orientadora en los primeros años de la Revolución.

Reconoció como fin de la educación, la formación de valores del hombre y expresó

que un sistema educacional requiere el nexo con la realidad nacional y la expresión

concreta de la sociedad a que se aspira.

A partir de 1959, en el período de Revolución en el Poder, comienza un proceso de

transformaciones educacionales, encaminadas a cumplir los propósitos trazados en

el Programa del Moncada.12

Resulta trascendente en todo este período, el pensamiento de Fidel Castro sobre la

necesidad de la educación para todo el pueblo y la función social del maestro, con lo

que da continuidad y cumplimiento a las ideas más nobles del pensamiento

pedagógico cubano y, en especial, las de José Martí.

Asimismo, se evidencia la preocupación y la voluntad del Estado Cubano por

garantizar la formación de profesionales competentes, que atiendan las necesidades

educativas de los menores con dificultades en el desarrollo, lo que revela los

propósitos de equiparar las posibilidades de todos los ciudadanos. En este período

pueden, en opinión de la autora, delimitarse fases, de acuerdo con las prioridades

que ha asumido esa formación en relación con el contexto histórico. Con

anterioridad, aunque se registran diversos intentos, no se sistematizan de acuerdo

con intenciones preventivas o no responden a la acción de instituciones

especializadas como la escuela.

A los efectos de establecer límites entre las fases del período Revolución en el Poder

y con un carácter convencional se definieron los indicadores: tipos de cursos

Page 22: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

16

vigentes en cada momento, los planes de estudio utilizados, el nivel o calificación

alcanzados y las regularidades más relevantes en la formación de los docentes, con

énfasis en la preparación recibida para la educación en valores, lo que permitió

distinguir las fases siguientes:

1) Preparación y recalificación aceleradas del personal docente para el trabajo en la

enseñanza especial. (1959 -1976)

2) Perfeccionamiento de la formación del personal docente de la enseñanza especial.

(1977 - 1982)

3) Diversificación de la formación del personal docente de la enseñanza especial.

(1982 - 1989)

4) Recontextualización de la formación del personal docente de la enseñanza

especial. (1990 - 2000)

5) Implementación del modelo de Universalización de la Enseñanza Superior de la

formación del personal docente de la enseñanza especial. (2001 hasta el presente)

Los hechos fundamentales de cada fase se comentan a continuación.

Preparación y recalificación aceleradas del personal docente para el trabajo en la enseñanza especial. (1959 -1976) En este primer momento se constata que solo en los planes de formación de

maestros de la enseñanza general (Escuelas normales para maestros y carreras

universitarias de Pedagogía) están incluidos elementos relacionados con el

tratamiento de las anomalías del desarrollo, con aplicación para el tratamiento a los

sordomudos y ciegos, por lo que surge la necesidad de seleccionar personal

docente, para trabajar en las llamadas escuelas diferenciadas y garantizarles la

preparación mínima imprescindible para enfrentar el encargo social que se les

encomendaría.

En tal sentido, se preparan cursos emergentes y seminarios especializados

organizados por el Instituto de Superación Educacional (ISE), centro que por mucho

tiempo contribuyó a la capacitación de los maestros de las escuelas especiales.

Tienen lugar en esta fase, dos hechos significativos para el sistema de educación

especial: la creación el 4 de enero de 1961 del departamento de Enseñanza Especial

Page 23: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

17

del MINED, que propició una mejor orientación y planificación de las tareas

relacionadas con la formación y superación y la apertura de la Escuela de

Defectología de la Habana que se realiza en 1967.

En esa sede se desarrollaron cursos regulares de dos años de duración, para

maestros en ejercicio en horario nocturno y cursos dirigidos, también para maestros

en ejercicio, con la modalidad de encuentros en sábados alternos. Esta escuela

concedía un título de maestro terapeuta.

En el curso regular, inicialmente, todos los estudiantes matriculaban después de

haberse graduado como maestros primarios y más tarde se comenzó a aceptar a

estudiantes de 4to año de dicha carrera, los que posteriormente recibían el curso de

2 años de la escuela de Defectología. En el curso dirigido se inscribían maestros, con

experiencia de trabajo en las escuelas generales o diferenciadas y con diversos

niveles académicos.

En el año 1968 se comienza a enviar grupos de docentes a calificarse o

especializarse en el extranjero, fundamentalmente, en países del antiguo campo

socialista (Unión Soviética, República Democrática Alemana y Hungría) lo que

representó nuevas vertientes de preparación especializada para la atención a estos

niños.

La marcha acelerada de la escolarización de los menores con desviaciones en el

desarrollo, provocó la necesidad de abrir otros centros para la superación, en las

zonas central y oriental y más tarde surgen unidades de formación de maestros

terapeutas, en varias escuelas pedagógicas del país.

Un factor importante en la superación de este tipo de docentes estuvo representado,

por la realización de cursos cortos de perfeccionamiento y ciclos de conferencias

impartidas por especialistas extranjeros, los cuales enriquecieron los conocimientos y

experiencias existentes en Cuba hasta ese momento, sobre la corrección y

compensación de los defectos.

A partir del año 1973 se envían a formarse en el extranjero, grupos más numerosos

de maestros en ejercicio, lo que fue indicador de que se consolidaban las

condiciones, para dar comienzo a la formación de maestros defectólogos de nivel

Page 24: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

18

superior. En esta primera fase se evidencia una preparación de carácter académico,

en contenidos que posibilitaron la formación acelerada, pero no existió una

orientación específica para desarrollar el trabajo de educar en valores.

Perfeccionamiento de la formación del personal docente de la enseñanza especial. (1977 - 1982) La matrícula inicial de la especialidad Defectología estuvo compuesta por alumnos

de curso regular diurno de las especializaciones en Oligofrenopedagogía y

Logopedia, al igual que en el curso para trabajadores donde también se incluyó la

especialización Trastornos de la conducta.

En el curso 1977 -78 se inicia el plan de perfeccionamiento de la enseñanza especial

y en el año 1977 comienza a aplicarse el plan de estudios A, con el que se

mantienen las especializaciones en Oligofrenopedagogía y Logopedia así como,

sobre Trastornos de la Conducta, en los cursos para trabajadores.

Este plan poseía una alta concentración en el componente académico y una

concepción por asignaturas tales como: Psicología del retraso y retardo, Métodos de

diagnóstico y Logopedia, es decir, que se enfatizaba en el área de formación

pedagógica general y especial. También se ofrecían cursos y seminarios especiales

para solventar la demanda de personal calificado.

En la especialidad Trastornos de la conducta se impartían contenidos

imprescindibles para el trabajo en la misma, a través de asignaturas como:

Psicopatología, Psiquiatría, Clínica y Pedagogía especial de los trastornos de la

conducta y Psicoterapia, aunque no aparecen explícitas asignaturas con contenidos

específicos que orienten para el trabajo con los valores.

La formación de defectólogos de nivel superior se oficializa en el curso escolar 1980-

81, con la creación del departamento de Defectología, en el Instituto Superior

Pedagógico "Enrique José Varona" de la Habana.

En el curso 1981-1982, a partir del desarrollo impetuoso del personal docente, se

amplía el departamento y se constituye la facultad de Defectología, lo que

representó un acontecimiento significativo para el subsistema de Educación Especial,

Page 25: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

19

ya que facilitó la validación de los resultados de la formación profesional con el plan

vigente.

En esta fase continúan los cursos de capacitación y perfeccionamiento, en las

modalidades de superación y postgrado, para brindar atención a los alumnos

deficientes visuales y auditivos. Se logra un mayor grado de preparación profesional

a partir de la atención a las distintas especialidades y de la consolidación del área

psicopedagógica, aunque se mantiene la insuficiente preparación en lo formativo.

Diversificación de la formación del personal docente de la enseñanza especial. (1982 - 1989) La formación de maestros para la enseñanza especial transita en 1982, al plan de

estudios B, que mantuvo la formación de especialistas en Logopedia y

Oligofrenopedagogía.

Durante las fases que corresponden a la aplicación de los planes A y B constituyen

regularidades en la formación del personal docente las siguientes:

Desarrollo de una preparación básica general a lo largo de 2 años y luego la

especialización en Logopedia, Oligofrenopedagogía o Trastornos de la conducta.

Predominio de las actividades del componente académico sobre la formación

laboral e investigativa.

Representación significativa de las asignaturas del área de formación psicológica

y pedagógica general y especial.

Concepción del componente académico por asignaturas y disciplinas en el plan B,

con predominio de las formas tradicionales para organizar el proceso docente y la

evaluación de sus resultados.

Se mantienen entre las asignaturas que más aportan, por su contenido, a la

preparación del maestro para desarrollar su trabajo en los aspectos formativos;

las del área de formación pedagógica y las del ciclo político ideológico, aunque

adolecen de preparación específica en relación con la implementación de

métodos específicos, para la conducción del trabajo con los valores.

Page 26: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

20

La formación práctico docente varía la frecuencia de acuerdo con el año de

estudios desde un día semanal o quincenal, hasta períodos concentrados en los

años superiores.

El componente investigativo se desarrolla a través de dos trabajos de curso, uno

de ellos con perfil pedagógico.

Culminación de estudios a través de un ejercicio profesional en el curso regular y

un examen estatal en el curso para trabajadores (que varía en el curso 90-91 por

la defensa de una clase o sistema de clases) mientras que realizan trabajo de

diploma los estudiantes con potencialidades.

En la década del 90, por la demanda de personal calificado para el trabajo en la

educación especial, continúa la formación de maestros terapeutas en cursos de dos

años. Esta vía se mantiene de acuerdo con las características y necesidades de los

territorios.

En el propio año 1990, en el contexto del congreso de educadores Pedagogía'90, se

funda el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial

(CELAEE) que, al mismo tiempo que abre una vertiente de colaboración e

intercambio científico con profesionales de diversos países, expresa el

reconocimiento a la labor desarrollada por Cuba en la atención a los menores con

necesidades educativas especiales.

Recontextualización de la formación del personal docente de la enseñanza especial. (1990 - 2000) Las transformaciones sociales de la última década del siglo XX, período finisecular,

provocaron un nuevo cambio en la formación del personal docente en el curso 1990

– 91 que tuvo su expresión en el surgimiento de los planes C, cuyas características

fundamentales fueron:

Se define un modelo para la formación del profesional, en el que se delimitan

objetivos por años y el sistema de habilidades que deben poseer los egresados.

Se perfilan 3 componentes en la formación del profesional: académico, como

base teórica de la formación; laboral, que permite la puesta en práctica de los

conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades vinculadas al trabajo con el

Page 27: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

21

menor, el colectivo pedagógico y la familia e investigativo, que permite aplicar los

métodos y procedimientos necesarios, para la exploración de las deficiencias y

potencialidades del menor.

Un sistema de formación práctico docente, que no solo incrementó en tiempo y

complejidad la actividad en la escuela, sino que fortaleció el vínculo con lo

académico e investigativo.

Evolución de la concepción de asignatura y disciplina a una concepción disciplinar

modular, para dar respuesta a objetivos definidos en un modelo general (Modelo

del profesional) que se traduce en objetivos para cada año de la carrera.

Se concibe la formación del profesional con un perfil amplio, que propende a

eliminar las especializaciones y enfatiza en la promoción de la cultura general e

integral.

Este plan mantuvo las modalidades de curso regular y para trabajadores y ha

continuado su perfeccionamiento, hasta el presente, a través de diversas

modificaciones entre las que pueden citarse:

Se producen ajustes en el curso 2000-2001, en el que se introduce un incremento del

tiempo que se le concede al componente laboral, en relación con el académico, a

través de prácticas concentradas.

Varía la nomenclatura de la disciplina de Formación Pedagógica por la de

Fundamentos Científicos de la Educación Especial y Fundamentos metodológicos de

la educación; en las asignaturas surge la denominación Caracterización de las

necesidades especiales en las distintas áreas, que en el caso de conducta se

designan como de tipo afectivo emocional.

La duración del programa ha oscilado desde 48 a 40 horas (24 a 20 de carácter

presencial) de lo que puede inferirse, que el contenido teórico que se ofrece es

elemental y debe consolidarse de forma independiente y con la práctica. Se

incorporan los talleres del Rol del profesional, Orientación educativa y de Estudio de

casos.

No obstante los aciertos de los planes aplicados, son cada vez mayores los retos

que deben enfrentar los maestros, en la búsqueda de niveles superiores de calidad

Page 28: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

22

del aprendizaje, de la educación en valores y del mejoramiento en el desempeño

profesional, por lo que en la próxima fase se propone elevar la formación práctica

desde la escuela.

Implementación del modelo de Universalización de la Enseñanza Superior en la formación del personal docente de la enseñanza especial. (2001 hasta el presente) En el curso 2001- 02, al calor de la Batalla de Ideas, se revolucionan nuevamente las

concepciones de la formación de maestros, la que transcurre tras un año de estudios

intensivos, donde se concentra la formación académica que sirve como habilitación.

Durante los años siguientes, el estudiante de curso regular se inserta en la escuela,

con una responsabilidad directa en los procesos que allí se producen, de manera

que, como nunca antes a la institución escolar le asiste la responsabilidad de

garantizar una formación integral para sus propios maestros.

En esa dirección, surgen conceptos nuevos como el de microuniversidad y se

modifican las ideas sobre el maestro tutor13

La fase se caracteriza por la introducción de las nuevas tecnologías de la información

en la enseñanza aprendizaje, con énfasis en la televisión, el vídeo y la computación;

además de los softwares educativos que le imprimen una nueva dinámica al proceso.

En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje cobran relieve en el nuevo modelo,

el estudio independiente y el vínculo directo con la práctica, como criterios para

interpretar y transformar la realidad educativa.

Se mantiene el curso para trabajadores donde también se han realizado reformas,

que permiten acercar cada vez la formación académica del egresado, por esta

modalidad, a la del curso regular. En los dos tipos de curso se introducen contenidos

para el estudio de las desviaciones afectivo conductuales, aunque adolecen de la

orientación particularizada que merece el trabajo con los valores.

A lo largo de las fases sustentadas por la autora, pueden advertirse regularidades en

la formación de los docentes de la enseñanza especial que se resumen a

continuación:

Page 29: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

23

Perfeccionamiento constante de la formación y superación de los profesionales

de la enseñanza especial.

La formación ha transitado desde una concepción inicial por especialidades a la

concepción de un profesional con perfil amplio de desempeño.

La formación de especialistas en el área de conducta proviene de cursos para

trabajadores y, a pesar de constituir una prioridad para la enseñanza especial, es

poco el tiempo que se le dedica al estudio de las necesidades educativas

especiales de este tipo.

Se han producido diversas reformas en los planes de estudio, que benefician los

componentes laborales e investigativo, lo que favorece el futuro desempeño del

profesional en materia de independencia, creatividad y capacidad para

transformar la práctica educativa.

En lo referido a la presencia en el currículum de la preparación para desarrollar la

educación en valores, o de aspectos metodológicos del trabajo educativo, se

constata la vinculación a los programas del aprendizaje de las asignaturas, con

énfasis en lo instructivo y carencias en aspectos metodológicos que faciliten la

dirección de este proceso.

Los Anexos 2 y 3 reflejan los aspectos más sobresalientes del epígrafe, en cuanto a

las tendencias históricas en la formación de los docentes de la enseñanza especial y

el trabajo por educar en valores.

Page 30: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

24

1.2 Fundamentos teóricos acerca de la preparación de los maestros

para el trabajo educativo de las escuelas de conducta.

En el decursar de los estudios de Pedagogía y Psicología se han utilizado diversos

términos para designar las desviaciones de la conducta, a saber: niño difícil y niño

difícil de educar, entre los que se incluyen tanto a los que se apartan de la norma a

causa de un defecto orgánico o funcional, como a los talentosos (Vigotsky, L.S); niño

problema (Sujomlinsky, V); escolar difícil (Bochkarieva, G); escolares inadaptados

(Reca, T); trastornos de la conducta (Hebert, M; Vega, R y Ortega, L y más

recientemente como trastornos emocionales de la conducta (Betancourt, J) o

trastornos del comportamiento (Arias, G).

El tratamiento a los menores con trastornos de conducta no siempre se realizó de

forma institucionalizada, ni estuvo a cargo de personal especializado; entre los

precedentes más remotos, se registran en el siglo V, materiales que se refieren a la

pedagogía curativa, donde se abordan medidas para el tratamiento de las personas

anómalas.

En cuanto a la atención de los sujetos con desviaciones de la conducta, se

manifiestan intereses individuales, colectivos o de instituciones, fundamentalmente

religiosas, que se esforzaron por el conocimiento de las causas y manifestaciones de

esos trastornos.

Entre las figuras que se destacan en este sentido pueden citarse a Johan Trüper

(1865 - 1925) que se distinguió como teórico y práctico de la pedagogía curativa y

fundó en 1890 una instalación para niños difíciles de educar. También Kurt Isemann

dio tratamiento a los psicópatas jóvenes y a los niños con daños cerebrales o

asociados a influencias negativas del ambiente; a él se le atribuye haber logrado una

síntesis de la pedagogía curativa y de la educación a domicilio.

Otros ejemplos de instituciones o personas que se dedicaron a los estudios o la

rehabilitación de niños y jóvenes, que se calificaban como delicuentes, son el francés

Jules Ferry en la Villa de los muchachos (1851); el padre Edward Joseph Flanagan,

en Inglaterra (1911) el que crea la Little Commonwealth; en 1917 existió la escuela

Page 31: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

25

para niños sin hogar, denominada después, Ciudad de los muchachos y el poblado

de los muchachos de Rivolta, Italia en 1945. En España se conocen los intentos de

los clérigos Padre Medina en Madrid, 1941 y del sacerdote Silva en la ciudad de

Orense.

Entre los representantes de la escuela soviética, que tuvieron gran arraigo en Cuba,

resulta un clásico para los estudios sobre trabajo educativo Makarenko, A.S (1888 -

1939) quien se destacó por su obra literaria y, en particular, por sus aportes al campo

de la pedagogía.14 Este autor ponderó el papel de la disciplina y el trabajo para la

educación de los niños y adolescentes, por lo que les asignaba tareas que

permitieran desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y la

honestidad.

Makarenko, insistió en la necesidad de educar correctamente para no tener que

corregir o reformar, tarea a la que calificaba como difícil y penosa. Asimismo, se

refiere a la valía del ejemplo como el más preciado método educativo y a la disciplina

como resultante de toda la labor educativa, lograda a partir de la unidad de acción

del colectivo.

En cuanto a las características de todo régimen educativo destaca la

correspondencia con el objetivo y la constancia, llamaba la atención además, hacia el

uso combinado y consecuente de los estímulos y castigos y hacia el rol que debía

desempeñar la familia.

Entre los métodos educativos utilizados por este pedagogo se refieren la pedagogía

de acción paralela15 y la explosión16. Los aspectos enunciados demuestran que no

es casual, el hecho de que para muchos especialistas en el tema, Makarenko, A.S

adquiera la dimensión de padre del trabajo educativo, aun cuando se cuestionen

algunos de sus métodos, fundamentados en el ejercicio de la autoridad por el adulto.

Otra estudiosa de la materia, Kónnikova, T.E(1978) coincide con Makarenko en que

el proceso de educación debe realizarse de manera suave e imperceptible, aunque,

en opinión de la autora de esta tesis, para lograr la colaboración de los educandos y

la posición de sujeto activo, deben ser conocidos y perceptibles los objetivos, metas

y plazos en que pueden ser alcanzados, para lograr que las normas de conducta

Page 32: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

26

colectiva se conviertan en exigencias interiorizadas, es preciso entonces, colmar la

vida del sujeto con situaciones diversas que le permitan poner a prueba la expresión

de las normas y principios que se le han enseñado.

En este sentido, Makarenko advirtió: "[...] no puede inculcarse el valor con el simple

relato del valor de los otros, sin situar al niño en condiciones que le permitan

reproducir él mismo la experiencia de mostrarse valeroso."17

Kónnikova distingue principios básicos de la labor educativa coincidentes con los

expresados por otros autores, en términos de requisitos o características en lo que

respecta a:

Atención a las peculiaridades psicológicas del escolar.

Papel del colectivo como vía fundamental para la organización de la vida del

escolar.

Apoyo de la autoeducación.

Establecimiento de relaciones de respeto y camaradería entre maestros y

alumnos.

Dos ideas fundamentales sobresalen en estos principios, a juicio de la autora, la

determinación del modelo o ideal al cual se aspira con la definición de objetivos,

medios y tareas, en lo que se ratifica que el proceso, tal y como se expresó, no

puede transcurrir de modo imperceptible.

La segunda idea se refiere a la organización de las actividades como autoactivdad,

es decir, que los alumnos participen en la planificación y distribución de las tareas y

en el control de sus resultados, lo que permite que no haya imposición sino que la

propuesta de actividades seduzcan e interesen a los escolares, de esta manera se

consigue el éxito del trabajo educativo.18

En cuanto a peculiaridades o exigencias del trabajo educativo se refiere a que debe

ser:

Clasista, ya que su contenido se encamina a la educación de valores y cualidades

en correspondencia con los intereses sociales.

Continuo, es decir que no se limita a espacio ni tiempo.

Planificado, aunque sin esquemas rígidos.

Page 33: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

27

Evaluable, de acuerdo con las metas que se fijen a mediato y largo plazo en lo

que se potencia la observación de la conducta y la combinación de la auto y

coevaluación.19

También Kónnikova establece su clasificación para los métodos de educación moral,

los que organiza en tres grandes grupos:

Métodos específicos de formación de la conducta, válidos para organizar situaciones

sociales educativas que estimulen al niño a vivir las conductas que se desea formar.

Métodos de instrucción, dirigidos a la formación de la conciencia por medio de la

comprensión y generalización de las experiencias sociales.

Métodos auxiliares a los que también se refiere Shukina, G.I en términos de métodos

complementarios.20

Este ordenamiento, en opinión de la autora, es de utilidad en el tratamiento de los

trastornos de la conducta en tanto, permite no solo atender los aspectos cognitivos y

afectivos sino también combinar racionalmente los estímulos y castigos en la

educación de los menores. En el caso de los métodos auxiliares se considera que

ofrecen ventajas, por atender el carácter personal de las vivencias del sujeto, de

modo que, facilitan el tratamiento diferenciado a las particularidades individuales.

En cuanto a Boldiriev, N.I amplía el espectro de las peculiaridades del proceso

educativo y manifiesta que debe ser:

Escalonado, que pudiera explicarse a partir de la gradación paulatina de los

objetivos y metas en cada momento del desarrollo del proceso.

Multifactorial, que significa involucrar a la diversidad de los agentes que influyen

en el proceso en torno a la escuela.

Concéntrico, que implicaría ampliar, repetir y profundizar en los contenidos

educativos de acuerdo con los diferentes períodos etarios y en torno a un objetivo

o propósito común.

Bilateral y activo, lo que presupone la influencia recíproca entre alumno y maestro

y la ubicación de ese educando como sujeto, a partir de reconocer sus intereses,

necesidades, aspiraciones y sobre todo, su mundo interior.

Page 34: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

28

Prolongado y encaminado al futuro, que tiene relación con la constancia

planteada por Makarenko y, en este caso, presupone entender que la

transformación de la conducta es un proceso largo y complejo.

Resultados apenas perceptibles externamente, lo que llama nuevamente a la

constancia del proceso y añade el autor, que por ello se necesita del control de

las manifestaciones conductuales en diferentes situaciones. Para los

responsables del trabajo educativo representa la exigencia de seguimiento

constante con apoyo de la observación sistemática y en condiciones diversas, de

las variaciones de la conducta.21

En el tema del trabajo educativo, la obra de este autor se extiende a la definición de

métodos y formas de organización.22

En relación con los métodos, al igual que otros estudiosos del tema, señala dos

grandes grupos: la persuasión y la ejercitación; además, considera los estímulos y

sanciones en los llamados métodos auxiliares, a los que ya se hizo alusión, según

los criterios de Kónnikova, T.E y Shukina, G.I con esta misma denominación o como

métodos complementarios.

De modo general, para el éxito de la labor del maestro en el trabajo educativo se

requiere profundizar en estas clasificaciones y aumentar su espectro de utilización,

para lograr tanto la selección acertada como la acción combinada y creativa de estos

métodos, expresada en vías y modos de actividad conjunta de los educadores (en

sentido amplio, no constreñido al maestro) y del colectivo de educandos para lograr

los objetivos y metas de las tareas educativas.

Como procedimiento útil para el método de persuasión se recomienda el debate, que

permite contrastar criterios, discutir problemas de diversa índole y esclarecer los

juicios de los escolares, aunque siempre debe combinarse este método,

esencialmente verbal, con la observación para constatar la correspondencia entre la

palabra y la actuación.

En cuanto a las formas de organización del trabajo educativo, las clasifica:

De acuerdo con la organización de los alumnos en: frontal o masivo, de grupo o de

círculo e individual. A juicio de la autora, todas estas formas poseen justificada

Page 35: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

29

importancia: en las frontales o grupales se garantiza la interacción entre los

miembros del colectivo, se amplían y consolidan las exigencias, se fomentan las

diversas formas de evaluación y se desarrolla el colectivismo, mientras que, en la

individual se facilita la atención diferenciada a los factores que, con mayor intensidad,

influyen en la conducta del individuo, lo que favorece la socialización y la

autorregulación paulatina de la conducta.

De acuerdo con la metodología de la influencia educativa en: formas verbales

(usuales en el debate, asambleas y en la información política); formas prácticas (que

incluyen caminatas, excursiones y actividades del movimiento de pioneros

exploradores, cuyas potencialidades deben ser aprovechadas al máximo) y formas

visuales que se identifican con visitas a museos, galerías, exposiciones y que, en

cierta medida, se asocian a las formas verbales y prácticas.

En cuanto al tratamiento de las particularidades del sujeto, Sofronov, D.I23 se refiere

a la metodología del trato individual, que significa ejercer la labor educativa a través

de la experiencia particular. Como un paso de esa metodología pondera la aplicación

de la conversación ética individual en todas las etapas de la vida escolar, para

abordar asuntos complejos o que, por su carácter íntimo, no deben ser tratados

delante del colectivo lo que, a juicio de la autora, no niega la necesidad de apelar a

ese tratamiento en colectivo en los momentos que se requiera.

Aún hoy, en el mundo, el tratamiento de los niños y jóvenes en situaciones de

desventajas sociales o proclives a pertenecer a grupos de riesgo, ocupa a

pedagogos y otros especialistas, así se reportan experiencias de trabajo con este

tipo de escolares por Aldea López, E en Chile, (2002)24, Milián Rueda, P y García M,

Gemma (2001)25 y Funes, J (2002)26 A pesar de los ejemplos, que ofrecen estos

estudios, la prioridad de los gobiernos nacionales por los problemas de este sector

de la población, no resulta suficiente.

Es importante señalar que en relación con la labor realizada por los diversos agentes

de influencia, para garantizar la atención de estos escolares, se han utilizado

diversas denominaciones, la más generalizada es la de trabajo educativo, en otros

casos se considera reeducativo y aunque sus propósitos se asocian a la formación y

Page 36: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

30

asimilación de hábitos, habilidades, normas de comportamiento y valores, en las

escuelas de conducta, se precisa ponderar la orientación del trabajo educativo hacia

los valores y la preparación de los maestros en esa dirección.

En el caso particular de Cuba, los primeros intentos de atender institucionalmente a

los niños con estas características, se remontan al período de la intervención

norteamericana, con la Orden Militar 271 del 7 de junio de 1900, la que en una de

sus secciones, proponía que los niños desamparados o que hubieran cometido

faltas, fuesen cuidados por el estado.

Esta misma orden dispuso la creación de dos escuelas especiales para niños y niñas

delincuentes y las normas de esos centros. Las condiciones de estas escuelas

(Centro penitenciario de Guanajay y Centro Torréns) no ofrecían garantías para

alcanzar resultados satisfactorios en la educación de esos niños, por tener un

régimen penal severo y no contar con personal científicamente preparado.

A partir del triunfo de la Revolución, en la atención de los niños, adolescentes y

jóvenes con trastornos de la conducta se involucran, además del Ministerio de

Educación, los de Salud Pública y del Interior, las organizaciones políticas y de

masas de la sociedad, y se transita de un modelo de atención eminentemente

correctivo, a un modelo que privilegia la prevención.

Un momento culminante en esta época, lo representa el Decreto Ley 64 de 1982,

que establece la despenalización de los menores de edad y garantiza una atención

en sistema, que diferencia los elementos que tipifican el defecto a saber: grado de

profundidad, intensidad, frecuencia, resistencia al tratamiento y grado de peligrosidad

social, de ahí que, en la dirección de conocer con precisión los aspectos inherentes a

cada uno de estos elementos, deba encaminarse la preparación de todos los agentes

que intervienen en el proceso de educación de esos escolares. Las disposiciones

generales de este decreto instauran 3 categorías que responden a los aspectos

mencionados.

En el caso de la primera categoría, a la cual se alude en esta tesis, se agrupan

menores que presentan indisciplinas graves o trastornos permanentes de la conducta

que dificultan, su aprendizaje en las escuelas del Sistema Nacional de Educación.27

Page 37: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

31

Es un centro con régimen de internado en el que se utilizan los programas de la

enseñanza general dada su condición de tránsito, entendido este, como un proceso

que garantiza la reincorporación del menor a la enseñanza primaria en un plazo que

no debe exceder los 3 años para que se traduzca en calidad. Estos elementos

explican la complejidad de la escuela, ya que el alumno además de vencer los

contenidos de enseñanza, debe corregir y/o compensar su trastorno.

El colectivo pedagógico se integra por los directivos, maestros que imparten

docencia, los maestros para el trabajo educativo, psicoterapeuta y psicólogo, entre

otros. Especial importancia tiene la labor del psicoterapeuta y el psicólogo, quienes

de común acuerdo desarrollan actividades directas con los alumnos y también

orientan a los padres y maestros, para lograr la corrección y/o compensación del

defecto.

En la institución se desarrollan actividades docentes, extradocentes, de formación

laboral, políticas y culturales, en las que se trata de involucrar a la familia y la

comunidad y su misión se encamina a la educación y a la orientación de los menores

con trastornos de la conducta, con vistas a su integración a la sociedad, lo que se

materializa en los procesos de tránsito y egreso.

La escuela mantiene relaciones estables de trabajo con los centros de diagnóstico y

orientación y de atención a menores, en lo que se refiere al ingreso y evaluación

periódica de la conducta de los menores, por lo que se debe tener claridad de los

avances del escolar, los aspectos por resolver, así como las metas y plazos para

lograrlo.

En cuanto a los maestros para el trabajo educativo, inicialmente, se concibieron

como auxiliares pedagógicos y de reeducación, con el propósito de apoyar las tareas

extradocentes y extraescolares. En los primeros momentos de su creación, tenían

entre sus funciones principales, impartir actividades docentes de los programas de

Comunicación Social y Corrección y Compensación; además, atendían un número de

albergues en dependencia de la matrícula del centro.

La selección de estos maestros se establecía sobre las bases de cualidades morales

y en especial buena conducta; recibían una preparación general por 6 meses y hasta

Page 38: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

32

un año, que les garantizaba un título de terapeuta medio y podían entonces ingresar

a la licenciatura en Defectología. No es hasta la década del 90 del siglo XX, que

comienzan a denominarse maestros para el trabajo educativo.

Actualmente, mantienen su formación desde la Licenciatura en Educación Especial,

o proceden de otras carreras que tengan perfil fundamentalmente pedagógico,

aunque pueden encontrarse algunos provenientes de otras ramas, o que no se

hayan titulado, casos que merecen reforzar su preparación.

En tal sentido, se impone repensar los programas de formación y superación de

esos docentes, para emplear alternativas asociadas a los cambios en el contexto

socioeconómico y cultural en especial, las transformaciones de la educación, en lo

que respecta a la Universalización de la Enseñanza Superior y el nuevo concepto de

escuela como microuniversidad, que implica versatilidad en la formación del docente,

desde la práctica.

En la preparación de los docentes de las escuelas para la educación de los

trastornos de conducta, se justifica la necesidad de contenidos que permitan

transformar la actuación de los menores que ingresan en estos centros, para

convertirlos en ciudadanos que ostenten valores, en correspondencia con los

intereses y normas de la sociedad. Sin embargo, en el orden teórico, son escasas las

referencias de cómo encauzar la educación en valores, de los escolares con estas

características.

Page 39: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

33

1.2.1 La educación en valores en el contexto de la escuela de

conducta categoría 1.

Los trastornos de la conducta se expresan en una afectación primaria de la esfera

emocional volitiva que se denota en rasgos como: terquedad, frecuente transgresión

de las normas, timidez, ansiedad, sentimientos de inferioridad, inhibición, exagerada

susceptibilidad, desconfianza, etc.. También pueden acompañarse por tartamudeo,

incontinencia, enuresis nocturna, entre otros.

Los menores que presentan estos trastornos, en muchas ocasiones actúan en

oposición a la autoridad de los adultos, manifiestan pobre desarrollo de los

sentimientos y dificultades en el desarrollo de los procesos volitivos, en la jerarquía

motivacional y el autocontrol emocional.

Estos elementos influyen negativamente en el desarrollo de la esfera cognoscitiva,

en el aprendizaje, en las relaciones interpersonales y trascienden a la manifestación

de los valores, a partir de las vivencias negativas a las que se han visto sometidos,

por lo que su configuración, como valores subjetivos o personalizados, se afecta.

La autoconciencia y autovaloración necesarias para lograr la educación en valores

son también inadecuadas, debido a la influencia de ambientes infraestimulantes, con

escaso nivel de reflexión sobre las acciones y por la falta de flexibilidad, que influyen

en la autorregulación de la conducta.

Estos menores tienen dificultades para proponerse metas, que requieran esfuerzo

volitivo y para cumplir tareas propias de su edad, en ello influye la desconfianza en

sus propias posibilidades, y la baja autoestima. Además, la jerarquía de motivos y

valores que surge en el proceso de socialización no se estructura de manera

armónica.

Estos elementos reafirman la necesidad de que los maestros en la escuela de

conducta, posean la preparación necesaria para atender a la diversidad de sus

escolares, para entender y tratar sus manifestaciones de indisciplina, hostilidad,

inadaptación y fracaso escolar, lo que ocasiona que el niño no se sienta aceptado ni

querido. A esos educadores les corresponde generar motivaciones socialmente

Page 40: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

34

positivas, que estimulen nuevas vivencias a la luz del proceso pedagógico y se

reflejen en metas concretas, que primero serán a corto plazo y luego se constituyan

en proyectos de vida, capaces de transformar su concepción del mundo y

autorregular su conducta.

Desde esta perspectiva, la autora considera importante para el tema que se

investiga, definir la educación en valores en el contexto de la escuela de conducta

como: el proceso mediante el cual, sobre el escolar actúa un sistema de influencias

educativas, encaminadas a lograr la socialización y la expresión personalizada de

valores sociales positivos, a través de su conducta.

En la definición está implícita otra no menos importante, enunciada como fin o meta

por M. I Domínguez, que es la de socialización la que debe conducir a la asimilación

de normas y valores, con la participación de la escuela, la familia, las organizaciones

y los medios de difusión. En opinión de la autora, educar en valores presupone

reconocer la influencia de todo un conjunto de factores, que se integran a la labor

indiscutible de la escuela y debe ser la aspiración suprema de todo proyecto o

estrategia educativa.

Es por ello que, pedagogos cubanos contemporáneos como García, G y Baxter

Pérez, E28 plantean que la formación de valores es una tarea pedagógica; sin

embargo, a la vez que reconocen la importante misión de la escuela no absolutizan

su papel, sino que aprecian la influencia de la familia desde las edades tempranas,

además de los medios de comunicación y de las organizaciones de masas, cuya

labor se acrecienta en un proyecto social como el que se construye en Cuba.

En el análisis se requiere también, examinar la definición de valor, que se revela

desde la óptica de diversas ciencias a saber: Filosóficas, Psicológicas, Pedagógicas

o Sociológicas, es decir que se trata de un término polisémico, por lo que resulta

difícil llegar a una posición acabada en lo que, a juicio de la autora, también influyen

los estrechos vínculos del concepto valor con otras categorías psicológicas, como

son los sentimientos, los ideales y las convicciones.

En la Psicología burguesa, principalmente en la norteamericana, el estudio de los

valores se relaciona con las actitudes y su significación en el comportamiento social,

Page 41: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

35

de esta línea de pensamiento son exponentes entre otros, Stoetzel (1962), Newcomb

(1961), y Sherif.29

De modo general, estos autores subrayan el condicionamiento social de los valores,

no obstante los igualan con las normas sociales que no son idénticas, ya que las

normas las establecen los hombres y son de obligatorio cumplimiento para todos los

individuos naturales o naturalizados en un país, mientras que los valores deben ser

asumidos de modo consciente, a partir de la interacción del hombre con la realidad,

por lo que pueden coincidir o no, con las normas oficialmente establecidas o

reconocidas por la sociedad.

En consideración de la autora, es importante abordar el estudio de los valores desde

una perspectiva materialista-dialéctica, lo que significa comprender que el hombre

evoluciona como ser social, se relaciona o reacciona ante determinadas condiciones

y adopta conductas adecuadas a las exigencias sociales, desde su entorno más

cercano, hasta el macromedio en que se desenvuelve.

Con ese enfoque materialista dialéctico se registran en la literatura definiciones que

ponderan los aspectos filosóficos siguientes:

"Propiedades de los objetos materiales y fenómenos de la conciencia social" 30

"La significación social positiva de determinados hechos o fenómenos que reafirman

el progreso social."31

"[...] la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad

objetiva de satisfacer alguna necesidad humana."32

"[...] cualidad abstracta y secundaria de un objeto, estado o situación consciente en

que, al satisfacer la necesidad de un sujeto suscita en este interés(o aversión) por

ella."33

"La expresión concentrada de las relaciones sociales inconcebibles fuera de las

relaciones activas del sujeto con el objeto." 34

Al analizar estos elementos, de corte filosófico, se precisan aspectos de gran

trascendencia como el hecho de que los fenómenos de la conciencia social y las

ideas pueden constituir valores y, por ello, el hombre expresa intereses matizados

por su orientación ideológica y que las representaciones de valor no solo reflejan

Page 42: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

36

determinada realidad, sino que además conducen la actividad de los hombres, es

decir, tienen un carácter orientador, práctico y normativo.

Se destaca asimismo, que la fuente de los valores está en las necesidades humanas

y que ellos existen a partir de una relación sujeto- objeto. Cuando se alude a la

significación social positiva o al interés- aversión que se suscita en el sujeto se

advierte la tendencia que contrapone valores positivos con valores negativos

denominados también, contravalores, antivalores o disvalores, lo que tiene que ver

con una característica inherente al valor, que es su polaridad.

Según considera la autora, la definición de Fabelo, J.R tiene un gran valor

metodológico, ya que establece distinción entre valor y valoración, fundamentada en

el carácter predominantemente subjetivo de la valoración y la naturaleza

esencialmente objetiva del valor, lo que apunta a que precisamente en esa dialéctica

de lo objetivo y lo subjetivo, radica la explicación de su naturaleza. De esta idea,

Fabelo discurre que: sujeto, objeto y valoración resultan componentes del valor, en

tanto la actividad que mediatiza la relación sujeto - objeto, es la valoración.

En su obra Los valores y sus desafíos actuales (2003) Fabelo hace referencia a las

ideas del filósofo argentino Frondizi, R35, con quien comparte los criterios de que el

valor surge en la relación sujeto - objeto, en cuanto a su doble naturaleza, objetiva -

subjetiva y alega, que lo más novedoso de su teoría está en considerar que el valor

supera a cualquiera de los elementos: sujeto, objeto o valoración y, también, a la

suma de los mismos.

Sobre los valores, en el orden pedagógico, pueden subrayarse elementos

importantes que subyacen en las definiciones siguientes:

“Resultado de un proceso específico de la conciencia, expresan la importancia, la

significación de la realidad o de determinados fenómenos para los hombres."36

“Determinación social que realiza el hombre de los objetos del mundo circundante

que ponen de manifiesto su significación positiva o negativa."37

En estas definiciones se aprecia relación con las analizadas anteriormente, al

resaltar la trascendencia que debe tener ese determinado contenido de la realidad

para hablar de valor, se insiste en la significación positiva o negativa de los objetos y

Page 43: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

37

se destaca el carácter procesal, sobre la base de la relación entre el conocimiento y

la valoración que debe realizar el sujeto.

En el ámbito psicológico los valores se asocian, en mayor medida, a la esfera de la

regulación inductora de la personalidad y, también, se asumen como orientadores o

móviles de la conducta del sujeto. En este sentido, se distinguen dos definiciones:

"Determinado contenido de la realidad de significación especial para las relaciones

que el sujeto establece, atendiendo a la importancia que este le confiere entre los

diversos factores que de manera directa o indirecta influyen en su vida personal o

social y el cual tiene un valor emocional preciso que regula su comportamiento."38

"Formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la

satisfacción de sus necesidades."39

Con independencia del punto de vista que predomine en el análisis, las definiciones

referidas tienen vínculos entre los que predominan:

Reconocer como valor a un contenido concreto de la realidad, que además posea

significación para el sujeto.

Ese contenido debe tener un valor emocional que regule el comportamiento, lo

que devela la interrelación indispensable entre lo cognitivo y lo afectivo.

Existencia de valores objetivos o formales y, por otro lado, de valores subjetivos o

personalizados, lo que tiene su precedente en los postulados de Leontiev, A.N al

referirse a los conceptos significado y sentido personal.40

En su obra Comunicación, Personalidad y Desarrollo, González Rey, F explicita la

importancia de ese momento de instauración de los valores que denomina

personalización,41 el cual se caracteriza por la congruencia de los nuevos valores

que se desean educar con una racionalidad asumida, en un proceso de adquisición,

lento y gradual.

Este autor revela, además, que los valores no tienen un sentido estático, lo que

puede relacionarse con los cambios que en ellos se operan en los distintos

momentos del desarrollo histórico social y añade la necesidad de la comunicación

interpersonal.

Page 44: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

38

Por su parte, Baxter, E al referirse a los valores, apunta que, a nivel de individuo,

resulta más acertado el término orientación valorativa42, que expresa el valor como

hecho consciente y estable, que permite al sujeto actuar bajo criterios de selección y

organización jerárquica. Puede estimarse entonces, que la denominada

personalización, es semejante a la asimilación del valor como hecho consciente.

Dígase, que ese momento es similar a la orientación valorativa.

La valoración realizada sustenta el juicio de que, para el estudio de los valores en los

escolares con trastornos de conducta, la definición de González Rey, F es la que

ofrece un enfoque más integral, que trasciende el plano de análisis psicológico, en

virtud de su atención a la esfera afectivo volitiva, por lo que se relaciona con

elementos lesionados de estos sujetos.

De gran importancia entre los aspectos teóricos del tema resulta la comprensión de

los componentes estructurales del valor43, que a juicio de la autora, pueden

representarse a través de la interrelación dialéctica entre dos planos de análisis:

interno y externo.

En el plano interno se expresa la relación entre lo cognitivo y lo afectivo, planteada

desde las propias definiciones de valor y se destacan en la esfera afectiva, los

aspectos volitivos por la importancia de la toma de decisiones del sujeto, su

autodeterminación y la adopción de criterios propios. El plano externo se relaciona

con la conducta, como forma de expresión o manifestación de los valores y debe

constituir un medio idóneo para su evaluación, sobre la base de una observación

sistemática.

Es importante que se destaque la interacción entre los planos externo e interno, a

través de la actividad como vía imprescindible para la educación en valores y de la

comunicación, a partir de las relaciones interpersonales en los grupos pequeños

hasta la sociedad en lo general. Asimismo, tiene gran relevancia la orientación

ideológica del sujeto, lo que caracteriza el proceso de personalización de los valores

y tiene relación con las vivencias y experiencias acumuladas en su vida.

Al contrastar estas ideas con las de otros autores, resultan análogos, los

planteamientos del investigador Abajo, J E. compartidos por Blanco, A quien

Page 45: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

39

asevera que la educación en valores contempla una triple dimensión: conceptual,

afectiva y vivencial44, lo que reafirma la importancia de atender a lo cognitivo, lo

afectivo y lo conductual en el tratamiento de los valores.

En los predios de los trastornos de conducta, el análisis de la categoría valor tiene, a

juicio de la autora, un interés metodológico en el que es menester privilegiar:

La conjugación de los referidos componentes del valor, en las actividades que se

realizan, en lo que se requiere el conocimiento de los maestros, de modo que se

cumpla la tarea del adulto como conductor y potenciador en el desarrollo del

escolar45 lo que también significa que ese adulto posea determinadas cualidades,

con énfasis en su preparación.

La importancia de la personalización de los valores o el logro de la orientación

valorativa del sujeto, con independencia de las condiciones que puedan variar en

su contexto, dígase los cambios entre las influencias que recibe en la escuela y

las del medio familiar.

La significación de la categoría vivencia46, como expresión de la relación afectiva

que establece el escolar con su medio.

Para facilitar la comprensión y materialización del proceso de educación en valores,

se pueden reconocer etapas a través de las cuales discurre y que se corresponden

con el período etario en cuestión. Según los criterios de Chacón, N deben

considerarse con un criterio convencional y para facilitar el trabajo pedagógico las

etapas siguientes:

1. Formación de las nociones en las edades tempranas y el preescolar.

2. Ampliación de estas nociones en significados individuales en los

escolares de primaria.

3. Establecimiento de la relación con los significados sociales en los

adolescentes de secundaria básica.

4. Fijación y asimilación interna de los significados socialmente positivos en

forma de convicciones personales en la juventud.47

Page 46: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

40

A juicio de la autora, en el caso de los menores con trastornos de la conducta puede

ser aplicada esta periodización, a partir de su interpretación teórica y metodológica

y es indudable el carácter estratégico de la segunda y tercera etapas, formuladas

para los escolares de primaria y secundaria básica que se encuentran en el espectro

de edades, de los alumnos que asisten a estos centros.

Los elementos explicados, no se han utilizado de modo coherente y sistemático, en

la dirección de atender la educación en valores de los menores con trastornos de la

conducta, ya que, en general, se asumen vías y procedimientos concebidos para la

enseñanza general y se desatienden las particularidades del sujeto, se justifica

entonces, la necesidad de un modelo pedagógico, que devele relaciones esenciales

del proceso y solvente las carencias manifiestas en el diagnóstico de la preparación

de los docentes, a lo que se alude en el epígrafe siguiente.

Page 47: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

41

1.3 Diagnóstico de necesidades para la educación en valores de los

maestros para el trabajo educativo, alumnos y familia de la escuela

de conducta categoría 1 Ramiro Guerra Sánchez

La escuela Ramiro Guerra Sánchez de categoría I para la educación de los

trastornos de conducta, cuenta con una matrícula de 72 estudiantes en el período

2003 al 2005, en ellos predomina el sexo masculino con 60 niños para el 83,3% y 12

son hembras para el 16,6%. De estos escolares, 66 para el 91,6% tienen como

característica fundamental la agresividad, 3(4,16%) cometen fugas con frecuencia y

otros 3 (4,16%) tienen inclinación por el asedio a los turistas.

Al municipio cabecera corresponde la mayor representación de la matrícula con 42

alumnos (58,3%) seguidos por Nuevitas con 5 (6,9%) Santa Cruz y Sierra de

Cubitas con 4 respectivamente para el 5,5%.

En cuanto a la composición del claustro hay un total de 48 maestros frente a las

aulas, de los que son graduados universitarios 40 para el 83,3%. En este colectivo de

docentes está representada una población de 23 maestros para el trabajo educativo,

de los que 19 son egresados del nivel superior para el 82,6%. Para la investigación

se toman como muestra los 23 para el 100%.

El estudio documental realizado revela que:

En los programas y orientaciones metodológicas es aún insuficiente el tratamiento

de los contenidos relacionados con la entidad trastornos de la conducta y sobre la

educación en valores.

En cuanto a los planes individuales, 15 docentes (65,2%) han cursado o tienen

prevista superación en la temática de educación en valores, aunque la

inestabilidad del claustro conspira, en gran medida, contra la posterior

implementación en la práctica de los conocimientos teóricos.

Las acciones de las estrategias de intervención que se establecen después del

diagnóstico inicial de los menores adolecen, en muchos casos, de la

diferenciación necesaria y en los planes de seguimiento al egresado, las acciones

Page 48: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

42

son generalmente comunes y no personifican al sujeto por lo que no posibilitan la

educación en valores.

En entrevista aplicada a los maestros de trabajo educativo (Anexo 4) con el objetivo

de constatar el conocimiento de las funciones y cualidades que debe reunir para

garantizar la educación en valores se aprecia que:

La totalidad refiere conocimiento de sus funciones, aunque no existe un

documento normativo, ni indicaciones precisas para elaborar las actividades que

realizan. Entre las tareas que ejecutan se enumeran la atención directa a los

menores, el tratamiento a la familia a través de las reuniones y escuelas de

padres, así como las visitas de seguimiento y la orientación a las organizaciones

de la comunidad, consideran que la tarea de los maestros de trabajo educativo es

fundamental en este tipo de centro, en específico, para la educación en valores,

en lo que reconocen que no están debidamente preparados.

Entre los factores que influyen en la conducta de los menores y que afectan sus

valores se refieren: al bajo nivel de escolaridad de los padres y su escasa

integración a las organizaciones por lo que no educan debidamente, cuestiones

que justifican a partir de supuestas necesidades económicas.

Entre las cualidades que deben distinguir a los maestros de trabajo educativo

ponderan, en primer lugar, el papel de ejemplo y se refieren en orden decreciente

a otros aspectos. (Ver Anexo 5)

Sobre las transformaciones de la educación especial y el impacto de las nuevas

tecnologías expresan criterios favorables, aunque manifiestan que existen

dificultades con la disponibilidad de materiales educativos y computadoras y es

insuficiente la utilización de estos medios en las actividades que faciliten la

educación en valores.

Utilizan como estilo de trabajo el estudio de casos y participan en el proceso de

evaluación de la conducta, en los que los valores son un indicador importante.

La etapa de trabajo más difícil es la de seguimiento, que puede ser en la escuela

o en un centro de trabajo e incluye familia y comunidad donde se aprecia

desconocimiento de los objetivos de la escuela de conducta, por lo que existe un

Page 49: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

43

sesgo entre la labor que se realiza en esta institución docente, en función de la

educación en valores y el trabajo de la familia.

No tienen suficiente información sobre la estructura del defecto de estos

escolares, se precisa el defecto primario, no así, los niveles restantes. Con

respecto a la etiología de los trastornos de la conducta expresan causas

biológicas y sociales de manera interrelacionada.

Consideran que la familia cubana es una de las instituciones que ha recibido, con

mayor rigor, la influencia de los cambios socioeconómicos y que el trabajo con los

padres no fructifica solo con la escuela de orientación familiar, sino que requiere

sistematicidad, seguimiento y reorientación de las acciones de la estrategia en

función de los valores.

Los resultados de las encuestas aplicadas a los maestros para el trabajo

educativo (Anexos 6 y 7) con el propósito de conocer la preparación y

condiciones, que poseen para desarrollar la educación en valores y las ventajas

de la superación recibida, para este propósito se resumen a continuación:

Los factores que más influyen en la conducta de los menores son problemas

familiares, inadecuada preparación de los maestros y dificultades en la

organización escolar.

Las actividades más utilizadas en el trabajo para educar en valores son charlas,

debates, programa audiovisual, análisis de grupo y las escuelas de padres,

aunque las orientaciones metodológicas para realizar estas actividades no

resultan suficientes, ni sistemáticas. Ponderan el uso de los Programas de la

Revolución, fundamentalmente el Programa Editorial Libertad, Computación,

Universidad para Todos y las Mesas Redondas.

En la preparación para su actividad utilizan fundamentalmente, programas,

orientaciones metodológicas y libros de texto, no así, materiales complementarios

y de consulta que pudieran ampliar sus posibilidades de trabajo en la temática.

Las relaciones maestro-alumno y entre los alumnos son, en general, buenas y

tienen un nivel de satisfacción alto con su labor.

Page 50: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

44

La superación recibida en los últimos 3 años no resulta suficiente para la

educación en valores y se concentra en las modalidades, política y de la

especialidad. No todos identifican la autosuperación, como pilar de la superación

por excelencia y, en los cursos de superación, desearían incluir temas que

prioricen el vínculo escuela-familia-comunidad y la orientación de la escuela para

el trabajo con los valores.

En el inventario de necesidades sentidas, aplicado a 23 maestros para el trabajo

educativo (Anexo 8) con el objetivo de constatar sus carencias para enfrentar el

proceso de educación en valores, se resumen los resultados siguientes: requieren

preparación en los componentes del proceso de educación en valores y sobre los

métodos y procedimientos pedagógicos, para enfrentar esta tarea con los alumnos;

dominan de forma general, las características psicopedagógicas de los menores con

trastornos de la conducta, aunque deben profundizar en la estructura del defecto.

Asimismo, refieren que es útil la participación de la familia y de la comunidad de

residencia, aprecian división entre las actividades de carácter instructivo y las

educativas y no todos expresan la necesidad de recibir cursos de superación. Los

principales resultados se muestran en el Anexo 9.

La encuesta realizada a los escolares (Ver Anexo 10) con el objetivo de constatar la

información y actitudes que manifiestan hacia los valores revela:

Un 50%(13) vive con ambos padres, 9 (34,6%) con uno de los progenitores y 4

(15,3%) con ninguno de los dos. Hay inestabilidad en las relaciones familiares y

es baja la preferencia por los padres.

El 23% (6) distingue con prioridad las cualidades: responsable, disciplinado,

estudioso y solidario y reconoce la contribución de los maestros en su formación

por encima del papel de la familia.

Diez de los entrevistados (38,4%) plantean que se relacionan bien con sus

maestros, ya que son buenos, los atienden y ayudan; mientras 3(11,5%) plantean

que son muy exigentes

En el orden de prioridad por las actividades señalan preferencia hacia las

actividades pioneriles, fuera de la escuela y laborales.

Page 51: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

45

En la técnica de los diez deseos, aplicada a los 26 menores de la muestra (Ver

Anexo 11) los resultados más significativos son los siguientes: 17 alumnos para un

65,3% desean no volver a la escuela de donde proceden, 10 alumnos señalan que

no quieren tener más problemas, para un 38,4% de la muestra; 9 de los alumnos,

para un 34,6% desean tener el amor de su madre y 10 alumnos, para un 37%,

desean ser ricos.

Como se observa, los resultados se concentran en deseos personales, pero no se

refieren a intereses sociales como estudiar y trabajar, lo que corrobora las

dificultades que presentan en sus necesidades y motivos.

Es significativo que la mayoría aspire a salir pronto de la escuela y a no tener

problemas, motivos que pueden estimular la mejoría de la conducta. Es llamativo

también, que el 38,4 % quiera ser rico, motivo que, de no ser correctamente tratado

por los maestros y el medio social, puede materializarse en conductas negativas

como el asedio a turistas. Estos resultados demuestran las dificultades que

presentan los menores en la jerarquización de los motivos, ya que existe una

preponderancia de los individuales, referidos a la obtención de objetos materiales,

sobre los sociales, lo que revela la tendencia del tener sobre el deber y el ser. Para ampliar y profundizar se aplicó la técnica del completamiento de frases (Ver

Anexo 12) con el objetivo de obtener respuestas que giren alrededor de la esfera

personal, familiar y motivacional. Se obtuvo como resultado lo siguiente:

Esfera personal: Los alumnos manifiestan que no se sienten bien en el centro, les

gusta el baile, quieren terminar pronto para casarse y tener hijos.

Esfera familiar: Los alumnos en el 100% de los casos no tienen en cuenta a sus

padres y señalan que estos no los atienden, prefieren a otros miembros de la familia,

como los abuelos y hermanos.

Esfera motivacional: En este caso solo dos alumnos plantean que quieren estudiar

o trabajar cuando terminen la escuela primaria. En el resto no están definidos sus

intereses. No se sienten felices.

En general, se aprecia que en los alumnos de la muestra predominan las

aspiraciones de índole personal, como casarse y tener hijos, no así de trabajar ni

Page 52: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

46

seguir estudiando; presentan conflictos con la familia y rechazan a los padres. (Ver

Anexo 13) En estos resultados de los escolares se aprecia correspondencia con otros estudios

del impacto del período especial en la subjetividad de la familia cubana Domínguez

M. I, (1996) y Arés, Muzio. P, (1998) los que destacan la presencia de una

disminución de los valores sociales y espirituales, donde se sobrevaloran los

asociados a la solución de necesidades materiales.

Al contrastar los criterios de los maestros para el trabajo educativo y los escolares

muestreados se infiere que la preparación e influencia de los docentes no es

suficiente, por lo que no se emplean debidamente las potencialidades de las

actividades que realizan en función de la educación en valores. No obstante, en los

alumnos existe un criterio favorable de sus maestros, a los cuales ponderan en

comparación con la familia de la que refieren poca dedicación e interés por los

problemas de los hijos, uso de inadecuados patrones y métodos educativos que no

son favorables para la educación en valores.

En la encuesta realizada a 26 padres (Ver Anexo 14) con el objetivo de constatar el

trabajo que realizan, en función de la educación en valores de sus hijos se revela

que:

En 23 casos, que representan el 88,4%, la situación económica, las condiciones

higiénicas y materiales oscilan entre regular y mal.

En 3 casos, que representan el 11,5% se refieren al uso de métodos educativos

como el castigo, amenazas o privación del juego que no resultan favorables para

la educación en valores.

Expresan que no tienen tiempo para dedicarse a sus hijos, en 3 casos, para un

11,5%; solo 8, para un 30, 7%, conversan sobre los intereses y necesidades, el

estudio y la escuela.

15, para un 57,6%, reconocen en los hijos cualidades como ser solidario,

responsable, alegre y laborioso. Las instalaciones que más visitan son deportivas,

parques y salas de video.

Page 53: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

47

Es buena la opinión sobre el trabajo educativo y los maestros de la escuela en 20

casos (76,9%) y 6 (23%) expresan desinterés o desconocimiento sobre este

tema.

En las observaciones realizadas según la guía (Ver Anexo 15) para constatar el

aprovechamiento de las actividades en función de los valores, las diferentes

manifestaciones conductuales, y relaciones interpersonales de los alumnos, se

comprueba que los sujetos de la muestra se irritan con facilidad e incumplen algunas

normas de convivencia social, fundamentalmente, las que tienen que ver con sus

relaciones interpersonales; reaccionan negativamente ante las sanciones, lo que

demuestra una deficiente autovaloración y en sus relaciones interpersonales

prefieren a niños de menor edad.

En el 50% de la muestra prevalece el pobre control de los impulsos, en ocasiones se

producen agresiones físicas o verbales, aunque responden a las censuras del

maestro y tienden a solapar las cualidades negativas.

Participan de forma correcta en las actividades sociales, aunque no se autorregulan

en el caso de enfrentamientos o conflictos con los demás. La puntualidad oscila entre

regular y buena; en ocasiones se concentran poco en las actividades. El 80 % de la

muestra manifiesta independencia en el trabajo.

En el 75% de las actividades se aprovechan las potencialidades educativas y las vías

más utilizadas son charlas educativas y el análisis individual o colectivo de la

conducta. El estilo de comunicación que predomina es democrático.

De manera general, el diagnóstico aplicado permite develar las regularidades

siguientes:

Existen insuficiencias en la implementación de las indicaciones de documentos

normativos y metodológicos, para la superación y el trabajo con los valores.

Los maestros para el trabajo educativo tienen conocimiento de sus funciones y de

las cualidades que deben reunir y, aunque reconocen la necesidad de una mejor

preparación para la educación en valores, no todos valoran la importancia de la

superación y la autosuperación.

Page 54: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

48

Existen dificultades en la armonía entre los componentes instructivo y educativo,

así como, en la unidad de acción entre escuela, familia, comunidad de residencia

de los alumnos y en la orientación sistemática de la escuela hacia estas

instituciones.

Los escolares reconocen la contribución de los maestros en la educación de sus

valores; en ellos prevalecen deficiencias tales como: predominio de intereses

individuales por encima de los sociales; dificultades afectivas provocadas por

vivencias desfavorables, ambiente familiar inestable; falta de motivación,

esencialmente por el estudio; insuficiente autovaloración; inadecuadas relaciones

interpersonales y rechazo a la familia.

Las condiciones de vida de las familias no son favorables. En la mayor parte de

los casos utilizan métodos educativos inadecuados y, en general, es buena la

opinión sobre el trabajo de la escuela.

La conciliación de todos estos aspectos resulta imprescindible y requiere una

transformación urgente de la teoría y práctica de los maestros para el trabajo

educativo de las escuelas de conducta, de modo especial se necesita influir en los

valores que poseen los escolares. En ese empeño pueden resultar ventajosos el

modelo y la metodología, a través del uso de talleres que preparan a los maestros

para el trabajo educativo en función de atender la educación en valores, a lo que se

refiere el capítulo siguiente.

Page 55: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

49

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

Las ideas fundamentales que se exponen en el capítulo permiten expresar las

consideraciones siguientes:

El problema científico que se aborda no es nuevo, lo que se sustenta a partir del

corpus de ideas expresadas que evidencian las preocupaciones históricas en

torno a la temática, lo cual justifica la necesidad de alternativas para el trabajo

educativo en valores, que representa una arista novedosa en la entidad

trastornos de la conducta.

En las principales regularidades históricas encontradas, en la atención de los

menores con trastornos de la conducta, en el caso particular de Cuba, se destaca

el período de Revolución en el Poder, a partir del cual se privilegian el carácter

preventivo y la conjugación de todas las influencias educativas.

En la educación en valores de los menores con trastornos de la conducta

desempeña un rol trascendental el maestro y, de manera especial, el maestro de

trabajo educativo, lo cual convierte a esta figura en merecedora de una

preparación esmerada, particularmente en aspectos psicopedagógicos y de

educación en valores.

El diagnóstico aplicado revela insuficiencias en la implementación de las

indicaciones de documentos normativos y metodológicos, para la superación y el

trabajo con los valores, así como, en el conocimiento de las funciones y de las

cualidades que debe reunir el maestro para el trabajo educativo.

Existen dificultades en la armonía entre los componentes, instructivo y educativo,

así como, en la unidad de acción entre escuela, familia, comunidad de residencia

de los alumnos y en la orientación sistemática de la escuela hacia estas

instituciones.

En los escolares prevalecen deficiencias tales como: predominio de intereses

individuales por encima de los sociales; dificultades afectivas provocadas por

vivencias afectivas desfavorables y un ambiente familiar inestable; falta de

motivación, esencialmente por el estudio; insuficiente autovaloración;

inadecuadas relaciones interpersonales y rechazo a la familia.

Page 56: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

50

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE

LOS MAESTROS PARA EL TRABAJO EDUCATIVO EN

FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

DE CONDUCTA CATEGORIA 1

El capítulo presenta los fundamentos teóricos de un modelo pedagógico contentivo

de las relaciones esenciales que caracterizan el proceso de educación en valores, en

los escolares con trastornos de conducta categoría 1, el cual ofrece sustento a una

metodología, que privilegia el uso de talleres especializados, en la preparación de los

maestros para el trabajo educativo, en función de garantizar la calidad de ese

proceso.

2.1 Fundamentación teórica del modelo pedagógico para la

educación en valores en las escuelas de conducta.

En consideración al análisis realizado en el primer capítulo, así como el problema y el

propósito de la investigación, se constata la necesidad de buscar las vías que

potencien la preparación del maestro para el trabajo educativo, en la perspectiva de

educar en valores, lo que puede facilitarse, en el criterio de la autora, a través del

diseño de un modelo pedagógico, que revele relaciones esenciales del proceso de

educación en valores y permita el establecimiento de una metodología para el

desarrollo de talleres especializados con esos docentes.

Como requisito previo para la elaboración del modelo se tuvieron en cuenta rasgos

fundamentales de los mismos, que se describen en la literatura consultada, según los

criterios de diversos autores.48

En la investigación se asume la definición de modelo pedagógico que ofrece la

autora Regla A. Sierra quien subraya que se trata de: "Una construcción teórico

formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la

realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta."49

Se considera que este razonamiento satisface las exigencias del proceso de

educación en valores, se ajusta a las necesidades de los maestros y de los escolares

Page 57: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

51

y a las condiciones de un contexto concreto. Además, en ella están implícitos

elementos teóricos, metodológicos y prácticos que se revelan en la propuesta.

Es necesario subrayar como idea de partida, que el modelo que se ofrece no se

considera único ni conclusivo, sino que se trata de una propuesta teórica elaborada

para explicar el desarrollo de un proceso, que satisface las exigencias de un contexto

pedagógico concreto y es, por tanto, susceptible de ser modificada en otras

condiciones.

Los presupuestos teórico metodológicos en que se sustenta la elaboración del

modelo pedagógico son los siguientes:

En el orden filosófico se destacan los postulados teóricos que dimanan de la teoría

marxista leninista y del método dialéctico materialista, válido para el análisis de los

procesos sociales y para reconocer el papel activo del hombre en la

transformación de la realidad pedagógica. Se enfatiza en principios y categorías

dialécticas, necesarios para la interpretación de la educación en valores.

Asimismo, en las ideas de Martí, J y Castro, F que ofrecen el eje temático al

programa de talleres y las concepciones teórico metodológicas sobre los valores

de Fabelo, J, R y Chacón, N, entre otros autores.

En los aspectos psicológicos se consideran los aportes de la escuela

sociohistórica cultural de L.S Vigotsky esencialmente, lo que se refiere a la

situación social del desarrollo, con énfasis en el papel de las vivencias, como

unidad de estudio indispensable para los valores, la estructura del defecto y la ley

genética general del desarrollo psíquico. Se atienden además, los criterios acerca

de la teoría de los valores que explican Leontiev, A.N; Bozhovich L.I y González

Rey, F. La comprensión de todos estos elementos se relaciona con las cualidades

y las funciones del maestro para el trabajo educativo, que de esta manera, puede

contribuir al empeño de la escuela cubana de atender a la diversidad de los

ciudadanos.

En el orden pedagógico se ponderan los principios para la dirección del proceso

pedagógico y en lo particular los de la enseñanza especial y de las escuelas de

conducta. Se enfatiza en la necesidad de atender a las diferencias individuales,

Page 58: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

52

reconocido como principio indiscutible en la práctica pedagógica, aunque en el

trabajo con los valores aún no se personifican suficientemente las necesidades del

sujeto.

En lo sociológico se tienen en cuenta los criterios de los autores Blanco, A y

Domínguez, MI con respecto al papel de la escuela en la socialización. En tal

sentido, se privilegia la misión de la escuela de conducta y el modelo del

profesional que se aspira a formar en la enseñanza especial, en correspondencia

con las transformaciones de la enseñanza especial y de la educación superior,

que convierten a la escuela de conducta, en centro de la formación de

profesionales en condiciones de microuniversidad. Esto implica que el maestro,

tanto en ejercicio, como en formación, posea la preparación necesaria para

contribuir a la educación en valores de sus escolares.

Se consideran las ventajas que reporta el uso de los modelos, de acuerdo con el

análisis teórico realizado, para estudiar los procesos relacionados tanto con la

enseñanza aprendizaje, como los relativos a la formación y desarrollo de la

personalidad, en este caso aplicable a la educación en valores.

Entre las cualidades del modelo pueden destacarse:

Carácter sistémico, a partir de la interacción entre sus 3 subsistemas y al integrar

los presupuestos filosóficos, pedagógicos, sociológicos y psicológicos, así como la

relación entre el nivel de preparación de los maestros para el trabajo educativo, la

calidad de su desempeño y la educación en valores de los escolares.

Carácter contextualizado, por ofrecer una visión diferente al deber ser de los

maestros para el trabajo educativo, en la medida que incorporan nuevos

conocimientos a la práctica educativa y por insertarse en el ámbito de las

transformaciones educacionales.

Carácter dialéctico, al privilegiar la interrelación entre las condiciones del

desarrollo y las vivencias del sujeto, en un proceso de socialización continuo que

garantiza la apropiación de valores.

Carácter desarrollador, ya que potencia el aprendizaje en las esferas de saber y

saber hacer de los maestros para el trabajo educativo.

Page 59: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

53

A continuación se describen los subsistemas que caracterizan el modelo pedagógico,

(Ver figura 1) donde se revelan las relaciones esenciales del proceso de educación

en valores de los menores con trastornos de la conducta, que constituyen el

resultado del análisis de los presupuestos teóricos, de las inferencias derivadas del

diagnóstico y de la experiencia de la autora en la problemática.

Subsistema: Orientación ideológica para el desarrollo de la educación en valores en la escuela de conducta. Se refiere a las aspiraciones de la educación especial y la necesidad de educar en

valores en el contexto de las escuelas de conducta 1. Estas aspiraciones resultan de

la orientación ideológica, en que se sustentan los principios de la educación cubana,

de acuerdo con exigencias sociales, las cuales han adquirido matices complejos en

relación con los valores. En consecuencia, la aspiración social se concreta en un

maestro para el trabajo educativo más preparado, para transformar la conducta y

para educar los valores de sus escolares.

Constituyen fundamentos básicos en este subsistema los principios dialécticos de la

Filosofía Marxista Leninista: sobre el carácter universal del desarrollo, del análisis

histórico concreto y de la concatenación universal de los fenómenos50 que permiten

explicar la interacción entre el escolar con trastornos de conducta y el conjunto de

influencias de su entorno, en determinadas circunstancias, espacio y tiempo, por lo

que la influencia del medio en que se educa y desarrolla el sujeto, deviene en factor

extraordinariamente valioso.

En estos principios se sustenta la justificación de la multiplicidad de causas y

relaciones, que pueden conjugarse para dar explicación a las desviaciones del

desarrollo y ofrecer probables vías de solución. Se destaca la dialéctica de la relación

sujeto- objeto, a partir de considerar al maestro en su función de orientador del

proceso de educación en valores y al escolar, a quien también le corresponde un

papel protagónico.

Asimismo, se atiende a la conexión entre las categorías dialécticas causa - efecto por

la posibilidad que ofrecen no sólo para explicar la génesis, causalmente

Page 60: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

condicionada, de los trastornos de conducta, sino también de actuar para disminuir o

evitar esa causa.

Se tienen en cuenta además, los postulados de la sociología marxista leninista, que

conciben la conducta humana, como resultado de la influencia directa sobre

condiciones sociales dadas, que a su vez la han producido. Asimismo, se atienden

los criterios de María Isabel Domínguez y Antonio Blanco acerca de reconocer la

socialización51 como objetivo general de la educación y el reconocimiento de la

escuela como centro aglutinador de las influencias educativas.

Estos referentes se reafirman en la esencia humanista de la Revolución Cubana que

iguala las oportunidades de todos los ciudadanos, a partir de los principios de la

educación referidos al carácter masivo y con equidad, la participación de toda la

sociedad en la educación, la coeducación y la escuela abierta a la diversidad y la

atención diferenciada52. Estos principios condicionan los objetivos de las escuelas de

conducta, que se subordinan a las exigencias sociales y la búsqueda de soluciones a

los problemas de los escolares.

Esquema 1: Componentes del subsistema orientación ideológica para el desarrollo de la educación en valores en la escuela de conducta.

Exigencias sociales

Aspiraciones de la escuela especial

Orientación ideológica para el desarrollo de la educación en

valores en la escuela de conducta

54

Page 61: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

55

Subsistema: Situación social del desarrollo referida a la educación en valores. En la concepción de este subsistema resultan inapreciables los postulados de L.S

Vigotsky, en cuanto a la necesidad de considerar la situación social del desarrollo53,

aspecto que tiene estrechos vínculos con la dialéctica, en cuanto a la relación entre

el individuo y el medio en el que este se desenvuelve.

El concepto situación social de desarrollo caracteriza una relación dialéctica entre lo

externo y lo interno según la cual, las propiedades congénitas del organismo

constituyen premisas o condiciones necesarias; mientras que en el medio social, se

encuentran no solo condiciones externas para el desarrollo humano, sino la fuente de

su origen, es decir las fuerzas motrices que lo generan.

En la situación social del desarrollo de cada escolar se dan rasgos peculiares, que se

refieren no solo a las funciones y procesos psíquicos sino también a sus formas de

conducta y actuación. Estas formas se adquieren gracias a la experiencia individual,

que resulta de la interacción del sujeto con el medio social y en este proceso se le

otorga especial estimación a la mediación del adulto.

La interpretación de este concepto permite asumir la vivencia como elemento

esencial en el estudio de los valores de los menores con trastornos de la conducta,

como eslabón que coordina las exigencias y expectativas que proceden del medio,

con las posibilidades de que dispone el niño para asimilarlas o comprenderlas, en

correspondencia con sus necesidades, intereses y aspiraciones.

La vivencia resulta, por consiguiente, expresión de la relación afectiva que el menor

establece con el medio y síntesis de las influencias externas e internas por lo que se

afirma como unidad básica para el estudio de los valores en los menores con

trastornos de la conducta, a partir del significado que los hechos y fenómenos de la

realidad pueden alcanzar para el escolar, en función de sus necesidades y motivos.

Estos presupuestos subrayan la idea de que para lograr la educación en valores de

los menores con trastornos de la conducta, es preciso atender a la conjugación de

los aspectos mencionados y, en especial, a los componentes estructurales del valor

declarados anteriormente, en lo que respecta a los aspectos afectivo y volitivo, por lo

que trasciende al plano externo y se expresa en actitudes y conductas calificadas

Page 62: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

56

como desviadas o fuera de la norma, ya que en el criterio de la mayoría de los

autores se revela que, es precisamente la esfera afectivo-volitiva la más vulnerable

en estos sujetos, lo que se ratifica en el planteamiento siguiente:

"En los trastornos de la conducta se observa una ruptura de la unidad entre lo

afectivo - volitivo y lo cognoscitivo por lo que el sujeto a pesar de poseer

potencialidades intelectuales dentro de los límites de la normalidad presenta una

deficiente estructuración de la esfera afectivo volitiva [...]"54

Un acercamiento entre este planteamiento y los planos que se asumen para explicar

los componentes estructurales del valor, permite justificar la necesidad de la

educación en valores para el tratamiento de estos menores, en busca del equilibrio o

correspondencia entre los planos externo e interno, teniendo en cuenta que es

posible estimular esas potencialidades intelectuales a la par que se influye en la

búsqueda de la estructuración armónica de la esfera afectiva volitiva, con el propósito

de atenuar lo que algunos autores, como Betancourt, J designan por labilidad

emocional.

En relación con el papel del elemento afectivo es significativa su importancia para

que los valores alcancen su plena expresión (dígase orientación valorativa o

personalización) por ello, todo cuanto se relaciona con la esfera afectiva estimula el

proceso y facilita la riqueza, perdurabilidad y asimilación de los valores.

Otro argumento de gran trascendencia en la teoría de L.S Vigotsky se relaciona con

la estructura del defecto55, que permite explicar las posibilidades de prevenir,

compensar o eliminar los trastornos de la conducta, a partir de un sistema coherente

de influencias educativas: familiar, escolar y social. Para la mayoría de los autores

que han tratado este particular, en los trastornos de la conducta, el defecto primario

se expresa en inadecuaciones de la jerarquía del sistema de motivos reveladas en

desequilibrio, ansiedad, baja autoestima, estados depresivos, etc, en lo que coincide

la autora; mientras que, los niveles secundarios y terciario se refieren a las áreas de

comunicación, relaciones interpersonales y aprendizaje, que por su estrecha relación

resultan de difícil manejo, a la hora de establecer una separación o la propia

jerarquía.

Page 63: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

57

De tal manera, los menores con trastornos de la conducta tienen potencialidades

para ser educados en valores, a partir del estudio de su historia individual y familiar,

de sus contextos de actuación, de sus preferencias y motivaciones, lo que se traduce

en la exploración de sus vivencias.

La interpretación teórica y metodológica, así como la implementación del concepto

estructura del defecto en la práctica educativa, especialmente, en el trabajo con los

trastornos de la conducta, es de inestimable valor por cuanto significa la posibilidad

de atender diferencialmente, las características grupales (consideradas como

categorías I, II ó III dentro de los trastornos, o como colectivo en el contexto escolar,

familiar o comunitario) y las personales. Asimismo, el estudio de la historia individual

del sujeto deviene fuente importante de información, que garantiza adoptar la

estrategia de intervención pedagógica más acertada para estimular las

potencialidades de la diversidad.

Otro elemento de la teoría vigotskiana a tener en consideración, para el análisis de

los valores en los menores con trastornos de la conducta, es la Ley genética general

del desarrollo cultural56 según la cual cualquier función psíquica superior atraviesa en

su desarrollo, por un estado externo, es decir, que en inicio es una función social,

antes de ser interna, lo cual justifica el surgimiento y desarrollo de formas de

relación, colaboración y en general de la conducta colectiva - como acciones

externas -, antes de que se conviertan en móviles internos o personales de la

actuación del sujeto.

En consecuencia, la congruencia entre las vivencias y los valores se justifica a partir

del reconocimiento de las primeras, como vía para lograr la personalización de estos

últimos y su expresión de formas de conducta estables, de manera que se pueden

significar como componentes básicos de este subsistema.

Page 64: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Esquema 2: Componentes del subsistema Situación social del desarrollo referida a la educación en valores.

Subsistema: Dirección del proceso de educación en valores de los menores con trastornos de conducta. Este subsistema emerge de la relación entre los subsistemas antes descritos y

representa la integración de los elementos teóricos y metodológicos, que debe

poseer el maestro para el trabajo educativo, para lograr la conducción acertada del

proceso de educación en valores de los menores con trastornos de conducta.

En este caso se asumen, como punto de partida, los principios para la dirección del

proceso pedagógico57 en lo que respecta a: la vinculación de la escuela con la vida,

el medio social y el trabajo, por la influencia que tienen en la educación de la

personalidad; del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y

el respeto a esta, lo cual implica el reconocimiento de las particularidades

individuales y la importancia del colectivo; de la unidad de lo instructivo, lo educativo

y lo desarrollador, que subraya la interrelación dialéctica entre instrucción y

educación y la influencia de estos procesos en el desarrollo personal del sujeto y la

unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en relación con la propia naturaleza de los

valores.

Vivencias

Valores personalizados

Situación social del desarrollo

referida a la educación en valores

58

Page 65: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

59

Asimismo, se asumen elementos que sirven de base a la Educación Avanzada60, en

la que se advierte el propósito de mejoramiento profesional y humano de los

individuos y por extensión de la sociedad, en lo que se resume su esencia

humanista, en particular, esta teoría se ha tenido en cuenta para la metodología de

trabajo por talleres, de ahí su importancia para explicar y dar tratamiento a los

aspectos que influyen en la educación de los valores.

De igual modo, son importantes los principios generales para la dirección del

aprendizaje, que pueden emplearse en las actividades con los menores con

necesidades educativas especiales. En esta dirección, se consideran los de la

Pedagogía Especial (Morales, L [et. al] 1992) en lo referido a:

La necesidad de partir de un diagnóstico confiable y multilateral del desarrollo del

menor para la organización del sistema de influencias correctivo compensatorias.

En este sentido, es preciso atender a ese diagnóstico confiable y multilateral, a

partir de disponer de información procedente de diferentes medios sobre: la

historia personal y familiar del escolar, su comportamiento en los diversos

contextos, de cómo ha sido la influencia de los agentes socializadores, etc. Esa

información, debidamente organizada e interpretada, posibilita un tratamiento más

certero de las dificultades del escolar.

Atención temprana a los menores con desviaciones en el desarrollo en lo que

estriba el carácter preventivo. Este principio es de suma importancia y reafirma la

idea de que el éxito de la intervención pedagógica en las anomalías del desarrollo,

depende de la atención temprana y es esa precisamente la garantía del trabajo

preventivo.

Empleo de todas las potencialidades de los menores para lograr la corrección y/o

compensación del defecto. Esta indicación sugiere la utilización máxima de las

potencialidades del escolar, lo que tiene que ver con el diagnóstico de sus

particularidades individuales y el apoyo en tareas o metas que faciliten su

desarrollo personal tanto en lo cognitivo como en lo afectivo.

Influencia terapéutica multilateral entre todos los especialistas que trabajan con el

menor (psicoterapeuta, psicólogo, médico y logopeda) En este sentido se reitera el

Page 66: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

60

valor del diagnóstico integral y la acción coordinada de todos los responsables de

la educación del menor.

Influencia educativa correctiva y coordinada desde la escuela, hacia la familia y la

comunidad lo cual subordina todo el sistema de influencias educativas a la acción

de la escuela.

En lo particular, se atienden los principios que rigen el trabajo en las escuelas para la

educación de los trastornos de conducta (Ortega, L 1988) en lo que se refiere a:

Establecimiento de relaciones afectivas positivas. Este principio es de gran

importancia, ya que de acuerdo con las características del defecto primario, se

debe ponderar el trato amable, considerado y afectuoso en las relaciones con

estos sujetos, de manera que se estimule la autoestima y la imitación de patrones

y modos de actuación positivos.

Enfoque individual o trabajo diferenciado que no es privativo de este tipo de centro

e implica que el escolar pueda recibir una atención particular en consideración a

los síntomas que demuestra (agresividad, hiperactividad, irritabilidad, etc)

Realización de actividades colectivas que constituyen una vía excelente para

desarrollar cualidades de la personalidad tales como camaradería, ayuda mutua y

colectivismo, entre otras. En este aspecto resultan imprescindibles las habilidades

del maestro para el trabajo educativo en función de coordinar las acciones del

colectivo pedagógico, la familia y el resto de los agentes educativos de la

comunidad, en función de la educación en valores.

Trabajo organizado con los padres, tutores o personas responsables del menor,

en este sentido resulta significativo el entramado de relaciones comunicativas, que

el maestro para el trabajo educativo debe establecer para propiciar la educación

en valores.

Page 67: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Esquema 3: Componentes del subsistema Dirección del proceso de educación en valores de los menores con trastornos de conducta.

Del modelo pedagógico antes descrito, emergen las regularidades y relaciones que

permiten un acercamiento al análisis de cómo se interpreta la educación en valores,

cuando se trata con trastornos de la conducta y sobre las que debe sustentarse la

preparación de los maestros para el trabajo educativo, lo cual se expresa en los

aspectos siguientes:

1. Se explica la dinámica del proceso de educación en valores de los menores con

trastornos de la conducta, a partir del comportamiento de la relación valor -

valoración, y los momentos por los que transita la construcción individual de los

valores del sujeto, elementos que se relacionan con los presupuestos de la Ley

Genética Fundamental y en cuya expresión influyen:

a) Constitución inicial del valor en el plano subjetivo con predominio de elementos

emocionales por encima de lo consciente.

b) Establecimiento de la expresión individual del valor en el espacio que ofrece el

proceso de socialización.

c) Elaboración de la representación consciente del valor una vez que no solo se

conoce, sino que se interioriza la relación entre significado y sentido.

Principios dirección

del proceso pedagógico

Principios de la

Pedagogía Especial

Principios de la

escuela de conducta

Dirección del proceso de educación en

valores de los menores con trastornos de

conducta.

61

Page 68: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

62

d) Establecimiento de nuevos espacios de socialización, en los que el sujeto revela

las conductas que ha interiorizado por lo que, a juicio de la autora, se produce una

nueva aparición en la escena interpsicológica de la función psíquica, que justifica la

apropiación de nuevos valores y normas socialmente aceptadas, que el escolar no

poseía.

Estos elementos tienen su expresión en los subsistemas orientación ideológica y

situación social del desarrollo, referidos a la educación en valores y justifican la

necesidad de que las exigencias sociales y las aspiraciones de la escuela de

conducta, se conviertan en los móviles de la actuación de los escolares, con la

mediación de los adultos, lo que debe permitir que la relación entre las vivencias y

los valores personalizados se acerque a los empeños de la sociedad de transformar

la conducta de los escolares que asisten a estos centros.

2. Estructuración de la jerarquía de motivos, con frecuente predominio de los

individuales - relacionados con la satisfacción de necesidades materiales, que se

expresan en la hiperbolización del tener, con ausencia del deber ser; en poco interés

o preocupación por su crecimiento personal - por encima de los motivos colectivos,

en lo que tiene que ver la débil presencia de una orientación social o colectivista en

la esfera motivacional.

Estos elementos resultan concomitantes con el concepto de la estructura del defecto,

e implican el ordenamiento de esos motivos de acuerdo con las características del

sujeto y del sistema de influencias educativas, al que se ha visto sometido. En ello

también tienen su expresión los subsistemas del modelo, en lo que respecta a la

intervención del adulto en el cambio de esa jerarquía motivacional a partir de una

dirección acertada del proceso de educación en valores.

3. Precisión de los nexos entre las particularidades individuales del escolar y sus

condiciones sociales de vida y educación58, que pueden ser generadoras de los

trastornos de la conducta, lo que se explica a la luz de la situación social del

desarrollo y tiene su expresión en los subsistemas y componentes del modelo

pedagógico, desde la orientación ideológica que encauza el proceso de educación en

Page 69: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

63

valores, hasta la dirección que debe realizarse desde la escuela con la participación

de todos las agentes socializadores.

4. Asimilación de normas y patrones sociales como motivos de carácter interno que

permiten la configuración del sistema de valores personalizados del sujeto, en

relación con las vivencias, aspecto evidente en el subsistema situación social del

desarrollo referida a la educación en valores.

5. Apropiación individual de la experiencia social en un proceso de tránsito de la

dependencia, a la independencia del sujeto; de normas de regulación externa a la

autorregulación, que se revelan en valores personalizados consonantes con las

exigencias sociales.

En suma, se concibe la educación en valores de los menores con trastornos de la

conducta, a partir de las vivencias como categoría básica, del papel protagónico del

maestro para el trabajo educativo, como facilitador del proceso, si se garantiza que

posea la preparación necesaria, la cual puede ofrecerse a través de la metodología

de trabajo en talleres.

Los presupuestos declarados en relación con el modelo pedagógico, brindan el

sustento teórico para la metodología por talleres, que representa su concreción

instrumental a lo que se hace referencia en el epígrafe que continúa.

Page 70: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

FIGURA 1

MODELO PEDAGÓGICO DEL PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES

DE ESCOLARES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

Orientación ideológica para el desarrollo de la

educación en valores en la escuela de conducta

Dirección del proceso de educación en valores

de los menores con trastornos de conducta

Exigencias sociales Aspiraciones de la escuela especial

Vivencias

Valores personalizados

Principios: Proceso pedagógico Pedagogía Especial Escuela de conducta

Metodología por talleres especializados para la preparación

del maestro para el trabajo educativo

Situación social del desarrollo referida a la educación en valores

64

Page 71: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

65

2.2 Metodología por talleres especializados para la preparación de

los maestros para el trabajo educativo, en función de la educación

en valores en la escuela de conducta categoría 1.

La implementación del modelo pedagógico en la práctica, puede realizarse a través

de diferentes formas o instrumentos. En la presente tesis se asume como vía para

esa concreción práctica, una metodología que privilegia el uso de talleres en la

preparación de los maestros para el trabajo educativo, en función de la educación en

valores.

El uso de las metodologías se asocia a diferentes funciones que tienen su expresión

en:

La dirección del proceso de enseñanza de determinados conocimientos.

La organización de determinada actividad o proceso educacional.

La vía para dirigir la formación de determinados componentes o rasgos de la

personalidad.

La forma específica de estructurar y aplicar uno o varios métodos de una

investigación.

Al objetivo y resultado de la investigación.

La metodología que se propone, como concreción del modelo pedagógico, (Figura 2)

tiene que ver con el tercero de los propósitos arriba enunciados y parte de los

requisitos siguientes para su aplicación:

Reconocimiento por parte de los docentes de la importancia del tema y de las

carencias, que poseen para tratarlo.

Motivación y disposición de participar en las sesiones de trabajo.

Creación de un ambiente adecuado de respeto a las particularidades individuales,

en torno al proyecto de trabajo común.

Disposición para el análisis desde posiciones reflexivas y para revelar las

vivencias acumuladas en su labor.

Apertura para el aprendizaje cooperativo y para la búsqueda de alternativas de

Page 72: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

66

solución a los problemas.

Disposición y posibilidades de implementar los resultados para transformar su

práctica educativa.

Respuesta a los presupuestos que se expresan en el marco teórico, en relación

con el proceso de educación en valores de los escolares con trastornos de

conducta y los referentes que se declaran para el modelo pedagógico.

Posibilidad de solventar las dificultades reveladas en el diagnóstico, acerca de la

educación en valores de los maestros para el trabajo educativo de las escuelas de

conducta.

En virtud de lo expresado, la metodología para el desarrollo de talleres

especializados, que posibilita la preparación de los maestros para el trabajo

educativo, en función de la educación en valores tiene los objetivos siguientes:

Objetivo general: Proporcionar a los maestros de trabajo educativo los

fundamentos teóricos y metodológicos necesarios, para el desarrollo de actividades

que faciliten la educación en valores.

Objetivos específicos:

Elevar la preparación política, teórica y metodológica de los maestros de trabajo

educativo de las escuelas de conducta, en relación con la educación en valores.

Estimular la utilización de métodos y procedimientos activos que favorezcan el

proceso de educación en valores.

Propiciar el aprovechamiento óptimo de los recursos que ofrece la escuela para el

desarrollo de este trabajo.

La metodología fue desarrollada a través de 3 etapas:

I ORGANIZACIÓN Objetivo: Actualizar el diagnóstico y la caracterización de los maestros partícipes de

la experiencia y asegurar las condiciones para el desarrollo de la misma.

1) Diagnóstico y caracterización de los sujetos de aprendizaje.

De los 23 sujetos seleccionados para la experiencia, 19 son egresados del nivel

superior para el 82,6%, 15 (65,2%) han cursado o tienen prevista superación en la

Page 73: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

67

temática, la totalidad refiere conocimiento de sus funciones. La superación que han

recibido no resulta suficiente para la educación en valores y se concentra en las

modalidades política y de la especialidad, por lo que solicitan preparación sobre los

componentes del proceso de educación en valores, los métodos y procedimientos

pedagógicos para enfrentar esta tarea, las características psicopedagógicas y la

estructura del defecto de los menores con trastornos de la conducta.

2) Precisión de las necesidades de superación de los sujetos.

Se tienen en cuenta los criterios de las evaluaciones de los maestros, las actividades

previstas en sus planes individuales de superación y las inferencias derivadas del

diagnóstico, que se presentó en el epígrafe 1.3 de esta tesis.

3) Declaración de los objetivos a alcanzar.

Este momento parte de un intercambio inicial sobre los objetivos y los principios de la

escuela de conducta, así como las características del régimen de la escuela

seleccionada. Asimismo, se comentan los objetivos generales de los talleres que se

realizarán.

4) Exploración de las expectativas y metas de los docentes.

Permite la clarificación de los propósitos, que en lo individual y en colectivo, pueden

ser alcanzados por los participantes.

En relación con las expectativas están cifradas en:

Profundizar en el conocimiento de la estructura del defecto de los escolares.

Ampliar las posibilidades de orientar a la familia de los menores, toda vez que la

reconocen como un factor afectado, en la mayoría de los casos.

Elevar la capacidad de análisis y para la toma de decisiones, en relación con las

características individuales.

Ampliar el desarrollo de las habilidades investigativas.

Page 74: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

68

II IMPLEMENTACIÓN O EJECUCIÓN Objetivo: Preparar a los maestros para el trabajo educativo en la conducción del

proceso de educación en valores de sus escolares, a partir del conocimiento de las

cualidades y funciones que deben cumplir. 1. Clarificación de las cualidades, funciones, y preparación que necesita el maestro

para el trabajo educativo

En cuanto a cómo debe ser el maestro para el trabajo educativo que constituya un

modelo para sus escolares, se explica a partir de las cualidades de la personalidad

del maestro que trabaja en este tipo de escuela, las que caracterizan su deber ser y

se expresan a partir del análisis de los criterios de diversos estudiosos del tema

(José Martí, José de la Luz y Caballero, Fidel Castro etc) que ya han sido

mencionados en el marco teórico, se establece un orden grupal que no implica

establecimiento de prioridad o jerarquía:

Político ideológico: Ejemplo y prestigio personal.

Conducta acorde con los principios y normas sociales, revelada en sólidas

convicciones ideológicas.

Obligación moral y compromiso con la comunidad.

Las cualidades mencionadas son esenciales para el magisterio, solo a partir de la

demostración de actitudes consecuentes con lo que se exige a los alumnos y del

ejemplo personal se obtiene el ascendiente que no precisa de severidad ni

autoritarismo. En cuanto al cumplimiento de las normas y compromisos sociales

implica que el maestro debe situar, por encima de cualquier exigencia, la educación

de sus alumnos, como una tarea socialmente encomendada y que lo responsabiliza

públicamente.

Técnico profesionales: Competencia profesional entendida como dominio de conocimientos, habilidades y

técnicas necesarias para la práctica educativa.

Creatividad y audacia para analizar e interpretar las dificultades de los escolares.

Pensamiento crítico y flexible.

Page 75: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

69

Estas cualidades son igualmente básicas para el maestro y parten del dominio de

los temas que imparte, de la cultura general e integral que posea y el interés por la

búsqueda de nuevos conocimientos. Asimismo, es importante la comprensión de la

necesidad de superación a través de sus diversas modalidades: preparación

metodológica, autosuperación en diferentes documentos y normativas y otras formas

académicas o no académicas, que le permitan interpretar las transformaciones y

aplicar estrategias de intervención colectivas para el trabajo con los escolares. En lo personal: Adecuadas relaciones humanas, con los integrantes de los diversos medios en

que se desarrolla el escolar.

Sensibilidad ante los problemas de los educandos expresada en su habilidad para

comprender al alumno y para estimular el desarrollo de su actividad social.

Educación emocional59 que significa: poseer salud mental, elevada autoestima,

autocontrol y pensamiento optimista sobre los cambios que pueden producirse en

los niños.

Perseverancia, disciplina y organización del trabajo.

Amor por los niños y por su profesión.

Condiciones de excelencia para la comunicación, la cual constituye una condición

básica para coordinar las acciones del colectivo pedagógico (entre los maestros

para el trabajo educativo y con el resto de los docentes) con la familia y con todos

los agentes educativos de la comunidad; de manera que, en la comunicación se

privilegia todo el entramado de relaciones en las que los menores se ven

involucrados y que este maestro debe atender para favorecer la educación en

valores.

Este grupo de cualidades se distingue como personales, ya que responden a rasgos

individuales del carácter que deben caracterizar al maestro, en las que se combinan

la autoridad y la adopción de la persuasión como característica básica de su estilo de

comunicación así como, el entusiasmo, optimismo, alegría y generosidad ante los

retos de su labor, lo que debe revelar con un lenguaje correcto y afectivo, que

transmita conocimiento y exigencia. Las cualidades nombradas le confieren al

Page 76: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

70

maestro para el trabajo educativo, la condición de referente del colectivo pedagógico

para el desarrollo del trabajo con los valores.

Con respecto al contenido funcional que debe cumplir el maestro para el trabajo

educativo, se consideran indicaciones que pueden ser útiles para los maestros de

trabajo educativo y fueron descritas por el autor Leovigildo Ortega (1982).

Lo primero que se destaca es que este docente no constituye un ayudante para el

maestro del aula, sino que es el responsable de dar continuidad a la actividad

educativa, a partir de su conocimiento del escolar y de la estrategia pedagógica a

seguir de manera que garantice la planificación y desarrollo de actividades

extradocentes y extraescolares, que contribuyan a la formación de actitudes,

sentimientos, intereses, hábitos y habilidades.

a) Funciones político- pedagógicas

Se relacionan con la aplicación de la política educacional, creación de condiciones

favorables para el desarrollo de las actividades que realiza el grupo, contribución a la

formación de hábitos correctos en sus alumnos, participación en las actividades

encaminadas s la formación política - ideológica, física, estética, y laboral. Se añade

la colaboración en actividades extraescolares, productivas, organización del receso

y el descanso; participación en actividades con los padres, cuidado de la propiedad

social y de la base material de estudio así como, la atención a los menores sin

amparo filial.

b) Funciones pedagógico metodológicas

En ellas se describe el grupo más numeroso de los deberes, relacionados con el

estudio, dominio y aplicación de los documentos normativos y metodológicos,

cumplimiento de orientaciones de métodos y procedimientos para el tratamiento a los

niños, planificación, y dirección de actividades que contribuyan a fomentar el amor a

la Patria, a sus símbolos, instituciones, héroes y mártires; además, colaboración con

el maestro en la elaboración de medios de enseñanza. También en este grupo se

encuentra la participación en las tareas de superación, trabajo estrecho con el

Page 77: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

71

psicoterapeuta, estímulo al desarrollo de hábitos de estudio, disciplina y

autovalidismo, asistencia a las escuelas de padres, estudio de los expedientes

clínicos, y participación en el análisis de los estudios de casos.

c) Funciones técnico administrativas

En este caso se refiere que participa en la elaboración de informes, responde por la

correcta utilización y cuidado de medios básicos, cumple y hace cumplir las

exigencias del régimen de la escuela y del reglamento escolar, participa en tareas

referidas a la atención de la salud del escolar, cumple las normas de higiene y

seguridad del trabajo; atiende las indicaciones del director, psicoterapeuta y de

instancias superiores, entre otras tareas.

Como puede advertirse, la posesión de las cualidades enunciadas pone al maestro

para el trabajo educativo, en posibilidades de cumplir con su contenido funcional que

es amplio y diverso, aunque requiere ajuste a las condiciones histórico concretas y,

en particular, a las transformaciones de la política educacional, dígase trabajo

preventivo y la concepción de trabajo en la escuela como microuniversidad, entre

otros.

A partir de la correspondencia entre cualidades y funciones, se define la preparación

que este maestro necesita para dar cumplimiento a las aspiraciones actuales de la

educación.

Contenidos político ideológicos. Resulta de gran importancia y se aprecia en el resto de los contenidos. Se refiere a

documentos, resoluciones y normativas de la política educacional; lineamientos,

programas y orientaciones metodológicas de la formación de valores, así como los

discursos y obras de los principales teóricos de la Revolución y, en especial, el

pensamiento del Comandante en Jefe acerca de la educación y los valores.

Contenidos teórico metodológicos básicos. Se consideran los aspectos de la especialidad con énfasis en los elementos

psicopedagógicos, que permitan la atención a la diversidad, caracterización y

diagnóstico, trabajo con la familia y la organización de pioneros, metodología de la

Page 78: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

72

actividad extradocente y extraescolar, sobre métodos y procedimientos educativos,

comunicación, particularidades del estudio de casos y de la evaluación de la

conducta, entre otros.

En opinión de la autora, se hace necesario que en estos contenidos, se destaquen

los elementos relacionados con el modelo pedagógico descrito, los subsistemas, y

componentes que lo integran y en especial, lo relacionado con la situación social del

desarrollo, la significación de la categoría vivencia y la necesidad del estudio de la

esfera motivacional que le permita a este maestro transformar el mundo interno del

alumno

Contenidos prácticos. Se sugiere incluir todo lo relacionado con la Metodología de la investigación, que

permita detectar y transformar los principales problemas de su contexto, a través de

la aplicación de métodos y técnicas científicas y asesorar la ejecución de trabajos

investigativos, tanto a los menores como a los maestros en formación.

Estos contenidos resultan válidos para los maestros en ejercicio y deben atenderse

desde la propia formación inicial, aun cuando se transformen y enriquezcan en la

práctica y deben permitir en opinión de la autora:

Analizar las motivaciones que pueden haber provocado determinada conducta del

escolar, para esclarecer o interpretar las causas de lo incorrecto.

Desarrollar sus actividades sobre la base de una motivación fuerte y prolongada

que facilite la satisfacción y creación de nuevas necesidades.

Dosificar los objetivos y metas que permitan alcanzar los fines de la labor

educativa y atemperar las exigencias externas a las necesidades y posibilidades

del sujeto.

Organizar las influencias educativas de modo coherente y estable y proporcionar

medios externos que puedan servir de apoyo.

Exhortar el desarrollo de las conductas que se desea formar y emplear en mayor

medida los estímulos que los castigos.

Page 79: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

73

2. Definición de las modalidades de taller a utilizar y precisión de las orientaciones

metodológicas para su desarrollo.

En este sentido se expresa que la organización de las sesiones de preparación en

trabajo de talleres, tiene como eje central elementos vivenciales en los que se le

concede un rol fundamental al maestro, que debe buscar alternativas que potencien

su papel como facilitador del proceso de educación en valores.

Este momento se corresponde, en lo fundamental, con el desarrollo del programa de

talleres que se presentan en el folleto anexo a la tesis, estructurado en: introducción,

orientaciones para su aplicación, propuesta de talleres y evaluación.

La utilidad del trabajo en talleres se ha tratado en diversos momentos, puede

ilustrarse al hacer referencia a una obra clásica de la literatura pedagógica, la

Didáctica Magna60. También José Martí ponderó la importancia de los talleres, para

el aprendizaje, la formación de la conciencia de los futuros obreros y en general para

lograr una correcta educación para la vida, en lo que se asemeja a los postulados de

Comenios, cuando refiere: "Escuela no debería decirse, sino talleres. Y la pluma

debía manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana, la azada.61

En correspondencia con los cuatro pilares declarados en el informe Delors,

presentado ante la UNESCO62, el aprendizaje en el siglo XXI, debe promover entre

otros conocimientos, el aprender a hacer y aprender a ser, reflexiones que se

corresponden con los propósitos de los talleres e indican la urgencia de dar un

vuelco a los métodos y formas tradicionales de organización del proceso docente.

Es preciso, por tanto, revitalizar vías que estimulen el diálogo, la creatividad, la

autenticidad de la actuación, la interacción con el maestro y entre los miembros del

grupo, y la forma de organización del proceso docente que más se acerca a estos

requisitos, en opinión de la autora, es el taller; el que también puede utilizarse en

función de elevar la calidad de la preparación que tienen los docentes para la

educación en valores.

El vocablo taller proviene del francés atelier y este a su vez del latín astellarium

(lugar en que se trabaja con las manos una obra) aunque sobre el término se han

ofrecido numerosos criterios, algunos de los que se comentan a continuación.

Page 80: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

74

Según el criterio de la Dra. Rosario Mañalich funciona como un espacio, donde los

alumnos -colaboradores- y el maestro -protagonista- concurren a la común

enseñanza.63

Por su parte, la Lic. Graciela Ramos Romero define el taller como: "Una estrategia

didáctica que se propone el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los

estudiantes" [...]64

En relación con el taller también se hace alusión en términos de los colaboradores

del maestro, como escuela o seminario donde se imparten las ciencias.

En el texto Los talleres pedagógicos, elaborado por maestros colombianos, se define

el taller como: "La diversificación de los métodos, la combinación de todas las

formas posibles de trabajo; lo cual supone una gran capacidad creativa e imaginativa

en la utilización y optimización de recursos."65

Los talleres se encuentran entre las alternativas que ofrece la Educación Avanzada,

en la modalidad de formas, entendidas como: "diversas maneras de organizar y

revisar las actividades que conducen a la adquisición de la excelencia profesional"66

Los talleres, de acuerdo con esta teoría educativa, se clasifican como formas no

académicas de superación y se caracterizan por propiciar la construcción colectiva

del conocimiento, a partir de una metodología participativa y dinámica, cuyo

resultado es un producto cualitativamente superior con elementos de todos, pero que

difieren del saber colectivo o de la sumatoria de los mismos.

La autora Fátima Addine, al referirse al taller, señala que se trata de una forma

organizativa profesional y advierte que no se limita al espacio físico del aula, lo cual

indica que puede trascenderlo.67 Entre otros argumentos, añade que en ese contexto

se hace posible la integración y sistematización de los conocimientos y habilidades.

En otro importante grupo de definiciones se asumen criterios sobre el taller, que son

importantes para las posiciones que defiende la autora:

Grupo orientado a producir conocimiento y a aplicar ideas que surjan en la

producción e interpretación de materiales escritos.68

Page 81: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

75

Estrategia didáctica que constituye un desafío para armonizar el proceso

interpsíquico de cada sujeto con el proceso interpsicológico del grupo que

interactúa en torno a la tarea69

Modalidad operativa, forma de encarar la realidad y actuar sobre ella.70

Modo de organizar y encauzar el proceso enseñanza aprendizaje que conjuga la

teoría con la práctica que favorece la actividad participativa del alumno, su

creatividad e iniciativa.71

Espacio de comunicación y aprendizaje para pensar propuestas que

redimensionen, a partir de teorías apropiadas, las prácticas de los maestros y, por

tanto, los propósitos de formación en la escuela.72

Las definiciones, ideas y razonamientos expresados sobre el taller tienen aspectos

comunes, referidos a que en el espacio y tiempo en que transcurre se favorecen las

vivencias y las reflexiones: accionar, sentir y pensar. A través de los mismos se

facilita el aprendizaje, el alcance de conocimientos y habilidades, en tanto los

recursos que se utilizan en la actividad propician la reflexión individual y grupal,

permiten la identificación de problemas y sus causas y brindan la posibilidad de

ofrecer soluciones o alternativas a esos problemas.

En su tesis de maestría, la autora Dalia García Leal,73 realiza una compilación de

conceptualizaciones de taller de diversos autores y propone una definición en la que

explicita dos ideas reconocidas por muchos de ellos: la preparación previa y la

vinculación de la teoría con la práctica y la investigación. Puede considerarse que,

más que elementos que permitan la definición del concepto, se trata de requisitos

que debe satisfacer esta forma de organización.

Otro aspecto de suma importancia para el análisis que se realiza es el

reconocimiento de los momentos del taller; en este sentido, la autora Dalia García

Leal alude a: reflexión individual, reflexión colectiva, trabajo en pequeños grupos y

plenaria, los cuales son válidos en relación con el modo de asignación de las tareas,

aunque no deben constituir un esquema.74

Por otros autores se habla de fases o momentos: temático (donde se produce la

transmisión de contenidos) dinámico (donde transcurre el trabajo en grupos) y de

Page 82: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

76

reelaboración de los emergentes surgidos. Esta clasificación resulta de mayor

integralidad, pues alude no solo a la medida en que los sujetos se implican en las

tareas, sino también al resultado de las mismas y a la calidad general del proceso.

En el trabajo por talleres para la educación en valores, deben tenerse en cuenta

determinados principios, entendidos como pilares, ideas básicas o puntos de partida.

En tal sentido, la mencionada Dalia García Leal también se refiere en su tesis de

maestría a determinados principios75 que, en su opinión, rigen esta actividad, entre

los que ubica:

1. Relación entre la experiencia individual, la reflexión colectiva y la producción de

conocimientos como principio rector.

2. Vinculación de la teoría con la práctica y la investigación, al cual ya se había

referido como elemento en la definición.

3. Carácter práctico del taller, lo que en cierta medida está implícito en el anterior.

Asimismo, resulta importante atender a:

Enfoque globalizador e integral de los contenidos.

Análisis y elaboración de tareas en el taller, que garanticen el aprendizaje

significativo, lo que implica compromiso, motivación, asumir determinados roles y

la aplicación de los conocimientos adquiridos en nuevas situaciones.

Estímulo a la participación activa de los sujetos de aprendizaje en

correspondencia con el desarrollo que hayan alcanzado.

De gran interés para la propuesta de talleres resultan los juicios que emite un

colectivo de autores, encabezado por el maestro uruguayo Juan Morales76 que se

tienen en cuenta por la autora y pueden resumirse en las ideas siguientes:

El taller es un espacio que conjuga pensar, hacer y sentir, lo que tiene relación con

los pilares del aprendizaje que fueron mencionados.

En el taller se respeta la diversidad al posibilitar la aceptación de la individualidad,

en un ambiente de empatía y respeto al criterio ajeno, donde son posibles la

convergencia o la divergencia, de lo que se erige un saber colectivo enriquecido.

El taller ofrece un marco de seguridad y crecimiento de la autoestima y de

socialización por excelencia.

Page 83: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

77

El valor del taller no reside en el producto mismo sino en la valoración integral del

proceso que lo generó.

En el taller se hacen posibles la coevaluación y la autoevaluación.

El interés y la complejidad de la problemática de la Educación en Valores reclama,

en opinión de la autora, concebir talleres especializados los cuales define como: las

formas de organizar y conducir la actividad, que tienen como precedente el saber

colectivo; donde se enriquecen al conocimiento personal y grupal, en función de

transformar la práctica pedagógica.

En este tipo de taller es posible promover el cambio en las actitudes y aptitudes de

los sujetos en relación con el aprendizaje y se estimula a la búsqueda de alternativas

que favorecen el desarrollo personal de los participantes, en un contexto de

colaboración.

Un aspecto que también ha sido tratado en relación con el taller tiene que ver con su

tipología. En este sentido, el autor Fulvio Córdova Aguilar77 puede responder al modo

cómo se agrupan los alumnos según procedan de un mismo grupo clase, o de aulas

o ciclos diferentes; o de acuerdo con la función de la generalidad de los contenidos,

los que pueden organizarse en áreas temáticas completas por largos períodos, o en

contenidos específicos de un área, que exigen de un tiempo más corto para su

desarrollo.

Asimismo, se estudiaron las tareas básicas del taller que apunta Delci Calzado en su

tesis de maestría, por su relación con los restantes aspectos metodológicos referidos

para el trabajo en esta modalidad organizativa. Son esas tareas: problematización,

fundamentación, actualización, contextualización, profesionalización, investigación,

reflexión y optimización. Se considera que entre las acciones de actualizar y

contextualizar existe similitud, por lo que pudiera enunciarse uno de los términos. De

modo general esas tareas se atienden en la propuesta.

Las modalidades de taller utilizadas en la metodología se manifiestan a continuación:

Sesiones de familiarización o sensibilización con la problemática a tratar. En ellas

se exploran los conocimientos y opiniones de los participantes en torno al tema

Page 84: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

78

central de los talleres, así como las preocupaciones u obstáculos que pueden

limitar su comprensión.

Estudio y análisis de documentos de carácter normativo, metodológico o que

posean una significación teórica o práctica para el tratamiento del problema.

Análisis y profundización en los problemas que se presentan, a través de las

experiencias del colectivo, que posibiliten alcanzar un nuevo enfoque u óptica de

solución desde el saber común.

Presentación y discusión de estudios de casos, que propician la identificación de

sus problemas, causas y posibles soluciones.

Socialización de los resultados alcanzados en las actividades desarrolladas en un

período determinado.

Modelación de planes de acción o estrategias, que permitan la intervención

pedagógica en relación con el caso.

Evaluación del nivel alcanzado por los participantes, en cuanto a los

conocimientos, además de la motivación e interés por la actividad.

En estas sesiones de trabajo y para aprovechar las potencialidades de los talleres en

función de la educación en valores, pueden emplearse diversas técnicas

participativas de las que comúnmente se utilizan, para dinamizar el proceso de

enseñanza aprendizaje y estimular el surgimiento de ideas nuevas y vías de solución

a los problemas, sobre la base del respeto al criterio ajeno. Entre ellas se utilizan: lluvia de ideas, juegos de roles, Phillips 6-6 y otras con mayor

grado de especificidad y coincidencia con el tema, como el uso de situaciones

dilemáticas y la clarificación de valores, en combinación con el debate de películas y

las lecturas comentadas.

Para facilitar el desarrollo de los talleres se representa la estructura general por la

que se explica la lógica que siguen los mismos.

Page 85: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Estructura de los talleres

INTRODUCCIÓN Presentación del tema

Orientación de objetivos, métodos y medios

Definición de palabras clave

Modalidades del trabajo

Presentación y solución de tareas

Socialización

DESARROLLO Sensibilización Estudio Problematización

de casos

MOMENTOS EVALUACIÓN Plenaria Coevaluación

Trabajo en equipos Heteroevaluación

Trabajo en pequeños grupos Autoevaluación

Reflexión individual y colectiva

CONCLUSIONES Orientación de tareas independientes

Generalización de conocimientos

Motivación hacia nuevos contenidos

79

Page 86: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

80

Se ofrecen además, orientaciones metodológicas generales, que se deben a los

criterios de Gloria Mirabent, Elizabeth Ponce de León y los de la autora.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS

TALLERES:

Conocimiento del sistema de valores de la enseñanza y el grado, a partir de la

explicación del significado del cada valor, así como la ejemplificación y

demostración de las conductas que lo tipifican.

Análisis de las orientaciones metodológicas del programa dirigido a la formación

de valores, en especial de los objetivos formulados para cada año.

Consideración de las potencialidades educativas que ofrecen la vida y obra de

José Martí, Fidel Castro y Ernesto Guevara.

Consideración de las etapas de la actividad, en función del cumplimiento de los

objetivos (expresados en su dimensión esencialmente educativa) y la dosificación

del contenido.

En el desarrollo de los talleres se atenderán las características psicológicas

predominantes en los menores, en relación con el diagnóstico,

El docente pasa a organizar, observar, facilitar, animar, coordinar, orientar y

estimular la labor educativa de los educandos que se convierten en verdaderos

sujetos de la educación y los participantes podrán asumir diferentes roles:

facilitador, relator, presentador, etc.

Uso de métodos y técnicas eminentemente participativas, que propicien el trabajo

individual y la dinámica grupal, así como la búsqueda colectiva de soluciones.

Uso de métodos activos que propicien el protagonismo, la toma de decisiones y el

compromiso con la tarea, por lo que deben emplearse situaciones dilemáticas y

asignarse roles y tareas individuales y grupales.

Se debe propiciar la aceptación de la diversidad y del criterio ajeno (alteridad) en

un ambiente de fraternidad.

Page 87: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

81

Estímulo a la actividad creadora y la independencia, que promuevan a los

participantes a presentar sus ejercicios con iniciativas, donde pueden utilizar

poemas, dibujos, gráficos, cuadros, etc.

Se sugiere aplicar técnicas de animación para restablecer la capacidad de trabajo

y la atención.

Propiciar el vínculo con la enseñanza primaria y especial.

Los mecanismos y estilos de comunicación utilizados por el docente deben

privilegiar el uso de la persuasión.

Facilitar el cumplimiento de los Programas Directores y las indicaciones de la

política educacional, en especial, el uso de las nuevas tecnologías y de los

Programas de la Revolución. Atención al cumplimiento de las condiciones higiénicas para la ejecución de las

actividades.

Involucrar, siempre que sea posible, a representantes de la familia y la comunidad.

Fomentar las formas de emulación individual y colectiva.

Deberán registrarse los eventos más importantes en el desarrollo de cada

actividad.

Se evitará el uso de expresiones verbales o extraverbales que puedan limitar la

participación.

La duración de cada sesión de trabajo en taller será de 4 horas.

La evaluación se realizará de modo sistemático de acuerdo con la participación

individual o colectiva y teniendo en cuenta el análisis del curso del proceso más

que los resultados, es decir, la evaluación de las actitudes y conductas de los

aprendices con un carácter esencialmente cualitativo.

3. Identificación y/o selección de los temas a trabajar en cada sesión, en

correspondencia con el diagnóstico. En tal sentido, se escogieron los temas que

aparecen a continuación con la justificación correspondiente.

El pensamiento martiano y fidelista: base de la educación en valores de la

Escuela Cubana.

Page 88: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

82

La educación en valores: necesidad y finalidad de la política educacional cubana.

Contextualización en las condiciones de la Enseñanza Especial. Fundamentos teóricos y metodológicos para la comprensión y el tratamiento de los

valores en las escuelas para trastornos de la conducta.

Papel de las vivencias en la educación en valores de los menores con trastornos

de conducta.

Presentación del modelo pedagógico para la educación en valores de los

escolares con trastornos de la conducta.

Educación en valores: ¿Proceso comunicativo?

Educación en valores. Su diagnóstico en el proceso pedagógico.

Acercamiento a las vías para la educación en valores en las escuelas de

conducta.

El aprovechamiento de las potencialidades de la clase, como vía para la

educación en valores.

Propuesta metodológica para desarrollar los espacios de debate.

El trabajo con las organizaciones estudiantiles, como vía para lograr la educación

en valores.

La familia como núcleo primario de la educación en valores.

Peculiaridades del trabajo con la familia de los menores con trastornos de la

conducta.

El trabajo con la cátedra martiana y de formación de valores. Elaboración de

estrategias que faciliten la educación en valores.

Valoración y socialización de los resultados.

El orden que siguen los talleres responde a la lógica de atender aspectos generales,

que sirven de base teórica y metodológica y preceden a la presentación del modelo

pedagógico, la justificación del papel de las vivencias y la situación social del

desarrollo. A continuación se abordan temas específicos relacionados con el

diagnóstico, la comunicación y las diversas vías que pueden utilizar los maestros

para el trabajo educativo como mediadores del proceso de educación en valores. Los

criterios de selección particulares se explican a continuación:

Page 89: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

83

La selección del primer taller obedece a la necesidad que tiene el maestro de

conocer y analizar las concepciones y criterios de José Martí y Fidel Castro en

cuanto a la educación, su papel en la sociedad y las funciones que debe desplegar el

maestro, lo cual constituye un fundamento teórico y metodológico imprescindible.

En cuanto al taller No 2, se justifica por el hecho de que la problemática resulta una

prioridad para la política educacional cubana y, de acuerdo con ello, deben ser del

conocimiento y dominio de los docentes, los documentos normativos y metodológicos

vigentes, que orientan el trabajo de la enseñanza general y especial.

El taller No 3 se escoge por la necesidad de que el maestro posea los elementos que

sirven de basamento en el estudio de los valores, desde la propia definición, la

comprensión de sus componentes estructurales y la relación entre los procesos de

formación y educación en valores.

El taller 4 se refiere a la importancia de las vivencias para el estudio de los valores de

los menores con trastornos de la conducta, se escoge a partir del criterio de que

constituyen la expresión de la relación afectiva, que el sujeto establece con el medio

que lo rodea y por coincidir con el hecho de que los escolares diagnosticados tienen

en su mayoría, condiciones familiares y sociales.

En el taller No 5 se presenta una propuesta de modelo pedagógico, su estructura y

elementos básicos, que resumen algunas de las ideas tratadas en los talleres

precedentes y se considera de gran importancia, por la influencia que debe ejercer

en la preparación de los maestros para el trabajo educativo. Al taller No 6 se le confiere una gran importancia, por abordar el papel de la

comunicación en el proceso de educación en valores, lo que se plantea desde los

componentes estructurales del valor. Se reflexiona en torno a los mecanismos y

estilos de comunicación que puede adoptar el maestro y los más valiosos, en

correspondencia con el desarrollo alcanzado por los educandos y las características

de la edad y del defecto.

El taller No 7 retoma el tema de la educación en valores, a partir de la necesidad de

su diagnóstico, aspecto que resulta controvertido pero imprescindible para el diseño

de las estrategias educativas.

Page 90: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

84

En el taller No 8 son propuestas las vías que pueden ser utilizadas en las escuelas

de conducta para la educación en valores y se tienen en cuenta requisitos

metodológicos específicos para cada una de ellas.

Por su importancia, dentro de las vías se diseñan los talleres 9, 10 y 11 destinados a

la clase, los espacios de debate y al trabajo con las organizaciones estudiantiles,

respectivamente. En cuanto a la propuesta para los espacios de debate se considera

válida para los turnos de formación de valores, de reflexión o debate, o para la

información política, a partir de requisitos generales y la consideración de sus

particularidades individuales.

Los talleres 12 y 13 se destinan al tema de la familia como núcleo primario de la

educación en valores y el conocimiento de sus funciones, y a las peculiaridades del

trabajo con la familia de los menores con trastornos de la conducta, por tratarse del

sistema de influencia más afectado de acuerdo con el diagnóstico.

En el taller No 14 se destaca la necesidad del trabajo en la cátedra martiana, que

incorpora en sus acciones, las encaminadas a la educación en valores, la precisión

de sus objetivos y su papel de órgano asesor y coordinador del trabajo. Además se

destina un espacio a modelar estrategias que faciliten la educación en valores.

El taller 15 está dedicado a la socialización e intercambio de las experiencias y

conocimientos, que fueron incorporados por los maestros para el trabajo educativo,

durante las sesiones de preparación. En este taller se incluyen la valoración de la

actividad y la evaluación preliminar de los participantes.

III EVALUACIÓN: Objetivo: Evaluar la pertinencia de la metodología de trabajo por talleres para la

preparación de los maestros en lo referido a la educación en valores de sus

escolares.

Se realiza la valoración de la efectividad de la metodología en la preparación de los

maestros, a partir de los principales resultados experimentales y se considera la

valoración preliminar por criterio de expertos.

En esta fase se precisa de la evaluación del impacto social, sobre la base de los

Page 91: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

85

criterios de los propios maestros, directivos, padres y escolares, lo que Implica que

una vez que se obtengan criterios acerca de la validez de la propuesta pueda ser

utilizada en nuevos contextos, con las adecuaciones que permitan el acercamiento a

una realidad educativa concreta y siempre a partir del diagnóstico.

Page 92: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Figura 2

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE TALLERES ESPECIALIZADOS

PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

1) Valoración preliminar por criterio de expertos.

2) Comprobación de la efectividad de la

metodología en la preparación de los maestros.

1. Clarificación de las cualidades, funciones y preparación del maestro para el trabajo educativo.

2. Definición de los tipos de talleres y de las orientaciones metodológicas para su desarrollo.

3. Identificación y/o selección de los temas a trabajar en cada sesión.

1. Diagnóstico y caracterización

2. Precisión de las necesidades de superación

3. Declaración de los objetivos a alcanzar.

4. Exploración de las expectativas y metas

FASE I

Organización

FASE II

Ejecución

FASE III

Evaluación

86

Page 93: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

87

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 2

El modelo pedagógico que se ofrece revela las relaciones esenciales del proceso

de educación en valores de los menores con trastornos de la conducta. En el se

expresan los presupuestos filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos

que se toman como referentes, así como los conceptos y relaciones esenciales

que caracterizan dicho proceso, lo que hasta el presente se explica de modo

aislado, a partir de referentes teóricos generales, que no permiten la interpretación

del papel de las vivencias de estos escolares en el proceso.

El modelo pedagógico descrito resuelve las limitaciones, que se han presentado

en la concepción del trabajo con los valores en las escuelas de conducta, como

resultado del lugar privilegiado que se le ha concedido a los aspectos instructivos,

así como las dificultades que se aprecian en la preparación de los maestros para

el trabajo educativo, constatadas a través del diagnóstico.

La relación dialéctica entre los subsistemas y componentes del modelo

pedagógico posibilita su concreción en la práctica, a través de la metodología por

talleres, lo cual permite atender el proceso de educación en valores de los

menores con trastornos de conducta categoría 1, lo que redunda en la calidad de

la formación integral de estos alumnos.

La metodología desarrollada a través de los talleres, facilita la preparación de los

maestros para el trabajo educativo en los aspectos teóricos y metodológicos a

tener en cuenta, de modo que satisfagan las exigencias de la educación en

valores, al organizar las actividades del proceso docente. Asimismo, permite el

conocimiento del deber ser de los maestros para el trabajo educativo, a partir de

las cualidades y funciones que deben cumplir en las transformaciones

educacionales y estimula al ejercicio de modos de actuación profesional, que

enfaticen en el conocimiento de las potencialidades de sus educandos, las

condiciones del desarrollo y las vivencias del sujeto.

Page 94: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

88

CAPÍTULO 3 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO Y LA METODOLOGÍA

PARA EL DESARROLLO DE TALLERES ESPECIALIZADOS.

En el capítulo se exponen los procedimientos para la elección de los expertos y los

resultados de la aplicación del método, en lo que se sustenta el criterio preliminar del

impacto de la propuesta, se ofrecen valoraciones cualitativas, y las ideas esenciales

sobre la constatación de los principales resultados experimentales que revelan la

validez de la idea científica, la operacionalización y transformación de la variable

dependiente, a partir de sus indicadores.

3.1 Resultados de la aplicación del criterio de expertos.

En el epígrafe se describe el proceso de selección y el trabajo realizado por los

expertos, en la valoración de la propuesta referida al modelo pedagógico y la

metodología, para la preparación de los maestros de trabajo educativo, en relación

con la educación en valores, que incluyó varias etapas.

1. Elaboración de los objetivos.

En ella se determinaron los objetivos del trabajo a realizar por los expertos:

Objetivos: 1. Brindar criterios científicos sobre el modelo y la metodología para la preparación

de los maestros de trabajo educativo de la escuela de conducta 1 de Camagüey,

para la educación en valores.

2. Valorar la aceptación que tiene la propuesta para resolver las necesidades de los

docentes seleccionados.

2. Selección de los expertos. Para este paso se atienden los criterios de los autores Luis Campistrous y Celia Rizo

(En Indicadores e Investigación educativa 2da parte) en cuanto a que los expertos

deben estar contextualizados, lo que implica poseer dominio del problema que se

estudia y que estar inmersos en el ámbito, en el cual se realiza el estudio. Además,

Page 95: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

89

se produce un intercambio de información entre los seleccionados, lo que les permite

contrastar sus opiniones con las de los otros para reafirmar o repensar los juicios.

De acuerdo con esto se realizó una selección preliminar de 27 profesionales, luego

de un pesquizaje que incluyó: años de experiencia, evaluaciones recibidas en el

desempeño de su labor, nivel de actualización y afinidad con la temática, resultados

en la actividad investigativa y de superación, así como la disposición para colaborar

en la investigación, de forma tal, que tuvieran condiciones para aspirar a la condición

de expertos.

La composición de los posibles expertos se describe a continuación:

En cuanto a la labor profesional:

Directivos de escuelas para la educación de los trastornos de conducta. 2 (7,4%)

Metodólogos de educación primaria y especial. 4 (14,8%)

Maestros para el trabajo educativo. 7 (25,9%)

Profesores de la Educación Superior. 9 (33,3%)

Investigadores de temas relacionados con la temática de conducta y de la

educación en valores. 5 (18,5%)

Por su experiencia profesional:

3 tienen menos de 10 años para el 11,1%

10 están entre 11 y 15 años para el 37,03%

6 entre 16 y 20 para el 22,2%

5 entre 21 y 25 para el 18,5%

3 con más de 25 años para el 11,1%

En cuanto a la calificación científica o académica: son Doctores en Ciencias 5

(18,5%), Master 15 (55,5%) y Licenciados 7, para el 25,9%. El 100% de los

candidatos posee evaluaciones satisfactorias en los tres últimos años.

Para la discriminación de los aspirantes se utilizaron 2 variantes de encuestas

(Anexos 16 y 17), mediante las cuales el candidato pudiera autovalorar requisitos

generales y del conocimiento específico de la materia objeto de análisis.

Page 96: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

90

Los instrumentos fueron aplicados por separado a cada uno de los posibles expertos,

teniendo presente, siempre que fuera posible, que no existieran vínculos entre ellos,

para garantizar la independencia de criterios y avalar la factibilidad de la propuesta.

Se estableció que la condición de expertos la recibirían aquellos profesionales que

lograran manifestar un coeficiente de competencia comprendido entre:

0.8 < = K < = 1.

Por ello se utilizó el software Experto v.1.0, diseñado por el Dr. Juan Carlos

Fernández Ramos, profesor del departamento de Informática del Instituto Superior de

Cultura Física “Manuel Fajardo”, facultad de Camagüey, instrumento avalado por el

consejo científico de esta institución, a partir de su utilización en trabajos de

investigación desarrollados por estudiantes y profesores de diversas áreas.

3. Etapa de procesamiento y análisis de los resultados. De un total de 27 aspirantes a la categoría de expertos, cumplieron con los

requisitos, en cuanto al coeficiente de competencia, 15 de ellos, para un 55,5% de

los aspirantes. En los Anexos 18 y 19 se recogen los resultados alcanzados, al

aplicar el software previsto.

Obsérvese que el 92,5% de los especialistas encuestados señalan poseer un nivel

de conocimiento alto sobre la temática tratada, lo que contrasta con el nivel de

actualización que se comporta en un 70,3%, lo cual puede relacionarse con la

disponibilidad de fuentes de conocimiento existentes, en particular, las publicaciones

internacionales que fueron señaladas en el rango alto, solo por 5 candidatos para el

18,5%. Asimismo, es limitada la participación en investigaciones, solamente

señalada en el rango alto por 9 sujetos para el 33,3% y con marcada inclinación a los

rangos medio y bajo, en los casos de directivos, metodólogos y maestros.

La aplicación de estos instrumentos corroboró el hecho de que sólo 15 de los 27

aspirantes poseían, objetivamente, conocimientos y actualización, para asumir la

responsabilidad de expertos de la investigación. La caracterización de los mismos se

comportó de la forma siguiente.

En cuanto a la labor profesional:

Page 97: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

91

Directivos 1 para el 6,6%

Metodólogos 2 (13,3%)

Maestros para el trabajo educativo. 4 (26,6%)

Profesores de la Educación Superior. 5 (33,3%)

Investigadores de temas relacionados con la temática de conducta y de la

educación en valores. 3 (20%)

Por su experiencia profesional:

1 con menos de 10 años para el 6,6%.

2 están entre 11 y 15 años para el 13,3%

3 entre 16 y 20 para el 20%

8 entre 21 y 25 para el 53,3%

3 con más de 25 años para el 20%

En cuanto a la calificación científica o académica: son Doctores en Ciencias

4(26,6%), Master 8 (53,3%) y Licenciados 3 para el 20%. El 100% de los expertos

posee evaluaciones satisfactorias en los tres últimos años.

A los que obtuvieron la condición de expertos se les realizó una explicación detallada

de las particularidades de la propuesta, dirigida a la preparación de los maestros de

trabajo educativo para la educación en valores, para garantizar un dominio más

pleno y que pudieran asumir un criterio certero, al emitir sus juicios en el próximo

paso.

4. Diseño y aplicación de la encuesta dirigida a obtener la información sobre la propuesta.

Con el objetivo de recopilar las opiniones de los expertos sobre el modelo

pedagógico y su implementación, a través de la metodología de trabajo por talleres,

se confeccionó la encuesta que aparece en el (Anexo # 20), en la que constituyen

indicadores a tener en cuenta:

1- Presupuestos teórico metodológicos que se declaran para el modelo pedagógico.

2- Regularidades y relaciones que se expresan en el modelo pedagógico.

3- Interrelación entre los elementos que constituyen los subsistemas del modelo.

Page 98: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

92

4- Concreción del modelo en la metodología

5- Fases o etapas de la metodología.

6- Fundamentación y orientaciones metodológicas de los talleres.

7- Novedad de la propuesta.

8- Grado de aplicación de la propuesta.

9- Actualidad de la literatura empleada.

10- Vinculación con las prioridades de la educación especial.

La aplicación de este último instrumento, según los indicadores seleccionados,

proporciona los resultados que se muestran en el Anexo 21, e indican que al

determinar la tendencia central (moda) por los indicadores seleccionados y, en el

criterio general, se advierte que existe un predominio de la máxima evaluación (5

puntos) lo que manifiesta el grado de aceptación, que por parte de los expertos

de la temática, motivo de análisis, recibió la propuesta, lo que se corrobora con los

valores determinados para la desviación promedio, que en resumen, revelan una

homogeneidad de criterios, que resulta altamente favorable.

La determinación del criterio de los expertos, en cuanto a la temática investigada,

posibilitó que 8 de los 10 indicadores (80%) recibieran la categoría de muy

adecuado, que es el máximo nivel, uno de ellos de bastante adecuado (10%)

relacionado con los fundamentos y orientaciones metodológicas de los talleres, a lo

que se arguye que aún puede explicitarse el tratamiento de algunos rasgos de los

trastornos de conducta, en consonancia con la estructura del defecto, lo que a juicio

de la autora, lastraría el grado de generalización, y fue calificado de adecuado el

indicador sobre la actualidad de la literatura empleada (10%). (Ver Anexo 22)

En suma, los datos obtenidos avalan la pertinencia de la propuesta y le otorgan una

categoría general de muy adecuada, en tanto se adecua a las transformaciones

educacionales y posibilita a los maestros para el trabajo educativo, un modo de

actuación a partir del desarrollo vivencial de los talleres.

Los resultados de la valoración de los expertos permitió aseverar que tanto el modelo

como la metodología diseñados, para elevar el nivel de preparación de los maestros

Page 99: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

93

para el trabajo educativo, en función de la educación en valores, cumplen con los

requerimientos básicos para ser aplicados con tales fines.

Las valoraciones realizadas se refieren a que la propuesta permite una mejor

interpretación de las necesidades y potencialidades de los escolares, expresan el

valor documental del folleto con los talleres, el cual puede facilitar la autopreparación

y el trabajo metodológico de los maestros, además, es factible para emplearse en

otras enseñanzas y en las restantes escuelas del sistema de conducta.

No obstante, los expertos hicieron algunas observaciones y recomendaciones

importantes, que se tuvieron en cuenta para perfeccionar el diseño presentado.

Las principales sugerencias se encaminan a valorar la posibilidad de incorporar

orientaciones metodológicas desde los propios talleres, para dar tratamiento a las

principales manifestaciones de los trastornos de conducta; repensar el orden lógico

de los talleres con énfasis en el No. 1, que consideran como eje transversal y los No

4 y 5, que abordan momentos importantes para el cumplimiento de los objetivos,

pero deben ser tratados después de aspectos básicos generales.

Page 100: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

94

3.2 Análisis del comportamiento de las dimensiones e indicadores

seleccionados para la variable dependiente.

Los principales resultados experimentales se obtienen a través de un estudio piloto,

que consistió en la aplicación de la metodología de trabajo en talleres especializados,

además se consideran los aportes que brindaron los trabajos de diploma asesorados

por la autora.

La selección intencional de la escuela de conducta 1 obedece a la existencia de

experiencias precedentes, en particular al proyecto de investigación ya referido, la

prioridad de este centro para la enseñanza especial y la vinculación de estudiantes

de pregrado a la institución, dada su condición de microuniversidad.

En el caso de los docentes se tiene en cuenta para la selección, estar en el

desempeño como maestro para el trabajo educativo y haber alcanzado resultados

evaluativos satisfactorios en los 3 últimos cursos.

La atención a la diversidad de los maestros para el trabajo educativo, que

participaron en la experiencia y no proceden de la formación profesional en

Educación Especial, - 3 graduados de Primaria(13,04%) y 1de Geografía(4,34%), -

pudo lograrse a merced de las propias posibilidades del trabajo en taller como forma

de organizar la actividad. Además, estos docentes tienen aprobado el curso de

maestro terapeuta y coinciden con los de mayor experiencia en el desempeño de sus

funciones, lo que garantizó condiciones de entrada homogéneas.

En el pilotaje no se distingue grupo control, sino que la introducción de la variable

independiente y la evaluación del cambio transcurre en el grupo experimental,

formado por los maestros para el trabajo educativo, lo que permitió valorar los

resultados alcanzados en su preparación, para la educación en valores de los

escolares. Para la constatación del estado inicial se tiene en cuenta la información

que brindan los instrumentos descritos en el epígrafe 1.3, correspondiente al

diagnóstico que precedió a la aplicación de la metodología.

Para la presentación y el análisis de los resultados se sigue la lógica de valorar y

contrastar los cambios cuantitativos, que experimentó cada indicador en particular, lo

Page 101: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

95

que representó para la dimensión, así como la contribución que realizan en su

conjunto, para la transformación de la variable dependiente, lo que se enriquece con

los significados en el orden cualitativo, a partir de la descripción de la dinámica

vivencial del desarrollo de los talleres.

En los aspectos generales, se resume que las sesiones de taller transcurrieron en la

propia escuela, o en un centro alternativo, en el período final de la reparación de que

fue objeto la institución. Se trabajó en sesiones de sábados o en períodos

concentrados coincidentes con la semana de receso docente.

En relación con la asistencia y puntualidad de los maestros que participaron en la

experiencia, se produjeron fluctuaciones por causa de los horarios rotativos, aunque

se mantuvieron informados de las actividades desarrolladas.

Para la medición de la variable dependiente – preparación del maestro para el

trabajo educativo para la educación en valores- se asumen las siguientes

dimensiones e indicadores:

I Conceptual referida a la comprensión y dominio de los elementos básicos para la

conducción del proceso de educación en valores.

1.1 Conocimiento de conceptos básicos, documentos normativos y orientaciones

metodológicas sobre la educación en valores.

1.2 Conocimiento de las particularidades de los menores con trastornos de conducta.

1.3 Dominio de las cualidades y funciones del maestro para el trabajo educativo.

II. Procedimental relacionada con la implementación de los conocimientos

adquiridos en las actividades desarrolladas con los escolares.

2.1 Utilización de variedad de métodos educativos.

2.2 Transferencia de conocimientos a nuevas condiciones.

2.3 Resultados alcanzados en el trabajo.

III. Actitudinal referida a la disposición de participar en la experiencia e implementar

los resultados de la preparación en la práctica educativa.

3.1 Asistencia e iniciativas desplegadas.

3.2 Toma de partido en los debates realizados.

3.3 Cumplimiento de tareas independientes.

Page 102: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

96

En la dimensión conceptual, en lo referido a la comprensión y dominio de conceptos

y documentos básicos del trabajo, 15 maestros para el trabajo educativo (62,5%) se

expresan con acierto y evidencian conocimiento de carácter técnico y metodológico

de elementos relativos a la educación en valores. Este aspecto registra progreso en

el momento final, ya que 17 maestros se encuentran en el nivel alto (73,9%) y 2

avanzan a la categoría de medio, para el 8,69% de incremento.

Con respecto al conocimiento de las particularidades de los menores con trastornos

de la conducta, se aprecia una situación más favorable, ya que 17 maestros (73,9%)

se encuentran en nivel alto, lo que puede relacionarse con las propias vivencias y las

experiencias acumuladas en la labor con los menores, más que con el propio

conocimiento racional del fenómeno.

En cuanto al dominio de las cualidades y funciones del maestro para el trabajo

educativo, 19 maestros para el 82,6% alcanzan el nivel alto y se constituye en el

indicador con más alto registro en la dimensión conceptual, lo que, en opinión de la

autora, tiene una fuerte influencia de elementos empíricos más que un basamento

teórico y metodológico, que debe producirse a más largo plazo, en la medida en que

estos sujetos incorporen a su quehacer las experiencias y los conocimientos de los

talleres.

El indicador relacionado con el dominio de las cualidades y funciones del maestro

para el trabajo educativo resulta significativo y tanto en la constatación inicial como

en la final, se comporta por encima del 80%, aunque se reconoce la necesidad de

contextualizarlas, en virtud de las nuevas condiciones de la escuela.

Los datos analizados conducen a una valoración aceptable del comportamiento de la

dimensión conceptual, (Anexo 23) con avances más sostenidos en los indicadores 2

y 3, por lo que se requiere darle prioridad al sustento teórico del proceso de

educación en valores, en lo referido a su aparato categorial, así como a aspectos

normativos y metodológicos que orientan la labor de estos docentes.

En cuanto a la dimensión procedimental, lo relativo al uso de variedad de métodos

educativos se comporta en nivel alto en 15 maestros para el 65,2%, lo que en opinión

de la autora no es totalmente compatible con el dominio de cualidades y funciones,

Page 103: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

97

que resultó favorecido en la dimensión anterior y subraya la idea de que se requiere

transformar la práctica educativa con métodos y procedimientos renovadores, a partir

de los conocimientos teóricos.

En relación con el indicador sobre la transferencia de conocimientos a nuevas

condiciones, se aprecia un comportamiento inicial de 14 maestros para el trabajo

educativo (60,8%) en nivel alto, lo que pudiera justificarse a la luz de los cambios de

la actualidad educacional cubana, que claman por un perfeccionamiento de los

métodos y procedimientos educativos, para trasmitir con efectividad el conocimiento

teórico. En comparación con el estado final, también se aprecia progresión de un

maestro a las categorías medio y alto, respectivamente.

El análisis del indicador resultados del trabajo se considera de gran relevancia, por

cuanto denota la apropiación de los elementos más trascendentes de la preparación.

En tal sentido, se valoran los resultados cualitativos de la implementación de la

propuesta, en la preparación de los maestros para el trabajo educativo, revelados en

la observación a diferentes actividades del proceso docente, que expresan

transformaciones en los docentes, en los menores sobre los que estos ejercen su

influencia y en sus familias.

Fueron observadas 12 actividades en las que se incluyen:

matutinos.

actividades de recreo.

1 sesión de preparación política.

1 sesión de trabajo metodológico.

1 reunión de padres.

1 escuela de orientación familiar.

2 sesiones de análisis de evolución de la conducta.

Durante el desarrollo de estas actividades se aprecia:

Mayor flexibilidad en la adopción de estilos que favorecen la educación en valores,

aunque aún se aprecia, en algunos casos, tendencia al autoritarismo que se

considera debe irse moderando.

Page 104: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

98

Aún no se logra la coherencia necesaria entre el contenido de la actividad que se

desarrolla y la intencionalidad que reclama el trabajo con los valores.

No se logra, en todos los casos, la planificación de las actividades con una salida

explícita de los elementos formativos, que facilitan la educación en valores.

En los escolares se percibe una mejoría en el cumplimiento de las normas de

convivencia y cuidado de la propiedad social, integración grupal y participación en

actividades de la escuela; aunque todavía persisten manifestaciones de

agresividad, timidez o hiperactividad, típicas de la estructura del defecto de estos

escolares, que son susceptibles a las acciones educativas, pero necesitan de

períodos más prolongados para registrar cambios de mayor estabilidad.

En cuanto a la familia se aprecia una discreta mejoría, en relación con su

participación en actividades de orientación, en los debates y dramatizaciones, los

cuales permitieron profundizar en el diagnóstico de los escolares y el seguimiento

a la evaluación de su conducta. No obstante, se reitera como el agente de

influencias que aún transmite vivencias negativas y no se constituye en modelo de

patrones morales necesario para educar en valores, por lo que debe continuar, en

el objeto de investigación de otros estudios.

El análisis general de la dimensión procedimental, (Anexo 24) es favorable, en este

sentido, se valora la trascendencia de los emergentes teóricos que enriquecieron la

preparación de los maestros, en tanto se aprecian cambios cuantitativos y

cualitativos en su práctica pedagógica, que revelan la importancia de la propuesta.

En la dimensión actitudinal (Anexo 25) el indicador relacionado con la asistencia se

comportó de manera satisfactoria, si se tiene en cuenta las características del trabajo

de estos maestros, de manera que en el momento inicial se registra nivel alto por 14

sujetos para el 60,8%, que se incrementa en 20 (86,9%) en el estado final.

Las ausencias producidas pudieron resolverse en período concentrado durante el

receso docente, por lo cual solo 3 maestros (13,04%) se mantienen en la

clasificación de baja asistencia. Las iniciativas desplegadas por los maestros se

registran en el propio análisis del transcurso de los talleres y en su desempeño.

Page 105: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

99

El indicador referido a la toma de partido, durante los debates producidos en los

talleres, también revela una tendencia favorable, ya que en la medida en que se

apropiaron de nuevos contenidos, se fortalecieron las bases del aprendizaje en

grupo, lo que se vio estimulado por el dinamismo propio de las técnicas

participativas.

No obstante, aún se evidencian algunas carencias teóricas en el tratamiento de

situaciones, que reclaman un mayor nivel de profundización sin afectar la

participación y el respeto a la diversidad de criterios.

En cuanto al cumplimiento de tareas independientes resulta el indicador más

afectado, no solo en dimensión, sino de forma global, con un comportamiento inicial

de 10 maestros (43,4%) que ofrecían solución a la generalidad de las tareas

planteadas y que se eleva a 14 (60,8%) en la fase final. Esta situación fue también

solucionada, a partir de las características del trabajo en los talleres, donde se logró

que el conocimiento individual o generado en grupos pequeños, pudiera trasmitirse al

colectivo, aunque se tuvo en cuenta para el criterio evaluativo final.

De modo general, es perceptible la transformación positiva que se produce en la

preparación de los maestros para el trabajo educativo, bajo la influencia de la

metodología por talleres especializados, a partir del análisis de las dimensiones e

indicadores considerados, al contrastar los estados inicial y final.

La evaluación integral alcanzada por los maestros para el trabajo educativo,

demuestra avances en el desarrollo de cada uno de los indicadores,

fundamentalmente en la dimensión conceptual, en la que a juicio de la autora, son

más fácilmente apreciables los cambios, en contraste con lo procedimental y

actitudinal, ya que a partir de ampliar el nivel de conocimientos pueden modificarse

procederes y modos de actuación.

Para facilitar el análisis cualitativo de los resultados generales de la fase de

implementación, fue elaborada una guía que se muestra en el Anexo No 26, y que

permitió constatar los aspectos siguientes:

En las situaciones de enseñanza – aprendizaje producidas durante los talleres, los

maestros lograron evaluar contradicciones y problemas y se implicaron en la

Page 106: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

100

búsqueda de soluciones, desde posiciones teóricas, válidas para justificar su

práctica educativa.

Se aprecia un incremento de los intercambios y la colaboración durante el trabajo

en equipos, aunque se observaron situaciones de conflicto o incomprensiones,

durante la discusión de los temas o en el momento de la evaluación, así como

timidez, en algunos casos, al intervenir durante la socialización de los resultados.

Influencia favorable de las sesiones de trabajo destinadas a problematización y

estudio de casos, como estilo de trabajo por excelencia, para la intervención en la

práctica educativa.

De manera general, los maestros amplían el espectro de comprensión y utilización

de conceptos tales como: valor, educación en valores, diagnóstico, actividad,

comunicación, necesidades educativas y situación social de desarrollo, entre

otros.

En cuanto a las relaciones grupales se aprecia mejoría en la capacidad de

escucha y de respeto a la opinión del otro.

En cuanto a la transformación del modo de actuación del maestro para el trabajo

educativo, en lo referente a sus cualidades y valores, se contribuye a su identidad

profesional, desde la asunción del rol que le corresponde, en la dirección del

proceso educativo de la escuela de conducta, no solo en el grupo de niños con

que trabaja, sino ante los diferentes contextos de actuación donde influye.

Para ilustrar los momentos más importantes de la implementación de la metodología,

en el siguiente epígrafe se alude a las principales vivencias transcurridas en los

talleres.

Page 107: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

101

3.3 Descripción de los principales resultados en la implementación

del modelo y la metodología para el desarrollo de talleres

especializados

En este epígrafe se describen, a modo de ejemplificación, los momentos más

trascendentes de la fase de ejecución de la metodología, a partir de la dinámica

vivencial de los talleres realizados.

En el taller No 1, se realizó la presentación de las ideas básicas de la propuesta, de

su necesidad a partir del insuficiente tratamiento teórico que ha recibido el tema, en

este tipo de centro y la relevancia de la educación en valores, para corregir

manifestaciones de los trastornos de conducta. Se comenta que esas carencias se

revelaron en el diagnóstico y que la propuesta tiene una valoración favorable de los

expertos, por lo que es pertinente su puesta en práctica.

En cuanto a las expectativas y propósitos de los participantes versan sobre el

aumento de los conocimientos teóricos, la posibilidad de ampliar el uso de métodos

educativos y de establecer intercambio grupal, que enriquezca la experiencia

individual.

El desarrollo del taller resultó complejo, a partir del análisis de diversas obras del

pensamiento martiano y fidelista, que exigió un riguroso trabajo intelectual y permitió

generalizar ideas como: trascendencia de la escuela para la educación en valores,

importancia de poseer conocimientos y cultura para preservar los valores, y el papel

del maestro en la educación en valores, a partir de su ejemplo.

En cuanto a las expectativas y propósitos de los participantes versan sobre el

aumento de los conocimientos teóricos, la posibilidad de ampliar el empleo de

métodos educativos y del establecimiento de intercambio grupal, que enriquezcan la

experiencia individual.

El desarrollo del taller resultó complejo, a partir del análisis de diversas obras del

pensamiento martiano y fidelista, que exigió trabajo intelectual riguroso y permitió

generalizar ideas como: trascendencia de la escuela para la educación en valores,

importancia de poseer conocimientos y cultura para preservar la libertad, el papel del

Page 108: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

102

maestro en la educación en valores a partir de su ejemplo y la presencia martiana en

las ideas de Fidel sobre la educación y la relevancia de los aportes de ambos.

En el taller No 2, el análisis de la frase mural permitió establecer vínculos con el tema

precedente, ya que se afirma la implicación del maestro no solo para instruir, sino

para educar. En el primer momento se puntualizan los rasgos fundamentales de la

sociedad cubana, en período de tránsito y difíciles circunstancias económicas, que

han impuesto la necesidad de rescatar algunos valores, por lo que se contextualizan

las exigencias que la sociedad le impone a la educación.

En pizarra se resumieron los principales factores externos e internos, que

condicionan los cambios en la política educacional.

Entre los externos se citan: derrumbe del campo socialista, recrudecimiento del

bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, y de la guerra ideológica de los EU hacia

Cuba, además de los efectos de la crisis económica mundial, las leyes anticubanas

(Helms Burton, Torricelli y de Ajuste Cubano). Entre los internos se apuntan el

surgimiento de las empresas mixtas y el trabajo por cuenta propia, el auge del

turismo, despenalización del dólar, incremento de la indisciplina social y la aparición

de nuevas e inevitables formas de desigualdad social.

En la Discusión de gabinete para el análisis de los documentos normativos se

resumen los aspectos siguientes: poseen objetivos comunes en relación con la

dirección, planificación y organización del proceso de educación en valores, lo que

no debe dejarse a la espontaneidad, ni restar flexibilidad a las iniciativas del maestro.

En cuanto a las funciones se caracteriza al maestro como facilitador, conductor u

orientador y al escolar como sujeto, con un papel activo y protagónico. Se recogen

las frases que califican la actividad como productiva, interesante, instructiva y

necesaria.

En el inicio del taller 3, se puntualiza la idea de que el tratamiento de los valores

requiere conocer fundamentos teóricos y metodológicos, que permitan una

interpretación materialista, en correspondencia con los intereses de la sociedad

cubana. Se reflexiona sobre las palabras clave que se muestran en la pizarra, en

cuanto a sus relaciones, desde el punto de vista conceptual y en la misma práctica.

Page 109: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

103

Un criterio reiterado se refiere a la tendencia a utilizar, indistintamente, esas

categorías, aunque de los conocimientos de Psicología se tienen elementos de base.

La tarea propuesta para el análisis de las definiciones del concepto valor permitió

subrayar su naturaleza objetiva, la necesidad de que adquieran una significación

positiva para el sujeto, que se conviertan en algo a lo que se aspira y se puede

obtener a través de metas.

Para este taller se eleva la complejidad de las tareas, a partir de considerar que el

grupo de maestros está más preparado con respecto al inicio, no obstante, fue

necesario emplear niveles de ayuda para interactuar con literatura especializada e

intervenir en técnicas exigentes en su dinámica, como La reja.

Entre los aspectos positivos se pone de relieve el contenido tratado y la forma

seleccionada para impartirlo, aunque se coincide en la necesidad de profundizar y

esclarecer dudas a través de la actividad independiente. Se refiere como inquietud, la

carencia de materiales bibliográficos, por lo que se aportan algunos documentos

impresos y en soporte magnético.

Las ideas generales del taller se refieren a la consideración de la interrelación de

factores biológicos y sociales, en la génesis de los trastornos de conducta, la

estructura del defecto de estos trastornos y el criterio de que los valores no son

directamente observables, pero sí las actitudes, conductas y el respeto del sujeto por

las normas de convivencia.

Se incorpora la conclusión de que en la escuela, como microuniversidad, confluyen

una serie de procesos, en los que el maestro para el trabajo educativo debe estar

preparado, por lo que los conceptos trabajados en el taller contextualizan la

educación en valores y contribuyen a la consolidación del nuevo modelo de

formación de docentes.

El taller destinado a la introducción de las vivencias como unidad de conocimiento

elemental para el estudio de los valores transcurrió a partir de la lluvia de ideas, para

asociar con el concepto vivencia, se expresan términos como: recuerdo, huella,

añoranza o experiencia. Aunque es válida la analogía, no se establece vínculo

directo con el proceso de educación en valores, de lo cual se explica que es un

Page 110: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

104

núcleo básico. Se reconoce la importancia que tienen para el trabajo del maestro, y

se considera que pueden ser positivas o negativas, estas últimas, son comunes en

la vida de los escolares con trastornos de conducta y necesitan de una labor paciente

para transformarlas.

En cuanto a las manifestaciones principales que presentan los escolares con

trastornos de la conducta se refieren: la desmotivación por la escuela, hiperactividad,

retraimiento, ansiedad, fugas, tendencia a deambular y, en algunos casos,

manifestaciones de hurto.

Con respecto a las causas de los trastornos se hace referencia a la probable

influencia de factores pre o perinatales, que ocasionen lesiones o daños orgánicos

fundamentalmente, del sistema nervioso. Sobre este particular se debate y se

considera que lo más común, al menos para los escolares que asisten al centro, es la

acción de factores postnatales, que se relacionan con influencias educativas

desfavorables que han tenido los menores en el medio donde se desarrollan, en

especial, se insiste en la connotación de la familia desde las edades tempranas.

Resultó provechoso el momento destinado a establecer relaciones entre las

manifestaciones de los trastornos y su origen, donde las opiniones vertidas afirman el

criterio de la variedad de causas que pueden ocasionar los trastornos y la compleja

sintomatología que pueden exhibir y cómo ambos aspectos se combinan, por lo que

el estudio de las particularidades individuales de cada escolar es decisivo para el

éxito de la labor educativa de la escuela.

Sobre el trabajo en equipos para la valoración de las situaciones que se presentan,

en ambos casos existe coincidencia, en cuanto a la etiología del trastorno de

conducta originado por factores externos, que están en la influencia de los agentes

educativos, particularmente la familia. En este sentido, se pondera el concepto de la

situación social del desarrollo que tiene una expresión peculiar en cada uno de

ejemplos analizados.

Para la intervención pedagógica, en función de la corrección de la conducta de estos

escolares se expresan ideas tales como: diseñar actividades educativas, que

enriquezcan las experiencias positivas de los escolares y les permita reconstruir las

Page 111: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

105

vivencias anteriores, incentivar la comunicación y la autovaloración, así como utilizar

los mecanismos más oportunos para estimular los resultados o censurar, en aquellos

casos que no tengan una evolución favorable, con lo que se trata en suma, de

intervenir su situación social de desarrollo.

En el momento final, después de la presentación de la frase de José Martí, se apunta

el carácter duradero de las vivencias, cuando son penosas o desagradables; su

influencia en la edad temprana, como momento vulnerable y lo difícil que resulta la

labor del maestro, para cambiar el horizonte de los menores con vivencias de esta

naturaleza, ya que dado el carácter dinámico de las mismas, son educables y existe

la posibilidad de que ese sujeto se transforme en hombre de provecho, útil y virtuoso.

El taller destinado a la presentación del modelo pedagógico resultó uno de los más

debatidos, desde el análisis de la definición que se llevó como propuesta hasta la

presentación de la concepción general. El modelo pedagógico fue asociado con la

representación esquematizada de un objeto, proceso o fenómeno de la realidad

objetiva, aunque la totalidad de los participantes comparte lo expresado por la autora

Regla Alicia Sierra sobre este particular.

Del segundo momento del taller se derivan criterios sobre los subsistemas del

modelo, que se propone por la autora los cuales parten de reconocer las ventajas de

poseer una explicación detallada del proceso de educación en valores, a partir de

componentes que deben ser atendidos de manera intencionada por el maestro.

Se apunta que los subsistemas más evidentes en el trabajo que hasta el momento

han desarrollado, resultan el de orientación ideológica y de dirección del proceso

mientras que, el de la situación social del desarrollo tiene mayor novedad al asociar

dos conceptos trascendentes, vivencias y valores personalizados.

Sobre la concepción general del modelo se subraya que: es interesante, atiende

aspectos importantes de las peculiaridades de los menores con trastornos de la

conducta y destaca elementos ineludibles para el trabajo con los valores.

El comentario final sobre la frase de Fidel en el discurso, en Melena (2001), se

considera adecuado a las condiciones actuales, se identifica con la parte del modelo,

que trata el deber ser de los maestros para el trabajo educativo y se asocia con el

Page 112: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

106

aforismo de Luz y Caballero y los pilares enunciados por Fidel, en la primera

graduación de los institutos pedagógicos (1981).

Para el taller 6, resultó importante la solución de las tareas independientes

orientadas en el taller anterior, lo que permitió que el intercambio fluyera, en lo que

también tienen su efecto las características del tema (asequible, tratado en diversa

bibliografía y de preferencia por su aplicabilidad).

Entre los factores que favorecen la comunicación se destacan: prestigio del

comunicador, nivel de autoestima, credibilidad de la fuente de información,

autenticidad, amplitud de conocimientos, seguridad y control emocional del

comunicador. Se mencionan, además, confianza en el otro, paciencia y sociabilidad,

cierta dosis de extraversión, edad y apariencia personal. En este sentido, se refuerza

la importancia de la comunicación para el trabajo del colectivo pedagógico y con el

resto de los agentes, que influyen en la educación de los menores.

La técnica del sociodrama registró un buen nivel de participación e iniciativas para

representar las situaciones propuestas y, aunque dos o tres maestros se

manifestaron inhibidos para intervenir en la actividad, en la generalidad se apreció un

comportamiento dinámico. Las ideas registradas en el debate afirman que resulta

difícil hablar de un profesor ideal, pero el trabajo en la escuela de conducta requiere

de maestros con requisitos y cualidades especiales, en cuanto a ejemplo,

abnegación, entrega y conocimientos.

Asimismo, se reconoce que es difícil encontrar un estilo de comunicación único; no

obstante se asume que las formas democráticas, de intercambio y persuasión deben

tener un espacio importante en el trabajo de estas escuelas. Las opiniones se

encaminan a que, para lograr la transformación en los escolares, el trabajo del

colectivo pedagógico debe ser coherente, desde su organización, la exigencia por los

resultados, la relación entre los maestros que imparten clases y los de trabajo

educativo con la familia, de manera que las influencias sean homogéneas.

Sobre la aplicación de la técnica El jurado se censuran las tendencias educativas

paternalistas, que en ocasiones asumen los padres o los maestros y afectan la

Page 113: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

107

disciplina. Estos comentarios se relacionan con la frase de José Martí, en cuanto al

imperio del maestro, lo que implica autoridad, sin imposición, ni actitudes permisivas.

En el taller 7, la aplicación de la técnica Phillips 6-6 permitió obtener diversas

definiciones de los conceptos propuestos, con diferentes niveles de elaboración,

aunque resultan coincidentes, al tocar el carácter procesal.

La discusión colectiva de los resultados permitió puntualizar los elementos

siguientes:

Educación en valores: Significa entender la educación como fenómeno social. Es el

proceso de interacción entre el individuo y la sociedad, con el objetivo de socializar el

sujeto que se educa.

Diagnóstico: Debe tener un nivel de aspiración, modelo o ideal – deber ser -. Para

que se considere integral debe alcanzar a todos los factores y contextos de actuación

del sujeto.

Del segundo momento del taller se detallan indicadores para el diagnóstico integral

en las áreas afectiva, familiar, económica, escolar, etc. Existe coincidencia con la

agrupación que se sugiere, aunque la mayoría coincide en que dado su carácter

dinámico puede ser enriquecida o variar, de acuerdo con el contexto y la propia

denominación de esas dimensiones.

Asimismo, los métodos y técnicas son aceptados, ya que han sido aplicados en

algún momento, con énfasis en la observación y los instrumentos de interrogatorio,

en contraste con otros como el análisis de los productos de la actividad o el uso de

situaciones experimentales. Una idea recurrente a lo largo del taller, parte de

reconocer la complejidad del diagnóstico de los valores.

El taller 8, destinado a las vías para la educación en valores parte del análisis de los

resultados de la técnica “Lo más importante para mí”. Los valores más seleccionados

resultaron laboriosidad, honradez y amor a la patria, por los héroes y mártires; en

menor medida fueron seleccionados solidaridad, colectivismo y responsabilidad, lo

que guarda relación con los elementos que se tienen del diagnóstico de los

escolares.

Page 114: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

108

En la Cadena de asociación se proponen diferentes términos relacionados con vías

(camino, ruta, medio) de educación (instrucción, enseñanza, cultura) y de valor

(patrón, conducta, norma o significación) Se construye la idea de la necesidad de

implementar diferentes vías para acometer la educación en valores.

En el análisis de la propuesta de la definición de vías para la educación en valores

aparecen dos tendencias: una, que pudiera acotarse en función de necesidades y

potencialidades y la otra, la de añadir a necesidades y potencialidades, las

aspiraciones; lo cual se encuentra a tono con las vivencias.

Las vías propuestas son necesarias, pero susceptibles de enriquecerse con el

trabajo, no solo con pioneros, sino en general, con las organizaciones estudiantiles y

se añade la actividad laboral, en sus diversas formas. Para este tipo de escuela, se

considera dar prioridad a la clase, el trabajo con pioneros, la preparación patriótica, la

actividad laboral y los espacios de debate.

Del debate posterior se puntualizan los aspectos siguientes como requisitos

generales, con independencia de la vía:

Atención al diagnóstico del nivel de desarrollo alcanzado por los escolares y el

grupo.

Análisis e implementación de las orientaciones metodológicas del programa

dirigido a la formación de valores, en especial de los objetivos formulados para la

enseñanza.

Consideración de las etapas de la actividad, en función del cumplimiento de los

objetivos, dosificación del contenido y el uso de métodos y medios.

Atención a los mecanismos y estilos de comunicación utilizados por el docente.

Uso de métodos activos que propicien el protagonismo, la toma de decisiones y el

compromiso con la tarea. Preparación y ejemplo personal del docente.

El taller sobre las potencialidades de la clase para la educación en valores, se

organizó a partir del análisis de la frase de Fidel, en la comprensión del concepto

clase de alta calidad y del porqué se trata de la primera responsabilidad de todo

maestro. El debate con los participantes conduce a los requisitos que debe cumplir la

Page 115: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

109

clase, se considera su contribución a la educación en valores, por qué esta debe ser

la primera responsabilidad del maestro y se hace referencia al término

responsabilidad, por tratarse de uno de los valores afectados en los escolares.

Para la discusión de los resultados de la observación a clases se constituyeron

equipos por asignaturas y grados, que procedieron a valorar los elementos

sugeridos. Se resume que la clase, en todos los casos, ofrece potencialidades para

trabajar valores, aunque no siempre fueron aprovechadas de acuerdo con las

características del maestro.

La valoración de las clases fue compleja y también requirió de niveles de ayuda, que

se justifican, ya que los maestros para el trabajo educativo no desarrollan docencia

directa, salvo en determinadas situaciones y esto los aleja, en cierta medida, de su

dinámica actual. El registro de los elementos observados revela el uso de diversos

métodos y procedimientos; los mecanismos y estilos de comunicación son

adecuados a las características de los escolares.

El momento de la actividad más utilizado para el trabajo con los valores es el

desarrollo y, en cuanto a los roles existe protagonismo de los escolares; en

ocasiones se observan muestras de hiperactividad o indisciplina, pero el maestro

tiene el liderazgo en la conducción de la actividad.

La aplicación de la técnica El navío revivió en los participantes recuerdos de sus

maestros, en particular los que más influyeron en ellos por sus modos de actuación y

estilo de comunicación, aunque también hubo ejemplos de influencias negativas.

Estos comentarios se relacionan con la frase de Martí y se subraya que aún ha de

perfeccionarse para privilegiar lo formativo.

En el taller destinado a los espacios de debate se registró una participación notable,

por tratarse de una actividad fundamental para el maestro. En la votación ponderada

se recogen: la selección de las ideas y momentos esenciales, la distinción del

docente más preparado en relación con el tema, el respeto a los criterios de los

escolares y el uso de mecanismos y estilos de comunicación que estimulen el

diálogo.

Page 116: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

110

Se expresa que el título del artículo se corresponde con el contenido y que las

manifestaciones de Wilber denotan falta de cariño. Es acertada la acción de la

escuela y las organizaciones de la comunidad, no así de la familia, en la cual el mal

manejo de la separación de los padres afectó la conducta del escolar. Se subraya

que este es un caso real, que no está aislado de los problemas de la escuela y

demanda de una intervención, como la que se describe.

Los maestros consideran que materiales como este tienen un mensaje educativo y

puede llevarse a debate, en actividades con los alumnos y de orientación familiar.

Este tipo de documento tiene potencialidades para trabajar los Programas Directores

y, tanto el contenido como la forma de presentación, son asequibles para los

escolares.

En el taller sobre el trabajo con las organizaciones estudiantiles, en la aplicación de

la técnica Removiendo obstáculos, se jerarquiza que no se le concede total

protagonismo a las organizaciones estudiantiles, en la toma de decisiones, es

insuficiente el conocimiento de los deberes y derechos, estatutos y otras normas de

esas organizaciones; además, existen dificultades de orientación y funcionamiento

interno. La propuesta de soluciones se orienta desde la atención a los problemas

enumerados y reafirma la necesidad de integrar el accionar de esas organizaciones

estudiantiles al resto de los agentes de influencia.

Sobre la interrogante de si la preparación del maestro es suficiente, se apunta que

debe actualizarse sistemáticamente, ya que si se transforma la educación, es

evidente que debe variar la concepción del trabajo con estas organizaciones.

El taller exigió trabajo con documentos y textos para exponer las ideas principales de

los equipos; en el No 1 fue seleccionada la categoría Rebelde del movimiento de

pioneros exploradores, para demostrar los requisitos que deben cumplirse. Fue muy

debatida la nueva dimensión de la escuela como microuniversidad, donde se exige

preparación para interactuar no solo con el pionero, sino con un maestro en

formación, que pertenece a la organización universitaria. En la conclusión quedaron

modeladas como propuestas, una acampada y una reunión de la brigada.

Page 117: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

111

El primer taller destinado a la orientación del trabajo con la familia se inició con el

análisis de la frase de Fidel, que da espacio para aseverar el carácter primario y

básico de la familia en la educación en valores de las nuevas generaciones. Se

reconoce, además, que a pesar de todos los recursos empleados, no siempre la

familia transmite patrones adecuados.

Se destaca que tanto el criterio afectivo como la función educativa se relacionan

ampliamente con la educación en valores, aun cuando puedan ser un tanto

espontáneas y variables de un grupo familiar a otro y tienen un fuerte influjo del

sistema de valores aceptados por la sociedad.

El segundo momento se considera actual y que la propuesta de clasificación de

Fabelo presentada, da respuesta a los trastornos de conducta. Entre las principales

consideraciones a realizar se destaca, que no existen tipos puros de familia, puede

haber posiciones intermedias y también puede ocurrir el tránsito de una misma

familia de un modelo a otro, en dependencia del cambio de las condiciones de vida.

Esta idea promueve, una vez más, el acercamiento al concepto situación social del

desarrollo.

En el taller dedicado a las peculiaridades del trabajo con la familia de los menores

con trastornos de conducta, se puso de manifiesto una identificación plena del grupo

con el tema objeto de análisis. Las ideas sobre la frase de José Martí, escogida para

el inicio, versan en torno a la necesidad del amor y la ternura de los padres,

considerados únicos e insustituibles para inculcar en los hijos cualidades y virtudes, a

partir de sus propios valores, y se reconoce la necesidad de mezclar autoridad y

cariño, cuestión que los jóvenes no admiten, en muchos casos. Los participantes

reconocieron a la familia, como uno de los factores más afectados en los menores

que asisten a la escuela de conducta.

La discusión temática de las lecturas seleccionadas fue bien acogida y resultó muy

debatida la titulada “Da siempre una oportunidad”, mientras que “Un pendiente en la

agenda” fue considerada pertinente, en relación con el trabajo preventivo a

desarrollar en la actualidad, para enfrentar las adicciones. Se estima que ambas

lecturas pueden ser empleadas en las escuelas de orientación familiar y en sesiones

Page 118: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

112

de trabajo de la propia Cátedra Martiana, por su alcance a las organizaciones e

instituciones comunitarias.

El debate fue abordado de manera directa y hubo riqueza en el análisis de las

situaciones presentadas, los maestros se mostraron interesados y cooperativos. La

calidad del trabajo realizado reveló la comprensión de los objetivos de la tarea y la

unidad entre los miembros del grupo, no obstante se destacaron 4 maestros que

presentaron sus vivencias y experiencias en la labor con la familia de estos niños.

Se expresaron elementos de la comunicación en su manifestación verbal y

extraverbal y se evidenció el balance entre las funciones del coordinador, los

subgrupos y las individualidades, dadas las características de las tareas. En las

conclusiones se destacan las ideas de que el maestro para el trabajo educativo debe

poseer condiciones excepcionales, y la necesidad de sensibilizar y orientar a la

familia de los menores con trastornos de conducta.

De los mensajes educativos creados por los maestros se escogieron los siguientes:

“Educa a un niño solo quien es maestro en toda la extensión de la palabra”.

“Con energía, sensibilidad y cariño convertirás a ese niño en un ciudadano útil a la

sociedad”.

“Demuestra amor e interés por los problemas de tu hijo y tendrás éxito en su

educación”.

“Una familia unida, estable y comprometida con la educación de los hijos es una

coraza segura contra los trastornos de conducta”.

El primer momento del taller destinado al trabajo con la Cátedra Martiana resultó

productivo. En las interrogantes iniciales se comprueba el dominio de quiénes deben

integrarla y las actividades que realizan, no así de los objetivos y funciones, por lo

que la tarea se encaminó a profundizar en esos detalles, en lo que se aprecia buen

nivel de participación en los diferentes roles. El debate colectivo conduce a la idea de

que el contenido de trabajo de la cátedra es funcional y debe caracterizarse por su

enfoque metodológico. Se connota el rol que le asiste a los integrantes de esta

Cátedra, en la orientación educativa del trabajo con los valores, de ahí la emergencia

de su funcionamiento.

Page 119: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

113

Para el desarrollo de la 2da tarea se ofrecieron niveles de ayuda, ya que se resumen

contenidos abordados en talleres anteriores y por la contribución de los mismos a la

evaluación final. Sobre la última frase se reflexiona que la escuela es una forja de

caracteres y debe contribuir a la formación del hombre nuevo.

El taller final de socialización partió del análisis de la frase de Fidel, sobre la que los

maestros apuntan la importancia de que todos los niños sean atendidos, sin

distinción de ninguna índole, lo cual constituye un principio de la Revolución. Se

reitera la idea de la prioridad del trabajo en las escuelas de conducta y por la

educación en valores, en el contexto de las transformaciones. En esa dirección se

destacan las cualidades y funciones de los maestros para el trabajo educativo.

En el primer momento del taller con la aplicación de la Maleta profesional se elaboran

2 escalas de valores, a partir de los que alcanzan mayor grado de coincidencia. De

manera general, se jerarquizan cualidades morales y se rechazan las que pueden

afectar el trabajo con los alumnos. Además, se revela en qué medida están

satisfechos o no con sus cualidades y las metas que deben alcanzar para

perfeccionar su actividad, lo que permitirá una expresión más plena del deber ser.

Entre los valores positivos se destacan: dominio de su trabajo, honestidad, dignidad,

humanismo, elevada autoestima, sentido de pertenencia, ser revolucionario,

optimismo, exigencia, perseverancia, autodominio, solidaridad, sensibilidad,

desinterés, responsabilidad y ejemplaridad.

En cuanto a los negativos se refieren: injusticia, intolerancia, deshonestidad,

inseguridad, insensibilidad, indisciplina, inflexibilidad e incompetencia.

La técnica de las tres sillas promovió un intercambio con los maestros, del que se

extrajeron las principales opiniones de la experiencia, que se relacionan a

continuación:

Los contenidos recibidos resultan necesarios y suficientes, para elevar la

preparación de los maestros de trabajo educativo, en materia de educación en

valores y deben sistematizarse en la práctica. 21 (91,3%)

Page 120: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

114

Se apropiaron de los elementos psicológicos necesarios para el trabajo con los

valores, esencialmente, lo referido a la naturaleza y el tratamiento de la estructura

del defecto. 19 (82,6%)

Los métodos y medios utilizados para la enseñanza son favorables, en particular

la modalidad de taller, por su naturaleza dinámica, productiva, democrática y

motivadora así como, por el carácter flexible de la evaluación. Se señala la

necesidad de utilizar en mayor medida las nuevas tecnologías. 19 (82,6%)

Se considera valioso el folleto con los talleres, que garantizan la preparación de

los maestros para el trabajo educativo y puede potenciar la autopreparación de

otros docentes, que no intervinieron en las sesiones a partir de modalidades que

pueden incluir la autosuperación. 17(73,9%) La interpretación del pensamiento de Martí en la dedicatoria a su hijo Ismaelillo

permitió reafirmar la importancia del trabajo por educar en valores, por ser estos la

mayor riqueza que pueden atesorar los hombres, en especial se realza la necesidad

de poseer confianza en las virtudes y el mejoramiento del ser humano.

Entre los aspectos sobresalientes de este taller se destacan las expresiones escritas

por un maestro, a modo de conclusión (se respetan los elementos subrayados por el

autor):

“Mucho hacemos nosotros los maestros por el desarrollo de nuestros alumnos, urge

la necesidad de conducirlos en la vida, en su formación moral, en la convicción de la

utilidad de la virtud; en transitar por la escuela y “sacarlos afuera” con armas para la

batalla en el diálogo con la vida y con posibilidades de enfrentar sus retos. Y esas

armas no tienen que ver solo con lo que sepan, con los conocimientos que posean,

sino ante todo, con su calidad como personas.

Contribuimos a la forja de una personalidad, compleja tarea, porque es la misión de

ser escultores de almas.”

En el criterio de evaluación terminal de los maestros se incluyen la asistencia,

desempeño mostrado en las actividades observadas y el resultado del diagnóstico

final (Anexo 27) La evaluación final otorgada se comporta con 5 maestros (21,7%)

Page 121: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

115

con la categoría de Excelente, 8 para el 34,8% con Muy Bien y 10 con Bien para el

43,4%.

Se valoran de modo satisfactorio la pertinencia de los resultados sustentados en los

aspectos siguientes:

Participación de los maestros de trabajo educativo en las sesiones de preparación,

lo que posibilitó el enriquecimiento del diagnóstico inicial y la asimilación de los

contenidos impartidos, aunque no resultó totalmente satisfactoria la solución de

tareas independientes, en las que aún se aprecia cierta tendencia a las formas de

aprendizaje individual, por encima de las grupales.

Se incrementa el espectro de utilización del método de estudio de casos, como vía

para el diagnóstico sistemático y para la evaluación de la conducta.

Se eleva la independencia cognoscitiva y se enriquece la expresión oral, durante

la socialización de los resultados.

Se amplía el nivel de conocimientos y la posibilidad de implementar documentos

de carácter normativo y metodológico del proceso de educación en valores.

Pudo constatarse el nivel de satisfacción de los maestros que participaron en el

experimento y un incremento de los conocimientos, en torno al proceso de

educación en valores, sus componentes, requerimientos metodológicos y

comprensión de la génesis de los trastornos de la conducta, aunque se precisa

darle continuidad a elementos conceptuales, referidos a los temas de familia y las

peculiaridades del proceso de educación en valores de los menores con trastornos

de conducta categoría 1, así como a las cualidades y rasgos que tipifican cada

uno de los valores.

Se amplían las posibilidades de aprovechar las ventajas de la Universalización de

la Educación Superior y las condiciones de la escuela como microuniversidad, a

partir de un mejor desempeño de los maestros para el trabajo educativo.

Se incrementa la implicación personal de los maestros para el trabajo educativo,

en la solución de los problemas de los escolares y las posibilidades de interpretar

los resultados de las técnicas, que se aplican en el estudio de casos, aunque

Page 122: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

116

todavía no se triangulan de modo eficiente los resultados particulares para

realizar inferencias.

Se constata un incremento sensible en la participación de los maestros de trabajo

educativo en eventos científicos, en la elaboración conjunta de artículos y en la

asesoría al trabajo investigativo de los estudiantes, en sus diferentes modalidades.

En las actividades observadas se aprecia interés y motivación en los escolares, a

partir del uso de estilos de comunicación que propician una relación emocional

favorable.

Se evidencia el cumplimiento de la interrelación entre los principios para la

dirección del proceso pedagógico y de la pedagogía especial.

Page 123: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

117

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 3

La determinación del criterio de los expertos permitió avalar 8 de los 10

indicadores, en la categoría de muy adecuado y uno de ellos de bastante

adecuado (10%) lo que revela la pertinencia y estima concedida a la propuesta.

El análisis de las dimensiones e indicadores considerados, al contrastar los

estados, inicial y final, revela la transformación producida en la preparación de

los maestros para el trabajo educativo, bajo la influencia de la metodología por

talleres especializados, fundamentalmente en la dimensión conceptual.

En el desarrollo de las sesiones de trabajo de la metodología se aprecia un

Incremento de los intercambios y la colaboración, durante el trabajo en equipos.

Los maestros para el trabajo educativo amplían el espectro de comprensión y la

utilización de conceptos básicos, para el desarrollo de su labor.

En las actividades observadas se aprecia interés y motivación en los escolares, a

partir del uso de estilos de comunicación que propician una relación emocional

favorable.

Page 124: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

118

CONCLUSIONES GENERALES

Las ideas fundamentales que se exponen en la tesis permiten expresar las

conclusiones siguientes:

El problema científico tratado resulta de gran trascendencia, ya que ofrece

alternativas para el trabajo educativo en valores, en las escuelas para la

educación de los trastornos de la conducta, desde la óptica de la preparación de

los maestros para el trabajo educativo, lo cual representa una arista novedosa en

esta enseñanza.

La educación en valores tiene en la escuela un sitio excepcional, idea que se

justiprecia en los centros para menores con trastornos de la conducta, cuando en

ellos se articulan armónicamente maestros y alumnos, con la colaboración de la

familia y la sociedad, en función de cumplir con los objetivos de la tarea.

En el caso de Cuba, el período de Revolución en el poder representa un vuelco

radical en esa atención, que transita desde un enfoque correctivo a un enfoque

preventivo y optimista, donde se privilegian estrategias de intervención

multidisciplinarias. Se reconoce en los fundamentos teóricos que sustentan la

práctica interventiva, los postulados del enfoque histórico cultural unidos a las

experiencias pedagógicas cubanas, en especial, el Ideario martiano y el

pensamiento de Fidel Castro. En la educación en valores de los menores con trastornos de la conducta

desempeña un rol trascendental el maestro de trabajo educativo, por el influjo que

su labor ejerce sobre los niños, lo cual convierte a esta figura en merecedora de

una preparación esmerada, particularmente en aspectos psicopedagógicos y de

educación en valores.

Se pudo determinar mediante el diagnóstico, que en el proceso de formación del

maestro para el trabajo educativo de la escuela de conducta “Ramiro Guerra”, han

existido insuficiencias en diferentes momentos históricos, bajo la influencia de

diversos factores, que también repercutieron en la formación de valores en los

alumnos con trastornos de conducta.

Page 125: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

119

El modelo pedagógico descrito solventa las limitaciones, que se han presentado

en la concepción del trabajo con los valores en las escuelas de conducta, como

resultado del lugar privilegiado que se le ha concedido a los aspectos instructivos

y las dificultades en la preparación de los maestros para el trabajo educativo,

constatadas en el diagnóstico. Asimismo, contribuye a resolver la contradicción

planteada, ya que se develan las relaciones esenciales que caracterizan el

proceso de educación en valores de los menores con trastornos de conducta, que

deben privilegiarse en la preparación de los maestros para el trabajo educativo, lo

que redunda en la educación en valores de los escolares.

La aplicación del criterio de expertos arrojó resultados positivos, que demuestran

la viabilidad de la metodología que se propone, en las condiciones

contextualizadas de la escuela de conducta “Ramiro Guerra”.

Se cumple el objetivo trazado, a partir de la elaboración de una metodología

sustentada en talleres especializados, para la preparación de los maestros de

trabajo educativo, la cual al aplicarse de forma coherente y lógica, facilita la

educación en valores de los alumnos con trastornos de conducta.

La modalidad de talleres propuesta, facilita la preparación de los maestros para el

trabajo educativo en los aspectos teóricos y metodológicos a tener en cuenta, de

modo que satisfagan las exigencias de la educación en valores, estos elementos

avalan la novedad y pertinencia de los resultados científicos expuestos.

El análisis de las dimensiones e indicadores considerados, al contrastar los

estados inicial y final, revela la transformación producida en la preparación de los

maestros para el trabajo educativo, bajo la influencia de la metodología por talleres

especializados, fundamentalmente en la dimensión conceptual.

En el desarrollo de las sesiones de trabajo de la metodología se aprecia un

Incremento de los intercambios y la colaboración durante el trabajo en equipos; los

maestros para el trabajo educativo, amplían el espectro de comprensión y la

utilización de conceptos básicos para el desarrollo de su labor.

Page 126: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

120

RECOMENDACIONES

L a autora considera conveniente, en relación con la presente tesis recomendar:

Valorar la posibilidad de extender los resultados aquí obtenidos a las restantes

escuelas del sistema de educación de los trastornos de conducta, con el objetivo

de garantizar la preparación óptima del personal docente de las mismas.

Que se organicen actividades metodológicas, seminarios especiales u otras

formas, que permitan utilizar los resultados teóricos y prácticos expuestos, a

través de la preparación de estructuras, el trabajo científico, metodológico y de

superación.

Page 127: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

121

Notas y referencias:

1 Fidel Castro Ruz. Discurso en la graduación de maestros emergentes del 7 de julio

de 1981.p.2 2 Luis I Gómez Gutiérrez. Conferencia inaugural en Pedagogía 2003.p.16. 3 MINED. Transformaciones de la Educación Especial. Curso 2003-2003. p.4. 4 A José de la Luz y Caballero, se le atribuye la célebre frase de que fue el padre

Varela el que enseñó a los cubanos en pensar, por su influencia en las ideas

pedagógicas de la época. Léase: Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y

Caballero de Justo Chávez Rodríguez. p.6. 5 José de la Luz y Caballero. Citado por Justo Chávez Rodríguez En Educación No

68. p.63. 6 José Martí. Ideario Pedagógico. p. 147. 7 El positivismo fue un método revolucionario en su época, ya que se enfrentó a la

escolástica y ofreció métodos científicos de conocimiento, que colocaron a la

Pedagogía en el rango de ciencia de la educación y orientaron la formación del

hombre hacia fines sociales y prácticos preparándolo para la vida. No obstante tuvo

limitaciones relacionadas con su sustrato idealista, al absolutizar la experiencia como

única fuente del saber. Véase: Historia de la Educación latinoamericana de Roberto

Hernández y Elsa Vega pp. 40 42. 8 Manuel Valdés Rodríguez citado por Ida Hernández Ciriano En La obra pedagógica

de Manuel Valdés Rodríguez p. 50. 9 Enrique José Varona. "Educación Popular" En Trabajos sobre Educación y

enseñanza. p. 108. 10 Enrique José Varona en su trabajo "Niños corregibles e incorregibles" critica el

apelativo incorregible así como, la organización y funcionamiento de las escuelas de

la época, para niños considerados delicuentes y que en modo alguno resolvían las

carencias educativas de esos niños. En Trabajos sobre Educación y enseñanza. Pp.

257 259. 11 El movimiento de la Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, se

Page 128: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

122

extendió a Cuba con posterioridad. De matices reformistas, fundamentado

filosóficamente en corrientes pragmáticas y positivistas, trató de combatir los

rezagos más negativos de la educación cubana. Entre sus exponentes más

destacados en Cuba, se encuentra Alfredo Miguel Aguayo. Léase: Filosofía de la

educación de Josefina López Hurtado et. al pp 118- 120. 12 El Programa del Moncada deviene en plataforma programática del movimiento 26

de julio en Cuba. A través del mismo, Fidel Castro, devela los cruciales problemas

de la educación que, entre otros sectores, se vieron lastrados durante la colonia y la

república y fueron resueltos después del triunfo de 1959. Véase: El Programa del

Moncada En Por los Caminos de la Edad de Oro. p. 10 -13. 13 El concepto microuniversidad y las ideas sobre la figura del tutor fueron expuestos

por Fidel Castro en el acto de graduación del primer curso emergente de maestros

primarios en marzo del 2001. Léase: La escuela como microuniversidad en la

formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas pp 3- 8 para más

información. 14 El quehacer pedagógico del autor se recoge en obras de obligada consulta para

los maestros y en especial de los que trabajan en las escuelas de conducta.

Fundador en las primeras décadas del pasado siglo, de la Colonia Gorki, a la que

asistían menores culpables de variados delitos y de la Comuna Dzerzhinski, para

niños abandonados que allí se convertían en obreros cultos, calificados y

responsables. En ellos se inspira para escribir Poema Pedagógico (1935) y Banderas

en las Torres (1939). 15 Según la pedagogía de acción paralela ejercida por A.S Makarenko, el maestro

ejercía la acción educativa sobre determinado alumno, a partir del análisis de los

efectos de un hecho sobre el colectivo y no desde el punto de vista de implicación o

perjuicio individual. Léase: La colectividad y la educación de la personalidad En la

colectividad y la educación de la personalidad pp. 142- 148. 16 El método de explosión, también ejercido por Makarenko, consistía en poner al

alumno en una situación de conflicto inesperado que provocara en él emociones muy

Page 129: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

123

fuertes que le privaran de la posibilidad de su respuesta habitual y lo situaran en la

necesidad de ocupar otra posición o de adoptar otra respuesta. Para mayor

información véase: La colectividad y la educación de la personalidad pp. 163- 168. 17 A.S Makarenko citado por T. E Kónnikova En Metodología de la labor educativa. p.

19. 18 T.E Kónnikova. Metodología de la labor educativa. p. 21. 19 Ibídem. 20 Ibídem. 21 Ibídem. 22 Para ampliar la información sobre las formas y métodos de organización del

trabajo educativo, léase NI Boldiriev. Metodología del trabajo educativo p.76. Los

comentarios que se añaden a las peculiaridades corresponden a la autora de la tesis. 23 DI Sofronov. Metodología del trato individual en Metodología de la labor educativa

p. 73. 24 En su trabajo Estrategias educativas para trabajar en valores. Curso de

perfeccionamiento dirigido al profesorado de Secundaria dependiente del Sistema de

Educación Municipal explica la necesidad de dotar a los docentes con recursos

imprescindibles para atender el desarrollo moral de sus educandos y refiere una

experiencia de perfeccionamiento con maestros que atienden alumnos procedentes

de la periferia y son hijos de familias de bajos ingresos económicos. A partir de esas

carencias justifica la urgencia de implementar un programa de educación en valores. 25 Los autores revelan experiencias con menores de edad penal comisores

infracciones de la ley y se les asigna un profesional en calidad de tutor que además

de responsabilizarse con los hechos, los orienta y trata de inculcarles valores como

la honestidad, responsabilidad y respeto por lo demás En Educación y transmisión de

valores en el ámbito de la justicia juvenil. http//senderi.org.2003. 26 El autor considera que la tarea de educar en valores a los adolescentes debe

pasar primero por educar a los educadores, que deben atender a: las características

que la propia condición de adolescente impone a toda acción educativa, el modo en

Page 130: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

124

que la adolescencia se involucra en el proceso de socialización y los aspectos

anímicos que influyen en los muchachos que viven en situación de riesgo social. En

Adolescentes al margen ("o mal llamados de riesgo social") http//www.senderi.org.

2003. 27 En la Segunda categoría se encuentran menores, que presenten conductas

disociales o manifestaciones antisociales que no lleguen a constituir índice

significativo de desviación y peligrosidad social, o que incurren en hechos

antisociales que no muestren gran peligrosidad social, tales como determinados

daños intencionales o por imprudencia, algunas apropiaciones de objetos; maltratos

de obra o lesiones que no tengan mayor gravedad y escándalo público, entre otras

conductas. En la Tercera categoría se ubican menores, que han incurrido en hechos

antisociales de elevada peligrosidad social, incluidos los que participen en hechos

que la ley tipifica como delitos, los reincidentes en tal sentido, los que mantengan

conductas antisociales que evidencien índices significativos de desviación y

peligrosidad social, y los que manifiesten tales conductas durante su atención en las

escuelas especiales regidas por el Ministerio de Educación. Véase: Artículo 2 del

Decreto Ley 64 del 82. 28 Los autores mencionados se han desatacado en las últimas décadas por sus

estudios relacionados con la educación en valores, entre los que pueden citarse La

formación de valores una tarea pedagógica, 1989 y La educación en valores como

núcleo central de la personalidad y de la identidad cultural y nacional, 2003 de Esther

Baxter y La formación de valores, tarea pedagógica, 1996 de Gilberto García. 29 Los autores mencionados pertenecen a la escuela norteamericana que asume el

estudio de los valores a partir de su relación con las actitudes. Léase Newcomb, T.

Manual de Psicología social, 1961. 30 M. Rosental y P. Iudin. Diccionario Filosófico.p.477. 31 Nancy Chacón Arteaga. Proposiciones metodológicas. Formación de valores. p.1. 32 José R. Fabelo. Práctica, conocimiento y valoración. p.43. 33 José Quintana. Por una Pedagogía Humanista. p.142.

Page 131: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

125

34 Zaira Rodríguez Ugidos. Ciencia y valor En Obras 2. p.49. 35 Risiere Frondizi (1910-1983) Posee una vasta obra en la que se destaca el tema

de los valores. El autor José Ramón Fabelo no obstante compartir muchos de sus

puntos de vista, lo critica en su idea de que los valores dependen únicamente de

propiedades naturales que son, a su juicio, solo premisas, a veces indispensables,

aunque no explican por sí solas el contenido del valor y en otras ocasiones, ni

siquiera son importantes para su constitución. Un análisis más completo de la

propuesta teórica de Frondizi aparece en la obra de José R. Fabelo, Los valores y

sus desafíos actuales. pp. 28- 35. 36 G, Scholz. Función educativa de la clase y formación de valores. p.2. 37 Julia Añorga Morales [et. al]. Glosario de términos de Educación Avanzada. p.31. 38 Fernando González Rey. La personalidad en la regulación moral y política. p.187. 39 Viviana González Maura. La educación en el currículum universitario. En Rev.

Cubana de Educación Superior. No 2. p.29. 40 Alexei. N Leontiev se refiere a la relación entre los conceptos significado y sentido

personal que aparecen fundidos en etapas tempranas de la formación de la

conciencia, sin embargo, explica que en esa conjunción está implícita la no

coincidencia que más tarde se hace explícita. Para ampliar información puede

consultarse, Actividad, Conciencia y Personalidad, pp.114-122. 41 En relación con la importancia de la personalización como momento de asimilación

de los valores se han referido otros autores como A.N Leontiev que lo trata como

individualización y la Dra. Nancy Chacón Arteaga quien lo denota como

personificación o subjetivización. 42 Algunos autores como la Dra. Esther Baxter utilizan el concepto orientación

valorativa como tendencia del sujeto para ubicarse en una escala de valores. El

propio José R. Fabelo la refiere en sus líneas estratégicas para la formación de

valores con preferencia a patrones rígidos o estáticos. 43 La Dra. Nancy Chacón se refiere a componentes estructurales del valor: cognitivo,

en estrecha relación con lo afectivo-volitivo e ideológico, las experiencias morales

Page 132: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

126

acumuladas en las relaciones y la conducta. Un colectivo del que forma parte la

autora de la tesis los ordena en atención a dos planos de análisis: interno y externo e

incorpora la relación entre las categorías actividad y comunicación. Aparece en

Proposiciones metodológicas Formación de valores morales p. 1. 44 El Dr. Antonio Blanco afirma los criterios del investigador español José E. Abajo,

en cuanto a las alternativas que tiene el sistema educacional para enfrentar sus retos

y en ellas subraya el énfasis en la educación de los valores, atendiendo a su triple

dimensión: conceptual, afectiva y vivencial. en Introducción a la Sociología de la

Educación p.66. 45 L.S Vigotsky le concedió gran importancia al papel del otro en la figura del adulto

para la conducción y estimulación del desarrollo de los niños, que se relaciona con

su propia concepción de la zona de desarrollo próximo. Estas ideas son retomadas

por LI Bozhovich en La personalidad y su formación en la edad infantil. pp. 93- 99. En

esta tesis el adulto se identifica con el maestro para el trabajo educativo. 46 La vivencia, concepto definido por L.S Vigotsky, es utilizado también por L.I

Bozhovich y más recientemente por Juana Betancourt en el estudio teórico de su

tesis doctoral, para explicar la unidad estructural y funcional de lo psíquico. Los

autores referidos expresan que por el carácter de las vivencias se puede juzgar la

estructura de la esfera motivacional del niño y viceversa, que conociendo las

necesidades y aspiraciones del niño y las posibilidades de su satisfacción, se puede

predecir con gran probabilidad el carácter de sus vivencias. LI Bozhovich en La

personalidad y su formación en la edad infantil. 99- 102. 47 Nancy Chacón Arteaga. Proposiciones metodológicas. Formación de valores. p.3. 48 Los rasgos fundamentales de los modelos se refieren a que: expresan cierta

idealización del objeto, corresponden a una necesidad histórica concreta y un marco

teórico referencial, cumplen el carácter sistémico y solo se construyen para

fenómenos cuyas propiedades esenciales se reducen a su función y no a su

naturaleza. Entre sus características se destacan: poder explicativo, carácter

predictivo y referencial. Estas ideas se reseñan de los autores del texto La dialéctica

Page 133: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

127

y los métodos científicos generales de investigación; Iuri D Apressian en Ideas y

métodos de la lingüística estructural contemporánea; Fulvio Córdova Aguilar en La

glotododáctica. Propuesta para lograr la excelencia académica en los futuros

docentes de Lengua Española y José A Marimón y Esperanza Guelmes en

Aproximación al modelo como resultado científico. En los referentes relativos a los

modelos pedagógicos se tiene en cuenta la autora Regla A. Sierra Salcedo en

Modelación y estrategia. Algunas consideraciones desde una perspectiva

pedagógica. 49 Regla A. Sierra Salcedo "Modelación y estrategia. Algunas consideraciones desde

una perspectiva pedagógica". En Compendio de Pedagogía p.319. 50 Por su valor teórico, metodológico y práctico, se tienen en cuenta los principios de

la dialéctica materialista enunciados por V.I Lenin en sus Cuadernos Filosóficos, los

que también se explican por Kursanov, G en Problemas fundamentales del

materialismo dialéctico pp. 138- 152 y en Lecciones de Filosofía Marxista Leninista.

Tomo I p. 41. 51 Los autores cubanos María Isabel Domínguez (La formación de valores en la Cuba

de los años 90. Un enfoque social. p. 28-45) y Antonio Blanco (Introducción a la

Sociología de la Educación, 2001) se refieren a la importancia del proceso de

socialización para la educación en valores, como momento de apropiación de los

contenidos sociales válidos, expresados en formas de conducta aceptadas por la

sociedad y con el reconocimiento de la escuela como centro aglutinador de las

influencias educativas. 52 En los referentes sociológicos del modelo se tiene en cuenta los principios de la

educación cubana. Léase: De cuartel golpista a escuela En Cuba más allá de los

sueños de Silvia Martínez Puentes. 53 El concepto situación social del desarrollo caracteriza según L.S Vigotsky, la

combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones

externas que tipifican cada etapa del desarrollo del sujeto. Esta concepción es

congruente con los principios de la dialéctica materialista que se han referido. Léase

Page 134: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

128

Obras Completas. Tomo V de L.S Vigotsky p. 141. 54 Juana Betancourt. Selección de Temas de Psicología Especial. p. 89. 55 L.S Vigotsky se refiere a la estructura del defecto como lugar que ocupan respecto

al defecto mismo los componentes sintomáticos de tal defecto. Constituye un

concepto clásico para entender la etiología y posible corrección y/o compensación de

los trastornos. Expone la existencia de 3 tipos fundamentales de defectos y la

importancia que tiene para los educadores trabajar con las consecuencias sociales

del defecto. Léase: Obras Completas. Tomo V de L.S Vigotsky p. 5. 56 Sobre la Ley genética general del desarrollo, L.S Vigotsky refiere que, cualquier

función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, primero como

algo social entre la gente (interpsíquico) y después como algo psicológico, dentro del

niño (intrapsíquico). Léase: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores de L.S Vigotsky. p. 161. 57 En relación con el proceso pedagógico se han enunciado diferentes sistemas de

principios, en la tesis, se asumen para la dimensión teórica, los que aparecen en el

Compendio de Pedagogía por la autoría de Fátima Addine, Ana M González Soca y

Silvia Recarey pp 80 - 97. 58 En las particularidades individuales de los menores con trastornos de la conducta,

que pueden incidir en los valores se encuentran: inestabilidad de sus vivencias

afectivas, afectación en el desarrollo de formaciones psicológicas más complejas

(convicciones, ideales, autovaloración), polaridad negativa en emociones y

sentimientos hacia la familia y la comunidad, desajustes en la esfera cognoscitiva

que se expresan en la formación de intereses y los niveles de dificultad para cumplir

los objetivos escolares; mientras que en las causas externas se ubican:

disfuncionabilidad familiar, estilos educativos incorrectos, carencias del trabajo

comunitario, insuficiente preparación de los maestros y falta de unidad de acción en

el sistema escuela-familia-comunidad. 59 El autor Ferran Salmurri considera que la profesión de profesor representa un

importante factor de riesgo psicopatológico, ante el cual los maestros deben poseer

Page 135: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

129

educación emocional. Tomado de http//www.senderi.org. 60 Juan Amos Comenios (1592-1670) subrayó la necesidad de que la escuela, para

dar cumplimiento a su fin, se constituyera en verdaderos talleres de hombres

Didáctica Magna p. 63. 61 José Martí. Obras Completas. Tomo 13. p. 53. 62 En el informe DELORS se declaran los 4 pilares básicos de la educación de cara al

siglo XXI en términos de aprender a conocer, a hacer, aprender a ser, aprender a

con vivir y aprender a ser. En este último se incluyen actitudes, valores éticos y

búsqueda de la integridad de la personalidad. 63 Rosario Mañalich en Taller de la palabra. Introducción p. III. 64Graciela Ramos Romero. ¿Cómo lograr que el alumno se motive por las carreras

pedagógicas? Curso 80. Pedagogía 1999. p.2. 65 Los talleres pedagógicos. p.10. 66 Julia Añorga Morales [et. al] Glosario de términos de Educación Avanzada. p. 31. 67 Fátima Addine citada por Delci Calzado en su tesis de maestría El taller una

alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación

profesional del educador. 68 Cárdenas, Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura. Volumen IV,

2004.p. 65. 69 Colectivo de autores. 70 Juan Morales [et. al] La propuesta de trabajo en talleres. En Reflexión y Práctica.

Año V, No 15 del 2000. p.p 5-6. 71 Fulvio Córdova Aguilar. La glotododáctica. Propuesta para lograr la excelencia

académica en los futuros docentes de Lengua Española. p. 95. 72 Los autores Juan Echeverri Alvarez y Guillermo Echeverri Jiménez en su artículo

Taller colaborativo. La comunicación como estrategia de integración en la educación

básica, se refieren a las ventajas del taller como espacio de socialización y

construcción de conocimiento compartido, con el objetivo de fomentar la

comunicación. Para ampliar información léase Anagramas Vol. 4 no. 8. Colombia,

Page 136: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

130

2006. p. 103 - 124. 73 Dalia García Leal. Tesis de maestría. El taller como forma de educación Avanzada

en la superación profesional de los docentes de la educación primaria para la

enseñanza de la Geometría. 74 Ibídem. 75 Ibídem. 76 Juan Morales [et. al] Op. Cit. p.p 5-10. 77 Fulvio Córdova Aguilar. Op cit. p. 96.

Page 137: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

131

BIBLIOGRAFÍA: 1. ABREU GUERRA, Eddy. Diagnóstico de las desviaciones en el desarrollo

psíquico. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.

2. Abordando la investigación sobre modelos pedagógicos en la Institución

Universitaria: la metodología en el aula según los estudiantes y docentes.

Esperanza Agreda Montenegro... [et. al] En Rev. Lúdica Pedagógica. vol. 1,

no. 9, 2004. p. 89 –98.

3. Academia de Ciencias de la URSS. La dialéctica y los métodos científicos

generales de investigación: Tomo I. Academia de Ciencias de la URSS:

Departamento de Filosofía, Academia de Ciencias de Cuba. Ciudad de la

Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1981.

4. Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para la educación de alumnos con

trastornos de la conducta. Leovigildo Ortega Rodríguez... [et. al] Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.

5. AGÜERO SERVÍN, Mercedes de. ¿Qué es un modelo pedagógico? 1ra parte. En

Didac no. 43 Universidad Iberoamericana p. 49 – 55.

6. ÁGUILA CARRALERO, Alisvech. Metodología para el desarrollo de la

competencia comunicativa desde lo paralingüístico en estudiantes de la

carrera de Derecho. Tesis doctoral. Camagüey, 2006.

7. ALDEA LÓPEZ, Eliana. Estrategias educativas para trabajar en valores. Curso de

perfeccionamiento dirigido al profesorado de Secundaria dependiente del

Sistema de Educación Municipal. Chile, .Soporte magnético.

8. Algunas vías para la educación en valores en las escuelas de conducta. María

Jústiz Guerra... [et. al]. En Rev. Transformación. no. Camagüey, 2004. p.

9. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. El postgrado: un nivel de educación imprescindible

en la universidad boliviana. Bolivia, 1996. Material impreso.

10. ÁLVAREZ VALIENTE, Ilsa. El proceso y su movimiento: Modelo de la dinámica

del proceso docente educativo en la Educación Superior. Tesis doctoral.

Santiago de Cuba, 1999.

Page 138: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

132

11. AMADOR, MARTÍNEZ, Amelia. La preparación del maestro y las relaciones

interpersonales. En Ciencias Pedagógicas. no.19. La Habana, julio-

diciembre, 1989.

12. ________. El adolescente cubano: una aproximación a su estudio. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

13. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Doris

Castellanos Simons... [et. al]. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2001.

14. APRESIAN, Iuri D. Ideas y métodos de la lingüística estructural contemporánea.

Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1986.

15. ARANA, M & Batista N. La educación en valores una propuesta pedagógica para

la formación profesional, Organización de Estados Iberoamericanos, Sala de

Lectura en Ciencia, Tecnología y Sociedad. En:

http://www.oei.org.co/cts/ispajae.htm (1999)

16. ASSMAN, Georg. Principios de sociología marxista leninista. Georg Assman,

Rudhard Stolberg. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989.

17. La atención a los menores con trastornos de la conducta en Cuba. /S.l: sn, sa/

(Impresión Ligera)

18. BAXTER PÉREZ, Esther. Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado

en la educación en valores. En Séptimo Seminario Nacional para

Educadores, 2006. p. 3 7.

19. ___________. La formación de valores una tarea pedagógica. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

20. _______. La educación en valores: Tarea principal de la escuela, la familia y la

sociedad. Conferencia central en Pedagogía 2003. Ciudad de la Habana,

2003. Material impreso.

21. BETANCOURT TORRES, Juana La configuración psicológica de los menores con

trastornos emocionales y de la conducta: Resumen de tesis en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana,

2002.

Page 139: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

133

22. ________. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la

conducta. Juana Betancourt Torres y Amparo González Urra. Ciudad de la

Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2003.

23. ________. Formación del especialista de Educación Especial. (Material impreso)

S/F.

24. BLANCO PÉREZ, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación Ciudad

de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2001.

25. BOCHKARIEVA, G. Particularidades psicológicas del escolar difícil y causas del

retraso escolar: Ciudad de la Habana: Ed. de Libros para la Educación, 1997.

26. BOLDIRIEV, N.I. Metodología de la organización del trabajo educativo. Ciudad de

la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

27. BOZHOVICH, L..I. Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y

adolescentes./ L..I Bozhovich, L..V Blagonadiezhina. Ciudad de la Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1971.

28. ________. La personalidad y su formación en la edad infantil. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976.

29. ________. Psicología de la personalidad del niño escolar. Tomo 1. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976.

30. BUENAVILLA RECIO, Rolando. Historia de la Pedagogía en Cuba. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

31. CABALLERO DELGADO, Elvira. Diagnóstico y Diversidad: Selección. La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2002.

32. CABALLERO RODRÍGUEZ, Tamara. Papel del maestro en la prevención social

de la conducta de los escolares de la enseñanza primaria en el municipio

Santiago de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2000.

33. CALZADO LAHERA, Delci. El taller una alternativa de forma de organización del

proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Tesis de

maestría. Ciudad de la Habana, 1998.

Page 140: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

134

34. CÁRDENAS CEPERO, Yara L. Alternativa pedagógica para la educación bioética

en el proceso de formación moral de los estudiantes de la carrera de

Licenciatura en Educación, en el área de Ciencias Naturales. Tesis doctoral.

Ciudad de la Habana, 2006.

35. CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura: V. IV,

Bogotá: Ed. D.C. Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

36. CARTAYA COTTA, Perla. El legado del Padre Varela. Obra Nacional de la Buena

Prensa. Ed. AC. México, 1998.

37. CASTRO RUZ, Fidel. Discurso: Acto de graduación del Destacamento

Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”: 7 de julio de 1981.

La Habana: Ed. Impresora Gráfica, 1981.

38. _______. Discurso: Acto de la primera graduación de maestros emergentes: 15

de marzo de 2001. En CDROM de la maestría Ciencias de la Educación.

Ciudad de la Habana, 2005.

39. _____. El Programa del Moncada. En Por los Caminos de la Edad de Oro. Tomo

1. Ciudad de la Habana. Ed. Gente Nueva, 1988.

40. ______. La Educación Pilar de la Revolución. Ciudad de la Habana: Ed. Política,

1997.

41. _______. La Historia me absolverá. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Sociales,

1981.

42. ______. Luchadores por la calidad de la educación, en la clausura del encuentro

20 años después. Ciudad de la Habana: Ed. Política, 1992.

43. ________. No recuerdo nada ni parecido a lo que en nuestro país se ha hecho en

este tipo de educación. En Granma (La Habana). 7 de enero 2002. Discurso

en la inauguración de la escuela especial para niños autistas “Dora Alonso”

celebrada el 4 de enero del 2002.

44. ______. Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas. Ciudad de

la Habana: Ed. Política, 1999.

Page 141: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

135

45. CEPEDA VÁZQUEZ, Raiza. El desarrollo de habilidades comunicativas en

escolares con trastornos de conducta. Informe de Investigación. Camagüey,

2004.

46. CEREZAl, Julio. Los métodos teóricos en la investigación pedagógica./ Julio

Cerezal, Jorge Fiallo En Desafío escolar. Año V. 2ª La Habana: Ed. Especial,

2001.p. 22-33.

47. CHACÓN ARTEAGA, Nancy. El diagnóstico integral. Un instrumento de la labor

educativa. Ciudad de la Habana, 1999. (Material impreso)

48. ______. Educación en valores en la contemporaneidad Papel del maestro.

Ciudad de la Habana, 1999. (Material impreso)

49. _______. Dimensión ética de la educación cubana. Ciudad de la Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

50. ______. La formación de valores morales: Retos y perspectivas. Ciudad de la

Habana: Ed. Política, 1999.

51. _______. Moralidad histórica. Premisa para un proyecto de la imagen moral del

joven cubano. Tesis doctoral. Ciudad de la Habana, 1996.

52. ______. Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales. PROMET.

Ciudad de la Habana: Ed. Academia, 1999.

53. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, Justo A. Aforismos de José de la Luz y Caballero sobre

la Educación En Educación no. 68. La Habana, enero-marzo de 1988. p. 60-

64.

54. _________. Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero(1800-1862)

Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1992.

55. _________. Un ideal histórico de la teoría educativa cubana: la formación integral

de la personalidad y la educación en valores. En Séptimo Seminario Nacional

para Educadores, 2006. p. 3 7.

56. CLAUS, G y H. Hiebsch. Psicología del niño escolar. G. Claus, H. Hiebsch Ciudad

de la Habana: Ed. de Libros para la Educación, 1978.

Page 142: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

136

57. COLUNGA SANTOS, Silvia. La modelación, los modelos y su importancia para

las ciencias de la educación. /Silvia Colunga Santos, Jorge García Ruíz/S.l:

sn, sa/ (Artículo en soporte magnético).

58. COMENIOS, Juan Amos. Didáctica Magna. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1983.

59. Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

60. ¿Cómo educar en valores? Materiales, Textos, Recursos y Técnicas. Llorena

Carreras... [et. al] Madrid: Ed. Madrid, 1995.

61. CÓRDOVA AGUILAR, Fulvio. La glotododáctica. Propuesta para lograr la

excelencia académica en los futuros docentes de Lengua Española. Bogotá:

Ed. Universidad Pedagógica Nacional D.C, 2004.

62. CRUZ SANTIAGO, Martha. Fundadora del sistema de escuelas de conducta.

(Comunicación personal) marzo 3, 2005.

63. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Cuaderno martiano I Primaria. Ciudad de

la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

64. _______. Carta Circular No1 del 2000. /S.l: sn, sa/S/F (Impresión ligera)

65. ______. Decreto Ley 64. Ciudad de la Habana: /sn/, 1982. (Impresión ligera)

66. _______. La escuela como microuniversidad en la formación integral de los

estudiantes de carreras pedagógicas. /S.l: sn, sa/S/F. Impresión ligera.

67. ______. Licenciatura en Educación. Carrera Defectología. Ciudad de la Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1990.

68. ______. Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la

Habana: /sn/, 1998. (Impresión ligera)

69. ______. Orientaciones metodológicas del programa para fortalecer la formación

de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.

Ciudad de la Habana: /sn/, 1998. (Impresión ligera)

70. ______. Planes de estudio de la carrera Licenciatura en Educación Especial.

Ciudad de la Habana: /sn/, 1998. (Impresión ligera)

Page 143: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

137

71. ______. Programas. Actividades para el desarrollo de la comunicación social.

Actividades para la corrección y compensación. Ciudad de la Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1988.

72. _______. Programas Directores. /S.l: sn, sa/. Impresión ligera.

73. _______. El sistema de trabajo político ideológico del Ministerio de Educación.

Ciudad de la Habana: /sn/, 1999.

74. ______. Resolución ministerial 106 del 2004. /S.l: sn, sa/. Impresión ligera.

75. ______. Transformaciones de la enseñanza especial. Curso 2002-2003. Ciudad

de la Habana: /sn/, 2002. (Impresión ligera)

76. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Taller Nacional de trabajo

político ideológico en las universidades. Ciudad de la Habana, 1996.

Impresión ligera.

77. ______. Labor educativa y política ideológica con los estudiantes. Ciudad de la

Habana: Ed. Félix Varela, 1997.

78. ______. Martí en la Universidad IV. Ciudad de la Habana: Ed. Félix Varela, 1997.

79. Curso de Ética y Sociedad. Universidad para todos. /Nancy Chacón Arteaga... [el.

al.] Ciudad de la Habana: Ed. Juventud Rebelde, 2005.

80. DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Ed.

UNESCO, /S.a/.

81. Didáctica: teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

82. DUVALÓN RAMÍREZ, Jorge. La práctica sociocomunicacional en el tratamiento

escolar a los trastornos de la conducta categoría 1. Tesis en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2003.

83. ECHEVERRI ÁLVAREZ, Juan. Taller colaborativo. La comunicación como

estrategia de integración en la educación básica. Juan Echeverri Alvarez y

Guillermo Echeverri Jiménez. En Anagramas Vol. 4 no. 8. Colombia, 2006. p.

103 - 124.

84. La educación en valores en la vida del hogar. Teresa Durán... [el. al] /S.l: sn, sa/

(Artículo en soporte magnético).

Page 144: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

138

85. FABELO, CORZO José. Práctica, conocimiento y valoración. Ciudad de la

Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989.

86. ________ Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana: Ed. José

Martí, 2003.

87. FERIA ÁVILA, Hernán. Propuesta de superación profesional de postgrado

especializada para elevar el dominio del profesor de Geografía en relación

con las habilidades cartográficas docentes. Tesis doctoral. Las Tunas, 2004.

88. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Iliana. Modelo pedagógico para la estimulación de

las representaciones del esquema corporal en los niños con visión subnormal

de cuatro a cinco años de edad. Tesis doctoral. Camagüey, 2002.

89. FERRAN SALMURRI,. Educación emocional. http//www.senderi.org.2003.

90. FERRER MADRAZO, María T. Las habilidades pedagógico profesionales en el

maestro primario. Modelo para su evaluación. En Profesionalidad y práctica

pedagógica. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. p. 77-93.

91. FONTES SOSA, Omar. Los trastornos de la conducta. Una visión

multidisciplinaria. / Omar Fuentes Sosa, Mevis Pupo Pupo/ Ciudad de la

Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006.

92. La formación de valores en las nuevas generaciones. José R. Fabelo Corzo... [et.

al].Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias Sociales, 1996.

93. Fundamentos de la Educación. Josefina López Hurtado... [et. al]. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

94. FUNES, Jaume. Adolescentes al margen(“o mal llamados de riesgo social”)

http//www.senderi.org. 2003.

95. GALLEGOS, Emilia. No hay patria sin virtud. Ciudad Habana: Ed. Unión., 1997.

96. GARCÍA BATISTA, Gilberto. La formación de valores, tarea pedagógica. Ciudad

de la Habana: /s.n. s.a/ (Material impreso)

97. GARCÍA LEAL, Dalia. El taller como forma de Educación Avanzada en la

superación profesional de los docentes de la Educación Primaria para la

enseñanza de la Geometría. Tesis de maestría. Ciudad de la Habana, 1997.

Page 145: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

139

98. GARCÍA, María T. La concepción histórico cultural de LS Vigotsky en la

Educación Especial. En Rev. Cubana de Psicología. Vol. 19 no. 2. La

Habana, 2002.

99. GARCÍA RUÍZ, Jorge. Metodología para un enfoque interdisciplinario desde la

Matemática destinada a fortalecer la preparación profesional del Contador.

Tesis doctoral. Camagüey, 2001.

100. GARZA, María de la. Educación en valores En Didac. Universidad

Iberoamericana no. 22. México, 1993.

101. Glosario de términos de Educación Avanzada. /Julia Añorga Morales... [el. al]

Ciudad de la Habana: /s.n/, 1995.

102. GONZÁLEZ LÓPEZ, Hivelsy. Propuesta de actividades para la preparación de

los maestros de la escuela de conducta categoría 1 para la educación en la

responsabilidad. Trabajo de diploma. Camagüey, 2005.

103. GONZÁLEZ MAURA, Viviana. La educación en valores en el currículum

universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio En Rev. Cubana

de Educación Superior no. 2. Ciudad de la Habana, 1999.

104. GONZÁLEZ MENDOZA, Rita N. Propuesta de modelo de Dirección Estratégica

para el Departamento de Licenciatura en Enfermería. ISCM-C “Carlos J.

Finlay” Tesis de maestría. Camagüey, 2004.

105. GONZÁLEZ PÉREZ, Marcela. La formación de valores morales en la escuela

cubana En Varona no. 24. La Habana, enero-junio, 1997.

106. GONZÁLEZ REY, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. Ciudad

de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

107. . ______. La personalidad en la regulación moral-política. Ciudad de la Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1982.

108. ________. Los valores y su significación en el desarrollo de la persona En

Temas no. 15. La Habana, julio-septiembre, 1998.

109. GONZÁLEZ SERRA, Diego. Problemas filosóficos de la Psicología. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984.

Page 146: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

140

110. GONZÁLEZ SOCA, Ana M. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. /

Ana M González Soca, Carmen Reinoso Cápiro. Ciudad de la Habana. Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

111. HERNÁNDEZ CIRIANO Ida M. La obra pedagógica de Manuel Valdés

Rodríguez. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

112. HERNÁNDEZ OSCARIS, Roberto. Historia de la Educación en Cuba. Roberto

Hernández Oscaris, Elsa Jiménez Vega. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1995.

113. __________. Historia de la Educación latinoamericana. Ciudad de la Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1995.

114. HIEBSCH, H. Introducción a la psicología social marxista. /H. Hiebsch, M.

Vorwerg. La Habana: Ed. Facultad de Psicología de la Universidad. /s.a /

115. ILIASOV, I. I. Antología de la Psicología Pedagógica y de las edades. /Iliasov I.I,

V.Ya Liaudis. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986.

116. IZQUIERDO NÁPOLES, Fidel. La formación ciudadana de los escolares de la

Secundaria Básica desde la formación permanente de los educadores. Tesis

doctoral. Camagüey, 2002.

117. JÚSTIZ GUERRA, María. El maestro de trabajo educativo. Pilar de la educación

en valores en las escuelas de conducta. Material impreso. Camagüey, 2004.

118. ______. Programa de talleres especializados para la educación en valores en

las escuelas de conducta. En Informe Final de investigación del Proyecto

Estrategia para la elevación de la calidad del tránsito y egreso de las

escuelas de conducta. Camagüey, 2004.

119. ______. El taller, una alternativa pedagógica avanzada para la educación en

valores. Tesis de Maestría. Camagüey, 2000.

120. KONNÍKOVA, T.E et. al. Metodología de la labor educativa. Ciudad de la

Habana: Ed. Libros para la educación, 1978.

121. KURSANOV, G. Problemas fundamentales del materialismo dialéctico. Ciudad

de la Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1976.

Page 147: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

141

122. LAHERA CABRALES, Ibón. Modelo pedagógico para la labor educativa

ideológica del docente de Secundaria Básica. Tesis doctoral. Santiago de

Cuba, 2004.

123. La labor educativa en la escuela. Esther Baxter Pérez... [et.al] Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

124. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista: tomo I. Dirección de marxismo

leninismo y MINED. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

125. LEONTIEV, A.N. Actividad, Conciencia Personalidad. Ciudad de la Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1981.

126. LÓPEZ HURTADO, Josefina. Un nuevo concepto de EDUCACIÓN INFANTIL.

Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2001.

127. LÓPEZ MACHÍN, Ramón. Reconceptualización de la educación especial en

Cuba. EN Educación no. 102 La Habana, enero- abril 2001. p. 30-37.

128. LUJÁN GONZÁLEZ, María del. Familia y educación en valores. /S.l: sn, s. a/

(soporte magnético).

129. MACHADO DURÁN, María T. Modelo para el trabajo con el vocabulario en la

asignatura Español Literatura de la Secundaria Básica. Tesis doctoral.

Camagüey, 1998.

130. MAÑALICH, Rosario. La clase taller: su contribución al trabajo interdisciplinario.

En Educación no. 110 La Habana, septiembre diciembre de 2003. pp 2 – 9.

131. _____. Taller de la palabra. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1996.

132. Makarenko, A.S. Conferencias sobre Educación Infantil. Dirección Provincial de

Planes Especiales. Ciudad de la Habana Ed. Mined, 1971.

133. _______. La colectividad y la educación de la personalidad. Moscú. Editorial

Progreso, 1977.

134. MARIMÓN CARRAZANA, José A. Aproximación al modelo como resultado

científico. José A Marimón Carrazana, E. Guelmes Valdés. Villa Clara: Ed.

Centro de estudios de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela,

/s.a/

Page 148: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

142

135. MARTÍ PÉREZ, José. Escritos sobre Educación. Ciudad de la Habana: Ed.

Ciencias Sociales, 1976.

136. _________Ideario Pedagógico. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1990.

137. __________ Obras Completas: tomo 7. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias

Sociales, 1975.

138. __________ Obras Completas: tomo 11. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias

Sociales, 1975.

139. __________ Obras Completas: tomo 13. Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias

Sociales, 1975.

140. _________. Obras Completas: tomo 15. Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias

Sociales, 1975.

141. __________. Obras Completas: tomo 16. Ciudad de la Habana. Ed. Ciencias

Sociales, 1975.

142. MARTÍNEZ MARTÍN, Miquel. Consideraciones teóricas sobre la educación en

valores En Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Buenos Aires:

Ed. Troquel, 1998.

143. _______. La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y

democráticas En Educación, Valores y Democracia. Madrid: Ed. OEI, 1998.

144. MARTÍNEZ PUENTES, Silvia. Cuba más allá de los sueños. Ciudad de la

Habana.: Ed. José Martí, 2003.

145. MARTÍNEZ RUBIO, Blanca N. La formación de saberes interdisciplinarios en los

estudiantes de la carrera Licenciatura en Preescolar. Tesis doctoral. Las

Tunas, 2004.

146. MARTÍNEZ VERDE, Rosario. Talleres de creatividad pedagógica: una vía para

estimular el desarrollo de los egresados de Licenciatura en Educación

Primaria. Tesis de Maestría. Santa Clara, 1996.

147. MAS, Sara. Mella. Una muerte prematura. En Granma (La Habana) 10 de enero

del 2004.

Page 149: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

143

148. MATOS, Eneida. El informe de tesis un tipo de texto argumentativo Sus

contradicciones. Eneida Matos, Homero Fuentes. CeeS Manuel F Gran.

Santiago de Cuba 2004. (Artículo en soporte magnético).

149. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales.

Marta Martínez Llantada... et. al .Ciudad de la Habana. ED. Pueblo y

Educación, 2005.

150. MILIÁN RUEDA, Peré. Educación y transmisión de valores en el ámbito de la

justicia juvenil. Peré Milián Rueda, Gemma García Miquel

http//senderi.org.2003

151. MIRABENT PEROZO, Gloria. Practica Educativa: Aquí, talleres pedagógicos En

Pedagogía Cubana no. 6 La Habana abril – junio de 1990. p. 64 – 80.

152. MORALES NÚÑEZ, Fernando. El tratamiento compensatorio - correctivo en los

alumnos con trastornos de la conducta a través del programa para la

Comunicación Social. Tesis en opción al Título de Master. Santiago de Cuba,

1998.

153. NAVARRO RAMOS, Jesús. Acciones metodológicas para la detección y

tratamiento preventivo de los trastornos de conducta en el 1er ciclo. Tesis de

maestría. Camagüey, 2003

154. NEWCOMB, T. Manual de Psicología social. Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1961.

155. NÚÑEZ ARAGÓN, Elsa. Algunas dificultades con los niños, niñas y sus familias

que el maestro debe conocer. Cartas al maestro. Ed. Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas, 2004.

156. PARADELA DE LA O, Kenia. Propuesta de escuelas de orientación familiar para

la educación en la responsabilidad de los menores con trastornos de la

conducta. Trabajo de diploma. Camagüey, 2005.

157. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Informe Central al V Congreso del PCC En

Granma. (La Habana) 29 de octubre de 1997.

158. ______. El Partido de la Unidad, la Democracia y los Derechos Humanos que

defendemos. Ciudad de la Habana, 1997.

Page 150: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

144

159. -----------. Tesis y Resoluciones del I Congreso del PCC. Ciudad de la Habana:

Ed. Política, 1975.

160. PASCUAL MARINA, Antonia V. Clarificación de valores y desarrollo humano.

Estrategias para la escuela. Madrid: Ed. Madrid, 1998.

161. PEDAGOGÍA’ 95 (LA HABANA) Atención integral a niños y adolescentes con

trastornos de la conducta/ Félix. Díaz Rodríguez.

162. PEDAGOGÍA’ 99 (LA HABANA) ¿Cómo lograr que el alumno se motive por las

carreras pedagógicas?: Curso 80. Graciela Ramos Romero.

163. PEDAGOGÍA’ 2003 (LA HABANA) Conferencia especial/ Luis I Gómez

Gutiérrez.

164. PEÑA AGUILERA, Guillermo. La intervención educativa para prevenir

desviaciones en la conducta en niños con condiciones socioeducativas

desfavorables. Tesis en opción al Título de Master. Santiago de Cuba, 2001.

165. PEÑA CRUZ, Guillermo. Alternativa teórico-metodológica para el

perfeccionamiento del proceso de evaluación psicopedagógica de la escuela

para la educación de alumnos con trastornos de la conducta de la categoría

1. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey,

2005.

166. ______.Factores que influyen en la involución de los alumnos procedentes de

escuelas de conducta. Tesis en opción al Título de Master en Investigación

educativa. Camagüey, 1999.

167. ______. Informe de resultados parciales del Proyecto de Investigación

“Estrategia para la elevación de la calidad del tránsito y egreso de la escuela

para alumnos con trastornos de la conducta categoría 1. Camagüey, 2003.

168. PÉREZ FOWLER, María M. Alternativa de tratamiento individual al niño con

trastornos de la conducta. /S.l: s.n, s.a/ Material en soporte magnético.

169. _________. El estímulo de la actividad cognoscitiva en los alumnos con

trastornos de la conducta. /S.l: s.n, s.a/ Material en soporte magnético

Page 151: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

145

170. ________. El papel de la enseñanza y la educación en el desarrollo de la

personalidad de los alumnos con trastornos de la conducta. /S.l: s.n, s.a/

Material en soporte magnético.

171. _______. Los trastornos de la conducta. Algunas consideraciones conceptuales.

/S.l: s.n, s.a/ Material en soporte magnético.

172. PEREZ HERNANDEZ, Miguel. El desarrollo de la competencia comunicativa

mediante la fraseología a través de un modelo didáctico de capacitación del

personal docente. Curso prerreunión En CDROM VIII Conferencia de

Ciencias de la Educación. Camagüey, 2005

173. PÉREZ SANTANA, Zulma. Propuesta de actividades extradocentes y

extraescolares para la educación en la responsabilidad de menores con

trastornos de la conducta. Trabajo de diploma. Camagüey, 2005.

174. PERMUY GONZÁLEZ, Luis. Nuevas estrategias educativas para la atención a la

niñez y la adolescencia. En Educación no. 112 La Habana, mayo - agosto

2004. p. 11 – 15.

175. PONCE DE LEÓN, Elizabeth. Enseñanza aprendizaje por talleres de asignatura.

/S.l: s.n, s.a/ Fotocopia.

176. PRITCHARD, Ivor A. Good Education: The Virtues of Learning. in Harvard

Educational Review. Vol. 20 no. 9, Summer, 2000. p 256.

177. Proceso de enseñanza aprendizaje. Dimensiones e indicadores para su

desarrollo y evaluación: Cartas al maestro. Pilar Rico Montero...[et. al].Ciudad

de la Habana: Ed. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2004.

178. La propuesta de trabajo en talleres. Juan Morales... [et. al]. En Reflexión y

Práctica. no. 15, /s.l/ marzo, 2000. p. 5-10.

179. Psicología para educadores. Viviana González Maura... [et. al] Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

180. PUIG ROVIRA, Joseph M. Construcción dialógica de la personalidad moral En

Las Transformaciones educativas en Iberoamérica. Buenos Aires: Ed.

Troquel, 1998.

Page 152: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

146

181. _______ La educación en valores. Cuestiones de hoy y mañana. /S.l: s.n, s.a/

Material en soporte magnético.

182. _______La educación en valores ¿ una moda? /S.l: s.n, s.a/ Material en soporte

magnético.

183. PUPO PUPO, Rafalela M. Sistema de programas de Comunicación Social para

la formación de valores en menores con trastornos afectivo conductuales.

Tesis doctoral. Ciudad de la Habana, 2006.

184. PUPO RODRÍGUEZ, Natacha Fundamentación de una propuesta para la

formación y desarrollo de los valores. Natacha Pupo Rodríguez y Manuel de

la Rúa Batistapau. En:http://www.gaestiopolis.com/recursos3/docs/

rh/fordesval.htm, 2004

185. QUINTANA CABANAS, José. Por una Pedagogía Humanista. Madrid: Ed.

Dykinson, 1996.

186. RODRÍGUEZ DE RIVERA, José. Método / Dpto. Ciencias Empresariales.

Universidad de Alcalá. En http://www2.uah.es/estudios de organización

/epistemologia /método concepto problemas.

187. RODRÍGUEZ UGIDOS, Zaira. Ciencia y valor En Obras 2. Ciudad de la Habana:

Ed. Ciencias Sociales, 1989.

188. ROSENTAL, M. Diccionario filosófico. M Rosental, P Iudin, Ciudad de la

Habana: Ed. Política, 1981.

189. RUBIO, Vladia. Escuelas de conducta. Romper el tabú. Vladia Rubio, Dixie Edith

En Bohemia no. 20. La Habana octubre, 2003. p 28-31.

190. ________. Familia. Desafíos tras la puerta. En Bohemia no. 20. La Habana

octubre, 2003. p. 15 – 19

191. RUIZ AGUILERA, Ariel. Bases de la investigación educativa y sistematización

de la práctica pedagógica. En Tabloide de la Maestría en Ciencias de la

Educación. Modulo I. Segunda Parte. La Habana, 2006.

192. SALAZAR SALAZAR, Maritza. Modelo didáctico para la dirección del proceso de

preparación y adquisición de la lectura en niños de cuatro a siete años con

dificultades de aprendizaje. Tesis doctoral. Holguín, 2002.

Page 153: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

147

193. SCHUKINA G.I. Teoría y Metodología de la educación comunista en la escuela.

Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.

194. Selección de temas de Pedagogía Especial. Luisa Morales Brito... [et. al] Ciudad

de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

195. Selección de Temas de Psicología Especial. Juana Betancourt Torres... [ et. al]

Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

196. Seminario taller sobre Metodología de enseñanza de valores en el aula. Costa

Rica: /s.n/, 2001. Soporte magnético.

197. SIERRA SALCEDO, Regla Alicia. Modelación y estrategia: algunas

consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En Compendio de

Pedagogía. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. p. 311-

328.

198. SILVA HERNÁNDEZ, Regla. Modelo pedagógico para la formación ciudadana

de los maestros primarios. Tesis doctoral. Ciudad de la Habana, 2005.

199. SNTECD. Un debate de los maestros actuales. La ética pedagógica y la

formación de valores En Con Luz Propia no. 1. Ciudad de la Habana,

septiembre-diciembre de 1997.

200. Sobre el perfeccionamiento de las escuelas para la educación de alumnos con

trastornos de la conducta. Levilgildo Ortega... [et.al].Ciudad de la Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1982.

201. SUJOMLINSKY, V. “El niño problema no tiene la culpa” En Educación no. 1 La

Habana. abril-junio de 1971. p.47-57.

202. Los talleres pedagógicos. Colegio Rafael Uribe y Uribe. Bogotá: /s.n/, 1975.

203. TORRES GONZÁLEZ, Martha. Familia, unidad y diversidad. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

204. El trabajo independiente. Sus formas de realización. Gilberto García Batista...

[et. al].Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

205. VALDÉS GALARRAGA, Ramiro. Diccionario pensamiento martiano. Ciudad de

la Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 2002.

Page 154: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

148

206. VALDÉS VELOZ, Héctor. Evaluación del desempeño del docente. Cartas al

director. Ciudad de la Habana: Ed. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,

2003.

207. VARONA PERA, Enrique J. Trabajos sobre educación y enseñanza. Ciudad de

la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

208. VECINO ALEGRET, Fernando. En la educación superior: una propuesta

educativa para los nuevos tiempos En Granma. (La Habana) 4 de febrero

1997.

209. VENET MUÑOZ, Regina. Estrategia educativa para la formación ciudadana de

los escolares del 1er ciclo desde la relación Escuela- Comunidad. Tesis

doctoral. Santiago de Cuba, 2003.

210. VERA BUENO, Fidel. El perfeccionamiento de la actividad pedagógica de los

profesores guías en la Secundaria Básica. Tesis doctoral. Santiago de Cuba,

2002.

211. VIGIL JAMES, Diego. Streets and Schools: How Educators Can Help Chicano

Marginalizad Gang Youth In Harvard Educational Review. Vol. 69, no. 3,

Spring 1999. p 59.

212. VIGOTSKY, L.S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Ciudad de la Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.

213. _________. Obras Completas. Tomo V. Fundamentos de Defectología. Ciudad

de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

214. VILLALÓN GARCÍA, Giovanni. Estrategia pedagógica para la formación del

maestro primario. Tesis doctoral. Santiago de Cuba, 2003.

Page 155: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO NO 1 Lógica en el pensamiento, la actuación y la contextualización de la autora en relación con el estudio de la temática de la educación en valores.

Referentes Teóricos y Metodológicos

Campo de acción Resultados teóricos y prácticos

Facultad de superación de profesores (1990)

Desarrollo humano

Fisiología del desarrollo

Temas de Actividad Nerviosa Superior

Higiene de la actividad docente

Formación de

profesores de

enseñanza media.

Asesoramiento al trabajo científico

estudiantil (trabajos de curso).

Elaboración de ponencias.

Defensa de trabajo investigativo.

Preparación del niño para el ingreso a la escuela y

adaptación (1994).

Técnicas participativas Héctor Juárez Figueredo

(1995)

La formación de valores en las nuevas

generaciones. Fabelo et. al (1996)

Taller de trabajo con el grupo escolar.

Formación de

maestros

primarios.

Participación en el Proyecto

ARGOS.

Diseño de la práctica laboral.

Impartición de cursos de postgrado

y actividades metodológicas.

Asesoramiento al trabajo científico

estudiantil (Trabajos de diploma)

Presentación en eventos y

elaboración de artículos científicos

Víctor Morles (1996)

Julia Añorga Morales (1997)

Proceso de

superación de los

Participación en conferencias y

mesas redondas.

Page 156: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Nancy Chacón Arteaga (1998)

Norberto Valcárcel Izquierdo (2000)

docentes de

Primaria.

Diseño de talleres especializados

Presentación de tesis de maestría

(2000)

A.S Makarenko, L.S Vigotsky, T.E Konníkova, N.E

Boldiriev, G. Bochkarieva, Esther Báxter Pérez,

José Ramón Fabelo, Nancy Chacón Arteaga,

Rafaela M. Pupo Pupo, entre otros

Formación de

maestros de la

enseñanza

Especial.

Superación de los

docentes de las

escuelas para

trastornos de la

conducta

Formación de

valores en menores

con trastornos de

conducta.

Conferencias especializadas sobre

el tema

Elaboración de programas de pre y

postgrado, de guías de estudio y

materiales docentes.

Asesoría a tesis de maestría,

tesinas de diplomado y al trabajo

científico estudiantil.

Participación en eventos y

redacción de artículos científicos.

Proyecto de investigación sobre

educación conductual.

Tesis doctoral

Page 157: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO NO 2 Principales antecedentes históricos de la educación en valores. INDICADORES PERÍODOS

CARACTERISTICAS MÁS RELEVANTES INSTITUCIONES PRINCIPALES REPRESENTANTES

COLONIA ( 1790 - 1898)

- Doctrinas cristianas como ideales de enseñanza y educación

- Educación hispano escolástica - En las concepciones pedagógicas

predominan el conocimiento sensualista y el racionalismo

- Sustitución paulatina de la enseñanza en latín por la lengua materna

- Introducción de los métodos explicativo, observación y experimentación en la enseñanza.

- La educación desempeña un rol decisivo en la formación de sentimientos patrios y de cubanía

- Discriminación de la mujer y el negro

Universidad Real y Pontificia de San Gerónimo de la Habana. (1728) Seminario “San Carlos y San Ambrosio” (1774) Colegio del Salvador(1793) Escuelas Normales (1890)

José Agustín Caballero Félix Varela y Morales José de la Luz y Caballero José Martí

REPÚBLICA (1902-1958)

- Se instrumentan órdenes militares para reorganizar y reformar la educación atrasada heredada de la colonia.

- Se intensifica la formación o habilitación de maestros que aunque debían responder a los intereses neocoloniales no doblegan las tradiciones pedagógicas.

- Influencia de corrientes como Cientificismo, Positivismo y el Movimiento de la Escuela Nueva

Colegio “San Manuel y San Francisco” Superintendencia General de Escuelas (1899) Escuelas normales de verano (1900)

Enrique José Varona Manuel Valdés Rodríguez Alfredo Miguel AguayoMedardo Vitier

REVOLUCIÓN EN EL PODER

- Generalización de la educación primaria e incremento de la escolarización

MINED y Departamentos

Page 158: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

(1959 - ) - Gran Campaña Nacional de Alfabetización y Nacionalización de la enseñanza (1961)

- Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación

- Incorporación de los aportes de la psicología y pedagogía soviética

- Diversas modificaciones de los planes y programas de estudio

- 3ra Revolución Educacional (Programas de la Revolución)

provinciales de Educación Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE) Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) Ministerio de Educación Superior (MES), etc

Page 159: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO NO 3 Síntesis histórica de la formación del personal docente de la enseñanza especial. Período Revolución en el poder INDICADORES

Principales regularidades en la formación de los docentes

Tipos de cursos

Planes de estudio vigentes

Nivel alcanzado

Preparación y Recalificación aceleradas (1959 – 1976)

Predominio de las concepciones pedagógicas de la escuela soviética Formación para maestros en ejercicio o con experiencia de trabajo en escuelas diferenciadas

Cursos emergentes y seminarios especiales

-

Maestro terapeuta

Perfeccionamiento de la enseñanza especial (1977 – 1982)

Consolidación de los aportes de la Pedagogía Socialista Se fortalecen las especializaciones Elevada concentración del componente académico

Cursos para trabajadores y Regular Diurno

A

Licenciado en Defectología (con especialización)

Diversificación de la enseñanza especial (1982 –1989)

Adecuación a las nuevas condiciones y exigencias sociales Se extiende el ingreso a los graduados de bachiller en los cursos diurnos

Cursos para trabajadores y Regular Diurno

B

Licenciado en Defectología

Recontextualización de la educación especial (1990 – 2000)

Balance entre los tres componentes de la formación con énfasis en lo laboral Se concreta el Modelo del Profesional

Cursos para trabajadores y Regular Diurno

C

Licenciado en Educación Especial

Implementación del modelo de Universalización (2001 - )

Nuevo perfeccionamiento de los planes de estudio Universalización de la enseñanza superior. Concepto de microuniversidad y

Cursos para trabajadores

Diversas modificaciones del Plan C

Licenciado en Educación Especial

Page 160: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

fortalecimiento de las funciones del maestro tutor. Se acrecienta la responsabilidad de la escuela en la formación de lo docentes. El énfasis de la formación está centrado en el componente laboral.

y Regular Diurno

Page 161: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 4

Entrevista a maestros de trabajo educativo.

Objetivo: Constatar el conocimiento que poseen acerca de sus funciones y de las cualidades

que debe reunir un maestro de trabajo educativo para garantizar la educación en valores.

1.- ¿Cuáles son las tareas que realiza en la escuela?

2.- Valore el nivel de preparación que posee para su desempeño en la educación en valores.

3.- Enumere los factores que a su juicio influyen en mayor medida en la conducta de sus

alumnos.

4.- ¿Cuáles son las cualidades esenciales que debe reunir un maestro de trabajo educativo?

Ordénelas jerárquicamente.

5.- ¿Qué importancia le concede a las transformaciones de la enseñanza especial para el

desempeño de sus funciones?

6.- Exponga su criterio sobre los temas siguientes u otros no abordados que considere

importantes.

Aspectos generales del trabajo.

Importancia del conocimiento de las características de los menores.

Papel de la familia en la educación en valores.

Page 162: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 6

Encuesta a maestros para el trabajo educativo. Objetivo: conocer las condiciones que poseen para desarrollar la educación en valores

Co: La Facultad de Educación Infantil estudia algunas cuestiones relacionadas con su escuela el

trabajo en función de la educación en valores. Sus respuestas serán confidenciales y contribuirán

a la proyección de acciones dirigidas a mejorar su labor. Muchas gracias.

Grado en que trabaja: ______ Nivel cultural______

Años de experiencia en la enseñanza___ En escuela de conducta_____

1.- Complete o marque con X según el caso:

a) El número de albergues que atiende es: ___

b) El total de alumnos en cada uno de ellos es: ____

2.- A continuación se presentan diferentes factores que pueden estar influyendo en la educación

en valores de tus alumnos. Escribe los números 1, 2 ó 3 en los que consideres más importantes

(El 1 en el más importante)

a)- Dificultades en la dirección de la escuela. _____

b)- Dificultades en la organización escolar. _____

c)- Inadecuada preparación de los maestros._____

d)- Problemas familiares. (Falta de apoyo, escasos recursos económicos, violencia familiar,

problemas de comunicación) _____

e) Poca atención a las necesidades individuales de aprendizaje de los alumnos. ____

f).- Poca atención al estudio por parte de los alumnos. _____

g).- Otra ¿Cuál?_____

3.- La orientación metodológica que recibe para darle cumplimiento a esas actividades es.

Marque la que más se acerca a su realidad:

____ Amplia y sistemática.

____ Suficiente pero no sistemática.

____ Sistemática pero no suficiente.

____ No es suficiente ni sistemática.

Page 163: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

____ Nula.

4.- En relación con el grupo o grupos con los que trabaja, caracterice los aspectos siguientes.

(Marque solo una opción en cada caso)

a) Relaciones interpersonales entre los alumnos.

___ Excelentes ___ Buenas ___Regulares __ Malas

b) La disciplina que prevalece es.

___ Excelente ___ Buena __ Regular __ Mala

c) La dedicación al estudio es

___ Muy alta ___ Alta ___ Media ___ Baja

d) La relación maestro alumno es:

____ Muy buena (Atmósfera adecuada de comprensión, respeto y tolerancia)

____ Buena (Atmósfera aceptable de comprensión, respeto y tolerancia)

____ Regular (Atmósfera medianamente adecuada y en ocasiones hay respeto y tolerancia)

____ Deficiente (Atmósfera inadecuada)

5.- El nivel de satisfacción en relación con su labor es:

Muy alto___ Alto___ Medio___ Bajo___ Muy bajo ___

Page 164: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 7

ENCUESTA A LOS MAESTROS PARA EL TRABAJO EDUCATIVO.

Objetivo: Obtener información acerca de la preparación que poseen para acometer el trabajo de

educación en valores y las características de la superación recibida sobre esta temática.

Años de experiencia____ Escolaridad______Responsabilidad que ocupa____________

1.-¿Consideras que la preparación recibida en pregrado posibilita un trabajo exitoso en relación

con la educación en valores de tus alumnos?

Sí____ No___ No es suficiente____

2.- ¿ Qué tipo de superación has recibido en los últimos 3 años?

_____Básica ____ De su especialidad ____ Política ____ Autosuperación

3..-¿Cuáles son las vías a través de las que se ha superado profesionalmente en los 3 últimos

años?

Cursos____ Diplomado ¿cuál?_____________ Autosuperación_____

Entrenamiento ¿cuál?________ Maestría ¿cuál?________ Ninguna_______

4.- ¿Cuáles de los recursos siguientes emplea para su autopreparación?

Programas______ Orientaciones metodológicas____

Textos básicos____ Textos complementarios y de consulta ____

Otra, ¿Cuál?______________

5- La superación que recibes actualmente facilita el trabajo con los valores de manera:

______Muy satisfactoria _____ Medianamente satisfactoria _____Poco satisfactoria

6. - ¿Desearías participar en algún curso o modalidad de superación que te preparara para este

fin? De ser afirmativa su respuesta ¿qué temas incluiría?

_____Sí ____ No

Page 165: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

7.- Mencione las formas organizativas del proceso docente que suele utilizar para el trabajo con

los valores.

8.-¿Cuáles de los Programas de la Revolución facilitan la educación en valores? Señala en

orden de prioridad (1ro, 2do y 3ro).

Editorial Libertad_____ Computación _______ Universidad para todos______

Mesas Redondas y Tribunas Abiertas ______

Otro, Cuál?_______________________________________

Fundamente brevemente su selección.

Page 166: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 8

Inventario de necesidades sentidas. Objetivo: Constatar las necesidades de los maestros para el trabajo educativo para enfrentar el

proceso de educación en valores.

Compañero: El conocimiento de los temas que a continuación se mencionan, están relacionados con la

preparación del personal docente de su escuela para enfrentar el proceso de educación en

valores. Le agradecemos que responda las preguntas que con ello contribuirá a la calidad de

esta investigación. Gracias

1.- Señale por orden de preferencia, los tres temas que por su importancia usted

considera deben ser tratados con los docentes en la escuela

Fundamentos teóricos de la escuela histórico - cultural

Características psicopedagógicas de los alumnos con trastornos de la conducta.

Conceptualización de los trastornos de la conducta en menores

Aspectos psicopedagógicos de los valores Vías para educar los valores en las escuelas de conducta Otro. Señale ¿Cuál?

2.-Señale sus necesidades de preparación para poder enfrentar el proceso de educación

en valores de los menores con trastornos de conducta. Señale todas las que entienda.

3. Proponga las formas en que Ud. desea se realice la preparación.

Curso de Superación.............. Maestría. Otros. ¿Cuáles?

Diplomado...............................

Trabajo metodológico............

Entrenamiento........................

Talleres…………………….

Page 167: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 10

ENCUESTA A LOS ALUMNOS.

Objetivo: Constatar la información y actitudes que manifiestan hacia los valores.

Estimado alumno, estamos realizando un estudio sobre tu escuela por lo que necesitamos

conocer tus opiniones. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de responder. Gracias por tu

colaboración.

Datos generales:

Grado____ Edad____ Sexo____

Vives con tus dos padres____ Con papá____ Con Mamá____Con ninguno de los dos___

1.-¿ Cuál de las personas de tu familia es la que más te ayuda y te comprende?

Mamá____ Papá ____ Hermanos____ Abuelos _____ Otro, ¿Cuál?

2.-De las cualidades que se refieren a continuación. Marque con una X las que debe a tu juicio

poseer un pionero.

Patriota ____ Justo ____ Optimista _____ Solidario _____ Honrado _____

Laborioso ____ Estudioso ____ Honesto ____ Disciplinado ____Responsable_____

Otra, ¿Cuál?

3.- Ordena las cualidades seleccionadas por orden de prioridad.

4.- ¿Contribuyen tus maestros a la formación de esas cualidades?

5.- Analiza las siguientes oraciones relacionadas con tus maestros y marca con una X con las

que estás de acuerdo:

a) Dan buenas clases. ____

b) Son revolucionarios. ____

Page 168: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

c) Son ejemplo para nosotros. ____

d) Participan en nuestras actividades._____

e) Es fácil llevarse bien con ellos. ____

f) Se comunican con mis padres. ____

g) Escuchan y respetan nuestras opiniones. ____

6.-.El trabajo educativo en tu escuela se realiza mediante diferentes actividades. Marca con una

X las tres que consideres que más te educan.

1. Las clases____

2. Las actividades de la organización de pioneros___

3. Las actividades fuera de la escuela____

4. Los turnos de debate _____

5. Las actividades laborales____

6. Las aulas martianas

7. Otras. ¿Cuáles?_____________

Page 169: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 11

Técnica de los diez deseos.

Objetivo: Caracterizar la esfera motivacional de los escolares

Nombre: ___________________________________________

Grado: _____________ Edad: ______

1. Yo deseo _____________________

2. Yo deseo _____________________

3. Yo deseo _____________________

4. Yo deseo _____________________

5. Yo deseo _____________________

6. Yo deseo _____________________

7. Yo deseo _____________________

8. Yo deseo _____________________

9. Yo deseo _____________________

10. Yo deseo _____________________

Page 170: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 12

Técnica de completamiento de frases

Objetivo: Obtener respuestas que giren alrededor de sus motivos en el orden escolar, familiar y

social,

Nombre: _________________________________________

Grado: ________________ Edad: __________

Instrucción: Completa las siguientes frases con tus ideas. Sé sincero y expresa lo que te sugiere

la frase.

1) Quiero ser___________________

2) Me gusta_____________________

3) En mi cuadra________________

4) En mi escuela________________

5) Mis padres__________________

6) Mis amigos_________________

7) Soy un niño_________________

8) Mis maestros_________________

9) El tiempo más feliz__________________

10) Mi vida _______________

Page 171: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 14 ENCUESTA A PADRES:

Objetivo: Constatar el trabajo que realizan en función de la educación en valores de sus hijos.

Estimados padres, estamos realizando un estudio, sobre la educación en valores quisiéramos

conocer sus opiniones para mejorar la calidad de ese trabajo. Gracias por su colaboración.

I.- Datos generales: Marque con una X según corresponda.

1.-Vínculo con el menor Madre___ Padre ___ Tutor ___ Abuela (o) Otro familiar ___

2.- Situación económica de la familia Buena ___ Regular ___ Mala ___

3.- En el hogar:

3.1 Las condiciones higiénicas son: Buenas ___ Regulares ___ Malas ____

3.2 Las condiciones materiales son: Buenas ___ Regulares ___ Malas ___

3.3 Las relaciones entre los miembros de la familia son: Buenas __ Regulares __ Malas ___

II.- Con relación al niño:

4.- Las indisciplinas, majaderías o errores de su hijo (a) las resuelve mediante, señale tres:

Castigo físico ____ Críticas ____ Penitencias _____ Insultos _____

Amenazas ____ Privándolo del juego ____ Dándole consejos ____

Conversación y análisis de su conducta _____ Otro, ¿Cuál?

5.- El tiempo que puede dedicar para hablar con su hijo (a) lo considera:

Util y necesario____ Innecesario _____ Improductivo _____ No dispone de tiempo ____

6.-Los temas de conversación con su hijo(a) tratan cerca de: Marque con X los tres que

considere.

____ Su conducta en la escuela ____ Actualidad nacional e internacional

____ Sus intereses y necesidades _____ Amistades con que se reúne

____ La escuela y el estudio _____ Lugares a los que va

Otros temas____ ¿Cuáles?

Page 172: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

7.- Marque con una X las cualidades que considera caracterizan más a su hijo (a).

___ Estudioso ____ Responsable ____ Justo _____ Alegre ____ Honesto

___ Solidario ___ Trabajador ____ Valiente ___Revolucionario Otra, Cuál?_________

8.- ¿ Qué instalaciones de la comunidad frecuenta más su hijo?

Casa de cultura ___ Círculo social ____ Centro deportivo ____ Parque ____

Museo ____ Palacio de pioneros ___ Joven Club de Computación ___Sala de video ____ Otra,

Cuál?

III Con relación a la escuela

9- El trabajo que realiza la escuela con relación a su hijo lo considera:

Bueno ____ Regular ____ Malo ____

10.-¿ Cuáles de los siguientes elementos se dan en la escuela de su hijo?

En la escuela de mi hijo Sí No A veces

1.- El ambiente que rodea la escuela es bueno

2.- Hay vinculación con la familia

3.- Los alumnos tienen interés por el estudio

4.- Hay un buen trabajo educativo

5.- Los profesores tratan bien a los alumnos

6.- Es buena la comunicación con el maestro

7.- Se informa sobre la educación del niño

8.- Se presentan indisciplinas

9.- Hay violencia en los alumnos

10.- Existen robos con frecuencia

Page 173: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 15

Guía de observación.

Objetivo: Constatar el aprovechamiento de las potencialidades de las actividades para

acometer el proceso de educación en valores y obtener información sobre el comportamiento de

los alumnos en las actividades que realizan con los maestros de trabajo educativo.

1.- Aspectos generales

a)Tipo de actividad:

Docente____ Extradocente_____ Extraescolar _____

Materia ________ Turno de debate_____ Turno de formación

de valores ____

b) Horario en que se realiza.

c)Cumplimiento de los requisitos higiénicos la actividad.

2.- Si se cumple la relación objetivos- contenido- métodos.

3.- ¿Cómo se aprovechan las potencialidades del contenido para contribuir a la educación en

valores?

Totalmente ___ Parcialmente ___ No se contribuye ___

4.- ¿ En qué momento se realiza ese trabajo?

Orientación ___ Ejecución ___ Control ___

5.- ¿ A través de qué vías se realiza?

Diálogo ___ Valoración ___ Estimulación ___ Sanción ___

Otra, ¿Cuál?_______________________________________

Page 174: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

6.- ¿Se evidencia participación activa de los estudiantes?

Siempre____ A veces ____ Nunca ____

Solo con la influencia del maestro ______

7.- Relaciones interpersonales de los alumnos. (Conductas asumidas por los mismos)

- Si se agreden física o verbalmente.

- Si juegan.

- Si hay disciplina.

- Si responden a las reglas de la actividad y orientaciones del docente.

- Si usan frases positivas y elogios.

8.- Relación maestro alumno (Estilo de comunicación del maestro)

9.- Protagonismo estudiantil.

10.- Manifestaciones conductuales de los estudiantes.

Page 175: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 16

Encuesta 1 a los probables expertos Institución ______________ Provincia _______________

Calificación profesional _________ Grado científico_______

Experiencia profesional _______ Labor que desempeña _____________

Resultados evaluativos (últimos 3 años)______

Compañero: Necesitamos que respondas con la mayor seguridad las siguientes

interrogantes, con el objetivo de seleccionar un grupo de expertos que ofrecerán criterios

profesionales en una investigación con vistas a obtener el grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas.

1. - Marque con una cruz (x) el grado de conocimiento que opina poseer con respecto a

la educación en valores. (En todos los casos considere el 0 como carencia de

conocimiento y el 10 como mayor grado).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. - Señale con una cruz (x) el grado de actualización que estima poseer con respecto a

la temática de la educación en valores en el contexto de las escuelas de conducta.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 176: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

3. - ¿Cuáles son las fuentes que han influido en los conocimientos que estima poseer

sobre la temática motivo de evaluación? Marque con una (x) la casilla correspondiente.

Grado de influencia de cada una de las

Formas Fuentes de Conocimientos

Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por Ud.

Experiencia personal

Publicaciones nacionales

Publicaciones internacionales

Actividades de superación

Actividad de investigación

ANEXO 17

Page 177: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Encuesta 2 para probables expertos

Compañero: Necesitamos que respondas con la mayor seguridad las siguientes

interrogantes, con el objetivo de constatar la preparación que usted posee sobre la

educación en valores.

1- ¿Cómo defines la educación en valores?

2- Para educar en valores qué vías se utilizan más frecuentemente.

¿Por qué?

3- ¿Por qué la educación en valores es una prioridad del Sistema Educacional

Cubano?

4- ¿Qué características tiene la educación en valores en las escuelas de la

Enseñanza Especial?

5- ¿Cómo desarrollarías una estrategia para educar en valores en la escuela de

conducta?

Page 178: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 18 RESULTADOS LOGRADOS EN LA SELECCIÓN DE EXPERTOS

Nivel de

conocimientos

Nivel de

actualización

Fuentes de

conocimiento

Comprobación

operativa Integral

APROBADOS

Si No Si No Si No Si No Si No

TOTAL 25 2 19 8 17 10 15 12 15 12

% 92,5 7,4 70,3 29,6 62,9 37.03 55,5 44.4 55,5 44.4

Page 179: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Anexo 19

Resultados del coeficiente de competencia de los expertos

Expertos

Coeficiente de

conocimientos

KC = X 0.1

Coeficiente de

argumentación

KA = Suma de

puntos

Coeficiente de

competencia

K ½ Kc + KA

Rango de

valores

1 1.0 0.9 0.95 Alto

2 1.0 1.0 1.0 Alto

3 0.8 1.0 0.9 Alto

4 0.8 0.9 0.85 Alto

5 0.9 0.8 0.85 Alto

6 0.9 0.9 0.90 Alto

7 0.9 0.8 0.85 Alto

8 0.9 1.0 0.95 Alto

9 0.8 0.9 0.85 Alto

10 1.0 1.0 1.0 Alto

11 0.8 0.8 0.8 Alto

12 0.9 1.0 0.95 Alto

13 0.9 0.9 0.90 Alto

14 0.8 1.0 0.9 Alto

15 1.0 0.9 0.95 Alto

Media

General

0.89 0.90 0.96 Alto

Page 180: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 20

Encuesta a los expertos

Objetivos: Obtener los criterios sobre el modelo pedagógico y la metodología para la

preparación de los maestros para el trabajo educativo en cuanto a la educación en

valores.

Se precisa que analice detenidamente cada una de las interrogantes que aparecen a

continuación y las evalúe en un rango comprendido entre 1 como mínimo y 5 como valor

máximo. Encierre en un círculo el valor que estime en cada caso.

1. - Bases teórico metodológicas del modelo

1 2 3 4 5

2. - Momentos del modelo pedagógico

1 2 3 4 5

3. - Interrelación entre los subsistemas del modelo

1 2 3 4 5

4. - Objetivos generales y específicos de la metodología

1 2 3 4 5

5. - Fundamentación y orientaciones metodológicas de los talleres

1 2 3 4 5

6. - Formas de evaluación propuestas

1 2 3 4 5

Page 181: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

7. - Novedad de la propuesta

1 2 3 4 5

8. - Grado de aplicación de la propuesta

1 2 3 4 5

9. - Actualidad de la literatura empleada

1 2 3 4 5

10. - Vinculación con las prioridades de la educación especial

1 2 3 4 5

Page 182: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 21

Resultados matemáticos y estadísticos de la evaluación de los expertos

Indicador Suma Media Moda Desviació

n estándar

Varianz

a

Desviación

promedio

1 38 4.73 5 0.375 0.214 0.462

2 38 4.73 5 0.375 0.214 0.447

3 34 4.23 4 0.486 0.266 0.516

4 39 4.86 5 0.451 0.244 0.494

5 39 4.86 5 0.420 0.125 0.470

6 30 3.72 4 0.375 0.495 0.599

7 32 3.31 4 0.437 0.519 0.755

8 37 4.60 5 0.510 0.427 0.714

9 36 4.75 5 0.375 0.214 0.525

10 37 4.86 5 0.420 0.125 0. 605

General 327 4.54 5 0.591 0.364 0.599

Page 183: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 22

RESULTADOS DE LA CONSULTA A EXPERTOS

Resultados del peritaje desarrollado por expertos

Categoría evaluativa

Indicadores Muy

adecuado

Bastante

adecuado Adecuado

Poco

adecuado Inadecuado

1 X

2 X

3 X

4 X

5 x

6 X

7 X

8 x

9 x

10 X

Total 8 1 1

% 80 10 10

Page 184: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 23

Dimensión conceptual

Constatación Inicial Constatación Final INDICADO

R

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

1.1 15

65,2%

3

13.04%

5

21,73%

17

73,9%

5

21,73%

1

4,39%

1.2 17

73,9%

2

8,69%

4

17,39%

18

78,26%

3

13,04%

2

8,69%

1.3 19

82,6%

2

8,69%

2

8,69%

20

86,9%

2

8,69%

1

4,34%

LEYENDA 1.1 Conocimiento de conceptos básicos, documentos normativos y orientaciones

metodológicas sobre la educación en valores.

1.2 Conocimiento de las particularidades de los menores con trastornos de conducta.

1.3 Dominio de las cualidades y funciones del maestro para el trabajo educativo.

Page 185: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 24 Dimensión procedimental

Constatación Inicial Constatación Final

INDICADO

R

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

2.1 15

65,2%

3

13,04%

5

21,7%

18

78,26%

3

13,04%

2

8,69%

2.2 14

60,8%

5

21,7%

4

17,39%

16

69,56%

3

13,04%

4

17,39%

2.3 16

69,56%

3

13,04%

4

17,39%

17

73,91%

3

13,04%

3

13,04%

LEYENDA 2.1 Utilización de variedad de métodos educativos

2.2 Transferencia de conocimientos a nuevas condiciones

2.3 Resultados alcanzados en el trabajo.

Page 186: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO No 25 Dimensión actitudinal

Constatación Inicial Constatación Final

INDICADO

R ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

3.1 14

60,8%

3

13,04%

6

26,08%

20

86,9,%

4

17,39%

3

13.04%

3.2 13

56,52%

5

21,7%

5

21,7%

19

82,6%

2

8,69%

2

8,69%

3.3 10

43,4%

4

17,39%

9

39,13%

14

60,8%

4

17,39%

5

21,7%

LEYENDA 3.1 Asistencia e iniciativas desplegadas.

3.2 Toma de partido en los debates realizados

3.3 Cumplimiento de tareas independientes.

Page 187: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 26 Guía de observación.

Objetivo: Constatar el aprovechamiento de las sesiones de trabajo en los talleres de

preparación de los maestros para en trabajo educativo en función de la educación en valores.

1.- Aspectos generales

a) Fecha

b) Hora

c) Lugar

d) Asistencia: Todos____ Casi todos _____ La mitad_____ Muy pocos ______

e) Puntualidad: Buena ____ Regular _____ Mala _____

2.- Clima del grupo

a) Agradable ____

b) Afectivo _____

c) Tenso ____

d) Hostil

e) Enfrentamientos de criterios Sí___ No___ Frecuentes _____ Aislados _____

3. Formas de abordar los análisis

a) Directa _____

b) Incidental ____

c) Divergente ____

4. Participación en la actividad

a) Postura ante las tareas:

Interesada ____ Distante _____

Cooperativa ____ Indiferente ____

Se intercambian roles ______ b) Pertenencia

Comprensión y atención a los objetivos de la tarea

Calidad de los aportes individuales

Page 188: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Unidad de trabajo Sí ___ No ____

Evidencias de liderazgo Sí ___ No ____

5. Comunicación

Verbal ____ Extraverbal ____

Intensa ____ Regular___ Escasa ____

Se escuchan, son asertivos _____

Predominio de las funciones: del coordinador ____

de los subgrupos _____

individuales _____

6. Análisis de los productos de la actividad

Existe productividad y creatividad grupal Sí ___ No ___

Valoración de los miembros Sí___ No ___

Conclusión o síntesis Un integrante del grupo____

Varios participantes ______

El coordinador ________

7. Observaciones generales.

Page 189: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

ANEXO 27 Prueba de diagnóstico final

Objetivos: Comprobar los conocimientos adquiridos por los maestros de trabajo educativo y el

estado de satisfacción a partir de la preparación recibida para el trabajo con los valores.

1. ¿Qué entiendes por valor?

2. ¿Qué elementos atendería para realizar el diagnóstico del grado de desarrollo de los

valores de sus alumnos?

3. Exprese 3 de las cualidades esenciales que debe reunir un maestro de trabajo

educativo.

4. Enumere 3 de las vías fundamentales que a su juicio pueden utilizarse para facilitar

el proceso de educación en valores.

5. Entre los factores que más influyen en sus educandos se encuentra la familia.

¿Cuáles serían las acciones a emprender para facilitar su preparación y participación

en el proceso de educación en valores?

6. ¿En qué medida considera que la superación recibida garantiza una mejor

preparación para encauzar el trabajo con los valores?

7. Enumera las temáticas que más contribuyeron a esa preparación.

Page 190: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Anexo No. 5

23

22

22

18

17

15

14

12

100

95,6

95,6

78,2

73,9

65,2

60,8

52,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ejemplo

Sensibilidad

Amor por los niños

Conocimiento del menor

Preparación

Motivación

Actitud ética

Excelente comunicador

Cua

lidad

es

Porciento

Serie3Serie2Serie1

Page 191: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Anexo No 9

23 23 23

21

17

8

6

0

5

10

15

20

25

Preparaciónpara la

educación envalores

Dominio demétodos y

procedimientospedagógicos

Necesidad de laparticipación de

familia ycomunidad

Dicotomía entrelo instructivo y

lo educativo

Interés porrecibir cursos de

superación

Conocimiento dela estructura del

defecto

Indiferencia antela superación

Necesidades

No

de s

ujet

os

Serie1

Page 192: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

NECESIDADES

A

EPreparación para la

educación en valores Interés por recibir

cursos de superación

B FDominio de Métodos y

procedimientos pedagógicos

Conocimiento de la estructura del defecto

C GNecesidad de

participación de la familia y la comunidad

Indiferencia ante la superación

D Dicotomía entre lo

instructivo y lo educativo

Page 193: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Anexo No. 13

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

A r e a p e rs o n a l A re a m o t iv a c io n a l A re a fa m ilia rA re a s

Porc

ient

o

Page 194: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Talleres especializados para la Educación en Valores

AUTORA. M.C. María Jústiz Guerra

2007

Page 195: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

A modo de introducción: La educación en valores tiene gran importancia para el desarrollo de la personalidad, del

resultado de ese proceso depende, que los jóvenes puedan asumir una participación

activa, en las luchas que caracterizan la etapa actual de construcción de la sociedad

cubana.

En esta tarea le corresponde a la escuela y al maestro, un papel destacado como

activistas de la política del Partido, en el sentido de enseñar a valorar de forma dialéctica,

al propiciar análisis reflexivos en relación con el entorno y orientar hacia una forma

consciente de actuar.

De acuerdo con esto se necesita dar un vuelco a los métodos y formas tradicionales de

organización del proceso docente, que en muchos casos, se limitan a establecer una

relación frontal con el estudiante. Es preciso revitalizar otras vías que estimulen el

diálogo, la creatividad, la autenticidad de la actuación, la interacción con el docente y

entre los miembros del grupo.

En opinión de la autora, la forma de organización que más se acerca a estos requisitos es

el taller, por lo que se pone en manos de los maestros para el trabajo educativo de las

escuelas de conducta, una propuesta de talleres en función de elevar la calidad de su

preparación, para las actividades que diseñan en función de la educación en valores, con

la divisa martiana de que: Taller es la vida entera. Taller es cada hombre. Taller es la

patria.

En la estructura general de los talleres se atienden los momentos de la actividad por lo

que transcurren, luego de un momento inicial, destinado a la presentación del tema o el

establecimiento de relaciones con el mismo, donde se incluyen también valoraciones de

lo aprendido en sesiones anteriores. El segundo tiempo se destina al análisis, discusión y

reflexiones sobre el nuevo contenido y el espacio final, a modo de clausura, está

dedicado al resumen y generalización de los contenidos donde además se expresan los

sentimientos y vivencias de los participantes, se aprovecha además para la evaluación a

través de variantes como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

1

En lo particular, la estructura interna de los talleres se identifican el tema, objetivo,

métodos, los conceptos clave para ese tema y a continuación se ordenan la introducción,

Page 196: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

desarrollo y conclusiones. Se culmina con la bibliografía que puede ser utilizada tanto por

el facilitador, como por los participantes.

Se privilegian las formas de aprendizaje cooperativo que implican interactuar y

comunicarse con otros, para construir y perfeccionar el conocimiento en armonía con el

trabajo individual, para estimular el desarrollo personal en el contexto grupal.

En la parte final del folleto se incluyen las principales técnicas participativas utilizadas, así

como, algunas reglas para el trabajo en grupo y los roles que pueden asumir los

participantes en los talleres, de modo que la propuesta puede ser útil para lograr un

desempeño exitoso de los maestros para el trabajo educativo, de las escuelas para la

educación de los trastornos de la conducta y de otros docentes, en la tarea de favorecer

la formación integral de las nuevas generaciones.

La propuesta de talleres especializados está sustentada en:

La necesidad de hacer más eficiente y científico el trabajo político ideológico

encauzado hacia la educación en valores en las escuelas de conducta.

El aval que ofrecen el análisis teórico realizado y los resultados de las

investigaciones consultadas.

Las posibilidades que brinda el taller para dar cumplimiento a las exigencias

actuales de la educación en valores en las escuelas de conducta.

Los temas que se tratan en el folleto se refieren a:

El pensamiento martiano y fidelista: base de la educación en valores de la Escuela

Cubana actual.

La educación en valores: necesidad y finalidad de la política educacional cubana.

Contextualización en las condiciones de la Enseñanza Especial.

Fundamentos teóricos y metodológicos para la comprensión y el tratamiento de

los valores en las escuelas para trastornos de la conducta.

Papal de las vivencias en la educación en valores de los menores con trastornos

de la conducta.

Presentación del modelo pedagógico para la educación en valores de los

escolares con trastornos de la conducta.

Educación en valores: ¿Proceso comunicativo?

2

Educación en valores. Su diagnóstico en el proceso pedagógico.

Page 197: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Acercamiento a las vías para la educación en valores en las escuelas de

conducta.

El aprovechamiento de las potencialidades de la clase como vía para la

educación en valores.

Propuesta metodológica para desarrollar los espacios de debate.

El trabajo con las organizaciones estudiantiles como vía para lograr la educación

en valores.

La familia como núcleo primario de la educación en valores.

Peculiaridades del trabajo con la familia de los menores con trastornos de la

conducta.

El trabajo con la cátedra martiana y de formación de valores. Elaboración de

estrategias que faciliten la educación en valores.

Valoración y socialización de los resultados.

3

La estructura general de los talleres se representa en el siguiente gráfico:

Page 198: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Estructura de los talleres

INTRODUCCIÓN Presentación del tema

Orientación de objetivos, métodos y medios

Definición de palabras clave

Modalidades del trabajo Presentación y solución de tareas Socialización

DESARROLLO Sensibilización Estudio Problematización

de casos

MOMENTOS EVALUACIÓN

Plenaria Coevaluación Trabajo en equipos Heteroevaluación

Trabajo en pequeños grupos Autoevaluación

Reflexión individual y colectiva

CONCLUSIONES Orientación de tareas independientes

Generalización de conocimientos

Motivación hacia nuevos contenidos

Page 199: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

TALLER No 1 El pensamiento martiano y fidelista: base de la educación en valores de la Escuela Cubana actual. Objetivo: Valorar la significación de las ideas martianas y fidelistas como vía para la

comprensión del proceso de educación en valores en el contexto de la Tercera

Revolución Educacional.

Métodos: Expositivo y Trabajo independiente.

Conceptos clave del taller: Política educacional cubana y deber ser del maestro

INTRODUCCION Por tratarse del primer taller debe realizarse una breve panorámica de la propuesta y de

los objetivos generales que persigue. El coordinador de la actividad expondrá qué se

espera de los participantes:

* Asistencia y puntualidad.

* Participación activa.

* Reflexión personal y grupal.

* Valoración de las vivencias personales.

* Proyecto de mejoramiento o cambio de la experiencia personal.

* Respeto a los criterios ajenos.

* Capacidad de escucha.

Para conocer lo que esperan los participantes se aplicará la técnica Expectativas y

Propósitos con el objetivo de conocer a qué aspira el grupo y qué se propone a partir de

la adquisición de estos conocimientos. Estas ideas deben ser conservadas para

evaluarse al finalizar el sistema de talleres.

DESARROLLO La actividad central del taller estará encaminada a realizar un análisis del tratamiento

que a la problemática educacional y el papel del maestro han brindado José Martí y Fidel

Castro a partir de lo expresado en algunas de sus obras.

El equipo # 1 trabajará la figura de José Martí para lo que se sugieren algunos textos y

dar respuesta a las interrogantes siguientes:

1. Analice la siguiente afirmación:

1

Page 200: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Los elementos principales del Ideario Pedagógico martiano constituyen fundamentos

esenciales de la política educacional cubana.

2. Evalúe el papel de la escuela en el proceso de educación en valores a partir del

pensamiento martiano: "Hombres recogerá quien siembre escuelas".

3. Establezca una comparación entre las frases siguientes:

"Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre" José Martí.

"No pudo vencer a un pueblo unido, a un pueblo armado de ideas justas"

Fidel Castro

4. ¿Qué tareas debe cumplir un profesional de la educación para dar respuesta a las

esencias martianas referidas a que la enseñanza tiene que ser científica?

5. ¿Qué importancia le concede a la preparación para el trabajo con las aulas y los

Cuadernos Martianos en la formación del profesional?

El equipo # 2 trabajará la figura de Fidel Castro con algunos textos sugeridos y dará

respuesta a las siguientes preguntas:

1.Caracterice la situación referida por Fidel en La Historia me Absolverá como el

problema de la educación.

2. ¿Cuáles son los pilares del deber ser del maestro enunciados por Fidel en su discurso

del 7/7/81?

3.Interprete la siguiente afirmación: Ignorar la historia es perder una fuente inagotable de

valores. De acuerdo con esto valore la importancia del estudio de la Historia de Cuba

como dirección del trabajo educacional.

4. ¿Qué papel le corresponde al maestro en la educación en valores a partir de lo

expresado por Fidel en su discurso inaugural del curso escolar 97-98?

5. Valore el cumplimiento del Programa del Moncada a través del planteamiento: "Una

revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas".

6. Ejemplifique la presencia de las ideas martianas en las concepciones de Fidel acerca

de la educación.

Una vez realizada la presentación y el debate colectivo del trabajo desarrollado por los

equipos debe procederse a establecer la relación entre las ideas de estos dos

pensadores para ello se propone retomar la frase de La Historia me Absolverá:

"Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro y en el pensamiento las nobles ideas de

todos los hombres que han defendido la libertad de los pueblos".

2

Page 201: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Valorar en qué medida el pensamiento y acción de Fidel han sido consecuentes con las

doctrinas martianas y resumir cuáles son los aportes de Martí y Fidel para la comprensión

del proceso de educación en valores.

Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES. Como idea conclusiva debe destacarse que la comprensión de las ideas de Fidel y Martí

sobre la educación resultan un fundamento teórico y metodológico insustituible para

comprender la necesidad de la educación en valores.

BIBLIOGRAFIA 1. Baxter Pérez, Esther. La formación de valores tarea pedagógica. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

2. Castro Ruz, Fidel. La Educacion Pilar de la Revolución. Ciudad de la Habana. Editora

Política, 1997.

3. Chacón Arteaga, Nancy. Educación en valores en la contemporaneidad. Papel del

maestro. Material mimeografiado. Ciudad de la Habana, 1999.

4. Colectivo de autores. Decreto Ley 64. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1982.

5. Martí Pérez, José. Ideario Pedagógico. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1990.

6. MINED. La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes

de carreras pedagógicas. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 2003.

7. ______ Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana,

1998.

8. ______. Objetivos estatales del MINED para el curso escolar 1999-2000. Material

impreso. Ciudad de la Habana, 1999.

9. ______. Orientaciones metodológicas para la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana,

1998. 3

Page 202: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

10. ______. Resoluciones ministeriales 60/96, 85/99 y 106/2004. (Precisiones para el

desarrollo del trabajo metodológico). Impresión ligera.

11. ______. Programas Directores. Material impreso. SA.SL.SN.

12. ______. Licenciatura en Educación. Carrera Defectología. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1990.

13. MES. Martí en la Universidad IV. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Varela, 1997.

TALLER No 2. La educación en valores: necesidad y finalidad de la política educacional cubana. Contextualización en las condiciones de la Enseñanza Especial. Objetivos: Valorar la importancia de la educación en valores en el contexto de la política

educacional cubana con énfasis en las escuelas de conducta.

Métodos: Elaboración conjunta y Expositivo

Conceptos clave del taller: Prioridades educacionales, Modelo del profesional y

Escuela como Microuniversidad.

INTRODUCCION Utilizar una frase mural:

"Para nosotros es decisiva la educación y no solo la instrucción general... Es por ello que

la tarea del maestro crece en importancia; se multiplica su inmensa trascendencia en esa

batalla por educar en los valores de la revolución y del socialismo a las nuevas

generaciones."

Fidel Castro Ruz 1/9/97

A partir del debate de la frase destacar la idea de que la educación en los valores de la

Revolución, es la salvaguarda de nuestras conquistas y constituye por tanto una prioridad

ineludible de la política educacional y en consecuencia con las ideas martianas y

fidelistas abordadas en la actividad anterior.

DESARROLLO. En el primer momento los participantes se agruparán en equipos que deben reflexionar y

caracterizar los rasgos que tipifican la sociedad cubana actual en los aspectos

económico, político y social. 4

Page 203: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Deben referirse además a cómo estas esferas trascienden al plano de lo ideológico con

particular expresión en la juventud.

Una vez finalizado el debate, derivar como conclusión que, a tono con estos cambios, se

impone una contextualización de la política educacional con el objetivo de garantizar en

tan complejas circunstancias la formación y educación de los niños, adolescentes y

jóvenes.

Destacar cómo en respuesta a estos cambios se producen los reclamos de las

Audiencias Públicas sobre formación de valores, los procesos del VII Congreso UJC y V

Congreso del PCC, discurso de Fidel Castro en la inauguración del curso 1997-98 y la

reunión preparatoria del curso 1998-1999 en la que se aprueba la Resolución Ministerial

90 de 1998.

En la segunda parte de la actividad se aplicará una variante de la técnica conocida como

Discusión de gabinete que permite el análisis general a partir de un conocimiento previo.

Para ello se escogen dos compañeros que harán las funciones de presidente y secretario

con el propósito de facilitar y conducir la discusión. Se trabajarán los principales

documentos normativos de la política educacional los que resultan imprescindibles para

instrumentar de forma correcta el proceso de educación en valores.

Equipo No 1 Prioridades del trabajo educacional en la Enseñanza Especial.

Decreto Ley 64.

Equipo No 2 Resolución Ministerial 90 de 1998.

Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de

valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.

Equipo No 3 Modelo del Profesional de la Educación Especial.

Programas Directores.

Objetivos por año.

5

Page 204: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Equipo No 4 Reglamento Escolar de la Enseñanza Especial y para los ISP.

Folleto "La escuela como microunivesrsidad en la formación integral de los estudiantes de

carreras pedagógicas".

Una vez finalizado el análisis de los equipos se procede a resumir en la pizarra los

aspectos siguientes, relacionados con los documentos estudiados por cada uno.

Objetivos del documento.

Elementos fundamentales del contenido.

Función del docente.

Papel del educando.

Importancia del documento a partir de su contribución a la educación en valores.

La reflexión final debe conducir a cómo, independientemente del documento de que se

trate, existe un propósito y una finalidad común hacia la educación en los valores de la

Revolución y la misión que tienen los maestros en este sentido.

Para concluir se propone a los participantes valorar la actividad realizada a través de una

palabra o frase. Se procede a la evaluación individual y colectiva de los resultados con

las variantes de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

CONCLUSIONES. Deben destacarse entre las ideas esenciales del taller que la educación en valores de las

nuevas generaciones constituye una necesidad insoslayable para la sociedad cubana,

que corresponde a la escuela un papel fundamental en esa tarea y la connotación

particular que adquiere en los centros para la educación de los trastornos de conducta.

BIBLIOGRAFIA. 1. Baxter Pérez, Esther. La formación de valores tarea pedagógica. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

2. Castro Ruz, Fidel. La Educacion Pilar de la Revolución. Ciudad de la Habana. Editora

Política, 1997.

3. Chacón Arteaga, Nancy. Educación en valores en la contemporaneidad. Papel del

maestro. Material mimeografiado. Ciudad de la Habana, 1999.

4. Colectivo de autores. Decreto Ley 64. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1982. 6

Page 205: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

5. MINED. La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes

de carreras pedagógicas. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 2003.

6. ______ Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana,

1998.

7. ______. Objetivos estatales del MINED para el curso escolar 1999-2000. Material

impreso. Ciudad de la Habana, 1999.

8. ______. Orientaciones metodológicas para la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana,

1998.

9. ______. Resoluciones ministeriales 60/96, 85/99 y 106/2004. (Precisiones para el

desarrollo del trabajo metodológico). Impresión ligera.

10. ______. Programas Directores. Material impreso. SA.SL.SN.

11. ______. Licenciatura en Educación. Carrera Defectología. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1990.

12. ______. Reglamento escolar. Impresión ligera. SA.SL.SN

TALLER No 3 Fundamentos teóricos y metodológicos para la comprensión y el tratamiento de los valores en las escuelas para trastornos de la conducta. Objetivos: Reflexionar en torno a los elementos teóricos y metodológicos básicos que

permiten la interpretación materialista - dialéctica de los valores para la educación de los

trastornos de conducta.

Métodos: Expositivo Trabajo independiente

Conceptos clave del taller: valor, educación en valores, estructura del defecto.

INTRODUCCION En la parte inicial del taller se utilizará la técnica de Palabras clave, para ello se ubicarán

en la pizarra los términos siguientes con el objetivo de establecer la relación posible entre

ellos.

7

Page 206: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

VALOR SENTIMIENTOS ACTITUD CONVICCIONES CONDUCTA IDEALES CUALIDADES

Las intervenciones de los participantes deben permitir justificar la complejidad de la

definición de 'valor', no solo por los diversos enfoques que puede tener sino por las

relaciones entre las categorías psicológicas que aparecen en la pizarra, por lo que en el

tratamiento del tema es necesario precisar determinados fundamentos. A partir de aquí

orientar el objetivo.

DESARROLLO. Se procederá a un primer trabajo por equipos para el que se hará entrega de un material

impreso que contiene varias definiciones.

La tarea consiste en:

Analizar las definiciones del concepto valor.

Seleccionar la que en mayor medida, revele un enfoque psicopedagógico que se ajuste la

comprensión de los trastornos de conducta y justificar el porqué.

Enriquecer esa definición o replantear una nueva.

Las definiciones de 'valor' que se proponen son los siguientes:

La significación social positiva de determinados hechos o fenómenos que reafirman el

progreso social.

Dra. Nancy Chacón Arteaga

La expresión concentrada de las relaciones sociales inconcebibles fuera de las relaciones

activas del sujeto con el objeto.

Dra. Zaira Rodríguez Ugidos

Determinado contenido de la realidad de significación especial para las relaciones que el

sujeto establece, atendiendo a la importancia que este le confiere entre los diversos

factores que de manera directa o indirecta influyen en su vida personal o social y el cual

tiene un valor emocional preciso que regula su comportamiento.

Dr. Fernando González Rey

8

Page 207: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de

satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y

fenómenos.

Dr. José Ramón Fabelo Corzo

Formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la

satisfacción de sus necesidades.

Dra. Viviana González Maura

Proceder al debate colectivo en el que se debe puntualizar lo relacionado con la

personalización o personificación de valores como momento de instauración en el sujeto

lo que resulta de gran importancia en el enfoque psicopedagógico.

La segunda tarea en este taller estará encaminada al análisis de otros elementos que

deben ser conocidos para diseñar estrategias y acciones que propendan a la educación

en valores en las escuelas de conducta.

El trabajo se desarrollará en cuatro equipos y se propone como técnica La reja, con el

objetivo de: resumir e integrar información de manera colectiva sobre los siguientes

aspectos:

Equipo 1--- Etapas en el proceso de formación de valores. Componentes estructurales

del valor.

Equipo2---.Principios sociológicos y pedagógicos en el tratamiento de los valores.

Equipo 3--- Trastornos de conducta. Estructura del defecto y caracterización.

Equipo 4--- Requerimientos metodológicos para la educación en valores en las escuelas

de conducta.

Se utilizarán materiales impresos y los participantes deben realizar las anotaciones

necesarias. Una vez concluida esta orientación se procede a enumerar internamente

cada equipo del 1 al 5 para constituir 5 nuevos equipos.

Cada nuevo equipo integrado debe sintetizar el material a partir de la contribución de los

miembros (no se hace uso del documento original) de los equipos iniciales.

# 1--- Síntesis de los aspectos positivos.

# 2--- Síntesis de los aspectos negativos.

# 3--- Concepciones fundamentales que se abordan.

# 4--- Valorar la aplicación práctica en las condiciones de aplicación del concepto de

escuela como microuniversidad.

# 5--- Representación gráfica y conclusiones de la actividad. 9

Page 208: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

La técnica debe trabajarse cuidadosamente de manera que el conocimiento no quede

fragmentado en los equipos iniciales. La discusión debe ser guiada por el coordinador,

quien estimula el trabajo grupal y las reflexiones sobre el tema. Se sugiere seleccionar un

relator que irá resumiendo las ideas centrales de la actividad.

Como actividad independiente para el próximo taller se orienta el análisis de los

mecanismos de comunicación que puede adoptar el maestro para la conducción del

proceso docente y que pueden ser útiles para la educación de los valores. Para ello

deben consultar

Mecanismos y estilos de la comunicación, en Psicología para educadores p. 80-84.

La tarea consiste en:

Establecer relaciones de semejanzas y diferencias entre ellos.

Precisar cuál es la función del docente.

Evaluar las posibilidades de utilizarlos en función de la educación en valores de acuerdo

con el período etario y las etapas del proceso. Considerar la influencia de la estructura

del defecto

La persuasión ¿arte o habilidad? De Ana María Fernández González en Comunicación

educativa p. 28-35.

La tarea consiste en:

Definir persuasión.

¿Cuáles son los factores que la favorecen?

¿Si resulta útil para el maestro que labora en las escuelas de conducta?

Enjuiciar su importancia para el proceso de educación en valores.

Una vez que concluyen las tareas previstas en el taller se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES. Entre las ideas expresadas a modo de conclusión debe destacarse el enfoque

psicopedagógico que se necesita para el tratamiento de los valores lo cual se obtiene a

partir del conocimiento y la comprensión de elementos generales de carácter teórico y

metodológico.

10

Page 209: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

BIBLIOGRAFIA. 1. Betancourt Torres, Juana. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y

de la conducta. Juana Betancourt Torres y Amparo González Urra. Ciudad de la

Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2003.

2. Chacón Arteaga, Nancy. Proposiciones metodológicas. Formación de valores

morales. Ciudad de la Habana. Editorial Academia, 1999.

3. Fabelo Corzo, José. Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana.

Editorial José Martí, 2003.

4. González Maura et. al. Psicología para educadores. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 1995.

5. González Rey, Fernando. La personalidad en la regulación moral - política. Ciudad de

la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1982.

6. La labor educativa en la escuela. Esther Baxter Pérez[et.al] Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 2002.

7. Ortega Levilgildo et.al. Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para la

educación de alumnos con trastornos de la conducta. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 1988.

8. Rodríguez Ugidos, Zaira. Ciencia y valor. En Obras. Ciudad de la Habana. Editorial de

Ciencias Sociales, 1989.

9. Selección de temas de Pedagogía Especial. Luisa Morales Brito... [et. al] Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

10. Selección de Temas de Psicología Especial. Juana Betancourt Torres... [ et. al]

Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

11. Turner el. al. Acerca de la Educación en el Patriotismo. Folleto II. Impresión Ligera.

Ciudad de la Habana, 1994.

TALLER No 4 Papel de las vivencias en la educación en valores de los menores con trastornos de la conducta. Objetivo: Valorar la significación de las vivencias en el proceso de educación en valores

de los escolares con trastornos de la conducta.

Métodos: Explicación, Trabajo independiente y Elaboración conjunta.

Conceptos clave del taller: vivencia, situación social del desarrollo. 11

Page 210: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

INTRODUCCION Para comenzar se sugiere una técnica de lluvia de ideas en torno al término vivencia y

palabras que se le pueden asociar. A continuación se realizarán las preguntas siguientes:

• ¿Qué importancia tiene que el maestro conozca las vivencias que han tenido los

escolares con los que trabaja?

• ¿Pudieran modificarse esas vivencias?

• ¿Qué importancia tiene el conocimiento de las vivencias para la educación en

valores?

Se insistirá en la idea de partida de que el proceso de educación en valores de los

menores con trastornos de la conducta puede explicarse a través del conocimiento de las

vivencias por lo que con ese propósito se desarrollará la actividad.

DESARROLLO En el primer momento se integrarán dos equipos que realizarán las tareas siguientes:

# 1- Realizar un listado de las principales manifestaciones o rasgos que presentan los

escolares con los cuales trabajan.

# 2- Enumera las posibles causas que pueden originar trastornos de la conducta.

Una vez concluida esta tarea cada equipo expone sus resultados en la pizarra y se

procede a establecer relación entre la etiología del trastorno y sus manifestaciones.

De este momento deben resumirse los aspectos siguientes:

* La variedad de rasgos que pueden presentar los menores con trastornos de la

conducta.

* La multicausalidad de los trastornos de conducta.

Se enfatizará en que cada escolar expresa necesidades, aspiraciones y propósitos de

acuerdo con las vivencias que ha tenido, y que estas vivencias son el resultado de la

relación afectiva que el sujeto establece con el ambiente que lo rodea Además que en

esas vivencias se expresa la unidad de lo externo y lo interno, que caracteriza la situación

social del desarrollo de cada individuo, de ahí que para facilitar la comprensión de sus

valores sea necesario conocer sus vivencias.

En el segundo momento del taller a presentar 2 ejemplos de estudio de casos de

escolares con trastornos de conducta:

12

Page 211: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

CASO A Escolar de 12 años, sexo masculino, actualmente cursa el 5to grado. Antecedentes

patológicos personales normales. Hijo único de padres divorciados con relaciones

afectivas inestables. Vive solo con la madre, que utiliza un patrón educativo deficiente,

con predominio de la sobreprotección, las condiciones económicas y de vida son

favorables. El escolar mantiene relaciones interpersonales inestables, con tendencia a la

agresividad, incumple con frecuencia, las normas escolares. Tiene evidente falta de

motivación por las tareas. En los cortes evaluativos de la conducta se valora de agravado

y se refiere que sus valores más afectados son la responsabilidad y la solidaridad.

CASO B Escolar de 10 años, sexo femenino, actualmente cursa el 4to grado. Antecedentes

patológicos personales normales. Hijo de padres divorciados. Vive con el padre, que ha

establecido una nueva familia, de la que tiene 2 nuevos hijos. Entre los hermanos, son

frecuente los conflictos y riñas. Las condiciones económicas y de vida no son favorables,

vive en un barrio suburbano del municipio cabecera. El escolar mantiene relaciones

interpersonales inestables, tiene tendencia al hurto, es impulsiva, se deprime con

frecuencia, incumple con frecuencia, las normas escolares. A menudo tiene pesadillas y

enuresis nocturna, Se conoce que ha sido objeto de violencia física en el hogar, como

método educativo. En los cortes evaluativos de la conducta se valora de agravada y se

refiere que sus valores más afectados son la honradez y la solidaridad.

Para el análisis de los casos deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores:

a) Caracterice la situación social del desarrollo de cada escolar con énfasis en la

valoración de las posibles causas que originan el trastorno.

b) ¿Qué aspectos tendría en cuenta para una certera intervención pedagógica?.

En el momento final del taller se analizará la frase siguiente:

"Más de un año ha pasado: sucesos nuevos han llenado mi imaginación; mi vida azarosa

de hoy ha debido hacerme olvidar mi vida penosa de ayer; recuerdos de familia, sed de

verdadera vida, ansia de Patria, todo bulle en mi cerebro y roba mi memoria y enferma mi

razón"

José Martí. El Presidio Político en Cuba. Madrid, 1871

Obras Completas. Tomo 1. p. 55

13

Page 212: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Entre las ideas finales del taller deben reseñarse que la educación en valores se facilita

cuando se conocen las vivencias de los escolares y se interviene en las causas que

originan el trastorno con acciones que van desde la escuela a la familia y todos los

factores que influyen en el proceso.

BIBLIOGRAFIA 1. Betancourt Torres, Juana. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y

de la conducta. Juana Betancourt Torres y Amparo González Urra. Ciudad de la

Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2003.

2. ________ La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y

de la conducta: Resumen de tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Ciudad de la Habana, 2002.

3. Martí, José. Obras Completas. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación, 1975.

4. PUPO, Rafaela M. Sistema de programas de Comunicación Social para la formación

de valores en menores con trastornos afectivo conductuales. Tesis doctoral. Ciudad

de la Habana, 2006.

5. VIGOTSKY, L.S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad

de la Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.

6. _________. Obras Completas. Tomo V. Fundamentos de Defectología. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

TALLER No 5 Presentación del modelo pedagógico para la educación en valores de los escolares con trastornos de la conducta. Objetivo: Reflexionar en torno a la importancia de poseer un modelo pedagógico que

facilite la preparación del maestro en función de la educación en valores de los escolares

con trastornos de la conducta. 14

Page 213: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Métodos: Trabajo independiente y Elaboración conjunta

Conceptos clave del taller: modelo, modelación y modelo pedagógico

INTRODUCCION Para comenzar se sugiere una técnica de lluvia de ideas en torno al término modelo y

palabras que se le pueden asociar. A continuación se realizarán las preguntas siguientes:

♦ ¿Por qué es importante disponer de modelos en el quehacer pedagógico?

♦ ¿Conocen algún modelo que brinde atención a la educación en valores?

♦ ¿Qué características o requisitos debe reunir un modelo?

Se precisará que también el proceso de educación en valores es susceptible de

explicarse a través de modelos por lo que en esa dirección se desarrollará la actividad.

DESARROLLO En el primer momento se realizará la presentación al plenario de una definición de

modelo pedagógico para obtener criterios acerca de la misma:

"Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta,

diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta."

Regla Alicia Sierra Salcedo. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una

perspectiva pedagógica. En Compendio de Pedagogía.

Una vez que se expresen las opiniones de los participantes, se enfatizará en que cada

modelo pedagógico tiene un sustento teórico y se encamina a transformar la práctica

educativa. Además que a todo modelo pedagógico le corresponden: fines educativos,

contenidos, materiales educativos y métodos de enseñanza y se asocia a un importante

método teórico, la modelación.

En el segundo momento del taller se constituyen 3 equipos, que analizarán la propuesta

de los componentes que integran el modelo pedagógico a través de imágenes de power

point:

15

Page 214: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Equipo 1 Subsistema: Orientación ideológica para el desarrollo de la educación en valores en la escuela de conducta.

Aspiraciones de la escuela especial

Exigencias sociales

Orientación ideológica para el desarrollo de la educación en valores en la escuela de conducta

Equipo 2 Subsistema: Situación social del desarrollo referida a la educación en valores.

Valores personalizados

Vivencias

Situación social del desarrollo referida a la educación en valores

Equipo 3 Subsistema: Dirección del proceso de educación en valores de los menores con trastornos de conducta.

Principios

dirección del proceso

pedagógico

Principios de la

Pedagogía Especial

Principios de la escuela de

conducta

Dirección del proceso de educación en valores de los

menores con trastornos de conducta

16

Page 215: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

♦ Obtener opiniones de los participantes sobre su utilidad y posibilidades de incorporar

al trabajo con los valores.

• Incorporar nuevas ideas u otros elementos que pueden enriquecer la propuesta.

Una vez concluido el análisis de los equipos se realiza la presentación del gráfico general

que integra los subsistemas y componentes del modelo pedagógico.

En el momento final del taller se analizará la frase siguiente a partir de la trascendencia

que tiene para el alcance de la aspiración del modelo de maestro que todo alumno debe

imitar.

"Y ha llegado la hora de formar, de crear o de convertir a nuestro personal docente en

evangelios vivos, es decir, en educadores en alguien que no solo instruye, sino que

fundamentalmente educa."

Fidel Castro Ruz Graduación del 1er curso emergente de maestros primarios. 15-3-2001

Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Entre las ideas finales del taller deben reseñarse que la educación en valores se facilita

cuando se dispone de modelos que explican las relaciones que se establecen en el

proceso y la importancia de que estos contenidos se incluyan en la preparación de los

maestros.

17

Page 216: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

MODELO PEDAGÓGICO DEL PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES

DE ESCOLARES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

Orientación ideológica para el desarrollo de la educación en valores en la escuela de

conducta

Exigencias sociales Aspiraciones de la escuela especial

Vivencias

Valores personalizados

Principios: Proceso pedagógico Pedagogía Especial Escuela de conducta

Dirección del proceso de educación en valores

de los menores con trastornos de conducta

Metodología por talleres especializados para la preparación del

maestro para el trabajo educativo

Situación social del desarrollo referida a la educación en valores

18

Page 217: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

BIBLIOGRAFIA 1. Agreda Montenegro, Esperanza et. al. Abordando la investigación sobre modelos

pedagógicos en la Institución Universitaria: la metodología en el aula según los

estudiantes y docentes. En Revista Lúdica Pedagógica. Vol. 1 No 9 de 2004. p. 89 -

98.

2. Agüero Servín, Mercedes de. ¿Qué es un modelo pedagógico? 1ra parte. En Didac

no. 43 Universidad Iberoamericana p. 49 - 55.

3. Betancourt Torres, Juana. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y

de la conducta. Juana Betancourt Torres y Amparo González Urra. Ciudad de la

Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2003.

4. Cerezal, Julio y Jorge Fiallo. Los métodos teóricos en la investigación pedagógica. En

Desafío escolar. Año V. 2ª Edición Especial, 2001.p. 22-33.

5. Colunga Santos, Silvia y García Ruíz Jorge. La modelación, los modelos y su

importancia para las ciencias de la educación. Artículo en soporte magnético. S/F.

6. Córdova Aguilar, Fulvio. La glotododáctica. Propuesta para lograr la excelencia

académica en los futuros docentes de Lengua Española. Universidad Pedagógica

Nacional Bogotá D.C, 2004.

7. Fernández Fernández, Iliana. Modelo pedagógico para la estimulación de las

representaciones del esquema corporal en los niños con visión subnormal de cuatro a

cinco años de edad. Tesis doctoral. Camagüey, 2002.

8. PUPO, Rafaela M. Sistema de programas de Comunicación Social para la formación

de valores en menores con trastornos afectivo conductuales. Tesis doctoral. Ciudad

de la Habana, 2006.

9. Sierra Salcedo, Regla Alicia. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde

una perspectiva pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 2002 p. 311- 328.

TALLER No 6 Educación en valores. ¿Proceso comunicativo? Objetivos: Valorar la importancia de la comunicación como requisito metodológico

esencial para el proceso de educación en valores de los menores con trastornos de

conducta.

Métodos: Elaboración conjunta y Expositivo 19

Page 218: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Conceptos clave del taller: componentes del valor, comunicación, persuasión

INTRODUCCION Se planteará en una pancarta o en la pizarra el esquema donde se expresan los

componentes estructurales del valor:

INTERNO

PLANOS

EXTERNO

Cognitivo

Afectivo -volitivo

Conducta

COM

Mediatizados por la

orientación Ideológica del

sujeto ACT

Destacar que la comunicación que se forma y desarrolla sobre la base de la actividad

reviste peculiaridades específicas en el marco de las relaciones que se producen en el

grupo de escolares con el maestro. Por otra parte, es un requerimiento metodológico de

reconocida importancia para el proceso de educación de los valores, lo que justifica el

objetivo que se propone en esta actividad.

DESARROLLO La primera parte de la actividad estará encaminada al análisis de los mecanismos de

comunicación que puede adoptar el maestro para la conducción del proceso docente, lo

que fue orientado en el taller anterior.

Una vez terminado el análisis, debe destacarse que de acuerdo con el período etario para

el cual se trabaja un mecanismo idóneo para el trabajo político ideológico y de la

educación en valores, es la Persuasión.

A continuación se divide el grupo en 3 equipos y se utilizará la técnica El sociodrama,

válida para representar hechos o situaciones de la vida real que después se analizan.

Se parte de una historia o argumento y después se asignan los roles, no se requieren

texto escrito, ni ropa especial o gran tiempo de preparación. 20

Page 219: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Se entregan las situaciones en relación con la forma de conducir un profesor actividades

encaminadas al desarrollo de la responsabilidad en sus alumnos.

A--- Profesor autoritario que todo lo pauta, no admite interrogantes, ni dudas, sus

relaciones con el resto de los docentes son poco cordiales, presta poca atención a las

necesidades de los escolares.

B--- Profesor que actúa como coordinador y facilitador de la tarea, utiliza métodos y

procedimientos que posibilitan el intercambio, atiende a las particularidades individuales

de los alumnos y de sus familiares.

C--- Profesor centrado en su clase, evidencia dominio del contenido pero tiene escaso

control de la disciplina y de los resultados de la actividad.

Se recomienda hablar con voz clara y fuerte, utilizar los recursos de la comunicación

extraverbal y el uso de medios que hagan más real la actuación.

Al finalizar las representaciones se debaten los resultados lo que puede partir de las

siguientes interrogantes:

¿Cuál sería el profesor ideal?

¿Existe realmente un estilo único?

¿Cómo encauzar el trabajo de un colectivo integrado por maestros con estilos de

comunicación diferentes?

¿Cómo lograr entonces la coherencia en el colectivo pedagógico?

Señalar que entre los problemas que atentan contra el desempeño protagónico de los

alumnos se encuentra el paternalismo y en este sentido se propone como actividad final

del taller la técnica, El jurado.

Consiste en la representación de un juicio que tiene en este caso el objetivo de condenar

al paternalismo como tendencia que conspira contra el desempeño protagónico de los

estudiantes. Se dispone de 20 minutos de preparación.

Se asignan los roles: fiscal y sus testigos, defensa y sus testigos, acusado, jueces,

secretario de actas y público de la sala.

Procedimiento:

Los jueces preparan y dan lectura al acta de acusación la cual debe expresar por qué se

enjuicia al acusado, además dan a conocer el reglamento.

Los ministerios fiscal y de la defensa harán uso de la palabra y procederán a interrogar a

los testigos (los propios o los de la otra parte).

21

Page 220: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Cuando todos los testigos hayan sido interrogados cada parte expone sus

consideraciones finales y dan su veredicto: Culpable o Inocente.

Los jueces realizan un resumen del juicio y sobre la base de ello dictarán sentencia.

Una vez concluido el juicio se procede a la discusión de la técnica para arribar a

conclusiones. El coordinador debe estar muy atento para anotar aspectos importantes de

la discusión y retomarlos en la reflexión final para lo que puede valerse de la siguiente

frase martiana, en la que puede advertirse el rechazo a la educación tutelada:

"Y los jóvenes se animan. Discuten al maestro, al texto, al libro de consulta.

Rechazan la magistral imposición, lo que también es bueno. Anhelan saber para creer.

Anhelan la verdad por la experiencia; manera de hacer sólidos los talentos, firmes las

virtudes, enérgicos los caracteres."

José Martí. Folleto Guatemala, 1878.

Se expondrán las opiniones acerca de la actividad en cuanto a su organización y

desarrollo y sobre los aspectos teóricos. Una vez que las tareas propuestas en el taller

culminan se procede a la evaluación individual y colectiva de los resultados con las

variantes de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Como idea final debe sustentarse que al maestro como coordinador de la tarea educativa

(Educación en valores) le corresponde un papel determinante a partir de su ejemplo y sus

habilidades como comunicador en todos los espacios donde se ejerce su influencia(con

los alumnos, la familia, en su colectivo de trabajo, etc).

BIBLIOGRAFIA 1. Amador Martínez, Amelia. La preparación del maestro y las relaciones interpersonales

en el grupo escolar En Revista Ciencias Pedagógicas junio-diciembre de 1989.

2. Amador Martínez, Amelia et. al ¿Conoces a tus alumnos?. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1989.

3. Fernández González, Ana María et. al. Comunicación educativa. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995.

4. González Maura, Viviana et. al. Psicología para educadores. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1995. 22

Page 221: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

5. La labor educativa en la escuela. Esther Baxter Pérez[et.al] Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 2002.

6. Martí Pérez, José. Obras Completas. Tomo 7. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo

y Educación, 1975.

7. Notas de los cursos Comunicación y Asertividad. Maestría en Educación Avanzada,

1999.

8. Zaldívar Pérez, Dionisio. ¿Compruebe si es usted una persona asertiva? En

Trabajadores 9/10/95.

TALLER No 7 Educación en valores. Su diagnóstico en el proceso pedagógico. Objetivos: Valorar la importancia de poseer un diagnóstico integral para dirigir con

eficiencia el proceso de educación en valores de los menores con trastornos de conducta.

Métodos: Trabajo independiente y Modelación

Conceptos clave del taller: diagnóstico, diagnóstico integral

INTRODUCCION Se iniciará el taller planteando que en el proceso pedagógico, cuando se trata de

educación en valores, deben utilizarse técnicas e instrumentos de diagnóstico que

permitan obtener información actual y a la vez sean el punto de partida para la solución

de los problemas detectados, es decir, no solo como diagnóstico sino también como

pronóstico. De acuerdo con estos presupuestos se concibe este taller cuyo objetivo se

enuncia a continuación.

DESARROLLO. En la primera parte de la actividad se propone aplicar la técnica Phillips 6-6 para lo cual

los equipos integrados por seis compañeros elaborarán las definiciones de: Educación en

valores y Diagnóstico, en un máximo de tiempo de 6 minutos.

Precisar que el diagnóstico resulta controvertido ya que muchos piensan que es

imposible evaluar el estado en que se encuentran los valores, aunque el docente necesita

conocer el nivel de desarrollo de los mismos en su carácter procesal y además las

características de los restantes elementos del sistema de influencias educativas. 23

Page 222: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Se utilizará una técnica de Lluvia de ideas para obtener criterios acerca de las

dimensiones que debe incluir el diagnóstico integral. Se designará a un compañero como

relator.

En la pizarra se agruparán esos elementos de acuerdo con tres dimensiones:

Condiciones del macro y micromedio social (condiciones

Sociológico económicas y de vida en general, aspectos de la vida familiar,

ubicación laboral de los padres, nivel de satisfacción de necesidades

y potencialidades educativas de la comunidad, entre otros.

Se refiere a todas las características de la esfera inductora y

Psicológico ejecutora: motivación, sentimientos, emociones, estados de ánimo,

voluntad, rasgos caracterológicos, procesos cognoscitivos, etc.

Es expresión de la interrelación entre lo cognitivo y lo afectivo

y la exteriorización en la conducta.

Por su importancia se separa de lo psicológico para considerar

Ideológico puntos de vista, concepciones, qué dicen, cómo piensan, qué nivel

de información poseen, etc. Es expresión de la orientación ideológica

del sujeto.

A partir de esas dimensiones generales pueden determinarse indicadores que

caractericen a los diferentes factores del sistema de influencias a que pueden estar

sometidos los menores con trastornos de conducta. Se asignará a cada equipo un factor

para identificar los indicadores susceptibles al diagnóstico, así como las técnicas que

emplearía.

COMUNIDAD Historia y tradiciones.

Nivel cultural.

Centros de promoción cultural.

Religión.

Calidad de vida.

Centros laborales.

Integración política. 24

Page 223: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Puede utilizarse la observación.

FAMILIA Atmósfera emocional.

Calidad de vida.

Vínculo laboral.

Temas de conversación.

Integración política.

Participación en las actividades de las organizaciones.

Nivel de información.

Pueden utilizarse la entrevista, la observación y el análisis de los productos de la

actividad entre otros.

ESCUELA Preparación de los maestros.

Relaciones interpersonales.

Motivación y satisfacción laboral.

Vínculo hogar escuela.

Integración y preparación política del claustro.

Pueden utilizarse la observación, la entrevista y la encuesta.

GRUPO ESCOLAR. Relaciones interpersonales.

Cohesión.

Pertenencia.

Pertinencia.

Temas de conversación.

Atmósfera emocional.

Manifestaciones de liderazgo.

Pueden utilizarse la observación, situaciones experimentales, test sociométrico y

asignación de tareas.

SUJETO Ideales y aspiraciones.

Conocimiento del valor y de sus formas de manifestación. 25

Page 224: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Hábitos de lectura.

Nivel de información.

Temas de conversación.

Pueden utilizarse la observación, la entrevista y el análisis de los productos de la

actividad entre otros.

Como actividad final se procede a modelar una técnica que pueda resultar valiosa para

diagnosticar el nivel de desarrollo de los valores o de un valor en su grupo.

Como actividad independiente se sugiere la aplicación de la técnica: Lo más importante

para mí, cuyo objetivo es promover el autoconocimiento de los valores y tiene los

requisitos siguientes:

Se le entrega al escolar una lista de valores que debe ordenar jerárquicamente de

acuerdo con la importancia que le concede. Con posterioridad se realiza una tabulación

para obtener el criterio grupal.

En la discusión colectiva debe precisarse:

¿Qué valores fueron los más seleccionados y cuáles menos?

¿A qué causas pueden atribuirse esas diferencias?

Esta técnica puede facilitar el trabajo del maestro con el grupo y precisar las acciones a

desarrollar para alcanzar un valor determinado. En la próxima actividad deben informar

oralmente sobre la utilidad de la misma.

Pueden sugerirse otras técnicas útiles para el trabajo futuro como: situaciones

experimentales, historias a concluir, análisis de situaciones problémicas y test de

actitudes cívicas. Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la

evaluación individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Como idea final no debe obviarse que el proceso de educación en valores también

necesita de un diagnóstico certero de los factores que influyen en el mismo y de forma

particular cuando se trata de trastornos de la conducta, de manera que el trabajo

correctivo-compensatorio sea más efectivo.

BIBLIOGRAFIA 1. Baxter Pérez, Esther. La formación de valores tarea pedagógica. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989. 26

Page 225: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

2. Blanco Pérez, Antonio. Sistema de indicadores para el diagnóstico de menores en

situación de desventaja social. En Nociones de Sociología, psicología y pedagogía.

Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002. p. 268- 281.

3. Chacón Arteaga, Nancy. Educación en valores en la contemporaneidad. Papel del

maestro. Material mimeografiado, 1999.

4. __________. El diagnóstico integral. Un instrumento de la labor educativa. Material

mimeografiado, 1999.

5. _________. Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales. Ciudad de

la Habana. Editorial Academia, 1999.

6. Hernández Carballé, M et.al. Educación en valores. Su diagnóstico en el proceso

docente educativo. Material de impresión ligera. Camaguey, 1999.

7. Sablón Palacios, Bertha. Prevención y educación. En Selección de Lecturas

DIAGNÓSTICO Y DIVERSIDAD. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación,

2002. p. 62 - 71

TALLER No 8 Acercamiento a las vías para la educación en valores en las escuelas de conducta. Objetivos: Reflexionar acerca de las vías más utilizadas en las escuelas de conducta

para facilitar la educación en valores de los escollares.

Métodos: Elaboración conjunta y Trabajo independiente

Conceptos clave del taller: Vías para la educación en valores

INTRODUCCION Se iniciará la actividad con la aplicación de una técnica participativa conocida como

cadena de asociación, a partir de los términos siguientes que se ubicarán en la pizarra.

Vía Educación Valor

Debajo de cada columna deben ubicarse las palabras que a juicio de los participantes se

correspondan, por su significado, con la que encabeza la lista, de manera que la técnica

posibilita establecer relaciones, buscar elementos comunes o definir.

Se resume esta análisis con la idea de que la concreción de la política educacional en la

práctica educativa demanda de la implementación de algunas vías que se correspondan, 27

Page 226: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

entre otros aspectos, con las características de los estudiantes, de ahí la importancia de

este taller.

DESARROLLO Se ubicará en pizarra o en una pancarta la propuesta inicial de definición de vías para la

educación en valores.

" Los recursos de los cuales se vale el maestro para contribuir al proceso de educación

en valores de sus escolares, en correspondencia con sus necesidades y

potencialidades".

Se procederá al trabajo en equipos integrados por un máximo de 4 compañeros. El

primer momento estará dedicado a la reflexión en torno a la definición en cuanto a:

Análisis crítico de sus elementos esenciales, posibilidades de modificación o

enriquecimiento.

Redefinición o elaboración de una nueva propuesta.

Rememoración de las etapas por las que transcurre el proceso de educación en valores.

Proceder a la discusión colectiva de la cual debe derivarse una nueva definición o la

versión de la propuesta inicial.

A continuación y en correspondencia con esa nueva definición, se sugiere confeccionar

una lista de las vías que pueden ser utilizadas para la educación en valores en las

escuelas de conducta.

Se introduce la propuesta realizada por la Dra. Nancy Chacón Arteaga que aparece en el

Folleto Proposiciones Metodológicas para la formación de valores p.31:

- la clase - La práctica educativa - Actividad científica estudiantil - Actividades de las organizaciones de la comunidad - Trabajo con - Espacios de debate - Preparación patriótica pioneros militar e internacionalista Obtener criterios en relación con esta nueva propuesta, si las vías que se sugieren son

las necesarias, imprescindibles, suficientes, cuáles pudieran añadirse o eliminarse. A

continuación jerarquizar el uso de estas vías en la Enseñanza Especial y en particular en

la escuela de conducta.

28

Page 227: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Establecer relaciones de semejanzas y diferencias en cuanto a la prioridad que merecen

las vías de acuerdo con este nivel de enseñanza.

Destacar que independientemente de la vía utilizada un criterio esencial es el de

reconocer como válidos los momentos o etapas de la actividad: preparación, ejecución y

control.

Se procederá nuevamente al trabajo en equipos pequeños que deben analizar y

enumerar los requisitos metodológicos generales que deben considerarse para

implementar cualquiera de las vías señaladas.

Como actividad independiente, se orienta a los participantes que deben realizar la

observación de una clase en la escuela con el objetivo de valorar el aprovechamiento de

sus potencialidades en función del trabajo con los valores y el cumplimiento de los

requerimientos metodológicos.

Se sugiere la siguiente guía de observación.

- Horario en que se realiza. - Cumplimiento de los requisitos higiénicos la actividad. - ¿Cómo se aprovechan las potencialidades del contenido para contribuir a la

educación en valores?

- ¿ En qué momento se realiza ese trabajo? Orientación ___ Ejecución ___ Control ___

- ¿ A través de qué vías se realiza?

Diálogo ___ Valoración ___ Estimulación ___ Sanción___ Otra, ¿Cuál?

- ¿Se evidencia participación activa de los estudiantes?

- Relaciones interpersonales de los alumnos. (Conductas asumidas por los mismos)

Si se agreden física o verbalmente, si juegan, si hay disciplina, Si responden a las reglas

de la actividad y orientaciones del docente, Si usan frases positivas y elogios.

- Relaciones maestro alumno (Estilo de comunicación del maestro) y alumno alumno. Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES. Entre las ideas conclusivas del taller debe sustentarse que para organizar de manera

científica el trabajo por la educación en valores deben utilizarse vías con determinados

29

Page 228: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

requerimientos que lo faciliten en relación con las características individuales de los

sujetos.

BIBLIOGRAFIA 1. Baxter Pérez, Esther. La formación de valores una tarea pedagógica. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

2. ________. Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la educación

en valores. En Séptimo Seminario Nacional para Educadores, 2006. p. 3 7.

3. Chacón Arteaga, Nancy. Proposiciones metodológicas Formación de valores morales.

Editorial Academia, 1999.

4. Fabelo Corzo, José R et.al. La formación de valores en las nuevas generaciones.

Ciudad de la Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1996.

5. Jústiz Guerra et.al. Acerca de las vías para la formación de valores en las escuelas de

conducta. EN Revista electrónica Transformación. Camagüey, 2003.

6. MINED. La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes

de carreras pedagógicas. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 2003.

7. ______. Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la

formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.

Ciudad de la Habana, 1998.

8. Ortega Levilgildo et.al. Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para la

educación de alumnos con trastornos de la conducta. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 1988.

TALLER No 9 El aprovechamiento de las potencialidades de la clase como vía para la educación en valores. Objetivos: Reflexionar acerca de las potencialidades de la clase como vía esencial para

la educación en valores en el contexto de las escuelas de conducta.

Métodos: Expositivo y Trabajo independiente

Conceptos clave del taller: clase de alta calidad, educación en valores

INTRODUCCION Para comenzar el taller se utilizará la siguiente frase mural: 30

Page 229: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

"La primera responsabilidad de todo maestro es la de impartir clases de alta calidad"

Fidel Castro Ruz 7/7/81

Las primeras reflexiones deben conducir al objetivo de acuerdo con la consideración de

que la clase constituye un espacio insustituible para la educación en valores.

DESARROLLO El primer momento estará encaminado a la discusión colectiva de los resultados de las

observaciones a clase orientadas en el taller anterior. Los participantes se agruparán en

atención a los grados y asignaturas observadas.

El análisis debe centrarse en los elementos siguientes:

* Si la clase ofrece o no posibilidades para el trabajo en función de los valores, de ser

posible precisar cuál o cuáles.

* En qué medida fueron utilizadas esas potencialidades.

* Métodos y procedimientos utilizados.

* Momento de la actividad en que fundamentalmente se realiza el trabajo (introducción,

desarrollo o conclusiones) en función del cumplimiento de los objetivos, dosificación del

contenido y del uso de métodos y medios.

* ¿Cómo fueron la asistencia y participación?

* Mecanismos y estilos de comunicación utilizados por el docente.

* Roles desempeñados por el maestro y por los alumnos.

* Manifestaciones conductuales de los alumnos durante la clase.

Pueden añadirse al análisis otros elementos que los participantes consideren. Enfatizar

en que no basta una sola clase de calidad o que las clases de calidad correspondan a un

maestro o asignatura, sino que se requiere un trabajo colectivo.

En relación con la importancia de la clase para la educación en valores se aplicará la

técnica Un navío cargado de recuerdos, con el objetivo de conocer las vivencias de los

integrantes del grupo sobre clases y maestros que hayan influido en su formación, con la

valoración del porqué.

Comentar el fragmento siguiente de un texto martiano:

"Aquello que dijo Rabelais, siglos ha, sobre los malos maestros que le pusieron a

Gargantúa, a quien le hubiera valido no tener maestros tales, porque su saber no era más

que torpeza; y hojaldres su maestría,..."

De "Sobre la ciencia", en el Partido Liberal, Méjico, 1887 31

Page 230: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Obras Completas. Tomo 11 p.276.

Debe precisarse que el fragmento se refiere a la obra de Francois Rabelais, Vida de

Gargantúa y Pantagruel, escrita en el siglo XVI, y en la que se critica a los maestros que

consideran al alumno como simples máquinas para acumular instrucción. A partir de aquí

reflexionar:

¿Cómo se la da tratamiento a estas cuestiones en nuestros días?,

¿Rinde hoy la clase el tributo necesario a los aspectos formativos? ¿Por qué?

¿Cómo es el comportamiento de la clase en su radio de acción?

Como actividad independiente del taller, a realizar por equipos se orienta modelar una

clase que satisfaga los requerimientos que permitan el trabajo con los valores en su

enseñanza. El análisis posterior debe conducir a determinar cuáles son, en el criterio del

colectivo los requisitos que debe cumplir la clase para que tribute a la educación en

valores.

Una satisfechas las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Destacar como idea final que la clase constituye un momento de significación especial

para el proceso de educar en valores, por lo que a su preparación y desarrollo el docente

debe destinar los recursos que garanticen ese propósito.

BIBLIOGRAFIA 1. Baxter Pérez, Esther. La formación de valores tarea pedagógica. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

2. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento

Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech. Ciudad de la Habana.

Impresoras Gráficas MINED, 1981.

3. Chiong Molina, María O. Higiene de la actividad docente. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1990.

4. Jústiz Guerra, María et. al. Acerca de las vías para la formación de valores en las

escuelas de conducta. En Revista electrónica Transformación. Camagüey, 2003.

32

Page 231: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

5. Martí Pérez, José. Ideario Pedagógico. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1990.

6. ______. Obras Completas. Tomo 11. Ciudad de la Habana. Editorial Nacional de

Cuba, 1964.

7. MINED. Carta Circular 01 del 2000. /S.l: sn, sa/. Impresión ligera.

8. ______. Resolución ministerial 106 del 2004. /S.l: sn, sa/. Impresión ligera.

TALLER No 10 Propuesta metodológica para desarrollar espacios de debate. Objetivo: Modelar un espacio de debate que contribuya a partir del cumplimiento de

determinados requisitos a la educación en valores de los escolares.

Métodos: Elaboración conjunta y Modelación

Conceptos clave del taller: espacio de debate

INTRODUCCION Destacar que a partir de la implementación de la Resolución Ministerial 90/98 una de las

vías más utilizadas para la Educación en Valores son los espacios de debate, entre los

que se ubican los turnos de reflexión y debate, la información política y el debate del

noticiero por lo que el hecho de que el maestro posea orientaciones metodológicas para

su modelación y conducción resulta de gran importancia y justifica el objetivo de este

taller.

DESARROLLO En la fase inicial de la actividad se sugiere un trabajo por equipos que debe conducir a

formular los aspectos metodológicos que pueden garantizar óptimos resultados en un

espacio de debate.

Una vez culminado el análisis, un relator por cada equipo debe presentar los resultados

que se ubicarán en la pizarra o el papelógrafo a partir de lo cual se deben seleccionar los

aspectos comunes y a través de una votación ponderada establecer la relación final fruto

del trabajo grupal.

El conductor del taller debe poner a consideración del grupo la propuesta de

requerimientos siguientes:

* Selección de las ideas y momentos esenciales en relación con el tipo de actividad.

33

Page 232: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

* Selección del docente del colectivo pedagógico que mejor preparación y posibilidades

de impartir la temática tenga u obtener apoyo de profesores o especialistas de otras

instituciones. (en el caso de los turnos)

* Enunciar los objetivos concretos de la actividad.

* Considerar las etapas o momentos de la actividad.

* Uso de métodos activos y bibliografía actualizada.

* Vínculo con la obra martiana y el pensamiento de Fidel.

* Respeto a los criterios de los escolares.

* Uso de mecanismos y estilos de comunicación que estimulen el diálogo.

* Propiciar el estímulo a la búsqueda e indagación.

* Atención a la defensa intransigente, argumentada y sentida de las opiniones.

* Registro de las manifestaciones conductuales, de las expresiones emocionales, de la

estabilidad y firmeza de los criterios.

* Vinculación de la temática seleccionada con las asignaturas del grado.

* Atención a los ejes transversales.

* En la evaluación considerar no solo la participación cuantitativa, sino la calidad de las

intervenciones y la opinión colectiva.

En la siguiente actividad los maestros deben realizar un análisis crítico de los requisitos

presentados en el artículo ¿A Wilber le falta cariño? De Mirtha Rodríguez Calderón

publicado en Granma donde se aborda una temática sugerente para un turno de reflexión

con los escolares:

En esta orientación se precisa:

Lectura integral del artículo.

Reflexión individual y colectiva sobre las interrogantes:

¿A qué se atribuye el título del artículo?

Valore la contribución de la escuela y los maestros en la educación de Wilber.

¿Qué papel han jugado la familia y las organizaciones de la comunidad en la formación

de una conducta responsable en Wilber?

Valore la efectividad de la influencia de los factores mencionados en la situación que se

analiza.

Evalúe la incidencia de actitudes como la que aparecen en el artículo en su radio de

acción.

Sugiera en qué forma pudiera incorporarse el tratamiento del tema con sus alumnos. 34

Page 233: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Posibilidad de ofrecer atención a los Programas Directores en especial, Ideopolítico,

Lengua Materna, Etica, Orientación Profesional, Estética y de Educación para la salud,

así como la utilización de la obra martiana.

Si se favorece el protagonismo de los escolares.

Como actividad independiente los equipos deben proceder a modelar un espacio de

debate con las temáticas que se sugieren: artículo de interés y actualidad, discurso

reciente para información política, tema del Sistema de Preparación Política.

Una vez concluida esta parte del taller se procede a la presentación de los resultados y la

selección del modelo que refleje integralmente los requisitos propuestos. Al finalizar el

debate se le solicita a los participantes que expresen sus conclusiones a través de

gráficos, frases, poemas, etc.

Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Se le pide a los participantes sus opiniones y como idea final se distingue que se han

ofrecido sugerencias válidas para alcanzar el éxito y la motivación por los espacios de

debate que dependen esencialmente de la correcta planificación y organización de los

mismos lo que se hace posible a partir del cumplimiento de determinadas orientaciones

metodológicas.

BIBLIOGRAFIA 1. Blasco García, María. Carta metodológica # 1/99. Facultad de Educación Infantil.

Camagüey, 1999.

2. Jústiz Guerra, María et. Al. Acerca de las vías para la formación de valores. Material

de impresión ligera. Camagüey, 1999.

3. MES. Martí en la Universidad IV. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Varela, 1997.

4. MINED. Orientaciones metodológicas del programa de formación de valores.

Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 1999.

5. Rodríguez Calderón, Mirtha. ¿A Wilber le falta cariño? En Granma. abril del 2005

35

Page 234: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

TALLER No 11 El trabajo con las organizaciones estudiantiles como vía para lograr la educación en valores. Objetivo: Valorar las posibilidades que ofrece el trabajo con las organizaciones

estudiantiles para la educación en valores en el contexto de los Programas de la

Revolución.

Métodos: Elaboración conjunta y Expositivo

Conceptos clave del taller: Universalización, organizaciones estudiantiles

INTRODUCCION Se inicia el taller con la aplicación de la técnica Removiendo Obstáculos con el objetivo

de reflexionar en torno a las limitaciones que existen para el desarrollo exitoso del trabajo

de las organizaciones estudiantiles (OPJM Y FEU). Se reparten pequeñas hojas de papel

en blanco para que cada participante anote 2 ó 3 obstáculos y después se agrupan y se

jerarquizan las respuestas, finalmente se trata de proponer soluciones colectivas.

Una interrogante que debe encauzar hacia el objetivo es si los maestros están

preparados para asumir la orientación del trabajo que debe realizarse en la escuela con

las organizaciones estudiantiles.

DESARROLLO Los equipos trabajarán con diferentes documentos que permitan en primer lugar un

acercamiento a las características generales, estructura y funcionamiento de las

organizaciones, con posterioridad realizarán la presentación de los resultados de su

actividad al plenario de una forma creativa.

Equipo # 1 1.- La Organización de Pioneros José Martí. Objetivos estratégicos, funciones y principios

organizativos.

2. - Símbolos y atributos de la organización pioneril. Su contribución a la educación

patriótica.

3. - Significación de la figura del Che para la formación de ideales en los escolares.

4. - Importancia del movimiento de pioneros exploradores para la educación en valores.

5. - La cátedra de pioneros. Objetivos y funciones que desempeña. 36

Page 235: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Se propone que utilice la variante de panel para presentar sus resultados y que

seleccione una de las categorías del movimiento de pioneros exploradores para

demostrar sus requisitos.

Se ubicará en la pizarra el siguiente acróstico a partir de la palabra pionero para expresar

cualidades que sugiere cada letra, por ejemplo:

Patriota

Independiente

Organizado

Noble

Educado

Revolucionario

Optimista

Equipo No 2. 1. - La FEU. Objetivos y principios organizativos. Contextualización de su funcionamiento

en las condiciones de Universalización de la Educación Superior.

2. - Papel de la FEU en la búsqueda de la eficiencia del trabajo político ideológico y la

educación en valores en la microuniversidad.

3. - Significación de las figuras de Julio Antonio Mella y José Antonio Echevarría para la

formación de la joven generación.

4. - La instrumentación de los acuerdos del VI Congreso de la FEU en la Estrategia

Docente Educativa en función de la educación en valores.

Deben presentar sus resultados al plenario a través de un cuadro sinóptico, gráfico o

cartel.

Una vez concluida la presentación de cada equipo el coordinador debe realizar las

precisiones necesarias y estimular la participación de integrantes de los otros equipos.

Como actividad final los equipos debe proceder a modelar una actividad que evidencie,

cómo a partir de la preparación del maestro para el trabajo con las organizaciones

estudiantiles y del conocimiento que posea de sus objetivos y funciones puede lograrse

que las mismas cumplan su misión en las transformaciones actuales de la educación.

En el debate de los resultados precisar que de acuerdo con esto, no se trata solo de

aprovechar las potencialidades que ofrece el trabajo con las organizaciones estudiantiles

37

Page 236: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

para la educación en valores, sino de que es este precisamente el fin de todas las

actividades que las mismas ejecutan.

Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Entre las ideas esenciales del taller debe reiterarse que el trabajo con las organizaciones

estudiantiles es una vía de grandes posibilidades para la educación en valores, si se

aprovechan de manera óptima, por lo que deben eliminarse las barreras que hoy limitan

sus resultados.

BIBLIOGRAFIA 1. ABC de la FEU. Material de impresión ligera. Ciudad de la Habana, 1999.

2. Cuando Che era Ernestito. Edición Especial de la Revista Zunzún dedicada al 30

Aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico.

3. Documento base del VI Congreso de la FEU. Con las ideas en lo más alto. Material

de impresión ligera. Ciudad de la Habana, 1999.

4. González Maura, Viviana et.al. Psicología para Educadores. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1995.

5. MINED. Indicaciones del Ministro de Educación Superior para la aplicación de la

estrategia para el perfeccionamiento del movimiento de pioneros exploradores.

Ciudad de la Habana, 1997.

6. _________. Orientaciones generales para el desarrollo patriótico en la Organización

de Pioneros José Martí.

7. ________. Resolución Ministerial 30 de 1996. Material impreso. Ciudad de la Habana,

1996.

8. ________. La escuela como microuniversidad en la formación integral de los

estudiantes de carreras pedagógicas. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 2003.

9. MINED-OPJM. El movimiento de exploradores después del II Congreso pioneril.

Camagüey, 1997.

10. Síntesis de los acuerdos del VI Congreso de la FEU. Material impreso. Ciudad

Habana, 2000. 38

Page 237: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

11. Sorín Sokolsky, Mónica. Humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares

cubanos un experimento formativo. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1985.

TALLER 12 La familia como núcleo primario de la educación en valores. Objetivo: Reflexionar acerca de la importancia del cumplimiento de las funciones de la

familia de los menores con trastornos de la conducta como vía para favorecer la

educación en valores.

Métodos: Expositivo y elaboración conjunta

Conceptos clave del taller: familia, tipos y funciones de la familia

INTRODUCCIÓN: Para dar inicio al taller se presentará la siguiente frase:

"Lo que ha hecho la Revolución es precisamente una incesante exhortación de la familia,

del núcleo básico esencial, en todo lo que se refiere a la formación de las nuevas

generaciones."

Fidel Castro Ruz.

Clausura del IV Congreso de la FMC.

Se procede al análisis en plenario de la frase para lo que se sugieren las interrogantes

siguientes:

* ¿Por qué se le concede a la familia el carácter de núcleo básico en la formación de las

nuevas generaciones?

* ¿En qué medida la escuela y la sociedad facilitan la preparación de la familia cubana

para cumplir ese encargo?

A partir de las respuestas orientar el tema y los objetivos del taller.

DESARROLLO: En el primer momento del taller se realizará una técnica de Lluvia de Ideas, relacionada

con los documentos que refrendan aspectos del trabajo con la familia en Cuba en lo que

pueden referirse a: Constitución de la República de Cuba, Código de la Niñez y la

Juventud, Declaración de los Derechos del Niño.

En el segundo momento del taller se procede a la presentación de elementos teóricos y

metodológicos de importancia para la comprensión del papel de la familia en la educación 39

Page 238: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

en valores para ello se asignarán tareas que requieren de la división del grupo en 2

equipos que procederán a: (Se entregan las tareas en tarjetas)

Equipo 1 Valoración de los criterios que ofrece la Dra. Patricia Arés Muzio para definir familia.

* Consanguíneo (Relaciones de parentesco)

* Cohabitacional (Relación espacial)

* Afectivo (Relaciones interpersonales)

Equipo 2 Valoración de las funciones de la familia de acuerdo con los criterios de la Dra. Patricia

Arés Muzio.

* Biológica

* Económica.

* Educativa.

Estos equipos expondrán sus juicios en torno al criterio que consideren que en mayor

medida se corresponde con la Educación en Valores.

Con el propósito de explicitar las relaciones entre familia y valores se trabajará con el

texto: Los valores y sus desafíos actuales de José Ramón Fabelo, en el epígrafe Los

valores y la familia, para lo cual se intercambian los equipos que para ese momento

abordarán: (Se entregan las tareas en tarjetas)

Equipo 1 Valoración de las formas típicas de la familia en relación con su prioridad fundamental.

* Prioriza las necesidades de subsistencia.

* Hiperboliza la dimensión económica.

* Prioriza las necesidades vinculadas a la calidad de vida.

Equipo 2 Funciones de la familia en relación con los valores.

- Como factor instituyente de valores.

- Como mediatizador de influencias valorativas.

Después del análisis, se reforzará la idea del papel de la familia en la sociedad a partir

de su lugar en la educación en valores. Se procede a la evaluación individual y colectiva

de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 40

Page 239: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

CONCLUSIONES: Una vez concluido el debate el momento final se destina a registrar en la pizarra o en el

papelógrafo las ideas más generales expuestas en el taller.

Núcleo primario de aprendizaje de valores Transmisión de Diferentes niveles contenidos y modos de exigencia Propicia la FAMILIA Fuerte carga Coeducación Afectiva Espontaneidad y sistematicidad relativas en la educación

BIBILOGRAFÍA: 1. Arés Muzio, Patricia. Mi familia es así. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

2. Baxter Pérez, Esther. La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la

familia y la comunidad. Conferencia en Pedagogía 2003. Soporte magnético.

3. Colectivo de autores. Educación en valores. Folleto de utilidad para la familia. Material

impreso. Camagüey, 2003.

4. Durán Teresa et.al. La educación en valores en la vida del hogar. Material en soporte

magnético. S/F.

5. del Luján González, María. Familia y educación en valores. Material en soporte

magnético. S/F.

6. Fabelo Corzo, José. Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana.

Editorial José Martí, 2003.

7. Rubio, Vladia y Dixie Edith. Familia. Desafíos tras la puerta. Bohemia No 20. Oct.

2003. p 28-31. 41

Page 240: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

8. Rubio, Vladia. Escuelas de conducta. Romper el tabú. Bohemia No 20. Oct. 2003. p.

15 – 19.

9. Torres González, Martha. Familia, unidad y diversidad. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 2003.

TALLER 13 Peculiaridades del trabajo con la familia de los menores con trastornos de la conducta. Objetivo: Valorar la influencia de la preparación del maestro en la orientación de la

familia de los menores con trastornos de la conducta como vía para la educación en

valores.

Métodos: Trabajo independiente y Modelación

Conceptos clave del taller: familia, disfuncionabilidad familiar

INTRODUCCIÓN: Se dará inicio al taller con la presentación de la siguiente frase:

"Las cualidades de los padres quedan en el espíritu de los hijos como quedan los dedos

del niño en las alas de la fugitiva mariposa"

José Martí. "Libro nuevo y curioso" La América.

Nueva York, mayo de 1884. Tomo 15, p. 397

Se procederá a la valoración de las respuestas de los participantes y se dará continuidad

a las ideas del taller anterior, aunque en este caso se trata de ofrecer alternativas para

cumplir la tarea de preparar a la familia en el rol que le corresponde jugar en la educación

en valores.

DESARROLLO: En el primer momento del taller se utilizará la técnica Discusión Temática para el análisis

crítico de dos lecturas para lo que se distribuyen las hojas de trabajo:

Equipo 1 "Da siempre una oportunidad" Rosa M. Cubela Revista Bohemia. No. 26. 27 de

diciembre del 2002. p.69

El primer día de clases, la profesora Rodríguez, maestra del quinto grado de primaria, les

dijo a sus nuevos alumnos que a todos los quería por igual. Por eso era una mentira, 42

Page 241: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

porque en la fila de adelante se encontraba hundido en su asiento Jaime Castillo, a quien

la profesora Rodríguez conocía desde el año anterior, no le había dado clases, pero

había observado que él no jugaba bien con los otros niños, que sus ropas estaban

desaliñadas y constantemente necesitaba un baño.

Con el paso del tiempo, la relación entre la profesora y Jaime se volvió desagradable, a

tal punto que esta sentía mucho gusto al marcar sus tareas en color rojo y ponerle algún

comentario fuerte en el encabezado.

Un día en la escuela le pidieron a la profesora Rodríguez que revisara los expedientes

anteriores de cada niño de su aula y ella puso el de Jaime al final. Sin embargo, cuando

la revisó se llevó una gran sorpresa:

La maestra de primer grado de Jaime escribió: "Jaime es un niño brillante con una

sonrisa espontánea. Hace sus deberes limpiamente y tiene buenos modales; es un

deleite tenerlo cerca."

La maestra de segundo grado había escrito: "Jaime es un excelente alumno, apreciado

por sus compañeros pero tiene problemas debido a que su madre tiene una enfermedad

incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha."

La maestra de tercer grado escribió: "La muerte de su madre ha sido dura para él. Trató

de hacer su máximo esfuerzo pero su padre no muestra mucho interés y su vida en casa

le afectará pronto si no se toman algunas medidas."

La maestra de cuarto grado escribió: "Jaime es descuidado y no muestra mucho interés

en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase."

En este momento la profesora Rodríguez se dio cuenta del problema y se sintió apenada

consigo misma. Se sintió todavía peor cuando al llegar el día del maestro, todos los

alumnos le llevaron sus regalos envueltos cada uno de ellos en papeles brillantes y

preciosos listones, excepto el de Jaime... Su regalo estaba torpemente envuelto en un

pesado papel cartucho.

Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró dentro un brazalete de piedras al

que le faltaban algunas y la cuarta parte de un frasco de perfume. Pero ella minimizó las

risas de los niños cuando exclamó:

_ ¡ Qué brazalete tan bonito! - poniéndoselo y rociando un poco de perfume en su

muñeca. Jaime se quedó ese día después de clases para decir:

_ Profesora, hoy usted olió como mi mamá solía hacerlo.

43

Page 242: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Después de que los niños se fueron, ella lloró por lo menos durante una hora. Y, desde

ese día ella renunció a enseñar solo lectura, escritura y aritmética. En su lugar, ella

comenzó a enseñar valores, sentimientos y principios a los niños.

La profesora Rodríguez le tomó especial atención a Jaime. A medida que trabajaba con

él, su mente parecía volver a la vida. Mientras más lo motivaba, más rápido respondía. Al

final del año, Jaime se había convertido en uno de los más listos del aula y a pesar de

que ella quería a todos por igual, Jaime se volvió uno de sus consentidos.

Un año después, ella encontró una nota de Jaime debajo de la puerta del aula, diciéndole

que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Pasaron seis años antes de

que recibiera otra nota. Él entonces le escribió que ya había terminado el bachillerato,

había sido el tercer expediente de la escuela, y que ella todavía era la mejor maestra que

había tenido en su vida.

Cuatro años después, recibió otra carta, diciéndole que no importaba que en ocasiones

las cosas habían sido duras, él había permanecido en la escuela y pronto se graduaría de

la Universidad con los máximos honores. Y le aseguró a la profesora Rodríguez que ella

era aún la mejor maestra que él había tenido en su vida. Al pasar el tiempo llegó otra

carta. Esta vez le explicó que después de haber recibido su título universitario, él decidió

ir un poco más allá. Y le volvió a reiterar ella era aún la mejor maestra que él había tenido

en toda su vida. Solo que ahora su nombre era más largo y la carta estaba firmada por el

Dr. Jaime F. Castillo.

El tiempo siguió su marcha y en una carta posterior Jaime le decía que había conocido a

una muchacha con la que se iba a casar. Le explicó que su padre había muerto hacia dos

años y le preguntó si accedía a sentarse en el lugar que normalmente está reservado

para la mamá del novio. Por supuesto que ella accedió.

Para el día de la boda se puso aquel brazalete con varias piedras brillantes y se aseguró

de usar el mismo perfume que le recordó a Jaime a su mamá. Ellos se abrazaron y el Dr.

Castillo susurró al oído de la profesora Rodríguez: "Gracias profesora por creer en mí.

Muchas gracias por haberme hecho sentir importante y por enseñarme que yo podía

hacer la diferencia."

La profesora Rodríguez, con lágrimas en sus ojos, le susurró: "Mi querido Jaimito, tú

estás equivocado. Fuiste tú quien me enseñó que yo podría hacer la diferencia. No sabía

cómo enseñar hasta que te conocí."

44

Page 243: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Las experiencias que tenemos a lo largo de nuestras vidas (gratas y desagradables)

marcan lo que somos en la actualidad. No juzgues a las personas sin saber qué hay

detrás de ellas, dales siempre una oportunidad de cambiar sus vidas y la tuya también.

Equipo 2 Un pendiente en la agenda. Fuente. Campaña Nacional de prevención de las adicciones. Estado de León, Méjico.

"Hablar con el muchacho", así escribió en su agenda un padre. Se lo había pedido su

esposa, preocupada. Los maestros se quejaban de su hijo: faltaba a clases, fracasaba

una y otra vez en los exámenes, se mostraba irrespetuoso. Además, gastaba más dinero

del que convenía a un chico de su edad ¡Y aquellas compañías!

Pero cosas de trabajo, la necesidad de triunfar en la vida, de no quedarse atrás... Se fue

pasando el tiempo y nunca habló con él. Y un día el tiempo se vino abajo... todo de

repente.

Cuando volvió a su casa, con la espalda encorvada por el peso del sufrimiento y la

vergüenza, entró en su cuarto y vio sus cosas. Todas sus cosas eran extrañas, como

extraño había sido su hijo para él. Quizás pudo decir alguna vez que tenía un hijo, pero

ciertamente su hijo no pudo decir jamás que tuvo un padre.

Y ahora... la cárcel, la acusación -probada- de andar con cosas de drogas y de

automóviles robados, la fotografía en un periódico, las conversaciones que cesaban

bruscamente cuando llegaba él.

Sintió de pronto la ausencia de aquel hijo que ahora llevaba como una herida en la mitad

del pecho. Se puso a revolver papeles viejos en busca de una fotografía que le diera al

menos la imagen de un día pasado en la familia felizmente.

No encontró nada. Solo la hoja rota de una olvidada agenda, y en ella la inscripción

borrosa por el paso de los años. "Hablar con el muchacho..."

Una vez concluido el trabajo de mesa cada equipo selecciona a un integrante que realiza

la lectura total del texto ante el plenario. Posteriormente se procede a la intervención de

los miembros de cada equipo en relación con:

a) Contenido educativo del mensaje.

b) Valoración de las actitudes que asumen los personajes a partir de sus vivencias.

c) Valoración de las posibilidades de utilización de los materiales en escuelas de

orientación familiar. 45

Page 244: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

d) Establecer relación con vivencias personales.

Una vez que concluya el análisis de el primer momento se procede a puntualizar que la

familia es un agente socializador de influencias, que muchas veces presenta dificultades

en su funcionamiento y esto repercute en la conducta de sus integrantes más jóvenes, de

manera que en este momento se trabajarán algunos rasgos disfuncionales de la familia.

La tarea consiste en modelar mensajes educativos a partir los rasgos disfuncionales que

serán presentados a través de dramatizaciones en parejas o tríos. Los rasgos a trabajar

son:

* Grado de participación en la vida social de la pareja.

* Distribución de las tareas familiares.

* Estructura de la autoridad.

* Métodos educativos que predominan (Imposición, Tutela, Convivencia pacífica, etc)

Concluido el tiempo de trabajo independiente se procede a la presentación y discusión

colectiva de los mensajes que encierran las dramatizaciones.

Se destacarán como ideas finales del taller las siguientes:

* En el seno familiar se adquieren las primeras normas de conducta y de relación.

* Los valores adquiridos en las edades tempranas tienen un fuerte arraigo en la

personalidad, de ahí la importancia del papel de la familia.

* Se precisa integrar las influencias educativas en función de la educación en valores.

Una vez que las tareas propuestas en el taller culminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

Como actividad independiente en relación con el tema de familia se propone Modelar una

escuela de orientación familiar en la que se potencie la educación en valores.

BIBLIOGRAFÍA: 1. Arés Muzio, Patricia. Mi familia es así. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

2. Baxter Pérez, Esther. La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la

familia y la comunidad. Conferencia en Pedagogía 2003. Soporte magnético.

3. Colectivo de autores. Educación en valores. Folleto de utilidad para la familia. Material

impreso. Camagüey, 2003.

46

Page 245: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

4. Durán Teresa et.al. La educación en valores en la vida del hogar. Material en soporte

magnético. S/F

5. del Luján González, María. Familia y educación en valores. Material en soporte

magnético. S/F

6. Fabelo Corzo, José. Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana.

Editorial José Martí, 2003.

7. Martí Pérez, José. Obras Completas. Tomo 15. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo

y Educación, 1975.

8. Rubio, Vladia y Dixie Edith. Familia. Desafíos tras la puerta. Bohemia No 20. Oct.

2003.

9. Rubio, Vladia. Escuelas de conducta. Romper el tabú. Bohemia No 20. Oct. 2003.

10. Torres González, Martha. Familia, unidad y diversidad. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 2003.

TALLER No 14 El trabajo con la Cátedra Martiana. Elaboración de estrategias que faciliten la educación en valores. Objetivos: Modelar una estrategia docente educativa que integre los conocimientos

recibidos en función de facilitar la educación en valores de los escolares con trastornos

de la conducta.

Métodos: Modelación y Trabajo independiente

Conceptos clave del taller: cátedra martiana, estrategias

INTRODUCCION En los lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela (Resolución Ministerial 90/98) se estableció

la creación en cada centro, desde la enseñanza preescolar hasta los ISP, de la cátedra

de formación de valores cuyas funciones se fusionaron en las de la cátedra martiana.

Preguntar:

¿Se conocen sus objetivos y funciones?

¿Quiénes deben integrarla? 47

Page 246: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

¿Qué actividades deben desarrollar?

Entre los presupuestos teóricos de este taller se encuentra reflexionar en relación con

esta problemática, e integrar los elementos recibidos en función de una estrategia

docente educativa.

DESARROLLO En el primer momento se integrarán 3 equipos que a partir del Folleto Orientaciones

Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la

disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela deben estudiar, resumir y

exponer:

# 1- Objetivos de la cátedra.

# 2- Funciones de la cátedra.

# 3- Composición y funcionamiento de la cátedra.

En cada caso deben precisar en qué medida estos propósitos se corresponden con el

estado real del funcionamiento de la cátedra en la institución.

Una vez concluida la presentación y el debate del trabajo realizado por los equipos se

procederá a representar la dramatización de una reunión de la cátedra para lo que se

asignarán diferentes roles:

* Tres compañeros se desempeñarán como jueces de la actividad para evaluar la

correspondencia con los elementos abordados en el primer momento.

* Personal de dirección del centro (le corresponde evaluar los acuerdos de la reunión

anterior, presentar el orden del día y conducir la actividad)

* Representantes de las organizaciones políticas y de masas del centro tanto de

estudiantes como de trabajadores.

* Dos jubilados de la comunidad.

* Un representante de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

* Un representante de la Organización de Pioneros.

* Un metodólogo municipal.

* Profesores seleccionados que integran la cátedra.

Se identificará a cada compañero con una tarjeta o cartel para facilitar la comunicación

durante la actividad.

Una vez concluida la dramatización se escucha el criterio de los jueces y se establece el

debate colectivo. 48

Page 247: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

En el segundo momento del taller, los participantes deben hacer uso de los

conocimientos adquiridos para modelar una estrategia docente educativa que facilite la

educación en valores.

Para su elaboración deben tener en cuenta:

* Atención a los componentes estructurales del valor y el período etario de los alumnos.

* Los elementos que aporta el diagnóstico.

* Las vías a utilizar.

* Las características de las actividades en especial sus objetivos.

* Las formas de control.

* El valor o los valores a trabajar deben ser operacionalizados, es decir, determinar los

indicadores que los caracterizan y que pueden ser medibles.

* Definir los responsables y ejecutores de cada actividad.

* Considerar la intervención de las organizaciones estudiantiles.

El trabajo se realizará por equipos y se recogerá la información por escrito como parte de

la evaluación final en el próximo encuentro.

Se procede a una breve reflexión de las frases siguientes con relación a la contribución

de la escuela de conducta a estos propósitos:

"Una escuela es una fragua de espíritus; ¡ay de los pueblos sin escuela¡ ¡ay de los

espíritus sin temple¡

Folleto Guatemala, 1887. Tomo 7 p. 156 José Martí

"... sin educación no hay Revolución posible, sin educación no hay socialismo posible, sin

educación no hay ese hombre nuevo de que hablaba el Che."

Fidel Castro 1/9/97

Una vez que las tareas propuestas en el taller terminan se procede a la evaluación

individual y colectiva de los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación

y heteroevaluación.

CONCLUSIONES Puede manejarse como idea final del sistema, que la educación en valores se facilita,

cuando las actividades del proceso docente educativo se organizan y se tiene en cuenta

el papal coordinador y aglutinador de las influencias que tiene la Cátedra Martiana.

49

Page 248: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

BIBLIOGRAFIA 1. Castro Ruz, Fidel. La Educación Pilar de la Revolución. Ciudad de la Habana. Editora

Política, 1997.

2. Chacón Arteaga, Nancy. Proposiciones metodológicas. Formación de valores

morales. Ciudad de la Habana. Editorial Academia, 1999.

3. Martí, José. Obras Completas. Tomo 7. Editorial Pueblo y Educación, 1975. p. 156

4. MES. Martí en la Universidad IV. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Varela, 1997.

5. MINED. Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa para el

desarrollo de la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana

desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 1998.

6. SNTECD. Un debate de los maestros cubanos actuales, La ética pedagógica y la

formación de valores En Con Luz Propia No 1 septiembre-diciembre de 1997.

TALLER No 15 Valoración y socialización de los resultados. Objetivo: Valorar la importancia de los conocimientos adquiridos durante las sesiones de

preparación para implementar el trabajo en función de la educación en valores de los

menores con trastornos de la conducta.

Métodos: Expositivo y Trabajo independiente

Conceptos clave del taller: Cualidades y funciones del maestro del maestro para el

trabajo educativo

INTRODUCCIÓN: Para dar inicio al taller se presentará la siguiente frase:

"En nuestro país hemos luchado y, afortunadamente, hemos logrado que la totalidad de

los niños con problemas puedan ser atendidos, [...] Es el sentido de la justicia que se ha

desarrollado en la conciencia de nuestro pueblo y que forma parte ya inseparable de la

Revolución."

Fidel Castro Ruz. Discurso en la inauguración de

la escuela especial para niños autistas "Dora Alonso"

En Granma 7-1- 2002.

50

Page 249: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Se procede al análisis en plenario de la frase para lo que se sugieren las interrogantes

siguientes que movilicen el pensamiento de los participantes:

* ¿En qué medida la escuela y la sociedad en general garantiza la atención de los niños

con desviaciones en el desarrollo?

* ¿Se favorece la atención a la diversidad con las transformaciones actuales de la

educación?

* ¿En ese propósito, qué trascendencia tienen los principios de igualdad, justicia social y

equiparación de oportunidades?

* ¿Qué importancia tiene lograr la educación en valores de los menores con trastornos de

la conducta?

* ¿Cuál es la implicación de las cualidades y funciones del maestro para el cumplimiento

de la tarea?

A partir de las respuestas orientar el tema y los objetivos del taller.

DESARROLLO: En el primer momento se utilizará una variante de la técnica Maleta profesional con el

objetivo de que los participantes en el taller puedan autoevaluar las cualidades que

poseen para cumplir su encargo en relación con la educación en valores. Para ello se

coloca a los maestros en la situación siguiente:

"Todos somos profesores. Nos encontramos en el salón de reuniones de una escuela de

conducta donde hemos sido convocados para laborar como maestros de trabajo

educativo. La selección es rigurosa por eso, es necesario, depositar en una maleta

nuestras mejores cualidades como docentes y, en un baúl, aquellas que no han

alcanzado la perfección, nuestras deficiencias y debilidades.

Se realizará una reflexión colectiva a partir de lo que cada uno depositó en la maleta o el

baúl que permitirá establecer correspondencia entre las cualidades enumeradas y el

deber ser del maestro para el trabajo educativo así como, analizar el desempeño de

tareas que aseguren el éxito de la educación en valores.

En el segundo momento del taller se propone utilizar la técnica de las tres sillas, que se

identificarán con las preguntas: ¿Cómo llegué?, ¿Cómo me sentí? Y ¿Cómo me voy?

Para la actividad final del taller se retomará la siguiente frase:

"Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti"

José Martí. Presentación de Ismaelillo. Obras completas. Tomo 16 p. 17 51

Page 250: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

De esta hermosa idea escrita por Martí para su hijo, debe derivarse la importancia que

tiene para el trabajo educativo, poseer confianza en el éxito y la necesidad de que el

maestro cultive los valores que tiene cada sujeto.

CONCLUSIONES A través de las respuestas de los compañeros pueden evaluarse las expectativas y

propósitos iniciales. La respuesta puede brindarse con una palabra o una síntesis. Al

igual que en las sesiones anteriores, se procede a la evaluación individual y colectiva de

los resultados con las variantes de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En

este caso se concede una evaluación integral final.

BIBLIOGRAFÍA 1. Castro Ruz, Fidel. Discurso en el acto de la primera graduación de maestros

emergentes, el 15 de marzo de 2001. En CDROM de la maestría Ciencias de la

Educación.

2. _______. Discurso en la inauguración de la escuela especial para niños autistas

"Dora Alonso" En Granma 7-1-2002.

3. Martí, José. Obras completas. Tomo 16. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1975.

52

Page 251: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: 1. ABC de la FEU. Material de impresión ligera. Ciudad de la Habana, 1999.

2. Agreda Montenegro, Esperanza et. al. Abordando la investigación sobre modelos

pedagógicos en la Institución Universitaria: la metodología en el aula según los

estudiantes y docentes. En Revista Lúdica Pedagógica. Vol. 1 No 9 de 2004. p. 89 -

98.

3. Agüero Servín, Mercedes de. ¿Qué es un modelo pedagógico? 1ra parte. En Didac

no. 43 Universidad Iberoamericana p. 49 - 55.

4. Amador Martínez, Amelia. La preparación del maestro y las relaciones interpersonales

en el grupo escolar En Revista Ciencias Pedagógicas junio-diciembre de 1989.

5. Amador Martínez, Amelia et. al ¿Conoces a tus alumnos?. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1989.

6. Arés Muzio, Patricia. Mi familia es así. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

7. Baxter Pérez, Esther. Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la

educación en valores. En Séptimo Seminario Nacional para Educadores, 2006. p. 3 7.

8. ________La formación de valores tarea pedagógica. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 1989.

9. ________. La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la familia y la

comunidad. Conferencia en Pedagogía 2003. Soporte magnético.

10. Blanco Pérez, Antonio. Sistema de indicadores para el diagnóstico de menores en

situación de desventaja social. En Nociones de Sociología, psicología y pedagogía.

Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002. p. 268- 281.

11. Blasco García, María. Carta metodológica # 1/99. Facultad de Educación Infantil.

Camagüey, 1999.

12. Castro Ruz, Fidel. Discurso en el acto de la primera graduación de maestros

emergentes, el 15 de marzo de 2001. En CDROM de la maestría Ciencias de la

Educación.

13. _______. Discurso en la inauguración de la escuela especial para niños autistas

"Dora Alonso" En Granma 7-1-2002.

14. Castro Ruz, Fidel. La Educacion Pilar de la Revolución. Ciudad de la Habana. Editora

Política, 1997.

53

Page 252: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

15. Cerezal, Julio y Jorge Fiallo. Los métodos teóricos en la investigación pedagógica. En

Desafío escolar. Año V. 2ª Edición Especial, 2001.p. 22-33.

16. Chacón Arteaga, Nancy. Educación en valores en la contemporaneidad. Papel del

maestro. Material mimeografiado. Ciudad de la Habana, 1999.

17. __________. El diagnóstico integral. Un instrumento de la labor educativa. Material

mimeografiado, 1999.

18. _______. Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales. Ciudad de la

Habana. Editorial Academia, 1999.

19. Chiong Molina, María O. Higiene de la actividad docente. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1990.

20. Colectivo de autores. Decreto Ley 64. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1982.

21. Colectivo de autores. Educación en valores. Folleto de utilidad para la familia. Material

impreso. Camagüey, 2003.

22. Colunga Santos, Silvia y García Ruíz, Jorge. La modelación, los modelos y su

importancia para las ciencias de la educación. Artículo en soporte magnético. S/F.

23. Córdova Aguilar, Fulvio. La glotododáctica. Propuesta para lograr la excelencia

académica en los futuros docentes de Lengua Española. Universidad Pedagógica

Nacional Bogotá D.C, 2004.

24. Cuando Che era Ernestito. Edición Especial de la Revista Zunzún dedicada al 30

Aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico.

25. del Luján González, María. Familia y educación en valores. Material en soporte

magnético. S/F.

26. Documento base del VI Congreso de la FEU. Con las ideas en lo más alto. Material

de impresión ligera. Ciudad de la Habana, 1999.

27. Durán Teresa et.al. La educación en valores en la vida del hogar. Material en soporte

magnético. S/F.

28. Fabelo Corzo, José R et.al. La formación de valores en las nuevas generaciones.

Ciudad de la Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1996.

29. Fabelo Corzo, José. Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana.

Editorial José Martí, 2003.

30. Fernández González, Ana María et. al. Comunicación educativa. Ciudad de la

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995. 54

Page 253: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

31. Fernández Fernández, Iliana. Modelo pedagógico para la estimulación de las

representaciones del esquema corporal en los niños con visión subnormal de cuatro a

cinco años de edad. Tesis doctoral. Camagüey, 2002.

32. González Maura et. al. Psicología para educadores. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 1995.

33. González Rey, Fernando. La personalidad en la regulación moral - política. Ciudad de

la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1982.

34. Hernández Carballé, M et.al. Educación en valores. Su diagnóstico en el proceso

docente educativo. Material de impresión ligera. Camaguey, 1999.

35. Jústiz Guerra et.al. Acerca de las vías para la formación de valores en las escuelas de

conducta. EN Revista electrónica Transformación. Camagüey, 2003.

36. La labor educativa en la escuela. Esther Baxter Pérez[et.al] Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 2002.

37. Martí Pérez, José. Ideario Pedagógico. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1990.

38. _______. Obras Completas. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación, 1975.

39. _______. Obras Completas. Tomo 7. Editorial Pueblo y Educación, 1975.

40. _______. Obras Completas. Tomo 11. Ciudad de la Habana. Editorial Nacional de

Cuba, 1964.

41. _______. Obras Completas. Tomo 15. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1975.

42. _______. Obras completas. Tomo 16. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1975.

43. MES. Martí en la Universidad IV. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Varela, 1997.

44. MINED. Carta Circular o1 del 2000. /S.l: sn, sa/. Impresión ligera.

45. ______.La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes

de carreras pedagógicas. Impresión ligera. Ciudad de la Habana, 2003.

46. ______. Indicaciones del Ministro de Educación Superior para la aplicación de la

estrategia para el perfeccionamiento del movimiento de pioneros exploradores.

Ciudad de la Habana, 1997.

47. ______ Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana,

1998. 55

Page 254: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

48. ______. Objetivos estatales del MINED para el curso escolar 1999-2000. Material

impreso. Ciudad de la Habana, 1999.

49. ______. Orientaciones metodológicas para la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Impresión ligera. Ciudad de la Habana,

1998.

50. ______. Orientaciones generales para el desarrollo patriótico en la Organización de

Pioneros José Martí.

51. ______. Resoluciones ministeriales 60/96, 85/99 y 106 2004. (Precisiones para el

desarrollo del trabajo metodológico). Impresión ligera.

52. ______. Programas Directores. Material impreso. SA.SL.SN.

53. ______. Licenciatura en Educación. Carrera Defectología. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 1990.

54. ______. Reglamento escolar. Impresión ligera. SA.SL.SN.

55. ________. Resolución Ministerial 30 de 1996. Material impreso. Ciudad de la Habana,

1996.

56. MINED-OPJM. El movimiento de exploradores después del II Congreso pioneril.

Camagüey, 1997.

57. Notas de los cursos Comunicación y Asertividad. Maestría en Educación Avanzada,

1999.

58. Ortega Levilgildo et.al. Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para la

educación de alumnos con trastornos de la conducta. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 1988.

59. PUPO, Rafaela M. Sistema de programas de Comunicación Social para la formación

de valores en menores con trastornos afectivo conductuales. Tesis doctoral. Ciudad

de la Habana, 2006.

60. Perera Robbio, Alina y de la Paz, Flor. Los cuerpos vacíos En Juventud Rebelde. 21-

2- 1999.

61. Rodríguez Ugidos, Zaira. Ciencia y valor. En Obras. Ciudad de la Habana. Editorial de

Ciencias Sociales, 1989.

62. Rubio, Vladia y Dixie Edith. Familia. Desafíos tras la puerta. Bohemia No 20 oct. 2003.

63. Rubio, Vladia. Escuelas de conducta. Romper el tabú. Bohemia No 20 oct. 2003.

56

Page 255: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

64. Sablón Palacios, Bertha. Prevención y educación. En Selección de Lecturas

DIAGNÓSTICO Y DIVERSIDAD. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación,

2002. p. 62 - 71

65. Sierra Salcedo, Regla Alicia. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde

una perspectiva pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 2002.p. 311-328.

66. Síntesis de los acuerdos del VI Congreso de la FEU. Material impreso. Ciudad

Habana, 2000.

67. SNTECD. Un debate de los maestros cubanos actuales, La ética pedagógica y la

formación de valores En Con luz propia No 1 septiembre- diciembre de 1997.

68. Sorín Sokolsky, Mónica. Humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares

cubanos un experimento formativo. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1985.

69. Torres González, Martha. Familia, unidad y diversidad. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 2003.

70. Turner el. al. Acerca de la Educación en el Patriotismo. Folleto II. Impresión Ligera.

Ciudad de la Habana, 1994.

71. VIGOTSKY, L.S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad

de la Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.

72. ________. Obras Completas. Tomo V. Fundamentos de Defectología. Ciudad de la

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

73. Zaldívar Pérez, Dionisio. ¿Compruebe si es usted una persona asertiva? En

Trabajadores 9/10/95.

57

Page 256: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Resumen de las técnicas participativas utilizadas en el folleto Expectativas y propósitos: Objetivo: conocer qué esperan o se proponen los sujetos individual y/o colectivamente

con una tarea o actividad.

Las ideas se recogen en la pizarra, en las libretas o en tiras de papel que el facilitador

puede conservar para evaluar el cumplimiento de los objetivos iniciales. Pueden

agruparse y valorarse las metas comunes.

Discusión de gabinete: Objetivo: Promover el análisis grupal sobre un tema seleccionado.

Se integran equipos que analizan durante un tiempo preestablecido uno o varios

materiales seleccionados. Pueden determinarse aspectos clave o preguntas que orienten

el análisis.

En los roles fundamentales se designan un presidente y un secretario que recogen los

aspectos esenciales del trabajo de los equipos en su presentación al plenario.

Removiendo obstáculos: Objetivo: Contribuir a la organización de las reflexiones del grupo a partir de criterios

individuales sobre cuestiones que pueden estar afectando una esfera del trabajo.

Pueden repartirse hojas de papel donde los participantes expresan sus respuestas,

después estas se clasifican y se agrupan para buscar soluciones colectivas (de esta

forma se remueven los obstáculos)

Lluvia de ideas: Objetivo: Obtener un acuerdo común sobre ideas o conocimientos que los participantes

poseen sobre un tema y llegar a una síntesis o conclusión.

Las ideas se recogen libremente o por rondas, en este último caso puede fijarse de

antemano el número de rondas. Al finalizar las rondas se establece un debate que

resuma la opinión de la mayoría. Se admite eliminar o resumir ideas. El facilitador o

registrador puede anotar con cierto orden, agrupar ideas similares, que al final le permiten

eliminar o corregir algunas que no sean pertinentes.

58

Page 257: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Cadena de asociación: Objetivo: Establecer relación entre términos o proceso afines.

Es útil para definir, establecer relaciones entre conceptos, buscar elementos comunes,

etc.

Se le sugieren a los participantes determinadas palabras que pueden mostrarse en la

pizarra o que se registra en sus libretas, usualmente se escriben en columna y debajo de

cada una los términos afines.

Palabras clave: Objetivo: establecer relación entre términos afines que se integran para definir conceptos.

Es una técnica de abstracción en la que también se pueden utilzar gráficos o símbolos.

Un navío cargado de... o El navío Objetivos: analizar vivencias, experiencias o sentimientos a nivel de grupo, tanto positivos

como negativos que se manifiesten en los miembros del grupo.

Se registran tanto los aspectos positivos como los negativos y se procede después al

debate, pueden establecerse relaciones de semejanzas y diferencias.

La reja Objetivos: Analizar materiales, generalmente impresos, para resumir e integrar

información de manera colectiva.

Tiene amplias posibilidades de utilización cuando se abordan contenidos de los cuales

existe un solo material, que se fragmenta para realizar trabajo en equipos que se

organizan aleatoriamente.

Se establecen equipos iniciales que resumen la parte del material que se les asigna en

un tiempo que se predetermina. Después del primer momento. se forman nuevos equipos

donde se sintetiza la información, a partir de la contribución que deben aportar los

integrantes de los equipos originales.

Estimula la comunicación entre los miembros de un grupo y sus relaciones

interpersonales. Puede utilizarse para introducir un tema, tratar uno de sus aspectos

centrales o resumir el mismo.

Se recomienda trabajar con cuidado de modo que se logre la síntesis de la información y

que no se quede fragmentada. 59

Page 258: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Phillips 6-6 Objetivo: Obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo grande de participantes sobre

un determinado tema.

Se pide a los participantes que se dividan en grupos de 6 personas y escojan un

coordinador que dirija la discusión que deben concluir en 6 minutos para luego informar al

plenario. Puede entregarse una hoja a cada equipo para que escriba su conclusión lo

que permite ir agrupando y ordenando.

Esta técnica es útil para hacer exposiciones ante grupos grandes y se quiere conocer las

inquietudes que tienen sobre el tema, o para que el grupo formule preguntas después de

una exposición. Los temas seleccionados deben ser precisos en virtud del tiempo.

Sociodrama: Objetivo: Analizar un tema a partir de la representación de situaciones o hechos de la

vida real.

En un tipo de representación que resulta útil para la introducción de un tema,

diagnosticar o profundizar sobre el mismo.

Su uso no requiere de texto escrito, ni ropa especial, pueden formularse determinadas

interrogantes iniciales que permitan concentrar la atención en los aspectos deseados y

faciliten el debate con posterioridad.

Se recomienda el empleo de gestos, y acciones que apoyen las palabras de los

personajes que intervienen y puede hacerse un ensayo previo. Se recomienda hablar

claro y fuerte. En el debate, el facilitador debe indagar sobre las vivencias que

experimentaron y el mensaje educativo que dejó en los participantes.

El jurado Objetivo: analizar y sustentar puntos de vista en relación con un problema determinado.

Se recomienda para profundizar en un tema o evaluar los conocimientos que el grupo

posee sobre el tema.

Consiste en la representación de un juicio donde intervienen o se ejecutan los mismos

roles de un juicio tradicional (jueces, fiscal, testigos, acusados, etc)

Debe existir claridad de que el acusado no es una persona sino un problema latente en el

grupo, la sociedad, o que se ha escogido hipotéticamente para la actividad. Se conforman

equipos, en dependencia de los roles que van a desempeñar los participantes: el jurado 60

Page 259: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

elabora el acta de acusación, la defensa sus descargos y el fiscal sus pruebas y cargos.

Concluida la preparación se procede al juicio teniendo en cuenta la ambientación del local

y una vez concluido se procede a la discusión de los resultados de la técnica.

El coordinador o facilitador debe estar atento para registrar aspectos importantes de la

discusión que pueden ser tomados en la reflexión final, apoyar a los participantes en la

representación y evitar indisciplinas o digresiones.

Las tres sillas. Objetivo: evaluar las experiencias o vivencias del sujeto después de una práctica o

ejercicio determinado.

Puede utilizarse para valorar el cumplimiento de las expectativas y propósitos planteados

al inicio.

Se dispone el grupo en forma de herradura y al frente se ubican 3 sillas vacías. Cada

miembro del grupo debe pasar por estas sillas y responder las siguientes preguntas:

¿Cómo llegué? ¿Cómo me sentí? ¿Cómo me voy?

Se puede responder con una palabra o síntesis de las ideas y después se realiza la

valoración final.

61

Page 260: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Caracterización de roles para el trabajo en grupos.

Miembro del grupo:

1. Es un participante activo en la discusión.

2. No ataca; y respeta las ideas de los demás.

3. Sugiere vías y procedimientos, centra su atención en el cumplimiento de las tareas

asignadas al grupo.

4. Exige que sus ideas sean registradas con exactitud.

Coordinador: 1. Conduce al grupo al logro de los objetivos previstos; usa un lenguaje oral sencillo,

coloquial, y un lenguaje corporal expresivo.

2. No "dirige", en el sentido tradicional, la discusión: es un participante orgánico de esta,

integra y anima al grupo, genera y propicia la participación.

3. Reencauza la discusión, al ser necesario, mediante preguntas; tiene presente qué y

cuándo preguntar.

4. Establece su rol de autoridad y responsabilidad, pero no hace abuso de el durante la

discusión: sabrá opinar y sabrá callar.

5. Toma el control, participativo, si la discusión amenaza con perder el rumbo buscado,

pero siempre sencilla y amistosamente: como un compañero más.

Facilitador: 1. Brinda un servicio neutral al grupo: contribuye con ideas, pero no evalúa los del resto.

2. Garantiza la logística (estrategia) necesaria para encauzar la discusión.

3. Sugiero al grupo métodos y procedimientos opcionales para facilitar la discusión.

4. Ayuda al grupo a enfocar sus energías en cada tarea asignada.

5. Protege a los miembros del grupo de ataques personales y garantizan que todos

tengan oportunidad de participar.

Controlador: 1. Es un miembro activo del grupo que controla el tiempo.

2. Interrumpe intervenciones dilatadas.

62

Page 261: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Presentador: 1. Es un participante activo en la discusión.

2. Se selecciona por el grupo para exponer al plenario el resultado del trabajo.

3. Debe dar al plenario una panorámica del informe elaborado por el grupo: precisa,

coherente y con un breve resumen final.

4. Consumirá el tiempo más breve posible.

5. Usará lenguajes oral y corporal acordes a las características del grupo.

6. Hablará directamente al auditorio, lo observará y deberá lograr una buena

comunicación con el mismo.

Registrador: 1. Participa en la discusión, sí así se desea.

2. Su tarea no es anotar todo lo que se dice, sino las ideas básicas; debe ahorrar

palabras y cuidar la expresión escrita.

3. Según el propósito de la discusión, el registrador desarrolla iniciativas en el uso del

pizarrón, murales y otros recursos (papelógrafos, targetógrafos, etc.) Puede subrayar,

usar signos, marcas, diferentes colores, etc, como apoyo a su labor.

4. Prepara las memorias del grupo, que sirven para registrar lo que va sucediendo, en

especial durante seminarios, talleres o cursos.

Relator: 1. Miembro activo del trabajo del grupo que registra individualmente las vivencias.

2. Narra esos acontecimientos destacados o chistosos, intervenciones relevantes y otras

actitudes manifestaciones trascendentes.

3. Aplica iniciativas creadoras (chispazos de humor) durante su relato.

63

Page 262: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE MENORES CON TRASTORNOS DE …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/157/1... · 2016. 6. 3. · contribuido a mi mejoramiento profesional y personal.

Algunas exigencias para el trabajo en grupos: 1. Oiga y respete los puntos de vista de todos los miembros del grupo.

2. Ayude a que todos se sientan parte de la discusión del grupo.

3. Nunca diga que usted, personalmente, no está de acuerdo con alguien, mas bien diga

que usted piensa de distinta manera.

4. No se considere obligado a responder a alguien que tenga una opinen distinta a la

suya.

5. Sea comunicativo y promueva que los demás digan lo que piensan.

6. Ayude conscientemente a que otros participen.

7. Responsabilícese con el cumplimiento de las tareas asignadas al grupo.

8. Conserve su participación de los niveles mínimos, para que otros también puedan

tomar parte activa.

9. Recuerde siempre que la única pregunta insignificante es la que no se hace.

10. Permanezca abierto y busque los méritos de las ideas de los demás.

11. Eluda cualquier actividad que retarde el desarrollo del trabajo.

12. Rechace los conflictos personales.

13. Evite ser detractor y ser cáustico, mordaz, agresivo con otros miembros del grupo.

14. Nunca subestime las ideas propuestas por los demás.

15. Rehúya las conversaciones que distraigan la atención del asunto que se está

debatiendo.

16. Mantenga una actitud amistosa y de apoyo.

17. Cuando sea apropiado, resuma lo que se ha dicho.

18. Use más las preguntas para sugerir un dialogo en el grupo, que las exposiciones que

son monólogos.

19. Tenga presente que la participación no solo implica intercambio de información o una

intervención verbal, la participación se logra cuando la acción pedagógica toma como

base el dialogo.

20. No olvide: cuando desempeñe un rol siempre será un miembro activo del grupo.

64