La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

46
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO LA EDUCACIÓN POLÍTICA EN LAS ESCUELAS DE NIVEL BÁSICO COMO MEDIO DE ACERCAMIENTO ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD, AL EMPODERÁRSELE COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA. "' ::~r~; f 52!~ Politica Publica ,;;,,,-,,,,' TF('.NOI ÓGICO DE MONTERRFY , · TECNOLOGICO DE IVIONTERREY Biblioteca Cempua C1udad de Mé,tk:o Rogelio Israel Gutiérrez Valdovinos. Proyecto de Investigación Aplicada. Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas. Asesor: Dr. José Florencia Francisco Fernández Santillán. vC!l'/U Enero de 2014

Transcript of La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Page 1: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO

LA EDUCACIÓN POLÍTICA EN LAS ESCUELAS DE NIVEL BÁSICO COMO

MEDIO DE ACERCAMIENTO ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD, AL

EMPODERÁRSELE COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LA

REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA.

"'

::~r~; f 52!~ Politica Publica ,;;,,,-,,,,' TF('.NOI ÓGICO DE MONTERRFY

, · TECNOLOGICO

DE IVIONTERREY

Biblioteca Cempua C1udad de Mé,tk:o

Rogelio Israel Gutiérrez Valdovinos.

Proyecto de Investigación Aplicada.

Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas.

Asesor: Dr. José Florencia Francisco Fernández Santillán. vC!l'/U

Enero de 2014

Page 2: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Resumen Ejecutivo.

La finalidad del Estado es brindar seguridad a los individuos que lo componen y

otorgar bs condiciones ac\ecuad,1s para su desarrollo; Para lograrlo, optimizar su

funcionamiento, y orientar sus acciones a la atención de asuntos ele interés social, se

desarrolló el concepto de Gobierno Democrático, el cual permite que a través de diversos

representantes que tienen voz y voto en un congreso, los intereses de todos los sectores de

la población sean considerados en la toma de decisiones Gubernamentales.

Sin embargo en muchas de las sociedades democrátic,1s l,1 p,irticipación política

ciudmlan,1 es mínima, poniendo de manil'iesto que no es un interés social actualmente. Lo

anterior, por la m1turalcza participativa del sistema democrfltico, y las carencias de su

operación en sociedades poco instruidas en actividades políticas/cívicas, ha traído

consecuencias negativas a todos los actores que participan en los procesos de

rcpresentatividacl, gobcrnabilidad y gobernanza.

La presente propuesta sostiene que entre mayor sea la participación de la población

en la vida política del país dcmocrútico, la brecha que diferencia las clases económicas y

culturales se irú reduciendo, tocfo vez que en la toma de decisiones Ciubcrnamentalcs

existirú la representación de los intereses de tocios los sectores, y no sólo la de algunos

sectores privilegü1dos, logrando ,1sí un equilibrio entre los dikrcntcs intereses y la

restricción presupuesta!.

Por ello se plantea que b educnción política en las escuelas de ni\cl búsico es un

medio de acerc,1miento entre el gobierno y la sociedad, y se clesarroll,1 el argumento con

base en corrientes de pensamiento que van desde el anúlisis ele la importancia ele las

escuelas para el desarrollo de las sociedades, hasta las propuestas de interpretación de la

interacción entre el individuo y su entorno (la comunidad); y la creación de individualidad e

instituciones de Foucault y Habermas. Planteando finalmente la reflexión sobre la idea de la

puideu clúsica, en la que la educación es un proceso complejo, compenetrado con la

sociedad y ele una influencia total y permanente sobre el individuo, como ideal para el

actuar cívico.

¡¡

Page 3: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Contenido.

Introducción ........................................................................................................................................ 1

Temútica ........ ... ... .... ...... ... .. ..... ................... ...... .. .... .... ... .. .. ... ... ........ .. .... ... ... ... .... .. ... .... ....... .... .... .. ... 1

Objetivo General ............................................................................................................................. 4

06.ietivos Específicos ...................................................................................................................... 4

Rele\'ancia ·1·eórica .............. ... ..................... .. .................... ............................................. .... .. ..... ...... 5

Marco Teórico ..................................................... ................................................................................ 6

Los conceptos de educación y educación política ........................................................................... 6

La educación en el contexto histórico y social. ....................... .. .. ... .. ... ..... .. ............. .. ... ... .... .. .. ........ 8

Freire y las corrientes posmodernas ................................................................................................ 9

Educación búsica y su influencia en el individuo ......... ...... ... ...... ... ................... .......... ... .... .... ....... 10

La importancia de la escuela para la sociedad .............................................................................. 11

La democracia y la representatividad política (la relación Individuo/Sociedad/Gobierno) .......... 15

El individuo y la sociedad ............................................................................................................. 21

Marco Metodológico ....... ....... ... .... ... ... ... ................................................................................... ........ 26

Desarrollo de la investigación toral. .................................................................................................. 27

La educación política en las escuelas de nivel búsico como medio de acercamiento entre gobierno

y sociedad, al empoderársele como elemento constitutivo ele In representatividad política ......... 27

Críticas a la democracia, y la forma en la que In educación coadyuva a contrarrestnr su

preponderancia .......................................................................................................................... 36

Con el usiones .............. .. .......................... .. .... ................ .. ... ... .......................... .. ................................. 39

Bibliogralfo .................... ....................... .......... ... ............... .............................. .. ................................ 41

Bibliogralfo l :lectrónica .................................................................................................................... 41

111

Page 4: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Introducción.

Temática.

La linalidad del Estado, desde su concepción intelectual original, ha siclo, y continúa

siendo. la ele brind,1r seguridad a los indi\'icluos que lo componen, así conw genernr l,1s

condiciones adecuadas para el desarrollo de la sociedad. Para lograrlo, las diversas

socied,1des del mundo han adoptado ,1 lo largo de la historia, como instrumentos de

creación y mantenimiento del orden público, diversas l"orrnas de Gobierno. Lo que permite

a los individuos contar con instituciones públicas capaces de resolver controversias y

garantizar la seguridad física y jurídica de los individuos, y al Estado aplicar la fuerza

pública con la linalid,1cl de garantizar su seguridad. de la gente que lo compone p,1ra ser

mús preciso. Tocio lo anterior es posible debido a que cada individuo perteneciente ,1 un

estado cede una parte de su libertad a este. la ele procurarse justicia y seguridad por su

propia mano: y a que cada individuo económicamente ,1cti vo participa de una parte de sus

ingresos para la administración, mantenimiento y desarrollo del Estado. Logrando ,1sí un

Gobierno facultado p,1ra ejercer la fuerza pública, pero obligado a actuar de forma justa

para mantener el orden y la cohesión social.

Parn optimizar el funcionamiento del Ciobierno, y p,1ra orientar sus ;1cc1ones ,1 la

atención de asuntos de interés social, se cles,1rrolló el concepto ele Gobierno Dernocr{itico, el

cual permite que a través ele diversos represent,111tes que tienen voz y voto en el congreso y

en el poder ejecutivo, los intereses ele todos los sectores ele la población sean considerados

en la toma de decisiones de Gobierno.

Sin embargo en muchas de las socied,1des definidas como democrúticas, la

mexicana es un ejemplo ele ellas, la participación política ciudadana es mínima, al grado de

que no sólo se evita la participación política en ambientes diferentes al electoral en el

entorno cívico, sino que del padrón electoral asisten a votar el día ele las elecciones sólo una

fracción de este, en México por ejemplo sólo votaron el 64% y 63% del padrón electoral en

las últimas dos elecciones prcsiclcncialcs respectivamente, segun cifras olicialcs del

1

Page 5: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Instituto Federal Electoral. Poniendo así de maniliesto que la participación política no es un

interés social actualmente.

Lo anterior tiene consecuencias negativas para todos los actores involucrados en el

proceso de representatividad, gobernabilidad, y gobernanza, ya que da pie a diversas

situaciones no deseables en el entorno tales como el descontento social por la actuación de

un Gobierno no representativo, por lo tanto que no \'ela por sus intereses: la falta de la

participación social en los asuntos públicos, relegando la responsabilidad al Estado: la falt1

de contribución de la población en los objetivos sociales, y ele aportación económica para

sufragar los gastos de operación de la estructura burocrútiu1 sobre la que recae la obligación

transfrrida ele los asuntos públicos al Estado: es decir, la falta de participación política de la

sociedad en asuntos públicos genera un distanciamiento lógico entre ella y el Gobierno,

generando una brecha cada vez mayor entre los dif'crcntcs sectores de la población (los

representados y los no representados) que perpetua las condiciones ele desarrollo disímiles

prevalecientes en la actualidad.

La presente propuesta sostiene que entre mayor sea la prn-ricipación de la población

en la vicia polític,1 del país, lc1 brecha se irú reduciendo, toda vez que en la torna ele

decisiones Gubcrn,1111enu1lcs existirá la represenwción de los intereses de todos los sectores

respecto a un tema, y no sólo la de algunos sectores privilegiados, logrando así un

equilibrio entre los diferentes intereses y la restricción presupuesta!.

En la actualidad muchas socied,1des democrúticas no tienen las condiciones

necesarias para tomar una actitud racional respecto a este tema, ya que no han sido

educadas en él, México es un ejemplo, los programas de la Secretaría de Educación Pública

en los niveles elementales no consideran la educación política ele los individuos. Por ello es

imperativo que los Gobiernos DernocrMicos tomen las medidas necesarias para que la

participación cívica y política de los ciudadanos sea un terna que se inculque desde la edad

temprana en las escuelas, ,1sí el individuo no sólo aprenderá a vivir en sociedad, esto se

enriquecerá y aprenderá también estándares de actuación mínimos correspondientes a cada

individuo para mantener la cohesión social, de acuerdo a los objetivos establecidos en la

2

Page 6: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

ficción del contrato social, es decir, a vivir en una sociedad constituyente de un Estado con

bases jurídicas, que le brinda la oportunidad de ser representado en un gobierno

democrútico, que busque las estrategias ele optimización para que se cien las condiciones de

verdadero desarrollo, tal como el que se supone que le espera al'uera de las aulas.

Sólo la conciencia de la importancia ele nuestra participación como elemento actin1

ele! Est;1do nos permitirá encontrar un camino verdadero hacia este desarrollo social, por lo

tanto, al crecimiento ele cada ciudadano. Y el medio idóneo para generar esta conciencia

colectiva es la educación. ya que se considera un elemento conslitutivo ele! ser humano, y la

forma de generar conciencia sobre sí mismo, y conciencia de uno como elemenlo de

participación social.

Algunas personas lwn alcanzado ya el grado de conc1enc1a social suficiente para

obligarse. en Lanlo conscienles. a tom,ir una participación mús ,1cti\·,1 en busc,1 de un,1

sociedad mejor, construida por mejor educados y mús p<1rticipativos ciudadanos. Y es

propuesta de esta Tesina el inculcar en las li.ituras generaciones esta conciencia ele sí

mismos, y de ser elementos constitutivos de una sociedad democrática y p<1rticipativa desde

su formación en l,1s escuel,1s.

/\umenlar la expectativa de que viv,m en un,1 sociedad mús prnticipativa, en la que

los asuntos de interés público se resuelvan entre Gobierno y Socied,1d es el reto.

3

Page 7: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Objetivo General.

Exponer ele fornrn estructurnda, y con base en elementos teóricos sólidos, los dectos

positivos que traería en el actuar de la población la implcment,1ción ele la educación política

ele los individuos en los programas escohires de los niveles búsicos, cmpoderanclo la

representativiclad política de la socieclml, e incentivando la interacción (el ,1cercamiento)

con el Gobierno.

Ob_jetivos Específicos.

Exponer un marco teórico c¡ue permita conocer a grandes rasgos el desarrollo del

pensamiento en cuanto al entendimiento de:

• Los conceptos de educación y educación política.

• La educación en el contexto histórico y social.

• Freire y las corrientes posmoclernas.

• Educación búsica y su influencia en el individuo.

• La importanci,1 de la escuela para la sociedad.

• La democracia v la represent;iti, id,,d polític,, ( la relación

Individuo/Socicd,1d/Cinbierno ).

• El individuo y la socied,1d.

Para posteriormente desarrollar, bajo un marco metodológico que se describirú mús

adebnte, la asocií1ción ele las características de estos procesos dinúrnicos de pens,nniento

entre sí, y de sus esencias, entendidas estas últimas como objetivo o voluntad social, y

demostrar que a través ele la educación política de los individuos en los niveles ele

enscfianza búsica en las escuelas, será factible esperar un,1 mayor participación polític,1 ele

l,1 ciuclaclm1í,1_ Pmticip,1ción c¡ue tendrú corno beneficio un nrnyor acercamiento entre

Ciobierno y Sociedad, tanto del Gobierno haci,1 l,1 Sociedad. cuanto de esta hacia m1uel: así

mismo, podremos esperar que ],1 participación política de l,1 socied,1cl fortalezca la

representatividad del sistema a través de la actuación democrútica no limitad<1 al voto.

4

Page 8: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Relevancia Teórica.

La presente Tcsin,1 pretende sentar un antecedente teórico p.1ra rund,1111cnt,1r la

pertinencia de dcs,1rrollar un progrnma integral de formación educativa en los niveles

básicos de enseñanza escolar en los países denominados democráticos, con el objetivo de

incorporar en los plémes de estudio, adcrn{1s de las nrnleri,1s relacion,1das con la acadcmi,1,

aquellas relacionadas con las normas del actuar individual en los contextos cívico, cultural

y político.

5

Page 9: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Marco Teórico.

Los conceptos de educación y educación política

Pan.1 poder hablar de la educación política es necesario partir del concepto de

educación: de acuerdo con el diccionario ele la rc,11 academia cspai'lola podemos mencionar

que la educación es la instrucción sistcmútic,1 de cnsc11.an1.a. la acción de impartir

conocimientos, es el erecto de la enscfü1111.a, el cual proviene del latín eclucationem,

,1cusativo de cducatio (radical cclucation) de cduc,1tus p,irticipio pasin1 de cduc;irc, educar.

dar conocimiento o aclicstrnmiento, cnscfiar: educación es: instrucción por medio de la

acción docente ( ensefianza).

P,ira lmideo Neric la cduc;1ción es un proceso que permite al individuo obtener un

,1prcndizajc para un cambio en su persona y en b sociedad, por ello, su importanci,1 resulta

indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su

vida. Así mismo arirma que existen muchas maner,1s de ver y estudiar a la educación, cuyo

anúlisis puede encargarse desde las perspectivas:

• Sociológica .

• Biok1gica .

• Psicológica .

• Filosófica .

Identirica a la educación como progreso. cambio, unión entre culturns y sociedades,

como la forma mediante la cual el hombre demuestra su solidarid,1d de una manera humilde

y sólida, por lo que puede decirse que la cduc,1ción es un proceso que tiende a capacitar al

individuo para actuar conscientemente lí·entc ,l nuevas situaciones de la vida, aprovechando

la experiencia anterior y teniendo en cuent;1 !;1 integración, la continuicbd y el progreso

social.

Para Fernando Solana la educación es un medio para transmitir y adquirir herencias

culturales, donde el ser humano se ve envuelto en una cadena en la que a lo largo de su vida

descmpefia dos papeles esenciales, la de educando y la ele educador. Por ello se le considera

6

Page 10: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

a la educación como la generadora principal de la producción de cultura del grupo. Afirma

que la educación debe preocuparse por crear en los hombres la conciencia del mundo

presente mediante la asimilación ele la cultura que se le entrega. y una vez logrado esto.

debe pugnar por dotar a las generaciones _jóvenes de una nueva mentalidad, que les permita

comprender el mundo del futuro. del que serún actores princi¡x1lcs.

Parn Freire el objetivo rundrnnental de tocia prnxis eclucilliva es la libertad como

elemento rundamental para entrar en contacto con el mundo y con los hombres. un discurso

libertario de encuentro con el otro. El reconocimiento que los sujetos tienen de sí a partir de

asumirse libres los convierte en agentes ele transl'ormación. Es por ello, que el

planteamiento alude a la conciencia ele la existencia del otro como manifestación de la

libertad. La concepción liberadora y transl'onnmlorn de la educación permite que los

hombres perciban críticamente cómo estún vi\ iendo en el mundo. en el que y con el que

estún. Esta concepción ele la educación, permite ,1 los sujetos asumirse conrn seres

históricos ele trnnsformación, en correspondencia con su entorno.

Ahora bien, Aludiendo a Aguilar podemos decir que la educación política tiene

como énfasis insertarse en la convivencia dentro ele la comunidad, de l,1 ciud,1d. del Estado

y de todos los aspectos ele l,1 vida social (economía.cultura. ecologí,1, etcétcr,1).

No hay un cambio tan clrústico entre b educ,1ción general y la educación política

pero sí hay clil'crencias: la primern se orienu1 a la formación y el desarrollo de l,1 persona en

todas sus dimensiones. como sujeto consciente. libre, responsable y orientado a todos los

valores que lo hacen mús humano -la verdad, la justicia, la solidaridad, b unidad. la

belleza-: La educación política, por su parte, busca la formación y el desarrollo ele la

persona como ciudadano, no como un aíiadido de su ser personal, sino como su despliegue

concreto como animal político.

Constituye un eo1~junto complejo que abarca a la vez la adhesión a unos valores, la

adquisición de unos conocimientos y el aprendizaje de prácticas ele participación en la vida

pública. Por ello su enseüanza deber ser un proceso de formación del juicio. La educación

de cada ciudadano se convertirá en el eje de la sociedad civil y ele la democracia viva. Los

7

Page 11: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

sistemas cduc,1tivos deben aportar los modos ele socialización indispensables y sentar las

bases mismas de ciudadanía adaptada a la sociedad.

La educación en el contexto histórico y social

A lo largo ele li1 historia se le han atribuido diversas !'unciones a la educación y a la

formación, entre cll,1s, J'órt,1leccr el tcj ido social, es decir. fomcnt,1r y mejorar el conjunto de

actividades, proyectos comunes y valores compartidos que tienen los individuos que

conforman una sociedad. Los vínculos materiales y cspiritwdcs se

cnnquecen con el tiempo y se convierten en el patrimonio cultural que origina el

sentimiento de pertenencia y solidaridml, su esencia o finalidad es el pleno desarrollo del

ser humano en su dimensión social.

Ahora bien, en este transcurrir ele la historia. la educación ha ido rnrnbianclo y

condicionúndosc ,11 tipo de cultura y entorno de su tiempo, por lo que se han desarrollado

diversos métodos educ,1tivos que se han ido adecuando con base en las necesicbdcs de lo

sociedad. Sin embargo su esencia pcrrnonccc. la cual lleva ,d hombre ,l encontrarse con la

realidocl para que en ella ,1ctúc conscientemente. con cf'iciencia y responsabilidad. con miras

a la satisfacción de ncccsid,lllcs y aspiraciones person,1les y colectivas, y al desarrollo

espiritual del ser hum,1110. adoptando para ello la actitud menos directiv,1 posible y

enfatizando la vivencia, la reflexión, la creativicbcl, la cooperación y el respeto por el

prójimo. Lo educación constituye un instrumento indispensable para que l,1 humanidad

puedo progresar lwcia los ideales de poz, liberlé1d y justicia social.

Lo ,rnterior, sumado al énfasis que dan las sociedades modernas a los cambios

constantes en rnateri.1s corno política, economÍi1, medio ambiente, tecnologb, entre otras,

exigen que l,1 educación sea una actividad permanente y de buena caliclacl, ya que si el

conocimiento, las calific,1ciones y las capacidades de aprendizaje no se renuevan, la

capacidad ele los individuos. y por extensión de las naciones par,1 ,1daptarsc º un nuevo

entorno se veril reducida o anuloda. En este sentido, la educación ocupa cad,1 vez un lugar

más importante para los individuos, para los países y para la comunidod intemacionol.

8

Page 12: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Freire y las corrientes posmodernas

Un concepto central en la obra de Freirc tiene que ver con la idea del ··dirilogo··.

para él una pedagogía que apueste por la trasl'ormación de la realidad de los sujetos tiene

que considerar al proceso educativo como una retroalimentación constante entre pares, sólo

así el educando y el educador se sumergen en una situación de conocimiento mutuo.

rreire también postula la ,1lfabetización y el desarrollo cultunll como medios para

,nllncntar la conciencia individu,11 y colectiva, y ve el crecimiento cconón111..:o como una

consccucnci,1 ele la concientización personal y comunitaria.

Por su énfosis en la _justicia, en la diferencia y en la transfórmaeión social, es común

que se clasifique a las ideas de Freire como pedagogía crítica: ya que exige ;11 educidor un

papel distinto al que se suele asociar con la educación ronnal, sobre todo con l,1 cscobr: en

Frcire el educador y el educ,mdo intercambian sus papeles. y aprenden el uno ele! otro.

Las teorías posmoclernas. contrarias, o al menos distinu1s a Frcire, se basan en el

final ele las clases sociales y las teorías económicas sobre la formación del capital humano.

Estas basan el aprendizaje en la necesidad económic,1 con el fundamento ele que el

;1prendizaje es mi1s útil cuando est{1 , inculado con el empleo y b mejora cconómic,1.

Esta visión utilitaria del aprendizaje tiene dos objetivos. b prosperidad económica y

la cstabilitbcl social. La import;mcia de la educación y de la formación para el desarrollo de

las c,llil"icacioncs se cstú acclernndo. el aumento del comercio y de las corrientes ele c;1pitaL

las presiones competitivas y las modil'icacioncs de la organización del trabajo, y la

necesidad de ajustarse constantemente a los incesantes cambios tecnológicos fomentan una

demanda cada vez mayor ele mano de obra ,1ltamente calific,1d;1. Estos cambios se pueden

observar en la evolución de los procesos industri,des, que anteriormente requerían much,1

mano de obra y tenían poco valor agreg,1do. ahora en cambio los procesos conllevan

mayores aport;1ciones de rnpital y son altamente solisticmlos.

Afortunadamente los países desarrollados pueden proporcionar cierta seguridad

social a través de programas ele ,1sistencia para amortiguar el cambio, sin embargo estos

9

Page 13: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

regularmente son de duración limitada y bastante costosos. En la situnción de los países en

desarrollo o bien no se tienen recursos. o bien se ha opli1do por no dotar a la población de

un amplio sistema de seguridad soci,1I.

Esta posturn sostiene que el riesgo que constituye la creciente estrntificación Jcl

trnbajo si no se mnplia y profundiza h1 enseiiam.,1. es que en el futuro el trabajo y las

posibilidades de otorgarlo, estarún en manos de una élite eclucadn y rormada para

administrar un creciente sector de trabnjndores en régimen de tiempo parcial. La

estr,1tificación de los ingresos. la exclusión social y los problcm,1s asoci,1clos como la

delincuencin, la violencia en el hogar y fuera de él, las adicciones, ele.: son consecuencias

directas de esta situación, y son un fuerte indicador de que el aprovechamiento múximo de

las oportunidndes económicas , la reducción de los costos humanos y sociales del cambio y

las medidas para gnrantizar In b,1sc de un futuro dcrnocrútico , an ele la mano con las

reflexiones sobre la transf'onnaciLlll de los sistemas educativos.

Educación básica y su influencia en el individuo

Una de lns primeras funciones de la educación consiste en lograr que la humanidad

pueda dirigir su propio des,irrollo, por ello es menester que b educación búsica abarque

todos los elementos del saber necesarios para acceder e,cntu;ilmcnlc a otros niveles de

l"órmaciLm. Por ello debe brind,1r los medios p,ir;1 que el individuo sea capaz de modelar

libremente su ,·ida y de p,irticip,ir en la evoluciún de In sociedad. /\si que puede

considernrse ,l la ense11;111za búsica con1ll exitosa si ,1porta el impulso y las bases que

permitirún seguir aprendiendo durante toda la vida .

La educación búsica debe contribuir al desarrollo global ele cmla person,1 en cuerpo

y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individuc1l,

cspiritu,ilidad. La Cunción esencial ele la educación es conferir ,l los seres humanos la

libertad de pensamiento. de _juicio, de sentimientos y de imaginación que necesiten para que

sus t,ilcntos alcancen la plenitud y así pucdc1n seguir siendo arlifices de su destino. Es

preciso que cc1da individuo domine los conocimientos que le son indispensables para

comprender el mundo en que vive.

10

Page 14: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

En la Educación B{isica se buscn que los alumnos puedan tener un desarrollo

integral a través de In Fornrnción de húbitos y comportamientos, a fin de propiciar un mejor

,1_justc con su ambiente ramiliar, social y natural. Se trata de l'órnrnr una personalidad con la

interiorización personal de valores búsicos para la vida y para la convivencia, una

convivencia en el úmbito dcmocrúticn donde sean posibles el encuentro y el entendimiento.

desarrollando entre todos un mundo mús humano , esto cs. l,1 construccit'1n de un,1 culturn

clcmocrútica.

Lo que remite a la formación del ciudadano particip,1tivo. un ser capaz de coopcrnr,

di,ilogar y ejercer sus rcsponsabilicl;1clcs: un ciudadano que mlcmús de poseer

unos derechos, también ejerza unos deberes. En consecuencia, para la lormación del

recurso hunrnno es necesario orientar la acción educativa a la formt1ción integral del mismo.

es decir. desarrollar ,1 l,1 person,1 en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo social; en el

entendido de que el dcsmrollo de In persona no es solamente acumulación de

conocimientos, de datos y experiencias, sino que ademús de ello, se debe humanizar.

En la fose de educación búsicn (enseiianza preescolar y prinrnri,1) se frngu,111

;ictitudes hacia el apn.:ndizaje que duran tocia In vida.

Por su parte, la enseii.anza secundaria se concibe como un CJC en l,1 vicia del

incliYiduo, en ella los _jóvenes determinan, en lünción ele sus ariciones y aptitudes, l,1s

capacid,1dcs que les permitirún realizar plenamente su vida de adultos. La enseii.anz,1 cleberú

adapU1rsc a los distintos procesos ele acceso de los ,1dolcsccntes a la madurez. y a lé1s

necesidades de la vida cconúmica y soci,tl.

La importancia de la esencia para la sociedad.

J\ lo largo de la historia, la escueb ha tenido un papel rundamental para el

desmrollo de la sociedad. el origen y evolución de amb;is ha sucedido, por necesidad, en

paralelo . Y a esto se debe b diversidad de objetivos con la que ha siclo utilizada a lo largo

de la historia, objetivos:

• Políticos .

11

Page 15: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

• Religiosos.

• Económicos.

• Culturales.

Lo escuela ele suyo ha obedecido a estos ob_jetinls, y estos a su vez le han brindado

diversas carncterístic,1s. dependiendo de b sociedad que se annlice. el momento, el Cin con

el que rucron constituidas. etc.; las cuales los identifican y dilcrcnci,111 la uno de las otras: y

al mismo Licmpo resaltan su común imporwncia parn el desarrollo de "1 socicd,1cl. Algun,1s

de ellas, bs mús destacadas. se describen ,l conlinuélción.

La escuela como institución familiar.

Aparece en Grecia (Ate1rns), es creada parn instruir. no p,ira educar, y es un

complemcnlo de la ccluc,1ción Camiliar. Tenía la rin,ilidml de educar a los hijos de f'amilias

ele clase social alta, con el ideal de cultiv,1r el espíritu.

Posteriormente, en Roma las escuelas siguen la línea iniciad,1 por los griegos, según

Lunclgrcn ( 1992, p.23) si en Atenas b fórmación de la cl,1sc superior trataba ele inculcélr en

el niño cierto gusto y competcnciél, en Roma se centraba en el dominio de instrumentos

cspecíricos que el individuo necesitaba p,ir,1 tener un puesto en la sociedad.

El objetivo de estas escueh.; era transmitir conocimientos sin que estos inl1uyernn

en la personalidad del individuo, confirmar la posicil·rn social del nii'lo y ensei'larle l,1s

destrezas y el conocimiento necesarios parn ejercer su papel en la polític,L para integrnrlo

como parte de la subcultura de su grupo.

La escuela como institución religiosa.

Es la mús antigua de sus acepciones, las cscuel,1s hindúes, bs casas de instrucción

de los templos egipcios, las escuelas de los hebreos o l,1s escuelas relacionadas con la

evolución del cristianismo son claros ejemplos. En ellas se combinan la cultura general con

la ense11.anza religiosa.

La escuela como institución militar.

12

Page 16: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Surge pan:i la formación del soldado, los primeros ejemplos se dan en Persia y en la

escuelo Espartana. Esta último también griega. pero dilerenci,1da de la sociedad Ateniense,

mientras que en Atenas se les preparaba para la instrucción familiar, con aquellos

menesteres que se requirieran ele acuerdo a la posición social, en Esparta la instrucción era

militar, preparando a sus niiios para la guerra. para salv,1guarclar la seguridad de la

comunidad.

La escuela como institución estatal.

En el marco estatal la escuela es una institución destinada él salvaguardar el bien

común. A partir de la Revolución Francesa la educación se convierte en un asunto de

Estado, ya que l,1 sociedad proclama que el hombre tiene derecho a la educación: y los

principios de instrucci<lll uni\ ers,11. obligatoria y gratuita, y el de libertad de enseiianza son

los que lrnn cli1do al estado la soberanía en el ejercicio de la educación de los individuos.

La escuela como institución social.

Aparece de la preocupación de la sociedad por dar respuesta a sus necesidades.

ejemplos ele ella son las escuelas gremiales o municipales. ,1 l,1s cuales enn1el\'e una

preocupación ele transli.mm1ci<lll social.

Las escuelas creadas para la fonnación de profesionales.

Tiene una ,1parición muy temprana en la historia, nace a la par de la escuela como

institución soci,il en l,1 ,mtigua Grecia. algunos ejemplos de ella son las escuelas de los

solistas. la Academia de Platón y el Liceo ele Aristóteles para la formación de filósofos -

políticos.

Ahora bien, hagamos un repaso histórico ele la evolución de la escuela en el tiempo,

y ele la influenci,1 que ha tenido en el desa1Tollo de la sociedad.

En las culturas orales, previas a bs civilizaciones clásicas, y previas también a las

civilizaciones desarrolladas en oriente, el aprendizaje era consecuencia ele la experiencia en

b vida cotidiana, mediante la observación y la repetición de los actos de los adultos. Es

13

Page 17: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

hasta la aparición de la escritura cuando se da la descontcxtualización entre las acti vidacles

de enseiianza/aprendizajc y las actividades de la vida diari,1. Aprender ,1 leer y escribir no

era posible mediante la observación y la repetición de los ,lelos de los adultos, la palabra

escrita tomaba el lugar de la experiencia directa como medio ele educación.

;\sí nace la escuela institucional en Sumeria, 2,000 ,11'ios a. de C. como una

consecuencia de la all;1betización, su objetivo era enscfüir a leer y escribir a la clase social

privilegiada, los escribas. Un objetivo político-económico de la educación, de la escuela,

que también puede lrnllarse en la historia de las civilizaciones china y egipcia.

Ahora, no sólo era necesario transferir el conocimiento del hogar, también era

necesario preparar al individuo para la interacción con los terceros con quienes compartiría

el espacio de la ciud,1d. Dando así lugar a b creación de grupos de discusión, cnse1'i,111za y

aprendizaje, que con el tiempo derivarían en lo que se constituyó corno l,1 ac;1demia de

Pl,1tón, reunión en la cual se impartían conocimientos ele 111aternútic,1, lilosolfa, medicina,

derecho y letras. Sin embargo se concebía ,1 la ciudad entcrn corno una sociedad educativa.

La escuela sólo ejercía funciones formativ,1s pero la comunitbd entera se cncarg,1ba de

aportar estímulos educalinls (la J){tidciu clúsica).

La idea de b J){{idcu clásica es en la que la educ,1ción no se ve como una ,1ctividad

aislada, propia de la escueb, en su lugar se entiende rnnw parte de un proceso complejo,

compenetrado con b sociedad y de una influencia total y permanente sobre el individuo. Es

la form,1 de particip,1ción de las comunidades primarias en las que co11\"ive y se educa un

individuo.

Al crearse la Polis, l,1 l'uneión de la educación también se institucionalizó, así que en

la medida en la que crecía el conocimiento del entorno natural y social, este se soci,1lizó

colocándolo Cuera del contexto fomiliar, en el que se limitaba a los saberes de la familia,

p,1ra tomar un así marco de referencia mucho rnús amplio.

Posteriormente, en la medida en la que se hacía necesario el uso de nuevos saberes,

la creación de nuevos conceptos y la generación de procedimientos para enfrentar los retos

14

Page 18: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

de la sociedad cambiante. se hizo manifiesta la necesidad de reunir tantas fuentes de

información y documentación corno fuera posible, ele modo que se comenzaron a reunir los

libros que contenían las claves para el entendimiento de la realidad y se crearon las

primeras bibliotecas. La rnús fornosa de la antigüedad, la Biblioteca de Alejandría, con más

de 100.000 volúmenes.

Se crea posteriormente en Roma la visión del Derecho Republicano para constituir

el Estado, y es entonces cuando la educación se estructura corno una cadena de saberes que

se conectan con el modelo de sociedad que se busca, de acuerdo al ideal de convivencia

práctica y efectiva. La escuela, el liceo y la academia, generan una actividad prolija en

discusión de ideas, siendo el loro, corno escenario del acuerdo social, el espacio ciudadano

en el que se discuten y se desarrolla la opinión pública.

Con la crisis del mundo antiguo y los procesos de fcudalización de "1 alta edad

media, se presenta un cambio raclic,11 en este proceso y en el entendimiento ele los objetivos

de la educación. Se concentra la educación en instituciones religiosas que combinan, como

vimos previamente, la cultura general con la difusión de la religión.

En el s.Xll se da el desarrollo de los gremios, el origen de las primeras

Universidades, y se rduerz,1 el papel de la Iglcsi,1. Y es a partir de cst,1 época cuando

comienzan ,1 configurarse los sistemas nacionales de educación.

La democracia y la represcntatividad política (la relación

J 11divid110/Sociedad/Gohierno ).

En la ,1clualidad la democracia tiene una concepción positiva del hombre, se

J'u11cl,1menta en la idea de que l;1s personas tienen la capacidad de autogobernarse, y por eso

es factible crear una constitución que permita la realización de la libertad. Las sociedades

democrúticas conciben corno tarea del Estado la mejora ele la persona.

Es por delínición (la democracia) un procedimiento pacífico ele resolución de

controversias, por ello, la mejor forma para lograr su desarrollo es reducir las fricciones que

se puedan dar por un conflicto de intereses, es decir, acercar los objetivos políticos de los

15

Page 19: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

di l'erentes grupos de una sociedad, a través de la rcpresentativid,1d. Y por este sentido ele

inclusión podemos afirmar que l,1 democracia es 11exible y adaptable. pero también hay que

tornar en cuenta que esta inclusión de ideales h,ice necesario que la democracia sea firme en

la exigencia de que ninguna ele las ruerzas representativ,1s imponga sus intereses a las

demás. Un requisito sine qua non para que la democracia se desarrolle mlecuaclamente es

que las partes resuelvan sus controversi,1s mediante el diúlogu. y este se realiza en una

asamblea ele representantes integrada por focciones políticas. y se accede a ella a través del

voto. Sin embargo no siempre l'ue así.

Desde su origen la democracia l'ue considerada como un,1 li.rnna de gobierno en l,1

que las decisiones políticas eran tomadas por la mayoría, es decir, el poder era ejercido por

el pueblo. Pero antiguamente la democracia que se ejercía era ,1quélb en la que se reunían

en b as,1111blea sólu individuos con derechos políticos (sin necesid,1d de representantes)

para tomar las decisiones ele la ciudad.

La ,1samblea no se integraba por partidos políticos, no se regía mediante votaciones,

no hacía una separación de poderes. no consideraba tampoco una división territorial. y más

importante todavía, la democracia antigua no reconocía los derechos individuales.

LJnicarnente era ejercida por ,1quellos individuos con derechos políticos. y de fonn,1 directa,

quienes tenían derecho a particip,1r en la asamblea popular lo h,1cían personalmente. sin

intermedi,1rios. No se admitía la creación de facciones que los urient,1r;in h,1ci,1 objetivos

divididos en lugar de hacia el beneficio colectivo, y a quienes ,1 pesar de la prohibición

procedían de es,1 m;mern se les conden,1ba a ,1b,mdonar la ciudad.

Se praetic,1b,1 en un,1 gran convención de ciudadanos (la asamblea), y la asignación

ele los cargos públicos se re,1lizab;i por medio de un sorteo. es decir, no habb partidos

políticos y tampoco sufragios. Sin embargo esta forma de democrncia fue c,1mbiando

debido a las influencias que recibió ele otros regímenes y de otras líneas de pensamiento.

Era cliisificada por los autores de la antigüedad entre las formas indeseables de

gobierno, como ejemplo Pl,1tón plasma en "La República" una tipología que va de la

menos mala a la peor, exponiendo el orden de su pensamiento conforme a lo siguiente:

16

Page 20: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

• Timocr,1cic1

• OligmquÍél

• Democraci,1

• Tiranía

De uil J'orma que la democrncia sólo es supernda por la tirnnía en términos

negativos. /\sí mismo. Aristóteles en ··La Polític,1" reconoce corno formas buenas c1 la

monarquüi, la aristocracia y la politéia. y como formc1s negativc1s ,1 !él tirnnía, c1 la oligarquía

y a !él democracia. Los pensadores afinnabrn1 que el problema cuando el poder se

depositaba en la democracia era que se ejercía sólo para ventaja de los pobres, por lo que ,11

clesernpeii.arlo (el poder) en su exclusivo provecho dejaban a una parte lüera clc la

rcpresent,1ci('in política de intereses en el poder.

Pero esa no ha sido la únicíl crític;1 que ha recibido l,1 democracia, en el pensamiento

político hay cu,1tro tipos de objeciones en su contra, ,1 s,1ber:

• Las psicológicas/conductualcs.

• Las educativas/de formación.

• Lis relativas a la corrupción.

• Lis relativas íl la burocrncia.

Lis co11ductualcs1psicológicas se rcl'ieren a que el hombre t,mle o temprano abusa

de la libertc1cl para u1er en el libertin,1je, por lo que es propenso a trnstoc.1r las leyes y la

mornl. En el desconoeirnienlo de los asuntos públicos, y sin un,1 autoridad reguladorn, los

individuos se convierten en una masa arbitraria. y el poder que debería emplearse con

prudencia es utili1.ado para ,dc,1111.,11" ambiciones privadas.

Las rel'crentes a l,1 educación sostienen que otorgarle capacidad de decisión a

quienes desconocen la mancrn de conducir los ,1suntos públicos es azaroso, y por tanto

m11nenta significativamente la probabilidad de que la población, generalmente con poc,1

instrucción cultural, termine por arrasar cualquier c1vance que se haya logrado en las

condiciones cle desarrollo de la ciudad.

17

Page 21: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Las rclerentes a la corrupción dicen que la democracia es el sistema m{is propenso a

caer en ella, lo que se traduce en que permite generar pri\ ilegios para unos cuantos

(aquellos que tienen la capacidad de corromper).

Las relativas a la burocracia, o de índole opcrativ,L dicen que la democracia es lenta

ya que por su n,1turalcz,1 delibcrntiva tarcb m{is que los otros sistemas en logrm acuerdos, y

que muchos de ellos corresponden a líneas indefinidas porque son tomados cnnf'ormc a los

únimos y los intereses de los p,1rticipantcs.

No obstante lo anterior, la democracia tuvo opiniones a fovor cuando se opuso a la

monarquía. Esas opiniones destacaban que era preferible la distribución del poder en lugar

de su concentración, por considerarse a la igualdad como el valor f'undamental de la

democracia. Para los antiguos la igwdd,1d de poder signilicaba dignidad política, y esto

estaba por encima de las dikrcncias ele riqueza y procedencia social.

Cuando se presenta el problema político bajo la óptica de opresión-libertad, y lo que

se quiere es un Estado mús libre y particip,1tivo (mús justo), lo conducente es la

democracia, y,1 que su mejor cualidad es la liberu1d que se consigue con l,1 p,1rticip,1ción ele

los ciuc\¡¡clanos. Quienes se inclinan por la clemocrnci,1 ,1sumcn un,1 visión positiv,1 del

individuo, lo picns,111 como bueno y cap,1z de autogobernarsc. Parn ellos el Estado se

enriquece con la inlcrvencil'in de los ciulli1d,111os. y ellos mismos también.

Monlcsquicu destaca dos cosas rundamcntales respecto n b democracia. l,1 primera

de ellas es que el cauilizador de la rcpúblic,1 dcmocrútica es el ,1mor ,l li1 patria y ,l la

igualdad. Dcst;1c,1 que en la medida en l,1 que b democraci,1 se enriquece de l,1 participación

de los ciudadanos (igualdad), cst,1 requiere que sus miembros estén educados para que su

participación sea de mejor calidad (amor a la patria). Y la segunda es que para que la

democracia f'uncione debe bas,irse en la frugalidad, es decir, es necesario que no existn una

concentración de la riqueza que produzca clcsigunldad nrntcrial entre los individuos.

Posteriormente James I-larrington postuló la clz1vc por medio de la cual las

elecciones se transformmon en herramicntns democrúticas, para ,1sí desplaznr la vieja

18

Page 22: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

usanza de In participnción directa en la as,1mblea, y tomando de In aristocrncia el voto como

herramientn de designación. La clave: la repetición periódica de los comicios electorales,

así el pueblo puede cnjuicinr cada determinado tiempo a los gobernantes electos, quitando

así o refrembndo su conlianz,1, e incidiendo ele manern indirecta en la conducción de los

asuntos públicos.

La democracia moderna est{1 bnsada en el ejercicio del sufragio y la representación.

Y li.te James Harrington quien justilicó el nexo entre democracia, elecciones y rotación de

los cargos públicos. El proceder sc11ala que los cargos ele reprcsentaci<m y In titularidad del

Poder Ejecutivo duran un tiempo determinado. El cual un,1 vez transcurrido obliga ,1 los

electores, para que a través ele su voto, ratifiquen o rectifiquen su apoyo al partido en el

poder, mismo que, en el caso en el que sea ratificado, designan otros de sus miembros para

ocupar esos puestos. La representación polític,1 es que los individuos son rcprescnt.1dos por

runcionarios públicos electos en votaciones. Una cornunidml no puede centrarse en las

múltiples actividades cotidianas de sus miembros. sino que b colectividad generada con In

asociación se reconoce en un punto en el que todos pueden encontrarse, es decir. como

ciudad,mos.

En el c,1so en el que no se ratilica al gobierno en turno y se rectilic,1 el apoyo. es el

partido electo quien design,1 a los miembros que ocupar;ín los puestos.

Kelsen dice que cuando las decisiones de gobierno lluycn de abajo h,1cia arriba se

tiene una dernocraci,1, en la que quienes se apegan a la norma t;1111bién intervienen en su

rorrnulación, directa o indirectamente. Y ,1cbrn que la democracia sólo puede existir si los

individuos se reagrupan de conformidad con sus afinidades políticas. con el objeto ele

orientar la voluntad general hacia sus rincs políticos, de manera que entre el individuo y el

Estndo se inserten l,1s formaciones colectivas que, corno partidos políticos, reasuman la

igu,1! volunt.1d de los individuos.

Los individuos, ,l través ele su agrupación generan p,1rtidos políticos, como ya lo

vimos, pero t;1mbién generan la opinión pública, observan la forma de actuar ele los

gobernantes para analizar y criticar sus actos, ejerciendo así una presión que busca

19

Page 23: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

orientarlos o reorientarlos. Por esto una opinión pública informada y propositiva es un

factor relevante de un gobierno clcmocrútico.

La única li.tndamentacitlll del poder político es el cnnscnso. es decir. la libre y

voiunu1ria aceptación del mandato por parte de los individuos i11\'olucrados. No hay que

olvidar que un régimen político, en su sentido rnús pleno. es la manifestación ele !;1 dignid,1d

del ser humano. Ningún Estado tiene legitimidad si no se sustcnl,1 en el consentimiento de

los ciudadanos.

La democracia estú formada por sujetos concretos. cuando se encuentra reunido el

pueblo completo no es este, corno sujeto, el que loma las decisiones, son en realidad los

individuos que lo componen. Cw1lquier poder necesita contar con el apoyo ele la base pma

legitimarse, y cs,1 base cstú l'orrnada por indi\ iduos. Est,1 es la rn1ó11 por la cual el poder

último que justirica el mandato político r,1dica en los ciudadanos, es decir. en la democracia

la soberanía reside en los ciudadanos.

La dcmocracÍi1 moderna es una democracia ele ciudadanos, porque son éstos los

verdaderos depositarios del mayor de los derechos políticos, que es el de sclcccion,ir y

remover, si es el caso. a las personas que los rcpresenu1rún y gobcrn,irún.

Bobbio arirma que la dernocracii1 moderna reposa sobre una concepción

individualista de la sociedad, lo que 110 impide que esos ciudadanos se pued,111 organizar en

asoc1,1c1ones, partidos y agrupaciones de di\-crso tipo para hacerse presentes en la vida

públic,1.

La democracia se interesa por cuestiones colectivas, defender l,1 sober,mía, aprobar

leyes, discutir sobre el gasto público, controlar a los li.tncionarios, y dcl'inir la formn en que

se llevnn n cabo los comicios electorales.

Ln democrncia actunl es represcntativn. es una democracia liberal. se deriva de la

rusión entre el interés por limitar el poder que carnctcri1a ni pensamiento liberal, con el

interés de In distribución del poder, que cnrncteriza n la democracia. Se carncteriza por la

independencia de los representantes frente n los electores, fij,mdo límites ni poder ele la

20

Page 24: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

mayoría reconociendo los derechos de las minorías. y finalmente con el otorgamiento del

derecho al voto a toda la población.

Hoy la democracü1 es un procedimiento para que los ciud,1danos, a través del voto

designen a los individuos que deberán tomar las decisiones políticas a su nombre.

El individuo y la socicclad

En este apartado veremos las posturas de Jurgen Habernrns y Michel Foueault

sobre la relación que guarcbm el individuo y la sociedad.

Jurgen Habermas presenta una postura optimista con respecto a la sociedad y al

individuo, conceptualiza l;1 sociedad como una integración ele valores y de la razón pura a

través ele la eomunic;1ción. medio que utiliza par;1 lograr l,1 integración dentro de una

sociedad.

Pnrte de tres concepciones teóricas. a saber.

• Un,1 evolución social. en la que la historin es entendid;1 como un devenir ele b

especie hum,ma;

• L1 acción soci;d como una corporeid,1d; y

• El concepto de sistema lo plantea como social trans-suhjeti\'o ele procesos de

aprendizaje en crecimiento. Con lo que el sujeto resulta sustituido por una

estructura que estú mús allú de b subjctiviclacl. proponiéndolo como una

situación de comunicación.

Ahora bien, en lo rd1tivo ¡¡ ln acción social 1-labernrns concibe dos form;1s distintas:

• La ,1ceión comunic;1tiva;

• Acción de acuerdo ;1 rines.

Esta última, c;1be mencionar, es concebida como la ;1cc1on que hace uso de las

circunstancias para sacar ventaja, oprimir. Una acción anti dialéctica en la que el dominio

es el objetivo de la intcracciCm social.

21

Page 25: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

La acción comunicativa se presenta cuando los actores se involucran en un proceso

de entendimiento con metas comunes y cornp,irtidas, como un acuerdo sobre algun,1

afirmación, dentro ele tres dimensiones:

• Cognitiva, en la que la rectitud ele una propuest,1 puede ser probacl,1

objetivamente.

• Moral, en la que las propuestas se realiz;m sobre la base de las norm,1s

establecidas.

• Psicológic,1, en la que las ,1f'irmaciones son valores ele la persona a partir de sus

circunstímcias person,1les.

Por otro lado, metodológicamente establece la sociedad en dos niveles, como

sistema y como mundo de vicl,1.

Pnra mundo de viclíi l labermas se reliere al snber sobre el que se sustenta

normalidad ele una situación ele hnbla: es también el lugar donde interactúan los hablantes,

la comprensión ele lo que nos es propio y lo que nos es extraiio, l,1 vidn cotidinnn. J\ su vez,

el mundo de vichl se ,irticula en tres esl'cras. n saber:

• Cultura.

• Sociedad.

• Personalidad.

1-1,tbermas concibe ,ti sujeto como personalidad. como ,1gente c;1paz del lenguaje y la

,1cción, lo que conlleva a que el c,1mbio se cié como un proceso evolutivo.

Segundo, el sistema como sociedad, incluye los aspectos del dinero, la ,1cumulación

del c;1pilíil, la raeionalidnd burocrútica, en sí, lo económico-administrativo.

Sostiene que el sistema coloniza al mundo de vicia, y es precisamente a partir de

esto que plantea a la acción comunicativa como un,1 meta de la sociedad, en la que el

sujeto (personalidad) es autocrítico y puede abstraerse de la acción estratégica (poder­

manipulación), a pmtir ele la racio1rnliclad comunicativa, mediante la cual la interacción

22

Page 26: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

simbólica se dé partiendo ele i<I intención de dialogar de los hablantes, de la comprensión y

entendimiento de las ,JCtitudcs, buscando f'in,limcnte el consenso.

Por su parte, Foucault !mee un anúlisis de la historia desde el punto de vista de las

discontinuidades de la misma, haciendo historia del presente. Parn él la realidad social es

pcn·crsa. y precisamente parte de sugerir el estudio de la misma. explicarla, y cncnntrar qué

es lo que hace tener la apariencia de ser nomrnl, dónde esto que se considera normal

también es perverso, aunque inevitable. Sostiene que viendo la historii1 se puede revalorar

lo normal para luego influir en el cambio o modificación, esto es In genealogía de la

historia.

El anúlisis de la actualidad en Foucault nace de la formación de un,1 cxpcncnc1a

dctcrmin,1da, en cuyo interior se produjeron t,mto un conjunto de saberes cuanto

experiencias excluyentes del sujeto. /\sí pbntea que la perversidad 110 es vist;1 en la

nornrnlidad, e incluso que l,1 perversidad es norm,1I. Fnucault evidencia las costumbres,

v,1lores. ide,1s (c¡1istc111c) que confórman a los sujetos ,1ctualcs. y plnntea cómo

subjctivamos las relaciones, que parn él son relaciones de poder, y ,mte las cuales el

individuo no puede desligarse.

El tema del cuerpo es cscnci,li en el ,málisis, y,1 que es ,1hí donde se sitia el

poder. Es el cuerpo la herramienta que determina nuestros roles y nuestras formas de

rclac ión cnn otros sujetos (cuerpos).

Sostiene que el poder cstú inmerso en todas las actividades del sujeto, quien se

relaciona y reproduce estas relaciones de poder, pero, ¿qué hacer parn que los individuos

cambien?, a lo cual responde que lo difícil no es cambiar la conciencia de la gente, o lo que

tienen en la cabeza, sino el régimen político, económico e institucion,li de producción de

verdad. Dice que el sujeto es por sí mismo producto ele sus posibilidades, aunque existe la

presencia de prúcticas específicas de constitución del sujeto en li1s que ademús participa el

propio individuo interiorizando h-; formas ele dominio de sí mismo.

23

Page 27: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Foucault concibe al hombre moderno como un sujeto calculable y objetivable, en

quien la individualidad es producto ele una transf'ormación de los dispositivos tecnológicos

sobre el cuerpo; El poder disciplinario ilustra la mancrn en que se csu1blccc una física del

poder sobre el cuerpo, neccsari,1 a un proceso de indi\ iduali1ación. En sí. l;¡ disciplina

incrcment;1 l,1s fueuas del cuerpo económicamente, porque lo hace proclucti\o y debilita léls

l1.1er1as del cuerpo, políticamente, porque logra dominarlo.

Es importante destacar que entre estos autores existe una diferencia en su

plélntcamiento sobre In sociedad. Habermas propone una sociedad ideal. en l,1 que la ,1cción

comunicativa es el eje central ele la mism,1, y donde el sujeto se rebciona con ella ,1 partir

de un proceso dialógico, otorgúndole ,1sí al individuo la capacidad de abstraerse de la

acción. Un sujeto que se auto-conoce p,1rn poder interrelacionarse con los otros. bajo una

racionalidad comunic,1tiva.

Fouc,rnlt por su parte no pbntca ningún arquetipo ele sociedad, en su lug,ir reali1a

una descripción e inteq1retación explicativa de la sociedad actual a partir de l,1 genealogía

de la historia y sus discontinuidades, el sujeto-cuerpo se halla inmerso en l,1 sociedad,

determinado por ella a tr,1vés ele lm; normas y l,1s regléis que ejercen inlluencia sobre ellos.

Para Foucault el sujeto se interrebciona con la socied,1d a partir de las relaciones de poder

que ejerce y que padece b,1jo su experiencia cspccíric,1; en este punto se asemcj,1 ,1 lo que

Habermas plantea en la dimensión cognitiva, moral y psicológica, en ;11nbos casos es el

individuo el que configura y expresa un discurso, pl,mteando así una form,1 de

autogobierno del sujeto, haciendo de sus decisiones racionales l,1 base de sus acciones

sociales; entendido en Habermas como el sujeto auto-crítico.

J\horn bien, en cuanto a la concepción del cambio histórico tienen una clara

divergenci,1, micntrns p,1rn Foucault la historia es l,1 detennin,mte de bs instituciones

(normas) de la actualidad, a partir de las discontinuidades y del azar de la historia, para

Habermas es un proceso evolutivo continuo, bastante apegado al desarrollo del capitalismo,

siguiendo en este sentido lo planteado por Weber.

24

Page 28: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Habermas hace hincapié en que a partir ele la racionalicbcl comunicativa. en la que

los sujetos estén altamente individualizados. y con una tradición crítica a l,1 autoridad, serú

posible legitimar bs instituciones. Parn lo que la democracia tendrú un papel

preponckrante.

Para Fouc,mlt la posibilidad de transformar las instituciones sólo puede darse ,1

partir de la no-norma. una forma de contracultura que busca crear nuev,1s reglas; pero al

igual que en Habermas, esto dependerá de la m1toconciencia que tornen los sujetos en su

acción social.

25

Page 29: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Marco Metodológico.

Una vez expuesto el desarrollo de las diferentes ideas. desde la antigüedad lrnst,1

nuestros días de los conceptos de educación, dernocraci,1. el individuo y su relación con el

estado; lo siguiente es relacionar sus propósitos, considerando prcpondcranternentc el

impacto de la educación búsica en el actuar de los individuos un,1 ,·cz que alcanzan la cch1cl

adulta, con los beneficios para el desarrollo social que trae consigo la mayor pmticipación

política, entendiendo esto corno una consecuencia del acercamiento entre el Gobierno y la

Soeiedml.

Lo anterior tornando como herramienta fundamental para la implantación del

mecanismo de acercamiento entre Gobierno y Sociedad a la escuela. Estableciendo la

relación entre bs ideas ele la import,mcia de la escuela corno preservadora de la cultura. y

como institución formadora ele individuos; y los bencl'icios ele la p,irticipación política para

generar lc1s condiciones mínirn,1s neccsari,1s p,1ra el dcs,irrollo ele un,1 socied,1d.

Del anúlisis lógico de las premisas que resulten podrá clcclucirse entonces, a trnvés

de una serie ele silogismos. que la educación polític,1 en las escuelas de ni,el búsico es un,1

herramienta de acerc,1111iento entre Gobierno y Sociedad, ya que es un elemento

constitutivo de l,1 rcprcsentatividad política en los Estados Dcnwcrúticos.

26

Page 30: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Desarrollo de la investigación toral.

La educación política en las escuelas de nivel básico como medio de

acercamiento entre gobierno y sociedad, al empoderárselc como elemento constitutivo

de la representatividad política.

Para desarrollar l,1 fundamentación teórica del aserto ··La educación política en las

escuelas de nivel b,1Sico como medio ele acercamiento entre gobierno y sociedad, al

empoderürsele como elemento constitutivo de l;i representatividJd política:· debo comenzar

por anJlizar las partes que lo constituyen.

La educación, la escuela. el gobierno, la sociedml, y la representativiclad política son

elementos conceptmles que presuponen la existencia de un grupo de individuos que

permiten su haber ( de lns conceptos). para lo que recupero los conceptos expuestos en el

marco teórico y subrayo l,1 suposición de la ;1sociación ele indi\'iduos como parte de las

definiciones.

• Educación.- Para lmideo Neric es un proceso que tiende a capacitar al individuo

pc1ra actu,1r conscientemente frente a nuev,1s situaciones de la vida.

,1pnwechandn l;i experienci,1 anterior y teniendo en cuenta la integración. la

continuid,1d y el progreso social. Es un proceso que permite al individuo obtener

un aprendizaje para un cambio en su persona ven la sociedad.

• Pc1rc1 Fernc111do Sol,111,1 b educación es un medio para transmitir y ,1dquirir

herencias culturales. donde el ser humc1no se ve en\'uelto en una caden,1, debido

a que ,l lo largo de su vicb desernpe11a dos papeles eseneic1les, la de eclucc1nclo y

la de educador. Por ello se le considera ,1 la educación corno la !.!eneradora

principal de l;i producción de cultura del !.!rupo. J\lirma que la educación debe

preocup,irse por crear en los hombres lc1 conciencia del mundo presente

mediimte la asimilación de la cultura que se le entrega, y una vez logrado esto,

debe pugnar por dotar a las generaciones jóvenes de un,1 nueva rncntaliclad, que

les permita comprender el mundo del futuro, del que serún actores principc1les.

27

Page 31: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

• Escuela.- La escuela ha tenido diversas funciones, diversos objetivos a lo lmgo

ele la historia, y estos le lrnn brindado características particulares, las cuales las

idcntil'ican y dil'crencian la una de las otras: y al mismo tiempo resaltan su

común importancia para el desarrollo de la sociedad: como institución familiar

en las antiguas Grecia y Roma. en las que el objetivo cm transmitir

conocimientos sin que estos inl1uycrnn en l,1 personalid,1cl del individuo,

conl'irmar la posición soci,11 del ni110 y ensei'iarle l,1s destrezas y el conocimiento

necesarios parn ejercer su papel en la subcultura ele su grupo: como institución

religiosa, en la que se ensei"'iaban religión y cultura general: corno institución

militar, en la que se preparaba a los individuos para la !.!Uerra: corno institución

estatal, con la linalidad ele s<1lvaguarclar el bien común: corno institución sociZII,

y como prcucupación de la sociedad por dar respuesta a 11ecesicl,1des especí ricas,

entre otras.

• Sociedad.- La cohesión soci,d depende del conjunto de acti\ id,1cles. provectos

comunes y valores compartidos que tienen los individuos que cunforman una

sociedad. Los vínculos materiales y espirituales se enriquecen con el tiempo y se

convierten en el patrimonio cultural que origin,1 el sentimiento de pertenencia y

solid,1rid,1d. Su esenci,1 o l'in,didad es el pleno desarrollo del ser humano en su

dimensión social.

• Rcprcsentativiclad política.- La característica distintiva de la representación

política es que los individuos son representados por runcion;1rios públicos

electos en vot<1cioncs. Una comunidad no puede centrarse en las múltiples

actividades cotidianas de sus miembros, sino que la colectividad !.!enernda con la

asociación se reconoce en un punto en el que todos pueden encontrarse, es decir,

como ciudadanos.

En donde tenernos que p,1ra lmidco Ncric IZI educación es un proceso individual que

permite un aprcndiz<1_jc para un cambio en h1 persona y en la sociedad. Lo que implica la

interacción del individuo en una socied<1d, y sostiene teóricamente el supuesto del vínculo

entre la asociación de individuos y la dcl'inición de educación. Así mismo para Fernando

28

Page 32: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Sol,ma cu,mdo la define como un medio para transmitir herencias culturales. lo que implica

nuevamente la interacción entre individuos de un grupo. y l'ortalece la posturn del vínculo

ya deJ'inido. En lo que correspomlc a la escuela tenemos que ele l,1s di\"ers,1s características

que ha adoptado a lo largo del tiempo. por los igualmente diversos objetivos que ha

perseguido, tienen en común la importancia que representó parn el desarrollo de las

diferentes sociedades. al instruir ,l los individuos en las nrnteri,1s que eran posibles y se

creían necesarias en cacü1 momento. Dejando así ele mani líes to que la form,1ción de

individuos obedecí,1 a objelivos sociales, o comunes, y solidificando teóricamente l,1

relación entre el supuesto de un grupo ele individuos y la dclinición del concepto ele

escuela. La dclinición de sociedad como cohesión social implica ya el término de individuo

como conformador de la sociedad, por lo que no hace falta mayor análisis para exponer la

relación que analiz,1mos. finalmenle. la Representatividad política del'ine esla relación al

momento en el que dice que los individuos generan colectividades ,1 tr,1vés de la ,1sociación,

de la ciud,1danía. Por lo que queda tet"1ricamenle sostenido que los conceptos l'und,1mentalcs

del aserto ··La educación polílic,1 e11 las escuelas de nivel búsico como medio de

,1cercamiento entre gobierno y sociedad, al empoderúrscle como elemento constitutivo ele la

represenlatividad polílica.·· suponen la asociación de individuos.

Ahora bien, tomando como referencia la obra de Freire. la cu,il consiste en un

discurso libertario de encuentro con el otro, y en la que plante,1 que la libertad es

fundamental parn entrar en contacto con el mundo y con los hombres. En el que el

reconocimiento que los sujetos tienen de sí ,l partir de asumirse libres los convierte en

agentes de transformación, y alude a la conciencia de l,1 cxistenci,1 del otro como

manilcstación de la libertad, podemos decir que el individuo necesita saberse libre para

poderse entender como agente ele cambio. como miembro activo de una sociedad

participativ,1 en la que se define a trnvés de la interacción con el otro. Por lo que entran en

juego dos elementos runclamentales, la edurnción para que el individuo se sepa libre y

due110 de sí mismo. y las condiciones necesarias para que se des,irrolle, es decir, la

participación estatal conformada ele acuerdo a los ideales de desarrollo del individuo y la

29

Page 33: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

comunidad, que como hemos visto hasta el momento, convergen en la necesidad ele que el

individuo se sepa libre.

La concepción liberadora y transformaclor,1 de la educación permite que los hombres

perciban críticamente cómo están viviendo en el mundo, en el que y con el que estún. Esta

concepción de la educación, permite a los sujetos asumirse como seres históricos de

transl'tmnación, en corrcspondenci,1 con su entorno. Por eso p,1ra Frcire una pedagogía que

apueste por la trasformación de l.1 rcalid,1d de los sujetos tiene que cnnsiclcrar al proceso

educ,1tivo corno una rctroaliment;1ción constante entre pares, sólo así el educando y el

educ,1dor se sumergen en una situación de conocimiento mutuo. Generando a tra\ és de esta

comunicación la interacción grupal base de la sociedad.

En lo correspondiente ,1 l.1 conformación del Estado y en pal,1bras del Or. S,mtill{m.

··cuando se presenta el problcrn,1 político bajo la t'1ptica de opresión-liberli1d. y lo que se

quiere es un Estado mús libre y particip,1tivo (mús justo). lo conducente es la democracia,

ya que su mejor cualidml es la libertad que se consigue con la participación de los

ciudadanos. Quienes se inclí1rnn por la democracia asumen una visión positiva del

individuo, lo piensan como bueno y c,1p,11. de ,1utogobcrnarse. Para ellos el Estado se

emiquece con l,1 intcrvcnci(m de los ciudadanos. y dios mismos también ...

Con lo anterior tenemos que pm,1 que el ,1serto ··!_¡¡ educación política en las

escuelas de nivel búsico corno medio de acercamiento entre gobierno y socied,1d, al

ern poderúrselc cumo e lemcnto cn11st itut i ni de la representa ti v idad po I ít ica ... sea verdadero

es necesmio que el grupo de personas vinculadas se rija bajo una rorma de gobierno

democrútica, ya que es la que se orienta a tener un estado mús libre y participativo. el que a

su vez se hace neces,irio cuando se an,1liz,1 ,1' individuo y su interacción con el mundo (la

sociedad) desde la óptica de Frcire, y su plante,11niento libertario.

La democracia es por derinición un procedimiento pacífico de resolución de

controversias. por ello, la mejor forma para lograr su desarrollo es reducir las fricciones que

se puedan ciar por un conflicto de intereses, es decir, acercar los objetivos políticos de los

dif"crentes grupos de una sociedad, a través ele la representatividad. Como una forma de

30

Page 34: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

gobierno desde su origen J'ue considerada corno la fomrn de gobierno en lZl que lZls

decisiones políticas son tornadas por b mayoría, es decir, el poder es ejercido por el pueblo.

En la actualidad se practic,1 en un,1 asarnble,1 de represent,mtes integrada por

fricciones políticas. llamados partidos, a la cual se accede a través del voto ele

forma periódica en comicios electorales. así el pueblo puede en_juici,1r cada cletenninaelo

tiempo a los gobernantes electos, quitando así o refrendando su confianza, e incidiendo ele

manera indirect;1 en la conducción ele los asuntos públicos. Los cargos de representación y

la titularidad del Poder Ejecutivo duran un tiempo determinado, el cual una vez transcurrido

oblig,1 ,1 los electores. pma que a través de su voto, ratifiquen o rcctiliqucn su apoyo al

partido en el poder, mismo que, en el caso en el que sea ratificado, designa a otros de sus

miembros para ocupar esos puestos.

l'vlontcsquieu destaca dos cosas f"undamentalcs respecto a la de111ocrnci,1. la primera

de ellas es que el c,1talizador de la república dcrnoerútica es el amor ,1 la patri,1 y a la

igualdad. Destaca que en lí1 medida en la que la dcmocr,1cia se enriquece de la participación

de los eiudmlanos (igualdad), est,1 requiere que sus miembros estén educados para que su

participación sea ele mejor calidad (amor a la patria). Y la segunda es que para que la

democracü1 funcione debe basarse en la frugalidad. es decir, es necesario que no exista una

conccnlraci<m de la riqueza que produzca desigualdad material entre los individuos.

Luego tenemos que siguiendo el discurso libertario de Freire, respecto al postulado

de la interacción del individuo con la sociedad a trnvés de asumirse libres. y entendiéndose

,1sí como ,1gcntc ele cambio: y la postura del Dr. Santill{m respecto a la cnnveniencia de

elegir un sistern,1 gubernamental c\emocrútico si los objetivos que se persiguen son los ele la

regulación del binomio opresión-libertad, lo siguiente es preocuparse por que las

condiciones para su desarrollo (de b democracia) se den, Montcsquieu sc11ala ¡x1ra ello dos

elementos fundamentales, !et participación ciudadana, la cual soslay,1 una rcspons,1bilidacl

mús a l,1 sociedad al decir que requiere que sus miembros estén lo mejor educados posibles

parn que su particip,1ción sea de calidZ1d: y que no exista una concentración ele riqueza para

evitar la desigualdad milterial entre los individuos.

31

Page 35: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Por lo que tenemos que para que el aserto ··La educación poi ítica en las escuelas de

nivel b{isico como medio de acercamiento entre gobierno y sociedad, al cmpodcr{\rselc

como elemento constitutivo de la rcprcsentatividad política.·· sea verdadero es necesario

que el grupo de personas vinculad,1s se rija bajo un,1 lúrma de gobierno dcrnocrútic,1. ya que

es la que se orienta ,l tener un estado rnús libre y participativo, el que a su \'CZ se hace

necesario cuando se analiza al individuo y su interacción con el mundo (la socielbd) desde

la óptic,1 de Freire, y su planteamiento libertario. Y para que se desarrolle adecuadamente la

Jórrna de gobierno clemocr{itica dice Montcsquieu que debemos tener una población

educada, y orientar los objetivos a la distribución equitativa de las rentas.

Por lo anterior podemos decir que la base ele un futuro clemocr{itico v,1 de la mano

con las rcllexioncs sobre la transformación ele los sistemas educativos que tornen en cuenta

la estrnlilicación ele los ingresos, la exclusión social y los problemas asociados como l,1

delincuencia, la violencia en el hogar y fuera ele él. las adicciones, etc.

Las teorías posmoclcrnas se basan en el fimil de las clases sociales y l,1s teorías

económicas sobre la J"ormación del capital humano. Esta visión utilitaria del aprendizaje

tiene dos objetivos. la prosperidad económica y l,1 est;1bilid,1d social.

!\hora bien. ,il momento y,1 tenemos que para que la tesis presente sea verd,1dcrn es

ncccsnrio b,1sar nuestro sislenrn de gobierno en una estructura dcmocrútica libernl. la cual

necesita ele una particip,1ción propositiva de los ciud,1clrn1os. y esta participacitlll se clarú,

según Montesquieu cuando los ciudadanos sc,m individuos educados en dos corrientes

fundamentales, un,1 de clbs la participación ciudad;ma responsable e infonnad,1, y la otra In

distribución adecuacl,1 de las rentas. En la actualidad los sistemas educatinls posmodernos

ya tienen una orientación ele formación del individuo hacia las capacidades que le permitan

enfrentar una realidad cambiante en términos de mcrc,1do y competencia. Pero surgen

entonces las preguntas, ¿,los sistemas consideran la l'orrnación cívica y política de los

individuos?, ¿es nccesmio impartir este tipo de educación'?

Como se planteó desde la introducción del presente trabajo, la m,1yona de los

sistemas educativos no consideran una formación política del individuo. en México la

32

Page 36: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Secretaría de Educación Pública no contempla en sus planes de estudio de niveles búsico

hasta superior ningún tipo de educación cívica o política, salvo aquella que se imparte en

los planteles especializados en la materia, como las facultades de diversas universidades

que imparten materias relacionadas con el área. Y en la postura de Aguil,1r podemos

encontrar que la educación política en los individuos es fundamental, ya que tiene como

énfasis insertar al individuo en la convivencia dentro de la comunidad, de la ciudad. del

Estado y de todos los aspectos de la vida social (economía, cultura, ecologb, etcétera).

Y aunque dice que no hay un cambio tan drústico entre la educación general y l;1

educación política, sí hay diferencü1s signilic,1tivas, ya que la primera se oricnt;1 a la

formación y el des,irrollo ele la persona en todas sus dimensiones, como sujeto consciente,

libre, responsable y orientado a tocios los valores que lo hacen más humano -la vercbcl. la

justicia. la solidarid,1d, la unidad. la belleza-: micntrns que la educ;1ción política, por su

parte busca la f"ormacit'lll y el desarrollo de b pcrson,1 como ciudadano. no como un

ai'ladido ele su ser personal, smo como su despliegue concreto como animal político.

Constituye un conjunto complejo que abarca a la vez la adhesión a unos valores, la

adquisición ele unos conocimientos y el aprendizaje ele prácticas de participación en la vida

pública. Por ello su cnsc11,111za deber ser un proceso de l"orm,Kión del juicio. La cduc;1ción

de cada ciudadano se convertirá en el eje de la sociedad civil y de la democraci,1 viva. Los

sistemas educativos deben aport,1r los modos de socializacil"in indispensables y sentar l,1s

bases mismas ele ciudadanía adaptada ,1 la sociedad.

Lo que pone de manil"icsto que si queremos ciud,1danos cduc1dos en todos los

aspectos, y dúnclole rnw prcpondernncia a la participación activa en los asuntos ele la

sociedad, debemos hacerles consciente desde su fonn,1ción como individuos el valor ele su

participaci<rn soci;ll, tanto para l,1 comunidad, cuanto para ellos como individuos. Ahora

que se ha demostrado b línea de pensamiento que val id,1 la importancia y 11ecesid,1cl de

implementar la educación política en los sistemas educ,1tivos, para garantizar el correcto

desarrollo de una conformación gubenrnmenuil democrútico liberal, tomando en

consideración el entendimiento del individuo como un ser libre y capaz de transl'ornrnción,

33

Page 37: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

lo conducente es analizar ¿,cuándo es más conveniente llevar ,1 cabo esta instrucción para

g,1rantizar los mejores resultados'1

Para lo que es menester puntualizar que ele acuerdo a lo expuesto en el marco

teórico, en la fose de educación básica ( cnsci1,111za precsrnlar y primaria) se fraguan

actitudes hacia el ,1prcndizajc que clur,111 toda la vida.

Tomando en cuenta que una de las primeras funciones de la educación consiste en

lograr que la humanidad pueda dirigir su propio desarrollo, es mcnester que la educación

búsica abarque tocios los elementos del saber necesarios para acceder eventualmente a otros

niveles de l'ormación. Por ello debe brindar los medios para que el individuo sea capaz de

modebr libremente su vicia y de participar en la cvoluciCrn de la sociedad.

En la ecluc,1ción búsica se busc,1 que los alumnos puedan tener un desarrollo integral

,1 través de la l'ormación de húbitos y comportamientos. a linde propiciar un mejor ajuste

con su ambiente f'amiliar, social y n,1tural. Se trata de rormar una personalidad con la

interiorización personal ele valores búsicos p,1ra la vida y p,1ra la convivencia, una

convivencia en el úmbito dcmocrútico donde sean posibles el encuentro y el cntendimicnlo,

dcsarrollanclo entre todos un mundo mús hum,1110. esto es. la construcción ele una cultura

democrática.

Lo que remite a la l'onnación del ciudacbno participativo. un ser rnpaz de cooperar,

dialogar y ejercer sus responsabilidades: un ciudacbno que ademús de poseer

unos derechos, también ejerza unos deberes.

Retomemos pues el aserto planteado origin,ilmcnle y reconstruyámoslo con lo ya

expuesto para validar su \',1lor de verdad. "La educacic'in política en las escuelas de nivel

búsico como medio de acercamiento entre gobierno y sociech1d. al empodcrárselc como

elemento constitutivo de la representatividad política ... Tenemos que el entendimiento del

individuo como ser libre, capaz de transformación, es lo que plantea la conveniencia de

formar un estado dcnrncrático liberal, el cual necesita para su correcto desarrollo que sus

ciudadanos se encuentren educados para tener participaciones de mayor calidad. Por ello se

34

Page 38: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

plantea In educación política en los niveles búsicos como herramienta constitutiva del

sistema representativo. Pero ¡,qué es In represenlalividad'?, ¿,de qué forma l,1 educación

política en los niveles básicos puede mejorar esw rcprcsentalividad'?

Como hemos visto previamente la rcpresenlalividad se da en el momento en el que

los asuntos públicos no se rcsuehcn ya directamente en la as,1mblca, sino que se resuelven

por medio ele una votación, en la que participan eiud,1(bnos (;1cultaclos. a lrm és del voto

popular, para representar los intereses de esa facción que representa, situación que fortalece

el argumento de Montcsquicu sobre la necesi(bd de formación de los ciuclacl,mos

p,1r1icipantes en la resolución de ,1sunlos públicos (lodos los ciudadanos). Recordemos que

la dcmocrnci,1 sólo puede existir si los individuos se reagrupan ele conl'ormiclacl con sus

al'inidacles políticas. con el objeto de orientar In voluntad general hacia sus lines políticos,

de manera que entre el incli\ iduo y el Estado se inserten las fonn,1ciones colectiv,1s que,

como partidos políticos, rensuman l,1 igual volunu1d de los individuos. L1 democracia cslú

formada por sujetos concretos. y cuando se encuentra reunido el pueblo completo no es

este, como sujeto, el que loma las decisiones, son en renlidad los individuos que lo

componen. Bobbio afirma que l,1 democracia moderna reposa sobre unn concepción

indiviclw1lisl,1 de la sociecl,1d, pero eso no impide que los ciuclacl,111os se puedan organizar en

asociaciones, p,1rtidos y agrup,1cioncs de diverso tipo para hacerse presentes en l,1 vida

públic;i.

Sin embargo esl,1 no es b única forma en la que la ciudadaní;i tiene un ,1cercamiento

con el gobierno, es decir. con su representación. L1 rormación ele una opinión públirn

informada también juega un p<ipel muy importante. y,1 que esta se encarga de observnr la

forma de actuar de los gobernantes para ,malizar y criticar sus actos, ejerciendo así una

presión que busca orienU1rlos o reorienlarlos hacia la voluntad general que representan. Una

opinión pública informada y proposiliva es un factor relev,mte del gobierno democrático.

La única fundJmentación del poder político es el consenso, es decir. la libre y

volunt,iria aceptación del mandato por parte ele los individuos involucrados. No hay que

olvidar que un régimen político, en su sentido mús pleno, es lJ manifestación ele la dignidad

35

Page 39: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

del ser hum,1110. Ningún Estmlo tiene legitimiclml si no se sustenta en el consentimiento de

los ciudadanos.

1\sí tenemos demostrado que b educación política en las escuelas de nivel básico

puede ser utilizada como un medio de acercamiento entre gobierno y sociedad, al

cmpodcrúrsele como elemento constitutivo de la represcntatividml política.

Críticas a la democracia, y la forma en la que la educación coadyuva a

contrarrestar su preponderancia.

Si bien la democracia el día de hoy es uno de los sistem,1s de org,miz,1ción esu1tal

meJor aceptados a lo largo del mundo por los objetivos que persigue, esto no ha sido

siempre así. desde sus inicios la democracia ha tenido que enfrentarse con ruertes críticas,

,ligunas ele l,1s cu,1lcs, las mús importantes, se mencionan mús adelante, así corno la

solución que la propuesta de la educación polític;1 orrccc a cada una de clbs.

Las concluctualcs/psicológicas.- Se rclicren a que el hombre tarde o temprano abusa

de la libertad para caer en el libertinaje, por lo que es propenso a trastoc,1r li1s leyes y In

moral. En el desconocimiento ele los asuntos públicos, y sin una autoridml rcgubdora, los

individuos se convierten en una rnas,1 arbitraria, y el poder que debería empicarse con

prudencia es utili1.,1do pma alc,mzar ambiciones priv,1d,1s.

Las rclcrcntes n la educación sostienen que otorgarle capaci,bcl de decisión a

quienes desconocen la manera de conducir los ,1suntos públicos es azaroso. y por lilnto

aumenta signilicativamcntc la probabilidad de que la poblaci('in, generalmente con poca

instrucción cultural, termine por arrasar cualquier avance que se haya logr,1do en las

condiciones de desarrollo de la ciudad.

Las referentes a la corrupción dicen que la democracia es el sistcrn,1 rnús propenso a

caer en ella, lo que se traduce en que permite generar privilegios p,1rn unos cuantos

(aquellos que tienen la cnpaciclacl de corromper).

36

Page 40: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Las relativas a la burocracia. o de índole operativa, dicen que la democracia es lenta

ya que por su naturaleza deliberativa Umia méÍs que los otros sistemas en lograr acuerdos, y

que muchos de ellos corresponden a líneas indefinidas porque son tomados conforme ,1 los

éÍnimos y los intereses de los participantes.

La educación ofrece respuesta a los problemas/críticas plantead,1s a la democrncia

conCorme ,l lo siguiente:

En lo rckrente a l,1s concluctuales. que afirm,1n que el hombre abus,1 ele ln libertad. y

es propenso a trastocar las leyes p,1rn su beneCicio, al respecto la educación propone como

su principal objetivo el progreso, cambio, unión entre culturas y sociedades, como [¡¡ forma

mediante la cual el hombre demuestrn su solidaridad ele una manera humilde y sólida. por

lo que puede decirse que la educación es un proceso que tiende a capacitar ,11 incli\ iduo para

,1ctum conscientemente rrentc a nuevas sitw1ciones de[¡¡ vicia, ,1provechando l,1 experienci,1

anterior y teniendo en cuenta la integracit'1n. la continuiciad y el progreso social.

En lo referente a la educación, que sostienen que la falta de instrucción ele los

representantes puede degradar el desarrollo cultural y social. Para esto es importante

seiialar que l,1 educación no se limiu1 a la for111,1ción del individuo como t,1]. sino que

constituye un conjunto complejo que ,1b,1rc,1 a la vez [¡¡ ,1dhesión a unos v,dores, la

adquisición de unos conocimientos y el aprendizaje de prúctic;1s de participacit'm en la viclé1

pública. Por ello su cnscfümza deber ser un proceso ele formación del juicio. La educnción

ele cada ciudadano se convertirú en el eje de la sociedad civil y ele la democracia viv,1. Los

sistemas educativos deben aportar los modos de socialización indispensables y sentar las

bases mismas de ciudadanía adaptada a la sociedad.

Las referentes a l,1 burocracia, que dicen que la democracia es lenta por su

naturaleza deliberativa, y que muchos de ellos corresponden a líneas indefinidas porque son

tomados conforme a los éÍnimos y los intereses de los participantes: y los rekrentes a la

corrupción tienen la misma respuesta, por ser ambos problemas estructurales. Una

educación en la que se haga conscientes a los individuos de la imporlimcia de su

participación en la resolución ele los asuntos públicos pondrú de mani licsto que para

Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de r,,,,_;•C'J

Page 41: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

solucionar los problemas estructurales se requiere de la participación de dos actores

necesariamente, la institución, y la ciudmlm1ía.

Con lo anterior queda expuesto que !;1 democracia es un sistema de gobierno

perfectible, el cual tiene críticas dliclas y bien J'undament,1das en cuanto a su carúcter

distributivo y limitati\·o, a su operación, y a los ob_jeti\(lS a los que se puede aspirar a través

de ella, sin embargo no por ello es un sistenrn clesdeiiablc. existen otras herr,unientas. como

la educ,1ción en esta ocasión, que ofrecen una alternativa complementmia para hacer del

sistema una organiz,1ción social ,1dccuad,1, en la que los individuos vi\ an seguros y en

condiciones adecw1das de desarrollo.

38

Page 42: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Conclusiones.

Para concluir me gustarí,1 retornar l;i idea inicial de que en muchas de las socied,1des

definidas como clenwcrúticns la participación políticn ciudadana es mínima, poniendo ,1sí de

maniliesto que no es un interés generalizado en b actualidad. Esto. es necesario decirlo, es

!él rníz ele much,1s de las consecuencias negntivas que enfrent,1mos todos los actores

involucrmlos en el proceso de rcpresentatividad, gobernabilidad, y gobern,mza, ya que da

pie a diversas situaciones no deseables en el entorno t,iles como el descontento social por la

actuación ele un Gobierno que no los representa. por lo tanto que no vela por sus intereses:

la falta de la pmticip,1ción social en los asuntos públicos. relegando la responsabilidad al

Estado: la falta de contribución ele la población no sólo ele acción en los objetivos sociales,

sino de aporli1ción económica para surragm los gastos ele operación de b estructura

burocrútica sobre la que rec,1e la oblig,1ci<rn transkrida de los asuntos públicos al Esli1do: es

decir, la f'alta de participación política de la sociedad en ,1suntos públicos genern un

distanciamiento lógico entre ella y el Gobierno, genernnclo una brecha cada vez mayor entre

los diferentes sectores de la población (los representados y los no representados) que

perpetuc1 las condiciones de desc1rrollo disímiles prevalecientes en b c1ctualid,1cl.

Para eviliir esl,1s condiciones 110 deseacbs es necesario darle una alternatiY,l de

solución al problema. que considere las c,1us,1s. desde la concepción mism,1 del individuo y

su rol en la sociedad, hasta las consecuencias de las deficiencias de un sistem,1 de

representación democrútic,1 liberal. y las de un siste1rn1 educativo que no va de acuerdo a los

objetivos planteados por la necesidad social de formar ejemplos de interacciones dese,1hles

entre individuos, y hacia l;i comunidad.

Es imperativo que los Gobiernos Democráticos tomen las medidas neces,irias para

que la participación cívica y política de los ciudadanos sea un tema que se inculque desde b

edad temprana en las escuelas, así el individuo no sólo aprenderá a vivir en sociedad, esto

se enriquecerú y aprenderú trnnbién estándares de actuación mínimos correspondientes a

cada individuo para m,111tener la cohesión social, ele acuerdo a los objetivos establecidos en

la ficción del contrato socic1l, es decir, él vivir en una sociedad constituyente de un Estado

39

Page 43: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

con bases _jurídicas, que le brinda la oportunidad de ser representado en un Gobierno

Dernocrútico, que busque bs estrntegias de optimización para que se den las condiciones de

\ erdadero desarrollu. tal corno el que se supone que le espera afuer,1 ele las aulas.

Finalmente, y sólo a modo de reflexión, expongo nuevamente la idea de la ¡)(/ideo

clúsica, en la que la educación no se ve como una actividad ,1islacl,1. propi,1 de la escuela. en

su lugar se entiende corno parte ele un proceso complejo. compenetrado con la sociedad y

ele una inl1uencia total y permanente sobre el individuo. Que si bien seguramente tendrn

l'uertes críticas en términos de cl'iciencia operativa y costos, ol'rece una l'orrna de dignilicar

nuestro ser con el ejercicio de las virtudes necesarias para transmitir los conocimientos que

como individuos tenemos de la sociedad a las siguientes generaciones, buscando su

bienestar.

40

Page 44: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Bibliografía.

Freirc. Paulo. --Pedagogí,1 del oprillliuo ... 2da. falición. l\ilé:-...:ico Siglo XXI Editores. 2005.

Foucault. Michel. --vigilar y castigar ... S. XXI, México. 1080.

Gutiérrez Francisco. ··Educación COlllo pra:-...:is política ... Mé:-...:ico. Fditorial Siglo Veintiuno

editores. 1091.

l laberlllas . .Jurgen ... Teuría de la accil.lll co111unicativa" Vol.!. Taurus. México. 1987.

Puiggrós Adriana. "La educacil.lll popular en Alllérica Latina". México. Lditorial Nueva

Imagen. 1984.

Roldún V,1rgas, Ol'clia. "La institución cduG1tiva como escenario de fonnación política .. en

Revista Tramas: Subjetividad y procesos sociales. núrn 28 pp. 15-42 .. UJ\M-X Ciencias

Sociales y Humanidades. Departalllcnto de Educación y Comunicación. 2007.

Romans, Merce. "La Educación de las person,1s adultas". Editorial Piados. Barcelona.

1908.

Weber. M,1x. "Lconolllía y Sociedad .. Vul. l. FCL. Mé:-...:ico. l lJ94.

Bibliografía Electrónica.

Ana Garcb Florindo. M,1tcriales didúcticos parn trabajar lit particip,1ción ciud,1darn1.

Ayuntamiento de Sevilh [Documento en líne,1]. http:1/wW\\ .redcimas.orl!/worclpress/wp­

content/uploads/2012/ I O/materiales didacticos particiu.pclr [Consull<l: Noviembre ele

2013]

Dr. José F. Francisco Fcrnándcz Santillún. La democracia como l'orma ele gobierno.

Cuadernos de divulgación ele la cultura democrútica. Instituto Federal Electoral. 3. México.

[Documento en línea]

http://www.ifc.org. mx/clocumentos/DECEYEC /la_ democracia_ como_ l'orma _ dc _gobi .htm

[Consulta: Noviembre de 2013]

41

Page 45: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Juan Antonio Mornles Lozano. La evolución de la escucln. Coordinador. Universidml de

Sevilln. [Documento en línea]. http :// ocwus. us.es:' d idactica-y-organ i znc ion-

escnlar/organizacion-dcl-centro-escolar tenws/2/pngina_09.htm [Consult.i: Noviembre de

2013]

Luis i\rmanclo i\guil;1r. Caminos de la educación polític,1. Revisu1 Elcctrt"mica Sinéctica,

núm. 16, enero-junio . 2000 , pp. 37-44, Instituto Tecnológico y ele Estudios Superiores de

Occidente. México. [Documento en línea].

http:,/ww\\' .rednlyc.org/pdtí998;99815740006.pdf [Consulta: Nm iembre de 2013]

Drn. Norka López Zamarripa. Eclurnción política, ciudmlanía y democracia. Facultad ele

Derecho. UN/\M. SU/\. [Documento en línen]. http:/\vww.elerecho.eluacl.unam.mx1amicus-

curiae1desc,11-g¡1s/25 _nov/EDUC/\CION.pdr [Consulta: Noviembre de 2013]

Rosa Glnnco. Coordinnción del estudio y publicnción. Carolinn Hinnas y Daniela Erolcs.

Convivencia elemocrútica, inclusión y cultura ele paz. Lecciones desde la prúctica educativ,1

innovadora en América Latina. Organización ele las Naciones Unidas p,ira b Educación. la

Ciencia y la Cultura. Of'icin,1 Regional de Edurnción de la UNESCO p,ir,1 América Latin,1 y

el Caribe. 2008. [Dornmentu en línea].

lit lp:liunesdoc. unesco.org1 im,1ges/00 16100 1621 / 1621 84s.pdr

2013]

[Consulta: Noviembre ele

Silvia L. Conde. Psicología ele l,1 Educación para padres y prol'csio1rnlcs. [Web en línea].

hllp:11\\Ww.psicopedagogia.comh1rticulusi'!articulo=35 l [Consulta: NO\ iembre de 2013]

Global education (irst initi,1tive. Statement (1·0111 the Secretary General. United Nations.

2012. [Web en línea]. http:/1W\\W.!.!lobaleduc,1tion(irst.orni1 89.htm l Consulta: Octubre de

2013]

P,morama de In Educación 2013. México. OCDE. 2012. [Web en línea].

http://www.oecd.or!..(/edu/Mexico EAG1 013º/cii0Country¾ 1 0note%1 0( ESP).pdf

[Consulta: Noviembre de 2013]

42

Page 46: La educación política en las escuelas de nivel básico como ...

Educación. México. UNICEF. [Web en línea].

http://w\V\V .unicef.or!.!/mexico/spanish/educacion.html [Consulta: Noviembre de 2013]

43