La Educación ¿Cumple realmente su objetivo?

5
Universidad de Concepción Facultad de Educación La Educación ¿Cumple realmente su objetivo? http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com/ 27 Abril 2015

description

b

Transcript of La Educación ¿Cumple realmente su objetivo?

Page 1: La Educación  ¿Cumple realmente su objetivo?

Universidad de Concepción Facultad de Educación

La Educación

¿Cumple realmente su objetivo?

http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com/

27 Abril 2015

Alondra Muñoz Vilugrón

Profesor Dr. Daniel Neira

Page 2: La Educación  ¿Cumple realmente su objetivo?

¿Por qué?

Comenzaré por decir que no concuerdo plenamente con el sistema educacional que se ha instaurado en nuestro país, considero que es ineficiente y que no tiene como objetivo principal formar personas capaces de pensar por sí mismos y de crear conciencia sino que crea seres similares a los robots que sólo son capaces de seguir órdenes.

Con este trabajo pretendo dar a conocer mis razones por las cuáles escogí estudiar Pedagogía en Filosofía, relacionando esta idea con mis experiencias personales, la problemática del sistema educacional y las teorías que hemos visto en clases. Partiré por decir que la pedagogía es una de las profesiones más valiosas que puede existir, es la base de toda sociedad, es algo necesario para que una sociedad funcione de buena manera y pueda desarrollarse de forma óptima, algo similar a lo que nos dice Jaeger “La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual”.

Personalmente, durante toda mi vida escolar desde el jardín hasta cuarto medio, puedo decir que los colegios tanto municipales como privados o particulares subvencionados no se encargan de potenciar los talentos y la inteligencia de los jóvenes, sino que los “bombardean” con contenidos pero no se encargan de que éstos realmente los aprendan. El sistema que los colegios ocupan para evaluar el aprendizaje de los alumnos no es el más óptimo, claramente con los tipos de pruebas que se hacen es imposible saber realmente si un estudiante aprendió tal o cual cosa, existen múltiples factores por los cuales un joven o un niño puede fallar en estas evaluaciones, las cuáles van más allá de su nivel de inteligencia. Es más que obvio que no todos tenemos las mismas aptitudes y no todos tenemos la misma forma de aprender y es aquí donde surge un gran problema con el sistema que se utiliza en nuestro país para poder educar, trata de enseñar y evaluar a todos utilizando la misma metodología, lo cual, según mi punto de vista nos dice que es un sistema que no sirve.

Si nos basamos en la definición de la teoría del funcionalismo, la que dice que esta perspectiva reduce la educación a la socialización, selección y manejo de la información y que tiene una visión determinista del hombre a partir de los fenómenos sociales, podríamos decir que en nuestro sistema educacional, no se aplica totalmente, ya que los alumnos no manejan la información que se les está obligando a aprender. Personalmente puedo decir que de todas las materias vistas y supuestamente aprendidas a lo largo de la colegiatura, recuerdo solamente las que me interesaban, obviamente esto no ocurre con todas las personas, pero si el

Page 3: La Educación  ¿Cumple realmente su objetivo?

sistema educacional funcionara de forma diferente creo que pude haber colocado más empeño en aprender o profundizar algunas materias.

Mi principal motivación por la cual escogí esta carrera es el poder crear un cambio en la sociedad, el poder crear conciencia en mis estudiantes y también las ganas de cambiar el sistema educacional que se nos ha impuesto.

Desde principios del siglo XIX, la educación ha estado marcada por el autoritarismo y la competitividad, la memorización y la escasa motivación de los estudiantes por aprender, algo no está funcionando como debería. No concuerdo con el método de enseñanza utilizado actualmente, lo cual me ha incitado a buscar e indagar en otros métodos existentes, como por ejemplo, el método de waldorf o también llamada Pedagogía Waldorf, la cual desarrolla una metodología que propone que cada ser humano encuentre su esencia a través de la creatividad, el arte, el movimiento, crea una estructura de respeto por los ciclos de la vida, sus intenciones y sus características, este método profundiza en las relaciones y vínculos humanos, le da la importancia que se merecen, es un método que transforma la educación tradicional en una estructura viva y mucho más humana que el utilizado normalmente. También existe el método Montessori, el cuál mediante la observación científica, propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte desde la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo. En ambos métodos, se le da preferencia al desarrollo del niño como persona, que él a lo largo de estos métodos se vaya descubriendo a sí mismo y junto con esto vaya descubriendo sus talentos para así poder potenciarlos, a mi parecer ambos métodos son los más adecuados, claramente Chile está muy lejos de poder llegar a utilizar estos métodos en su educación.

Si hablamos de la crisis por la que está pasando nuestra educación y lo relacionamos con la teoría de la reproducción cultural, la cual dice que la educación es un agente fundamental de la reproducción y, de legitimación de la estructura de relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre clases, podemos comenzar a hablar de la segregación que genera el sistema educacional chilenos, partiendo por la existencia de colegios particulares, particulares subvencionados y municipales, entre los cuales la gran diferencia que existe son los recursos que poseen para poder entregar una educación optima (infraestructura, etc), también es una forma de segregación las llamadas pruebas de medición, como por ejemplo, la PSU o el SIMCE, las cuáles está demás decir que no miden realmente el nivel o las capacidades de los estudiantes. Nuestra educación está en crisis y creo firmemente que somos nosotros, como futuros profesores quienes debemos poner manos a la obra y trabajar para poder cambiarlo, para que la educación deje de ser lo que es ahora, un sistema que no

Page 4: La Educación  ¿Cumple realmente su objetivo?

funciona y que simplemente bombardea a los jóvenes y niños con informaciones y no se enfoca en el aprendizaje en sí mismo, y se transforme en un sistema educacional que crea personas con pensamiento propio y que tengan la posibilidad de poder desarrollar y explotar sus aptitudes.