La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

40
Apuntes para la Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Transcript of La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

Page 1: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

Apuntespara la

Educaciónen DerechosEconómicos,

Socialesy Culturales

Page 2: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

Apuntes para la Educación en DerechosEconómicos, Sociales y Culturales

Módulo ILa educación en derechos económicos, sociales y culturales.Una herramienta para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESCPrimera edición.

Edición y distribución: ©Provea 2009Depósito Legal Compendio: lf41420093001143ISBN: 978-980-6544-22-2Depósito Legal Modulo I: lf41420093001145ISBN: 978-980-6544-24-6

Programa de Exigibilidad en DESCTextos: María Isamar Escalona e Iván GonzálezCorrección: María Elena Rodríguez, María Isabel Bertoney Francisco Martínez MonteroDiseño y diagramación: Uraima GuerraIlustraciones: Uraima GuerraImpresión: Cooperativa Gráficas León 2021, R.L.100 EjemplaresCaracas, 2009

Pograma Venezolanode Educación-Acciónen Derechos Humanos (Provea)

Tienda Honda a Puente Trinidad,Boulevard Panteón, Edif. Centro Plaza Las Mercedes,P.B, Local 6, Caracas.Telf: (0212) 860.66.69 / 862.10.11 / 862.53.33Correo electrónico: [email protected] web: www.derechos.org.ve

Esta edición llega a sus manos gracias a:Real Embajada de Noruega, Unión EuropeaKatholische Zentralstelle fur Entwicklungshilfe e.V (KZE/Misereor)Fundación Open Society Institute

El contenido de esta obra puede ser citado y difundidopor cualquier medio. Agradecemos citar la fuente.

Provea

Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos

Módulo I: La Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Una Herramienta para la Exigibilidad y Justiciabilidad de los DESC / Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos. 1 ed. - Caracas: PROVEA, 2009

40 p.; 27,9 x 21,6 cm; Ilus. ISBN: 978-980-6544-24-6

1. DERECHOS HUMANOS 2. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 3. UNA HERRAMIENTA PARA LA EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE LOS DESC - TITULO

Page 3: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

Educar en Derechos Humanosdebe ser un ejercicio

de celebración, sobre la basede lo que nos queda por lograr;

se trata de apostarle a la viday a la dignidad, pero trascendiendo

las elaboraciones abstractasy aterrizando las propuestas

educativas en el día a día,con visión de largo plazo

para trascender lo anecdóticoy reconocernos en lo estructural

Ligia Bolívar1

1. Socióloga. Fundadora del Programa Venezolano de Educación en Derechos Humanos (PROVEA). Actual directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello.

Page 4: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...
Page 5: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

Índice

Educando en Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Educación en y para los derechos humanos (EDH)

El aporte latinoamericano

La EDH como construcción de ciudadanía

Objetivos de la EDH

Metodología de la EDH

La educación en DESC como herramienta para su exigibilidad

Bibliografía

Propuesta metodológica

Anexos

7

9

11

13

15

19

21

22

25

38

Page 6: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

6

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

7

Page 7: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

6

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

7

Educando en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

A lo largo de sus 20 años de trabajo Provea, ha tenido, entre sus líneas de actuación, la formación en derechos humanos, fundamentalmente la educación en DESC, desde una visión integral e interdependiente de estos derechos. Esta actuación tuvo su razón de ser en el contexto político y social de finales de los años 80, cuando fue fundada y en el mandato institucional que se reafirmó en los años 2000 y 2007 en su Plan Estratégico, al asumirse como:

“… una organización no gubernamental especializada en la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que tiene como fin la plena realización de los derechos humanos y el respeto al Estado de Derecho, en el marco de una sociedad democrática y participativa. Toda acción que lleve a cabo Provea, apunta en última instancia a beneficiar a las víctimas o potenciales víctimas a las que el Estado no les garantiza o les viola sus derechos humanos, propiciando su protagonismo y la concientización de sus derechos”2.

Sobre esa base fundacional, diferentes han sido las estrategias educativas desarrolladas por Provea. En sus inicios, desarrolló procesos de Formación de Monitores Populares en Derechos Humanos en comunidades de Caracas y de otras entidades federales, con la presencia de líderes significativos de estos sectores, así como procesos de formación para jueces y fiscales. Estos procesos exigieron la

2. PROVEA: Plan Estratégico 2000-2007. Mimeo.

el camino de Provea

Page 8: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

8

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

9

publicación de material educativo de apoyo y así surgió, entre otros, la serie “Tener derechos no basta”3. También se encararon actividades formativas en el contexto de la educación formal para difundir la propuesta de la educación en derechos humanos, conscientes de que esos primeros años en la formación de los niños, niñas y adolescentes eran esenciales para desarrollar actitudes cónsonas con el respeto de los derechos humanos. Más adelante, se profundizaron estrategias de educación en DESC y se incursionó en otras modalidades, además de la presencial. Surgieron así los Módulos Audiovisuales de Educación en Derechos Humanos (MAEDH). A partir del año 2000, se consolida un espacio privilegiado de formación en estos derechos, la realización de un Seminario Anual de Formación en DESC, y se continúa con procesos educativos específicos en diferentes estados del país.

Las motivaciones iniciales estaban asociadas a la necesidad de dar a conocer los derechos humanos, y en especial los DESC. No sólo aquello establecido en la normativa jurídica nacional e internacional, sino y sobre todo, su carácter de derechos exigibles y judiciables, aportando estrategias para concretar esas condiciones.

Actualmente, Provea continúa reafirmando la necesidad de educar en DESC, puesto que aunque se ha avanzado en el conocimiento general de los derechos humanos, considera que el avance es menor respecto del reconocimiento de los DESC como derechos humanos y no como meras aspiraciones.

Esta educación en DESC tiene como referencia los objetivos y principios de la Educación en y para los derechos humanos (EDH). La diferencia radica en los contenidos abordados y, en alguna medida, en las estrategias utilizadas para el diseño de acciones para su exigibilidad y justiciabilidad, las cuales tienen como centro favorecer el empoderamiento de las comunidades y sectores específicos en tanto sujetos de derecho.

3. Nº 1: La Declaración Universal de los derechos humanos (1997-2005, reedición)Nº 2: Los derechos humanos en la Constitución Nacional (2000 – 2005, reedición)Nº 3: Hábeas Corpus o cómo defender la libertad y la integridad personal (1998)Nº 4: La denuncia, una herramienta para defender nuestros derechos (1996)S/N: La Salud es un derecho humano (1996)Nº 5: Concepto y características de los derechos humanos (1996 – 2005, reedición)Nº 6: La información como herramienta para la defensa de los derechos humanos (1996)Nº 7: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) (2001)Nº 8: Historia de los derechos humanos (2003)Nº 9: La defensa de los derechos económicos, sociales y culturales. Algunos mecanismos nacionales (2004)Nº 10: El derecho humano a una vivienda adecuada (2005)Nº 11: Los derechos humanos laborales (2006)

Page 9: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

8

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

9

Educación en y paralos derechos humanos (EDH)

La EDH es un componente esencial del derecho a la educación, y en tal sentido, condición necesaria para el ejercicio de los restantes derechos, sean civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, de los pueblos, a la paz, al desarrollo, o de sectores específicos.

Por ello, diferentes instrumentos internacionales reconocen a la educación en derechos humanos como un derecho y subrayan su importancia.

Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en el parágrafo 2 del artículo 26:

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”4.

En el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en su Artículo 13 establece:

4. Adoptada y proclamada en Asamblea General de las Naciones Unidas por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) el 10 de diciembre de 1948.

Page 10: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

10

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

11

“...la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz”.

Y en el Sistema Interamericano, el “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador5 establece de forma muy similar en el artículo 13, parágrafo 2, que:

“… la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los dere-chos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz [ …] la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las nacio-nes y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades a favor del mantenimiento de la paz”.

Años más tarde, en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 23.12.94, se proclamó el período 1995-2004 como el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos6, planteando que la: “...educación en la esfera de los derechos humanos no debe circunscribirse al suministro de información, sino que debe constituir un proceso integral que se prolongue toda la vida mediante el cual las personas de todos los niveles de desarrollo y de todos los estratos de la sociedad aprendan a respetar la dignidad del prójimo y cuáles son los medios y mecanismos de velar por ese respeto en todas las sociedades...”7.

5. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), adoptado en El Salvador, el 17.11.88 en el marco del decimonoveno periodo de sesiones de la Asamblea General y entró en vigor el 16.11.99. Ratificado por el Estado Venezolano el 29.03.05 y publicado en Gaceta Oficial Nº 30.192 de fecha 23.05.05; queda pendiente su depósito por parte del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.

6. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos. A/RES/49/184. 6 de marzo de 1995 [en línea] <http://www.unhchr.ch/pdf/lessonslife3_S.pdf>.

7. Ídem.

Page 11: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

10

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

11

El aportelatinoamericano

Lo que entendemos y asumimos hoy en América Latina por EDH es una construcción pedagógica que tiene más de 30 años surgida como respuesta a las realidades políticas, sociales y culturales de nuestro continente. Un exponente de esta pedagogía fue sin duda la persona y la obra de Paulo Freire8, la cual tuvo una gran influencia tanto en la educación formal como en la educación popular y en derechos humanos. Como lo señala Soraya El Achkar: “...Freire es el representante singular de muchas de las experiencias educativas de base que se han desarrollado en América Latina desde los años 70 en adelante, con una perspectiva de cambio social y de transformación política. Buena parte de la educación en derechos humanos tiene sus fundamentos epistemológicos en los postulados de Freire en tanto propuesta político-pedagógica. Su pensamiento sistematizó las ideas de la educación popular, de educación participativa, de movilización cultural y de liberación de los sectores marginados a través de la acción asociativa. Freire asumió una tendencia liberadora en la educación latinoamericana, con sentido crítico, reconociendo su dimensión política y haciendo de la acción educativa un ámbito de trabajo comunitario, cultural, estratégico para la transformación global de la sociedad”9.

8. Paulo Freire (Brasil, Recife 1921- Sao Paulo, 1997) Pedagogo Brasileño, Creador del método popular para alfabetización de adultos en Brasil y de textos de relevancia para la educación. Destacan, entre otros: Educación como práctica de la libertad (1967); Pedagogía del Oprimido (1968).; Pedagogía de la Esperanza (1992).

9. El Achkar, Soraya: “Una mirada a la Educación en Derechos Humanos desde el pensamiento de Paulo Freire”. En: Daniel Mato Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2002. Pág.113.

Page 12: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

12

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

13

A partir de la experiencia desarrollada en América Latina en las décadas 70 y 80, en contextos políticos y sociales particulares (regímenes dictatoriales, conflictos armados, democracias incipientes y/o formales) se va perfilando y definiendo el sentido de la Educación en y para los derechos Humanos; a decir de Abraham Magendzo “...se consideró que la educación en derechos humanos debía jugar un rol central en la (re)democratización de las sociedades tan afectadas por las violaciones sistemáticas a los derechos fundamentales de las personas y las instituciones. Se afirmó que los derechos humanos debieran ser el fundamento ético de un nuevo paradigma educacional de una educación liberadora; transformadora; de una educación para la ciudadanía. En esta perspectiva a la educación en derechos humanos se la vio como reconstructora del sentido público de la educación; como una estrategia de paz para contribuir a lograr una conciencia ciudadana para la convivencia social...”10.

En ese contexto, fueron las organizaciones no gubernamentales (ONG) y algunas instituciones como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), quienes asumieron el rol antes señalado, fundamentalmente orientado a que la población conociera sus derechos para poder exigirlos. A partir de esas experiencias se plantea posteriormente la necesidad de hacer todo un trabajo para que los derechos humanos fueran parte del curriculum en la educación formal “...cuando se pensó en introducir la temática a educación formal se señaló enfáticamente que ésta no debiera ser una nueva materia, que había necesidad de incorporarla al currículum con carácter transversal e interdisciplinario y a la cultura escolar. Inclusive se insistió que hay necesidad de considerar a los derechos humanos como contenido de formación general, otorgándole importancia a los cuerpos normativos nacionales e internacionales. Además se comenzó a pensar que hay necesidad -en la educación formal- de motivar la reflexión crítica de la historia de violaciones recientes...”11.

10. Magendzo, Abraham: La educación en derechos humanos en América latina. Una mirada en perspectiva. En: Educación en Derechos Humanos en América Latina. IIDH. San José 2000.

11. Ídem. Pág 4.

Page 13: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

12

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

13

La EDH como construcciónde ciudadanía

Si bien la EDH se ha ido incorporando progresivamente en el ámbito escolar, en sus diferentes niveles (de manera más elaborada en el ámbito de la educación inicial y básica, y más incipientemente en la educación superior), ya sea como parte del currículum, en algunos casos de manera transversal y en otra como temas puntuales en algunas materias vinculadas a las ciencias sociales, su plena vigencia sigue siendo hoy un desafío.

En esta Guía de Educación en DESC, nos referiremos a la EDH en el ámbito no formal.

Cuando asumimos la EDH es fundamental preguntarnos por qué y para qué formamos, puesto que esas respuestas nos van orientando progresivamente en nuestro actuar. La EDH implica no sólo la información en tanto conocimiento de derechos, instancias, mecanismos e instrumentos sino también implica una educación en valores de derechos humanos, asociados a la libertad, el respeto, la tolerancia, y en ello ponemos nuestro mejor empeño para avanzar en la construcción de una sociedad más justa, democrática, equitativa, solidaria, donde la dignidad humana sea el centro. Permean los distintos espacios de socialización de las personas. Puesto que no se educa en abstracto, se tiene una visión tanto de “educación” como de “derechos humanos”.

Por tanto la EDH está orientada a empoderar a las personas para que sean “sujetos de derechos”; ello implica conocer los derechos, y abordar la realidad

Page 14: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

14

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

15

para transformarla; en la medida en que la persona-colectivo se asume “sujeto de derecho” tiene elementos y convicciones, no sólo para exigir el respeto de la dignidad humana, sino que también está en condiciones de aportar propuestas y de participar en aras de avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y democrática donde se fortalece una cultura respeto de derechos humanos.

Abraham Magendzo12 plantea que la EDH lleva implícito un alto contenido emancipador, promoviendo sujetos de derecho, en tanto que conocimiento es poder; en la medida en que las personas tienen información de sus derechos, conocen los diferentes mecanismos para exigirlos así como las instituciones nacionales e internacionales a las cuales acudir, la persona y el colectivo están en mejores condiciones para avanzar hacia lograr el cumplimiento de las obligaciones del Estado respecto a los derechos humanos universalmente establecidos, así como avanzar en el ejercicio de la ciudadanía.

Cuando educamos en y para los derechos humanos lo hacemos desde los diferentes ejes o contenidos ontológicos, epistemológicos, históricos, éticos, políticos, porque se asume, que este es un proceso integral donde la dignidad de la persona es el objetivo, por lo que implica trabajar también en cambio de actitudes y valores ante la vida, valores concretos que fundamentan los derechos humanos como la solidaridad, la tolerancia, el respeto.

Es importante en este punto resaltar que cuando hablamos de valores, se hace necesario tener claridad de a qué valores no estamos refiriendo puesto que el abordaje de los mismos y la concepción que se tenga de ellos nos llevará a adecuar nuestra práctica educativa.

12. Abraham Magendzo Kolestrein: Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos. Santiago de Chile, julio 2002.

Page 15: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

14

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

15

Objetivosde la EDH

Partiendo de la multidimensionalidad propia del concepto de derechos humanos, podemos decir que algunos de estos objetivos y fines pueden ser:

1. Formar en valores de naturaleza universal que sustentan la dignidad y derechos de la persona.

2. Formar en el análisis y la evaluación de la realidad en que cada uno se desenvuelve, con los parámetros valóricos y normativos de los derechos humanos.

3. Formar en el compromiso activo por modificar todos los aspectos de la rea-lidad que agraden, u obstaculizan la concreción efectiva de los derechos humanos, en el orden individual y colectivo13.

Ampliando esos objetivos, Rosa María Mujica14 incorpora los siguientes:

1. Formar ciudadanos(as) reflexivos(as) y críticos(as), con poder de decisión, ca-paces de participar en la construcción de una convivencia social democrática, sustentada en el respeto y vigencia de los derechos humanos.

2. Promover el desarrollo de actitudes, valores, conductas y comporta-mientos como el respeto a la persona, la solidaridad, justicia, libertad,

13. Ana María Rodino: Educación para la vida en Democracia: Contenidos y orientaciones metodológicas. PDF [en línea] <http://www.iidh.eg.cr> Consulta del 03.11.08.

14. Rosa María Mujica: Educación en Derechos Humanos y Democracia. Documento PDF. [en línea] <http://www.iidh.ed.cr> Consulta del 03.11.08.

Page 16: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

16

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

17

igualdad, tolerancia, participación y otros, para contribuir a una cultura democrática.

3. Promover la participación responsable en la vida social y política y en las instituciones y organizaciones sociales.

4. Promover el conocimiento reflexivo de las principales normas e instrumen-tos legales, e instituciones nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos.

Reafirmando lo planteado al inicio de este punto, referido a la necesidad de tener claridad del por qué y para qué educamos, así como el modelo de sociedad a la cual aspiramos, podemos señalar a manera de síntesis que los objetivos y fines de la EDH se centran en:

• Formar sujetos de derechos: como lo señala Paulo Freire “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siem-pre”. El objetivo se centra en que las personas desde su propia realidad, desde su propia condición de ser humano, poseedora de derechos, los conozcan, vivencien y los asuman. En tanto que el conocimiento es poder, éste les debe dar elementos para defenderlos, promoverlos, exigirlos, es decir, para que sepan cómo actuar en caso de que éstos sean violados.

• Prevenir y defender los derechos humanos: como señalamos ante-riormente, la EDH no sólo se basa en el conocimiento jurídico normativo (tratados, convenciones, leyes) sino también en potenciar las destrezas y comportamientos vinculados a la defensa y promoción de los derechos humanos; es decir, en la organización y participación para la defensa y prevención de los mismos. “...En la medida en que los ciudadanos y ciu-dadanas se reconozcan como sujetos de derechos y se organicen desde sus distintos espacios para su promoción y defensa, disminuye su nivel de vul-nerabilidad ante potenciales violaciones, a la vez que se generan mecanis-mos de control sobre las distintas instancias del Estado sobre sus deberes de respetar, garantizar, defender y promover los derechos humanos”15.

• Construir ciudadanía: si bien abordamos el conocimiento de los dere-chos, también abordamos diversos mecanismos para la exigibilidad y justiciabilidad de los mismos como mecanismos para hacer realizables los derechos; esto es la profundización de la participación no sólo como derecho sino también como mecanismo para la efectiva realización de la democracia.

15. Ileana Ruiz y Manuel Gándara: “Educación en y para los derechos Humanos”. En Diplomado de Educación en Derechos Humanos. Guía Conceptual. AUSJAL e IIDH. 2007. Pág. 15.

Page 17: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

16

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

17

“...Educamos para la democracia y la construcción de ciudadanía a partir del reconocimiento de lo mucho que nos falta para alcanzar lo que estos ordenamientos políticos pretenden ser; educamos pues para asumir postu-ras críticas ante las insuficiencias de nuestros sistemas tanto políticos como económicos y sociales. Nuestra práctica educativa si bien debe favorecer el reconocimiento y valoración de los avances obtenidos en el sistema democrático, debe también posibilitar la identificación de sus debilidades y enmascaramientos, de las condiciones de fragilidad de sus instituciones [...] es educar para la posibilidad de establecer sistemas en los que todos y todas participan en la definición de las reglas y decisiones por las que se han de ver afectados, haciéndose por tanto responsables de su implementación; es educar para el debate, para el disenso y la capacidad de lograr consensos, para la capacidad de argumentar las propias posiciones en el proceso de composición colectiva, para la resolución no violenta de los conflictos...”16.

Como vemos, la educación en derechos humanos no es neutra e indiferente a una concepción del mundo y de la sociedad. Contrario al modelo de sociedad planteado desde la EDH, en nuestras sociedades se perfila el consumo y posesión de bienes como garantía de seguridad y de inclusión en un modelo de sociedad que favorece la competencia, el individualismo, la pérdida de memoria histórica. Lo único que importa es el hoy. Por otro lado, la instauración agresiva del modelo económico neoliberal, que impone unas reglas de mercado desfavorable a la mayoría de los países y de las personas y de beneficio para las corporaciones multinacionales, profundiza los niveles de exclusión, no sólo en el ámbito económico sino también tecnológico, cultural, político y fomenta la pérdida de ideales colectivos en aras de la sobrevivencia individual.

Adicional a ello, este modelo se orienta hacia el debilitamiento del poder de intermediación del Estado frente al mercado y las trasnacionales, delegando a la iniciativa privada, su responsabilidad en la prestación de los servicios básicos, promoviendo procesos privatizadores en el ámbito nacional. Esta situación es negadora por tanto de la esencia de los derechos humanos donde se requiere de un Estado fuerte y comprometido con su rol de garante de los mismos, sin discriminación alguna.

Evidenciando la contradicción entre el modelo de sociedad neoliberal y la planteada desde la EDH, Susana Sacavino señala que desde el punto de vista social y de una educación en derechos humanos ésta se enmarca en “un paradigma crítico, humanista, emergente, liberador y el norte para una democracia real deberá articularse sobre los siguientes ejes:

16. Ídem. Pág. 17.

Page 18: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

18

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

19

17. SACAVINO, Susana: Los Derechos Humanos desde la Educación en Valores en Procesos de democratización. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos. Mérida, julio de 1998.

• La vida como centro: que significa defender, estimular, respetar, amar la vida de la tierra y de todo lo que contienen vida en ella.

• Solidaridad con el género humano: con el prójimo y con el que está más lejos, con los que vienen detrás. Todos los seres humanos tienen derecho al futuro.

• Participación: frente a una lógica de opuestos y excluyentes, se pretende desarrollar una lógica inclusiva, que integre, donde todos tengan derecho y lugar para subir al escenario público nacional e internacional.

• Tolerancia: que implica no sólo aceptación, sino celebración de lo diferente y lo diverso.

• Capacidad para la ternura y la fiesta, recono-ciendo los signos de vida presentes en lo cotidiano.

• Racionalidad solidaria, para dejar emerger una nueva racionalidad capaz de articular el rigor intelectual con la pasión, la misericordia y la búsqueda de condiciones de vida más humanas para todos.

• Cultura/Culturas, como matriz profunda de lo humano.

• Memoria, para retomar el sentido positivo de la tradición como factor de liberación y apertura al futuro.

• Coraje civil, para ser capaces de embarcarnos tras de utopías movilizando nuestras mejores energías”17.

Los postulados anteriores nos confrontan también en nuestra práctica como personas educadoras en derechos humanos, pues implica no solo el conocimiento jurídico o metodológico, sino que nos exige, además, una práctica congruente y coherente con los principios de los derechos humanos. Se trata de creer verdaderamente en lo que hacemos, e implica una opción de vida o un “proyecto de vida”, y eso no se logra de la noche a la mañana; significa un proceso de transformaciones personales, de reflexiones críticas y fundamentalmente de la construcción permanente de la coherencia entre el “ser” y “hacer”.

Page 19: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

18

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

19

Metodologíade la EDH

Diversos aportes, documentos y reflexiones se han elaborado respecto a la metodología de la EDH,. Rosa María Mújica, Ana María Rodino y Abraham Magendzo referencias obligatorias en el tema, resaltan que la metodología de la educación en derechos humanos tiene como referencia los postulados de la educación problematizadora de Paulo Freire, expresadas en diferentes documentos a partir de su práctica concreta, los cuales podríamos sintetizar, a riesgo de hacerlo en exceso, en:

• Conocer la realidad social, política y económica en la que se está actuan-do y tener una comprensión crítica de la misma.

• Respeto a los saberes de las/os educandos

• Respeto a la autonomía del ser del/a educando/a

• Saber escuchar

• Entender que “nadie es, si se prohíbe que otros sean”

Abraham Magendzo18 hace una síntesis de lo que implica una metodología de la EDH y destaca:

• La enseñanza de los derechos humanos debe ir más allá del mero apren-dizaje teórico, del suministro de información o de la memorización de

18. Abraham Magendzo: Educación formal y derechos humanos en américa latina, una visión de conjunto. En: Educación en y para los Derechos Humanos. Guía Conceptual. Diplomado de Educación en Derechos Humanos. Ausjal e IIDH. 2007.

Page 20: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

20

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

21

conceptos, preocupándose también por la dimensión afectiva, la capa-cidad para el ejercicio concreto de los derechos, lo actitudinal. El acto educativo debe arraigar de tal manera en la persona que haga posible nuevos comportamientos, que cuestione sistemas valóricos, que genera actitudes a favor de la vivencia y promoción de los derechos humanos. Ha de buscarse el lograr integrar el saber, el sentir y el hacer.

• La EDH es una educación que ha de partir de la vida concreta y a ella debe volver. No se trata, pues, de un aprendizaje especulativo; arraiga en las condiciones reales en que los hombres y mujeres hacen posible su existen-cia, problematizándolas, reconociendo sus contradicciones e insuficiencias.

• La EDH ha de buscar el desarrollo de las personas que en ella intervienen, y ello entendido, nuevamente en todas sus dimensiones. Con ello también se superan ciertos enfoques que priorizando lo colectivo dejaron a un lado a las personas concretas que participaban en los procesos sociales.

• En esta exigencia de coherencia entre el medio y el mensaje, hemos en-tendido que no es posible educar para los derechos humanos, para la democracia, para la autonomía, en ambientes y dinámicas claramente antidemocráticas, no participativas, con unas estructuras jerárquicas y manejos autoritarios del poder. Se hace necesario partir del recono-cimiento del otro y de la otra, validar su experiencia y aprendizajes pre-vios, comprender el proceso educativo desde el diálogo de saberes; que ello estructure los ambientes, el ejercicio de los roles, la comprensión del acto de enseñanza-aprendizaje. Esta demanda, si bien resulta de fácilcomprensión, significa un verdadero reto de cara a su implementación práctica, toda vez que la misma implica poner en cuestión elementos que han sido naturalizados por una práctica de siglos en torno a la educación.

Page 21: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

20

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

21

La educación en DESCcomo herramienta

para su exigibilidad

En la medida en que conocemos y nos familiarizamos con los contenidos de los derechos humanos, de manera especial con los DESC, desde una perspectiva integral, reconociendo sus mecanismos nacionales e internacionales para la exigibilidad, así como sus relaciones con otros pactos y tratados internacionales que enfatizan derechos específicos, como por ejemplo derecho al trabajo, derecho al desarrollo, ambiente sano, agua o de sujetos específicos (mujeres, niñas/os, indígenas, campesinos/as), estaremos en mejores condiciones para exigir y reclamar nuestros derechos, en tanto que conocimiento es poder.

De la misma manera en que vinculamos que el ejercicio pleno de los DESC está asociado al desarrollo de políticas públicas por parte del Estado en sus diferentes niveles, entendemos que podemos hacer uso de diversos mecanismos para la exigibilidad. Por ello es importante que conozcamos no sólo el contenido de los derechos, sino también la responsabilidad del Estado para su cumplimiento, los recursos y obligaciones que tiene para tal fin, así como la necesidad de tener las herramientas adecuadas para la participación y organización que potencian el empoderamiento y la efectiva afirmación de ser “sujetos de derechos”.

Page 22: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

22

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

23

Bibliografía

• Abraham Magendzo Kolestrein: Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos. Julio 2002.

• Rodino, A. Educación para la vida en democracia: contenidos y orientaciones metodológicas [en línea] http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Material_Educativo/EBIX-09ARodino.pdf

• Ligia Bolívar: Significados teóricos y prácticos que tiene la Educación en derechos humanos en el contexto de los países latinoamericano. Lima, 2001.

• Soraya, El Achkar: “Una mirada a la Educación en Derechos Humanos desde el pensamiento de Paulo Freire”. En: Daniel Mato Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2002.

• El Achkar, Soraya: Una mirada a la Educación en Derechos Humanos desde el pensamiento de Paulo Freire. En: MATO Daniel (Comp.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Uni-versidad Central de Venezuela. Caracas, 2.000, pp.: 111-120.

• Susana Sacavino: “Los Derechos Humanos desde la Educación en Valores en Procesos de democra-tización”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Huma-nos. Mérida, julio de 1998.

• Ileana Ruiz y Manuel Gándara: “Educación en y para los derechos Humanos”. Guía Conceptual. En Diplomado de Educación en Derechos Humanos. AUSJAL e IIDH. 2007.

• Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores. San José, 2003.

Page 23: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

22

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

23

• Magendzo, Abraham: La educación en derechos humanos en América latina. Una mirada en perspectiva. En: Educación en Derechos Humanos en América Latina. IIDH. San José 2000

• María Isabel Bertone. “Reflexiones sobre Educación en valores y derecho a la Educación”. Ponencia s/f. Mímeo.

• Paulo Freire: La educación como práctica de la libertad. Editorial Tierra Nueva. Segunda edición. Traducción Lilián Ronzoni. Montevideo,1970.

• __________: Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno Editores. México, D.F. Edición Nº 51. 1988.

• __________: Pedagogía de la Indignación. Cartas Pedagógicas y otros escritos. Colección Peda-gógica. Traducción: Pablo Manzano. Ediciones Morata S.L.Segunda Edición. Madrid, enero de 2006.

• Luís Pérez Aguirre: Si digo educar para los derechos humanos. Documento PDF. s/f.

• Protocolo Adicional a la Convención América sobre Derechos Humanos en materia de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) Adoptado en El Salvador, el 17.11.88 en el marco del decimonoveno periodo de sesiones de la Asamblea General y entró en vigor el 16.11.99.

• PROVEA: Plan Estratégico 2000-2007. Mimeo.

• Rosa María Mujica: Educación en Derechos Humanos y Democracia. Documento PDF

• __________: La metodología de la educación en derechos humanos. Documento PDF.

Recursos electrónicos

• Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/temas/educacion-en-derechos-humanos/

• Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) http://www.iidh.ed.cr (materiales educativos/ aspectos teóricos)

Page 24: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

24

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

25

Page 25: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

24

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

25

• Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/hr/.

Objetivo General

Reflexionar sobre el sentido y principios de la Educación en Derechos humanos como una herramienta que potencia la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

Objetivos específicos

1. Propiciar un clima de comunicación, confianza y par-ticipación entre el grupo a fin de avanzar en el logro de los objetivos planteados en el taller.

2. Conocer la definición, principios y características de la Educación en derechos humanos.

3. Relacionar los objetivos de la EDH con la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

4. Identificar la importancia de los componentes: edu-cativo, jurídico, y organizativo para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

Propuesta MetodológicaMódulo I

La Educación en DerechosEconómicos Sociales y Culturales

Una herramientapara la Exigibilidady Justiciabilidad

de los DESC

Duración: 11 horas y 30 minutos aproximadamente

Page 26: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

26

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

27

Dinámica Metodológica

Objetivo 1: Propiciar un clima de comunicación, confianza y participación entre el grupo a fin de avanzar en el logro de los objetivos planteados en el taller.

Duración: 1 hora y 30 minutos.

Dinámica: ¿Qué traigo y que me quiero llevar?Actividad 1: duración 1 hora.

Paso 1: Se entrega a cada participante dos cartulinas.

Paso 2: El/la facilitador/a indica que en una cartulina escriban lo que traen para aportar al desarrollo del taller (actitud/valor/disposición personal) y en la otra que esperan llevarse al culminar el taller (expectativas).

Paso 3: Luego de la reflexión individual, se hace la ronda de presen-tación, señalando el nombre, la organización/institución/comunidad de la cual forma parte y presenta sus aportes: que trae y que quiere llevarse al finalizar el taller.

Paso 4: El/la facilitador/a va agrupando las tarjetas por colores. Y las pega en un lugar visible durante todo el taller. Luego de terminada la participación del grupo, señala la importan-cia del trabajo colectivo para el desarrollo del taller.

Recursos necesarios:• Tarjetas de cartulina de dos colores• Marcadores de colores• Tirro

Actividad 2: duración 30 minutos aproximadamente.

Paso 1: El/la facilitador/a presenta los objetivos del taller, así como las metodologías a trabajar, las relaciona con las expecta-tivas del grupo, haciendo el énfasis en que el resultado del taller depende del trabajo en equipo. Igualmente señala, si es necesario, hasta dónde se pueden cubrir o no las expec-

Page 27: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

26

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

27

tativas relacionándolas con los objetivos.

Paso 2: Luego de presentado los aspectos principales del taller, (ob-jetivos, contenidos y metodología) se establecen los acuer-dos colectivos, respecto a tiempos para receso, almuerzos; así como los criterios para los debates en plenaria: tiempos de participación, respeto a las diferencias, propiciar la par-ticipación de todo el grupo, etc.

El/la facilitador/a retoma los aportes del grupo en la dinámica de presentación para incorporarlas como elementos importantes.

Recursos necesarios:• Papel Bond• Marcadores de colores• Tirro• Láminas con los objetivos del taller, los contenidos, los prin-

cipios de la metodología (en rotafolio, power point, trans-parencias. Dependiendo de las condiciones del lugar)

• Rotafolio, Video beam o proyector de transparencias (de-pendiendo de lo anterior).

Objetivo 2: Conocer la definición, principios y característi-cas de la Educación en derechos humanos.

Duración: 4 horas y 30 minutos.

Page 28: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

28

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

29

Actividad 1: Video Foro: Película “En la Escuela y en la Vida”. Duración 1 hora y 30 minutos.

Paso 1: Breve presentación de la película. (El/la facilitador/a debe tener elaborada una breve reseña de la película, cuando fue editada, quien edita, presentación general de la misma)

Paso 2: Proyección de la película.

Paso 3: En Plenaria el/la facilitador/a inicia la discusión haciendo la pregunta ¿qué opiniones, reflexiones, les sugiere la película?

Recursos necesarios: • Película “En la Escuela y en la Vida” del Instituto Interameri-

cano de Derechos Humanos. • VHS o DVD. Dependiendo el formato de la película.

Actividad 2: duración 3 horas.

Paso 1: Se agrupan en tríos para resolver la Sopa de letras (30 minutos).

Paso 2: En plenaria (30 min.) se comparten los resultados de la sopa de letras (palabras encontradas, y sentido general de las mismas para el grupo participante) El/la facilitador/a hace un aporte general de los contenidos porque luego serán profundizados en el desarrollo del taller.

Paso 3: Trabajo en grupos (1hora) que reflexionaran a partir de la lectura del material de Rosa María Mujica: Educación en Dere-chos Humanos y Democracia, sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los principios y objetivos que deben orientar esta acción educativa?

2. Partiendo desde nuestra práctica ¿qué aspectos considera-mos debemos incorporar, que debemos fortalecer y qué debemos eliminar en nuestra cotidianidad para avanzar en la Educación en y para los derechos humanos”

3. ¿Cómo vinculamos está visión a nuestro trabajo para la exigibilidad de los DESC?

Paso 4: En plenaria (1hora) Cada grupo presenta sus aportes, el/la

Page 29: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

28

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

29

facilitador/a identifica elementos comunes y específicos y hace un cierre identificando:

• Principios, objetivos de la Educación en Derechos Huma-nos.

• Importancia de incorporar en la acción educativa con-tenidos no sólo jurídicos, sino también políticos, sociales, organizativos que potencian la acción para la exigibilidad de los DESC

Recursos necesarios:• Fotocopia del documento de Rosa María Mújica: Educación

Derechos Humanos y democracia.• Papel Bond• Marcadores de colores• Tirro.

Actividad 3: Dinámica Dibujando nuestro perfil

Paso 1: Se organizan grupos de cuatro perso-nas (cuartetos), se puede utilizar para ello la entrega a cada participante de un marcador de un color (se deben tener tres marcadores del mismo color) y se pide se organicen de acuerdo a los que tienen el mismo color, o la forma tradicional por números.

Paso 2: El/la facilitador/a entrega a cada grupo una linterna, tres hojas de rotafolio y marcadores.

Paso 3: En el trabajo en trío, cada participante de manera sucesiva, se coloca de perfil frente a la hoja de rotafolio, mientras otro lo ilumina con la linterna y un tercero va dibujando el perfil proyectado. Mientras se desarrolla esta actividad, se van pre-sentando (nombres, la organización/institución/comunidad de la que son parte) así como tres características personales.

En el rotafolio además del perfil, se debe escribir el nombre de la persona y sus características.

Paso 4: En la plenaria, cada participante es presentada/o por otra/o de sus compañeras/os. El/la facilitador/a hace el cierre destacando la relación de estas características con el perfil del/a educador/a en derechos humanos y abre espacio

Page 30: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

30

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

31

para la reflexión del grupo respecto al tema.

Recursos necesarios:• Linterna con pilas nuevas (por los menos 8)• Hojas de papel bond.• Marcadores de colores (tener previsto por lo menos tres de

cada color).• Tirro.

Objetivo 3: Relacionar los objetivos de la EDH con la exigi-bilidad y justiciabilidad de los DESC.

Duración: 1 hora 30 minutos aproximadamente.

Actividad 1:

Paso 1: En Plenaria (1 hora 30 min.) El/la facilitador/a introduce la pregunta qué implica/significa para ustedes:

•Educación en Derechos Humanos, (ya lo trabajaron)

•Exigibilidad (definición que el/la facilitador/a ayuda a construir ba-sada en la experiencia de las/os par-ticipantes)

•Derechos Económicos Sociales y Culturales. (a pesar de no haber tra-bajado este tema, de una manera u otra el grupo conoce que son dere-chos humanos y de ahí la mención a derechos económicos, sociales y culturales)

Paso 2: Se elabora una aproximación de mapa conceptual para los tres conceptos: Educación en Derechos Humanos, Exigibili-dad y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Paso 3: El/a facilitador/a a partir de la definición colectiva de cada una, establece la interrelación existente y la necesidad de hacer educación en derechos humanos para avanzar en la exigibilidad de los derechos. Partiendo de que es el objetivo

Page 31: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

30

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

31

general de la Guía y del taller en particular.

Paso 4: En colectivo se elaboran las conclusiones y reflexiones de este punto para el desarrollo de trabajos futuros.

Objetivo 4: Identificar la importancia de los componentes: educativo, jurídico, lo organizativo para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC.

Duración: 1 hora

Actividad 1:

Paso 1: Se entrega una tarjeta de cartulina a cada participante.

Paso 2: Se agrupan en pareja, cada pareja escribirá en la ficha, partiendo de las conclusiones del punto anterior, cuáles consideran pueden ser las acciones que se pueden desarrollar, desde su práctica concreta, para la exigibilidad de los DESC.

Paso 3: En plenaria cada participante presenta sus aportes.

Paso 4: El/la facilitador va colocando en la pared de manera or-ganizada (lo que tiene que ver con lo educativo, con lo organizativo, con lo jurídico, con lo político, dependiendo de los aportes).

Paso 5: A partir de los aportes presentado el grupo discute acerca de la importancia de la utilización de diversas estrategias para la exigibilidad de los DESC y el /la facilitador hace el cierre desbancando los puntos fuerza.

Recursos necesarios:• Papel Bond• Marcadores de colores• Tirro• Tarjetas de Cartulina.

Actividad Final: (opción 1) Sociodrama. Duración 2 horas.

Page 32: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

32

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

33

(Esta actividad no tiene un objetivo específico definido pero pueden contribuir al logro del objetivo general del taller)

Paso 1: Se organizan en 4 grupos

Paso 2: Se sugiere a cada grupo que orga-nice una actividad educativa para un público específico donde considere todos los temas discutidos en el taller, la cual van a representar a través de un sociodrama.

Paso 3: Presentación del Sociodrama de cada grupo. Se sugiere que cada grupo se presente y al final se hace la reflexión colectiva respecto a:

• Aprendizajes de la experiencia • Elementos de lo discutido que fueron considerados y

cuáles no • Que volverían a hacer igual y que no.

Paso 5: El/l facilitador/a hace un cierre destacando los puntos claves de la discusión y relacionándolos con los objetivos propuestos en el taller.

Opción 2 Dinámica del Foto Lenguaje. Duración: 1 hora 30 minutos.

Paso 1: Se presenta al grupo una diver-sidad de fotografías o afiches, cada persona debe escoger una la cuál para ella representa un principio de la EDH, objetivo o sentido de la EDH, a partir de la lectura realizada y de lo discutido hasta el momento (15 minutos).

Paso 2: En plenaria (1 hora) luego de una reflexión individual (5 min.) cada participante presenta al grupo la foto escogida y su reflexión.

Paso 3: El/a facilitador/a recoge en un papelógrafos los aportes del grupo respecto a los principios orientadores de la EDH.

Page 33: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

32

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

33

Para finalizar hace un cierre resaltando el sentido y con-tenido de los principios de la EDH.

Como actividad de evaluación

Dinámica: ¿Qué me gustó, qué me llevo y qué cambiaría?

Paso 1: Se agrupan en parejas para discutir sobre las preguntas, ¿Qué fue lo que mas me gusto de la actividad?, ¿qué aprendizajes/experiencias/reflexiones me llevo? y ¿Qué no me gustó y cambiaría? Y lo escriben en una hoja que luego de su presentación entregan al/la facilitador/a, el cual servirá como insumos para el informe.

Paso 2: En plenaria cada pareja presenta su comentarios, el/la facilitador/a hace un cierre relacionando los aportes con lo trabajado en la dinámica de presentación.

Recursos necesarios:• Hojas blancas.

Page 34: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

34

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

35

ANEXO N°1Sopa de letras

E M P O D E R A R L O S A

C X E D U C A C I O N G N

C N I M C D M D I G N A O

R O D G O S E L A I C O S

A I E A I C R K O H E E R

P S R R Z B C O T E J U S

I U E S B S I A I L O S P

C L C R E D I L O S O S O

I C H D U C A C I O N G D

T X O R E N E G N D A E E

R E O A U Z I L N I A N R

A N E Q U I D A D V I D A

P U J E R D A D L A U G I

A I C A R C O M E D I R S

• EDUCACIÓN• EQUIDAD• GENERO• DEMOCRACIA• PARTICIPAR• EMPODERAR• EXCLUSIÓN• DIGNA• DERECHOS• SOCIALES• VIDA• EXIGIBILIDAD• IGUALDAD• PODER• DESC• SUJETO

Page 35: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

34

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

35

1. P

ropi

ciar

un

clim

a de

co

mun

icac

ión,

con

fianz

a y

part

icip

ació

n en

tre

el

grup

o a

fin d

e av

anza

r en

el

logr

o de

los

obje

tivos

pl

ante

ados

en

el ta

ller.

Act

ivid

ad

I:

Din

ámic

a: ¿

Qué

trai

go y

que

me

quie

ro ll

evar

?

• Se

ent

rega

a c

ada

part

icip

ante

dos

tarje

tas

de d

ifere

nte

colo

r.

En u

na e

scrib

en lo

que

trae

n pa

ra a

port

ar a

l tal

ler

y en

la o

tra

las

expe

ctat

ivas

res

pect

o de

l mis

mo.

• S

e ha

ce l

a ro

nda

de p

rese

ntac

ión

pers

onal

, se

ñala

ndo

cada

qu

ien

su n

ombr

e, la

org

aniz

ació

n/in

stitu

ción

/com

unid

ad d

e la

cu

al fo

rma

part

e y

se le

en l

as c

artu

linas

.•

Se p

egan

las

car

tulin

as e

n lu

gar

visi

ble

que

perm

anec

erá

dura

nte

todo

el t

alle

r.•

Brev

e re

sum

en d

e pa

rte

de la

per

sona

que

faci

lita.

Act

ivid

ad

2:

• El

/la

faci

litad

or/a

pre

sent

a lo

s ob

jetiv

os d

el ta

ller,

así c

omo

las

met

odol

ogía

s a

trab

ajar

, la

s re

laci

ona

con

las

expe

ctat

ivas

del

gr

upo,

hac

iend

o én

fasi

s en

que

el r

esul

tado

del

talle

r de

pend

e de

l tra

bajo

en

equi

po. I

gual

men

te s

eñal

a, s

i es

nece

sario

, has

ta

dónd

e se

pue

den

cubr

ir o

no la

s ex

pect

ativ

as r

elac

ioná

ndol

as

con

los

obje

tivos

.•

Lueg

o de

pr

esen

tado

s lo

s as

pect

os

prin

cipa

les

del

talle

r, (o

bjet

ivos

, con

teni

dos

y m

etod

olog

ía) s

e es

tabl

ecen

los

acue

rdos

co

lect

ivos

, re

spec

to

a tie

mpo

s pa

ra

rece

so,

alm

uerz

os;

así

com

o lo

s cr

iterio

s pa

ra l

os d

ebat

es e

n pl

enar

ia:

tiem

pos

de

parti

cipa

ción

, res

peto

a la

s di

fere

ncia

s, p

ropi

ciar

la p

artic

ipac

ión

de to

do e

l gru

po, e

tc.

• El

/la

faci

litad

or/a

re

tom

a lo

s ap

orte

s de

l gr

upo

en

la

diná

mic

a de

pre

sent

ació

n pa

ra in

corp

orar

las

com

o el

emen

tos

impo

rtan

tes.

Pres

enta

ción

• Ta

rjeta

s de

car

tulin

a de

30

cm x

25c

m•

Mar

cado

res

• Ti

rro

• Ti

rro

• Lá

min

as c

on lo

s ob

jetiv

os d

el ta

ller,

cont

enid

os, l

os

prin

cipi

os d

e la

m

etod

olog

ía (e

n ro

tafo

lio, p

ower

po

int,

tran

spar

enci

as,

depe

ndie

ndo

de la

s co

ndic

ione

s de

l lug

ar)

• Ro

tafo

lio, V

ideo

be

am o

pro

yect

or

de tr

ansp

aren

cias

(d

epen

dien

do d

e lo

an

terio

r).

1 ho

ra

30 m

in

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

Ob

jetiv

o (

s) G

ener

al

(es)

: Re

flexi

onar

sob

re e

l sen

tido

y pr

inci

pios

de

la

Educ

ació

n en

Der

echo

s H

uman

os c

omo

una

herr

amie

nta

que

pote

ncia

la

exig

ibili

dad

y ju

stic

iabi

lidad

de

los

DES

C.

Du

raci

ón

: 11 h

ora

s 30 m

inu

tos

ap

roxi

mad

am

ente

Mód

ulo

ILa

Ed

uca

ción

en

Der

ech

os

Econ

óm

icos

Soci

ale

s y

Cu

ltura

les.

Un

a h

erra

mie

nta

para

la E

xig

ibili

dad

y J

ust

icia

bili

dad

de

los

DES

C

ANEXO N°2

Page 36: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

36

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

37

2. C

onoc

er lo

s , p

rinci

pios

, ca

ract

erís

ticas

y

met

odol

ogía

de

la E

DH

.

Act

ivid

ad

1:

Vide

o Fo

ro:

Pelíc

ula

“En

la E

scue

la y

en

la V

ida”

.

• Br

eve

pres

enta

ción

de

la p

elíc

ula.

(El

/ la

fac

ilita

dor/

a de

be

tene

r el

abor

ada

una

brev

e re

seña

de

la p

elíc

ula,

cua

ndo

y po

r qu

ién

fue

edita

da, q

uien

edi

ta, s

in a

dela

ntar

su

cont

enid

o)

• Pr

oyec

ción

de

la p

elíc

ula.

• En

Ple

naria

el/

la f

acili

tado

r/a

inic

ia l

a di

scus

ión

haci

endo

la

preg

unta

¿qu

é op

inio

nes,

ref

lexi

ones

, les

sug

iere

la p

elíc

ula?

Act

ivid

ad

2:

• Se

agr

upan

en

trío

s pa

ra r

esol

ver

la S

opa

de le

tras

.•

En p

lena

ria s

e co

mpa

rten

los

res

ulta

dos

de l

a so

pa d

e le

tras

(p

alab

ras

enco

ntra

das,

y s

entid

o ge

nera

l de

las

mis

mas

par

a el

gr

upo

part

icip

ante

) El

/la

faci

litad

or/a

hac

e un

apo

rte

gene

ral

de l

os c

onte

nido

s po

rque

lue

go s

erán

pro

fund

izad

os e

n el

de

sarr

ollo

del

talle

r.

• Tr

abaj

o en

gru

pos:

ref

lexi

ón a

par

tir d

e la

lect

ura

del m

ater

ial

de R

osa

Mar

ía M

ujic

a: E

duca

ción

en

dere

chos

hum

anos

y

dem

ocra

cia,

sob

re la

s si

guie

ntes

pre

gunt

as:

1. ¿

Qué

ent

ende

mos

por

edu

caci

ón e

n de

rech

os h

uman

os”

2. ¿

Cuá

les

son

los

prin

cipi

os y

obj

etiv

os q

ue d

eben

orie

ntar

es

ta a

cció

n ed

ucat

iva?

3. P

artie

ndo

desd

e nu

estr

a pr

áctic

a ¿q

ué a

spec

tos

cons

ide-

ram

os d

ebem

os i

ncor

pora

r, qu

e de

bem

os f

orta

lece

r y

qué

debe

mos

elim

inar

en

nues

tra

cotid

iani

dad

para

ava

nzar

en

la E

duca

ción

en

y pa

ra lo

s D

erec

hos

Hum

anos

”.4.

¿C

ómo

vinc

ulam

os e

stá

visi

ón a

nue

stro

tra

bajo

par

a la

ex

igib

ilida

d de

los

DES

C?

• En

ple

naria

cad

a gr

upo

pres

enta

sus

apo

rtes

, el/

la fa

cilit

ador

/a

iden

tific

a el

emen

tos

com

unes

y e

spec

ífico

s y

hace

un

cier

re

iden

tific

ando

:•

Prin

cipi

os d

e la

Edu

caci

ón e

n de

rech

os h

uman

os.

• Im

porta

ncia

de

inco

rpor

ar e

n la

acc

ión

educ

ativ

a co

nte-

nido

s no

lo

juríd

icos

, si

no

tam

bién

po

lític

os,

soci

ales

, or

gani

zativ

os q

ue p

oten

cian

la

acci

ón p

ara

la e

xigi

bilid

ad

de lo

s D

ESC

.

Educ

ació

n en

der

echo

s hu

man

os:

prin

cipi

os,

cara

cter

ístic

as,

met

odol

ogía

• Pe

lícul

a “E

n la

Esc

uela

y

en la

Vid

a” d

el In

stitu

to

Inte

ram

eric

ano

de

Der

echo

s H

uman

os.

• VH

S o

DVD

. Dep

endi

en-

do e

l for

mat

o de

la

pelíc

ula

• Fo

toco

pias

de

la S

opa

de L

etra

s.

• Fo

toco

pia

del

docu

men

to d

e Ro

sa M

aría

Muj

ica:

Ed

ucac

ión,

Der

echo

s H

uman

os y

de

moc

raci

a.•

Pape

l Bon

d•

Mar

cado

res

de c

olor

es•

Tirr

o.

1 ho

ray

30 m

in

3 h

ora

s30

min

30 m

in

1 ho

ra

1 ho

ra

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

Page 37: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

36

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

37

3. R

elac

iona

r lo

s ob

jetiv

os d

e la

ED

H c

on la

exi

gibi

lidad

y

just

icia

bilid

ad d

e lo

s D

ESC

.

Act

ivid

ad

3D

inám

ica D

ibu

jan

do n

ues

tro p

erfi

l:

• Se

org

aniz

an g

rupo

s de

cua

tro

pers

onas

(cu

arte

tos)

se

pued

e ut

iliza

r pa

ra e

llo e

ntre

gar

a ca

da p

artic

ipan

te u

n m

arca

dor

de

un c

olor

(se

deb

en t

ener

tre

s m

arca

dore

s de

l m

ism

o co

lor)

y

se p

ide

se o

rgan

izan

los

que

tiene

el m

ism

o co

lor)

ó la

for

ma

trad

icio

nal p

or n

úmer

os.

• El

/la

faci

litad

or/a

ent

rega

a c

ada

grup

o un

a lin

tern

a, tr

es h

ojas

de

rot

afol

io y

mar

cado

res.

En e

l tr

abaj

o en

trío

, ca

da p

artic

ipan

te d

e m

aner

a su

cesi

va,

se c

oloc

a de

per

fil f

rent

e a

la h

oja

de r

otaf

olio

, m

ient

ras

otro

lo

ilu

min

a co

n la

lin

tern

a y

un t

erce

ro v

a di

buja

ndo

el p

erfil

pr

oyec

tado

. M

ient

ras

se

desa

rrol

la

esta

ac

tivid

ad,

se

van

pres

enta

ndo

(nom

bres

, la

orga

niza

ción

/ins

tituc

ión/

com

unid

ad

de la

que

son

par

te) a

sí c

omo

tres

car

acte

rístic

as p

erso

nale

s.•

En e

l rot

afol

io a

dem

ás d

el p

erfil

, se

debe

esc

ribir

el n

ombr

e de

la

per

sona

y s

us c

arac

terís

ticas

.•

En l

a pl

enar

ia,

cada

par

ticip

ante

es

pres

enta

da/o

por

otr

a/o

de s

us c

ompa

ñera

s/os

. El

/la

faci

litad

or/a

hac

e el

cie

rre

dest

acan

do l

a re

laci

ón d

e es

tas

cara

cter

ístic

as c

on e

l pe

rfil

del/

a ed

ucad

or/a

en

dere

chos

hum

anos

y a

bre

espa

cio

para

la

ref

lexi

ón d

el g

rupo

res

pect

o al

tem

a.

Act

ivid

ad

1Ll

uvi

a d

e id

eas:

El

/la

faci

litad

or/a

int

rodu

ce l

a pr

egun

ta q

ué i

mpl

ica/

sign

ifica

pa

ra u

sted

es:

• Ed

ucac

ión

en D

erec

hos

Hum

anos

, (ya

lo tr

abaj

aron

)•

Exig

ibili

dad

(def

inic

ión

que

el/l

a fa

cilit

ador

/a

ayud

a a

cons

trui

r ba

sada

en

la e

xper

ienc

ia d

e la

s/os

par

ticip

ante

s)•

Der

echo

s Ec

onóm

icos

Soc

iale

s y

Cul

tura

les.

(a p

esar

de

no

habe

r tr

abaj

ado

este

tem

a, d

e un

a m

aner

a u

otra

el g

rupo

co

noce

que

son

der

echo

s hu

man

os y

de

ahí

la m

enci

ón a

de

rech

os e

conó

mic

os, s

ocia

les

y cu

ltura

les)

• Se

ela

bora

una

apr

oxim

ació

n de

map

a co

ncep

tual

par

a lo

s tr

es

conc

epto

s:

Educ

ació

n en

D

erec

hos

Hum

anos

, Ex

igib

ilida

d y

Der

echo

s Ec

onóm

icos

, Soc

iale

s y

Cul

tura

les.

La e

duca

ción

en

DES

C c

omo

herr

amie

nta

para

la

exi

gibi

lidad

y

just

icia

bilid

ad d

e lo

s D

ESC

• Li

nter

na c

on p

ilas

nuev

as (p

or lo

sm

enos

8)

• H

ojas

de

pape

l bon

d.•

Mar

cado

res

de c

olor

es

(tene

r pr

evis

to p

or lo

m

enos

tres

de

cada

co

lor)

.•

Tirr

o.

• H

ojas

de

pape

l bon

d.•

Mar

cado

res

de c

olor

es

(tene

r pr

evis

to p

or lo

m

enos

tres

de

cada

co

lor)

.•

Tirr

o.

1 ho

ray

30 m

in

30 m

in

30 m

in

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

Page 38: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

38

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

39

4. I

dent

ifica

r la

impo

rtan

cia

de lo

s co

mpo

nent

es:

educ

ativ

o, ju

rídic

o,

lo o

rgan

izat

ivo

para

la

exi

gibi

lidad

y

just

icia

bilid

ad d

e lo

s D

ESC

• El

/a f

acili

tado

r/a

a pa

rtir

de l

a de

finic

ión

cole

ctiv

a de

cad

a un

a, e

stab

lece

la

inte

rrel

ació

n ex

iste

nte

y la

nec

esid

ad d

e ha

cer

educ

ació

n en

der

echo

s hu

man

os p

ara

avan

zar

en l

a ex

igib

ilida

d de

los

der

echo

s. P

artie

ndo

de q

ue e

s el

obj

etiv

o ge

nera

l de

la G

uía

y de

l tal

ler

en p

artic

ular

.•

En c

olec

tivo

se e

labo

ran

las

conc

lusi

ones

y r

efle

xion

es d

e es

te

punt

o pa

ra e

l des

arro

llo d

e tr

abaj

os fu

turo

s.

Act

ivid

ad

1

• Se

ent

rega

una

tarje

ta d

e ca

rtul

ina

a ca

da p

artic

ipan

te•

Se a

grup

an e

n pa

reja

, ca

da p

arej

a es

crib

irá e

n la

fic

ha,

part

iend

o de

la

s co

nclu

sion

es

del

punt

o an

terio

r, cu

áles

co

nsid

eran

pue

den

ser

las

acci

ones

que

se

pued

en d

esar

rolla

r, de

sde

su p

ráct

ica

conc

reta

, par

a la

exi

gibi

lidad

de

los

DES

C.

• En

ple

naria

cad

a pa

rtic

ipan

te p

rese

nta

sus

apor

tes.

• El

/la

faci

litad

or/a

va

co

loca

ndo

en

la

pare

d de

m

aner

a or

gani

zada

(lo

que

tie

ne q

ue v

er c

on l

o ed

ucat

ivo,

con

lo

orga

niza

tivo,

con

lo

juríd

ico,

con

lo

polít

ico,

dep

endi

endo

de

los

apor

tes)

A p

artir

de

los

apor

tes

pres

enta

do e

l gru

po d

iscu

te a

cerc

a de

la

im

port

anci

a de

la

utili

zaci

ón d

e di

vers

as e

stra

tegi

as p

ara

la e

xigi

bilid

ad d

e lo

s D

ESC

y e

l /l

a fa

cilit

ador

hac

e el

cie

rre

desb

anca

ndo

los

punt

os fu

erza

.

Act

ivid

ad

2 (

op

ción

I)

So

ciod

ram

a. (

Esta

act

ivid

ad n

o tie

ne u

n ob

jetiv

o es

pecí

fico

defin

ido

pero

pue

den

cont

ribui

r al

log

ro d

el o

bjet

ivo

gene

ral

del t

alle

r)•

Se o

rgan

izan

en

4 gr

upos

.•

Se s

ugie

re a

cad

a gr

upo

que

orga

nice

una

act

ivid

ad e

duca

tiva

para

un

públ

ico

espe

cífic

o do

nde

cons

ider

e to

dos

los

tem

as

disc

utid

os e

n el

talle

r, la

cua

l van

a r

epre

sent

ar a

trav

és d

e un

so

ciod

ram

a.•

Pres

enta

ción

del

Soc

iodr

ama

de c

ada

grup

o. S

e su

gier

e qu

e ca

da g

rupo

se

pres

ente

y a

l fin

al s

e ha

ce la

ref

lexi

ón c

olec

tiva

resp

ecto

a:

• Pa

pel B

ond

• M

arca

dore

s de

col

ores

• Ti

rro

• Ta

rjeta

s de

Car

tulin

a

• Pa

pel B

ond

• M

arca

dore

s de

col

ores

• Ti

rro

30 m

in

10 m

in

1 ho

ra

2 ho

ras

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

Page 39: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

M Ó D U L O I la educación en derechos humanos

38

una herramienta para la exigibilidad de los DESC

39

• A

pren

diza

jes

de la

exp

erie

ncia

.•

El

emen

tos

de

lo

disc

utid

o qu

e fu

eron

co

nsid

erad

os

y cu

áles

no.

• Q

ue v

olve

rían

a ha

cer

igua

l y q

ue n

o.

El

/l fa

cilit

ador

/a h

ace

un c

ierr

e de

stac

ando

los

punt

os c

lave

s de

la d

iscu

sión

y r

elac

ioná

ndol

os c

on lo

s ob

jetiv

os p

ropu

esto

s en

el t

alle

r.

(op

ción

II)

Din

ám

ica d

el F

oto

len

gu

aje

• Se

pre

sent

a al

gru

po u

na d

iver

sida

d de

fot

ogra

fías

o af

iche

s,

cada

per

sona

deb

e es

coge

r una

la c

uál p

ara

ella

repr

esen

ta u

n pr

inci

pio

u ob

jetiv

o de

la E

DH

a p

artir

de

la le

ctur

a re

aliz

ada

y de

lo d

iscu

tido

hast

a el

mom

ento

.•

En p

lena

ria, l

uego

de

una

refle

xión

indi

vidu

al c

ada

part

icip

ante

pr

esen

ta a

l gru

po la

foto

esc

ogid

a y

su r

efle

xión

.

El

/a

faci

litad

or/a

re

coge

en

un

pa

peló

graf

os

los

apor

tes

del

grup

o re

spec

to a

los

con

teni

dos,

obj

etiv

os y

pr

inci

pios

or

ient

ador

es d

e la

ED

H. P

ara

final

izar

hac

e un

cie

rre

resa

ltand

o el

sen

tido

y co

nten

ido

de lo

s pr

inci

pios

de

la E

DH

.

Din

ám

ica:

¿Qué

me

gust

ó, q

ué m

e lle

vo y

qué

cam

biar

ía?

• Se

ag

rupa

n en

pa

reja

s pa

ra

disc

utir

sobr

e la

s pr

egun

tas,

¿Q

fue

lo

que

más

m

e gu

stó

de

la

activ

idad

?,

¿qué

ap

rend

izaj

es/e

xper

ienc

ias/

refle

xion

es m

e lle

vo?

y ¿Q

ué n

o m

e gu

stó

y ca

mbi

aría

? Y

lo e

scrib

en e

n un

a ho

ja q

ue lu

ego

de s

u pr

esen

taci

ón e

ntre

gan

al/l

a fa

cilit

ador

/a,

el c

ual s

ervi

rá c

omo

insu

mos

par

a el

info

rme.

• En

pl

enar

ia

cada

pa

reja

pr

esen

ta

su

com

enta

rios,

el

/la

faci

litad

or h

ace

un c

ierr

e re

laci

onan

do l

os a

port

es c

on l

o tr

abaj

ado

en la

din

ámic

a de

pre

sent

ació

n.

Eval

uaci

ón

• Fo

togr

afia

s•

Hoj

as d

e pa

pel b

ond.

• M

arca

dore

s de

col

ores

(te

ner

prev

isto

por

lo

men

os tr

es d

e ca

da

colo

r).

• Ti

rro.

• Pa

pel B

ond

• M

arca

dore

s de

col

ores

• Ti

rro

1 ho

ra 3

0 m

inut

os

30 m

inut

os

Ob

jetiv

os

Esp

ecíf

icos

Con

ten

ido

Estr

ate

gía

Met

od

oló

gic

aRe

curs

os

Tiem

po

Page 40: La Educación en Derechos Humanos, una herramienta para la ...

Esta publicaciónse terminó de imprimir

en los talleres deCooperativa Gráficas León 2021, R.L.

en abril de 2009